Metodología de la
investigación
Serie
Integral
por
competencias
Guillermina Baena Paz
Baena
DGB
Metodología
de
la
investigación
www.editorialpatria.com.mx
Grupo
Editorial
Patria
Sistema de
aprendizaje
en línea
www.sali.org.mx
Serie Integral
por competencias
DGB
Metodología de la
investigación
978-607-744-752-8
3a
edición
Grupo Editorial Patria
El libro que tienes en tus manos es parte de la Serie integral por
competencias, que Grupo Editorial Patria ha creado con la colabora-
ción de expertos autores y pedagogos especializados, a fin de cumplir
con los objetivos marcados en los planes de estudios de la Dirección
General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), conforme al Nuevo Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria (2017). De este modo, encontrarás contenidos actuales y
significativos para cada materia.
La presente obra se enriquece al poner a tu servicio nuestra experien-
cia de varias décadas en el desarrollo de libros, así como en los
materiales de apoyo y tecnológicos creados en exclusiva para esta
serie.
Como en ocasiones previas, los textos que integran la Serie integral
por competencias cuentan con múltiples y bien diseñadas secciones
que facilitan la comprensión de los temas, el aprendizaje, la labor
docente y que además promueven la relación interdiciplinaria, entre
ellas:
• Propósito
• Conocimientos, Habilidades y Actitudes: “saber”, “saber
hacer”, “saber ser” y “saber convivir”
• Aprendizajes esperados
• Situaciones y secuencias didácticas
• Rúbricas
• Actividades formativas
• Actividades transversales (sociales, ambientales, de salud
y de habilidad lectora)
• Actividades socioemocionales
• Instrumentos de evaluación diagnóstica, sumativa,
autoevaluación y coevaluación
• Portafolio de evidencias
Con un diseño atractivo y práctico, se adapta a las necesidades tanto
de estudiantes como de profesores, para quienes también hemos
desarrollado útiles herramientas pedagógicas: guías académicas y
estrategias docentes.
Nuestro Sistema de Aprendizaje en Línea (SALI), fortalece los libros de
esta serie y es otro instrumento que afirma el aprendizaje, un Learning
Management System (LMS) que combina texto, video, imágenes,
preguntas de práctica y exámenes. Contamos con cientos de objetos
de aprendizaje y seguimos creciendo día con día.
Conoce los demás libros de nuestra Serie integral por competencias
y benefíciate de nuestro sistema SALI.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:50:55.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Metodología de la
INVESTIGACIÓN
Serie integral por competencias
tercera edición ebook 2017
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Metodología de la
INVESTIGACIÓN
Serie integral por competencias
Guillermina Baena Paz
tercera edición ebook 2017
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Dirección editorial: Javier Enrique Callejas
Coordinación editorial: María del Carmen Paniagua Gómez
Supervisor de producción editorial: Jorge Antonio Martínez Jiménez
Diseño de interiores: Perla Alejandra López Romo, Juan Bernardo Rosado Solís
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís
Diagramación: Perla Alejandra López Romo
Ilustraciones y fotografías: Thinkstock, Carlos Enrique León Chávez, José Eugenio
Contreras, Jorge González Rodríguez, Leonardo Olguín Landa, Perla Alejandra López Romo
Metodología de la Investigación
Serie integral por competencias
Derechos reservados:
©2014, 2016, 2017, Guillermina María Eugenia Baena Paz
©2014, 2016, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
ISBN ebook: 978-607-744-748-1 (Tercera edición)
ISBN ebook: 978-607-744-524-1 (Segunda edición)
ISBN ebook: 978-607-744-003-1 (Primera edición)
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Cd. de México.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 43
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en
cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
Primera edición ebook: 2014
Segunda edición ebook: 2016
Tercera edición ebook: 2017
Grupo Editorial Patria®
División Bachillerato, Universitario y Profesional
Contacto Patria
correo:
Renacimiento # 180,
Col. San Juan Tlihuaca,
Azcapotzalco, 02400,
Cd. de México
teléfonos:
(0155)
5354 9100
1102 1300
correo electrónico:
info@editorialpatria.com.mx
fax pedidos:
(0155)
5354 9109
5354 9102
WWW
sitio web:
www.editorialpatria.com.mx
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Contenido
	
Introducción a la asignatura y a tu libro.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	VII
Competencias genéricas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	IX
Competencias disciplinares básicas. Ciencias sociales. .  .  .  .  .  .  .  . 	XI
Relación de contenidos con los aprendizajes clave
del nuevo modelo educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	XII
Las secciones de la serie.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	XIV
BLOQUE
1
1.1	 Antecedentes de la metodología de la investigación
para el desarrollo del conocimiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	5
1.2	 Utilidad y características de la metodología
de la investigación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	31
1.3	 Modelos y métodos de investigación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	32
Introducción a la
Metodología de la Investigación
BLOQUE
2 2.1	 Fase	 I. 	Protocolo de investigación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	51
2.2	 Fase 	 II. 	Métodos y técnicas de investigación. .  .  .  .  .  .  .  .  . 	67
2.3	 Fase 	III. 	Construcción del marco teórico. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	90
Protocolo y diseño
de la Metodología
de la Investigación
Bibliografía. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	135
Vínculos por Internet.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	139
Material de apoyo sali .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	141
BLOQUE
3
3.1	 Reporte de la información.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	107
3.2	 Análisis de resultados. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	110
3.3	 Elaboración de las conclusiones y/o sugerencias.
La Introducción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	117
Análisis de resultados
y conclusiones
de la Investigación
Grupo Editorial Patria®
V
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Introducción
	 a la asignatura y a tu libro
Desde hace varios años tengo la certeza de que a la metodología la han vestido con El traje de emperador; cubierta
con un lenguaje abstracto, con diversas nomenclaturas, clasificaciones arbitrarias, téminos filosóficos que llevan
por caminos densos y confusos al aprendiz de investigador.
Tenemos suerte si quien se inicia en la investigación no se vuelve aprendiz de brujo desatando fuerzas que no
pueda controlar.
De una vez y para siempre dejamos constancia de que la metodología se puede aprender, está al alcance de todos
y puede ser hasta divertida, quitémosle la sobriedad y penetremos a ese mundo.
Te invito a vivir una aventura. La puedes hacer tan divertida como quieras, pero también aburrida, entonces
tencuidado,porquenoaprenderásytesentirásincómodo.Larecomendaciónesquepiensesenlaeternaeinnata
curiosidad que tenemos como seres humanos, todo nos interesa —o nos debe interesar— todo queremos saber,
qué pasaría si... qué pasa si... Aprovecha esa inquietud y lánzate a la aventura. Te vamos a decir cuáles son los cami-
nos más cortos y cuáles son las maneras en que puedes hacerlo ordenada y sistemáticamente.
En la medida que te adentres al texto debes estar alerta ante algunos aspectos:
El vocabulario, si alguna palabra no la entiendes búscala de inmediato —no dejes para mañana lo que puedas
aprender hoy— o pregunta su significado a quien más confianza le tengas.
Detecta tus hoyos negros o lagunas de conocimiento, algunos temas los has estudiado en otras asignaturas y en otros
momentos escolares, si no es así, procura estudiarlos —revisa tus libros anteriores, busca en otros, abre Wikipe-
dia, pero por ningún motivo permitas vacíos de comprensión (o lo haces ahora, o los tendrás para siempre).
Evita el memorismo, no te aprendas de memoria las definiciones o explicaciones. Privilegia la comprensión de lo
que estás estudiando.
Aquí no hay recetas, debes entender las causas de los procedimientos que se exponen, tener tu propio estilo para
aplicar las técnicas y métodos de investigación.
Por último, recuerda que como profesional y como científico tienes un compromiso social: la ciencia debe estar
al servicio de la humanidad.
Metodología
de la Investigación
Guillermina Baena Paz
Grupo Editorial Patria®
VII
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Tienes que estar conciente de que todo está cambiando a gran velocidad, desde la manera de conocer hasta la
maneradeinvestigar;tienesqueestaratentoaestoscambios,delocontrario,nopodrásentenderelmundoquete
rodea y los fenómenos que van a impactar tu vida personal y profesional.
Dra. Guillermina Baena Paz
VIII
Introducción a la asignatura y a tu libro
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Grupo Editorial Patria®
IX
Competencias genéricas CLAVE
Se autodetermina y cuida de sí.
	 1.	 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
	1.1	Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG1.1
	1.2	Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.2
	1.3	Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG1.3
	1.4	Analiza críticamente los factores que influyenen su toma de decisiones. CG1.4
	1.5	Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5
	1.6	Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. CG1.6
	 2.	 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
	2.1	Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG2.1
	2.2	Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.2
	2.3	Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3
	 3.	 Elige y practica estilos de vida saludables.
	3.1	Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.1
	3.2	Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
CG3.2
	3.3	Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. CG3.3
Se expresa y comunica.
	 4.	 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
	4.1	Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.1
	4.2	Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.2
	4.3	Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CG4.3
	4.4	Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG4.4
	4.5	Maneja las t ecnologías de la información y la comunicación para obt ener información y expresar ideas. CG4.5
Piensa crítica y reflexivamente.
	 5.	 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
	5.1	Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.1
	5.2	Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG5.2
	5.3	Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CG5.3
	5.4	Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG5.4
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
X
Competencias genéricas
Competencias genéricas CLAVE
	5.5	Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG5.5
	5.6	Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. CG5.6
	 6.	 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
	6.1	Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad.
CG6.1
	6.2	Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG6.2
	6.3	Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.3
	6.4	Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CG6.4
Aprende de forma autónoma.
	 7.	 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
	7.1	Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CG7.1
	7.2	Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.2
	7.3	Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CG7.3
Trabaja en forma colaborativa.
	 8.	 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
	8.1	Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CG8.1
	8.2	Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CG8.2
	8.3	Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
CG8.3
Participa con responsabilidad en la sociedad.
	 9.	 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
	9.1	Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.1
	9.2	Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.2
	9.3	Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta paraejercerlos.
CG9.3
	9.4	Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.4
	9.5	Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.5
	9.6	Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
CG9.6
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Grupo Editorial Patria®
XI
Competencias genéricas CLAVE
	 10.	 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
	10.1	 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma dediscriminación.
CG10.1
	10.2	 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.2
	10.3	 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
CG10.3
	 11.	 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
	11.1	 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales
en los ámbitos local, nacional e internacional.
CG11.1
	11.2	 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.2
	11.3	 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. CG11.3
Competencias disciplinares básicas CLAVE
Ciencias sociales
	1.	 Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. CDBCS1
	2.	 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
épocas en México y en el mundo con relación al presente.
CDBCS2
	3.	 Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.
CDBCS3
	4.	 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales
y de género y las desigualdades que inducen.
CDBCS4
	5.	 Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de una contecimiento. CDBCS5
	6.	 Analiza convisión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
CDBCS6
	7.	 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. CDBCS7
	8.	 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. CDBCS8
	9.	 Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida. CDBCS9
	10.	 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados,
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
CDBCS10
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Relación de contenidos con los aprendizajes clave
del nuevo modelo educativo campo disciplinar: ciencias sociales
Eje Componente Contenido central Bloque
Comunicarse,
relacionarse y colaborar
con los demás (eje
transversal para todas
las asignaturas del
campo disciplinar de
Ciencias Sociales y
del campo disciplinar
de Comunicación).
La comunicación y las relaciones interpersonales.
El trabajo colaborativo en el aula como base para
la integración de la comunidad de aprendizaje.
I
II
III
La integración de la comunidad de aprendizaje.
La contextualización de la comunidad
de aprendizaje a partir de los intereses y
experiencias académicas delosestudiantes.
Comprender y analizar el
origen y la relevancia del
conocimiento científico.
La relevancia del conocimiento científico
para el desarrollo humano. El conocimiento y aplicación del proceso
de la investigación científica.
I
II
III
La comprensión y uso de los fundamentos
de la investigación científica.
La delimitación del campo de estudio
de las CienciasSociales. La producción de conocimiento y aprendizajes
mediante la investigación.
La Investigación para la atención de
necesidades y la resolución de problemas.
Lainvestigacióneneldesarrollocientífico,humano
y tecnológico.
El conocimiento y delimitación de los campos de
estudio de las Ciencias Sociales: ciencia política,
sociología, historia, antropología, derecho y psicología.
Entender la relevancia de
los fenómenos sociales
contemporáneos.
El estudio de fenómenos y problemas
sociales contemporáneos
El análisis de algunos componentes de la sociedad
actual: participación ciudadana, derechos humanos,
desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente
La distribución de la población y el desarrollo económico.
La dinámica de la población mexicana en los
últimos setenta años: la comprensión de sus
efectos en el crecimiento urbano, las condiciones
de vida, la migración y el envejecimiento.
Comprender las
identidades demográficas.
Los perfiles sociodemográficos y las migraciones
La dinámica de la población mexicana en los
últimos setenta años: la comprensión de sus
efectos en el crecimiento urbano, las condiciones
de vida,la migración y el envejecimiento.
Entender los desafíos del futuro ante el
crecimiento demográfico: equidad, inclusión
y expectativas de calidad de vida.
Comprender y
analizar los problemas
sociales de hoy.
La continuidad y el cambio
El análisis de algunos componentes de la sociedad
actual: participación ciudadana, derechos humanos,
desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente.
XII
Relación de contenidos con los aprendizajes clave...
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Relación de contenidos con los aprendizajes clave
del nuevo modelo educativo campo disciplinar: ciencias sociales
Eje Componente Contenido central Bloque
Pensar históricamente
La comprensión de cómo el pasado explica el
presente en lo nacional, regional y local
Mis raíces mesoamericanas. La permanencia en la vida
actual de tradiciones, vestigios, arte, alimentación.
La conquista española y la colonia: el establecimiento
de un nuevo orden social, político y cultural.
Forjar una nación: el sentimiento
pertenencia y su relevancia en el proceso de
construcción de la identidad nacional.
Las fuentes, pruebas y destrezas: herramientas
para la explicación histórica
México: Una nación independiente, un proyecto político y
la construcción de instituciones sociales y ciudadanas.
México como una nación integrada al mundo. De
la bonanza y la crisis económica y política a la
consolidación del Estado mexicano moderno.
México una nación moderna. Auge de la industrialización y
crecimiento económico, y la nueva crisis social y política.
México contemporáneo: los retos de una nación
plural, global y con alternancia democrática.
Los imperios y la recomposición geopolítica, económica y
cultural del mundo a raíz de la Primera Guerra Mundial.
La valoración del nuevo orden político
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el
desarrollo democrático, desarrollo social, proteccionismo
económico, desarrollo científico y tecnológico.
El reordenamiento mundial producto de la regionalización
y la globalización. La conformación de bloques
económicos, industriales y políticos hegemónicos.
El nuevo orden global, la sociedad del conocimiento
y la innovación: surgen nuevos desafíos
sociales, culturales, económicos y políticos.
Grupo Editorial Patria®
XIII
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Situación didáctica
Secuencia didáctica
Rúbrica
1
4
Competencias genéricas
Competencias
disciplinares básicas
Propósito
1
BLOQUE
# horas
Conocimientos
Habilidades Actitudes
Evaluación diagnóstica
1.
2.
3.
4.
5.
Aprendizajes esperados
Las secciones de la serie
Al inicio del bloque
1. Propósito
Se trata del objetivo educativo
que se pretende alcanzar con el bloque.
2. Conocimientos
Es el conjunto de saberes disciplinares
desarrollados de forma ordenada y
congruente con los fines formativos
y académicos de tu libro.
3. Aprendizajes esperados
Son los que se espera que logre
el estudiante al terminar el semestre,
al realizar actividades de forma
concreta, precisa y visual
en situaciones de la vida personal,
escolar y social, que a su vez
están relacionados directamente
con el “saber”, el “saber hacer”,
el “saber ser” y el “saber convivir”.
4. Habilidades
Hacen referencia al “saber hacer”,
mediante acciones que fomenten
el talento, la pericia o la aptitud para
desarrollar tareas específicas con
eficiencia y eficacia.
5. Actitudes
Son predisposiciones aprendidas a
responder de un modo consistente
a un objeto social, que comprenden
el “saber ser” y el “saber convivir”.
Sirven para atender un propósito,
una situación o una actividad,
y a su vez facilitan procesos
de sensibilización y colaboración
para favorecer el proceso afectivo
y emocional.
6. Evaluación diagnóstica
Recuerdas tus conocimientos previos,
mediante preguntas abiertas
o de opción múltiple al inicio de cada
bloque, lo cual te permite identificar
tus capacidades cognitivas con relación
a las temáticas a desarrollar en la obra.
7. Situación didáctica
Se integra una situación
por resolver que te posibilita
la adquisición de conocimiento
y que te permite fortalecer
el desarrollo de competencias.
8. Secuencia didáctica
Plantea secuencias para
que puedas realizar la actividad,
a fin de que resuelvas
la problemática o situación.
9. Rúbrica
Es la forma de valorar de manera
práctica y concreta el logro de tus
conocimientos, habilidades, actitudes
y aprendizajes esperados.
Características constantes a lo
largo de los bloques de la serie
Notarás que en algunos temas importantes
aparecen una serie de iconos acompañando
a los títulos; éstos te indican la existencia
de materiales auxiliares para tu aprendizaje,
los cuales puedes consultar o descargar de SALI,
el sitio que Editorial Patria ha desarrollado para ti.
Recursos en línea
Videos para reforzar temas difíciles
Documentos adicionales para impresión
Audios para reforzar temas y
pronunciación
Recursos docentes
Guías para el docente
Estrategias docentes
7
8
9
6
4 5
2
3
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Actividad transversal
Comprensión lectora
Figura 1.1
Actividad formativa con TIC
Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
5
Evaluación sumativa
1.
a. ( )
b. ( )
c. ( )
( )
( )
( )
2.
3.
Autoevaluación
Nombre del estudiante:
¿Para qué me sirve la autoevaluación?







Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
1.
2.
Conocimientos
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
¿Qué aprendí durante el desarrollo de los bloques?
¿Qué debo mejorar?
Mis conclusiones son:
44 45
1 Grupo Editorial Patria®
10. Actividad transversal
(social, ambiental, de salud
o de habilidad lectora)
Éstas favorecen tu formación integral,
articulando saberes disciplinares
en los contextos sociales, ambientales,
culturales, éticos y de salud.
11. Actividad formativa con TIC
Constituyen un incentivo para utilizar
los recursos tecnológicos, con la finalidad
de construir aprendizaje significativo.
12. Comprensión lectora
Se integran textos para fomentar
la comprensión lectora
y la lecto-escritura de diversos
temas relacionados con los contenidos
desarrollados en cada bloque.
13. Actividades formativas
Éstas fortalecen los avances
y el desarrollo de competencias,
mismas que permiten reconocer
las dificultades que se presenten
durante el proceso de aprendizaje,
permitiendo mejorar, corregir
o reajustar su progreso.
14. Evaluación sumativa
Se encuentra al final del bloque
y en ella se integran evidencias
de producto, conocimiento y desempeño,
mismas que reflejan los resultados
de los aprendizajes esperados.
Las evidencias son rúbricas,
listas de cotejo y guías de observación.
15. Autoevaluación y coevaluación
Al final de tu libro encontrarás instrumentos
que te ayudarán a reconocer el logro
de los aprendizajes esperados.
Considera los resultados para emprender
acciones de mejora en tu formación
académica y en el desarrollo
de competencias.
Al final del bloque
A lo largo del bloque
10
11
12
13
15
14
Ejercicios
Consolidan los conocimientos y
propician seguridad y destreza
durante el aprendizaje.
Ejemplos
Tienen la finalidad de propiciar
y facilitar tu aprendizaje.
Recursos gráficos
 
Líneas de tiempo
 
Esquemas
 
Mapas conceptuales
 
Tablas
 
Organizadores gráficos
Talleres y actividades
experimentales
Brindan experiencias de
aprendizaje, además de estimular y
fomentar el aprendizaje cooperativo
durante el trabajo en equipo.
En las páginas finales del libro
Para los estudiantes que desean saber más se agrega una breve bibliografía y
direcciones electrónicas recomendadas, que tienen como finalidad fortalecer
el autoaprendizaje.
Portafolio de evidencias
En esta sección vas a integrar todos los trabajos que se realizaron durante
el desarrollo del bloque, mismos que responderán a los criterios previamente
establecidos en clase.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Introducción
a la Metodología
de la Investigación
Propósito
Explica los elementos de la Metodología de la Investigación para valorar su importancia tanto
en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad.
1
BLOQUE
15 horas
Conocimientos
	1.1	 Antecedentes de la metodología
de investigación para el
desarrollo del conocimiento
  
Distintas formas de conocer:
tipos de pensamiento
  
Investigación científica y los
tipos de investigación
 
Investigación en México y
su evolución social
 
Elementos, tipos y características
del conocimiento
	1.2	 Utilidad y características de la
metodología de la investigación
	1.3	 Modelos y métodos de investigación:
 
Métodos
 
Características del Método
inductivo y deductivo
 
Modelos de investigación
cualitativa y cuantitativa
 
Otros métodos
Habilidades
	 Identifica la investigación científica como herramienta
para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su
aplicación en situaciones sociales de su contexto.
	 Reconoce las características de la ciencia.
	 Identifica el conocimiento científico.
	 Selecciona un método y un modelo adecuado para
proponer soluciones a los problemas de su entorno.
Aprendizajes esperados
	 Reconoce el papel de la Investigación
Científica y sus conocimientos para
identificar problemas sociales de su entorno.
	 Describe las formas de la construcción
del conocimiento científico, pertinencia y
relevancia para la elaboración de diversas
investigaciones utilizando diferentes
métodos y modelos que permitan una
posible solución de la problemática
presentada en su contexto social.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Competencias genéricas
	4.3	 Identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Competencias
disciplinares básicas.
Ciencias Sociales
	1.	 Identifica el conocimiento social
como una construcción en
constante transformación.
	3.	 Interpreta su realidad social a partir
de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales
que la han configurado.
	7.	 Evalúa las funciones de las leyes y
su transformación en el tiempo.
Actitudes
	 Toma decisiones de manera responsable y reflexiva.
	 Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad.
	 Demuestra una actitud propositiva.
	 Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición
al trabajo colaborativo, metódico y organizado.
	 Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
Evaluación diagnóstica
Selecciona la opción que consideres correcta
y anótala en el recuadro de la derecha.
1. Describe un árbol con el mayor número de detalles posibles.
Califícate en una escala de 0 a 2 puntos por cada rubro si…
a)	 Lo describiste en general
b)	 Observaste con cuidado y te fijaste en detalles
c)	 Te faltaron palabras suficientes	
d)	 Te faltó información botánica
e)	 Te avivó la curiosidad
Contesta las siguientes preguntas:
2. De las características anteriores, cuáles crees que son propias
de un investigador (escribe todas las que consideres).
3. Enlista un mínimo de 5 inventos científicos o tecnológicos
que hayan mejorado la manera de vivir de la humanidad.
4. Enlista un mínimo de 3 inventos científicos o tecnológicos
que hayan empeorado la manera de vivir de la humanidad.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
… quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe, ni lo que no sabe; porque no investigaría lo que
sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni siquiera sabría lo que debe investigar.
(Platón en su diálogo “Menón”)
Investiga en tu comunidad cuáles son los problemas principales
que tiene para saber cuáles se pueden resolver mediante la indaga-
ción científica.
Competenciagenérica
Participaconunaconcienciacívicayéticaenlavidadesucomuni-
dad, región, México y el mundo.
	 Situación didáctica 	
Competenciadisciplinar
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Competenciadeunidad
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
	1.	Ubicatucomunidadenunmapa(inclusivepuedesusarGoo-
gle Maps para ello).
	2.	Consulta algunas fuentes documentales para saber cuál es la
problemática general de la región.
	3.	Entrevista a personas de diferentes edades: ancianos, adultos,
jóvenes y niños, maestros, comerciantes, párrocos.
	   Secuencia didáctica 	
	4.	De los problemas detectados, revisa si hay investigaciones en
México o en el extranjero que los estén abordando o que los
hayan estudiado.
	5.	Analiza los resultados de esas investigaciones, y con la informa-
ciónquerecabaste,concluyesipuedeserútilparatucomunidad.
	6.	Presenta la información a las autoridades correspondientes.
	1.	¿Pudiste distinguir con claridad cuáles son los problemas que
la investigación puede resolver?
	2.	¿Detectaste los problemas principales de la comunidad y los
jerarquizaste de mayor o menor importancia?
	3.	¿Encontraste investigaciones que puedan resolver de manera
directa o con algunas modificaciones algunos de los proble-
mas de tu comunidad?
	4.	¿Identificaste que cada grupo de edad expone problemas
diferentes?
	5.		
¿Qué elementos de los encontrados en tus investigaciones,
mejorarían la situación o resolverían uno o más problemas de
la comunidad?
	Rúbrica 	
	6.	¿Dónde crees que tu propuesta pueda mejorar para que la to-
men en cuenta las autoridades?
Sugerenciadeevidencias
	n		
Un archivo con materiales sobre la región en la que se asienta
la comunidad.
	n	Una bibliohemerografía comentada sobre las investigaciones
relacionadas con los problemas de su comunidad.
	n	Una transcripción de las entrevistas hechas a la comunidad.
	n	Un ensayo describiendo la experiencia de campo.
	n	Un reporte con los resultados.
Introducción a la Metodología de la Investigación
4
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Introducción
Te pasas todo el día buscando tus cosas, tu comida, tus tenis, el
what’s de la vecina, todo el día te pasas investigando.
Una investigación es por definición general, algo que se busca.
Lainvestigacióntieneunperfilespecíficodeacuerdoconladiscipli-
na, así el área de las ciencias exactas aplica el método experimental
adiferenciadelmétodocientíficoqueseaplicaencienciassociales.
Las diferencias se dan por el carácter de las disciplinas; mientras
que las ciencias exactas trabajan con materias inertes que pueden
tratarseenunlaboratorio,lascienciasqueestudianalhombreysus
relaciones investigan fenómenos cambiantes. Lo que opinas hoy
puede ya no ser lo que piensas mañana. Un hecho puede influir en
un cambio radical del comportamiento social.
    1.1 Antecedentes
de la metodología de
la investigación para el
desarrollo del conocimiento
Las explicaciones del mundo y de los fenómenos se pueden ela-
borar desde distintos pensamientos como el mágico, o el mítico
o el religioso o el científico; cada uno corresponde a formaciones
socioculturales en diversos grados de desarrollo.
No lo conocemos todo, pero tampoco desconocemos todo y el
hombre, más que por la búsqueda de la verdad, penetra al conoci-
miento por miedo, lo desconocido le produce inseguridad, temor.
Distintas formas de conocer:
tipos de pensamientos
El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la
realidad. En el proceso del pensar formamos conceptos en los que
se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la
realidad.1
	n	Pensamiento mágico
	n	Pensamiento mítico
	n	Pensamiento religioso
	n	Pensamiento científico
	n	Pensamiento crítico
	n	Pensamiento complejo
	n	Pensamiento estratégico
	n	Pensamiento prospectivo
1	
Gorski y Tavants, Lógica, p. 12.
Pensamientos mágico, mítico y religioso
Cuando el hombre quiso explicarse los fenómenos naturales y no
contaba con elementos científicos para ello, empezó a crear sus
propias explicaciones a través de mitos y a través de prácticas má-
gicas. Aquí surgieron el pensamiento mítico y el pensamiento
mágico. Se crearon fábulas, leyendas, mitos alrededor de eventos
queparecíaninexplicablesyqueelserhumanolesdiorespuestacon
los elementos que tenía. Así creyó en los magos, en los dragones,
en los héroes, después la explicación de los hechos fue atribuida a
los dioses, quienes premiarían el bien y castigarían el mal.
Los griegos y los romanos fueron culturas politeístas, esto es, te-
nían muchos dioses a quienes atribuían cualidades especiales para
controlar a los seres humanos en diferentes áreas y situaciones.
Figura 1.1
El hombre recurrió a los mitos y las prácticas mágicas para explicar los
fenómenos naturales.
Figura 1.2
La Iglesia monopolizó la explicacion de la realidad con base en el
pensamiento religioso.
5
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Otras culturas fueron monoteístas, es decir, creían en un solo dios
a quien atribuían todo lo bueno y lo malo que le pasaba a la huma-
nidad. La dualidad bien-mal comenzó a configurar un pensamiento
religioso.
El pensamiento religioso permaneció durante muchos siglos
como explicación de la realidad, el problema es que no permitía
otras explicaciones porque lo había monopolizado la Iglesia y eran
los frailes quienes lo controlaban. Al grado tal, que los mismos
sacerdotesafirmabanserposeedoresdelaverdaddivinaquedivul-
gaban desde el púlpito y ejercían su influencia en todas las comu-
nidades recién integradas y hasta en las mismas universidades que
llevabanelnombredepontificias(sedicedelorelativoalpontífice
o sea el prelado supremo de la Iglesia Católica).
Pensamiento filosófico
La evolución de la ciencia abrió paso a nuevos actores.
Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente
sobre los orígenes, la posibilidad y la esencia del conocimiento.
Pasaban horas discutiendo enigmas que hasta la fecha no han
resuelto como el que dice: ¿qué fue primero, la gallina o el huevo? ¿Tú
qué opinas?
La filosofía se encargó del pensamiento y de su complejidad al
grado tal que alguien la describió como: una señora ciega que entra
en un cuarto oscuro a buscar un gato negro… ¡y lo encuentra!
El ser humano tiene como característica resolver problemas, pero
sobre todo plantearlos y en la medida que su conocimiento es más
amplio, el pensamiento se vuelve más complejo, al grado tal que
parece imposibilitarse el pensar de modo simple, tan concreto
como el pensamiento de los niños o de las personas que no han
tenido acceso a la educación y a la cultura.
Pensamiento científico
Dice Bertrand Russell que “todo el conocimiento que poseemos
es, o conocimiento de hechos particulares, o conocimiento
científico”.2
Conocer, entonces, es una relación que se establece entre el sujeto
que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento,
el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
Siprocededeélmismo,esdecir,desuspropiasfacultades,elcono-
cimiento puede tener origen en:
	1.	La experiencia, entendiendo por tal las percepciones de los
sentidos.
2	
Bertrand, La perspectiva…, p. 60.
	2.	La razón, en cuanto a capacidad de razonamiento, que per-
mite inferir lógicamente de unos conceptos y enunciados y
otros.
	3.	La intuición o comprensión profunda de algo por una espe-
cie de visión rápida intelectual, sin necesidad de razonamien-
to deductivo.3
Pensamiento crítico
La necesidad de comprender la totalidad en que se insertan las
distintas disciplinas y sus esfuerzos interdisciplinarios ha llevado
a la generación de un nuevo tipo de pensamiento, que Pablo
González Casanova describe como pensamiento crítico, uno de
cuyos objetivos consistirá en articular las distintas especialidades
del saber para ver qué escapa al saber hegemónico que sea sig-
nificativo cuando se quiere conocer algo; por ejemplo, las raíces
de la injusticia social o construir algo, como “un mundo menos
injusto”.
Pensamiento complejo
Ya nada es simple, la sociedad y los problemas se han vuelto
complejos al grado tal que ya no puede resolverlos una sola
disciplina. Se habla ahora de problemática que se constituye en
imbricaciones de problemas que requieren del concurso de va-
rias disciplinas. No es gratuito que las ciencias de la complejidad
se hayan multiplicado en diferentes instituciones. Complejidad
es un concepto que pretende análisis holísticos, integradores,
porque ya no es posible entender al mundo de otra manera, ni
con una sola lupa disciplinaria.
Pensamiento estratégico
Para coadyuvar a la complejidad se requiere de un tipo de pensa-
miento instrumental que permita ver más allá de donde ven los
ojos, esto es que el análisis nos lleve a situaciones que aunque no
sean visibles o invisibles nos ayuden a entender los problemas.
Son ocho elementos los que debemos tomar en cuenta para desa-
rrollar un pensamiento estratégico:
	1.	Considerar el sistema en su totalidad, no en sus partes. Esto
implica una visión holística, integradora.
	2.	Hayunarelaciónentreelordenyeldesordenycambiosdeau-
toorganización ocurren como resultado de sus interacciones.
Situaciones caórdicas (del caos al orden o viceversa) esto es
tremendoenlarealidad,haycomerciolegalquetienetambién
suspuestosambulantes;siquieresgrabarundisco,ladisquera
3	
Sierra Bravo, Ciencias sociales…, p. 27.
Introducción a la Metodología de la Investigación
6
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
te propondrá distribuirlo primero en el comercio ambulante,
sipegatelodistribuyeenelcomercioformal.Buscaejemplos,
sobran en la vida cotidiana.
	3.	Un pequeño evento en un sector puede causar tremenda tur-
bulencia en otro (el efecto mariposa). Una sola variable que
noaparezcaosemuevacausatrastornosimpresionantesensu
secuencia.
	4.	Mapas, modelos e imágenes visuales hacen más fácil ver las
conexiones relaciones y patrones de interacción. (Visualiza-
ción creativa, síntesis del conocimiento de manera gráfica,
gramáticavisual.)Mejorquemuchaverborrea,deunsolovis-
tazo, por ejemplo en una línea de tiempo lo que escribirías en
10 páginas.
	5.	Identificar condiciones emergentes, cambios en los paradig-
masyoportunidadesdeinnovación(envezdeverproblemas,
pensar que son oportunidades).
	6.	El pensamiento no lineal es fundamental para reconocer
las claves sobre los cambios en el ambiente. Pensar diferen-
te desde otros ángulos, no condicionarnos a los parámetros
tradicionales, a la rutina o a la forma de hacer las cosas como
siempre las hemos hecho sin aplicar la imaginación, ni la crea-
tividad).
	7.	Laperspectivaesimportantecuandovemosloseventoscaóti-
cos (ver más allá de donde ven los ojos, no perdamos de vista
el contexto).
	8.	Piensa en seis imposibilidades diarias.
Figura 1.3
Las imágenes visuales facilitan ver los patrones de interacción.
Elabora una lista de cuando menos tres situaciones en cada uno de los
supuestos que se pueden dar:
n  Cosas que no pueden suceder
n  Situaciones de ciencia ficción
n  Catástrofes posibles
n  Sorpresas inevitables
n  Eventos inesperados
n  Pensar lo impensable
	 Actividad formativa
Pensamiento prospectivo
Finalmente, atravesamos hacia el pensamiento anticipatorio que
nace con la necesidad de que podamos saber las posibles o múl-
tiples direcciones del futuro y estar preparados para lo que pueda
suceder. Con más razón, ahora que entramos a situaciones de
incertidumbre donde todo cambia en un instante y después ya
nada es igual. Se requiere del ejercicio de un pensamiento para la
previsión, anticipatorio para evitar el sufrimiento anticipado.
Unestudiorecienteafirmaqueloquenosdistinguedelosseresvi-
vosesnuestracapacidaddeprospección,depensarenelfuturo.Re-
vísalo https://mobile.nytimes.com/2017/05/19/opinion/sun
day/why-the-future-is-always-on-your-mind.html Así que se está
desarrollando una corriente que se llama Psicología prospectiva.
https://www.prospectivepsych.org/
	1.	Los seguidores de Pitágoras desarrollaron representaciones con
piedritas y por ello clasificaron los números de acuerdo a la ma-
nera en que se acomodaban las piedritas.
		 Así los números triangulares son:
(1) (3)
(6) (10)
	 Actividad formativa
7
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Investigación científica
y los tipos de investigación
La investigación es:
	n	Búsqueda, para encontrar
	n	Búsqueda de información sobre algo
	n	Búsqueda de una respuesta de manera sistemática a una pre-
gunta específica
El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan
a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por
qué? de los hechos.
Y en nuestro tiempos, la investigación ya no es posible que se que-
de en el qué pasó, sino debemos ir al por qué pasó.
Las preguntas en este nuevo contexto son:
	n	¿Qué está pasando?
	n	¿Qué podría pasar?
	n	¿Qué podemos hacer si pasa?
Investigación y solución de problemas
La investigación es una actividad encaminada a la solución de
problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.4
Como seres humanos planteamos problemas, pero también
tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más
complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a
ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas.
Necesitaremos ejercitar toda la gama posible de pensamientos
para resolver problemas, desatorarlos por medio de la creatividad:
ideas brillantes, ideas revolucionarias, expresiones imaginativas.
Pero la creatividad no surge de la nada, ni es inspiración divina, de
lo contrario la leche saldría de una caja y el atún de la lata. Todo
aparecería sin cobrar conciencia que es un proceso.
La investigación científica orienta a la resolución de problemas
pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir
las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios
de evaluación:
	n	Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un mar-
co conceptual sólido.
	n	Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe
contener tantos interrogantes como aspectos se requiere in-
vestigar.
	n	Que esté bien formulado: el problema debe formularse en
una proposición o conjunto de proposiciones en que se ex-
presen claramente las variables contempladas o incógnitas.
	n	Que sea factible: un problema debe ser resoluble o investiga-
ble.
	n	Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científica-
mente un problema si no está dentro de un campo definido
del conocimiento.
	n	Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los
recursoshumanos,materialesyeconómicosquepermitanlle-
var a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado.5
4	
Cervo, Metodología científica, p. 41.
5	
Cfr. Tamayo, El proceso…, p. 111.
		 De acuerdo con la disposición de las siguientes piedritas de cuá-
les son los números cuadrados:
( ) ( )
( ) ( )
		 Y cuáles los pentagonales:
( ) ( )
( ) ( )
Introducción a la Metodología de la Investigación
8
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Sinembargo,hayretosydesafíosenormesparalacienciaquedebe
todavía de estudiar y descubrir para cumplir su misión.
Lo que ha cambiado en la
Investigación científica. Tipos
El hecho científico se conquista, se construye y se
aprueba. Se conquista sobre los prejuicios, se construye
mediante la razón, se comprueba con los hechos.
Gastón Bachelard
La investigación científica es una actividad que permite obtener un
conocimiento; es decir, es “un proceso que mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información relevante y
fidedignaparaentender,unificar,corregiroaplicarelconocimiento”.
Se define a la investigación científica como una actividad enca-
minada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuestas a preguntas mediante procesos científicos.6
Luego entonces, la pregunta clave: ¿por qué la ciencia no ha podi-
do dar las respuestas que la humanidad necesita?
Tres décadas a finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar
a transformaciones profundas, y es que desde los años setenta los
cambios de la humanidad se dieron de manera vertiginosa y cada
vezmásacelerada,identificadaporseis“C”:elcaos,lacomplejidad,
el cambio, las contradicciones, la crisis, los conflictos.
Terminamos el siglo xx con una profunda crisis de paradigmas
científicos. Un conjunto de razones apuntan al deterioro:
6	
Cervo, Metodología científica, p. 3.
Analiza la siguiente historia a la luz de lo que se ha dicho de la inves-
tigación.
Un policía se encuentra a un borrachito debajo de un poste de luz en
actitud de búsqueda:
—¿Qué está buscando?— Le pregunta con curiosidad.
—Mis llaves— le responde.
—¿Dónde las perdió?— Cuestiona el policía.
—En la esquina—
—¿Y entonces por qué las busca aquí?—
—Porque aquí sí hay luz—
	 Actividad formativa
	n	Porque la ciencia no ha podido responder a las búsquedas de
una humanidad hacia mayor calidad de vida, y con una trans-
formación social y de la naturaleza en beneficio recíproco.
	n	Porque los métodos, las corrientes y las metodologías hasta
entonces conocidas, se mostraron insuficientes para resolver
losproblemascomplejosyparadesentrañarlasproblemáticas
que presentaban las estructuras sistémicas que ya se presenta-
ban al finalizar el siglo.
	n	Por la excesiva compartamentalización del conocimiento en
parcelas que se volvieron de poder, más que científicas, y que
convirtieron a la ciencia en franjas disciplinarias.
	n	Porqueelcientíficoseaferrabaaunasupuestaobjetividadque
chocabacontralacondicióndelinvestigadorcomoserhuma-
no. Toda investigación es un ejercicio interpretativo.
	n	Por la arteroesclerosis disciplinaria que incapacita para expli-
car la realidad.
	n	Porque las disciplinas científicas habían buscado el rigor, la
exactitud,laclaridadylasreferenciasempíricasnegandocual-
quier práctica que no tuviera esas características, volviéndose
disciplinas opresivas.
	n	Porque nadie quería enfrentar las respuestas a estas pregun-
tas: ¿quién decide lo que debe investigarse?, ¿quién investiga?,
¿quién paga la investigación?, ¿quién utiliza los resultados?
Todo esto empezó a colapsar en las últimas décadas del siglo xx,
pero de manera paralela se habían gestado nuevos movimientos
ligados al quehacer, a la práctica y a la praxis, o sea más a la política
que a la ciencia.
Los problemas se volvieron demasiado complejos para entender-
los con una sola lupa y lo que es peor, para dar soluciones a los
mismos.
	
n	Se han roto muchos de los paradigmas científicos que soste-
nían las investigaciones.
	
n	Velocidadeinmediatez.Paralainvestigaciónhacambiadola
dinámica y la rapidez, ante una pandemia de influenza, los
investigadores ya no podrán quedarse 25 años estudiando
una enzima como lo hacían antes. Se requiere de la aten-
ción inmediata, de lo contario, la población mundial está en
peligro.
	
n	La capacidad y velocidad que le imprime una computadora al
trabajo artesanal anterior es impresionante.
	
n	La manera de redactar y poner las referencias ya no sólo son
impresas, sino electrónicas, hay múltiples nuevos estilos
	
n	Selehadadonuevaimportanciaalosmétodoscualitativos,en
particular los surgidos de la antropología.
9
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Se atiende al estudio de la percepción y su influencia en la
investigación. Ha quedado atrás la supuesta objetividad de
la ciencia.
	
n	Se aceptan elementos no probados científicamente como vá-
lidosentreellos,setrataderecuperarelpensamientodelhom-
bre común, y los saberes no científicos.
	
n	Seestudiaalfuturocomomaneradeenfrentarlosnuevospro-
blemas
	
n	Nuevos descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pen-
sar de modo distinto para poder investigar desde diferentes
vías, con abanicos de opciones. No más caballo con anteoje-
ras, los ojos tapados y caminando hacia una sola dirección.
CIENCIA:
•	 Conjunto de conocimientos
sobre la realidad observable
•	 Totalidad estructurada con
leyes propias
ATENCIÓN EN LA
EVOLUCIÓN DE:
•	 Nuevas ciencias
•	 Manipulación de datos por
quienes los pagan
•	 Transformación de la manera
de hacer ciencia
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
(producción de
nuevas ideas)
•	 Resuelve problemas
•	 Responde a
preguntas por
medio de procesos
científicos
PURA O TEORÍA
Desarrolla la disciplina
en abstracto y con
principios generales
APLICADA
O PRÁCTICA
(problema destinado
a la acción)
DOCUMENTAL
(indagación de
documentos)
DE CAMPO
(sobre la realidad
por estudiar)
EXPERIMENTAL
(por manipulación
de variables)
DOCUMENTAL
(indagación de
documentos)
conacyt
Proyectos diversos
de investigación
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
(sistema de ideas)
Por su
objetivo
Por su
objetivo
Por su
desarrollo
Componentes
Figura 1.4
Elementos del conocimiento científico.
Introducción a la Metodología de la Investigación
10
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Nuevascienciassehanconfigurado,algunasapresuradasporlatec-
nologíayeltsunamidecambios.Lacibernética,sinduda,espione-
ra y por consecuencia, las ciencias de la computación, las ciencias
cognitivas, las ciencias de la organización, la biología molecular,
la neuropsicología, la lingüística computacional, la teoría del
control, la inteligencia artificial, la vida inteligente, los agentes
inteligentes, la realidad virtual, las redes neuronales, los fractales,
el universo en expansión, los sistemas complejos adaptativos, la
biodiversidad, la nanotecnología, el genoma humano, los sistemas
expertos,losautómatascelulares,losconjuntosborrososylalógica
borrosa, las biósferas espaciales, las máquinas terraflop7
… más
todo lo que se esté inventando en estos momentos.
De acuerdo con algunos futuristas, nuevas especialidades surgirán
abruptamente, las disciplinas actuales no son ni la tercera parte de
las que existirán más adelante, muchas de las carreras actuales des-
de luego, están condenadas a desaparecer o a integrarse a nuevas
formas de conocimiento.8
Algo recurrente es que muchas teorías están pasando a la confor-
mación de nuevas ciencias, como la teoría del caos, de la compleji-
dad y de la incertidumbre que nos proveen información sobre las
7	
Brockman, John. The third culture. Beyond The scientific revolution, cit
pos. González Casanova, op. cit., p. 34.
8	
Congreso, Los futuros del mundo, alternativas para México. Diálogos de
alto nivel, congreso organizado por la World Future Society capítulo
México, Ciudad de México, noviembre de 2003.
dinámicas del mundo real en el cual tomamos las decisiones y nos
ayudan a anticiparnos y responder al cambio.
Las disciplinas científicas han revelado su profundo autoritarismo,
con ellas no hemos podido avanzar, han coartado el enriqueci-
miento mutuo de las especialidades, la integración de las proble-
máticaspararesolverlasencubriendoapartirdeunasupuestalucha
contra las indisciplinas y las interdisciplinas que son realmente las
que buscan un nuevo rigor en “el conocimiento de las relaciones
opresoras, y una mayor eficacia en la acción y activación de las
relaciones y los vínculos liberadores”.9
Y lo que es peor, la separación disciplinaria, además de la incomu-
nicación, llegó a afectar el conocimiento profundo de la propia
realidadquepretendíacomprenderycambiar.Ocultócausas,calló
efectos, suplantó fines.10
El aislamiento de variables hasta casi manipularlas en laborato-
rios, separarlas del entorno y de su relación con otras disciplinas,
ha sido dañino, como le pasó a la Economía; por ejemplo, el
enmarcar en tiempo y espacio los hechos como sucedía con
el método funcionalista. El pensar que el conocimiento está ale-
jado del poder y de los intereses mercantiles ha llevado inclusive
9	
González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades, p. 21.
10	
Íbidem, p. 23.
Figura 1.5
La velocidad de los descubrimientos científicos ha dado origen a nuevas ciencias, como a) la inteligencia artificial, b) la realidad virtual, y c) la nanotecnología,
etcétera.
a) b) c)
11
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
al estudio tergiversado y parcial de muchos sucesos, perdiendo
su sentido de totalidad.11
Aun las matemáticas con su reinado, han tenido que ocultar el
manejo político de sus datos.
Todo depende de la manera en que se hagan las cuentas. Las cifras
de la pobreza, ocultas o maquilladas, nos impiden saber ya con
certeza cuántos mexicanos en extrema pobreza ganan menos de
undólardiarioycuántossubsistenconmenosoconunsalariomí-
nimo. Así, las matemáticas sirven al poder y a las metas de quienes
ejercen el poder.
Entonces, estamos ante la necesidad de una profunda transforma-
ción de la manera tradicional en que se hace ciencia. El panorama
es apasionante y mucho está por construir.
11	
Esta situación ha pasado con los estudios del genoma. Como no hay
presupuesto para estudiar todo simultáneamente, un patrocinador
mexicano más interesado en el cáncer de mama ha aportado una
buena cantidad para los estudios del genoma relacionados con la
enfermedad. Así se desvían los estudios generales hacia casos parti-
culares.
cúmulo de datos
no es ciencia
es igual a cúmulo de materiales
no es edificio
¿Por qué el pollo cruzó la carretera?
Pero además cuando investigamos tenemos diferentes visio-
nesfrenteaunmismohecho:
Cada pensador contesta de modo diferente a la pregunta de ¿Por
qué el pollo cruzó la carretera?
Platón: Porque buscaba el bien.
Aristóteles:Está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera.
Marx:Era una inevitabilidad histórica.
	 Comprensión lectora
Moisés: Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: cruza la carretera.
Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron.
Maquiavelo:Lacuestiónesqueelpollocruzólacarretera.Aquién
leimportaelporqué.Elfindecruzarlacarreterajustificacualquier
motivo.
Freud: El hecho de que estés preocupado porque el pollo cruza la
carretera revela tu inseguridad sexual.
Martin Luther King: Veo un mundo en el que todos los pollos
serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan
en cuestión.
BillGates:AcabodelanzarelMSChicken2000,quenosólocruza
carreteras, sino que pone huevos, archiva tus documentos impor-
tantes y encuadra tus cuentas.
Darwin: A lo largo de grandes periodos, los pollos han sido selec-
cionadosnaturalmentedemodoqueahoratienenunadisposición
genética a cruzar carreteras.
Andersen Consulting: La desregulación del lado de la carretera
del pollo amenazaba su posición dominante en el mercado. El
pollo se enfrentaba a importantes retos para crear y desarrollar las
competencias necesarias para encarar la competitividad del mer-
cado.AndersenConsulting,enunarelacióndesocioconelcliente,
ayudó al pollo rediseñando su estrategia de distribución física y
procesos de implantación. Empleando el método de integración
avícola (mia), Andersen ayudó al pollo a emplear sus habilidades,
metodología, conocimiento, capital y experiencias para alinear a
la mente, procesos y tecnología del pollo en el apoyo de su estrate-
giaglobaldentrodeunmarcodetrabajodeGestióndeprogramas.
Andersen Consulting convocó un equipo multidisciplinario de
analistas de carreteras.
Einstein: Si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha
movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia.
Hamlet:Cruzar o no cruzar… he ahí la pregunta.
Neil Amstrong: El cruce es un paso para el pollo, pero un gran
salto para el gallinero.
Figura 1.6
Diagrama.
Introducción a la Metodología de la Investigación
12
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
La ciencia
En el principio la CIENCIA era única…
Pocodespués,conladiferenciacióndelosconocimientos,serami-
ficó en diversas disciplinas que llegaron a constituirse con relativa
independencia y usando métodos de investigación específicas…
diferenciación.
Alavez,mientrasmásprofundizaenlosdetalles,descubremuchos
nexos y relaciones comunes entre diferentes esferas de la realidad,
por lo cual se encuentra simultáneamente en la… integración…
de conocimientos de nuevo vuelve a imbricar las diferentes disci-
plinasennudosInter.,intra,multiytransdisciplinarioshastaqueen
un futuro la CIENCIA vuelva a ser única…
En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos
que la ciencia se desenvuelva más velozmente.
Hace muchos años entre un descubrimiento y su aplicación prác-
tica había una distancia hasta de centenares de años, en la época
actual, la distancia puede ser de días y hasta de minutos.
El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento
e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran
parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es
inminente.
La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la
realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas
medianteelmétodocientífico,acercadelosfenómenosyprocesos
que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
La ciencia como actividad —como investigación— pertenece
a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, pero en cuanto se aplica a la invención
y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en
tecnología.
Laciencia,comounsistemadeideasestablecidasprovisionalmen-
te es conocimiento científico, y como una actividad productora de
nuevas ideas es investigación científica…12
La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación
de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relaciones
necesarias y constantes.13
12	
Bunge, La ciencia…, p. 9.
13	
Vázquez, Sobre la…, p. 21.
Niñodeprimaria: Porque quieren llegar al otro lado.
El gobierno: El gobierno está haciendo todo lo posible para que
las gallinas no tengan que cruzar la carretera.
El presidente Maduro: Si quieren cruzar la carretera, cosa de
ellos, pero que no vengan a quejarse después si no les gustó el
otro lado.
Haz un cuadro comparativo de las características del conocimiento
científico y del empírico.
	 Actividad formativa
Metodología
Se seleccionan
Los datos:
Clasifican
Generalizan
Explican
Para convertirse en ciencia
Tarea del
conocimiento
científico
Figura 1.7
Metodología.
Figura 1.8
La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable.
13
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Lo que distingue a la ciencia es la producción del conocimiento obte-
nidoapartirdelmétodocientífico.Dehechotienecomoobjetivos
aquellos que están en razón de su objeto de estudio; es decir, saber
cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus
características.
Después de conocer la realidad su objetivo es explicarla, establecer
la relación de sus distintas partes o elementos y descubrir por qué
es, cómo es, la realidad.
El trabajo científico es una práctica social puesto que requiere el
concurso de diversos investigadores para llevarlo a cabo. Su reali-
zacióndependeenmayoromenormedidadelosaportesycríticas
de otros individuos interesados en obtener verdades científicas
en determinado campo del conocimiento. Es un producto social.
Lacienciaseconstituyeporverdadesdemostradas,cuyosdistintos
niveles las pueden volver leyes o teorías.
Leyes
Las leyes son generalizaciones que describen comportamientos
uniformes. Se expresan por medio de enunciados que expresan re-
gularidades.Seidentificanlasirregularidadescuandosecomparan
muchas observaciones. Las leyes se usan en dos formas:
	n	Para explicar hechos ya conocidos.
	n	Para predecir hechos aún desconocidos.
Lasleyestienenunaimportanciabásicaenlainvestigacióncientífi-
ca. Su objetivo no es descubrir simples hechos, sino regularidades
y recurrencias. Como escribe Bunge (1972) el objetivo capital de
la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o es-
tructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual
y lo posible; si son profundas llegarán cerca de lo esencial. Desde
un punto de vista práctico, las leyes fundamentan y permiten las
predicciones de hechos e intervienen en su explicación.14
Las características de las leyes son:
	1.	Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases
de hechos.
14	
Sierra Bravo, Ciencias sociales…, pp. 125-126.
Figura 1.9
La tecnología es la ciencia aplicada a la invención y manufactura de bienes.
Frases donde: “Dudo, luego pienso… pienso…”
	n	Estudiar es desconfiar de la inteligencia del compañero de al
lado.
	n	No soy un completo inútil… por lo menos sirvo de mal ejem-
plo.
	n	Nomásmediosdecomunicación…losqueremoscompletos.
	n	Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano
todavía.
	 Comprensión lectora
	n	Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.
	n	Yo no sufro de locura… la disfruto a cada minuto.
	n	Si yo fuera tú me enamoraría de mí.
	n	El dinero no hace la felicidad… la compra hecha.
	n	La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido.
	n	Cualquiera se puede equivocar, inclusive yo.
	n	Huye de las tentaciones… despacio para que puedan alcan-
zarte.
	n	La verdad absoluta no existe y esto es absolutamente cierto.
	n	Hay un mundo mejor, pero es carísimo.
	n	Ningún tonto se queja de serlo. No les debe ir tan mal.
	n	Si un pajarito te dice que estás loco, debes estarlo pues los pá-
jaros no hablan.
	n	Trabajar nunca mató a nadie… pero, ¿para qué arriesgarse?
	n	La confusión está clarísima.
	n	Mátate estudiando y serás un cadáver culto.
	n	Si quieres una mano que te ayude, la encontrarás al final de tu
brazo.
Introducción a la Metodología de la Investigación
14
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
2.	Establecen relaciones entre hechos observables. No explican,
por ello requieren de las teorías.
	3.	Son sintéticos, se refieren a la realidad aunque no son total-
mente verificables.
Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas prin-
cipales:
	1.	Observar los hechos significativos.
	2.	Sentarhipótesisque,sisonverdaderas,expliquenaquelloshe-
chos.
	3.	Deducir de estas hipótesis, consecuencias que puedan ser
puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias
son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis
como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modi-
ficación posterior, como resultado del descubrimiento de
hechos ulteriores.15
Si alguien te pega, te va a doler, ésta es una ley general.
Aunque esta explicación se da por supuesta, se considera innecesaria
enunciarla, ya que es una ley de sentido común.
La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógica-
mente interrelacionadas:
	1.	Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denomi-
nado conocimiento científico.
	2.	Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investiga-
ción científica.
Conocimiento e investigación científica integran el contenido de
una totalidad estructurada y con leyes propias llamada ciencia.16
Las características de toda investigación científica son:
	n	Es un conocimiento ordenado y sistemático.
	n	Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas.
	n	Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usan-
do las leyes que existen para la propia disciplina.
15	
Bertrand, La perspectiva …, p. 48.
16	
Gómez, Metodología de…, pp. 19-20.
Escribe un breve ensayo que sintetice lo planteado sobre la ciencia, su
definición, elementos, características, etcétera.
	 Actividad formativa
	n	Permite el desarrollo de la disciplina.
	n	Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con ma-
yor solidez acumulando conocimiento.
	n	Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata
como de niveles teóricos de la ciencia.
	n	Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades abso-
lutas.
	n	Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo.
Figura 1.10
El objetivo de las leyes es descubrir regularidades y recurrencias, como la Ley
de la gravitación postulada por Isaac Newton.
Ciencia
Conocimiento
científico
Investigación
científica
Figura 1.11
Ciencia.
15
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico.
	n	Impulsa la capacidad creativa.
	n	Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en
términos de principios.
	n	Es predictiva, ya que a partir de explicar el pasado para enten-
der el presente, puede construir futuros.17
Una tipología de investigación
Sin embargo, estas características pueden variar cuando hacemos
ciencias sociales o ciencias exactas (llamadas también formales).
El conocimiento de los fenómenos sociales no puede lograrse
con el grado de certeza y de determinación que se alcanza en la
física, porque los fenómenos sociales son mucho más complica-
dos y el desinterés indispensable para los propósitos científicos es
mucho más difícil de lograr en el dominio social que en el físico.
Las ciencias sociales no sólo se ocupan de lo que acontece, sino
también de los deseos y aspiraciones humanas, lo mismo que de
sus juicios sobre lo bueno y lo malo de los acontecimientos, útiles
o perjudiciales, aprobables o reprobables
En cambio, las ciencias formales trabajan con las relaciones que
se formulan en el entendimiento; sin embargo, la lógica aunque
no provee de los problemas y conocimientos que están en el
mundo exterior, sí es la fuerza motriz que impulsa la investigación,
es como los ácidos gástricos que ayudan al estómago a digerir. De
17	
Cfr. De la Torre y Navarro, Metodología de…, p. 7.
ahí que las ciencias se sustenten mutuamente, la lógica no puede
refutar alguna proposición de las ciencias naturales o sociales, de
la misma manera que ninguna proposición de las otras ciencias
puede ser demostrada por la pura lógica.
Cualquier ciencia por la que te decidas seguir te llevará al mismo
objetivo: la búsqueda permanente de la verdad, donde cada
investigación resulta en una verdad provisional hasta que no
sea desmentida por otra en una espiral constante de indagación
para la comprensión y transformación de la naturaleza.
Lo importante es que cada vez más la polémica entre ambos tipos
decienciasedesvaneceantelanecesidaddeestudiarlosproblemas
en conjunto con un enfoque integrado.
Figura 1.12
Conocer los fenómenos sociales no se logra con el grado de certeza y
determinación con que ocurre en la física.
Revisa el siguiente texto y comenta con tus compañeros la enseñanza
de la investigación antes y ahora. Busca en Internet y señala algunos
ejemplos actuales.
La enseñanza de las matemáticas
antes y después
Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:
	1.	Enseñanza de matemáticas en 1950:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la
venta. ¿Cuál es la ganancia?
	2.	Enseñanza de matemáticas en 1970:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de
la venta. ¿Cuál es la ganancia?
	3.	Enseñanza de matemáticas en 1980:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es de $80.00. ¿Cuál es la
ganancia?
	4.	Enseñanza de matemáticas en 1990:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es de $80.00.
		 Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
		 (  ) $20.00 	 (  ) $40.00 	 (  ) $60.00
		 (  ) $80.00 	 (  ) $100.00
	 Actividad formativa
Introducción a la Metodología de la Investigación
16
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Esapartirdeapoyarseenlacienciacomolahumanidadhaejercido
su poder sobre la naturaleza, desarrolla la producción de bienes y
transforma las relaciones sociales.
Abre la puerta de la realidad, deja ese castillo de la pureza que te
mantiene como espectador, o como ente aislado y aséptico del
mundo, penetra a los caminos intrincados de lo cotidiano y con-
testa las preguntas que te has hecho sobre ti mismo, los demás y
sobre el mundo.
Hay distintas formas de indagar, como lo verás enseguida.
Losresultadospuedenllevaralainvestigaciónpuray/oalainvesti-
gación aplicada y de acuerdo con los procedimientos por emplear
los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la
investigacióndocumental,lainvestigacióndecampoylainvestiga-
ción experimental. Entre ellas pueden complementarse o pueden
trabajarse de modo independiente.
Investigaciones pura o teórica
y aplicada o práctica
Investigaciónpuraeselestudiodeunproblema,destinadoexclusi-
vamente a la búsqueda de conocimiento.
Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes gene-
rales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio
alcance para comprenderlos, y que se desentienden —al menos
enformainmediata—delasposiblesaplicacionesprácticasquese
pueda dar a los resultados.
Ejemplo: de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de
la ingeniería mecánica, electrónica, etcétera.
No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto
sistemático de conocimientos teóricos “puros”, y casi todas las
ciencias puras son aplicadas constantemente para la resolución de
dificultades concretas.18
La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstrac-
tos y desarrolla principios generales.
En cuanto a la investigación aplicada, también llamada utilitaria, se
plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediatas
18	
Sabino, El proceso…, p. 17.
	5.	Enseñanza de matemáticas en 2000:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es de $80.00. La ganancia es
de $20.00.
		 ¿Es correcto? (  ) Sí 		 (  ) No
	6.	Enseñanza de matemáticas en 2010:
		 Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo
de producción de ese carro de leña es de $80.00.
		 Si usted sabe leer coloque una en los $20.00 que representan
la ganancia…
		 (  ) $20.00 	 (  ) $40.00 	 (  ) $60.00
		 (  ) $80.00 	 (  ) $100.00
Figura 1.13
Hay distintas formas de indagar, para lo cual se usa la investigación
documental, la de campo y la expeimental.
Figura 1.14
El desarrollo de una vacuna ejemplifica un caso de investigación aplicada.
17
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
e iguales de específicas. Por ejemplo, una vacuna contra el saram-
pión.
La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un
problema destinado a la acción. La investigación aplicada puede
aportar hechos nuevos… si proyectamos suficientemente bien
nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar
en los hechos puestos al descubierto, la nueva información puede
ser útil y estimable para la teoría.19
Lainvestigaciónaplicada,porsuparte,concentrasuatenciónenlas
posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales,
y destina sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la
sociedad y los hombres.
Laresolucióndeproblemasprácticossecircunscribealoinmedia-
to, por lo cual su resultado no es aplicable a otras situaciones.
La investigación aplicada puede integrar una teoría antes existen-
te. La resolución de problemas echa mano típicamente de muchas
ciencias, puesto que el problema es algo concreto y no se le puede
resolvermediantelaaplicacióndeprincipiosabstractosdeunasola
ciencia…20
Investigación experimental. La investigación experimental se
presenta mediante la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.
19	
Rodríguez Araujo, Investigación social en computadora, p. 49.
20	
Ibídem, p. 51.
Un experimento es una pregunta a la naturaleza.
Enlosdiseñosexperimentales,elinvestigadornosóloseencuentra
en condiciones prácticas de llevar a cabo un experimento sino que
conoce también, en buena medida, la naturaleza del fenómeno
que investiga.
Rudolf Carnap afirmó que “el método experimental es especial-
mente fecundo en campos en los cuales hay conceptos cuantitati-
vos que es posible medir exactamente”.21
Lasinvestigacionesexperimentaleshansidorealizadasporpsicólo-
gos que trabajaban con animales o estudiaban respuestas humanas
de carácter elemental, como la percepción o el aprendizaje simple.
También los psicólogos sociales adoptaron los métodos experi-
mentales para el examen de pequeños grupos en el laboratorio.
Tipos de investigación
Por su objetivo Por sus procedimientos
Aplicada
Documental
De campo
Pura Experimental
Las miradas de Descartes, Newton, Comte, Pasteur, Bacon, quie-
nes hicieron la gran revolución del conocimiento en los siglos xvi
al xix, nos llevaron a tres siglos de racionalidad cartesiana y de
formación positivista que estancaron el avance de la ciencia al no
sercuestionadossobresuvisiónacercadequeeldeterminismoyla
predicción se podían elevar a fórmulas matemáticas, sentimientos,
motivaciones, ideas, planes, opiniones, posturas frente al mundo,
todo aquello que no podemos observar.
Tres grandes revoluciones se dieron en el siglo xx que cambiaron
nuestros parámetros anteriores: Einstein y su teoría de la relativi-
dad,losavancesenfísicacuántica(entodohayunaenergíallamada
quanta)ylateoríadelcaosqueinsistiríaenlanecesidaddeestudiar
no sólo la armonía, sino también el caos.
De ahí al otro paso, que es cualificar, valorar lo subjetivo, darle im-
portancia al todo, al sistema total, eso es lo holístico y lo ecológico
universal. No es negar al otro sino crear, recrear y enriquecer eso
que creemos tan obvio pero que no lo es, que se llama realidad.22
21	
Arana, Método experimental…, p. 51.
22	
Payán de la Roche, Lánzate al vacío, p. 44.
Figura 1.15
Algunos psicólogos han realizado investigaciones experimentales con
animales.
Elabora un cuadro comparativo con las diferencias que existen entre la
investigación documental, de campo y experimental.
	 Actividad formativa
Introducción a la Metodología de la Investigación
18
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Investigación en México
y su evolución social
Las instituciones de educación superior tienen como funciones
sustantivas la docencia, la investigación y la difusión. Aunque son
las universidades públicas federales y de los estados las que mayor
importancia le han dado a la investigación.
El gobierno ha generado algunos programas y proyectos para dar
mayor impulso a la investigación. Es el caso del sni, del pncp y del
promep (ver Ordorika: 2008). 23	
Gaceta unam, 27 de abril de 2017; p. 12.
Puede notarse que a partir de un problema se formula una hipótesis, la cual, por inferencias deductivas, conducirá a una producción. Para
confirmarla se plantea un experimento que necesitará de instrumentos y técnicas de medición.
La realización del experimento producirá resultados que, interpretados con técnicas de análisis de datos, bien podrían escribirse en el
reporte o considerar una nueva hipótesis si los resultados no son satisfactorios.
Fuente: Rosas y Riveros, Iniciación al método científico experimental, p. 69.
Problema
Hipótesis
Deducción
Realización
Interpretación
Reporte
Predicción
o relación
empírica
Resultados Experimento
Técnicas
de análisis de
datos
Instrumentos
y técnicas
Planeación
Figura 1.16
Esquema de las reglas del método experimental.
Justina lo volvió a hacer: primer lugar23
Justina se hospeda en el edificio T de la Facultad de Ingeniería.
Tras 11 años de vida, ahora luce una careta (interfaz) azul con
delineados áureos, para que sea más amigable al interactuar con el
humano.
La androide lo volvió a hacer: salió airosa del RoboCup@Home
del Torneo Mexicano de Robótica 2017, que se realizó reciente-
	 Comprensión lectora
19
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Si quieres saber qué investigaciones se hacen en México, tienes
que consultar varias fuentes, ya que no las tenemos registradas en
una sola institución. Veamos un ejemplo: la preocupación por el
medio ambiente, y ahora por el cambio climático en particular, dio
origenaunacienciallamadaEcología,loscientíficosdeláreadelas
ciencias naturales han trabajado en diversas investigaciones para
ayudar al desarrollo ecológico.
En México hay varias instituciones que trabajan con estos temas,
entre ellas está la unam con varias de sus unidades, el Instituto
Politécnico Nacional con el Centro de investigaciones y estudios
avanzados(cinvestav),elInstitutoNacionaldeEcología(ine),las
investigaciones promovidas por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (conacyt) y otras instituciones en diferentes entida-
des de la República, como es el caso del Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (cicese).
De igual manera se destaca en este campo la brillante labor de un
científicomexicano,eldoctorMarioMolina,quientienesupropio
centro de Investigación en la unam.
PuedesconsultarlosatravésdeInternetporinstituciónydetenerte
a leer el resumen de las investigaciones para saber con más detalle
hacia dónde se orientan.
mente en el Colegio Cristóbal Colón. Con esto, ella y el equipo
Pumas representarán a México en la RoboCupMajor@Home, a
celebrarse en Nagoya, Japón, a finales de julio.
Rumbo a territorio oriental, Justina luce ahora hombreras blancas
ylascarcasasreforzadasparasoportarsufuncionamiento;también
estrena operadores: jóvenes universitarios de posgrado que asegu-
ran que la apariencia de la robot no sólo responde a una necesidad
mecánica, sino estética.
“Cuentaahoraconunabaseomnidireccionalquelepermitedespla-
zarselateralmente.Tienenyauntorsomecánico,esonosposibilita
manipular objetos con mayor facilidad, por ejemplo artefactos o
cosas que están más cerca del piso. En inteligencia artificial tam-
bién hemos avanzado porque tenemos una base de conocimiento
quenossirveparaplanearacciones.Asimismo,elsistemadevision
nos ha dado buenos resultados en el reconocimiento de personas,”
explicó Reinaldo Martell Ávila, maestro en Ciencia e Ingeniería de
la Computación de la unam y titular del equipo.
Julio César Cruz Estrada, también integrante del Laboratorio de
Biorrobótica del posgrado de Ingeniería, mencionó que Justina
puede hacer navegación, hablar, entablar reconocimiento de ob-
jetos, de rostros, y afina su capacidad de examinar gestos y señas
humanas.
“En suma, mi tarea principal es hacer toda la representación del
conocimiento de la robot, que elabore sus planes mediante co-
mandos de voz; por ejemplo, puedes pedirle que vaya a la cocina
y traiga leche pero eso requiere un comando y dividirlo en muchas
tareas. El objetivo para Nagoya es lograr que tenga una flexibilidad
amplia para ejecutar más órdenes,” detalló.
El resto de la escuadra la conforman Hugo Enrique Estrada León,
Jaime Alan Márquez Montes, Edgar Roberto Silva Guzmán,
Manuel Alejandro Pano Sanjuan, Edgar de Jesús Vázquez Silva y
Marco Antonio Negrete Villanueva, todos coordinados por Jesús
Savage, titular de dicho laboratorio.
Mrs. Robotto
Frente a Justina, esta vez la única mujer del equipo, Jesús Savage
recordó: “Empezamos en 1996 a hacer esto con robots virtuales,
porque no teníamos recursos. Iniciamos con jóvenes de bachille-
rato, avanzó el grado académico hasta maestría y ahora contamos
con estudiantes de doctorado. Ésta es la séptima generación que
trabaja con ella y se han elaborado ya varias tesis de grado”.
Justina,dijoSavage,essólounaherramienta,noeselfin,espartede
loquehacemosconlosestudiantesparaprepararlos.Elobjetivose-
ríaun“OpenJustina”,esdecirhacerpúblicoslosplanosdehechura.
“PorloprontoellatendráunaréplicaenUruguayacargodeacadé-
micos de la Universidad de la República, que la reproducirían en
junio próximo.”
En la RoboCupMajor@Home Justina ha conseguido, en la edi-
ción de 2006, el tercer lugar, entonces como el primer equipo de
Iberoamérica que lo lograba; en 2014 y 2015 alcanzó la fase final;
en 2016 llegó solo a la fase regular y en este 2017 piensan volver a
encumbrarla como Mrs. Robotto.
Figura 1.17
Justina, el androide creado por estudiantes de la de distintas
licenciaturas, maestrías y posgrados.
Introducción a la Metodología de la Investigación
20
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El siguiente ejemplo es de las cirugías célebres que se han dado en
nuestro país con reconocidos médicos e investigadores.
Cronología de cirugías célebres en México24
1988
Primer trasplante de corazón en México a cargo del doctor
Rubén Argüero Sánchez en el Centro Médico Nacional
“La Raza”. El receptor fue el señor José Fernando Tafoya.
1993
Se realiza la primera intervención de corazón con un Sistema
de oxigenación de membrana (, por sus siglas en inglés)
a cargo del doctor Moisés Calderón Abbo.
1996
El realizada en México, recibió el Segundo lugar del
Congreso Mundial en Terapia. Se trata de una máquina portátil
que oxigena la sangre.
2012
Se asiste a un paciente con un sistema de soporte ventricular
universal neumático a Sergio Ortiz en el Centro Médico
“Siglo ” del .
2012
Primer trasplante de brazos en México, realizado por el equipo
encabezado por el doctor Martín Iglesias, médico cirujano,
jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición, “Salvador Zubirán”. El señor
Gabriel Granados contaba con 52 años de edad.
2013
Se realiza el primer trasplante de corazón artificial en México
que benefició al señor José Salvador Pérez.
2017
Se realiza la primera intervención quirúrgica fetal en febrero
de este año, que benefició al bebé Iker Alonso Montes
Quintero para corregir la espina bífida.
El Sistema Nacional de Investigadores (sni). Creado en 1984 para
reconocer la labor de los académicos que producen conocimiento
científico y tecnológico así como fortalecer la calidad de la inves-
tigación y la innovación mediante un programa de estímulos al
desempeño evaluados por pares. Está basado en un sistema de clasi-
ficaciónquevadesdeelcandidato,hastanivelesIalIIIincluyendoun
cuarto de eméritos. Estos últimos niveles son los sobresalientes por
serinvestigadoresreconocidosylíderesensuespecialidad.
Detalle curioso:
El científico mexicano Carlos Rivas, descubridor del Genoma
Humano de México, dejó su trabajo en el Instituto de
Investigaciones Genómicas para dedicarse a ser líder de una
banda de rock metal. Dijo que era lo que siempre había querido
hacer. (Noticiero Hechos, canal 13, julio 19 de 2011.)
ElProgramaNacionaldePosgradosdeCalidad(pnpc).Conforma-
do en 2007 de varios programas, cuenta ahora con dos vertientes:
24	
OlivaHernández,Martha;“Cirugíasquehacenhistoria”enElUniver-
sal, 29 de abril de 2017, p. U4.
	1.	El Programa nacional de Posgrado con Programas de compe-
tencia internacional y Programas consolidados.
	2.	El Programa de Fomento a la calidad con Programas en desa-
rrollo y Programas de reciente creación.
El Programa de Mejoramiento del Profesorado (promep) genera-
do en 1996 tiene ahora dos objetivos:
	1.	Mejorar el perfil del profesorado de tiempo completo de las
universidades públicas estatales y afines.
	2.	Impulsar el desarrollo y consolidación de los cuerpos acadé-
micos de las universidades públicas estatales y afines para me-
jorar la calidad de la educación superior.
Figura 1.18
El Cinvestav es una institución de investigaciones y estudios avanzados
del .
Analiza las estadísticas que se presentan sobre las causas de morta-
lidad en México en grupos de jóvenes y contesta lo siguiente: (piensa
que cada una puede ser motivo de casos prácticos de investigación en
el área de la salud).
Fíjate muy bien cómo han variado año con año.
VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN
EN EL GRUPO DE 10-14 AÑOS
Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006
Causa N° Tasa
	 1	 Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 323 2.85
	 2	Leucemia 305 2.70
	 Actividad formativa
21
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN
EN EL GRUPO DE 10-14 AÑOS
Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006
Causa N° Tasa
	 3	 Otros accidentes 287 2.54
	 4	 Otros trastornos neuropsiquiátricos 203 1.79
	 5	 Otros tumores malignos 194 1.71
	 6	 Ahogamiento y sumersión accidentales 156 1.38
	 7	
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
149 1.32
	 8	
Peatón lesionado en accidente de vehículo
de motor
143 1.26
	 9	
Nefritis y nefrosis 134 1.18
	 10	Agresiones (homicidios) 131 1.16
	 11	
Otras enfermedades infecciosas 114 1.01
	 12	
Otras malformaciones congénitas 96 .85
	 13	
Eventos (lesiones) de intención no
determinada
92 .81
	 14	 Infecciones respiratorias agudas bajas 89 .79
	 15	 Malformaciones congénitas del corazón 74 .65
	16	 Epilepsia 60 .53
	 17	 Otras enfermedades digestivas 60 .53
	 18	
Enfermedades endocrinas, metabólicas,
hematológicas e inmunológicas
57 .50
	 19	 Linfomas y mieloma múltiple 48 .42
	 20	
Otras enfermedades cardiovasculares 47 .42
Total 20 principales causas 2 762 24.41
Otras causas 714 6.31
Total global 3 476 30.72
*
Por 100 000 habitantes de 10 a 14 años

Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones,
SEED/DGE/SSA.
VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN
EN EL GRUPO DE 15-19 AÑOS
Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006
Causa N° Tasa
	 1	
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 1 142 10.50
	 2	 Otros accidentes 713 6.56
	 3	 Agresiones (homicidios) 682 6.27
	 4	
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
466 4.29
	 5	Leucemia 332 3.05
	 6	 Nefritis y nefrosis 318 2.92
	 7	 Ahogamiento y sumersión accidentales 317 2.92
	 8	
Peatón lesionado en accidente de vehículo
de motor
315 2.90
	 9	 Otros tumores malignos 282 2.59
	 10	
Eventos (lesiones) de intención no
determinada
243 2.23
	 11	 Otros trastornos neuropsiquiátricos 204 1.88
	 12	 Infecciones respiratorias agudas bajas 134 1.23
	13	 Epilepsia 105 0.97
	 14	 Otras enfermedades digestivas 95 0.87
	 15	 Enfermedad cerebrovascular 87 0.80
	 16	 Otras enfermedades infecciosas 83 0.76
	 17	
Malformaciones congénitas del corazón 80 0.74
	 18	
Enfermedades endocrinas, metabólicas,
hematológicas e inmunológicas
79 0.73
	 19	 Otras enfermedades cardiovasculares 76 0.70
	 20	 Diabetes mellitus 73 0.67
Total 20 principales causas 5 826 53.58
Otras causas 1 314 12.08
Total global 7 140 65.66
*
Por 100 000 habitantes de 15 a 19 años

Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones,
SEED/DGE/SSA.
http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf
Introducción a la Metodología de la Investigación
22
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Distribución porcentual de las defunciones
de los jóvenes por sexo y causas de muerte
según grupos quinquenales de edad*
2013
Causas de muerte Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29
HOMBRES 100.0 100.0 100.0 100.0
Agresiones 28.7 25.6 30.2 29.2
Accidentes de transporte 17.2 18.0 17.9 15.3
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 7.2 8.8 7.3 6.1
Enfermedad por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana ()
3.2 0.4 2.6 5.5
Ahogamiento y sumersión accidentales 2.2 3.8 1.7 1.7
Enfermedades isquémicas del corazón 2.0 1.3 1.8 2.7
Las demás causas 39.5 41.2 38.5 39.5
MUJERES 100.0 100.0 100.0 100.0
Agresiones 11.2 11.0 12.1 10.4
Accidentes de transporte 10.3 11.5 10.8 9.0
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6.2 9.9 5.5 3.9
Leucemia 3.4 5.4 3.1 2.2
Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas
3.0 4.0 2.9 2.3
Diabetes mellitus 2.9 1.9 2.5 4.1
Las demás causas 63.0 56.3 63.1 68.1
*
Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE 10.
Fuente: . Estadísticas de mortalidad 2013.
http://www..org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
23
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Distribución porcentual de las defunciones de los jóvenes de 15 a 29 años
por principales causas de muerte según sexo
2014
Causas de muerte Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29
HOMBRES 100.0 100.0 100.0 100.0
Agresiones 24.4 21.0 25.7 25.2
Accidentes de transporte terrestre 17.9 20.1 18.5 16.0
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84) 8.1 9.1 9.1 6.5
Tumores (neoplasias) (C00-D48) 7.3 10.0 6.6 6.5
Enfermedades del sistema circulatorio (100-199) 5.4 4.3
5.2
6.4
Las demás causas 36.9 35.5 34.9 39.4
MUJERES 100.0 100.0 100.0 100.0
Tumores (neoplasias) (C00-D48) 12.9 12.0 11.7 14.8
Accidentes de transporte terrestre 10.5 11.1 11.6 9.1
Agresiones 9.7 10.5 10.0 8.8
Enfermedades del sistema circulatorio 8.4 6.7 9.2 8.9
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6.6 10.2 5.9 4.5
Embarazo, parto y puerperio 6.4 5.6 6.9 6.7
Las demás causas 45.6 43.9 44.7 47.2
Fuente: . Estadísticas de mortalidad 2014.
http://www..org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf
Durante 2015, se registraron 655 mil 688 defunciones, de las cuales 363 mil 732 fueron de varones y 291 mil 637 de
mujeres,* esto significa que del total de las defunciones registradas 55% corresponden a hombres y 44% a mujeres.
De 15 a 24 años
Los principales causas de muerte para este grupo de edad son:
Hombres Mujeres
	 •	 Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).
	 •	Agresiones.
	 •	 Lesiones autoinflingidas intencionalmente.
	 •	 Accidentes (de tráfico de vehículos de motor).
	 •	 Tumores malignos (leucemias).
	 •	Agresiones.
http://cuentame..org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P
Introducción a la Metodología de la Investigación
24
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Procura contestar a lo que consideras que haya sido la causa de
cambio en las estadísticas, seguramente conoces amigos o familia-
res que hayan estado en estas circunstancias; cuál consideras que
ha cambiado para que se den datos diferentes, cómo ha influido
el entorno, la situación económica, las adicciones, el desempleo, la
depresión. Analiza estos factores con tu grupo.
Dato curioso
He aquí un reto más para la ciencia.
Mientras estás sentado, levanta el pie derecho del suelo y
haz círculos en el sentido de las manecillas del reloj.
Mientras haces los círculos con el pie derecho, dibuja el
número 6 en el aire con tu mano derecha ¡El pie cambia de
dirección!… y no hay nada que puedas hacer al respecto.
Actividad transversal
A partir de este momento, tu misión consistirá en aplicar la siste-
matización de los conocimientos a través de métodos, técnicas e
instrumentos, en todos los trabajos de investigación que te dejen en
las otras materias. Cuando integras los conocimientos es cuando le
ves sentido a todo lo que estamos estudiando en esta asignatura.
3
Teoría
1
Realidad
2
Interpretación
Proceso de investigación
5
Nuevos
conocimientos
4
Concreción
Figura 1.19
Proceso de investigación.
Elementos, tipos y características
del conocimiento
El conocimiento se adquiere en diversas maneras y niveles de
profundidadydeacuerdocondistintosenfoquesculturales,deahí
que sus fundamentos sean también múltiples y variados.
El conocimiento es una habilidad humana por medio de la cual se
relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer.
El sujeto es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta
la impresión, la concibe y la expresa en una idea.
Elobjetoesaquelloquesubyaceanteelsujeto,demodoquepueda
ser conocido.
La relación de ambos está constituida por el acto de conocer. El
conocimiento es en sí, una relación.
El conocimiento se obtiene a través de:
	n	La experiencia o sea las percepciones de los sentidos.
	n	La razón, en cuanto se pueden inferir unos conceptos y enun-
ciados.
	n	La intuición, comprensión profunda de algo por una visión rá-
pidaintelectual,sinnecesidaddeunrazonamientodeductivo.
Te has preguntado ¿por qué si los pájaros no escriben, tienen
tantas plumas?, ¿por qué un kilo de plumas pesa lo mismo que un
kilo de plomo?, ¿el color es una propiedad del objeto o del obser-
25
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
vador? ¿por qué vemos a través del vidrio? ¿El universo tiene las
propiedades que le atribuimos porque somos nosotros quienes lo
observamos?
Desde la primera cuestión que te plantea una broma hasta las otras
que son tema de filósofos y pensadores, el conocimiento es una
constante búsqueda y es el medio por el cual el ser humano logra
dominar la naturaleza y va dando respuesta a los fenómenos que
en diversos momentos no se explicaba. La angustia ante lo desco-
nocido es el motor principal del hombre para conocer.
Sialprincipiolosprimeroshabitantesdelplanetanocomprendían
las tormentas, el fuego, el mismo sol, ahora todavía existen muchas
incógnitas en pleno siglo xxi que rebasan nuestro entendimiento
como la cura del sida, del ébola, la conquista de otros planetas,
la potencialidad de la mente, la inteligencia artificial que puede
superar la del ser humano, y otras, muchísimas más.
Elconocimientoeselpuenteentrelarealidadymipercepcióndela
misma a través de la razón y conciencia.
Elconocimiento,entonces,esunahabilidadhumanapormediode
lacualserelacionanunsujetoqueconoceyunobjetoporconocer.
Elementos del conocimiento
Asípues,encontramoslossiguienteselementosdelconocimiento:
	1.	La razón a través de la cual obtenemos el primer significado
del conocimiento.
	2.	La actividad cognoscitiva como segundo significado del co-
nocimiento, que se concreta en un proceso de conceptos, jui-
cios y raciocinios que conciben una imagen mental del mun-
do exterior.
	Como el mismo nacimiento, el conocimiento no es un fenó-
menoaisladosinounprocesooseriedefenómenossucesivos
y concatenados que producen las ideas.
	En relación con este proceso, se suele admitir que: el mundo
interior está abierto al mundo exterior mediante las ventanas
de los sentidos. Por la acción de éstos, el mundo exterior
penetra en el mundo interior donde, sin duda, es captado
inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de
producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea.
	3.	El conocimiento resultado del conjunto de ideas, resultado
del proceso de la actividad cognoscitiva.
El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la
realidad. En el proceso de pensar formamos conceptos en los que
se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la
realidad.25
25	
Gorsky y Tarvant; Lógica, p. 12.
Figura 1.20
Lo desconocido motiva al hombre a buscar para conocer.
Figura 1.21
Construcción social de la realidad.
RAZÓN
CONCIENCIA
ESPACIO-
TEMPORAL
(IDEAS Y
PENSAMIENTO)
REALIDAD
VINCULACIÓN
DE DOS MUNDOS
Construcción social de la realidad
Figura 1.22
Al pensar formamos representaciones de la realidad en la mente.
Introducción a la Metodología de la Investigación
26
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades,
de un lado el sujeto cognoscente y del otro el objeto conocido,
que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El
objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce.
El pensamiento es un conocimiento intelectual.
Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto.
Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino
queesresultadodeunaseriedeactos.Elsujetoqueconocenecesi-
ta girar alrededor de su objeto.
Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca. El cono-
cimiento no puede ser guardado fuera del ser humano, podremos
almacenar la información en fuentes documentales o en computa-
doras, pero sólo el hombre puede conocer.
Loanteriorimplicaquehayunadimensiónmaterialdelarealidady
una capacidad del ser humano para que capte esa realidad y la haga
suya mediante el conocimiento.
La síntesis de lo dicho la constituyen:
El sujeto. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y
capta la impresión, la concibe y expresa en la idea.
El objeto. Sujeto y objeto son etimológicamente dos palabras
contrapuestas, formadas las dos por derivación del término verbal
latino jaceo, yacer, y su unión con las preposiciones latinas sub,
debajo,y,ante,yquesignifican,portanto,literalmenteyacerdebajo
y yacer ante, respectivamente.
Su relación. En el conocimiento, si consideramos como términos
su objeto y sujeto en sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el
hombre, el fundamento de su relación cognoscitiva tiene carácter
potencial y está constituido por la propiedad de las cosas del mun-
do exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento
por el hombre. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una
relación. 26	
Payán de la Roche, Lánzate al vacío, p. 33.
Acto de conocer
OBJETO
SUJETO
Para actuar y
transformarla
Recibe, capta,
concibe y
expresa en
1. El sujeto que conoce
2. El objeto por conocer
la
Mundo exterior
REALIDAD
IDEAS
3. Su relación
Figura 1.23
Acto de conocer.
Generalmente los grupos indígenas tienen visiones holísticas del univer-
so. No fragmentan el conocimiento, y ello les permite una visión integra-
dora la cual no se da en la ciencia.“El indio entiende y vive intensamente
el Universo como una red de relaciones que se refleja; por ejemplo,en su
lenguaje. Una misma nominación sirve para designar rama de un árbol y
brazo de una persona; así que para el indio las ramas de los árboles son
sus brazos y nuestros brazos son nuestras ramas”.26
Platica con tus abuelos, conocidos, o con algunos habitantes de comu-
nidades indígenas o muy humildes y pregúntales sobre cómo la vida y
la muerte, para ellos qué es la religión, o la naturaleza.Si te encuentras
un buen informante permítele que te hable de lo que conoce. Anota
las respuestas y agrega tus impresiones al respecto comparando lo
que tú mismo piensas.
	 Actividad formativa
Figura 1.24
El indio entiende y vive intensamente el Universo. Para los mayas los
procesos cósmicos son cíclicos y nunca cambian.
27
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
En cambio, si consideramos como términos de la relación del
conocimiento, su objeto y sujeto en sentido estricto, es decir, lo
inteligible de la cosa y el que hemos llamado mundo exterior del
hombre; entonces, el fundamento de esta relación es actual y está
constituido por el acto mismo del conocer, que es lo que pone en
relaciónalosdostérminos.Deahíqueelconocimientomismosea
en sí una relación.
El conocer en su pleno sentido culmina en el juicio que afirma o
niega una proposición objetiva.
Conocimiento empírico
Hacepocotiempo,atravésdeInternet,sedistribuyóuncuestiona-
rio, la primera pregunta era:
¿Cómometeríasunelefanteaunrefrigerador?
Seguramente te has detenido, como ser pensante estás buscando
respuestas, tal vez pensaste en un reductor láser para hacer-
lochiquito,oalrevésungrancongelador,oenunaalardecarnicero
estás destazando al elefante en pedazos. Ninguna es la respuesta.
Un niño pequeño contestaría:
Abres la puerta y lo metes.
Lasegundapreguntaera:¿cómometeríasunajirafaalrefrigera-
dor?Con la misma lógica del niño contestaría:
Abres la puerta y la metes junto con el elefante.
Latercerapreguntadecía:Elleónhizounafiestaeinvitóatodos
losanimalesdelaselva,¿quiénesnoasistieron?
Claro, para estos momentos ya nadie deberá ganarte, la respuesta
es: El elefante y la jirafa que están en el refrigerador.
Finalmente, la cuarta pregunta era: ¿cómo atravesarías un río
llenodecocodrilos?
Sin mayor problema deberás contestar:
No tienes problema en cruzar, porque los cocodrilos están en la fiesta del
león.
¿Qué sucedió? ¿Por qué mientras más crecemos y estudiamos
buscamos respuestas complejas?…
El niño no tiene esta dificultad, su mentalidad es concreta como
aquélla de las personas humildes que no han tenido acceso a la
educación y a la cultura: observan, intuyen, deducen por ana-
logía hasta las palabras; para ellos si se dice traiga se debe decir
“haiga”. Hay un razonamiento concreto que no siempre es el
correcto.
Observa lo que está a tu alrededor, pero no sólo veas (percibas),
ni tampoco sólo mires (fijes la vista en algo), observa (considera
conatenciónaquello),tedaráscuentaquedelarealidadextraemos
losconocimientosycadaunodenosotroscomoindividuos,grupo
social o grupo étnico los interpretamos de diversas formas, esto es,
nos explicamos la realidad de modo distinto.
El conocer está condicionado por lo social, es decir, por lo que
otros hombres ya conocieron previamente a lo largo de la historia
y ahora se nos transmite a través del lenguaje. Esto ha dado lugar
a un tipo de conocimiento del hombre común que se trasmite
por tradición oral, por intuición, por costumbres y tradiciones: el
campesino sabe que va a llover porque aprendió a observar las nu-
bes y a percibir la humedad; la madre sabe qué hacer al identificar
cierto tipo de llanto en su hijo, conocimientos aprendidos como la
herbolaria para curaciones o los consejos caseros para diferentes
problemas en el hogar como quitar las manchas, cómo limpiar,
cómo aclarar la ropa blanca, etcétera.
Todo esto se conoce como conocimiento empírico. Fíjate bien el
proceso se da del pensamiento concreto, lógica de sentido común,
sencillez, situaciones obvias que se resuelven de modo simple.
Si nos detenemos a indagar algunos de los libros sagrados de la
antigüedad, y hasta los mitos de los pueblos ágrafos o las obras
de los primeros filósofos, veremos, en todos los casos, que aquí
aparecen sintéticamente pero sin un orden riguroso, tanto los
razonamientos lúcidos y profundos como observaciones prácticas
y empíricas, sentimientos y anhelos junto con intuiciones, a ve-
ces geniales, y otras veces profundamente desacertadas. Todas
estas construcciones del intelecto —donde se vuelcan también
toda la pasión y el sentimiento de quienes las construyeron— de-
ben verse como parte de un proceso más que como receptáculo
de infinidad de errores, por cuanto ellas demuestran las primeras
aproximaciones en la búsqueda de la verdad pura. El análisis de
muchoscasosnosdaríalapruebaquesiempre,dealgúnmodo,hay
que pasar por conocimientos falaces, por ilusiones e impresiones
engañosas antes de poder ejercer sobre ellas la crítica que luego
permita elaborar un conocimiento más objetivo y satisfactorio.
Figura 1.25
La herbolaria es un conocimiento empírico transmitido de una generación a
otra.
Introducción a la Metodología de la Investigación
28
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Conocimiento científico
La abstracción del conocimiento, en cambio, nos da un pensa-
miento complejo.
El conocimiento científico supera a la observación vulgar y a la ex-
periencia personal y tiene ciertas características que lo distinguen
del pensar cotidiano y de otras formas del conocimiento:
Objetividad. Como característica que rebasa los datos singulares
de la percepción del sujeto (subjetividad); que no se queda en los
datos internos sino que los exterioriza con categoría de validez
general. Verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de cono-
cimiento y de validez general. Es objetivo en la medida que busca
alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de
valores y las creencias del científico
Verificable. Se vale de la verificación empírica para formular
respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones, exige una constante confrontación con la realidad
que lleva a una problematización aun de lo ya admitido.
Falible. Indica que puede fallar, las verdades científicas no son ver-
dades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen nunca
acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y cerrado como
supuestas verdades eternas. En este sentido también es progresivo,
ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está
abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimien-
tos y de nuevas técnicas.
Sistemático. Es metódico. El sabio no ignora que los seres y los
hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es
encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por me-
dio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia
constituye un sistema integrado de datos.
El conocimiento procede con un orden, plan, método, o sistema
que le permiten llegar a establecer verdades válidas para todos.
Es a través del paso de lo abstracto a lo concreto como se realiza
el proceso del conocimiento científico. Este tipo de conocimiento
requiere de un alto nivel de abstracción, complejidad, interacción
de inferencias de tal manera que podamos interpretar la realidad
con instrumentos diversos y por caminos también distintos.
Tenemos un problema alrededor del conocer, saber acerca de los
objetosquenosrodeanydenosotrosmismos,esteproblemaradica
en que los seres humanos necesitan de un conjunto amplio de
conocimientos, pero por otra parte, la verdad no se muestra directa
y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, y encontrada
pormediodeuntrabajoindagatorio,27
pero,sobretodo,sistemático.
Sintetizando: el conocimiento es más que nada un proceso, no
un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez; es
27	
Sabino, El proceso de investigación, pp. 7-8.
un proceso no sólo desde el punto de vista histórico y cultural,
sino también lo es en lo que respecta a cada caso particular, a cada
descubrimiento, teoría o hipótesis que se elabore.
De todo lo visto, seguramente ya te surgieron múltiples incógnitas
que tal vez coincidan con las preocupaciones de estudiosos del
conocimiento:
	n	¿Es posible el conocimiento? ¿Sí? ¿No? ¿Hasta qué punto?
	n	¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿Razón? ¿Experiencia?
¿Ambos?
	n	¿Cuál es la esencia del conocimiento? y ¿cuál es el origen de
las categorías? ¿Sujeto? ¿Objeto? ¿Una relación entre ambos
términos? ¿De qué tipo?
	n	¿Cuáles son las especies de conocimiento? ¿La razón lógica?
¿La intuición?
Es a partir de cierto tipo de pensamiento que la ciencia elabora sus
planteamientos, sus cuerpos teóricos, elabora modelos (construc-
ciones hipotéticas que representan una parte de la realidad), leyes
(enunciados de validez general, regularidades comunes) y teorías
(proposiciones que intentan explicar una parte de la realidad) para
explicarse los fenómenos observados.
En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos
que la ciencia se desenvuelva más rápidamente.
Hace muchos años, entre un descubrimiento y su aplicación prác-
tica había una distancia hasta de centenares de años, en la época
actual, la distancia puede ser de días y hasta de segundos.
El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento
e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran
parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es
inminente.
Figura 1.26
El conocimiento científico es objetivo, verificable, falible y sistemático.
29
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Características del conocimiento
ELEMENTOS
Razón como primer significado
del conocimiento
Actividad cognoscitiva
Conocimiento como resultado
CARACTERÍSTICAS:
Objetivo
Verificable
Falible
Sistemático
TIPOS
CONOCIMIENTO:
Habilidad humana que
relaciona
Conocimiento empírico
(mentalidad concreta,
explicación simple de la
realidad)
Conocimiento mítico, mágico,
religioso (explicaciones de
la realidad a través de mitos,
magia y dioses)
Conocimiento filosófico
(explicación y planteamiento de
problemas con pensamientos
complejos)
Conocimiento científico
(explicación de la relación entre
el sujeto que conoce y objeto
por conocer)
UTILIDAD:
Planear y resolver problemas
Producir nuevas ideas y conocimientos
Aprender del desarrollo de la historia
Identificar procesos de conocimiento
Descubrir fuentes de conocimiento
Sujeto Objeto
Figura 1.27
Características del conocimiento.
Introducción a la Metodología de la Investigación
30
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Por tanto, con apoyo de la ciencia, la humanidad:
	n	Ejerce su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza.
	n	Desarrolla la producción de bienes materiales.
	n	Transforma las relaciones sociales.
La ciencia no se reduce a acumular hechos sino que busca:
	1.	Su sistematización.
	2.	Su generalización.
	3.	Su interpretación.
   1.2 Utilidad y
características de la
metodología de la investigación
Sin ordenar y sistematizar los conocimientos no hay ciencia. Cada
autor,pensador,corriente,tienensumanerapropiayreflexiónpara
integrar lo que percibe la realidad.
“…es mucho más difícil saber si estabas perdido porque en
muchas ocasiones donde vas es exactamente donde estás.
Por otra parte es frecuente encontrarse con que donde has
estado no es en absoluto donde debieras haber estado y, como
es mucho más difícil encontrar el camino de vuelta desde
un lugar que nunca abandonaste, te sugiero que vayas allí
inmediatamente y decidas.” (Juster, La caseta mágica, p. 120.)
La metodología ejerce el papel de ordenar, se apoya en los méto-
dos, como sus caminos y éstos en las técnicas como los pasos para
transitarporesoscaminosdelpensamientoalarealidadyviceversa.
Elmétodoconstituyealavezunordenyunprocesocuyaculmina-
ción es la construcción de leyes, teorías y modelos. Por esta razón,
las leyes, las teorías y los modelos son, para el científico, la medida
del éxito o del fracaso de una investigación.28
Una vez que identificamos el objeto de estudio debemos caminar
en algún sentido ¿cómo saberlo?
La metodología nos ayuda para ello en tanto que es la descripción,
el análisis y la valoración crítica de los métodos.
28	
Rosas, Iniciación al…; p. 7.
Elabora un cuadro sinóptico con las características de los tipos de
conocimiento empírico, religioso, filosófico y científico.
	 Actividad formativa
De ahí se desprende que sea una condición necesaria para la investi-
gación. Nos ayuda a organizarnos a sistematizar los datos y a evitar
que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo.
La metodología nos permite ordenar y sistematizar un trabajo de
investigación desde un reporte escolar hasta un trabajo para obte-
ner un posgrado. La virtud es precisamente todo el instrumental
para hacerlo. La investigación además nos sirve para saber mucho
sobre pocas cosas y en un ejecicio colectivo entre todos los cien-
tíficos van integrando las diferentes piezas de conocimiento que
integran la ciencia, por ello es un producto colectivo, donde toda
disciplina para desarrollarse requiere de la investigación.
La aplicación de los instrumentos de investigación apoya a quien
investigaaahorrartiempo,economizaresfuerzosmaterialesyesfuer-
zoshumanos.Siseaplicancomohábitoyhabilitaciónconstantesnos
darán como probable resultado un trabajo sistemático, ordenado,
sencillo y digno de credibilidad científica, al tiempo que se ordenan
losconocimientosyseenriquecelaformaciónintelectual.
Dudas sin resolver
Atrévete a contestar estas interrogantes:
	n	Si los hombres son todos iguales, ¿por qué las mujeres eligen
tanto?
	n	Si el vino es líquido, ¿cómo puede ser seco?
	n	¿Cómo se escribe el cero en números romanos?
	n	¿QuiéncertificalacalidaddelInstitutoqueemiteloscertifica-
dos de calidad iso 9000?
	n	Cuando inventaron el reloj, ¿cómo sabían la hora que era para
poder calibrarlo?
	n	Si después de ducharnos estamos limpios, ¿por qué lavamos
la toalla?
	n	¿Por qué hay gente que despierta a otros para preguntar si es-
taban durmiendo?
	n	¿Por qué Tarzán aparece siempre afeitado?
	 Comprensión lectora
Subproductos de investigación: la Reseña
La reseña es el informe sobre el contenido de un libro, obra o
espectáculo, después de haberlo leído o presenciado.
Hay dos tipos de reseña: la expositiva y la crítica. En ambas se
incluirá una descripción sumaria del mismo.
	 Comprensión lectora
31
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
   1.3 Modelos y
métodos de investigación
Aunque los científicos pueden adaptar y adoptar sus propios
instrumentos de investigación algunos parámetros nos permitirán
ubicar los diferentes conceptos.
Modelo
Elmodeloeslarepresentacióndelarealidadyusacomoreferencia
lateoría.Esunarepresentaciónmentalreferidaaunaconstrucción
conceptual.
En la ciencia continuamente se hace referencia a los modelos cien-
tíficos que pueden entenderse abarcando las tres significaciones:
	1.	representan la teoría,
	2.	muestran las condiciones ideales en las que se produce un fe-
nómeno al verificarse una ley o una teoría y,
	3.	constituyen una muestra particular de la explicación general
que da la teoría.
Así, un modelo científico es la “configuración ideal que representa
de manera simplificada una teoría”.29
29	
Sierra Bravo, Ciencias sociales…, pp. 56-57.
Los modelos son construcciones racionales, o constructos, que
fundamentalmente se forman:
	n	a partir de otros conceptos
	n	y no directamente de la observación de la realidad.30
Modelos, leyes y teorías
Modelos Leyes Teorías
Representaciónde
larealidadusandocomo
referente lateoría,
configuraciónidealque
representademanera
simplificada una teoría.
Generalizaciones
que describen
comportamientos
uniformes. Enunciados
que expresan
regularidades y
recurrencias.
Explican la forma en que
se refleja la realidad en el
pensamiento. Hay teorías
generales:Actitud reflexiva
diferente de la actividad
práctica.
Hay modelos
cuantitativos
y cualitativos.
Explican hechos
conocidos.
Predicen hechos
desconocidos.
Teorías parciales:
Sistema único, integrado
y concreto de una
parcela de la realidad.
Aunquelosprimerosse
ubicanconmásfrecuencia
en las ciencias naturales
y los segundos en las
ciencias sociales,la
tendenciaesaintegrarlas
paraobtener información
máscompletae
integradora.
Para establecer leyes se
requiere:
Observar hechos
significativos.
Tener hipótesis verdaderas
que expliquen esos
hechos.
Deducir consecuencias
de las hipótesis puestas a
pruebaconlaobservación.
30	
Sierra Bravo, Ciencias sociales…, p. 130.
La reseña expositiva puede ser una mera descripción del libro o
evento tratado con características de orden, distribución adecuada
del texto de acuerdo con la importancia que le da el autor a cier-
tos temas, saber resumir, tratar con objetividad el tema y ser ho-
nestosparaevitarladeformacióndelpensamientodelautor.Yalgo
muyimportante:saberponderarlooriginalynovedoso,apreciarlo
fundamental y resaltar aquello que sirva para aumentar el conoci-
miento de la materia respectiva.
Unareseñabibliográficaexpositivaincluiráen2o3cuartillaselin-
formedellibrooevento,quédicesobrelamateria,enquésefunda,
cómo se hizo, quién o quiénes lo hicieron y, a manera de título, la
ficha de registro básico de datos.
Lareseñabibliográficacrítica,ademásdeagregarlascaracterísticas
de la expositiva, añade el comentario del libro leído o evento a
través de registrar los juicios que haya suscitado la lectura o evento
yquerepresentenunavaloraciónenfuncióndelpropiohechoode
comparación con otros hechos. La reseña crítica requiere mayor
madurez intelectual y mayor conocimiento de los temas tratados.
Toda reseña cabe en las publicaciones periódicas generales o es-
pecializadas.
Objeto
Realidad
Modelo
Teoría
Representación
Referencia
Figura 1.28
Construcción de un modelo.
Introducción a la Metodología de la Investigación
32
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Métodos
El método es un camino para investigar, conocer, descubrir.
El método se empieza a utilizar en la Grecia antigua, Aristóteles lo
utiliza como procedimiento para indagar el conocimiento empíri-
co, le llama método de síntesis, y lo explica en cuatro pasos:
	1.	Se aprehenden los fenómenos como un observador pensante
queleinteresatodoloquesepresenteyquesedebeestudiara
fondo y con detalle.
	2.	Se parte de lo general y con un proceso de reflexión se llega a
lo particular.
	3.	Se consideran las consideraciones dadas por la filosofía ante-
riorsobreelobjetoparaaceptar,corregirytransformarlacon-
cepciónquesetienedeél,asícomoexponerlascaracterísticas
que se le han encontrado.
	4.	Se examina con el pensamiento el objeto estudiado y deter-
minado,osea,sevuelvealresultadoobtenidoparaverificarsu
validez.
Nótese que es un doble movimiento que va de la experiencia a la
teoría y de la teoría a la experiencia.31
Euclides toma el método y lo desarrolla en sus Elementos de geome-
tría. Los pasos que sigue son:
	1.	Explica el significado de los términos técnicos: definiciones.
	2.	Expone construcciones cuya ejecución se supone conocida:
postulados.
	3.	Usa ciertas afirmaciones: nociones comunes o axiomas.
Las definiciones deben ser universales.
Los postulados han de ser teoremas (teorías no comprobadas).
Los axiomas deben ser verdades indiscutibles, comúnmente
aceptadas.
Estas aportaciones, tanto de Aristóteles como de Euclides son
de gran influencia en la época medieval, donde se consolidará el
método experimental.
Este método impulsa de manera definitiva el desarrollo de la
ciencia.
En ese entonces los conceptos método y metodología se usaron
indistintamente. El método adquirió estatus de científico, a partir
delaconcepcióndelaformaenqueunateoríasevinculabaconlos
hechos observados, la serie de pasos lógicos que comportaba para
construir teorías y someterlas a controles experimentales.32
31	
Cfr. Gutiérrez, op. cit., pp. 153-154.
32	
Ib., pp. 155-156.
Método y metodología podemos encontrarlos que se usan como
sinónimos.
Efectivamente a lo largo de la historia desde que Método se re-
produce en la Grecia antigua como métodos = meta, odos = vía (vía
para llegar a una meta) se vuelve el procedimiento para investigar
y conocer.
Todavía en la década de los sesentas en pleno siglo xx, la Gran
Enciclopedia Soviética al definir metodología remitía al método.
La diferenciación es reciente cuando el método queda como
parte de la Metodología y ésta se vuelve una disciplina que estudia,
analiza, promueve y depura al método, el cual se multiplica y parti-
culariza en cada rama científica.
Para efectos de nuestro texto definamos método siguiendo la idea
del Dr. Eli de Gortari, esto es: un procedimiento riguroso formulado
lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización
y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico
como en su fase experimental.
Por lo tanto, el método científico es un procedimiento que busca
formular preguntas o problemas sobre la realidad y los seres
humanos, con base en la observación de la realidad y la teoría
ya existentes; en anticipar soluciones —formular hipótesis— a
estos problemas y en contrastar, con la misma realidad, dichas
hipótesis mediante la observación de los hechos, su clasificación
y su análisis. 33
Esimportantequeelinvestigadorseacapazdeconcebirydeponer
en práctica un plan que le permita conocer la realidad, dicho en un
sentido más amplio, un método. Ésta no es una simple suma de
33	
Sierra Bravo; Tesis doctórales y…; p. 25.
Figura 1.29
a) Aristóteles y b) Euclides contribuyeron al desarrollo del método
experimental.
a) b)
33
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
técnicas que han de aplicarse tal cual se presentan, sino que se trata
de un procedimiento global que puede modificarse según sea el
caso al que se aplique.34
Características del Método
inductivo y deductivo
A la consolidación del método científico como lo conocimos
durante muchos tiempo, contribuyeron Bacon y Descartes.
Talvezsealainsatisfacciónanteelconocimientopopularyacrítico
uno de los rasgos más definidos en pensadores como Bacon y
Descartes. Sin duda sus aportes fundamentales fueron el método
inductivoenBaconyelmétododeductivoenDescartesyconellos
el establecimiento de las bases del método experimental.
Nadie como Descartes había dado tanta importancia al método.
Paraél,elencuentrodeunmétodoprecisoeslaprimeracondición
del pensamiento. Y este método no se contenta con aproximacio-
nes… Quiere llegar a la certidumbre completa. De ahí que una
de las claves del método cartesiano se encuentre en el deseo de
superar todas las dudas… Dudar para no dudar, tal es la esencia
del pensamiento crítico que Descartes coloca en el meollo de su
razonamiento filosófico.
En tiempo de Bacon y hasta la mitad del siglo xix, se confundía
la lógica formal con la metodología, hasta el punto que casi todos
los metodólogos creían que era necesaria otra lógica mejor que la
deductiva, la llamada lógica inductiva.35
La inducción es, de manera general, el método empleado por las
ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la
observación de los fenómenos a una ley general para todos los
fenómenos de un mismo género… La inducción es, así, una ge-
neralización que conduce de los casos particulares a la ley general.
Basada en la experiencia de algunos casos de un fenómeno, pasa a
darunaleyparatodosloscasosdefenómenosdelamismaespecie.
Ladeducciónempiezaporlasideasgeneralesypasaaloscasospar-
ticulares y, por tanto no plantea un problema. Una vez aceptados
los axiomas, los postulados y definiciones, los teoremas y demás
casos particulares resultan claros y precisos. No sucede así con la
inducción puesto que se salta de una observación limitada a una
generalización ilimitada. Podremos observar cuidadosamente,
hacerenumeracionesprecisasdelfenómenoqueestudiemos,pero
nunca tendremos una certidumbre plenaria de que la ley, una vez
generalizada, se aplique por completo a todos los fenómenos de la
misma especie. La deducción implica certidumbre y exactitud;
la inducción, probabilidad.
34	
Campenhoudt; Manual de…; p. 11.
35	
Bochenski, Los métodos…, pp. 183-184.
A diferencia de Bacon, René Descartes, en un esfuerzo por trazar
normas generales e indispensables para cualquier trabajo científico,
formulócuatroreglas36
ensuDiscursodelmétodo.
ConDescartes,elsujetosehaceactivoeincidesobreelobjeto.Para
él las categorías del conocimiento son innatas, se confunden con
la estructura misma de la razón; por tanto, son universales, gene-
rales e inmutables.37
Modelos de investigación
cuantitativa y cualitativa
La ciencia esquematiza, recorta lo esencial y deja de lado lo acce-
sorio para confrontar la adecuación de los principios generales
con el comportamiento de los hechos observados. Así elabora
generalizaciones y abstracciones que pueden ser modelos, leyes
o teorías.
La función básica del modelo es la de ayudarnos a comprender las
teoríasylasleyes,yproporcionarunainterpretacióndelasmismas;
de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque
además de darnos una explicación, nos permite predecir.
La investigación cualitativa tiene una tarea difícil, y no se puede
esperar un grado de precisión siquiera aproximado al que suele
hallarseenlainvestigacióncuantitativacomolaqueseofreceenlas
ciencias físico-naturales.
El modelo cuantitativo resulta con frecuencia inaplicable en mu-
chos tipos de investigación social, aunque proporciona una base
útil para establecer comparaciones con la investigación cualitativa,
más común en las ciencias sociales.
Las ciencias naturales requieren investigación cuantitativa. Las
ciencias naturales tienen como objetivos:
	1.	Descubrir la esencia de los fenómenos de la naturaleza,
conocer sus leyes y prever sobre su base los fenómenos que
surgen.
	2.	Indicar las posibilidades de aplicar en la práctica las leyes so-
bre la naturaleza que han sido identificadas.38
Comotehabrásdadocuentaesmuydifícilestablecerleyesencien-
cias sociales, la materia objeto de estudio son los seres humanos
y su comportamiento social, por tanto, este comportamiento es
variableysumamenteinestable,loquepiensaahorayanolopiensa
al rato, ni mañana, hay gran dificultad en controlar las variables por
lo cual no se puede aplicar el método experimental con la facilidad
36	
Cfr. A. L. Cervo, op. cit., p. 34.
37	
Vázquez, Sobre la…, p. 14.
38	
Cfr. Kedrov y Sparkin, op. cit., p. 47.
Introducción a la Metodología de la Investigación
34
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
que lo hacen las ciencias naturales, en cambio existe el método
comparativo y otros más que permiten estudiar los fenómenos
sociales con mayor precisión.
Otra de números:
Toma los últimos 2 dígitos del año en el que naciste, más la edad
que tenías en 2011 y súmalos. Será igual a 111. ¡Muy interesante!
Reglas para un trabajo científico. Descartes
EVIDENCIA
COMO CRITERIO
DE VERDAD
CONDICIÓN
COMÚN Y GARANTÍA
DEL ANÁLISIS Y LA
SÍNTESIS
EL ANÁLISIS
LA SÍNTESIS
1. Nunca aceptar como verdadera cualquier cosa,
sin conocerla como tal. Evitar cuidadosamente
la precipitación y la prevención.
2. Dividir cada una de las dificultades que se va
a tratar en el mayor número de partes que
fueren necesarias, para resolverlas mejor.
3. Conducir con orden los pensamientos
comenzando por los objetos más simples y más
fáciles de conocer para ascender poco a poco,
gradualmente, al conocimiento de los más
complejos.
4. Hacer siempre enumeraciones tan completas y
revisiones tan generales que den certeza de no
omitir nada.
Figura 1.30
Reglas para un trabajo científico. Descartes.
Diofanto de Alejandría fue un matemático griego, lo único que se sabe
de su vida es lo siguiente:
La juventud de Diofanto duró una sexta parte de su vida. Se dejó cre-
cer la barba después de un doceavo más. Al pasar un séptimo más de
su vida, se casó y cinco años después tuvo un hijo. El hijo vivió exac-
tamente la mitad que Diofanto, que murió cuatro años después que su
hijo. Todos éstos son los años que vivió Diofanto.
¿Cuántos años vivió Diofanto? Muy fácil: x es el número de años: 84
años
x =
x
+
x
+
x
+ 5 +
x
+ 4 =
3x
= 9 = 84 años
6 12 7 2 28
	 Actividad formativa
35
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Cuadro comparativo: diferencias entre
investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Forma de conocimiento: objetivo. Forma de conocimiento: subjetivo.
Objetivo: descubrir hechos para
formular leyes.
Objetivo: construir teorías con base en
los hechos estudiados.
Finalidad: busca resultados
nomotéticos dirigidos a la
formulación de leyes generales.
Finalidad: describe los hechos
como son, explica la causa de los
fenómenos.
Método: único. Método: pluralidad metodológica.
Postura epistemológica: cientificismo
apoyado en las ciencias naturales,
física, matemáticas y estadística.
Postura epistemológica: hermenéutica;
fenomenológica.
Elementos de estudio: variables. Elementos de estudio: categorías.
Hipótesis: se formulan al principio de
la investigación.
Hipótesis: surgen durante el estudio,
pudiendo ser descartadas.
Datos: generalmente recogidos en un
solo momento.
Datos: se recogen durante todo el
proceso.
Relación sujeto-objeto: hay dualidad;
resalta la objetividad.
Relación sujeto-objeto: impera la
subjetividad.
La problemática con los enfoques
cualitativo y cuantitativo
El nuevo siglo nos trae sin duda amplias reflexiones sobre la cien-
cia. Los paradigmas existentes apenas en el siglo xx encontraron su
cuestionamiento en las últimas dos décadas de ese mismo siglo.
La teoría de las catástrofes en 1975 demostró que se podía y se
debía conciliar aquella vieja polémica entre ciencias naturales y
ciencias sociales.
Apenas en los años sesenta se decía que los científicos sociales
investigaban lo que querían, no cosas útiles. Los científicos socia-
les, a su vez decían que las “otras ciencias” eran ciencias elemen-
tales.Quenoteníamuchoproblemasaberquedosbolillosmásdos
bolillos eran cuatro bolillos, que lo verdaderamente difícil era in-
dagar quién es el dueño de los bolillos, cómo van a ser repartidos y
quiénselosvaacomeresoseranproblemasdelascienciassociales.
Durante muchos siglos la ciencia avanzó con las anteojeras del
positivismo y nada que no fuera racional u objetivo era tomado
en serio, por eso esas ciencias sociales que siempre se presentaban
con aspectos abstractos, complejos, subjetivos se inclinaban hacia
investigaciones cualitativas y poco a las cuantitativas fácilmente
comprobables.
Justo cuando los científicos decidieron dejar a un lado las ecua-
ciones lineales de Newton y buscar nuevas ecuaciones que permi-
tieran descubrir cuándo iban a suceder las catástrofes, fue cuando
encontraron la teoría de las catástrofes a través de nuevas ecuacio-
nes no lineales y fue cuando empezaron a simpatizar con las cien-
cias sociales, después de todo, debían tener algo de razón al entrar
a terrenos cualitativos.
Quince años después, la ciencia seguía avanzando por caminos
que antes ni siquiera consideraba, la teoría del caos fortaleció la
idea de que el saber de las culturas antiguas era importante y digno
de tomarse en cuenta, comenzó a reflexionar sobre aspectos que
antes ni hubiera tocado. Siempre el científico buscaba la armonía
pero la naturaleza es armonía y es caos al mismo tiempo, nada más
comprobable que en el agua: cuando se arroja una piedra a un río,
deinmediatoformacírculosconcéntricosloscualesalpocotiempo
desaparecen para dejar de nuevo quietas las aguas. Hay armonía y
hay caos, hay ying y yang. Los antepasados orientales tenían razón
y también la ciencia.
Figura 1.31
La predicción de catástrofes motivó la búsqueda de nuevas ecuaciones.
Figura 1.32
La naturaleza es armonía y caos a la vez, como cuando se forman ondas en
un río y en poco tiempo desaparecen volviendo a aquietarse el agua.
Introducción a la Metodología de la Investigación
36
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
De ahí en adelante, la ciencia empieza a enfrentar el hecho de que
los diversos saberes de la humanidad han de tomarse en cuenta e
integrarse.Nomáscaminosparalelos,lacienciavahaciauncamino
único ahora sí, siempre y cuando sea capaz de integrar el científico
con el saber común, con el saber doméstico, combinar el saber
de las culturas antiguas con el saber de la rata (que sabe sobrevivir
en circunstancias adversas).
Afortunadamente muchos profesionales empiezan a combinar los
saberes con gran éxito; por ejemplo, los psicólogos que trabajan
con las flores de Bach, la transmisión de energía, los pensamientos
positivos, la terapia de la risa, los masajes, la generación de imáge-
nes agradables, la ciudad de las caricias, la inteligencia emocional,
los ocho abrazos diarios, los ositos de peluche, etc., o los médicos
generales que empiezan a combinar el naturismo, la helioterapia,
la hidroterapia y hasta la acupuntura con sus conocimientos de
medicina alópata y homeopática.
La unam, que es la institución donde se realiza 50% de la inves-
tigación del país, ha iniciado el ejercicio multidisciplinario; por
ejemplo, el estudio de las casiopeínas, el cual es una familia de
compuestos que configuran un posible tratamiento contra el cán-
cer. Es un trabajo, según apreciación del director de la Facultad de
Química, revelador de que la mejor manera de obtener resultados
importantes en investigación es a través de grupos multidisciplina-
rios de trabajo.39
Igualmente, la antropóloga Emily McClung del Instituto de Inves-
tigaciones Antropológicas, de la misma unam, destacó la investi-
39	
“El estudio de las casiopeínas, modelo de trabajo multidisciplinario”
en Gaceta unam, 7 de diciembre de 2000, p. 15.
gación interdisciplinaria en esa dependencia con la colaboración
de la antropología molecular, la prospección antropológica, la
química y la paleoetnozoología.40
La ciencia ahora sí empieza a comportarse con la humildad que se
requiere para considerar el conocimiento de los demás, sin la so-
berbiaparaaceptarquehaypersonasquenocursaronunacarreray
que,sinembargo,tienenopcionesquepuedencoadyuvaralalabor
del profesional.
De igual manera la creatividad, la imaginación y el desarrollo del
lado derecho del cerebro, revolucionarán nuestra manera de hacer
ciencia, bienvenido al nuevo mundo científico donde apenas em-
pieza la aventura.
40	
“Encuentro sobre las experiencias interdisciplinarias en la Universi-
dad” en Gaceta unam, 7 de diciembre de 2000, p. 11.
Figura 1.33
Hoy las flores de Bach ya se consideran una técnica curativa que reúne
ciencia y empirismo.
A propósito de expertos
Un hombre a quien se consideraba muerto, fue llevado por sus
amigos para ser enterrado. Cuando estaba a punto de ser introdu-
cidoen la tumba se reanimóinopinadamente ycomenzó a golpear
la tapa del féretro.
Abrieron el féretro y el hombre se incorporó, “¿Qué estáis hacien-
do?” dijo a los sorprendidos asistentes. “Estoy vivo. No he muerto”.
Sus palabras fueron acogidas con asombro y silencio. Al fin uno de
losdeudosacertóahablar:“Amigo,tantolosmédicoscomolostéc-
nicos han certificado que habíais muerto. Y ¿cómo van a haberse
equivocado los expertos?”
Así pues, volvieron a clavar la tapa del féretro y lo enterraron debi-
damente.
	 Comprensión lectora
Hablando de cuestiones cuantitativas. ¿Recuerdas cuánto trabajo te
costó aprender la tabla del nueve? Te mostraremos una forma rápida
para ello, considera que siempre hay otras maneras de pensar y ver
las cosas:
Recuerdas lo difícil que era la tabla del nueve. Un tip para aprenderla:
Primer paso, escríbela y pones el 9 en el primer renglón y el 0 en el
último. Segundo paso anota en vertical del 1 al 8 a partir de 9 3 2 y
hasta 9 3 9. Paso tres vuelve a anotar del 1 al 8 pero ahora de abajo
para arriba del 9 3 9 al 9 3 2. Y ahí está la tabla
	 Actividad formativa
37
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias sociales
PROBLEMA INVESTIGACIÓN RESPUESTAS
6
5
Hipótesis
4 Justificación
3
1
2
Delimitación del
problema
Planteamiento
del problema
Plan de
trabajo
Objetivos
Antecedentes
Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias formales
OBSERVACIÓN
DE LOS HECHOS
FORMULACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
VERIFICACIÓN
EXPERIMENTAL
Figura 1.34
Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias formales.
Figura 1.35
Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias sociales.
Paso 1: Escribe el primero
y el último resultados:
Paso 2: De la multiplicación
3 2 al 3 9 escribe del 1 al 8:
Paso 3: Ahora de abajo hacia
arriba de nuevo del 1 al 8:
	9 3 1 = 9 9 3 1 = 9 9 3 1 = 9
9 3 2 = 9 3 2 = 1 9 3 2 = 18
9 3 3 = 9 3 3 = 2 9 3 3 = 27
9 3 4 = 9 3 4 = 3 9 3 4 = 36
9 3 5 = 9 3 5 = 4 9 3 5 = 45
9 3 6 = 9 3 6 = 5 9 3 6 = 54
9 3 7 = 9 3 7 = 6 9 3 7 = 63
9 3 8 = 9 3 8 = 7 9 3 8 = 72
9 3 9 = 9 3 9 = 8 9 3 9 = 81
9 3 10 = 90 9 3 10 = 90 9 3 10 = 90
Introducción a la Metodología de la Investigación
38
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Otros métodos
Con el tiempo, el trabajo científico creó multiples métodos para
llegar a la ciencia.
Diferentes pensadores plantearon caminos para llegar a la cien-
cia, entre los más famosos estaban:
Aristóteles: un mundo externo al que se le conoce bajo la visión
del empirismo del que se desprende la especulación empírica
pensante que se verifica en la realidad. Método de síntesis: de
lo simple conocido a lo complejo desconocido. Un doble movi-
miento: de la experiencia a la teoría y de la teoría a la experiencia.
	1.	Aprehende de los fenómenos como observador pensante.
	2.	De lo general a lo particular, lo determinado de las cosas.
	3.	Se consideran las reflexiones anteriores sobre el objeto para
aceptar, corregir o transformar la concepción que de él se
tiene.
	4.	Examinar, analizar con el pensamiento el objeto estudiado y
determinado para verificar empíricamente su validez.
Euclides: aplica el método sintético en el campo de las matemá-
ticas.
	1.	Explicaelsignificadodelostérminostécnicosodefiniciones
(deben ser universales).
	2.	Expone ciertas construcciones de ejecución supuestamente
conocida: postulados (generalmente son teoremas, teorías
no comprobables).
	3.	Admite el uso de ciertas afirmaciones: nociones comunes o
axiomas (verdades indiscutibles).
Descartes: derivación de la actividad del intelecto para encon-
trar la manera de relacionarse con el entorno. De lo particular a
lo general. Deducción.
	1.	No admitir como verdadera una cosa.
	2.	Dividir las dificultades en cuantas partes sean posibles y en
cuantas se requiera su mejor solución.
	3.	Ordenarlospensamientosdelosmássimplesaloscomplejos.
	4.	Recordar integralmente y revisar en lo general hasta estar se-
guro de no omitir nada.
Bacon: observación de casos que da la experiencia y de ahí es-
tablecer leyes generales. De lo particular a lo general. Inducción.
	1.	Precisióndelasobservaciones:variacióndelaexperiencia,re-
petición de ella, eliminación de un elemento y observación
de variaciones, observación y registro en tres listas (datos de
presencia del fenómeno, datos sobre la ausencia y grados
de presencia o ausencia del fenómeno).
	2.	Establecimientodeunaleygeneralparalanaturaleza:buscarlas
regularidadesdelfenómenoparaexponerunaleygeneral.41
41	
Algunos datos en Gutiérrez Pantoja, op. cit., vol 1.
42	
René Dubos, Los sueños de la razón, pp. 20-43.
Francis Bacon
Nació en Londres el 12 de enero
de 1561 y murió ahí mismo el 9 de
abril de 1626.
DenobleabolengofueBarónVeru-
lam y Vizconde de ST. Albans.
Aparte de su interés por la ciencia,
estuvo incorporado en actividades
políticas, era perito en cuestiones
legales, escribía ensayos y tenía un
gran dominio de la lengua inglesa.
Pope lo llegó a llamar el más sabio,
el más brillante y el más mezquino
de los hombres en relación con su
también intensa vida pública.
Lo que más apreciaba Bacon de su
vida era la parte contemplativa, de
joven había escrito que su ambición era “convertir todo el cono-
cimiento en provincia suya” y toda su vida la dedicó a trabajar un
esquema para una renovación total de las ciencias en 1605 publicó
TheadvancementofLearningdondeclasificabayhacíaunexamencrí-
ticodelconocimientoexistenteentoncesyen1620escribiósuobra
máxima Novum Organum donde hacía una exposición del método
experimental.
Baconestabaconvencidodequeelhombrepodíaobtenermejores
cosassólosidejabalasobservacionesyexperienciashechasalazar.
Insistía que en el pasado las aplicaciones del conocimiento a los
negocios prácticos del hombre no habían sido sistemáticas, sino
casi acrobacias, accidentalmente realizadas. Ante ello, proponía un
método que permitía obtener un dominio progresivo y creciente
de la naturaleza mediante la búsqueda sistemática e ininterrumpi-
da de conocimiento.
Paradójicamente muere al estar haciendo su último experimento,
mandó matar un pollo y ayudó a rellenarlo de nieve para ver si la
carne se conservaba fresca teniéndola a baja temperatura. A causa
del frío contrajo una enfermedad respiratoria que le llevó a la
muerte.42
	 Comprensión lectora
Figura 1.36
Francis Bacon, filósofo
inglés, fundador de la ciencia
experimental moderna.
39
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Una tipología refiere:
Simple, descriptivo, lógico-deductivo, hipotético-deductivo,
lógica-inductivo, analogía.
Histórico,sintético,analítico,abstracción,concreción,modelación,
sistémico, dialéctico, empírico, documental, de campo, comparati-
vo, analítico, de pronóstico, predictivo, complejo, prospectivo.
Método experimental
El método experimental es un procedimiento científico que per-
mite inducir relaciones empíricas entre variables o comprobar la
veracidad de una hipótesis, ley o modelo, por medio de un experi-
mento controlado.
El método experimental consta de siete fases o reglas:
	1.	Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
	2.	Plantear una hipótesis de trabajo.
	3.	Elaborar un diseño experimental.
	4.	Realizar el experimento.
	5.	Analizar los resultados.
	6.	Obtener conclusiones.
	7.	Elaborar un informe escrito.43
Método comparativo
Augusto Comte y Durkheim consideran que la comparación
constituye el método fundamental de las ciencias sociales,
papel semejante al de la experimentación, en las ciencias físicas y
biológicas que tiene un alcance muy limitado por lo que se refiere
a los hechos sociales.
La comparación pone en correspondencia unas realidades con
otras para ver sus semejanzas y diferencias, está estrechamente
relacionada con la clasificación (Sierra Bravo).
Según Littré, comparar es “examinar de manera simultánea las
semejanzas y las diferencias”, fórmula que pone claramente de
manifiesto que la comparación supone la existencia, al propio
tiempo, de semejanzas y diferencias; no se comparan dos cosas
absolutamente idénticas ni dos cosas por completo diferentes. La
comparación requiere cierta analogía entre las cosas comparadas
y toda la dificultad reside precisamente en determinar el grado de
dicha analogía. El peligro del método comparativo consiste en la
realización de comparaciones artificiales, basándose en una defor-
mación de los objetos cotejados.
43	
Cfr. Rosas y Riveros, Iniciación al método científico experimental,
pp. 43, 53.
René Descartes
Nacido en la Haye, provincia de
Turena, en 1596, en una familia de
la pequeña aristocracia, desde los
10añosdeedadestudióenlanueva
escuela de la Fiéche que los jesuitas
acababan de fundar en París. La in-
fluencia de esta escuela fue grande
en su vida.
En el año de 1649, Descartes recibe
la invitación de la reina Cristina
de Suecia que deseaba seguir las
enseñanzas del filósofo… Llega
Descartes a Suecia en el otoño de
1649… Víctima de una pulmonía,
Descartes expira el 11 de febrero de
1650.
Su frase más conocida es: Dudo, luego pienso; pienso, luego existo.
(“Dubeto ergo cogito, cogito ergo sum”).
Figura 1.37
René Descartes, filósofo,
matemático y físico francés,
considerado padre de la
geometría analítica.
	 Comprensión lectora
Busca en Internet las características de cada uno de ellos y elabora un
cuadro comparativo.
	 Actividad formativa
Figura 1.38
Comparar requiere cierta analogía entre lo que se compara.
Introducción a la Metodología de la Investigación
40
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
En la práctica es posible distinguir dos categorías principales de
métodos comparativos clásicos. La primera consiste en confrontar
fenómenosanálogos,osealaquecorrespondealanocióncorrien-
te de comparación en sentido estricto. La segunda que compara
puntos de vista diferentes de un mismo fenómeno.
La semejanza está en el hecho observado y las diferencias en los
procedimientos de observación empleados.
En equipo realicen un cuadro comparativo sobre las características de
los distintos métodos de investigación.
	 Actividad formativa
Métodos de análisis y de síntesis
Análisis y síntesis son dos actividades simétricamente contra-
puestas, el análisis significa disolución, descomposición en partes,
en cambio la síntesis compone o forma un todo con elementos
diversos (Sierra Bravo).
En el análisis es parte del todo.
La razón lo estudia y discierne sus partes y se formula de manera
separada cada uno de sus elementos.
En la síntesis en cambio se parte de elementos diversos, la razón
descubre sus relaciones y se termina con la integración de los ele-
mentos en un solo conjunto o sistema conceptual.
Basta con que estudies el siguiente cuadro para darte una idea más
amplia de los diferentes caminos que pueden tomarse.
Cuadro 3.1 Métodos
GENERALES  Para la ciencia en su conjunto
Deductivo De lo general a lo particular.
Inductivo De lo particular a lo general.
Análisis Se parte del todo para separar sus diversas partes o elementos.
Síntesis Se parte de elementos diversos, se estudian sus relaciones y se integran en un conjunto
o sistema conceptual.
Experimental Observación provocada y dirigida donde el fenómeno se reproduce artificialmente en
condiciones preestablecidas.
Comparativo Examina de manera simultánea las semejanzas y diferencias.
Histórico Analiza los hechos pasados.
Funcionalismo El conjunto de lo estudiado se entiende como unidad. Explica y fundamenta el equilibrio
social.
Estructuralismo Concibe la totalidad como elemento básico del objeto o conjunto de ellos en que debe
identificarse la estructura.
Dialéctico Forma de conocer la realidad que se desprende del objeto mismo. La relación de unos
hombres con otros y con la naturaleza la cual se comprende tal como es, como se
presenta a la percepción sensorial.
ESPECÍFICOS  Se pueden aplicar en todas las ciencias para investigar aspectos particulares, como
fenómeno, esencia, estructura, lo cualitativo, lo cuantitativo
Inferencia Integra la inducción-deducción. Relaciona una ley con hechos particulares.
Observación directa Capta los comportamientos de fenómenos en condiciones naturales en el momento que
se producen.
Medición Relación cuantitativa entre el objeto que se estudia y otro que toma como unidad
comparativa.
Analogía Descubre la unidad entre los diferentes fenómenos.
Formalización Basada en la generalización de procesos de diferente contenido.
Matematización Estudio y generalización del aspecto cuantitativo, los nexos generales y la estructura de
los objetos y procesos.
Modelación Modela la esencia de los fenómenos de la realidad transformándola en la imagen de un
modelo material o abstracto.
41
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Particulares  de algunas ciencias
Análisis de contenido Estudia el contenido manifiesto de los mensajes.
Entrevistas Al apoyar a la observación permite realizar un trabajo de investigación más profundo.
Estadístico y de
probabilidades
Recolección, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. Método auxiliar
en la aplicación de otros.
Método de casos El caso es una unidad de estudio que puede ser un individuo, institución, comunidad o
grupo. Es un método auxiliar.
Método de los tests Determina actitudes, opiniones, habilidades, destrezas, personalidad, orientación
educativa, prejuicios, etcétera.
Método sistémico Identifica y explica al sistema como objeto de estudio. Los sistemas se entienden como
totalidades puesto que están interconectadas y utilizan diversos mecanismos para la
organización y recuperación de información.
¿Qué tan buen investigador eres?
Identifica en qué lugares de México están los siguientes pueblos. No
consultes la respuesta hasta no hacer el ejercicio. No es broma, los
lugares sí existen.
	1.	Tangamandapio
	2.	La Nalga de Ventura
	3.	Las Tetillas
	4.	Salsipuedes
	5.	La Verija
	6.	Válgame Dios
	7.	Naco
	8.	Lengua de buey
	9.	Cacaloapan
	10.	 Tlaxcalixtlahuaca
	11.	 X-Uch
	12.	 Cuajinicuilapa
	13.	 Chicomostoc
	14.	 Parangaricutirimícuaro
15.	 Jalostotitlán
16.	 Mocorito
17.	 Basaseachi
18.	 Papasquiaro
19.	 Querobabi
	20.	 Buckingham
	 Actividad formativa
RESPUESTAS:
1. Tangamandapio. Si bien, para algunos no es una novedad escuchar
nombrar a este pueblo, sobre todo para los seguidores del programa
televisivo El Chavo de 8, lo cierto es que mucha gente no sabe que
verdaderamente existe. Este lugar, popularizado por Jaimito “el carte-
ro”, está ubicado en el estado de Michoacán, en una región cercana a
Jalisco. El nombre Tangamandapio, es de origen chichimeca y significa
“tronco podrido que se mantiene en pie”. 2. La Nalga de Ventura está
situada en el Municipio de Valle de Santiago en Guanajuato. Tiene 199
habitantes. 3. Las tetillas. está situada en el Municipio de Río Grande
Zacatecas.Tiene 1694 habitantes. Está a 2020 metros de altitud. En la
localidad se encuentran 435 viviendas, de las cuales 1.18% disponen
de una computadora. 4. Salsipuedes. Se trata de una pequeña isla
ubicada en el estado de Baja California. Con apenas dos kilómetros de
largo y uno de ancho, “Salsipuedes” es un lugar que hasta la década
de los sesenta estuvo oculto para los turistas, y pocos eran aquellos
que lo conocían. El lugar comenzó a ganar popularidad cuando se abrió
la autopista costera de Tijuana a Ensenada; fue entonces cuando tu-
ristas que recorrían el lugar se topaban con un letrero que anunciaba:
“Salsipuedes 3 kilómetros” que los llenaba de curiosidad y se atrevían
a visitar el poblado a pesar de la advertencia implícita. 5. La Verija es
una población perteneciente al municipio de Carácuaro, en el Esta-
do de Michoacán de Ocampo. Cuenta con 15 habitantes. 6. Válgame
Dios. Se ubica en el estado de Sinaloa, es considerada la comunidad
más alejada del municipio de Badiraguato, de ahí que el nombre del
poblado. Para llegar ahí en transporte terrestre son diez horas desde
Culiacán, debido a que está en una zona serrana y de difícil acceso.
7. Naco. Ubicado en el Estado de Sonora, proviene de la lengua Ópa-
ta, que significa Nopal; este territorio estuvo ocupado por nahuas y
ópatas y en la actualidad mantiene su fama por ser el lugar donde se
desarrollaron algunas batallas relacionadas a la Revolución Mexicana.
Naco es conocido por la calidad de muebles que fabrican con madera
de palo fierro y metal; compradores nacionales y extranjeros acuden
a este sitio en busca de ellos. 8. Lengua de buey. No sólo las plantas
llevan este nombre también lo encontramos en un lugar de nuestro
país. Esta localidad es un Rancho situado en el Municipio de Los Cabos
en el Estado de Baja California Sur. Tiene 6 habitantes. 9. Cacaloapan.
San Andrés Cacaloapan pertenece al municipio de Tepanco de López,
en Puebla. Cuenta con 3263 habitantes. 10. Tlaxcalixtlahuaca. Está
situado en el Municipio de San Luis Acatlán, en el estado de Guerrero y
tiene un clima predominantemente cálido subhúmedo. De sus mil 467
habitantes, el 11.72% de los adultos habla alguna lengua indígena.
11. X-Uch. Se pronuncia SH-UCH, y está ubicado en estado de Yuca-
tán, de acuerdo con el ahí el 83.09% de los adultos habla alguna
lengua indígena y la localidad sólo cuenta con 48 viviendas. X-Uch se
localiza en el municipio de Temozón, tiene un clima cálido subhúmedo.
12. Cuajinicuilapa. Está ubicado en la costa chica del estado de Gue-
rrero y colinda con Oaxaca. Su nombre está formado por tres vocablos
Introducción a la Metodología de la Investigación
42
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
de origen náhuatl: Cuauhxonecuilli-atl-pan, que en conjunto significan
“Río de los cuajinicuiles”. Es un lugar llano con hermosas playas, con
un clima que alcanza los 34 grados centígrados. El nombre oficial es
Cuajinicuilapa de Santa María, también conocida como La perla negra
de México, La pequeña África de México o La capital de los negros de
México, ya que la mayoría de su población es de raza negra, mestizos
y mulatos, muchos de ellos pertenecientes a pueblos de esclavos fugi-
tivos. 13. Chicomostoc. Ubicado en el estado de Zacatecas, Chimostoc
alberga una de las míticas zonas arqueológicas más importantes del
país, La Quemada, de donde se cree que tuvieron origen las siete tribus
nahuatlacas: los aztecas o mexicas, tepanecas, xochimilcas, chalcas,
acolhuas, tlahuicas y tlaxcaltecas. Además, se presume que fue en
este lugar donde los aztecas permanecieron nueve años durante su
viaje al Valle del Anáhuac. Hoy en día es uno de los sitios turísticos más
populares del estado, a pesar de se estima que sólo se han descubier-
to el 10% de las edificaciones del lugar. 14. Parangaricutirimícuaro.
Aunque para muchos esto es sólo un trabalenguas, la realidad es que
se trata de un mítico pueblo que existió en el estado de Michoacán y
que fue destruido con el nacimiento del volcán Paricutín. Este lugar
estaba en medio de la meseta tarasca, pero de él sólo sobrevivieron
parte de una iglesia y algunas casas, que hoy en día son el atractivo
turístico de la región. Después de la erupción del volcán el poblado fue
reconstruido, razón por la cual también se le conoce como “El Pueblo
Que Se Negó a Morir”. 15. Jalostotitlán. Está ubicado en la región de
los Altos de Jalisco, su gente criolla y su fervor religioso son las ca-
racterísticas más importantes de este pueblo. Jalostotitlán viene de las
palabras náhuatl Xalli (arena), oztotl (cueva) y tlan (lugar, tierra), lo que
se traduce como “lugar entre las cuevas de arena”. Es famoso por sus
mujeres bellas y por su carnaval. 16. Mocorito, municipio del estado
de Sinaloa está ubicado en la zona norte, entre la llanura costera y la
Sierra Madre Occidental, significa “lugar de muertos” y tiene origen del
dialecto Cahita, una tribu del Río Mayo o los Mayos. 17. Basaseachi.
Se encuentra en el estado de Chihuahua, en la Sierra Tarahumara; la
principal actividad de la población en este lugar es el turismo, debido
a que Basaseachi se encuentra localizado junto al Parque Nacional
Cascada de Basaseachi, la cascada permanente más alta de México.
18. Papasquiaro. Significa “Sacerdote de pelo largo” y es un municipio
de 43 579 habitantes situado en el estado de Durango. Santiago Pa-
pasquiaro, es su nombre oficial y es muy famoso por su pinole, es por
eso que los santiagueros tienen el apodo de pinoleros. 19. Querobabi.
Este pueblo está en el estado de Sonora. La palabra Querobabi en
lengua ópata significa Quelite en Agua y en la lengua pima significa
Agua de Gavilán. Tiene 1816 habitantes. El porcentaje de analfabetis-
mo entre los adultos es de 2.75% (3.13% en los hombres y 2.36% en
las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.89 (6.66 en hombres y
7.13 en mujeres). 20. Buckingham. Buckingham nos hace referencia a
Inglaterra, es una población en el municipio de Santa María del Oro, en
el Estado de Nayarit. Cuenta con 457 habitantes.
Fuente: www.elviajerofisgon.mx
Método Cartesiano
“El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo.” Con estas
palabrasseiniciaelDiscursodelmétodo.Sipor“buensentido”en-
tendemos, como lo hace Descartes, la razón, es decir, la capacidad
de distinguir lo verdadero de lo falso, la afirmación de Descartes
quiere decir que existe algo innato en el pensamiento de todos los
hombres. Como Sócrates o san Agustín, Descartes está seguro de
la existencia de ideas innatas. Pero esta existencia debe interpretar-
se como una “capacidad”. Por esencia todos los hombres poseen
el mismo grado de razón, pero de hecho no todos los hombres
pueden o quieren aplicar la razón correctamente.44
¿Cómohacerparaquenuestrarazónseguíeporelcaminorecto?A
estapreguntarespondeDescartesconlascuatroreglasdelmétodo.
La primera de estas reglas contiene el germen de la filosofía carte-
siana. La regla puede dividirse en dos ideas centrales: a) si quere-
mos conocer algo debemos evitar la precipitación y la prevención;
b) una vez evitadas ambas, debemos proceder con claridad y dis-
tinción;debemosponerendudalarealidadparaalcanzarlaverdad.
Lo que Descartes entiende por prevención es lo que hoy llama-
ríamos prejuicio. Lo primero que debemos poner en duda es lo
que el propio Descartes llama, en las Conversaciones con Burman,
el conocimiento de oídas, el que proviene de lo que nos enseña la
familia, el grupo social en el que vivimos. No que debamos renun-
ciar a todo lo que la sociedad o la tradición dicen sino, más bien,
quedebemosanalizar,individualmente,loquedeverdaderoyfalso
cabe en la instrucción y la educación que recibimos.45
LaprecipitaciónsignificaparaDescartesungénerodepensamien-
to que atiende más a la voluntad que a la razón. La voluntad es in-
finita y podemos querer todo lo que se nos antoje querer; la razón
eslimitadaysólopodemospensarracionalmentemedianteformas
de razonamiento pausadas en las cuales no intervenga la voluntad
como único factor determinante… Descartes piensa que la fuente
de todo error en nuestros pensamientos surge de un desequilibrio
entrenuestrosdeseosexcesivosylaimposibilidadderazonarestos
deseos. La verdad será así asequible cuando nos deshagamos de
prejuiciosyjuiciosmásvoluntariosqueracionales,esdecircuando
nuestro pensamiento sea claro y distinto.
¿Qué es una idea clara? Descartes la define, en los Principios de filo-
sofíacomolaideaquese“presentaymanifiestaaunespírituatento”.
Supongamos que sufrimos un dolor. El dolor será claro cuándo se
dé, por intuición, bajo la forma de un todo indivisible. Una idea
es distinta cuando puedo analizarla y alcanzar la intuición de sus
partes. El dolor será no sólo claro sino también distinto cuando
44	
Xirau, op. cit., p. 185.
45	
Xirau, op. cit.
43
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
pueda saber exactamente cuáles son sus causas, sus motivos, sus
efectos.
La segunda regla del método aclara la primera. Lo que en ella nos
dice Descartes es que, para que una idea sea clara y, sobre todo,
distinta, es necesario analizar cualquier problema que se presente.
Dividir, es decir, analizar, significa precisamente ir al encuentro de
las partes que integran una cosa.
Pero el análisis no es suficiente por sí mismo. Si tan sólo tuviéra-
mos un conocimiento analítico nunca tendríamos un verdadero
conocimiento, sino una serie de hechos o de ideas desparramadas
y sin coordinación entre sí. El análisis requiere la síntesis, es decir,
la reconstrucción de una totalidad después de que sus partes son
claras y distintas. Sólo mediante la síntesis podremos obtener un
conocimiento cabal de las leyes generales del triángulo y no sólo
de las partes que lo constituyen separadamente.
La cuarta regla, muy típica del pensamiento cartesiano, exacto y
paciente,indicaquecualquierprocesodepensamientoocualquier
experimento debe repetirse varias veces para que estemos seguros
de la verdad a la que se pretende llegar.
Estas reglas asientan, que el conocimiento es siempre un análisis
entre dos síntesis: la primera síntesis oscura de quien ve por pri-
mera vez un conjunto de objetos; el análisis que lleva a entender
las partes constitutivas de este conjunto, y la síntesis clara que
resulta de la recomposición y reestructuración de aquello que el
análisis nos ha mostrado acerca de los elementos del objeto que
se estudia.
Pero si las reglas nos explican qué debemos hacer para encontrar
la verdad, no acaban de explicar claramente cómo debemos ha-
cerlo ni cuáles son los razonamientos que permitirán pensar con
claridad y distinción. La teoría de intuición y la deducción explica
el significado de estos dos procedimientos que permiten llegar
a una certeza absoluta. Intuir significa tener la idea inmediata de
un objeto… “Entiendo por intuición —escribe Descartes— no
el testimonio cambiante de los sentidos ni el juicio engañoso de
una imaginación que compone mal su objeto, sino la concepción
de un espíritu puro y atento, concepción tan fácil y distinta que
no permite ninguna duda acerca de lo que comprendemos”. La
intuición cartesiana, que sigue la definición de las cuatro reglas, es
una intuición racional.
Esta intuición es para Descartes lo que nos conduce a aquellas
verdades racionales, aquellas ideas innatas que existen en la mente
que existen como semillas de verdad.
La importancia de la intuición reside así en el hecho de que
mediante ella podemos llegar a estos últimos elementos de la con-
ciencia:lasideasinnatas.Laintuiciónvieneahacernospresentelas
verdades que estaban escondidas en el espíritu… Y si queremos
conectar la intuición cartesiana con el objeto que nos proponían
las reglas del método podemos afirmar que este conocimiento
de las ideas innatas es también el conocimiento de ideas claras y
distintas.
Silaintuiciónesunactoinmediatodelconocimientoladeducción
implicaencambio,razonamiento,ésteir“comoporgrados”deque
nos hablaba la tercera regla del método.
La deducción se define en efecto, como la operación “mediante la
cual entendemos todo lo que se concluye necesariamente de otras
cosas conocidas con certidumbre”. En otras palabras: una vez que,
mediante la intuición, hemos podido establecer algunas verdades
absolutas podemos pasar de estas verdades primeras a sus conse-
cuencias mediante largas cadenas de razonamientos.
Lo que Descartes viene a decirnos es que la intuición es el motor
y la función misma de la deducción y que la deducción es, en cada
uno de sus pasos, una forma del descubrimiento inmediato y una
creación.
La ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es
otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada de
acuerdo con el método científico. En este sentido, es claro que la
investigación científica es la fuente de la ciencia.46
Ahora sí has tocado a las puertas de la ciencia desde sus orígenes
enlosaportesfundamentalesdeBaconquienestudiabaloshechos
de lo particular a lo general a Descartes quien sostenía que debía
ser de lo general a lo particular. Puntos de vista que llevaron a pro-
fundas reflexiones filosóficas a sus autores y lograron instaurarlos
como los métodos generales de la ciencia.
Sin ordenar y sistematizar los conocimientos no hay ciencia. Cada
autor,pensador,corriente,tienensumanerapropiayreflexiónpara
integrar lo que percibe la realidad.
Ordenar los hechos e iniciar la búsqueda de la verdad requiere de
ciertos elementos, así, la metodología se sirve del método y éste
de las técnicas para construir determinado camino que le permita
transitar indistintamente de la realidad al pensamiento o viceversa
según la postura ideológica desde la cual el científico aborde el
problema de investigación.
La investigación, de acuerdo con los objetivos de la disciplina y el
tema puede ser documental, de campo o experimental y hasta una
combinaciónentreellas.Llegaraestenivelnospermitecomprobar
silashipótesisqueteníamossobreloshechosqueobservamosson
ciertas. Éste es el necesario proceso de verificación de la ciencia
que junto con el de comprobación de la teoría son característicos
de la ciencia.
46	
Sierra Bravo, Tesis doctorales y…, pp. 22-23.
Introducción a la Metodología de la Investigación
44
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue-
vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y
después entrégala a tu maestro.
	 Evaluación sumativa
	1.	Relaciona el concepto con sus características:
	a.	 Investigación experimental ( ) requiere de un riguroso control
	b. 	 Investigación de campo ( ) es propia de la psicología y la sociología
	 c. 	 Investigación documental ( ) la observación y la interrogación son sus técnicas básicas
( ) es propia de la física y la química
( ) se refiere a todo aquello donde el ser humano ha dejado huella
( ) se le consideraba la base de la investigación
( ) el archivo es una de sus fuentes
( ) el laboratorio es su centro de acción
	2.	Cuando la investigación tiene por objetivo sólo la búsqueda del conocimiento, entonces, es una investigación
y cuando su fin es un problema destinado a la acción es investigación .
	3.	Elabora un mapa mental con las características de los distintos tipos de conocimiento.
45
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Coevaluación
Nombre del estudiante:
Propósito: Identificar fortalezas y debilidades al realizar las actividades del bloque, a fin de establecer estrategias de mejora continua en las
dinámicas que se den en el grupo.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
  Leer con mucha atención,
  Cotejar la información presentada con los criterios de este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y
 
Al finalizar, realizar comentarios en los apartados de fortalezas y debilidades, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar la
actividad.
Criterio
Logrado
Sí No
Explica la ubicación de su comunidad mediante la aplicación de Google Maps.
Consulta diferentes fuentes de información para identificar problemáticas que se manifiesten en su entorno.
Hace entrevistas a las personas que le rodean y obtiene información suficiente para integrar su trabajo.
Identifica los diferentes tipos de conocimientos, a partir de sus experiencias.
Explica procedimientos matemáticos para obtener los resultados pertinentes y acorde a lo solicitado.
Hace planteamientos hipotéticos y los contrasta con los de sus compañeros.
Investiga las causas que originan los problemas ambientales de su entorno.
Elabora propuestas de acción que den solución a problemas sociales.
Emite su opinión y argumenta sus respuestas con base a las lecturas realizadas.
Explica las características del método científico y empírico, a través de situaciones de la vida diaria.
Redacta un ensayo sobre la adqusiion y desarrollo del conocimiento.
Resalta la importancia sobre la investigación de antes y la de ahora, indicando su importancia mediante hechos de la actualidad.
Describe las características de la invetigación documental, de campo y experimental, idicando ejemplos de cada una.
Elabora una síntesis sobre las estadísticas que emite el .
Explica los tipos de conocimientos empírico, religioso, filosófico y científico y los relaciona con hechos de la vida actual.
Fortalezas
Debilidades
Revisó
Introducción a la Metodología de la Investigación
46
1
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
  Autoevaluación
Nombre del estudiante:
Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias del bloque.
¿Para qué me sirve la autoevaluación?
  Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.
  Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.
  Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.
  Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.
  Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.
  Favorece habilidades y actitudes que van dirigidas al desarrollo de competencias.
  Fomenta al dialogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
  1. 
Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezca.
 2. 
Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estas en proceso.
Conocimientos
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
Identifico la investigación científica como herramienta para la adquisición y
desarrollo del conocimiento.
Reconozco la trascendencia del estudio de la metodología de la investigación en la
actualidad.
Reconozco las caraterísticas de la ciencia en situaciones reales de mi entorno.
Identifico el conocimiento del método científico en problemáticas del contexto
social.
Identifico la utilidad de la metodología de la investigación en situaciones de la vida
cotidiana.
Selecciono métodos y modelos acordes a las problemáticas detectadas.
Destaco la importancia del estudio en mi formación personal, familiar y social.
Propongo soluciones a problemáticas del entorno.
Me dirijo de manera responsable y propositivamente.
Me relaciono con los demás de forma colaborativa, metódica y organizada.
¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque?
¿Qué debo mejorar?
Mis conclusiones son:
47
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Protocolo y diseño
de la Metodología de
la Investigación
Propósito
Desarrolla las fases que se establecen en la Metodología de la Investigación para
diseñar un proyecto que le permita abordar problemáticas sociales de su contexto.
2
BLOQUE
21 horas
Conocimientos
	2.1	 Fase I. Protocolo de investigación
		  
Selección y delimitación del tema
		  
Planteamiento del problema
		  
Hipótesis
		  
Objetivo de la investigación
		   Justificación
	2.2	 Fase II. Métodos y técnicas
de investigación
		  
Métodos, técnicas e instrumentos
de investigación
		  
Estilo de referencia apa
	2.3	 Fase III. Construcción del marco teórico
		  
Funciones del marco teórico
		  
Etapas para la elaboración
del marco teórico
		  
Revisión y adopción de una teoría
Habilidades
	 Identifica la investigación científica como herramienta
para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su
aplicación en situaciones sociales de su contexto.
	 Reconoce las características de la ciencia.
	 Identifica el conocimiento científico.
	 Selecciona un método y un modelo adecuado para
proponer soluciones a los problemas de su entorno.
Aprendizajes esperados
	 Reconoce el papel de la Investigación
Científica y sus conocimientos para
identificar problemas sociales de su entorno.
	 Describe las formas de la construcción
del conocimiento científico, pertinencia y
relevancia para la elaboración de diversas
investigaciones utilizando diferentes
métodos y modelos que permitan una
posible solución de la problemática
presentada en su contexto social.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Competencias genéricas
	1.1	 Enfrenta las dificultades que se le
presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
	4.2	 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra
y los objetivos que persigue.
	4.5	 Maneja las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para
obtener información y expresar ideas.
	5.1	 Sigue instrucciones y procedimientos
de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
	5.4	 Construye hipótesis y diseña y aplica
modelos para probar su validez.
	6.1	 Elige las fuentes de información
más relevantes para un
propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
	6.2	 Evalúa argumentos y opiniones e
identifica prejuicios y falacias.
	8.1	 Propone maneras de solucionar un
problema o desarrollar un proyecto
en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
	8.2	 Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
Competencias
disciplinares básicas.
Ciencias sociales
	4.	 Valora las diferencias sociales,
políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
	5. 	 Establece la relación entre
dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de
un acontecimiento.
Actitudes
	 Toma decisiones de manera responsable y reflexiva.
	 Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad.
	 Demuestra una actitud propositiva.
	 Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición
al trabajo colaborativo, metódico y organizado.
	 Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
Evaluación diagnóstica
Revisa las páginas siguientes y redacta un informe sobre las
que te pueden ser más útiles para tu formación, explicando
lo que encuentras en ellas.
PARA LEER LIBROS GRATUITOS EN PDF
1. 24 Symbols: en este portal podrás obtener cientos de
publicaciones en español en la modalidad “free” para leer
de forma gratuita (a cambio de publicidad). La página
es compatible con terminales iOS y Android. El único
requisito es registrarte con una cuenta de Facebook.
2. El Proyecto Gutenberg: una de las fuentes más consultadas
para obtener libros de literatura en PDF. Estamos hablando
de más de veinte mil títulos disponibles en distintos idiomas.
3. Scribd: un viejo conocido para la lectura de cientos
de miles de documentos compartidos por estudiantes
y profesionales de todas partes del mundo. Hay una
cantidad de libros en español que puedes echar un ojo
desde el siguiente enlace: es.scribd.com/explore
4. Books: una amplia galería con un millón de e-books para
descargar gratis. Sólo tienes que dirigirte a la opción
“free only” para buscar tus títulos según cada género.
5. Free Nook Books: una biblioteca online de libros en
distintos formatos y repartidos en ocho secciones:
biografías, novelas, romance, ficción, historia, entre otros.
6. Free Microsoft E-Books: si eres amante de la tecnología
no puedes dejar escapar esta gran oportunidad para
descargar los libros de la biblioteca de Microsoft. Hay
cursos y tutoriales completos de los principales servicios:
Office, Windows 10, SQL, SharePoint, entre otros.
7. EBook Mall: más de cien mil libros disponibles
en veinte categorías para todos los gustos
(también hay una versión de pago).
8. OpenCulture: uno de mis favoritos. OpenCulture
cuenta con más de 350 mil obras compatibles
con iPad, iPhone, Kindle y Nook.
9. EBook Junkie: otra biblioteca de ebooks y libros en PDF para
descargar gratis legalmente. Alrededor de nueve mil títulos
te están esperando en las categorías populares: romance,
medicina, ciencia ficción, marketing, ensayos, etcétera.
10. BooksinMyPhone: una web especializada en compartir
e-books gratuitos para leer desde la comodidad de
tu smartphone. Fácil, rápido, y muy cómodo.
#Plus: ePub books: y finalmente tenemos este excelente portal
para leer novelas gráficas, cómics virtuales y libros en PDF
que puedes descargar gratis. Cuenta con soporte para
Android, iPad, Kobo, Mac y PC. Fuente: www.oyejuanjo.com
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Pasará de la idea al planteamiento de investigación sobre un tema
que sea motivo de preocupación en su comunidad.
Competenciagenérica
Participaconunaconcienciacívicayéticaenlavidadesucomuni-
dad, región, México y el mundo.
	 Situación didáctica 	
Competenciadisciplinar
Valoralasdiferenciassociales,políticas,económicas,étnicas,cultu-
rales y de género y las desigualdades que inducen.
Competenciadeunidad
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
	1.	Elabora una lista de ideas que se vuelvan temas de investiga-
ción: embarazo prematuro, población de ancianos, adiccio-
nes, ambiental, grupos vulnerables, enfermedades venéreas,
pobreza alimentaria, cultura local, etcétera.
	2.	Selecciona un tema de investigación.
	   Secuencia didáctica 	
	3.	Investiga lo que hay escrito sobre el mismo en fuentes docu-
mentales e Internet, también con entrevistas a los miembros
de la comunidad.
	4.	Formula la(s) pregunta(s) de investigación.
	5.	Elabora la hipótesis.
	6.	Seleccionaelmétodoylastécnicas,elaboraunesquemapreli-
minar y un cronograma.
Rúbricadeldesarrollodeactividades
	n	¿Recopilaste una lista de temas que cubriera un gran número
de problemas de tu comunidad?
	n	¿Seleccionaste un tema de interés?
	n	¿Investigaste lo que está escrito sobre el tema?
	n	¿Formulaste diferentes preguntas de investigación?
	n	¿Seleccionaste el método, las técnicas, hiciste el esquema y el
cronograma?
	Rúbrica 	
Indicadoresdeaprendizaje
	n	Reflexiona sobre los problemas de su comunidad.
	n	Analiza diversas ideas.
	n	Selecciona un tema de interés comunitario.
	n	Elabora su planteamiento del problema.
Sugerenciadeevidencias
	n	Plan de trabajo.
	n	Mapa conceptual de los diversos elementos.
	n	Lista de ideas.
	n	Revisión bibliohemerográfica y de campo.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
50
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
   2.1 Fase I. Protocolo
de investigación
La visión siempre precede a la realización.
Orison Swett Marden
Desdequesomosniñoshastaelúltimodenuestrosdías,diferentes
porqués están constantemente en nuestra conciencia. Te has
preguntado alguna vez, ¿por qué podemos ver a través del vi-
drio?, ¿cómo se forma la lluvia?, ¿por qué nos afecta la contamina-
ción?, ¿cómo se llamará el vecino de enfrente?, ¿por qué las arañas
pueden tejer su propia casa? Para responder éstas y cualquiera de
las preguntas que nos hagamos, necesitamos primero conocer en
diversos grados de profundidad y, ¿cómo conoces? Indagando,
claro y para ello escoges un camino que al principio infieres que
te llevará a una respuesta, cuando la tienes, estás en proceso de
transformar el problema en soluciones.
Todoesterecorridotienequeverconelconocimiento,lainvestiga-
ción, los métodos, la delimitación de problemas, la formulación de
hipótesis y los resultados de las indagaciones que nos llevan a dar
respuestas sistemáticas: tiene que ver con la ciencia.
Algún día un hombre común sentado a la sombra de un manzano
le cayó una de las manzanas golpeando su cabeza y se paró de ahí
maldiciendo su mala suerte.
OtrodíasucediólomismoconunhombrellamadoNewtonyéste
inventó la ley de la gravitación universal que ha dejado un gran
legado a la humanidad.
Por cierto indaga ¿cuáles son las leyes de Newton?
Reflexionar sobre la realidad e interpretarla para poder incidir en
ella es el paso del conocimiento hacia la ciencia.
Metodología o cómo llegar
a la ciencia. Información no
sólo del qué sino el por qué
Hasta ahora hemos quedado que para llegar a la ciencia se recurre
a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se
obtiene a través de una metodología.
	n	Metodología se define, de manera operacional, como el es-
tudio crítico del método, o bien como la lógica particular de
una disciplina.
	n	Método es el procedimiento o serie de pasos que nos llevan a
la obtención de conocimientos sistematizados.
	n	Técnicas son los pasos que ayudan al método a conseguir su
propósito. Para fines de este trabajo las subdividimos en: téc-
nicas de investigación documental y técnicas de investigación
de campo, para observar e interrogar.
	n	Instrumentos los que apoyan a las técnicas en su objetivo.
Cada pensador nos propone un camino. Algunos, como el de
Descartes y Bacon, fundamentaron las bases del conocimiento
científico e influyeron durante mucho tiempo con sus propuestas.
Llegaraunconocimientocientíficoimplicaunamaneradeordenar
y sistematizar los hechos, para dar respuestas específicas a pregun-
tas concretas, ahí es donde interviene la metodología, estructura la
lógica de una disciplina y los métodos como sus diversos caminos
para lograrlo.
El científico deberá seleccionar el método idóneo para su indaga-
ción, deberá caminar por el rumbo que le permita conocer lo que
busca.
Sin embargo, no basta el método que es la parte intelectual del
problema, hay que llegar a la realidad a través de las técnicas que
son las que plantean las partes operacionales. Ambos, métodos y
técnicas no pueden separarse en la investigación.
Decía el autor de Ícaro1
para volar se require además de dos brazos,
hace falta una metodología.
La metodología ejerce el papel de ordenar, se apoya en los méto-
dos, como sus caminos y éstos en las técnicas como los pasos para
transitar por esos caminos del pensamiento a la realidad y vicever-
sa. Éstas en los instrumentos específicos para recabar sus datos.
1	
Obra de teatro contemporáneo donde el autor es el actor y refiere su
trabajo a los héroes frustrados que somos todos quienes no pudimos
lograr nuestras metas en la vida, las planeamos, las resolvimos en la
mente pero no pudimos volar, esto es, echarlas a andar.
Figura 2.1
Te has preguntado: ¿Por qué podemos ver a través del vidrio? ¿Cómo se
forma la lluvia?
Grupo Editorial Patria®
51
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Elmétodoconstituyealavezunordenyunprocesocuyaculmina-
ción es la construcción de leyes, teorías y modelos. Por esta razón,
las leyes, las teorías y los modelos son, para el científico, la medida
del éxito o del fracaso de una investigación.2
Loquenosdebequedarclaroesquemétodocientíficoesunosolo,
las diferencias entre las disciplinas le van dando al método más o
menos matices en cuanto a fases, estrategias, formas de control
dada su materia de estudio.
Diseño de una metodología de
investigación. Fases de investigación
Ciencias formales Ciencias sociales
	1.	
Observación de los
hechos
	2.	
Formulación de la
hipótesis
	3.	
Verificación
experimental
	1.	
Exposición del problema. Plan de trabajo
		 a)  Planteamiento del problema
		 b) Diagnóstico
		 c)  Delimitación del problema
		 d) Justificación
		 e) Hipótesis
		 f )  Objetivos
	2.	
Marco metodológico
		 a) Esquema
		 b) Cronograma
		 c)  Métodos, técnicas e instrumentos
		 d)  Investigación documental
		 e)  Investigación de campo
		 f )  Investigación de Internet
	3.	
Exposición de las respuestas encontradas
2	
Rosas, Iniciación al…, p. 7.
Fases de la investigación
La metodología constituye la médula del plan, se refiere a la des-
cripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas
deobservaciónyrecoleccióndedatos,losinstrumentos,losproce-
dimientos y las técnicas de análisis.
Comparemos las secuencias de la investigación en ciencias forma-
les y en ciencias sociales:
Una vez que identificamos el objeto de estudio debemos caminar
en algún sentido, ¿cómo saberlo?
Lametodologíanosayudaparaello,entantoqueesladescripción,
el análisis y la valoración crítica de los métodos.
De ahí se desprende que sea una condición necesaria para la in-
vestigación. Nos ayuda a organizarnos, a sistematizar los datos y a
evitar que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo.
Una de las características más importantes en toda investigación
científica es el rigor con que se realiza. Una investigación es rigu-
rosa en tanto se lleva a cabo solícita, escrupulosa, pulcra, detallada,
cuidadosa y prolijamente. En consecuencia, una investigación
escrupulosa nunca debe ser hecha con prisa, por salir del paso, sin
ganas, en malas condiciones, pensando en otras cosas, sin saber
utilizar los instrumentos adecuados, etc. De lo contrario, los resul-
tados no serían confiables.3
La investigación es algo implícito a la ciencia; es un proceso que se
compone de fases sucesivas que se desarrollan de acuerdo con un
orden lógico.
La secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación
podemos traducirla en tres grandes fases de investigación:
	1.	Diseño o Plan de trabajo.
	2.	Recopilación y análisis del material.
	3.	Exposición de los resultados.
Si queremos ilustrar las tres fases podemos utilizar el símil de una
construcción: el diseño son los planos, la obra negra la segunda
fase y los acabados la parte final.
Otro símil puede ser el de un cuerpo humano, donde el Plan es
la estructura ósea, la hipótesis la columna vertebral, la segunda
es el “cuerpo” de la información y la tercera la manera en que lo
vestimos.
De estas tres fases tal vez la más compleja es el Plan de trabajo,
no sólo porque requiere de tomar y asumir decisiones desde la
eleccióndeltema,sinoporquerequieredeunesfuerzodeanálisisy
síntesis considerable para plantear el problema y sistematizarlo en
un esquema preliminar.
3	
Arana, Método experimental…, p. 20.
Figura 2.2
La metodología ejerce el papel de ordenar.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
52
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Protocolo de investigación
Los elementos del protocolo son:
	n	Elección y delimitación del tema
	n	Planteamiento del problema
	n	Justificación
	n	Objetivo
	n	Hipótesis
	n	Esquema preliminar
	n	Determinación de fuentes
	n	Agenda o cronograma
Selección y delimitación del tema
¿Cómo selecciono el tema?
La elección del tema es el primer caso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y
precisión el contenido del trabajo a presentar.
A partir de un problema relacionado con lo que me interesa o me
inquieta, en mi vida cotidiana, en mi reflexión, en una práctica
exitosa, puedo seleccionar un tema.
El tema se expresa por escrito a manera de un enunciado,
que puede abarcar un párrafo donde se incluyan el nombre del
tema, su delimitación en tiempo y espacio, así como sus carac-
terísticas.
	n	Lo delimito en función del tiempo: específicamente cuándo
sucedió, en qué periodo, donde se gestó, cuáles son sus an-
tecedentes, su origen. En qué periodo se desarrolló, con qué
resultados.
	n	En función del espacio: concreto el espacio físico; casa, man-
zana,comunidad,región.Elmundo,laregiónlatinoamericana
y el país es demasiado amplio, no me compete si mi tema es
concreto.
	n	Ya estás en posición de elegir si será monografía, ensayo,
artículo, estado de la cuestión. Considera tu experiencia y el
tiempo que puedes dedicar para elaborar el trabajo.
	n	Si lo vas a hacer en equipo, ponte de acuerdo con las personas
que pueden tener intereses similares.
Paralabuenaeleccióndeuntemaconvienetenerencuentaciertos
aspectos como:
	n	Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
	n	Experiencias personales frente a estos temas.
	n	Consultar profesores de esos temas, como también notas de
clase.
	n	Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas,
enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.
	n	Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros
centros docentes.
	n	Informarse sobre los temas afines.
	n	Conectarse con instituciones cuyos fines estén relacionados
con el tema escogido.
Figura 2.3
El diseño o plan de trabajo es como el esqueleto de un cuerpo humano.
Elaborar un esquema de tu propia creación que ilustre las fases de la
investigación.
	 Actividad formativa
Figura 2.4
Para elegir un tema puedes examinar publicaciones
que lo aborden, como libros revistas, prensa, etcétera.
Grupo Editorial Patria®
53
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El tema se expresará por escrito a manera de un enunciado el cual
puede abarcar un párrafo que indique el nombre del tema, su deli-
mitación de tiempo y espacio así como sus características.
Un enunciado no es el título del trabajo, sólo te ayuda a delimitar
con mayor precisión lo que quieres investigar, al final de la investi-
gación,puedescambiarelenunciadoauntítulobreve,atractivo,de
impacto, hasta con visión comercial.
Por ejemplo:
“Efectos de las nuevas tecnologías analizados a través de
30 historias de vida de usuarios adictos a los videojuegos
en la Ciudad de México al inicio del milenio.”
“Análisis de la campaña del pri para las elecciones de
Gobernador en el año 2017, en el estado de México a partir de
la mercadotecnia política, aplicada en medios electrónicos.”
“Estudio sobre las relaciones Iglesia-Estado durante el
gobierno panista de Vicente Fox y el impacto del clero católico
como nuevo actor en el Sistema Político Mexicano.”
Figura 2.5
Ejemplos de temas para investigación pueden ser: usuarios adictos a los
videojuegos.
Delimitación del tema
Es recomendable que cuando selecciones el tema realices un paso
previo que se llama revisión de la literatura ¿para qué esta revisión?
Sierra Bravo dice que toda investigación empieza con ideas y
termina con ideas. Los hechos solos no significan nada hay que
integrarlos a las ideas.
Elpropósitodeunarevisióndelasfuentesoestadodelarte,esexami-
narloquesehapublicadoenáreasrelacionadasconsutemaypresen-
tarunajustificaciónparasuestudio.También,resumenlosresultados
empíricos importantes que tienen injerencia directa en la pregunta
sobreloqueseestáhaciendo.Porúltimo,lasrevisionesdelasfuentes,
construyenpuenteslógicosentreáreasdeinvestigaciónrelacionados,
seamuchoopococonlaideaquetienesparalainvestigación.
Una revisión amplia y completa de fuentes nos proporciona esa
crucial perspectiva para ver lo que se ha hecho y hacia dónde va-
mos, todo lo cual es indispensable para producir un informe bien
escrito, bien documentado y bien planeado.
Para iniciar el trabajo de investigación es necesario delimitar el
tema objeto de estudio. Esto implica fraccionar —en nuestro
pensamiento— la realidad, ya que ésta es una totalidad concreta
compuesta de múltiples fenómenos, proceso y objetos orgánica-
Figura 2.7
Las relaciones Iglesia-Estado constituyen un tema interesante de análisis.
Elabora una lista de cuando menos cinco temas de tu interés, delimí-
talos tomando en cuenta el tiempo de su desarrollo, el espacio o lugar
y las característcias específicas que tendrían
	 Actividad formativa
Figura 2.6
Marketing de los partidos políticos.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
54
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
mente interrelacionados, que da cuenta de su complejidad, sobre
todosinosreferimosaunapartedelarealidadcomoeslasociedad
humana. Fraccionamos la realidad para poder estudiarla mejor;
de esta manera nuestra investigación abarcará solamente un ámbi-
to específico de aquélla, es decir, cierto conjunto de fenómenos o
procesos presentes en determinado momento histórico.
La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reco-
nocimientomásbien,delarealidadcomopasopreviopararealizar
nuestrainvestigación.Implicaunprocesoenelqueestánpresentes
los objetivos del investigador o de la institución donde trabaja, así
comolascaracterísticasdelobjetodeestudioyladisponibilidadde
recursos, personal y tiempo.
Todo tema parte de un problema, de una preocupación detectada
a lo largo de nuestra vida académica o de nuestra experiencia per-
sonal o profesional.
Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.
Toda definición del problema tomará en cuenta los siguientes
factores:
	a)	 Revisión de las fuentes que existen sobre el tema, cuando me-
nos durante los últimos seis meses.
	b)	 La región en la cual interesan los resultados, mientras sean
cuestiones macroscópicas no hay problema, en cuanto son
microscópicas como las trayectorias de los electrones, las
masas son pequeñas y las velocidades son cercanas a las de la
luz es cuando la mecánica clásica de Galileo y Newton ya no
funcionaysecrearonnuevasleyes,lasdelamecánicacuántica
y la mecánica relativista de Einstein para resolver los nuevos
problemas.
	c)	 El equipo disponible para la investigación. Es muy diferente
medir una barda que medir el ojo de una aguja, se requiere de
equipo diferente.
	d)	El tiempo y el presupuesto disponibles. La investigación
puede ser realizada por encargo de una institución mediante
contratación de servicios profesionales para ello, entonces
tendremos tiempo limitado pero quizá mayor holgura en el
presupuesto, a diferencia de la investigación que se realiza en
universidades públicas, donde sí hay tiempo disponible, pero
los recursos son más escasos.
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos
yrelacionesfundamentalesafindepoderiniciarsuestudiointensi-
vo;perolareducción—víaelrecursodelaabstracción—nosigni-
fica de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad
social. Esta operación mental es necesaria para poder plantear el
problemaentérminosconcretos,destacandoaquelloselementosy
vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para
una primera aproximación al estudio del mismo.4
La definición del problema es el instrumento más adecuado para
describir con mayor comprensión los objetivos, el contenido y el
procedimiento de estudio.
El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se
fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia
una parte específica de la misma. En otras palabras, tenemos que
ignorar los demás elementos y relaciones que en ese momento no
resultan importantes para nuestro estudio.5
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos
que deben tenerse en cuenta desde el principio:
	n	Descripción del problema.
	n	Elementos del problema.
	n	Formulación del problema.6
Ackoff propone definir el problema mediante la identificación de
los siguientes elementos:
	1.	El individuo o el grupo a los que afecta el problema.
	2.	Losobjetivosofinesquepersiguendichosindividuoogrupo.
	3.	Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o reali-
zar dichos fines.
4	
Rojas, Métodos…, p. 33.
5	
Ibídem, p. 35.
6	
Tamayo, El proceso…, p. 59.
Figura 2.8
La física cuántica y la física mecánica se crearon para investigar nuevos
problemas como las trayectorias de los electrones.
Grupo Editorial Patria®
55
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
4.	La incertidumbre en cuanto a la idoneidad de dichos medios.
	5.	Elambienteoambientesaqueperteneceelproblemayenque
se espera resolverlo.7
Preguntas de investigación
Para tener claro un problema puede funcionar elaborar una
serie de preguntas de investigación; éstas constituyen la articula-
ción, de preferencia por escrito, de las ideas que al menos implican
una relación entre variables.
La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social
consiste en intentar exponer el proyecto con la guía de una pre-
gunta inicial que funciona como el primer hilo conductor de la
investigación.
Para cumplir correctamente con su función, dicha pregunta debe
tener, en cierta medida, cualidades de claridad, factibilidad y per-
tinencia.
Cualidades de claridad Precisa, concisa y unívoca.
Cualidades de factibilidad Realista con respecto a los recursos.
Cualidades de pertinencia
Pregunta específica estudiar lo que existe, fundar
el estudio del cambio en el del funcionamiento.
Tener un propósito de comprensión o explicativo
y no moralizador o filosófico.8
7	
Garza, Manual de…, p. 19.
8	
Campenhoudt, Manual de…, pp. 38-39.
Unabuenapreguntainicialseráentoncesuna“preguntaverdadera”
o aun una pregunta “abierta”, lo cual significa que varias respuestas
diferentes deben ser posibles a priori y que no se tiene la certidum-
bre de alguna ya hecha.
Una buena pregunta inicial abordará el estudio de lo que existe
o existió y no de lo que aún no existe; no estudiará el cambio sin
apoyarse en el examen del funcionamiento.9
Una pregunta de investigación no es una expresión declarativa
como una hipótesis, sino una expresión de interés e intención
claramente planteada.10
Contextualizar el problema
Algunos autores refieren esta parte como antecedentes.
Se denomina así por ser un paso previo a la investigación, que nos
permite enriquecer el conocimiento sobre un tema, saber lo que
se ha escrito sobre el mismo y en qué estado está su investigación.
Esto es, darle contexto. Los hechos no son aislados, responden a
una determinada situación que tiene que ver con el tiempo histó-
rico, con el espacio geográfico y con las situaciones del entorno
que los circundan, por eso es conveniente que cada tema tenga un
contexto a manera de diagnóstico.
Actividad transversal
Investiga y haz un informe sobre el contexto del lugar donde vives
que pertenece a una zona, ésta a una región, ésta a un país, éste al
mundo. Ir considerando estos elementos del entorno es contextuali-
zar espacialmente un problema.
Situa tu problema en el tiempo específico considerando el pasado,
el presente y el futuro es también contextualizar en el tiempo la in-
vestigación.
Identifica los factores internos y externos que están impactando en
el lugar y que han provocado los problemas principals que ahora
se tienen, eso también es contextualizar de manera integradora el
problema de investigación.
Obstáculos posibles al trabajo
Planteamos las dificultades con las que habremos de enfrentarnos
nos puede orientar sobre el cómo resolverlas o salvarlas.
9	
Ibídem, pp. 31-34, 36-38.
10	
Salkind, Métodos…, p. 348.
Figura 2.9
Para realizar una investigación se requieren ciertos recursos materiales, como
una grabadora, una cámara, una libreta de notas, etcétera.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
56
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Es necesario prever:
	n	Las dificultades para localizar la información (fuentes priva-
dasquenieganelaccesoalosdatos,secretosdeEstadoodatos
deformados).
	n	Las dificultades en recabar la información (acceso a las fuen-
tes, lejanía física).
	n	Nuestros problemas personales de tiempo.
	n	El costo de la investigación (transporte, viáticos, alimentos).
	n	Los recursos materiales que necesitaremos, en especial cuan-
do salimos al “campo”; en la Sierra Tarahumara la falta de un
lápiz puede ser un factor fundamental (tus instrumentos son
básicos como grabadora, cámara, diario, libreta de notas, ce-
lular siempre y cuando haya un lugar donde cargar la pila o
donde haya electricidad).
Es tan importante este paso de señalar los obstáculos que puede
determinar la elección misma del tema: un empleado bancario
arriesgará su trabajo si toca el tema de los sindicatos bancarios; un
tema sobre la cuenta pública no podrá ser desarrollado fácilmente
por alguien que esté alejado de las oficinas que la manejan.
Hipótesis
¿Cómo iniciamos el proceso científico? El conocimiento previo
que tenemos no es suficiente para la observación o el descubri-
miento de nuevos hechos. Es necesario tener ideas e hipótesis.
Sin ideas la naturaleza sería un enorme caos, la ciencia es entonces
elconocimientodelasformasenqueserelacionanlasdistintascla-
ses de cosas. Sólo con hipótesis es como se puede investigar algo.
Lahipótesisseproponecomounordenamientodeltemaenforma
y método. De ahí que sea una relación entre la investigación y la
teoría, operable, con validez y fidelidad.
Formular una hipótesis o un conjunto de hipótesis que reflejen la
pregunta de investigación es un paso trascendental.
La hipótesis se construye con creatividad, es la respuesta tenta-
tiva al problema de investigación. Para formular una hipótesis
	n	Selecciona un tema de tu comunidad que te interese investigar.
	n	Escribe todo lo que sabes sobre el tema seleccionado, no importa
si es demasiado (hasta 10 cuartillas) o si es muy poco (2 a 3
cuartillas).
	n	Redacta por qué se ha vuelto un problema o una situación insatis-
factoria.
	n	Todavía no tienes que investigar.
	 Actividad formativa
la imaginación debe practicar suposiciones que completen lo
conocido.
Hay quienes consideran que tu trabajo no debe llevar hipótesis
dado que su prueba está en un plazo que ya no controlas en el
tiempo que dura la investigación. Piensa que en Ciencias sociales
estoesrecurrente,notenemoslaboratoriosparaprobarlahipótesis
enuntiempocorto,peroquehaysuficienteselementosenlainves-
tigación que debemos considerar para darle fuerza y sentido a la
selección y respuesta al problema.
Determina cómo voy a llegar a los resultados que espero, qué
método selecciono.
Una hipótesis bien escrita:
	a)	 se expresa en forma declarativa,
	b)	 postula una relación entre variables,
	c)	 refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa,
	d)	 es breve y concisa, y
	e)	 se puede probar.11
“Es cierto que lo que todo el mundo sabe no es sabido sino
hasta que ha sido puesto a prueba.” (Goode y Hatt)
Las hipótesis de trabajo, que constituyen los ejes centrales de una
investigación, se presentan como las proposiciones de respuesta a
la pregunta inicial.
Definamos operacionalmente la hipótesis como una respuesta ten-
tativa a la pregunta de investigación. Por tanto, una hipótesis es una
proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
La hipótesis traduce por definición este espíritu de descubrimien-
to que caracteriza a cualquier trabajo científico, proporciona a la
investigación un hilo conductor bastante eficaz que, a partir del
momento en que se formula, reemplaza a la pregunta inicial en
esta función, aún si ésta no se ha olvidado de todo. En efecto, la
continuación del trabajo consistirá en probar las hipótesis y con-
frontarlas con los datos de observación.
Lahipótesiseseleslabónnecesarioentrelateoríaylainvestigación,
que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere
explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.
Cuandoseformulanhipótesisdebetomarseencuentalosiguiente:
	n	Plantearse como afirmación.
	n	Ser conceptualmente clara.
	n	Conreferentesempíricosquepuedanserprobadosenlareali-
dadmediantedfatos,cuestionarios,observacionesestructura-
das o trabajo de campo delimitado.
11	
Salkind, Métodos de investigación, p. 57.
Grupo Editorial Patria®
57
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados).
	n	Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es,
que se pueda probar por medio de técnicas de investigación.
Elabora respuestas tentativas (hipótesis) para los siguientes proble-
mas: embarazo en adolescentes, consecuencias de la legalización de
la marihuana, falta de empleo para jóvenes, reconocimiento de la di-
versidad sexual.
	 Actividad formativa
Figura 2.10
La hipótesis es una presunción que requiere verificarse.
Figura 2.11
Los objetivos establecen el propósito de la investigación.
Objetivo de la investigación
Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la inves-
tigación, las metas reales conseguidas deberían coincidir con los
objetivospropuestos;sinembargo,pordiversasrazonesavecesno
se pueden alcanzar. Entre las principales tenemos las limitaciones
que impone la disciplina por la posible óptica reducida de ver los
problemas, o por falta de recursos, o por imposibilidad de tiempo.
El proceso de delimitación de los objetivos repercutirá a su vez
enelprocesodeladeterminacióndelosaspectosyrelacionesentre
fenómenos que requieren investigarse.
Los objetivos se redactan en términos de conductas observables.
Nuncaredactesunobjetivoconelverboconocerporqueesdema-
siado amplio, no dice mucho y se reduce a un mero nivel primario
de conocimiento. Mejor usemos verbos como: distinguir, identifi-
car, aplicar, diseñar, proyectar, evaluar, redactar, analizar.
Losobjetivossonlosmásdifícilesdeelaborarenunainvestigación,
se confunden mucho con acciones que se van a hacer para llegar
a la meta final, lo que debes recordar es que siempre los objetivos
respondenalparaqué.Tutrabajotieneunsentidooseaelparaqué
lo estás haciendo. Llegar al para qué puede lograrse con objetivos
secundarios o colaterales; por ejemplo, si vas a proponer un Pro-
grama de Servicio Comunitario para estudiantes de bachillerato,
vas a pasar primero por identificar qué es un servicio comunitario,
cómosepuedeejercer,porquéelniveldebachilleratoyquéaporta
el estudiante de este nivel en un servicio comunitario. Todos
los otros objetivos, nos sirvieron para llegar al para qué, o sea al
Programa.
Hay objetivos secundarios y objetivos colaterales que debes tener
muy claros.
Los objetivos secundarios son en los que te vas a apoyar para cum-
plir el objetivo general.
Los objetivos colaterales, son los que surgen al investigar pero que
no están directamente relacionados con tu trabajo.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
58
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Justificación
Unida a esta delimitación del tema es necesaria la justificación del
mismo; es decir, indicar los motivos y necesidades que llevan al in-
vestigadoraseleccionareltemaparadesarrollarlo,lascualesdeben
ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
Justificar es la “Acción de respaldar o fundamentar una propuesta
de un modo convincente”. Analizar hasta qué grado la inversión de
tiempos y recursos se justifican de acuerdo con los intereses de la
persona o de la institución que patrocina la investigación, realizan-
do una evaluación de su importancia y posible justificación.
Para elaborar una justificación es conveniente preguntarse:
	n	¿Es importante o prioritario realizar esta investigación?
	n	¿Justifica el dinero que se invierte?
	n	¿Realmente requiere la participación de otras personas?
	n	¿Merece el tiempo que se va a emplear?
	n	¿Qué beneficios técnicos o teóricos puede aportar a la disci-
plina?
	n	¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar?
	n	¿Es recuperable la inversión y puede reportar beneficios eco-
nómicos adicionales?12
	n	Pregúntate si el tema elegido contesta a:
	 •  ¿Qué aportará?
	 •  ¿A quiénes beneficiará?
	 •  ¿A qué o a quién ayudará?
	 •  ¿Resolverá algún problema concreto?
	 •  ¿Tiene aplicación en la práctica?
	 •  ¿Producirá conocimientos nuevos?
	 •  ¿Se justifica en función del impacto al campo profesional?
Consideracionesdeordensubjetivo
	a)	 Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la regla
de oro para el éxito en el desarrollo del tema escogido.
12	
Moreno Hernández, Gicela, Cómo investigar, p. 48.
	b)	 Capacidad para desarrollarlo.
	c)	 Tener el tiempo necesario.
	d)	 Contar con los recursos necesarios.
	e)	 Disponibilidad de material.
Consideracionesdeordenobjetivo
	a)	 Constatarsieltemallenalosrequisitosexigidosparaeltipode
investigación.
	b)	 Que sea de interés.
	c)	 Que el tema tenga utilidad.
	d)	 Que presente un nuevo enfoque.13
Esquema
Un esquema te permitirá organizar la información de manera
sintética, conceptual y jerarquizada. El esquema es fundamental ya
que te indica la manera de organizar los datos y sus importancia
ya sea en grandes capítulos, en subcapítulos o en apartados
menores.
13	
Tamayo, El proceso…, pp. 45-46.
Elabora un objetivo de investigación, por cada uno de los siguientes
verbos de la lista: describir, identificar, examinar, interpretar, exponer,
contrastar, analizar, probar, explicar, practicar, utilizar, producir, planear,
construir, crear, elaborar, reorganizar, evaluar, descubrir, estructurar.
	 Actividad formativa
Figura 2.12
El tema elegido se justifica si produce conocimientos nuevos.
Justifica las siguientes investigaciones:
	1.	Análisis del terrorismo internacional.
	2.	Número de globos que compran los niños en un parque.
	 Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
59
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El esquema es la guía mediante la cual ordenamos y jerarquizamos
la información acerca de un tema.
Al plantear nuestro trabajo inicialmente tendremos el esquema
preliminar; la información recabada, aquella que no se pudo
encontrar, nueva información que no estaba prevista, son detalles
que modificarán necesariamente nuestro esquema al final, el cual
se constituirá en el índice de contenido.
Puede bastar con tres partes o capítulos:
	1.	La teórico-conceptual
	2.	El estudio de caso o de la realidad
	3.	La propuesta que inclusive da nombre a la tesis. Puede incluir
las Recomendaciones
Todo esquema lleva sin enumerar Introducción y Conclusiones.
Tu esquema preliminar es la guía para ordenar la redacción, sin
embargo, el orden en el que debes redactar tu reporte no es en el
que aparece.
El esquema implica ordenar y sistematizar un tema y además,
expresarlo por medio de conceptos jerarquizados de acuerdo
con la disposición del material. Entonces un esquema preliminar
contendrá los grandes capítulos del trabajo, subcapítulos y hasta
acápites para identificar los diferentes niveles que estamos consi-
derando para nuestra información.
Partes fundamentales de un esquema
Introducción
Capitulado
	 I.	Teórico-conceptual
	 II. 	Descripción del problema
	 III. 	Propuesta
Conclusiones
Apéndice
Fuentes
El esquema:
	n	Es la síntesis conceptual y jerarquizada del problema.
	n	Es elaborado a partir del camino que nos ha marcado la hipó-
tesis.
	n	Al ser preliminar se aprecian en él capítulos y subcapítulos.
La numeración del esquema nos indica la manera en que ordena-
mos y jerarquizamos la información, hay dos formas de numerar
encabezados, la clásica que usa números romanos, letras mayúscu-
las, números arábigos y letras minúsculas y la decimal que sólo usa
números.
ESQUEMA MODELO 1
Introducción
	I.	 Marco teórico
			A.	 Corriente, autor
		 B.		 Conceptos
	II.	 Estudio de la realidad
		 A.		 Marco referencial del problema
		 B.		 Estudio sobre el problema
	III.	 Propuesta de viabilidad
		 A.		 Planteamiento
		 B.		 Implantación
		 C.		 Evaluación
Conclusiones
ESQUEMA MODELO 2
Introducción
	I.	
Sustento teórico
			A.	 Problematización
			B.	 Conceptualización
				 	
n	Definición
				 	
n	Características
	II.	Estudio de caso
			A.	 Antecedentes
			B.	 Origen
			C.	 Desarrollo
			D.	 Situación actual
	III.	 Propuestas
			A.	 Justificación
			B.	 Implantación
			C.	 Evaluación
Conclusiones
ESQUEMA MODELO 3
Introducción
	I.	 Exposíción teórico metodológica del problema
			A.	 Problematización
		 B.		 Sustento teórico
	II.	 Propuesta (proyecto, manual, programa, etc.)
			A.	 Objetivo. Justificación, procedimiento
			B.	 Desarrollo
Conclusiones
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
60
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
CAPÍTULO	 SUBCAPÍTULO	 APARTADO	 INCISO	 PÁRRAFO	 ACÁPITE
	I.	
		 A.	
			 1.	
				
a.	
					
1)
						
a)
						
b)
						
c)
					
2)
						
a)
						
b)
						
c)
						
d)
					
3)
				
b.
				
c.
					
1)
					
2)
						
a)
						
b)
			 2.
				
a.
					
1)
					
2)
				
b.
			 3.
		 B.
			 1.
			 2.
				
a.
				
b.
			 3.
		 C.
		 D.
	II.
	III.
		 A.
		 B.
	IV.
Divide cada uno de los capítulos principales I., II., III.,
etc., de tu tema delimitado en subcapítulos A., B., C.,
D., etc., éstos en apartados, 1., 2., 3., 4., 5., etc., éstos
en párrafos 1), 2), 3), etc., y éstos en acápites, a), b),
c), d), etc. Si es posible agrupa varios capítulos en
una sección o parte.
Fuente: Rubén Ortiz, Redacción e investigación documental,
p. 43.
Figura 2.13
Numeración convencional de un esquema.
Grupo Editorial Patria®
61
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
1.
		 1.1
			 1.1.1
				 1.1.1.1
					 1.1.1.1.1
						 1.1.1.1.1.1
						 1.1.1.1.1.2
						 1.1.1.1.1.3
					 1.1.1.1.2
						 1.1.1.1.2.1
						 1.1.1.1.2.2
					 1.1.1.1.3
				 1.1.1.2
				 1.1.1.3
					 1.1.1.3.1
						 1.1.1.3.1.1
						 1.1.1.3.1.2
					 1.1.1.3.2
			 1.1.2
			 1.1.3
		 1.2
			 1.2.1
			 1.2.2
		 1.3
			 1.3.1
				 1.1.3.1
				 1.1.3.2
			 1.3.2
	2.
	3.
	4.
		 4.1
		 4.2
Repite la división de tu tema, pero ahora
con el sistema decimal de numeración
—y no el convencional. Procura que haya
paralelismo gramatical entre cada una de las
subdivisiones que corresponden a una misma
división. Es decir, debe haber paralelismo
entre los capítulos; entre los subcapítulos
de un mismo capítulo, no entre todos los
subcapítulos del esquema. Observa todos
los títulos de las divisiones encerradas en
un mismo rectángulo, deben ser paralelos
gramaticalmente.
Fuente: Rubén Ortiz, Redacción e investigación
documental, p. 43.
Figura 2.14
Numeración decimal de un esquema.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
62
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
ESQUEMA MODELO 4
Introducción
	I.	 Estudio de la comunidad
			A.	 Lo económico
			B.	 Lo político
			C.	 Lo social
		 D.		 Lo cultural
	II.	 Marco teórico
			A.	 Planteamiento
		 B.		 Conceptualización
	III.	 Aplicación de la propuesta metodológica
			A.	 Organización
		 B.		 Ejecución
			C.	 Evaluación
Conclusiones
Ejemplo de un esquema
Transporte masivo de pasajeros en el estado de México: una apro-
ximación a la calidad.
Introducción
	I.	 Aproximaciones del concepto de Calidad-Confianza.
			
A.	
Aproximación conceptual: La calidad en el marco de la
Nueva Gestión Pública: Sus fundamentos.
			
B.	
Transporte masivo de pasajeros: Antecedentes y contex-
to en la realidad mexicana.
	II.	 Políticas de transporte masivo de pasajeros en el estado de
México.
			
A.	
Marco jurídico y de coordinación.
			
B.	
Actualidades y retos del transporte masivo en el estado
de México.
	III.	 Dimensiones y efectos de la calidad en la Gestión Pública:
Sector de transporte masivo, una aportación con calidad.
			
A.	
Compromiso con la calidad en el estado de México: Sis-
tema de transporte masivo, una aportación con calidad.
			
B.	
Pautas para el diseño de un sistema de calidad del trans-
porte masivo en el estado de México: La calidad en prác-
tica.
Conclusiones
Fuentes
Anexos
El esquema implica la construcción del modelo de análisis y ahí se
trazan las grandes líneas de esta estructura que se llama hipótesis
general.14
Para elaborar un esquema tómese en cuenta lo siguiente:
Todo esquema se plantea sobre la base de encabezados o títulos.
Éstos pueden ser:
	1.	Conceptuales (por conceptos)
	2.	Propositivos (por proposiciones)
Mientras que en el esquema conceptual nos limitamos a manejar
conceptos (palabras y frases), en el esquema propositivo se mane-
jan juicios construidos en oraciones.
Cuando se elaboran esquemas debemos conservar las reglas de
construcción paralela; esto es, conservar relacionadas las mismas
funciones gramaticales. Si usamos frases, sólo frases en todo el
esquema; lo mismo si usamos oraciones.15
Cronograma de trabajo
Demaneraelementalpodemoshacerunsencillocronogramapara
guiarnos en el tiempo que debemos realizar nuestra investigación.
El cronograma puede ser un cuadro de doble entrada que con-
tenga por una parte las fases de nuestra investigación y por otra,
lostiemposquededicaremosacadafasequepuedenserdetallados
por semanas o por meses.
Fuentes preliminares
Elabora una lista de Fuentes preliminares:
	n	Libros, hemerografía, documentos, testimonios, ciberografía,
entrevistas, observación personal, encuestas.
14	
Campenhoudt, Manual de…, pp. 96-97.
15	
Baena, Instrumentos de evaluación, p. 24.
Elabora cuatro esquemas uno por cada modelo sobre los temas de las
hipótesis.
	 Actividad formativa
Elabora un cronograma de trabajo para una investigación detallando
fases y tiempos.
	 Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
63
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Se llaman Fuentes, ya no son solo libros, por lo tanto ,no es
bibliografía.
	n	Ordénalas por autor en orden alfabético y registra:
	 
Apellido, nombre (año de publicación) Título del trabajo,
lugar y fecha
Comencemos el viaje de la investigación pensando en mapas.
De las características del mapa parte también el mapa conceptual,
en éste identificamos el concepto eje a través del cual transita un
autor o una problemática. Alrededor del concepto eje surgen sus
divisiones principales y se desglosan de tal manera que sobre el
papel concentremos los aspectos principales de una realidad y
hayamos excluido los detalles
El método de las ciencias formales es también el método experi-
mental.
Para seleccionar tus fuentes de información, además del conoci-
miento del tema tienes que aprender a: Leer entre líneas.
Leer entre líneas
Cuando lees una obra a veces sólo por intuición tu mente
realiza un desglose de los hechos, esto es, los analiza a
partir de separar solo partes. Sin embargo, los hechos no
sólo te dan información en la superficie, en la forma, en las
palabras, a veces se dice que debes “leer entre líneas” para
entender un texto que requiere una profundidad mayor.
Aquí ya tenemos dos niveles:
	1.	Los hechos enmarcados en su tiempo y en su espacio.
	2.	Los hechos atrás de las palabras, se tratan de
descifrar los códigos y hay un tercer nivel.
	3.	Los hechos en profundidad descubriendo los significados
que producen sentido completo del texto.
La lectura la puedes realizar en los distintos niveles de
profundidad de acuerdo con el conocimiento mayor o menor
que hayas adquirido además de los contenidos del texto.
¿Sabías que Google está digitalizando todos los libros que se han
publicado en el mundo? Bueno, pues lleva 30 millones de 130
millones existentes y calcula que para el 2020 tendrá digitalizado
el resto (Aiden y Michel, 2013). Así que corre a tu librero, abraza
tuslibrosfíscamente,hueleelolordelatintaománchatelasmanos,
subráyalos,anotaenellostusideas,hojeacuidadosamenteaquellos
que son más viejos, de páginas muy delgadas, amarillentas quizá.
Piensa todas las veces que rechazaste comprar uno y luego los que
buscaste en las librerías de libros usados y viejos. Ya no más, ya no
más, tienes sólo hasta el 2020 para disfrutarlos, después comen-
zarán a desaparecer… La sobrevivencia de los libros físicos está
siendo seriamente amenazada en distintos frentes. La venta de los
libros en Kindle superó en tres años la venta de libros impresos en
Amazon.
Cronograma detallado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de trabajo
Marco teórico-conceptual
Recopilación de información
Trabajo de campo
Análisis y procesamiento de datos
Redacción de la primera versión
Presentación del informe
Corrección
Elaboración de la versión definitiva
Figura 2.15
Cronograma detallado.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
64
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Lo peor, muchas bibliotecas se están deshaciendo de los libros, ya
no tienen donde guardarlos ni aceptan otros. Lo más grave es que
lo hacen indiscriminadamente sin criterios específicos, un verda-
dero Bibliocidio.
Mientras tanto, la cantidad de fuentes digitalizadas aumenta de
modo imparable.
Este cúmulo de información que ya se conoce como el big data
cambiará tu manera de hacer la investigación.
Así que, no podemos quedarnos con una sola fuente en la investi-
gación hay que ir más allá. Hay que cotejar fuentes, no quedarnos
con una sola cuando los datos estén en duda.
Hay fuentes de primera mano, de segunda mano y hasta inter-
pretaciones de muchas manos. Aparte de corte y pega, plagios y
repeticiones. Como te das cuenta, cada momento es más com-
plicado, esto es parecido a un terreno minado, tienes que ir con
mucho cuidado seleccionando las fuentes adecuadas.
Hay fuentes de prestigio, de reconocimiento, distinguir las que son
interpretacionesdeautores,sólorumores,sólopercepción,etcétera.
Lo peor los plagios con intención, sin intención, justificados o no,
corte y pegas, de todos modos son plagios. Cuídate de ellos y sobre
todo, ni se te ocurra caer en la tentación de hacerlo, de lo contrario
notienecasoinvitarteabúsquedasnuevas,aidentificardatosnunca
antesconocidos,nadamásdeliciosoquesaberloqueotrosignoran.
Fuentes de datos
	n	Documentales:
	Bibliográficas, hemerográficas, de archivo, estadísticas, icono-
gráficas, videográficas y audiográficas datos oficiales, índices
nacionales e internacionales.
	n	De campo:
	
Observación, interrogación, sociometría, etnometodología,
otras.
	n	Ciberográficas:
	
Información de la web, servidores, metaservidores, nuevas
fuentes de información y análisis. Redes sociales, líderes de
opinión.
ProblemasdelasFuentes
Generales:
¿Quién investiga?, ¿para qué investiga?, ¿para quién investiga?,
¿cómo percibe la realidad?, ¿cómo interpreta la realidad?
Específicos:
¿Qué tipo de fuentes usas?, ¿cómo describen las fuentes a la rea-
lidad?, ¿cómo las seleccionas?, ¿cómo las interpretas?, ¿cómo las
sistematizas?
¿De dónde obtenemos la información, cómo le haces para saber
cuáles son las fuentes confiables y cómo se identifican? Verás que
en términos generales tenemos dos tipos de fuentes de informa-
ción, las llamadas primarias o directas y las secundarias.
Las primarias son obras de un autor clásico, son originales, son
aportaciones directas, en cambio las secundarias son versiones
o interpretaciones de autores clásicos u originales, también se
consideran fuentes secundarias a la información periodística dado
que los hechos ya están contados por una versión de alguien que
recabó datos o entrevistó a las personas actores del suceso.
Aunque en la investigación siempre se han privilegiado las fuentes
primarias, hay ocasiones en que no contamos con ellas ya sea
porque no se consiguen, están en otro idioma o no las tenemos,
es el caso de investigaciones de tipo histórico donde los actores no
escribieron, sólo vivieron el hecho.
De ahí que el periódico se recupere como fuente confiable sobre
todo en esos casos.
La investigación en Internet
El proceso de investigación en la red no es muy diferente de las in-
vestigacionesqueserealizanatravésdeotrosmedios.Esnecesario
tener claridad en el problema para saber lo que buscamos, con ello
evitamos perdernos en un mar de información: ya habrá otro mo-
mento para “navegar en la red”, perderse en la red es más grave que
la lectura de un libro por un novato que se pierde en datos que le
llamanlaatenciónynoenloimportantequedebebuscar.Yahabrá
momentos para ello, anota las ligas o direcciones para volver a esa
información posteriormente.
Confía más en datos de instituciones de prestigio, conocidas, que
en los chats y en los blogs, muchas veces la computadora te avisa si
ese sitio es o no confiable.
Figura 2.16
Google.
Grupo Editorial Patria®
65
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Cuando te familiarices con tu computadora y sus múltiples posi-
bilidades te darás cuenta que recabar información es muy rápido
y podrás sacar los datos con amplia cobertura y velocidad. Usa la
computadora para satisfacer tus dudas de inmediato; por ejemplo,
si escuchas una palabra que no conoces o un fenómeno del que
esté hablando el profesor de inmediato haz una búsqueda en sitios
confiables. Hay sitios donde está el Diccionario de la Real Acade-
mia, o en Wikipedia. Aprende a usarla y a divertirte con ella, pero
cuidado con volverse dependiente. Revisa los programas Zotero y
Mendeley y no le quites la vista a Google.
Ahora las Fuentes ciberográficas son fundamentales. Tendrás que
navegarporGoogleelomnipoderoso;paratuinvestigaciónyotros
programas.
Arts and Culture
Explora este último, es toda una Aventura.
Tienes que entrar a varios lugares de Google, identifica los que
te pueden ser más útiles para tu investigación, para incrementar
tu cultura, para elaborar tus tareas, para tu vida cotidiana. Y re-
gístralos en una lista que puedas consultar cerca de tu dispositivo
electrónico.
Google Chrome
Un navegador rápido, sencillo y seguro.
AdWords
Consigue más clientes y paga sólo por resultados.
Actívate
Ponte al día con competencias digitales.
Maps
Consulta mapas e indicaciones.
Tendencias de búsqueda
Explora tendencias de búsqueda actuales y anteriores.
G Suite
Consigue servicios de correo electrónico, documentación,
almacenamiento, etc., personalizados para tu empresa.
Google My Business
Comprueba que tu empresa aparezca perfectamente en la
Búsqueda de Google, en Maps y en Google+ gratis.
Búsqueda de imágenes
Busca imágenes en la Web.
Earth
Explora el mundo desde el ordenador.
Gmail
Correo rápido, con menos spam y con función de búsqueda.
Ad Sense
Obtén ingresos online ya.
AdMob
Gana dinero con tus aplicaciones.
Búsqueda de videos
Busca videos en la Web.
Académico
Busca documentos académicos.
Sites
Crea sitios web y wikis de grupos seguros.
Arts and culture
Explora este último, es toda una aventura.
Figura 2.17
Google está digitalizando todos los libros que se han publicado en el mundo.
Investiguen en Internet y por equipos las características de las fuentes
de información confiables. Hagan un resumen escrito.
	 Actividad formativa
Escribe una opinión sobre la siguiente información de Google Maps:
“Feminicidios ocurridos en México
reportados en la prensa”:
Hace más de un año María Salgueiro se dio cuenta que no podía
seguir con los brazos cruzados ante el incremento de los femini-
cidios en México, algo que calificó como una “barbarie”. Ante ello,
la activista de 37 años concretó la idea de mapear cada uno de los
asesinatos contra mujeres que han ocurrido en el país a partir de
enero de 2016.
La mujer con estudios en geofísica comenzó a revisar las notas so-
brefeminicidiosqueaparecíancadadíaenlosmediosmexicanosy
le sorprendió el evidente aumentó, creó una base de datos y, según
explica, “con un mínimo conocimiento de georeferenciación”
comenzó a plasmar los lamentables datos en Google Maps.
	 Comprensión lectora
Nuestras nuevas herramientas te ayudarán a descubrir obras y artefactos, al mismo tiempo
te permitirán sumergirte en diferentes experiencias culturales, artísticas e históricas, así
como descubrir las maravillas del mundo –de más de mil museos en 70 países.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
66
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
    2.2  Fase II. Métodos
y técnicas de investigación
Además de dos brazos para volar, hace falta una metodología.
Ícaro de Daniele Fiuzi
Hay distintas formas de indagar, que se agrupan en tres grandes
divisiones, la investigación documental, la investigación de campo
ylainvestigaciónexperimental.Lastrespuedencomplementarseo
pueden trabajarse de modo independiente.
Todavía en la década de los setentas, en pleno siglo xx, se privile-
giabalainvestigacióndocumental,enparticularlabibliográfica;sin
embargo, ya se empezaban a buscar experiencias con las técnicas
de campo que en un principio parecían muy subjetivas para ser
científicas.
Poco a poco los instrumentos de investigación de campo fueron
convirtiéndose en técnicas sofisticadas y depuradas que permitían
un mayor rigor científico al controlar lo registrado y evitar la sub-
jetividad.
Por igual, la investigación documental experimentó una multipli-
cación de las fuentes de indagación desde la introducción de la
computadora y la extensión de las telecomunicaciones.
Aunque la investigación experimental se ha hecho siempre con un
control riguroso también afinó técnicas e instrumentos promovi-
dos en parte también por la computadora.
El surgimiento de nuevas disciplinas ha traído consigo la mezcla
de los distintos tipos de investigación, la proliferación de técnicas
y la información de investigación social con la investigación de
ciencias naturales y formales en ejercicios interdisciplinarios, mul-
tidisciplinarios y transdisciplinarios.
El resultado es impresionante: un mapa mexicano plagado de cru-
ces, cada una representa uno a uno los casos de crímenes contra
mujeres. Según la contabilización de Salguiero, de enero del año
pasado hasta la fecha son 1985 crímenes, destacando que sólo son
los reportados por la prensa.
María, quien radica en la Ciudad México, explica en entrevista con
Economía Hoy que anteriormente estuvo en un proyecto sobre
personas desaparecidas, el cual por diversas razones no pudo con-
tinuar, ahora “Feminicidios ocurridos en México reportados en la
prensa”, el cual realiza sola, cuenta hasta el 19 de abril con 73 422
vistas de usuarios de Google Maps. http://ciudadanosenred.
com.mx/plasman-en-google-maps-atlas-los-feminicidios-en-
Mexic/?utm_campaign=enviosutm_medium=emailutm_
source=2017_InfoPractica_228
Métodos, técnicas e
instrumentos de investigación
El método significa el camino por seguir mediante una serie
de operaciones y reglas prefijadas de antemano para alcanzar el
resultadopropuesto,yaqueprocuraestablecerlosprocedimientos
quedebenseguirse,enelordendelasobservaciones,experimenta-
ciones, experiencia y razonamientos y la esfera de los objetos a los
cuales se aplica.
Dice Eli de Gortari que “manteniendo su unidad general, el mé-
todo científico se particulariza en tantas ramas como disciplinas
científicas existen y, dentro de éstas, todavía se especializa hasta
llegar a singularizarse”. Al propio tiempo dentro del método que-
dan incluidos:
	n	Losprocedimientosqueseaplicanenlaobtenciónyconstitu-
ción del conocimiento.
	n	Las secuelas generales y sus caracterizaciones específicas.
	n	Las operaciones indagadoras.
	n	Las diversas maneras de conjeturar, anticipar, inventar e ima-
ginar.
	n	Las ilaciones demostrativas.
	n	Las técnicas de experimentación.
	n	Las formas de exposición.16
Ni la metodología, ni el método son recetas, son procedimientos
que nos ayudan a reflexionar sobre nosotros y lo que nos rodea.
El método científico es el que distingue a la ciencia de los otros
tipos de conocimiento, es el procedimiento que se sigue en las
ciencias para hallar la verdad.17
El problema del método es determinar, ¿cuál es el camino más
adecuado para resolver la pregunta que nos hemos planteado?
“…es mucho más difícil saber si estabas perdido porque en
muchas ocasiones donde vas es exactamente donde estás.
Por otra parte, es frecuente encontrarse con que donde has
estado no es en absoluto donde debieras haber estado y, como
es mucho más difícil encontrar el camino de vuelta desde
un lugar que nunca abandonaste, te sugiero que vayas allí
inmediatamente y decidas.” (Juster, La caseta mágica, p. 120.)
El método no basta, se requieren procedimientos que lo hagan
operativo, éste es el papel de las técnicas e instrumentos que
16	
V. Eli de Gortari, La Metodología…, pp. 41-42.
17	
Garza, Manual de…, p. 2.
Grupo Editorial Patria®
67
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
permiten la parte operativa: el control, registro, transformación o
manipulación de una parcela específica de la realidad.
Técnicas
Las técnicas se vuelven respuestas al “cómo hacer” y permiten la
aplicación del método en el ámbito donde se aplica. Hay técnicas
para todas las actividades humanas que tienen como fin alcanzar
ciertos objetivos, aunque en el caso del método científico, las téc-
nicas son prácticas conscientes y reflexivas dirigidas al apoyo del
método.18
La técnica es el arte o la manera de reconocer el camino.19
Mientrasqueelmétodoesunaconcepciónintelectualquesedebe
concretarenlarealidad,lastécnicasseránlasetapasdeoperaciones
unidas a elementos prácticos, concretos, para situarlos en el nivel
de los hechos.
La técnica juega un papel muy importante en el proceso de
investigación científica, a tal grado que se le puede definir como
la estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos
esenciales consisten en que:
	1.	Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la in-
vestigación científica. (Diseños de investigación.)
	2.	Aporta instrumentos y medios para la recolección, concen-
tración y conservación de datos. (Fichas, entrevistas, cues-
tionarios, observaciones, etc.) Respecto del acopio de la
información se distinguen: 1) Las técnica de investigación
documental, y 2) Las técnica de trabajo de campo.
	3.	Elaborasistemasdeclasificación.(Guíasdeclasificación,catá-
logos, etcétera.)
	4.	Se encarga de cuantificar, medir, y correlacionar los datos,
aplicando los métodos y sistemas de las ciencias técnicas
como las matemáticas, la estadística y la cibernética. (Proce-
samiento de datos.)
	5.	Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.
	6.	Guarda estrecha relación con el método y la teoría.20
Si tú aprendiste la técnica de tirar al blanco en las ferias, eso no
implica que seas buen cazador. Cuando llegues al bosque tendrás
que conocer el terreno en el que vas a cazar, las características de la
presa, sus hábitos (cuando algunos animales bajan al río a tomar
agua ahí son cazados), las condiciones climatológicas, en fin un
18	
Cfr. Ezequiel Ander-Egg, Reflexiones en torno a los métodos del trabajo
social, pp. 6-8.
19	
Ander-Egg, Introducción a…, p. 44.
20	
Tecla, Teoría, Métodos y…, p. 30.
métodoquetepermitatenerencuentatodosestosfactoresytomar
previsiones y decisiones sobre lo que pueda suceder.
Instrumentos
Los instrumentos son los apoyos que se tienen para que las técni-
cascumplansupropósito,enelcasodelcazadorseríatuequipo,las
armas, inclusive botiquín o provisiones.
Otros instrumentos serían el microscopio, el telescopio, la cédula
de entrevista, libreta de campo, cámara, grabadora, entre otros.
…las alas para volar y la Metodología…
La investigación documental es la búsqueda de una respuesta
específica a partir de la indagación en documentos.
Entendamos por documento, como refiere Maurice Duverger,
todo aquello donde ha dejado huella el hombre en su paso por el
planeta.
Una clasificación documental sería:
	n	Libros.
	n	Publicaciones periódicas: periódicos, revistas.
	n	Impresos: folletos, carteles, volantes, trípticos, desplegables.
METODOLOGÍA
MÉTODO
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Condiciones necesarias para saber
cuál es el camino idóneo
Camino
Formas de caminar
Apoyos para caminar
Figura 2.18
Técnicas e instrumentos.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
68
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Documentos de archivo.
	n	Películas y videos.
	n	Programas de televisión.
	n	Programas de radio.
	n	Grabaciones de audio y video.
	n	Mapas.
	n	Cartas.
	n	Estadísticas.
	n	Sistemas de información computarizada (redes, Internet,
correo electrónico).
	n	Información vía satélite o fibra óptica.
	n	Grafitis.
	n	Monumentos.
	n	Esculturas, cuadros.
	n	Ropa y accesorios.
	n	Todo tipo de objetos.
Investigación documental
La investigacióndocumentaly de campo son las técnicas básicas
de la investigación que nos sirven para recopilar los datos de nues-
tra investigación.
Elprimerpasodelinvestigadordebeserelacopiodenoticiassobre
libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo
publicados en relación con el tema por estudiar desde dos puntos
devista:elgeneralyelparticular,muyconcreto.Lasprimerasobras
que se reúnan serán aquellas que traten el tema de interés desde el
punto de vista general.21
La investigación bibliográfica puede ser realizada independiente-
menteocomopartedelainvestigacióndecampoydeladelabora-
torio.Enamboscasos,buscaconocerlascontribucionesculturales
o científicas del pasado.22
Utilización de la biblioteca
Unaparteimportantedelapreparaciónparaeltrabajodeinvestiga-
ciónconsisteenaprenderautilizarlosrecursosdelasbibliotecas,y
lo es, debido a que toda investigación implica, inevitablemente, va-
lersedelibros,folletos,periódicosyotrosmaterialesdocumentales
que hay en las bibliotecas. Por otra parte, se han de consultar los
21	
Gomezjara, Técnicas de…, p. 21.
22	
Cervo, Metodología científica, p. 44.
materiales de fuentes generales para conocer el conocimiento ne-
cesario de los antecedentes del problema que se ha de investigar.23
Libros de consulta
Diccionarios y enciclopedias generales y especiales, anuarios,
directorios y diccionarios biográficos son tipos de materiales de
consulta, constantemente útiles en la investigación.
Toda persona que haga trabajo de investigación debe conocer
muy bien, cuando menos, los tipos de libros de consulta y su po-
tencial como fuente.
Directorios.Cuandonosepuedeencontrarinformacióndisponi-
bleenfuenteseditadas,hayvecesqueselapuedeobtenerdealguna
organización. Todas las organizaciones llevan archivos y registros
que guardan relación con sus intereses particulares y que pueden
proporcionar valiosa información a los estudios de investigación.
Por consiguiente, los directorios que enumeran organizaciones a
la vez que indicaran cuál es la rama de interés de las mismas son un
tipo importante de los libros de consulta.
El clásico directorio o guía telefónica es siempre una buena y útil
lista de las organizaciones de una localidad dada.24
Periódicos y revistas. Por lo general, contienen información ac-
tualacercadeuntema,yamenudoconstituyenlaúnicafuentecon
respecto a ciertas etapas de la historia de un país o localidad, cada
vez más obtienen mejor reputación como fuentes para informes y
estudios de investigación.
23	
Goode y Hatt, Métodos de…, p. 130.
24	
Ibídem, p. 142.
Figura 2.19
Aunque sepas tirar al blanco en la feria, eso no significa que seas buen
cazador.
Grupo Editorial Patria®
69
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Impresos diversos de organizaciones nacionales e interna-
cionales. Por ejemplo, las publicaciones de la Organización de las
NacionesUnidasysusorganismosespecializadosformanelgrupo
más importante, como fuentes de materiales para las estadísticas
internacionales.Losinformesdegobierno,losplanesdedesarrollo
y toda la folletería informativa que publican las oficinas de gobier-
no y privadas son fuentes de primera mano sobre los temas que
maneja la dependencia.
Archivos. El archivo histórico y el archivo administrativo son
fuentes de primera mano para todo tipo de investigaciones, siem-
pre y cuando se puedan ponderar y discriminar adecuadamente.
Basededatos.Unabasededatosesunacoleccióndeinformación
clasificada previamente en un sistema electrónico de archivos. El
ejemplo más simple de base de datos, ya elaborada y ordenada al-
fabéticamente, sería un directorio telefónico, donde se encuentran
el nombre del usuario de teléfono, su domicilio, la zona postal y su
teléfono.25
Información electrónica o ciberográfica. El uso y abuso del
Internet se ha incrementado en los últimos años. En sólo tres años,
pasamos de 10 millones de usuarios a 30 millones, a ese ritmo
es muy probable que en menos de 10 años la mayor parte de los
mexicanos estemos usando comunicación electrónica.
La investigación se revolucionará con el uso de la computadora
y los problemas que empezamos a vislumbrar de una vez y para
siempresetendránqueeliminar.Porunapartehaymucha“basura”
25	
Rodríguez Araujo, Investigación social…, p. 45.
en la red y tenemos que buscar formas adecuadas de tener una
información confiable, verdadera y útil.
Por otra parte, hay que tener presente que la investigación por
Internet nos ayuda a reducir tiempo y esfuerzo; sin embargo, no
es la panacea, ni tampoco la única fuente con la cual contamos.
Debemos tener presente que este recurso no garantiza por sí
mismo resultados, ya que de cualquier manera es preciso revisar
lo que hemos bajado de la red, por una parte, para conocer lo
que se está consultando (es importante tratar de evitar el em-
pleo de Internet sólo para cumplir con un requisito de entrega
de trabajos o tareas, abusando de la transcripción idéntica de la
información detectada). Por desgracia en eso han degenerado
muchos trabajos en distintos niveles de educación y eso implica
una responsabilidad ética y muchas veces un plagio al ser trans-
cripciones idénticas.
Investigación de campo
De campo
La observación y la interrogación son las principales técnicas que
usaremos en la investigación.
Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como
finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al
tema escogido como objeto de estudio. Equivalen, por tanto, a
instrumentos que permiten controlar los fenómenos.
Las técnicas del trabajo de campo se dividen en dos tipos princi-
pales:
	1.	Laobservaciónylaexploracióndelterreno,queenrealidades
el contacto directo con el objeto de estudio.
	2.	La interrogación que consiste en el acopio de testimonios,
orales y escritos, sentimientos, pensamientos, estados de áni-
mo de personas vivas.
En ciencias sociales trabajamos con seres humanos y éstos tene-
mos emociones. Indaga sobre las emociones.
Observación
Existen diversos tipos de observación, dependiendo del grado en
que el científico se involucra con lo observado, tenemos observa-
ción simple: no regulada, participante y no participante.
La mayor parte de nuestros conocimientos los obtenemos de una
observación no regulada, ya sea con participación o sin ella.
Supóngase que un científico social desea estudiar un fenómeno
sobre el cual no conoce prácticamente nada, con respecto al que
parecen abundar las concepciones erróneas, o que es tan familiar,
tan casero, que todos pueden pasar por alto alguno de sus aspec-
tos. La investigación deberá ser, en alta medida, exploratoria.
Figura 2.20
Es importante saber utilizar los recursos de las bibliotecas para realizar el
trabajo de investigación.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
70
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El investigador debe “sumergirse” en los datos, aprender de ellos
todo lo que pueda. A la investigación exploratoria de esta naturale-
za se le ha llamado “observación participante”.
La observación participante es un procedimiento particularmente
adecuado para el examen de diversas formas de conducta, donde
reviste especial dificultad establecer una buena información con
los sujetos.
A menudo se vuelve posible introducirse en la comunidad de ma-
neratalque,trasunperiodoinicialelcientíficoseganelaconfianza
de los miembros del grupo y termine por resultarles útil hasta
como confidente y consejero.
Las técnicas de observación participante son muy útiles en lo que
atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales que puedan conducir
a formulaciones más cuidadosas del problema y de las hipótesis
explícitas.
Muchos científicos sociales prefieren considerarla como un pro-
cedimiento útil en cierta etapa del proceso de investigación, antes
que como un enfoque que suministra un fragmento de estudio
terminado y completo.
Para llegar a ser observador participante, el científico no necesita
llevar a cabo las mismas actividades que los demás. Puede hacer
el intento de encontrar algún otro papel que sea aceptable para el
grupo, sin que divulgue su verdadera finalidad. De este modo, es-
tamos en posibilidad de registrar el comportamiento “natural” del
grupo.Esfamosoelestudio,yaclásico,deNelsAndersonquetituló
Street Corner Society, donde se disfrazó como parte de una banda
de muchachos para estudiar desde dentro su comportamiento.
En México tenemos el caso de Jorge Bustamante, que se fue de
bracero para indagar sobre la situación de los mismos. Todos los
investigadores tienen anécdotas que contar sobre sus experiencias.
Enperiodismohaymuchoscasosdeaudaciadondelosperiodistas
se han disfrazado de actores de la acción para obtener la exclusiva.
La observación no participante es, en realidad, “cuasi participante”,
ya que de todos modos hay que involucrarse con el grupo obser-
vado de cierta forma. Un estudio sociológico sobre la gente que
trabaja en la basura, llevó a una investigadora a jugar un papel de
maestra de los hijos de estas personas, esto le permitió tener un
conocimiento de la vida de ellos sin asumir otro rol más directo.
Dadoquelaobservaciónesunatécnicasubjetiva,elrigorcientífico
lo tienen que dar una serie de instrumentos que permitan registrar
de manera sistemática lo adecuado.
Hay quienes encontraron muy buenos informantes y en vez de
quedar en mera entrevista se amplió a un estudio de caso como
son:JuanPérezJolotedeRicardoPozasArciniegayLaHistoriadeun
chamán cora de Fernando Benítez, sólo por citar algunos ejemplos.
Esto de la observación tiene su chiste, decía un investigador social.
Un grupo de alumnos de ciencias sociales fueron encargados de
hacer una observación en las vecindades del centro de la ciudad,
las instrucciones fueron muy rigurosas —por aquello de no per-
der la objetividad y estar en proceso de formación— “hagan de
cuenta que vienen de otro planeta y no conocen el nombre de lo
que van a describir, sólo descríbanlo con parámetros generales”.
Los estudiantes hicieron su observación recorrieron la vecindad
de arriba abajo, y antes de irse se detuvieron en el patio a cambiar
impresiones frente a una maceta. Mientras discutían las vecinas se
fueron acercando con curiosidad a oir la plática. Concentrados en
cómodescribirsinmencionarelnombre,empezaronaimaginarla
descripción de lo que tenían enfrente:
—	
Algo café del cual salen palos delgados con cosas verdes.
—	
No, decía otra, objeto redondo que tiene vértices y hojas verdes.
—	
Hojas no, terciaba una más.
Enfrascados en esa discusión, de repente se acercó la vecina más
osada y les dijo:
—	
Jóvenes, eso es una maceta.
Aveceselrigordeladescripciónsevuelvecomplejo,losencillono
hace perder la objetividad.
La observación la hacemos con los cinco sentidos, la vista y el oído
en la mayor proporción y menos el resto de los sentidos, observa-
mos a una persona que cocina, podemos escuchar cómo hierve
el agua en la estufa, olemos el rico tufillo del tocino, sentimos el
calor del fuego que llena el cuarto de una temperatura agradable,
si tocamos el sartén sentimos el calor del asa y hasta podemos
quemarnos. Tenemos el cuadro completo obtenido a partir de
nuestros sentidos.
Los programas Zotero y Mendeley te llevan a una nueva forma de in-
vestigar; es muy importante que los conozcas, inclusive, pide asesoría
técnica en tu escuela, vas a descubrir un nuevo mundo de información.
Escribe los resultados de tu exploración:
	 Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
71
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Pero, ¿qué es observar? Más allá de sólo ver: percibir por medio
de los ojos o mirar, fijar la vista en algo, observar es considerar con
atención ese algo.
En síntesis:
	n	Observar es considerar con atención algo.
	n	Observamos con los cinco sentidos. Aunque utilizamos en
más de 80% la vista y el oído.
	n	Cuando usamos el oído nuestra capacidad de escuchar se de-
sarrolla para aprender a comunicarnos.
La observación directa es aquélla donde el mismo investigador
procede a la recopilación de información; sin dirigirse a los
sujetos involucrados; recurre directamente a su sentido de
observación.
En el caso de la observación indirecta, el investigador se dirige al
sujeto para obtener la información investigada. Al responder a las
preguntas el sujeto interviene en la producción de información, la
cual no se obtiene directamente, por tanto es menos objetiva.
Se procederá por observación directa cuando la información
investigada esté directamente disponible. La guía de observa-
ción se destina al observador.
En cambio, la observación indirecta, por cuestionario o guía de
entrevista, debe o vencer la resistencia natural o la inercia de los
individuos.26
26	
Campenhoudt, Manual de…, pp. 176-177.
Instrumentos y herramientas
de observación
Dadoquelaobservaciónesunatécnicasubjetiva,elrigorcientífico
lo posibilita una serie de instrumentos que permitan registrar de
manera sistemática lo observado.
Imagina lo que pasaría si entrara a tu salón una chica escultural
luciendo una minifalda espectacular, las mujeres verían su ropa,
su maquillaje, sus accesorios, hasta pensarían en críticas acerbas
por envidia o por mera censura. En cambio, los muchachos se
fijarían en sus torneadas piernas, el movimiento de sus caderas y
hasta lo sugestivo de su vestimenta. Cada quien observamos de
acuerdo con nuestros gustos, nuestras preferencias, nuestras incli-
naciones y hasta nuestros prejuicios y tabúes. Eso no le ayuda a la
investigación científica.
Para que veamos lo que nos interesa al trabajo y no dejemos de
ver algunos hechos, se han creado los instrumentos de control
de observaciones.
Instrumentos para recabar observaciones
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos
en las observaciones.
	 1.	 Libretadenotasocuadernodenotas.Elinvestigadorlatrae
siempre consigo. La idea es anotar mientras realiza la obser-
vación sobre el campo. Le dará preferencia a todos aquellos
datos que la memoria no puede retener con fidelidad o pre-
cisión: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, croquis,
mapas.
	
Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta. No
siempre es conveniente utilizarla frente a las personas; hay
ciertoslugaresdondelapresenciadeunalibretanojustificada
satisfactoriamente puede ocasionar situaciones molestas o
agresiones imprevistas. Por ejemplo, si estamos frente a un
funcionario, la libreta le recordará su investidura y será más
parco y solemne para hablar; si tomamos los precios de los
mercados o tianguis con la libreta a la vista, esto puede pro-
vocarquenosconfundanconinspectores;sipreguntamosin-
discretamente libreta en mano sobre la reventa, el prostíbulo
de origen de un objeto de dudosa procedencia, es posible que
nos confundan con agentes de la ley, con todas las implicacio-
nes y riesgos que ello pueda ocasionar.
	 2.	 El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación
de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se en-
riquece mucho si se completa con los datos recogidos en la
libreta de notas.
	
Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario
debemos escribirlo de manera ordenada y clara.
Figura 2.21
La observación implica utilizar los cinco sentidos.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
72
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Actividad formativa
Elabora tu propia genealogía.
La genealogía es un registro elaborado por medio de signos conven-
cionales sobre las relaciones entre parientes consanguíneos, conyuga-
les o rituales para identificar diversos aspectos de una organización.27
Hombre = 				Mujer =
Matrimonio civil y religioso
Matrimonio sólo civil
Matrimonio sólo religioso o bien otra forma
tradicional de matrimonio
Unión libre
Hermanos
Cada generación se registra en un nivel.
Ejemplo:
27	
Cfr. Ricardo Pozas, El desarrollo de la comunidad, pp. 215-218.
	3.	 Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por
renglones y columnas.28
Se llevan al campo y ahí se agotan to-
dos los datos de interés para la investigación.
	 Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.
	 Hay tres tipos de datos:
	 		n	Para registrar actitudes y opiniones.
	 		n	Para registrar hechos objetivos.
	 		n	
Paradeterminarlasituaciónyfuncionamientodeorgani-
zaciones e instituciones.
	
Cada investigador puede realizar sus propios cuadros de
acuerdo a las necesidades que tenga de manejar datos esta-
dísticos. La única condición es que estos cuadros estén dis-
puestos de tal manera que sean claros y legibles.
	Ejemplo:
Calificación
Nombre
CONTENIDO FORMA
Asunto Comentario Dicción Vocabulario
28	
Existe la tendencia actual de suprimir en las publicaciones las rayas
horizontales y verticales de los cuadros, dejando sólo las que corres-
ponden a los encabezados y al cierre del cuadro.
Figura 2.23
En un cuaderno de notas el investigador de preferencia anotará lo que la
memoria no retiene con facilidad.
Figura 2.22
Genealogía.
Grupo Editorial Patria®
73
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
4.	 Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la in-
vestigación. En ellos pueden señalarse desde los simples
límites hasta aspectos geográficos específicos, como situa-
ción topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación
de los edificios principales (de administración, históricos,
educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles,
puertos, y así sucesivamente.
	Toda elaboración de mapas dependerá de la precisión que se
desee.
	
Las técnicas de elaboración diferirán también en cuanto a la
precisión.
	
Puede haber croquis y mapas para superficies grandes y para
superficies pequeñas.
	Los mapas para superficies pequeñas se elaboran recorriendo
todo lugar a pie y midiendo en pasos (de 13 a 15 pasos equi-
valen a 10 metros en la escala decimal), con el objeto de cons-
truir posteriormente un plano a escala.
	
Los mapas para superficies grandes pueden elaborarse to-
mando como referencia uno o dos puntos de observación,
de preferencia altos (por ejemplo, colinas), desde ahí se loca-
lizarán los puntos más destacados: una iglesia, un molino, un
depósito de agua, un bosque, el caserío, un casco de hacienda,
la vía del ferrocarril, la carretera, un río.
	Seamarraunhiloaunlápizoalfilerquesecolocaráenunpun-
to de observación, el otro extremo del hilo también amarra a
otro lápiz o alfiler con el objeto de señalar los lugares antes
dichos. Una vez hecho esto sobre papel, se corrobora desde el
otro punto de observación la coincidencia de los lugares.
	Lasanotacionesenelmapaseharáconsignosconvencionales
o dibujos que identifiquen cada elemento. Se resaltarán bási-
camente los recursos activos y potenciales con que cuenta la
comunidad o lugar específico.
	 5.	 Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la
grabadora y la cámara de cine.
	Los tres tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección
de los datos.
	
Sin embargo, tienen sus desventajas: son instrumentos me-
cánicos y pueden fallar. Debemos mantener una estrategia,
al igual que para el uso de la libreta de notas, y cuidar que la
presencia de estos aparatos no haga perder la espontaneidad
de los observado.29
29	
Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de investigación, México, Edito-
res Mexicanos Unidos, 1982, pp. 61-63.
Mapa mental
El mapa mental te permite analizar y ordenar la información,
de esta manera, te permitirá ver el problema con mayor claridad
y aportar propuestas de solución al mismo. Tiene varias posibili-
dades creativas ya que puedes mezclar imágenes, símbolos, tipos
de letra, colores, para crear un efecto mental completo, dice Tony
Buzan, tal como piensa el cerebro.
El instrumento fundamental será algún tipo de cuaderno de expe-
riencias de campo, que puede tomar la forma de un diario, o bien
hacer un registro cotidiano de cada punto estudiado y anotado
bajosubtítulosapropiados…Dadoquelaacciónsocialesrápiday
largalajornada,enmuchoscasosseráprovechosoanotaralmismo
paso de los acontecimientos. Estas observaciones pueden tomar la
formadebrevesapuntesentarjetas,palabrasclaveanotadasenuna
libretaotarjetasyhastaservirsedeunabuenagrabadora(recuerda
que todo aparato lo debes revisar antes de usarlo, se han dado
innumerables casos, en los que se está haciendo un registro muy
valioso de testimonios y la grabadora o no sirve, o se baja la pila o
no hay casetes suficientes, lo mismo con las cámaras fotográficas
o de video).
La observación sistemática controlada, o regulada, es testigo de
la interacción social. El inventario o lista, los mapas y la guía
de indicadores son controles que rigen al observador.
Comencemos el viaje de la investigación pensando en mapas.
Para orientarnos en una nueva ciudad, usamos un mapa de calles;
paraconducirporunaregióndesconocida,usamosunmapacami-
nero. Pero hay muchas otras clases de mapas: los estilizados mapas
topográficosdeltrensubterráneodeLondres;mapasmeteorológi-
cos que muestran vientos, temperaturas y presiones atmosféricas;
mapas que muestran la profundidad de los ríos o la altura de las
montañas; mapas donde la superficie de los países es proporcional
a la población o el Producto Interno Bruto; mapas de la densidad
de electrones de una molécula, o de la propagación de una nueva
enfermedad en África. Los mapas son imágenes imaginativas que
nos permiten concentrarnos en aspectos de la realidad que de
lo contrario se perderían entre los detalles. Un buen mapa nos
permite apreciar algunos rasgos de una realidad que de otro modo
pasaríamos por alto, y explorar dicha realidad de un modo que sin
el mapa resultaría imposible.
Se presenta un mapa hecho con hilos para ubicar los puntos clave
de un pueblo:
Elabora un mapa mental con los diferentes tipos de técnicas de inves-
tigación y sus características.
	 Actividad formativa
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
74
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Flechas
Círculos
Dibujos
Imaginación
Creatividad
Utiliza
Sintetiza
Permite
memorizar
Palabras
clave
Irradia el
pensamiento
Rompe el
bloqueo
mental
Desarrolla
memoria de
largo plazo
Permite
comunicarte
mejor
Permite
estudiar
mejor
Tipos
distintos de
letras
Se establecen
nuevas redes de
conexiones
neuronales
Concentración
Repetición
Sorpresa
Emoción
Imaginación
Asociación
Repetición
Revisión
Localización
Desarrolla Asocia
Ideas
Palabras
Imágenes
Colores
MAPAS
MENTALES
Ambos
hemisferios
cerebrales
Signos
diversos
Símbolos
diversos
Logos
convenciones
I N M O B I L I A R I A
Mapa mental del mapa mental
Figura 2.24
Mapa mental del mapa mental.
Lasiguienteesunadelaspocasguíascompletasqueexistenparael
trabajo de campo, la excepción es la Guía de Murdock —durante
muchos años utilizada como exclusiva para estos estudios—, la
presente estuvo elaborada por el antropólogo y sociólogo mexica-
no Ricardo Pozas Arciniega:
Se expone la parte referida a la organización social.
Indicadores guía para el desarrollo de la comunidad
II. La organización social
	30.	 Morfologíadelosgrupos
	 30.1	 Grupos tradicionales en que está dividida la comuni-
dad (barrios, clanes, cofradías, mayordomías, etc.).
	 30.2	 Formas tradicionales de organización de los miem-
bros de la comunidad para la acción (grupos de ayuda
mutua, tequio, conformidades, etc).
Figura 2.25
Los mapas son muy útiles para orientarnos y los hay de muchos tipos.
Grupo Editorial Patria®
75
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
30.3	 Total y porcentaje de jóvenes y adultos que aceptan o
rechazan la organización de los grupos.
	 30.4	 Número de miembros de cada uno de los grupos
existentes en la comunidad.
	 30.5	 Normas y reglas de interacción internas y externas de
los grupos.
	 30.6	 Rango social y estratificación de los miembros de los
distintos grupos existentes en la comunidad.
	 30.7	 Líderes formales y líderes informales dentro de los
grupos existentes en la comunidad.
	 30.8	 Relación entre los líderes y los miembros del grupo
(despotismo, competencia, cooperación).
	 30.9	 Aceptación o rechazo de los jefes por parte de los
grupos; porcentaje de unos y otros.
	31.		Dinámicadelosgrupos
	 31.1	Tipo de conciencia predominante en cada grupo
de los existentes en la comunidad: a) Conciencia de
parentesco. b) Conciencia de grupo local o de comu-
nidad.
		 c) 
Conciencia de grupo regional. d) Conciencia de
clase.
		 e) Conciencia nacional.
	 31.2	 Cohesión y solidaridad de los miembros en los distin-
tos grupos.
	 31.3	 Principales motivos de conflicto social que facilitan la
formación de grupos.
	 31.4	 Estado de conflicto en que se encuentran los grupos
antagónicos.
	 31.5	 Disciplina y sometimiento de los individuos a los
acuerdos colectivos.
	 31.6	 Funcionamientodesectasogruposdeelegidosdentro
de los grupos o de la comunidad total, sus propósitos,
sus acuerdos, su prestigio en la comunidad.
	 31.7	 Militantesdelosgruposexistentes.Gradosdemilitancia.
COLINA I
DEPÓSITO
DE AGUA
PANTEÓN
FERROCARRIL
CASCO DE
HACIENDA BOSQUE
IGLESIA
ESCUELA
COLINA II
CASERÍO
Figura 2.26
Mapa de hilos.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
76
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
32.	 Lasrelacionesdeparentesco
	 32.1	 Formasmásgeneralizadasderelacionesdeparentesco
(consanguíneas, conyugales, de parentesco ritual).
	 32.2	 Importancia del parentesco en la solución de proble-
mas personales y colectivos.
	 32.3	 Formasdeajusteenlasdistintasfamiliasdelacomunidad.
	 32.4	 Cohesión entre los miembros de la familia.
	 32.5	 Integración o desintegración de la familia en la comu-
nidad.
	33.	 Lasrelacionesdeproducción
	 33.1	 Antagonismos de clase.
	 33.2	 Organizacionesparaladefensadelosintereseseconó-
micos existentes.
	 33.3	 Efectividaddelosmediosdeluchaenladefensadelos
grupos explotados.
	 33.4	 Organización de los miembros del ejido para la defen-
sa de sus intereses.
	 33.5	 Relaciones de los grupos de lucha con otros grupos
semejantes (de solidaridad, de ayuda en los conflictos,
de antagonismo).
34.		Elcontrolsocial
	 34.1	Formas tradicionales de controlar los problemas
sociales; eficacia e ineficacia de tales formas.
	 34.2	 Capacidad e incapacidad de la comunidad para man-
tener el orden.
	 34.3	 Formas tradicionales de administrar justicia en rela-
ción con las formas constitucionales.
	 34.4	 Actitudes ante la administración de la justicia.
	 34.5	 Factores que se asocian con los distintos delitos (des-
ocupación, hambre, ebriedad, etcétera).
	 34.6	 Reacción de los miembros de la comunidad ante la
delincuencia.
	35.		Elcontrolpolítico
	 35.1	 La organización política de la comunidad; sus ajustes
o desajustes con la organización política estatal y na-
cional.
	 35.2	Grado de dependencia o independencia política
del gobierno local con los organismos de fuera de la
comunidad.
	 35.3	 Tipo de relaciones entre gobernantes y gobernados.
	 35.4	 Fuentes de ingreso del gobierno local (recaudaciones,
multas, impuestos, etcétera).
	 35.5	 Presupuesto del gobierno local destinado al pago de
la administración pública (sueldo de empleados
de gobierno, policías, entre otros).
	 35.6	 Proporción de los miembros de la comunidad que
participan en las luchas políticas.
	 35.7	 Integración y cohesión de los partidos políticos exis-
tentes.
	36.		Elcontrolreligioso
	 36.1	 Religiosidaddelacomunidadentotalydelosdiferen-
tes grupos religiosos.
	 36.2	 Toleranciaointoleranciadelosmiembrosdelacomu-
nidad hacia los credos religiosos diferentes.
	 36.3	 Intervención e influencia de sacerdotes y religiosos
católicos en los asuntos de la comunidad.
	 36.4	 Intervención e influencia de sacerdotes y religiosos de
otroculto,nocatólico,enlosasuntosdelacomunidad.
	 36.5	 Militancia y propaganda de sacerdotes y religiosos de
cualquier culto, en la política nacional e internacional.
	 36.6	 Acción positiva o negativa para la comunidad de los
sacerdotes y religiosos de cualquier iglesia.
Fuente: Pozas Arciniega, Ricardo, El desarrollo de la comunidad,
pp. 162-165.
Analicemos la metodología utilizada por Oscar Lewis en su famosa
obra Los hijos de Sánchez, famosa porque fue cuestionada en nues-
tro país por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística preci-
samente debido a sus técnicas de obtener información, se manejó
el argumento de que Lewis ponía las grabadoras debajo de la cama
para obtener sus datos. Pero cómo lo relata el propio autor, leamos
algunos fragmentos de su obra.
	 Comprensión lectora
Los hijos de Sánchez
Este libro trata de una familia pobre de la Ciudad de México: Jesús
Sánchez, el padre, de 50 años de edad, y sus cuatro hijos: Manuel,
de 32 años; Roberto, de 29; Consuelo, de 27; y Marta, de 25. Me
propongo ofrecer al lector una visión desde adentro de la vida
familiar, y de lo que significa crecer en un hogar de una sola ha-
bitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una
gran ciudad latinoamericana que atraviesa por un proceso de rápi-
do cambio social y económico.
Grupo Editorial Patria®
77
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
LafamiliaSánchezformópartedeunamuestraalazarde71familias
seleccionadas en Bella Vista para fines de estudio. Jesús Sánchez fi-
gurabaenelgrupodeingresosmediosdelavecindad,conunsueldo
de$12.50diarios,comocompradordeartículosalimenticiosdelres-
taurante La Gloria. Difícilmente podría haberse sostenido él mismo
con ingreso tal, de modo que complementaba sus gastos vendiendo
billetes de lotería y por medio de la cría y venta de cerdos, pichones,
pollos y aves canoras, además de que, con toda probabilidad, recibía
“comisiones” en los diversos mercados. Jesús se mostró discreto
acerca de estas fuentes extraordinarias de ingresos, pero con ellas se
las arregló para sostener, en una escala muy modesta, tres diferentes
hogares situados en partes muy distintas de la ciudad. Por el tiempo
enquerealicémiinvestigación,vivíaconsuesposaDalila,sufavorita,
más joven que él, en un cuarto de la calle de Niño Perdido; la soste-
nía a ella, a los dos niños que con ella tenía, al hijo de su primer
marido, asumadreyaloscuatroniñosdesuhijoManuel.Laesposa
de más edad de Jesús, Lupita, sus dos hijas y dos nietos, a todos los
cuales sostenía él, vivían en una casita que Jesús había construido
en la colonia El Dorado, situada en los suburbios de la ciudad. Jesús
también sostenía la habitación ubicada en Bella Vista, donde vivían
suhijaMartaconsushijos,suhijaConsueloysuhijoRoberto.
Cuandocomencéaaprenderalgoacercadecadaunodelosmiem-
bros de la familia, me di cuenta de que esta sola familia parecía
ilustrar muchos de los problemas sociales y psicológicos de la vida
mexicana de la clase humilde. Entonces decidí iniciar un estudio
en profundidad.
Debido a que era necesario estar en privado para obtener una
versión independiente de cada autobiografía, casi toda la labor de
grabación se hizo en mi oficina y en mi casa. La mayor parte de las
sesiones fueron grabadas individualmente, pero cuando volví a
México, en 1957, 1958 y 1959, me las arreglé para celebrar discu-
sionesdegrupocon2o3miembrosdelafamiliaalmismotiempo.
Ocasionalmente, hicimos alguna grabación en su hogar de Bella
Vista. Pero ellos se expresaban con mayor libertad cuando estaban
lejos de la vecindad.
Las herramientas más útiles del antropólogo son la simpatía y la
solidaridad con la gente a la cual estudia. Lo que comenzó como
un interés profesional en sus vidas se convirtió en amistad cordial
y duradera.
La familia Sánchez aprendió a confiar en mí. A veces me llamaban
en momentos de necesidad o de crisis, y los ayudamos cuando
sufrían enfermedades, cuando se emborrachaban, cuando tenían
dificultades con la policía, cuando no tenían trabajo o cuando se
enfrentaban entre sí. No seguí la práctica antropológica común
de pagarles como informantes, y me impresionó la ausencia de
incentivo monetario en sus relaciones conmigo. Básicamente, fue
un sentimiento amistoso el que los llevó a contarme la historia de
susvidas.Ellectornodebesubestimarelvalorqueserequierepara
presentar, como ellos lo hicieron, los muchos recuerdos y expe-
riencias dolorosas de sus vidas. Hasta cierto punto esto ha servido
como una especie de catarsis y alivio a sus necesidades.
En el transcurso de nuestras entrevistas presenté centenares de
preguntas a Manuel, Roberto, Consuelo, Marta y Jesús Sánchez.
Naturalmente, mi preparación como antropólogo, al hijo de su
primer marido, a su madre y a los cuatro niños de su hijo Manuel.
La esposa de más edad de Jesús, Lupita, sus dos hijas y dos nietos,
a todos los cuales sostenía él, vivían en una casita que Jesús había
construido en la colonia El Dorado, situada en los suburbios de la
ciudad.JesústambiénsosteníalahabitaciónubicadaenBellaVista,
dondevivíansuhijaMartaconsushijos,suhijaConsueloysuhijo
Roberto.
Cuando comencé a aprender algo acerca de cada uno de los
miembros de la familia, me di cuenta de que esta sola familia mi
familiaridad de años con la cultura mexicana y mis valores propios
influyeron en el resultado final de este estudio. Si bien utilicé en las
entrevistas un método directivo, estimulé la libre asociación, y fui
unbuenoyente.Intentéabarcarsistemáticamenteunaampliavarie-
dad de temas: sus primeros recuerdos, sus sueños, sus esperanzas,
temores, alegrías y sufrimientos; sus ocupaciones, sus relaciones
con amigos, parientes, patronos; su vida sexual; sus conceptos de
justicia,lareligiónylapolítica;susconocimientossobregeografíae
historia; en resumen, su concepto total del mundo. Muchas de mis
preguntas los estimularon a expresarse sobre temas en que de no
haber sido así jamás hubieran pensado ni proporcionado volunta-
riamente información sobre ellos. Sin embargo, las contestaciones
fueron las suyas propias.
Al preparar las entrevistas para su publicación, he eliminado mis
preguntasyseleccionado,ordenadoyorganizadosusmaterialesen
autobiografías congruentes. Si se acepta lo que dice Henry James
de que la vida es toda inclusión y confusión, en tanto que el arte
es todo discriminación y selección, entonces estas autobiografías
tienen al mismo tiempo algo de arte y algo de vida. Creo que esto
deningunamanerareducelaautenticidaddelosdatososuutilidad
para la ciencia.
EllectorpodráadvertirqueexisteunmarcadocontrasteentreJesús
Sánchezysushijos.Estecontrastereflejanosóloladiferenciaentre
la formación en el campo y la urbana, sino también la diferencia
entre el México prerrevolucionario y el posrevolucionario.
Aun los gobiernos mejor intencionados de los países subdesa-
rrollados se enfrentan a difíciles obstáculos a causa de lo que la
pobreza ha hecho a los pobres. Ciertamente la mayor parte de
los personajes que aparecen en este libro son seres humanos muy
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
78
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
lastimados. Pero con todos sus defectos y debilidades, son los
pobres quienes surgen como los verdaderos héroes del México
contemporáneo, porque ellos están pagando el costo del progreso
industrial de la nación. En verdad, la estabilidad política de México
esuntristetestimoniodelagrancapacidadparasoportarlamiseria
y el sufrimiento que tiene el mexicano común.
Interrogación
La información que no obtenemos por medio de la observación,
laadquirimosinterrogando.Yellolohacemosmediantepreguntas
Caras vemos, corazones, no sabemos…
…por ello tenemos que preguntar sobre percepciones, creencias,
sentimientos, motivaciones, ideas, planes, opiniones, postu-
ras, frente al mundo, todo aquello que no podemos observar.
La información que no obtenemos por medio de la observación,
laadquirimosinterrogando.Yellolohacemosmediantepreguntas
que pueden estar contenidas en un sondeo, una entrevista o una
encuesta.
La pregunta es la clave en cualquier tipo de interrogación, así
que deberemos hacer preguntas muy bien pensadas, muy bien
redactadas, claras, que el entrevistado las comprenda a la primera
lectura.
Ydetodosmodos,sielentrevistadonocontesta,recuerdenquelas
piedras no hablan, pero eso es también información.
La interrogación consiste en el acopio de testimonios, orales y es-
critos, sentimientos, pensamientos, estados de ánimo de personas
vivas.
La entrevista
Un sondeo, a diferencia de una entrevista, es un interrogatorio sin
un rigor científico (sin sacar una muestra de los entrevistados,
sintrabajarlaspreguntasdemaneradetallada,sintenerqueprobar
el cuestionario antes de aplicarlo), que nos permite obtener una
información general pero muy útil sobre el tema que estamos
investigando, cómo se ha recibido cierto suceso o cómo se com-
porta la gente ante algún hecho. El problema es que no podemos
generalizar ni afirmar que lo planteado sea cierto para todos. Pero
la información nos ayuda a detectar cómo se recibe cierto hecho,
esto es el llamado, clima de opinión.
La exigencia de precisión varía según se trate de un cuestionario
o de una guía de entrevista. La guía de entrevista es la base de la
entrevista. Aun cuando esté muy estructurada, permanece en las
manos del encuestador. En cambio, el cuestionario con frecuencia
se dirige a la persona interrogada; ella misma lo lee y lo llena. Por
tanto, es importante que las preguntas sean claras y precisar, es
decir, formuladas de tal modo que todos los sujetos interrogados
las interpreten de la misma manera.
Además y como una de sus mayores ventajas, la entrevista consti-
tuye una de las fases más agradables de toda investigación; la del
descubrimiento, de las ideas que surgen y de los contactos huma-
nos más enriquecedores para el investigador.
Las entrevistas exploratorias deben respetar algunas condiciones
quesepresentandecómoresponderalastrespreguntassiguientes:
	n	¿Con quién resulta provechoso tener una entrevista?
	n	¿En qué consisten las entrevistas y cómo proceder?
	n	¿Cómo aprovecharlas para que permitan una verdadera rup-
tura con los prejuicios, las ideas preconcebidas y las ilusiones
de transparencia?30
Para asegurarse de que las preguntas se comprenderán bien y
que las respuestas corresponderán a la información investigada,
resultaimperativoprobarlaspreguntas.Estaoperaciónconsisteen
someterlas a un pequeño número de sujetos que pertenecen a las
diferentes categorías de individuos que componen la muestra.31
Son tres las categorías de personas que pueden ser interlocutores
válidos para nuestras técnicas de interrogación:
	n	Entrevistas con expertos. Primero los maestros, investigado-
res especializados en el campo de la investigación que se rela-
ciona con el tema de investigación.
	n	Entrevistas de calidad. La segunda categoría de interlocutores
que se recomiendan para las entrevistas exploratorias son los
testigos privilegiados. Se trata de personas que, por su posi-
ción, su acción o sus responsabilidades, tienen un amplio co-
nocimientodelproblema.Estostestigospuedenperteneceral
público sujeto de estudio, o bien ser ajenos a éste pero vincu-
lados con éste.
Por último, entrevistas de opinión la tercera categoría de interlo-
cutores útiles: aquellos que constituyen el público relacionado
con el estudio; aquí es importante que las entrevistas abarquen la
diversidad del público referido.
Una entrevista tiene tres partes fundamentales: inicio, desarrollo
y cierre.
30	
Campenhoudt, Manual de…, p. 65.
31	
Ibídem, pp. 174-175.
	1.	Infiere la metodología relatada por el autor.
	2.	Escríbela a manera de Guía para estudio de caso de una familia
mexicana.
Grupo Editorial Patria®
79
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Un buen inicio nos permite llegar a un buen final, debemos inspi-
rar simpatía y confianza para que el entrevistado se sienta con la
soltura necesaria para dar sus respuestas.
Duranteeldesarrollo,lascaracterísticasprincipalesdelaactitudde
un entrevistado deberán ser las siguientes:
	n	Plantear las menores preguntas posibles.
	n	Intervenir de la manera más abierta como sea posible.
	n	Abstenerse de intervenir uno mismo en el contenido.
	n	Vigilarquelaentrevistaserealiceenunambienteyuncontex-
to adecuado.
	n	Grabar las entrevistas.
Yelfinaldebeserbreveconlaposibilidaddedejarlapuertaabierta
para cualquier aclaración o para entrevistas futuras.
La práctica hace al maestro, los trucos para obtener información
parazafarsedeunentrevistadoquehablamucho,etc.,sevanapren-
diendo sobre la marcha.
Una entrevista es una indagación que se realiza a una persona
o varias para obtener un testimonio sobre un hecho vivido,
una opinión o un comentario y hasta una semblanza, una entrevis-
ta biográfica o monográfica puede hacer uso de un estudio de caso
o de una historia de vida.
Guía para el estudio de casos32
Identificación
	 1.1	 Datosgenerales
	 1.1.1	Domicilio.
32	
Gomezjara, Técnicas de…, pp. 126-128.
	 1.1.2	 Nombre de todas las personas (parientes o no
parientes) que residen habitualmente en la casa o
vivienda. Empezar por anotar al jefe de la familia
(familia censal).
	 1.1.3	 Anotar el parentesco o relación con el jefe de la
familia. Estado civil de cada uno de los miembros de
lafamilia(mayoresde14años).Esposibleencontrar
enunafamiliadosomásmatrimonios,ounpariente
viudo o divorciado.
	 1.1.4	 Sexo de cada uno de los miembros.
	 1.1.5	 Edad de cada uno de los miembros de la familia
(años cumplidos). (Esta primera parte puede ser
registrada mediante un cuadro.)
Historia del caso
	 2.1	 Origendelafamilia
	 2.1.1	 Lugar de nacimiento de cada uno de los miembros
de la familia, si no son originarios de la Ciudad de
México,cuálfuelacausadesuestablecimientoenella.
	 2.2	 Movilidadgeográfica
	 2.2.1	 Investigar los diferentes lugares en que ha residido la
familia,partiendodelactuallugardondevive,retros-
pectivamente. Anotar la permanencia en cada sitio
indicado, las causas de los cambios de residencia.
En caso de venir de algún estado, investigar las con-
diciones en que la familia se radicó en la Ciudad de
México (ayuda de amigos, parientes, con trabajo,
deljefedelafamilia,sintrabajo,conosinsufamilia).
	 2.2.2	 Cuál de los sitios en que ha permanecido la familia
es el que considera que ha estado más a gusto. ¿Por
qué?
	 2.3	 Movilidadsocialvertical
	 2.3.1	 Informarse en qué época sufrió la familia los mayo-
res problemas de tipo económico, moral o social y
cuál fue la forma de solucionarlos.
	 2.3.2	 Ver a qué atribuyen el estado de desgracia por el que
pasó la familia (castigo de Dios, acción de la natura-
leza, maldad de la gente, mala suerte, enfermedad u
otras).
	 2.3.3	 ¿Quiénes tomaban las decisiones? ¿Se discutían las
decisiones?¿Habíaunidadodivergenciadecriterios
entre los miembros de la familia para tomar decisio-
nes en la solución de los problemas?
	 2.3.4	 Indagar si la familia se siente segura con su actual
nivel de vida (ingresos, condiciones de trabajo, ocu-
paciones, vivienda).
Figura 2.27
Una entrevista biográfica puede hacerse con una o varias personas.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
80
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
2.3.5	 Cómo piensa la familia que podría mejorar sus con-
diciones de vida y cuál sería la manera más segura
de realizarlo (la política, los negocios, el trabajo, el
estudio, la suerte o el matrimonio).
	 2.3.6	 ¿Qué está haciendo por modificarla?
	 2.3.7	 ¿Qué pensarían los vecinos del entrevistado si él
mejorara sus condiciones de vida?
	 2.3.8	 Observar qué actitud asume la familia entrevistada
respecto de las familias vecinas que tienen un nivel
superior de vida.
	 2.3.9	 ¿Es más fácil mejorar las condiciones de vida en
forma individual o en grupo? ¿Por qué?
	 2.4	 Historiaocupacional
	 2.4.1	 Tomandocomopuntodepartidaaljefedelafamilia,
¿cuál fue, o es la ocupación del padre, del abuelo, y
cuál es la ocupación de los hijos?
	 2.4.2	 ¿A qué edad empezó a trabajar y en qué?
	 2.4.3	 ¿Qué problemas ha tenido con respecto al salario?,
falta de preparación, para encontrar trabajo, conflic-
to con los jefes o empleados y prestaciones.
	 2.4.4	 ¿Cómo ha actuado para solucionar esos problemas?
		 (Ha discutido con sus jefes. Ha actuado de manera
individualoengrupoconsuscompañeros,haactua-
do pacíficamente o con violencia, etc.).
	 2.4.5	 ¿Qué cambios ha habido en sus ocupaciones por lo
que respecta a: remuneración y prestaciones, escala-
fón en su trabajo?
	 2.4.6	 ¿Cuál ha sido el mejor trabajo que ha tenido? ¿Por
qué? ¿Lo considera como el mejor que ha tenido?
	 2.4.7	 Ocupaciones anteriores de los miembros de la fami-
lia, esposa y otros parientes que viven con la familia
(sin contar a los hijos menores de 14 años).
	 2.4.8	 ¿A qué edad empezaron a trabajar los hijos? ¿En
qué? ¿Y causas?
	 2.4.9	 ¿Laclasedetrabajoquedesempeñaeseltrabajoque
deseó tener actualmente?
	 2.5	 Desarrollodelafamilia
	 2.5.1	 ¿Quécambioseconómicoshahabidoenlafamiliaen
relación con el mejoramiento de las condiciones de
vida,comparándolosconlosdesuspadresyabuelos?
	 2.5.2	 ¿Qué cambios se han presentado en la organización
familiar en comparación con los abuelos y los pa-
dres? (¿Existen divisiones entre todos los miembros
de la familia? ¿Por qué?).
	 2.5.3	 ¿Cómo se siente en relación con los cambios de
oportunidad para mejorar las condiciones de vida
en la familia? (Comparen las oportunidades de sus
padres, a las suyas).
Historia de vida
Una historia de vida es muy similar al estudio de caso, sólo que
esta técnica pertenece a la corriente de la investigación-acción y
su propósito es cuestionar al entrevistado para hacerlo reflexionar
sobre su propia situación. La diferencia estriba en la manera de
plantear las preguntas de tal suerte que permitan esta reflexión,
las preguntas no serán directas como ¿qué edad tienes?, sino que
podía ser, ¿cómo te imaginas dentro de 25 años con la formación
que tienes en este momento?
Ejemplo de cuestionario para historia de vida.
Datosactuales
	1.	Edad
	2.	Dirección, colonia, delegación
	3.	Sexo
	4.	Lugar de nacimiento
	5.	Fecha de nacimiento
	6.	Escolaridad
	7.	Actividad actual
	8.	Años de vivir aquí
	9.	¿Has vivido en otra partes de la Ciudad de México, del país o
del mundo?
	10.	 Número de personas con las vives actualmente
	11.	 ¿Qué significa la familia para ti?
	12.	 ¿De qué manera te relacionas con tus padres?
	13.	 ¿Te inhibes fácilmente?
	14.	 ¿Eres introvertido?
	15.	 ¿Qué es para ti la vida?
	16.	 ¿Qué es la amistad?
	17.	 ¿Qué es lo que te importa más en la vida?
	18.	 ¿Quiénes te importan más en la vida?
	19.	 ¿Qué es para ti la violencia?
	20.	 ¿Cómo te defiendes ante una agresión?
	21.	 ¿Tienes pareja?
	22.	 ¿Cómo son las relaciones con tu pareja?
	23.	 ¿Cuáles son los acontecimientos más agradables que recuer-
das?
Grupo Editorial Patria®
81
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
24.	 ¿Cuáles son los acontecimientos más dolorosos que tienes
memoria?
	25.	 ¿Cómo fue(es) tu niñez en lo afectivo?
	26.	 ¿Con qué frecuencia cultivas amistades?
	27.	 ¿Te gusta lo que haces?
	28.	 ¿Qué opinas de los adultos mayores?
	29.	 Para ti, ¿qué es la libertad?
	30.	 ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo?
	31.	 ¿Qué es el amor para ti?
	32.	 ¿Qué actividades o aficiones tienes?
	33.	 ¿Es tu vida actual como te la imaginaste?
La encuesta
Una encuesta es la aplicación de un cuestionario a un grupo repre-
sentativo del universo que estamos estudiando.
Un estudio de caso comprende una entrevista extensa con
una guía de preguntas o de indicadores para detectar sobre la
personaolacomunidadtodosloselementosquenospermitanco-
nocerdeelladesdesusorígeneshastaelmomentoactual.Lasguías
pueden llegar a contener más de 100 preguntas o indicadores.
Mediante un mismo cuestionario o cédula se aplica a un grupo de
personasquerepresentanunamuestradeluniversodelapoblación
investigada.
La encuesta social consiste en recoger datos referentes a las condi-
ciones de vida y de trabajo de la población de cierta zona, a fin de
contribuir a la adopción de medidas sociales prácticas. Se reúnen
los hechos y sobre su base se esboza un plan de acción.33
Cuestionario: es el instrumento fundamental de las técnicas de in-
terrogación, hay elementos que debemos considerar en la elabora-
ción de las preguntas, tanto su clase como la manera de redactarlas
y de colocarlas en el cuestionario.
De acuerdo con el tipo de preguntas tenemos:
Preguntasdirectas:
	n	¿Cuál es su edad?
	n	¿Cuántos hijos tiene?
	n	¿Cuál es su actividad actual?
Preguntascerradas:
¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor su opinión sobre el
aumento al iva?
(  ) Muy bueno 		 (  ) Bueno
(  ) Me es igual 		 (  ) Malo
(  ) Muy malo
Preguntassemicerradas:
¿Qué opina de la política económica del gobierno?
(  ) Adecuada		 (  ) Inadecuada
¿Por qué?
Preguntasabiertas:
¿Considera que debe aplicarse la pena de muerte?
Las recomendaciones generales serían no elaborar demasiadas
preguntas. En una encuesta las preguntas pueden llegar a un máxi-
mo de 30 para que la gente no se canse o se niegue a responder.
En caso de cuestionarios aplicados “en campo” se recomienda un
máximo de 10. Recuerde que si es estudio de caso o historia de
vida, las preguntas pueden llegar a ser exhaustivas y a veces hasta
sobrepasan las 100 preguntas, pero ésa es otra técnica.
Las preguntas deben redactarse de manera clara y evitar tecnicis-
mos que no sean comprendidos por el encuestado.
Se dice que un encuestador en área rural le tocó encuestar al
dueño de una casa que tenía dos bajadas y le preguntó al entre-
vistado, ¿su casa es de dos aguas?, sí dijo el interlocutor: “fría y
caliente”…
33	
Gomezjara, Técnicas de…, pp. 52-53.
Figura 2.28
Un estudio de caso comprende una entrevista extensa con una guía de
preguntas.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
82
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Deigualmanera,debenevitarsepreguntasquepuedenresponder-
se a través de la observación. En los cuestionarios siempre hay un
apartado que dice:
Sexo	 M (  ) 			 F (  )
El ingenuo encuestador le pregunta a una no más ingenua joven:
¿Sexo? Y ella contesta tímidamente: “una vez por mes y dos veces
en Acapulco”.
A veces hasta la respuesta correcta, si no es precisa, puede llevar a
tergiversar la investigación.
Una investigación acerca del abasto en zonas marginadas contenía
la pregunta:
—¿Come pollo?
—¿Con qué frecuencia?
Una ama de casa del Campamento 2 de Octubre en el Ajusco con-
testóconseguridadalaprimera—“Sí”yalasegunda—“Todoslos
días”.Algonolesonababienalencuestador,lafamiliareportaba18
miembros en situación económica crítica, apariencia muy humil-
de,habitaciónhechadeláminasycartones,dondelacomidadiaria
1 2 3 4 5 6 7
No tendría
inconveniente
en casarme con
No tendría
inconveniente
en tenerlos
como amigos
Los aceptaría
como
compañeros
de trabajo
Viviría en el
mismo barrio
con ellos
Preferiría
tenerlos
como simples
conocidos
Los excluiría de
mis relaciones
Los excluiría
de mi país
Alemanes
Argentinos
Australianos
Belgas
Bolivianos
Brasileños
Canadienses
Colombianos
Coreanos
Cubanos
Checoslovacos
Chilenos
Chinos
Ecuatorianos
Egipcios
Españoles
Franceses
Griegos
Guatemaltecos
Figura 2.29
Una encuesta utiliza una guía de preguntas o indicadores.
Grupo Editorial Patria®
83
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
erasopadepastayfrijolescontortillas…yagrególapregunta¿qué
come del pollo?
A lo que la señora respondió: —“las patas y los pescuezos, desde
luego”.
La ubicación de las preguntas también tiene su estrategia, primero
las preguntas referidas a datos generales y directos, luego las que
se hacen sobre el tema en cuestión y, finalmente, las de opinión. A
estas últimas les tiene un mayor temor la gente, si las colocamos al
principio del cuestionario, nos arriesgamos a que no sea contesta-
do, ni siquiera en los datos generales o del tema específico.
Escalas de opiniones y actitudes
Las actitudes son conductas espontáneas, dinámicas en el sentido
de cambiantes, en las que predomina el componente afectivo, en
cambio las opiniones son posiciones conscientes, racionales, está-
ticas, en éstas predomina el componente cognoscitivo.
Para medir ambos componentes, se han generado instrumentos
conocidos como escalas entre ellas, las escalas de ordenación,
las de intensidad, las de distancia social. Para que tengas una idea
te ponemos un ejemplo de una escala, la de Bogardus que mide
distancias sociales, prejuicios.
La investigación estadística
La investigación social recurre a los métodos de estadística des-
criptiva de la misma manera que el biólogo. Para las ciencias socia-
les, la estadística constituye una “disciplina-recurso” la cual, según
sean las investigaciones, puede ser absolutamente indispensable o
perfectamente superflua.34
34	
Campenhoudt; Manual de…; p. 37.
El censo de población, que es el estudio de la población total de
un fenómeno dado: un país, una fábrica, una escuela o un partido
político, etc., y cuyos datos abarcan una lista de 12 ítems; si es de la
poblaciónnacional:poblacióntotal;edad;estadomatrimonial;lu-
gar de nacimiento; nacionalidad legal; lengua materna; caracterís-
ticas educativas; fertilidad; características económicas (población
económicamente activa, ocupación, industria, estatus industrial,
población dependiente, población agrícola); distribución ruralur-
bana; familia y hogar.
El muestreo es un procedimiento por el cual algunos miembros
de una población —personas o cosas—, se seleccionan como
representativos de la población completa. La principal ventaja
del muestreo es que nos capacita para conocer algo acerca de una
gran población con un costo bajo, razonable y con mayor rapidez
comparada con una enumeración completa de la población como
sería el censo.
Tipos de muestreo
Muestreo irrestricto aleatorio. Primero, se subdivide la población
a estudiar en “unidades de muestreo”. Un método que se puede
adoptarentoncesparaseleccionarlamuestraeseldeprepararuna
tarjeta separada que lleve el número seriado de la vivienda; debe
haber tantas tarjetas como la cantidad total de viviendas. El pa-
quete de tarjetas se baraja y se revuelven sin orden, se sacan tantas
tarjetas del paquete aleatoriamente como unidades necesitamos
estudiar, ya que cada tarjeta representa el número de vivienda que
debemos estudiar.
Muestreoestratificado.Lapoblaciónaestudiarseclasificaprimero
en sus estratos o grupos naturales y después seleccionar aleatoria-
mente sacando una nuestra separada para cada estrato, reducién-
dose así el posible error de la muestra.
Muestreo sistemático. Si vamos a seleccionar por ejemplo la quin-
ta parte de la población como muestra, primero seleccionaremos
un número aleatorio que está entre 1 y 5, para señalar la primera
unidad seleccionada de la muestra. Supongamos que primero ele-
gimosunnúmeroaleatorio,digamosel2.Lamuestraconstadelas
unidades con el número seriado, 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, etcétera.
Muestreo por fases múltiples. En este muestreo, ciertas caracterís-
ticas de información se toman de todas las unidades de la muestra,
mientras que otras características se recolectan de algunas de las
unidades, es decir, de una submuestra. Por ejemplo, el examen
clínico se puede hacer a todas las personas incluidas en la muestra;
perolaspruebasdelaboratoriosepuedenefectuarsóloaunamitad
o a un tercio de personas seleccionadas aleatoriamente o en forma
sistemática, que ya fueron examinadas clínicamente.35
35	
Gomezjara, Técnicas de…, pp. 36-37.
Figura 2.30
El censo de población es una investigación estadística.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
84
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Criterios de selección
	n	Relaciones con la pregunta inicial.
	n	Dimensión razonable del programa de lectura.
	n	Elementos de análisis y de interpretación.
	n	Diversos enfoques.
	n	Periodosdedicadosalareflexiónpersonalyalintercambiode
opiniones.36
Estilo de referencia bibliográfica apa
El término bibliografía sigue prevaleciendo hasta ahora, pese a que
las fuentes citadas no se refieren sólo a libros, hay artículos, tesis,
testimonios, fuentes videográficas, audiográficas, ciberográficas,
aun la experiencia profesional. La denominación también ha sido
causa de confusiones, por una parte sólo se registraban los libros y
seexcluíanotrasfuentesmuyimportantesparaeltrabajocomopo-
drían ser las fuentes de campo en cuanto a entrevistas, testimonios
y observación profesional. Sería una incorrección seguir llamando
bibliografía al conjunto de fuentes utilizadas que ahora se consti-
tuyen en un espectro muy amplio para la investigación. Así que lo
más indicado es llamarles fuentes.
36	
Campenhoudt, Manual de…, p. 49.
Lasfuentesseregistranporapellidodelautoryenordenalfabético.
Algunos autores las clasifican en apartados: libros, artículos, cibe-
rografía, testimonios, documentos, etc. Se colocan al final de todo
el trabajo (puedes utilizar algún modelo para ordenarlas).
Aparato crítico
Al interior del texto se pone el llamado aparato crítico que incluye
las referencias a las fuentes de manera abreviada, así como las ideas
complementarias.
Dado que la ciencia es un producto colectivo, las referencias a las
fuentessevuelvenobligadasparaquesecumplaeseobjetivo.Todo
investigador al poner las fuentes también está mostrando hones-
tidad en el manejo de la información y humildad ante las ideas de
los demás.
El Manual de estilo de Chicago afirma que por ética, por derechos
de autor y por cortesía a los lectores se requiere que los autores
identifiquen las fuentes de citas directas y de hechos u opiniones no
conocidos o fácilmente rechazados (Chicago Manual of Style, 15th
editionChicago:ChicagoUniv.Press,p.594).
Una referencia a una fuente es un conjunto de datos con indica-
ciones precisas y mínimas que permiten la identificación de un
documento, una fuente cibernética o una de campo para que el
lector pueda encontrarla de manera rápida y confiable.
Esto es lo que da lugar al aparato crítico.
Metodología
MÉTODO
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS:
MARCO TEÓRICO
REFERENCIAS A
LAS FUENTES
COMPROBACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
CONCLUSIONES
Y RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
PRÓLOGO,
APÉNDICE,
GLOSARIO
DOCUMENTALES
DE CAMPO
Figura 2.31
Muestreo por fases múltiples.
Grupo Editorial Patria®
85
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Ésta es la parte ética de la ciencia. De no poner el crédito es-
tarías cometiendo un plagio, el cual es un delito y en muchos
lugares es castigado jurídicamente.
	¿Cómo se elabora un aparato crítico?
	El aparto crítico aparece al pie de la página sólo en el modelo
tradicional, en los electrónicos desaparece del pie de página
para intercalarse dentro del texto. Esto tiene un sentido, ya
que le da mayor rapidez al editor electrónico para subir los
textos y por otra parte, facilita al lector su inmediata lectura
en pantalla.
	En el modelo clásico, las citas al pie de página comprenden:
			a)	 Referencias a las fuentes
			b)	 Ideas complementarias
	Al pie de la página irán abreviadas:
	n	Apellido del autor, nombre del libro, página(s). Y se utilizarán
las locuciones latinas para abreviarlas:
Estaslocucionesyanoseusanenlosmodeloselectrónicosdecitar.
Locuciones básicas son:
	n	(se pueden usar en latín (L) o español (E), no revolver)
	n	(L) Ibidem, ibid, o ib. Lo mismo, la misma fuente
	n	(E) Ídem, íd
	n	(L) Ob. cito, Obra citada
	n	(E) Ob. cit
	n	(L) et al. (y otros)
	n	(L) Cfr. (E) Compárese o cotéjese
	n	(L y E) (sic) Léase como está, indica un error evidente.
(sicuet ).
	n	(L) Cit. pos, citado por
	n	(E) Cit. por
Al final del trabajo en un apartado final titulado fuentes irán las
referencias completas:
	n	Apellidos y nombre del autor. Título completo de la obra en
cursivas. Lugar. Editorial. Fecha de publicación.
	n	El total de páginas es optativo.
Recuerda: El aparato crítico compuesto por las referencias a las
fuentes y las ideas complementarias deja de aparecer al pie de la
página en trabajos electrónicos.
Diferentes estilos con
referencia a las fuentes
Estamos en un proceso de coyuntura donde la investigación está
migrando al ciberespacio; sin embargo, aún prevalecen muchas
formasycriteriostradicionalesenparticularparalastesisimpresas.
Muchos profesores prefieren y seguirán pidiendo el modelo clá-
sico generado por la Biblioteca del Congreso de Washington, no
tanto por imposición, sino porque se partía que en esa biblioteca
se encontraba un ejemplar de cada libro que se publicaba en el
mundo. Pronto esta aseveración ya no sería posible cuando en
el mundo se publican de tres a cuatro mil libros diarios.
En este modelo las citas se utilizan al final de la página, al final
del capítulo o al final del texto. La facilidad de las computado-
ras ha permitido que lo más frecuente sea la cita al final de la
Figura 2.32
Muchos investigadores prefieren seguir el modelo de la Biblioteca del
Congreso de Washington para registrar las fuentes.
Figura 2.33
El estilo apa es uno de los más utilizados para poner las referencias.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
86
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
página. Excepcionalmente algunas citas se aceptan al interior
del texto.
Se usan de manera abreviada poniendo en este orden:
Nombre y apellido del autor, nombre de la obra en cursivas y pági-
na o páginas entre las que se encuentra el dato.
Álvaro Delgado, El Yunque, p. 33.
Tepuedesapoyardelocuciones(seusansóloenlatínoenespañol,
nosecombinan)paranorepetirsiemprelamismareferencia,siestá
inmediatamente después de la cita y es la misma fuente se pone:
Ibidem,ibid,ibobienenespañolídemoíd.Siempreencursivas.Sila
fuente ha quedado lejos de la inmediata, escribe:
Apellido del autor, op. cit. o bien en español ob cit y número de
la(s) página(s).
Delgado, op. cit., p. 88.
Si estás usando una fuente de segunda mano, registra: Ramón
Plata, cit. pos o en español cit. por,
Delgado, cit. pos., p. 72.
Si tienes que destacar dentro del texto que un error está en el
originalutilizaentreparéntesis(sic),abreviaturadesicutquequiere
decir léase como está:
“Favor de no arrojar cuerpos en esta calle. La Polecía (sic)”
Al final del trabajo se colocaba lo que se ha llamado sólo biblio-
grafía con los datos completos de las referencias citadas. En el
siguiente orden:
Apellidosdelautorynombre,Títulodelaobraencursivas,traduc-
tor y prologuista en caso de tenerlo, lugar, editorial, fecha, número
de páginas, colección.
Delosañossesentaalterminarelsigloxxempezaronadarsevarios
cambios en la manera de poner las referencias, se impuso un mo-
delo de la Asociación Mundial de Psicólogos conocido como apa,
las computadoras lo incluyen como parte de sus programas, por lo
cual, no te será difícil utilizarlo.
Es necesario advertir que te vas a encontrar infinidad de modelos
para trabajos impresos y virtuales. Te sugerimos explorar una lis-
ta para que veas cuántos puedes recopilar.
Las cuatro más utilizadas son las siguientes:
	n	El modelo Harvard, curiosamente formalizado por el go-
bierno de Australia, el modelo Chicago Style que es simi-
lar al Harvard, el estilo mla (Modern Language Association),
creado en1985. Aceptado por la norma iso 690, el modelo
apa (American Psychological Association), aunque se creó para
psicología actualmente se ha vuelto el más utilizado en la red.
EstiloVancouver:Utilizadoprincipalmenteenlasrevistasde
biología y medicina.
	n	El estilo apa es surgido de la asociación de psicología y ahora
comooficiosodelamaneradeponerreferencias,anivelmun-
dial.
	n	El estilo Harvard es muy utilizado en física, ciencias naturales
y ciencias sociales.
	n	El estilo mla: De la Asociación Americana de Lenguaje Mo-
derno es utilizado en informes y trabajos de investigación.
Noodle Tools es una herramienta para generar automática-
mente referencias bibliográficas en estilo mla.
Los cuatro modelos se usan tanto para documentos impresos
como electrónicos. Ninguno pone notas de pie de página.
Aunque es importante mencionar que en el Manual de la apa
aparece el concepto notas de pie de página y se generaliza a: nota
sobre el autor que no se enumera ni se cita en el texto sino en pá-
gina aparte; los pies de página de contenido y de autorización de
propiedad literaria, por ejemplo: tablas y gráficas llevan su fuente
comopartedelanotadetablaopiedefigura.Encasodeusarnotas
de pie de página se enumeran con números arábigos y se ponen
en bloque al final del texto. Por lo que no se recomienda usar el
comando de inserción de referencia de la computadora, dado que
pondrá al pie de la página las referencias (véase Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association, México, El
Manual Moderno, 2002, pp. 293-294).
De hecho lo más relevante es la manera de poner la puntuación en
las referencias. Algunos usan puntos, otros no los usan, unos usan
comillas y otros sólo comas, algunos ponen el nombre del autor y
otros sólo la inicial.
En la red ya se cuentan multiples formas de citar las referencias.
La tendencia que se recomienda es ir reduciendo al mínimo las
notas de pie de página, tanto por lo que hace a las referencias y a
lasfuentescuantoalasideascomplementarias.Cuandounopiensa
en ideas complementarias podría ponderarse si pueden quedar
sintetizadas dentro del texto o si de plano no son tan indispensa-
bles y es mejor eliminarlas.
Consulta los diferentes estilos de referencias en estas ligas:
Estilo apa
http://www.apastyle.org/elecref.html
http://webster.commnet.edu/apa/
http://www.lib.wsc.ma.edu/legalapa.htm
Estilo mla
http://humanidades.mty.itesm.mx/Analisis/Citas.jsp
	 Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
87
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
ElmodeloHarvard,dehecho,hadadolugaraotrosmodeloscomo
el modelo apa que parece ser el más influyente hasta la fecha para
trabajos en Ciencias sociales.
Normas de citación apa 201737
El Manual apa no regula de forma estricta el contenido de un tra-
bajo académico; sin embargo, apela a la comunicación eficaz de las
ideas y conceptos. Las Normas apa 2017 invitan a la eliminación
de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entor-
pezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la
rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho.
Formato para la presentación de trabajos
Tipodeletra:Times New Roman
Tamañodeletra: 12
Interlineado: a doble espacio (2.0), para todo el texto con única
excepción en las notas a pie de página.
Márgenes: 2.54 cm por todos los lados de la hoja.
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado
o en bandera.
Organización de los encabezados
El Manual apa recomienda la jerarquización de la información
para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no
llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
37	
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y mi-
núsculas.
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con ma-
yúsculas y minúsculas.
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas,
minúsculas y punto final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas,
mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas,
minúsculas y punto final.
Seriación
Para el Manual apa, la seriación se puede hacer con números o
con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para
orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos
seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones
donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas
a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones de-
ben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados
y mantenerse en alineación paralela.
Tablas y figuras
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos dis-
ponibles de los programas electrónicos. No hay una prescripción
determinante sobre el modelo que debería utilizarse. Las Normas
apaindicanquelastablasyfigurasdebenenumerarseconnúmeros
arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla
1, figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y
preciso como encabezado de cada tabla y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. apa recomien-
daunformatoestándardetabladondenoseutilizanlíneasparalas
filas, ni celda, sólo para las columnas.
Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben
explicardatosoabreviaturas.Sielmaterialestomadodeunafuente
protegida,enlanotasedebedarcréditoalautororiginalyaldueño
del los derechos de reproducción. Además, es necesario contar
con autorización por escrito del titular de los derechos para poder
reproducir el material.
Citación
El Manual apa y sus normas emplean un sistema de citación de
Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número
de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.
Lascitastextualesodirectas:
Éstas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o
añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la
http://www.library.unr.edu/depts/bgic/guides/government/cite.html
http://webster.commnet.edu/mla/format.shtml
http://www.noodletools.com/quickcite/citbook.html
Varios incluye apa, mla y Chicago Manual
http://21cif.imsa.edu/cite
http://citationmachine.net/
http://www.stylewizard.com/index.html
http://www.library.arizona.edu/library/type1/tips/data/citation.html
Otros manuales de estilo
Chicago Manual of Style
http://library.osu.edu/sites/guides/chicagogd.html
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
88
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
fuente citada no tiene paginación; entonces, se escribe el número
de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como
parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis
se señalan los datos de la referencia.
Modelos
	n	Al analizar los resultados y según la opinión de Machado
(2010): “Todos los participantes…” (p. 74)
	n	Alanalizarlosresultadosdelosestudiospreviosencontramos
que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
	Silacitatienemásde40palabrasdebeescribirseenunpárrafo
aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen
de2.54cmo5espaciosdetabulador.Todaslascitasdebenira
doble espacio.
Modelos
	n	Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
	
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener
un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo
rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo
hubiese conducido al principado (p. 23).
	n	Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar
para ellos, porque:
	
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener
un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo
rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores
lohubieseconducidoalprincipado(Maquiavelo,2011,p.23).
Citas indirectas o paráfrasis
En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro.
Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de
comillas y citas en párrafo aparte.
Modelos
	n	Según Huizinga (1952) son características propias de la no-
bleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, ade-
más la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para
la protección del pueblo.
	n	Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e
Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía
europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel,
2012, p. 425).
	Enlosúnicoscasosendondesepuedeomitirdeformadelibe-
rada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando
se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda
una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la
fuente citada.
Otras normas de citado:
Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Macha-
do y Rodríguez, 2015, p._ )
Tresacincoautores:cuandosecitanporprimeravezsenombran
todoslosapellidos,luegosóloelprimeroyseagregaetal.Machado,
Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros
experimentos los autores encontraron que… (Machado et al.,
2015)
Seis o más autores: desde la primera mención se coloca única-
mente apellido del primero seguido de et al.
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas:
la primera citación se coloca el nombre completo del organismo
y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países
Exportadores de Petróleo (opep, 2016) y luego opep (2016); Or-
ganización Mundial de la Salud (oms, 2014) y luego oms (2014).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfa-
béticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho
estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014;
Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo
(citado en Rodríguez, 2015).
Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos.
(Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en
la lista de referencias.
Comunicacionespersonales: cartas personales, memorándums,
mensajeselectrónicos,etc.ManuelaÁlvarez(comunicaciónperso-
nal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f.),
Bustamante (s.f.).
Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la
obracitada(InformedeGestión,2013),LazarrillodeTormes(2000).
Citasdelmismoautorconigualfechadepublicación: en estos
casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la
diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan
por título alfabéticamente, en la lista de referencias.
Lista de referencias
Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa.
Libro:Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad,
País: Editorial.
Grupo Editorial Patria®
89
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de
http://www…
Libroelectrónicocondoi: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilato-
rios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un
compiladoroeditor:Apellido,A.A.,yApellido,B.B.(Año).Título
del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro
(pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A.,
Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nom-
bre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Publicaciones periódicas con doi: Apellido, A. A., Apellido,
B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx
Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Re-
cuperado de http:/ /www…
Artículo de periódico impreso: Apellido, A. A. (Fecha). Título
del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor:
Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del
artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
Tesisdegrado:Autor,A.(Año).Títulodelatesis(Tesisdepregra-
do, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la
tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de
http://www…
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la
página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de
http://www…
Fuentes en cds: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la
obra (edición) [cd-rom]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del
director,A.(director).(Año).Nombredelapelícula[cintacinema-
tográfica]. País: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor).
(Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Video:Apellidodelproductor,A.(Productor).(Año).Nombrede
la serie [Fuente]. Lugar.
Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast
[Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
Foros en Internet, lista de direcciones electrónicas y otras co-
munidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje
[Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…
Subproducto de investigación: Informe
Como el informe está justificado por la necesidad de señalar y
observar ciertos fenómenos que despiertan el interés intelectual,
este interés es uno de los antecedentes que deben encabezar la
presentación del trabajo en una especie de breve introducción. Allí
mismo, es necesario indicar los límites de la descripción y enume-
rar las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto,
lo mismo que el plan de observación que se ha seguido.
Alahoradeexponerlanecesidaddelinformehabráqueindicarclara-
mentelasrazonesteóricasporlascualessejustificaelinterés,señalan-
do qué conocimientos científicos confirman o contradicen nuestra
“observación” o “experiencia”, o a qué finalidades servirá su estudio.
Para ello, habrá que realizar las consultas bibliográficas pertinentes
que,aveces,nosproporcionaránunciertonúmerodedatosrelativos
alasuntooaalgunainformacióndirectaqueutilizarorectificar.
El cuerpo del informe debe exponer objetiva, clara y ordenada-
mente todo el conjunto de los fenómenos observados, indicando
los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en las
que aparezcan. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo, se indi-
caráencadacasolascaracterísticasyelvaloratribuidoalasfuentes
informativas, generalmente personales y orales, cuidando de
ofrecer las razones pertinentes; y, en las Ciencias de laboratorio, el
tipodeinstrumentosdeexperimentaciónquehansidoempleados
y sus alcances técnicos. De este modo, el lector podrá informarse
exactamente, a través de nuestros ojos, acerca del carácter y proce-
so real de los fenómenos descritos.
     2.3 Fase III.
Construcción del marco teórico
Descubrir una nueva teoría es como subir a una montaña desde
donde podemos tener más amplios y nuevos panoramas.
Albert Einstein
Funciones del marco teórico
La fase de selección de un marco teórico es importante y cumple
dos funciones en general:
	1.	Permite reformular o precisar la pregunta inicial.
	2.	Sirve de fundamento a las hipótesis sobre las cuales el investi-
gador construirá una respuesta coherente a dicha pregunta.
Practica las normas apa para todos los trabajos de investigación que
te soliciten.
	 Actividad formativa
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
90
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Para Tamayo, las funciones del marco teórico son en lo particular:
	n	Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar he-
chosconectadosentresí,medianteunateoríaquedérespues-
ta al problema formulado.
	n	Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco
teórico pueden usarse nuevas alternativas de enfoque para
tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco
teórico como guía de investigación, tiene relación con la de-
limitación del problema.
	n	Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a
investigar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer
la confirmación de las investigaciones.
	n	Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, mar-
costeóricosdereferencia.Losquevanaservircomobasepara
formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría
de técnicas y procedimientos a seguir.38
Dentro del planteamiento del problema formulamos: indicadores
que nos permitirán especificar el problema aún más, enmarcarlo,
por eso se llaman marcos:
	a)	 Marco de referencia.
	b)	 Marco teórico conceptual.
	c)	 Marco histórico.
Marco de referencia
Como su nombre lo indica, hace alusión al problema y lo ubica
dentro de una óptica y un momento histórico específico.
Se maneja de las dos formas siguientes:
	n	El marco personal de referencia, o
	n	El marco de referencia que ubica al problema.
El marco personal de referencia, parte de la observación propia
de los hechos y del conjunto de experiencias personales y pro-
fesionales que tenemos para ver el problema. Algunos autores
le llaman perspectiva de análisis. Lo determinamos desde el
momento en que planteamos el problema y los objetivos de la
investigación.
De igual manera el marco de referencia puede referirse a la ubi-
cación del problema, situándolo dentro del momento histórico
en el que se está desarrollando. De esta manera vemos cómo el
problema tiene sus límites y no debe salirse de ellos, no debe
desubicarse.
38	
Tamayo; El proceso…; p. 72.
Marco teórico
(Teorías y conceptos que sirven para explicar
e interpretar los datos de la investigación)
	 •	Revisión, selección y contrastación de fuentes
	 •	Establecimiento de supuestos teóricos (hipótesis)
	 •	Análisis de estudios previos
	 •	Definición de conceptos
	 •	El cuerpo teórico
– Teorías			 – Variables
– Hipótesis			 – Indicadores
– Conceptos			 – Índices
– Categorías			 – Realidad
Distintas formas de referencias
¿Por qué?
La investigación es un producto colectivo que se construye con las
aportaciones de diferentes investigadores, de ahí que se deba dar
crédito a las ideas que se expresan.
¿Para qué?
Por honestidad científica y para evitar el plagio o la injusticia y para
mostrar humildad y reconocimiento.
¿Cómo?
	
	1)	Mediante las referencias
a las fuentes utilizadas
	2)	Mediante el aparato
crítico que son ideas
complementarias al texto
Modelo convencional
(librería del Congreso)
Modelo Harvard
Otros modelos
¿En dónde ponerlas?
Las referencias a las fuentes se colocan dentro del texto o al pie de
la página de forma abreviada, y en el reporte de investigación se co-
locarán las fuentes con todos los datos completos, en orden alfabéti-
co por apellidos del autor, en un apartado al final de la investigación.
Figura 2.34
Distintas formas de referencias.
Grupo Editorial Patria®
91
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Marco teórico conceptual
El marco teórico conceptual define al problema desde determi-
nada escuela, corriente, teoría, autor o sistema de pensamiento, y
es el que da respuesta tentativa al problema convertido en la o las
hipótesis.
Por razones obvias, la mayoría de las veces el marco teórico con-
ceptual estará determinado por nuestra ideología.
Una vez seleccionada la teoría o escuela de pensamiento debemos
proceder al manejo de conceptos. De ahí que también se le llame
conceptual. Estos conceptos son de dos tipos:
	1.	Los conceptos necesarios para la fundamentación del proble-
ma,yqueconsideramospertinentesorelevantesparaeltema,y
	2.	Los conceptos que se originan de observaciones empíricas
y que no están definidos en los textos.39
Con estos conceptos procederemos a la elaboración de las defini-
ciones que también son de dos tipos:
	n	Definiciones conceptuales.
	n	Definiciones operacionales.
Las definiciones conceptuales se obtienen de las teorías o corrien-
tes que hemos seleccionado, y en cambio, las definiciones opera-
cionales las podemos construir o adaptar de otras conocidas, de
acuerdo con las necesidades de nuestro trabajo. Podrían conside-
rarse definiciones provisionales o para efectos del trabajo. Como
podrás notar, cada vez, las teorías son insuficientes para explicar
algunos fenómenos actuales que tenemos que nombrar, por lo
cual, estaremos en un proceso de deconstrucción y construcción
de conceptos operacionales.
El marco teórico conceptual se verá reflejado dos veces en la in-
vestigación.Laprimeracomopartedelprotocolodeinvestigación,
dondedemaneraesquemáticaubicaráloselementosqueseinclui-
rán para interpretar la realidad que estamos estudiando.
Unsegundomomento,elmarcoteóricoapareceráalinteriordelain-
vestigacióngeneralmentecomocapítuloconlaexposiciónyanálisis
de la teoría o teorías que sirven: 1) como fundamento para explicar
losantecedentesy2)interpretarlosresultadosdelainvestigación.
El marco teórico, en palabras de Delia Selene, es de vital importan-
ciadentrodelprocesodeinvestigación,apartirdeélseestablecerán
las conexiones con las hipótesis, los métodos que se utilicen para
ejecutarlainvestigación,lastécnicaspararecolectarlainformación
y el manejo de la misma.40
39	
Cfr. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales.
40	
Selene de Dios, Delia, Guía metodológica para elaborar diseños de inves-
tigación social, p. 73.
En el segundo momento, el marco teórico es el que nos amplía la
descripción del problema e integra la teoría con la investigación y
sus relaciones mutuas; en una palabra, es la teoría del problema,
y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pue-
dan ser manejados y convertidos en acciones concretas.
Marco histórico
El marco histórico comprende el señalamiento de los factores
históricos que originaron el problema.
Originalmente es usado sólo por los marxistas o por aquellos que
eligen un marco teórico marxista.41
El sociólogo e investigador Juan Felipe Leal reafirma que el marco
histórico de hecho está contenido dentro del marco teórico mar-
xista. Aunque los marxistas también utilizan el concepto de marco
histórico“cuandolosmarxistashablandemarcoteórico,serefieren
al marco teórico interpretativo y al marco teórico metodológico.
No encontraremos marco histórico ni en los funcionalistas, ni en
los estructuralistas, ni en los positivistas”.
Enlasinvestigacionesactuales,sehabladelentorno,delanálisisdel
contexto,inclusivedeunavisiónholísticadetodaslasvariablesque
intervienenenunproblema.Luegoentonceselconceptodemarco
histórico se extendió, ya sin llamarle así, a la visión integradora que
envuelve un problema para su mejor comprensión.
Etapas para la elaboración
del marco teórico
El marco teórico al ayudarnos a interpretar la realidad sustenta
nuestra investigación y contribuye al desarrollo del conocimiento
científico y, por tanto, a esa búsqueda de respuestas para mejorar
una situación.
A continuación puedes ver cómo se desarrolla un marco teórico
conceptual en su primera fase.
Conceptos
Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de
impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Los
conceptos son abstracciones y tienen significado dentro de un
marcodereferencia,dentrodeunsistemateórico,unhechoesuna
construcción lógica de conceptos. El proceso de la conceptualiza-
ción consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos.
41	
Algunas veces se incluyen elementos históricos dentro del marco
teórico, pero en realidad no son marco histórico. En la investigación
aplicada en México se usan elementos y no marco teórico, nos co-
mentó el sociólogo Raúl Rojas Soriano.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
92
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
A partir de la fijación de los conceptos básicos, o bien elaborán-
dolos cuando se carece de ellos, el problema en cuestión comien-
za a distinguirse.
Los conceptos se constituyen en la explicación del hecho social,
donde se reúne la esencia y expresión del fenómeno. Delimitan
teóricamente el campo de estudio. Todo concepto es un pensa-
miento acerca de las propiedades del objeto reflejadas en la idea
quenosformamosdelmismo.Generalizadeterminadosvínculosy
relacionesentreobjetosypropiedades.Porlotanto,todoconcepto
tiene un contenido (concibe propiedades) y una extensión (suma
o totalidad de objetos que abarca). (Ver lógica de Gorsky, p. 39.)
Categorías
Lascategoríassonjuicioscientíficosqueparticularizanlosconceptos.
Variables
Unacaracterísticaopropiedadquepuedevariarentreindividuoso
conjuntos, se denomina variable.
Las variables son instrumentos de análisis que conforman las
categorías a un nivel manifiesto de la realidad. Hay variables inde-
pendientes y dependientes.
Recibenelnombredevariableindependiente(x)lacaracterísticao
propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado que no
se puede controlar y variable dependiente (y) aquella cuyas moda-
lidadesovaloresestánenrelaciónconloscambiosdelavariablein-
dependiente,peroquesíesfactibledecontrolarsecientíficamente.
La variable independiente es el elemento, fenómeno o situación
que explica, condiciona o determina, la presencia de otro, según
Rojas Soriano.
Según Pick y López es lo que el experimentador manipula, debido
a que cree que existe una relación entre ésta y la dependiente. Y
según Pardinas es el sujeto de la hipótesis.
La variable dependiente, según Rojas Soriano, es el elemento, fenó-
meno o situación explicados, que están en función de otros. Según
CONCEPTO CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES ÍNDICES Y
SUBÍNDICES
Explicación
teórica
del hecho social.
Esencia y
expresión
del fenómeno.
Juicios que
particularizan los
conceptos.
Las unidades más
concretas del
hecho estudiado.
Medios que
operacionalizan
las variables.
Instrumentos de
análisis que
conforman las
categorías a nivel
manifiesto de la
realidad.
Hay dependientes
(controlables) e
independientes
(fuera de control)
Marco teórico conceptual del proyecto
Figura 2.35
Marco Teórico conceptual del proyecto.
Figura 2.36
Todo concepto es un pensamiento de la idea que nos formamos de las
propiedades de un objeto.
Grupo Editorial Patria®
93
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Pick y López son los cambios sufridos por los sujetos como resul-
tado de la manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador.SegúnPardinas,esunodelosatributosdelsujeto.42
La variable dependiente es la que podemos manipular, la indepen-
diente no, ya que son las causas que provocan los efectos.
42	
Cfr. Baena, El análisis…; p. 34.
Con las variables precisamos los elementos constitutivos de un
problema, los medimos o cuantificamos y los comparamos.
Indicadores
Los indicadores son los medios operacionalizadores de las varia-
bles. Unidades de medición.
Los indicadores constituyen las dimensiones menores de las
variables y se componen de elementos concretos en los cuales se
Niveles del marco teórico
Teoría
Hipótesis
Conceptos
Categorías
Variables
Indicadores
Índices
Instrumentos
Realidad
Análisis
Hecho
Vinculan
teoría-realidad
Figura 2.37
Niveles del marco teórico.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
94
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
expresa la realidad que se quiere conocer. Pueden existir también
medidas menores conocidas como índices y subíndices.
Índices y subíndices
Los índices y subíndices se constituyen en las unidades más con-
cretas del hecho social estudiado.43
Como te puedes dar cuenta, las variables son el puente entre la
teoría (conceptos y categorías) y la realidad (índices y subíndices).
Unmarcoteóricosepresentadedosformas:1)alplantearlainves-
tigación a manera de un cuadro donde se abordan los conceptos
principales de la investigación y 2) cuando la investigación se ha
realizado y se desarrolla de manera más amplia este marco teórico
en todo un capítulo de la investigación.
Bochenski afirma que toda ciencia consta de dos clases de enun-
ciados: a) los protocolarios, que se fundan directamente en la
experiencia; b) las hipótesis, leyes y teorías, que se obtienen por un
proceso mental y deductivo y que constituyen los elementos de la
ciencia.44
Se requiere de un método de trabajo correctamente elaborado.
Es un método de organización, realización y manejo de las lectu-
ras que se estudiarán primero. Este método es conveniente para
cualquier tipo de trabajo sin importar su nivel.
No ignores los artículos de revistas, las síntesis y las entrevistas de
los especialistas publicados en la prensa para un amplio público
instruido, las publicaciones de organismos especializados y una
buenacantidaddedocumentosque,sinserinformescientíficosen
el sentido estricto, contienen al menos elementos de reflexión y de
información que pueden serte útiles.45
Las revistas especializadas resultan muy interesantes por dos
razones: primero porque su contenido proporciona los cono-
cimientos más recientes sobre el tema, o una visión crítica de los co-
nocimientos anteriores adquiridos. En uno y otro caso, los artículos
analizan el problema que tratan y citan las publicaciones que deben
tomarseenconsideración.Lasegundarazónesquelasrevistaspubli-
can comentarios bibliográficos sobre las obras más recientes gracias
alascualessepuedehacerunaselecciónadecuadadelecturas.46
Al consultar las bibliografías consideradas en los repertorios
especializados, así como el final de las obras y de los artículos que
se tienen a la mano, se cubre un vasto campo de publicaciones, y
43	
Baena Paz, Guillermina; El análisis. Técnicas para enseñar a pensar y a
investigar; México, Editores Mexicanos Unidos, 2001; pp. 33-34
44	
Bochenski, Los Métodos…, p. 197.
45	
Campenhoudt, Manual de…, pp. 50-51.
46	
Ibídem, p. 51.
se puede considerar que ha revisado el problema cuando cae siste-
máticamente en referencias conocidas.
No te alarmes por la densidad de algunos libros, no siempre es
indispensable leerlos completos. Muchos de ellos son fragmentos
de textos muy diferentes que el autor ha compilado para crear una
obra a la que se empeña en darle unidad. Consulta los índices y los
resúmenessiexisten.Leeelíndiceylasprimerasylasúltimaslíneas
de cada capítulo para ver de qué se trata la obra.47
Establecimiento de supuestos teóricos
Un supuesto es una hipótesis.
Las hipótesis indican lo que estamos buscando. Una hipótesis es
una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar
su validez. Siempre lleva a una prueba empírica, es una pregunta
formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de
alguna especie.
De ahí que la hipótesis sea una tentativa de explicación mediante
una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por
la comprobación de los hechos.48
Características de las hipótesis:
	n	Tienenqueserconceptualmenteclaras.Losconceptosdeben
estar claramente definidos.49
47	
Ibídem, p. 51.
48	
Ander-Egg, Introducción…, pp. 19-20.
49	
Goode y Hatt, Métodos de…, p. 89
Figura 2.38
No siempre es indispensable leer completo un libro, basta consultar los
índices o resúmenes.
Grupo Editorial Patria®
95
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
n	Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hi-
pótesis utilizable debe llevar en sí juicios morales.
Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y
predicciones indicadas deberán aparecer bien expresadas
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles. 50
Elinvestigadordebeconocerlastécnicasdisponiblesparasometer
su hipótesis a prueba.
“Toda hipótesis no tiene que estar tan sólo cuidadosamente
planteada, sino que además debe tener congruencia teórica.” 51
El marco teórico
El marco teórico es el conjunto de sistemas de pensamiento,
teorías, escuelas o aportaciones de los pensadores de una ciencia.
Un cuerpo teórico es resultado del conocimiento o la información
de los progresos teóricos de un área de fenómenos, de las técnicas
y de los resultados obtenidos por medio de ellas.
Conocer lo anterior es requisito para la selección de un problema
de investigación, descubrir las líneas de investigación previas así
como los métodos y técnicas por medio de las cuales se llegaron
a adquirir esos conocimientos nos sirven para complementar el
tema y especificar nuestro problema como prolongación de inves-
tigaciones precedentes.
El objetivo de la teorización, entonces, es la construcción de un
cuerpo de teorías maduras y verosímiles. Las teorías pueden
construirse, remodelarse, reconstruirse lógicamente, aplicarse,
destruirse y olvidarse.
Laconstruccióndeloscuerposteóricossedademaneraoriginal,ya
quenoessóloladisposicióndeelementossurgidosdelaexperiencia.
Definición de términos o conceptos
Se encuentran dos pescadores sordos en la calle:
—¿Qué haces? —Le pregunta uno al otro.
—Voy a pescar.
—Ah. Yo creí que ibas a pescar.
Esto se conoce como diálogo de sordos y se da en la investigación
cuando no definimos los conceptos, de ahí que sea ésta una tarea
fundamental.
Toda investigación como vimos al elaborar un marco teórico lleva
un conjunto de conceptos que deben plantearse con claridad y
50	
Tamayo, El proceso…, pp. 26-28.
51	
Goode y Hatt, Métodos de…, p. 95.
ofrecer una noción de ellos para que el lector se dé cuenta cómo
los estamos manejando.
Estos conceptos constituyen una parte fundamental de la investi-
gación y al definirlos podemos estar en dos posiciones:
	1.	Como definiciones conceptuales, o sea podemos usar las que
ya definió algún autor, los tomamos de su obra, o bien
	2.	Comodefinicionesoperacionalesquetenemosquehacerno-
sotros para efecto de nuestro trabajo.
Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del mé-
todocientíficolosconceptosylashipótesis,cualquiercienciatiene
su sistema conceptual, es decir, establecer una conceptualización.
Sin ello, es imposible formular con precisión hasta la más simple
observación que pudiera ser base para cualquier desarrollo teórico
elaborado.52
Marco teórico
(Teorías y conceptos que sirven para explicar e interpretar los datos de la
investigación)
El cuerpo teórico
Teorías
Hipótesis
Conceptos
Categorías
Variables
Indicadores
Índices
Realidad
Un aspecto inseparable de la creación científica es el que se refiere
alaverificación.Todainvestigaciónpartedeunconjuntodeideasy
proposiciones que versa sobre hechos o fenómenos y sus descrip-
ciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido
de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta
que, de algún modo, hayan podido ser verificadas en la práctica.
Otro elemento integrante del proceder científico, es el uso siste-
mático de la inferencia. Inferir significa sacar consecuencias de un
principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban
ser asumidas como válidas si el principio también lo es.53
Revisión y adopción de una teoría
Teoría
La teoría pretende expresar la manera en que se refleja la realidad
en el pensamiento, como una generalidad.
Hay dos concepciones de teoría:
52	
Ibidem, p. 25.
53	
Ibidem, p. 26.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
96
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
1.	 Teoría general o ciencia del saber: actitud reflexiva que se
diferencia de la actividad práctica.
	 2.	 Teoría parcial: parte de un aspecto concreto de la realidad,
se hace una descripción externa y luego se profundiza en sus
propiedades. Teoría aquí es un sistema único, integrado, con-
creto de una parcela de la realidad.54
Las teorías son construcciones abstractas que se elaboran en rela-
ción con un fenómeno o un conjunto de fenómenos.
De esta forma, la teoría:
	n	Ofrece un sistema conceptual y de clasificación que permite
abordar la realidad y clasificar los hechos observados.
	n	Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y
un sistema de relaciones entre proposiciones.
	n	Permite la predicción de hechos en la medida que establece
uniformidadesygeneralidadesmásalládeloshechosparticu-
lares o singulares.
La teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento
de los mismos en alguna forma que tengan sentido. Ahora es
posible analizar lógicamente los hechos de una teoría, y pueden
deducirserelacionesdistintasdelasestablecidasenella,laformula-
ción de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba,
pasa a formar parte de una futura construcción teórica. La relación
quehayentrehipótesisyteoríaesmuyestrecha.55
Unahipótesisve
hacia delante. Es una proposición que puede ser puesta a prueba
para determinar su validez.56
Las relaciones entre teoría y hecho se dan en los siguientes aspec-
tos:
	a)	 Teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino de
manera profunda entrelazados.
	b)	 La teoría no es especulación.
	c)	 Loshombresdecienciaseocupan,deigualmaneraeneldesa-
rrollo de la teoría como en la observación de los hechos.57
¿Cómo ayudan los hechos a la teoría?
Los hechos ayudan a iniciar teorías: muchos de los relatos de inte-
rés humano, propios de la historia de la ciencia, exponen la forma
enqueunhecho,conelquealgunasvecessetropezóporazar,llevó
a nuevas e importantes teorías. Esto es a lo que se le denomina
descubrimiento.
54	
Cfr. Gutiérrez Pantoja, Metodología…, Vol. I, p. 128.
55	
Goode y Hatt, Métodos de…, p. 75.
56	
Ibídem, p. 76.
57	
Cfr. Gutiérrez, Metodología de…, p. 17.
	1.	Loshechosllevanalareformulaciónosiesnecesarioalrecha-
zodelasteoríasexistentes:cualquierteoríatienequeajustarse
a los hechos, y se la rechaza o reajusta si deja de encajar en la
estructura de éstos.
	2.	Los hechos aclaran y redefinen la teoría: los hechos nuevos
que encajan en la teoría redefinirán a esta última, puesto que
establecen en detalle lo que la teoría afirma en términos gene-
rales. Aclaran dicha teoría, ya que arrojan una nueva luz sobre
los conceptos de la misma. Por último, pueden plantear nue-
vos problemas teóricos, en cuanto la redefinición puede ser
mucho más especifica que la teoría.
	3.	Los hechos pasan a ser un estímulo para la redefinición y la
aclaracióndelateoría,inclusocuándovadeconformidadcon
ella. El proceso lleva, a su vez, a la reformulación de la teoría y
al descubrimiento de hechos nuevos.
Modelo
Construcción de carácter instrumental y amplia para desarrollar el
trabajo científico,conjunto ordenado de relaciones entrevariables.
Hipótesis Se refiere a un problema de investigación determinado.
Leyes Relaciones constantes e invariables entre los hechos.
Teorías Final del trabajo científico, sistematización última.
Sobre teorías
Le llaman “nueva filosofía de la ciencia” ya que rechaza muchos
supuestos de los puntos de vista predecentes. La ciencia a decir de
Giddens, se considera interpretativa, así que problemas de signifi-
cado, comunicación y traducción, adquieren relevancia inmediata
para las teorías científicas.
Figura 2.39
Los científicos se ocupan tanto del desarrollo de la teoría como de la
observación de los hechos.
Grupo Editorial Patria®
97
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Por esto han proliferado los enfoques del pensamiento teórico.
La ciencia natural se consideraba NO interpretativa, su objetivo
principaleralaformulacióndeleyesdondeelsignificadodeteorías
y conceptos estaba vinculado a las observaciones empíricas. Aquí
en esta ciencia no hay clásicos, la atención está centrada en sus
dimensiones empíricas.
Algunas teorías de las ciencias:
	n	Positivismo
	n	Teoría de sistemas
	n	Teoría discursiva
	n	Teorías institucionalistas
	n	Hermenéutica
	n	Teoría de la estructuración
	n	Marxismo
	n	Funcionalismo
	n	Teoría de conflictos
	n	Teoría del intercambio
	n	Teoría social humanista
	n	Conductismo
	n	Interaccionismo simbólico
	n	Teoría parsoniana
	n	Teorizar analítico
	n	Estructuralismo, posestructuralismo y producción de la
cultura
	n	Etnometodología
	n	Teoría de la estructuración y praxis social
	n	Análisis del Sistema del mundo
	n	Análisis de clases
	n	Teoría crítica
	n	Método matemático
	n	Teoría del materialismo histórico
	n	Individualismo metodológico
	n	Teoría de la acción comunicativa
	n	Teoría accionalista
	n	Neofuncionlismo
	n	Teorías de la comunicación
	n	Sociología figuracional
	n	Teoría de las catástrofes
	n	Teoría del caos
	n	Complejidad
	n	Teoría del quantum y el principio de la incertidumbre58
58	
Cfr. Anthony Giddens, Jonathan Turner, et. al. (2004); La teoría
social hoy; España, Alianza Editorial; Proyecto antología de Teoría
Sociológica Contemporánea; Proyecto Desarrollo Teórico de la
Investigación Social; (1999) Perspectivas teóricas contemporneas
de las Ciencias Sociales, México, dgapa-unam.
Explica la siguiente frase de Albert Einstein aplicada a lo que has
leído sobre la investigación en este bloque:
“La más bella experiencia es lo misterioso.
Es la verdadera fuente de todo arte y ciencia.”
	 Comprensión lectora
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
98
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue-
vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y
después entrégala a tu maestro.
	 Evaluación sumativa
	1.	 Escribe lo que sepas sobre los siguientes temas en 2 párrafos. Selecciona el que te gustaría investigar y explica por qué.
	2.	 Elabora con el tema elegido, lo siguiente: a) planteamiento del problema; b) objetivos; c) hipótesis; d) esquema preliminar; e) fuentes
preliminares.
		Temas:
	 		n	Contaminación
	 		n	Colapso de tránsito en las ciudades
	 		n	Drogadicción
	 		n	Alcoholismo
	 		n	Violencia en mujeres
	 		n	Diversidad étnica
	 		n	Multiculturalidad
	 		n	Preferencias sexuales
	 		n	Inseguridad
	 		n	Embarazo en adolescentes
	 		n	Accidentes en jóvenes
	3.	Si tuvieras que hacer un trabajo de investigación sobre las movilizaciones sociales en una comunidad, qué técnicas de investigación de
campo utilizarías y explica por qué.
	4.	 Si tenemos un hecho en el centro de la investigación, ¿cómo se llamarían los diferentes marcos de la misma? Agrega una breve explica-
ción:
Hecho
3
2
1
Grupo Editorial Patria®
99
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
  Rúbrica para evaluar el logro de aprendizajes del bloque
Nombre del estudiante:
Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado según corresponda, anota el número seleccionado en la columna de
la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.
Puntuación máxima 40 puntos divididos en 4 para obtener el total.
Grupo: Fecha de aplicación:
Niveles
Criterios
Excelente
(4)
Bueno
(3)
Satisfactorio
(2)
Deficiente
(1)
Conocimientos
Clasifica correctamente las
fases que se establecen
en la Metodología de la
Investigación y las relaciona
como parte del diseño de un
proyecto de investigación.
Clasifica las fases de la
investigación y las relaciona
entre sí de forma general.
Identifica las fases de la
investigación y los relaciona
de forma confusa.
Identifica las fases de forma
errónea y confusa.
Desarrolla correctamente
un protocolo de investigación
para plantear soluciones
a problemas sociales que se
presentan en su entorno.
Desarrolla un protocolo de
investigación y lo relaciona de
forma general con situaciones
del entorno.
Elabora un protocolo de
investigación sin relacionarlo
con un campo de estudio.
Elabora un protocolo de
forma simple y sin ningún
fundamente teórico.
Explica correctamente los
métodos y técnicas de la
investigación, los relaciona
entre sí para elaborar una
propuesta de trabajo.
Explica la relacion entre
los métodos y técnicas
de investigación de forma
general.
Explica los métodos y técnicas
de forma ambigua y confusa.
Su explicación es confusa.
Selecciona correctamente
los estilos de refrencia a
ocupar en el desarrollo de sus
trabajos de investigación.
Selecciona algunas
referencias acordes a lo
planteado.
Selecciona referencias
distintas a las desarrolladas.
Selecciona referencias
inadecuadas.
Distingue correctamente las
teorías para llevar a cabo el
análisis de una problemática
social.
Identifica diferentes teorías
y selecciona una para
desarrollar un tema de
investigación.
Identifica teorías de forma
general, pero no selecciona
la más adecuada para su
trabajo.
Indica una de muchas
teorías sin considerar la más
adecuada.
Evidencias
Presenta sus trabajos de
acuerdo a los temas a
investigar y los relaciona con
problemáticas de su entorno.
Presenta trabajos con ideas
generales, indica situaciones
del entorno.
Presenta trabajos con ideas
secundarias, no los relaciona
con situaciones reales.
Presenta información muy
básica y sin relacion a
situaciones del entorno.
Presenta conclusiones a
cordes a los conocimientos
desarrollados en el bloque.
Presenta conclusiones
generales.
Presenta conclusiones
básicas.
Presenta conclusiones sin
relevancia.
Habilidades
y actitudes
Identifica claramente
problemas sociales de su
entorno y los desarrolla de
acuerdo a las temáticas
planteadas.
Identifica diversos problemas
de la sociedad, elige alguno
de ellos para trabajarlo de
forma general.
Identifica problemas que no
pueden ser desarrollados bajo
las temáticas planteadas.
Indica problemas sin relación
con las temáticas del bloque.
Utiliza correctamente los
estilos de redacción, citación
y referencia bibliográfica que
se establecen en los temas
desarrollados.
Utiliza los estilos de redacción,
citación y referencia
bibliográfica de forma general
en los trabajos que realiza.
Utiliza diferentes estilos de
redacción y citación sin ser
todos los más adecuados.
Utiliza de forma incorrecta la
información.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
100
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Niveles
Criterios
Excelente
(4)
Bueno
(3)
Satisfactorio
(2)
Deficiente
(1)
Habilidades
y actitudes
Siempre se relaciona con
sus semejantes mostrando
disposición al trabajo
colaborativo, metódico y
organizado durante las
actividades.
Se relaciona notoriamente,
muestra interés y disposición
al trabajo.
Se relaciona lo necesario, no
muestra mucha disposición
durante las actividades.
Le cuesta relacionarse con
sus semejantes.
Puntuación
Puntuación final
Comentarios
Grupo Editorial Patria®
101
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Coevaluación en equipos
Nombre del equipo a evaluar:
Nombre del equipo que evalúa:
Propósito:
Actividades a evaluar: Lecturas realizadas en el aula.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
 
Leer con mucha atención las preguntas.
 
Cotejar la información presentada con los criterios de este instrumento e ir marcando con un según corresponda.
 
De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la
actividad.
Como equipo evaluador ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿En qué?, escriban de forma clara sus sugerencias.
Verificado por profesor o profesora:
Criterios a considerar
Logrado
Comentarios
Sí No
Analizan la lectura y resaltan las ideas principales sobre la metodología empleda por Oscar
Lewis.
Explican cómo influyen los conocimientos teóricos en el desarrollo de investigaciones.
Contrastan las diferentes teorías y argumentan su información con las más confiables.
Destacan la importancia de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
Elaboran su propio análisis y emiten conclusiones.
Mencionan estrategias para fomentar su aprendizaje.
Trabajan de forma colaborativa.
Relacionan los conocimientos con situaciones sociales del entorno.
Elaboran sus propuestas a partir de la información analizada.
Desarrollan sus habilidades lectoras notoriamente.
2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación
102
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque
Nombre del estudiantes:
Instrucciones:
Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel seleccionado en la
columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.
Grupo: Fecha:
Puntuación
Indicadores
Excelente
(4)
Bueno
(3)
Satisfactorio
(2)
Deficiente
(1)
Puntuación
del criterio
Propósito
Menciona
adecuadamente el
propósito general a
desarrollar, muestra
profundo conocimiento
y no presenta
ambigüedades.
Menciona de manera
pausada el propósito,
aunque son un poco de
confusos.
Se confunde con el
propósito del tema,
menciona elementos sin
relevancia.
No menciona el propósito
del tema, indica aspectos
irrelevantes.
Conocimientos
Cubre y desarrolla los
conocimientos, señala
ideas principales y están
bien organizadas.
Indica diversos temas
con ideas generales,
aunque son limitadas
y no están bien
organizadas.
Son limitados, da ideas
secundarias, no enfatiza
ideas principales, no
presentan una buena
organización.
Sólo cubre ideas
básicas, su desarrollo
es inadecuado e
incomprensible.
Expresión gramatical
Utiliza un adecuado y
variado vocabulario,
emplea estructuras
gramaticales complejas
y correctas.
Utiliza un adecuado y
variado vocabulario,
utiliza estructuras
gramaticales básicas con
pocos errores.
Utiliza un vocabulario
básico, las estructuras
gramaticales son
simples y muestra varios
errores.
Utiliza inadecuadamente
el vocabulario, su
estructura tiene muchos
errores.
Estructura
Integra la información
como se establece,
está correctamente
interrelacionada.
Integra la información
de forma general, no es
totalmente congruente.
Integra la información sin
tomar en cuenta el orden
establecido.
No es la correcta ni esta
ordenada.
Redacción
Es comprensible, no
requiere de aclaraciones.
Es comprensible, aunque
en algunas se requiere
de aclaraciones.
Es confusa, se requiere
de aclaraciones.
No es comprensible,
es necesario realizar
nuevamente.
Aportaciones
Las integra con claridad
y coherencia afines a las
actividades planteadas.
Son de fácil lectura, en
general son afines a las
actividades.
Son poco claras, algunas
no están desarrolladas
acorde al tema.
No son claras, ni
se relacionan con
las actividades
desarrolladas.
Puntuación final
Grupo Editorial Patria®
103
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Análisis de resultados
y conclusiones de
la Investigación
Propósito
Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación, a través de los
resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno.
3
BLOQUE
12 horas
Conocimientos
	3.1	 Reporte de la información:
		  
Procesamiento de la información
	3.2	 Análisis de resultados
		  
La comprobación de hipótesis
en ciencias naturales
	3.3	 Elaboración de las conclusiones
y/o sugerencias. La introducción
Habilidades
	 Discrimina la información y procesa los resultados
obtenidos con la aplicación de diversos métodos, llegando
al análisis que le permita generar una conclusión.
Aprendizajes esperados
	 Presenta los resultados obtenidos en su
proyecto de investigación, argumentando
las propuestas planteadas en el mismo.
	 Explica su proyecto reconociendo que la
metodología empleada es viable
para la solución de la situación investigada
y puede ser aplicada en todos los
fenómenos presentes de su entorno.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Competencias genéricas
	1.4	 Analiza críticamente los factores que
influyen en su toma de decisiones.
	4.1	 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
	4.5	 Maneja las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para
obtener información y expresar ideas.
	5.5	 Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación
para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
	6.3	 Reconoce los propios prejuicios,
modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.
	 8.3 	Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
	9.5	 Actúa de manera propositiva
frente a fenómenos de la sociedad
y se mantiene informado.
Competencias
disciplinares básicas.
Ciencias Sociales
	3.	 Interpreta su realidad social a partir
de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales
que la han configurado.
	10. 	 Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados, dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
Actitudes
	 Reflexiona crítica y propositivamente.
	 Expone su punto de vista de manera respetuosa.
	 Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad.
	 Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición
al trabajo colaborativo, metódico y organizado.
	 Resuelve situaciones de forma creativa.
Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas:
1. Elabora una definición propia de metodología.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre método, técnica e instrumento?
3. Relaciona las siguientes técnicas de recolección
de datos con sus características:
a)	La observación
b)	La entrevista
Se constituye por un conjunto
de preguntas ordenadas de
tal forma que facilitan obtener
la información deseada.
Son instrumentos que miden
actitudes emocionales
y racionales.
Técnica que permite detectar
opiniones, planes y sentimientos
de una o varias personas.
2. Escribe las diferencias entre observación e interrogación.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Redacta un reporte de investigación que le hayan encargado en
alguna otra materia, contemplando todos los diferentes elementos
de una investigación.
Competenciagenérica
Desarrollainnovacionesyproponesolucionesaproblemasapartir
de métodos establecidos.
	 Situación didáctica 	
Competenciadisciplinar
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales, geográficas y sociales de un acontecimiento.
Competenciadeunidad
Identifica el conocimiento social y humanista en constante trans-
formación.
	1.	Ordenar la información de los archivos.
	2.	Incorporar las referencias apa.
	3.	Redactar el reporte siguiendo las nuevas reglas de ortografía
de la Real Academia de la Lengua Española aprobadas en el
2010.
	   Secuencia didáctica 	
	4.	Cuidar la sintaxis adecuada para un trabajo académico.
	5.	Revisar el fondo de los textos si son congruentes, si no hay
ideas sin fundamentar.
Rúbricadeldesarrollodeactividades
	1.	¿Pudiste redactar el trabajo con sencillez, precision y conci-
sión?
	2.	¿Resolviste las dificultades del marco teórico?
	3.	¿Definiste los conceptos principales que estás usando?
	4.	¿Aplicastelasreferenciasapaypusistetodaslasfuentesutiliza-
das?
	5.	¿Aplicaste las reglas ortográficas de acuerdo con las nuevas
disposiciones de la Real Academia de la Lengua Española?
	Rúbrica 	
Sugerenciadeevidencias
	n	Reporte final, sólo texto.
	n	Reporte final que combina texto y gráficas.
	n	Reporte final que combina texto, gráficas y fotografía.
	n	Reporte en PowerPoint.
	n	Reporte en video.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
106
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
—¿Qué camino debo seguir?
—¿A dónde quieres ir, Alicia?
—La verdad, no lo sé, responde ella.
—Entonces, Alicia, no importa qué camino tomes,
de todas formas te llevará a ninguna parte.
Lewis Carroll,
Alicia en el país de las maravillas
Introducción
La ciencia es la búsqueda continua de la verdad. Sin embargo, los
caminos para acceder a la verdad pueden ser múltiples, la duda
sistemática es uno de ellos. Descartes, que promovió la duda para
llegar al conocimiento, lo planteaba con toda claridad:
“… desde mi niñez, he admitido como verdaderas una
porción de opiniones falsas, y que todo lo que después he ido
edificando sobre tan endebles principios, no puede ser sino
muy dudoso e incierto; desde entonces he juzgado que era
preciso seriamente acometer, una vez en mi vida, la empresa
de deshacerme de todas las opiniones a las que había dado
crédito, y empezar de nuevo, desde los fundamentos si
quería establecer algo firme y constante en las ciencias”.1
Actividad transversal
Vamos a identificar algunas fuentes de información en tu comuni-
dad. A partir de la siguiente lista se trata de que indagues cuando
menos una de cada una de las mencionadas:
	n	Mapa o croquis de la comunidad
	n	Biblioteca nombre y características
	n	Periódico local o nacional que se lee más
	n	Revistas que gustan más
	n	Describe el manejo del lenguaje
	n	Monumentos públicos
	n	Iglesias
	n	Panteón
	n	Museo
	n	Teatro
	n	Cine
1	
Descartes, Meditaciones metafísicas, p. 117.
	n	Actividad económica principal
	n	Tradiciones
	n	Costumbres
	n	Narraciones de ancianos
	n	Leyendas
	n	Refranes
	n	Recuerdos y asociaciones
Ordena esta información en un reporte que describa la vida cotidiana
en el hogar.
   3.1 Reporte de
la información
La investigación tradicional se ha elaborado a partir de distintos
tipos de fichas, donde se recoge la información, tanto de fuentes
como de datos específicos, la computadora vino a cambiar toda
esta manera de hacer investigación, ya que la facilidad de hacer
archivos, moverlos, cortar y pegar, permite que los datos sean
recabados con mayor rapidez y directamente ordenados en los
archivos electrónicos. Sin embargo, es importante que conozcas
cómo se hacen las fichas de investigación.
Fichas
Las fichas son los instrumentos tradicionales para ir recabando los
datos de la investigación. Fáciles de manejar y con los datos resu-
midos o bien “digeridos” de los autores, el trabajo de la redacción
es mucho más fácil.
Cierto que estamos migrando al ciberespacio y pronto ya no se
harán fichas escritas manualmente, todo se guardará en archivos
digitales, la investigación transformará sus prácticas de manera
profunda. Mientras tanto seguiremos usando las fichas como
recurso fundamental para la recogida de los datos.
Ficha bibliográfica
Todo libro que vayamos a usar, directa o indirectamente, para
nuestro trabajo, tenemos que registrarlo en fichas bibliográficas
que contendrán la información mínima suficiente para identificar
la obra. Con éstas podemos organizar nuestras fuentes y diversos
archivos para una o varias investigaciones.
Las fichas bibliográficas miden 7.5 3 12.5 cm (tres por cinco
pulgadas)ysondepapeltangruesocomoelcartoncillo.Esoconel
fin de que duren más, ya que su manejo es constante.
Grupo Editorial Patria®
107
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
La forma más usual para hacer las fichas bibliográficas es la que
veremos enseguida:
Ficha de trabajo
La ficha es la memoria del investigador, el almacén de sus ideas y el
depósito donde se acumulan los datos que obtiene en su trabajo.
Fichar es una técnica que permite acumular datos, recoger ideas
y organizar la información (Cfr. Hochman y Montero, Técnicas de
investigación documental, p. 15).
La ficha de trabajo te sirve para anotar los datos de las fuentes y
organizarlos de acuerdo con tu esquema, así como facilitar la siste-
matización de tu escrito.
		 Baena Paz, Guillermina.
		Estructura socioeconómica de México.
Cambios y crisis de la nación.
		 México, Ed. Patria, 2010. 131 pp.
Características
Las fichas de trabajo son el instrumento esencial de la recolección
de datos. Sirven para recabar todo el material que extraemos de las
fuentes: son las anotaciones que en forma de ideas, juicios, fechas,
nombres o cifras encontramos durante la investigación.
Las fichas de trabajo se escriben en tarjetas o papeletas de 22 3 3
13.4 cm (aproximadamente del tamaño de media hoja carta). La
razónporlaqueseutilizaunpapelmásgruesoesporqueelmanejo
constante y su conservación no permiten un papel delgado.
Tipos
De acuerdo con el contenido existen cuatro tipos de fichas de
trabajo: de extracto o digesto, de resumen, de datos aislados y
de citas textuales.
	a)	 La ficha de trabajo de extracto o digesto. Es recomendable
que este tipo de ficha sea el más frecuente por varias razones;
básicamente ahorra mucho tiempo a la hora de redactar y ha-
bitúa al investigador a digerir los textos y no copiarlos.
	
Las anotaciones de extractos o digestos se hacen con las
palabras del lector, procurando registrar lo esencial del pensa-
miento del autor del libro y sin traicionar el espíritu de lo que
nos quiso decir.
	
El extracto es de un tema breve o de un dato concreto, quizá
uno o más párrafos que se refieran a una idea.
Figura 3.1
La computadora ha cambiado la manera de hacer la investigación tradicional
que recogía en fichas las fuentes y datos específicos.
Figura 3.2
Las fichas bibliográficas son un valioso apoyo en la investigación.
Baena Paz, Guillermina.
Estructura socioeconómica de México.
p. 49.
López Portillo, políticas de gobierno.
El gobierno de López Portillo se guió por las siguientes políticas:
	 1.	 Desarrollar la industria petrolera.
	 2.	 Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar la recuperación del sector
agropecuario (Programa sam).
	 3.	 Reorientar la producción industrial a bienes de consumo básico del
mercado.
	 4.	 Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado
(educación, salud y vivienda).
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
108
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
b)	 La ficha de resumen. Las mismas indicaciones que para la
ficha de digesto son válidas en este caso.
	La diferencia entre la ficha de extracto o la de resumen será la
extensión de los datos. Podemos resumir unidades de lectura,
capítulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas.
	c)	 Lafichadedatosaislados.Por lo general, esta ficha se referi-
rá a la extracción de cifras, nombres, fechas, en general, datos
individualizados. No importa que un pequeño dato abarque
toda la tarjeta, la única manera de sistematizar y clarificar la
informaciónesaislandolosdatos.Estopuedeserunareglage-
neral para todas las tarjetas.
	d)	 La ficha de cita textual. Es conveniente que este tipo de fi-
chas tenga carácter excepcional. Toda cita irá entrecomillada
cuando es textual.
	La ficha de cita textual se concreta a copiar los textos y los da-
tos, esto llega a producir pereza mental y a retrasar el proceso
de digestión y análisis de las ideas que tendrá que hacerse en
el momento de la redacción preliminar. Además se acumula
material excesivo.
Todafichadetrabajotendrálossiguientesdatos:
	a)	 Datos de identificación. Se colocan en el lado superior de-
recho y son tres: apellido o apellidos del autor, seguidos por
coma; primera palabra o palabras de la obra, subrayada y se-
guida por tres puntos suspensivos, y la página o páginas de las
que se tomó el dato.
	b)	 Regesto, título, cabeza o encabezado. Se coloca centrado
a la tercera parte de la tarjeta. Hace las veces del encabezado
periodístico; nos da la mayor información del contenido en el
menor número de palabras. Nos ahorra tener que leer toda la
tarjeta, nos permite ordenarla y clasificarla. Va subrayado o en
mayúsculas para destacarlo del resto del texto.
	c)	 Categoría general o complemento del regesto. Se coloca
en la parte superior izquierda. Se refiere al tema general de la
investigación, aunque también puede indicar una clasifica-
ción cronológica, la de nuestro esquema preliminar o algu-
na indicación para ordenar nuestras fichas. Por ejemplo, si el
tema se refiere a técnicas de investigación social, la categoría
general podrá ser metodología o ciencias sociales, o bien si es
untrabajodetipohistórico,sulugardelacategoríaloocupará
lafechayellonospermitiráordenarlainformaciónconuncri-
terio cronológico y ubicar el suceso dentro del tiempo. Si no
se considera importante puede excluirse la categoría general.
	d)	 Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso
de que se necesite más espacio podrá utilizarse la parte poste-
rior,yaunsinofuesesuficientepodránocuparseotrastarjetas
con una guía que identifique a la tarjeta de que se trata. Esta
guíatendráelapellidodelautorenlapartesuperiorizquierda;
el número de la tarjeta en la parte central entre guiones, y la
primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos
suspensivos en la parte superior derecha.
	e)	 Comentarios o aclaraciones. Se colocan al final del texto de
la tarjeta, aislándolas para no confundirlas con las opiniones
del autor consultado. Las aclaraciones son del investigador.
Noesindispensablesupresencia,aunquesonmuyútilesenel
momento de ordenar la información (Baena; Instrumentos de
investigación; pp. 88-89).
Una vez que ya conseguiste datos e información con diferentes
técnicas, el siguiente paso es analizar y luego organizar la infor-
mación con la que cuentas. Esto tiene varias ventajas, una que te
permite no ser un simple editor de corte y pega, sino entender lo
queestásleyendoypresentarlodemaneragráficaosintetizadacon
tus propias palabras.
2	
Cfr. M. Cereijido, op. cit., p. 73.
Serendipia o serendipity: a veces nuestros conocimientos se descubren
por casualidad con nuestros experimentos, sin querer se descubre algo
que no buscábamos o bien mientras vamos por un camino, de repente
descubrimos otro más apasionante o importante. A eso se le llama
serendipia.
Originalmente era la isla de Ceilán que en sánscrito se conocía como
Shimhaladvipa, los árabes la introdujeron a Europa como serendib,
los europeos la transformaron en serendips y el escritor inglés Horace
Walpole la denominó serendipia con el significado del descubrimiento por
casualidad, inspirado en un cuento persa sobre tres príncipes de Serend
donde los personajes descubrirían cosas por casualidad.2
Figura 3.3
Se llama serendipia a un descubrimiento que hacemos por casualidad, sin
buscarlo.
Grupo Editorial Patria®
109
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
     3.2 Análisis
de resultados
Porotraparte,lasnuevasnecesidadesdelainvestigación,requieren
que haya un procesamiento de información claro, comprensible y
efectivo para poder interpretar la realidad que se investiga y tener
resultados idóneos.
Debes leer los hechos en tres niveles, de visibilidad, no visibilidad
e invisibilidad.
Puedes apoyar tus análisis con las figuras 3.4 y 3.5 para visualizar la
información de manera integradora.
foda
El foda es una técnica que te sirve para identificar las fortalezas y
debilidades de una institución o persona en el presente, así como
las amenazas y oportunidades que pueda tener en el futuro. Sus
cuadrantes te muestran diferentes posibilidades hacia las cuales
se pueden ir algunas situaciones reales. Uno de los cuadrantes es
al que podemos apostar porque puede incluir las fortalezas y las
oportunidades, en cambio otro cuadrante lo podemos desechar
porque sólo se mueve entre las debilidades y amenazas, ve la figura
3.6. Elabora uno para tu persona, es divertido.
1 200
960
720
480
240
0
1930
1950
1970
1990
1.222
824
543
291
100
Cursos
03-04 04-05 05-06 06-07 07-08
21%
13%
43%
8%
13%
Ene
Feb
Mar
Abr
May
0 5 10 15 20 25
Millones de habitantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 400.00
1 350.00
1 300.00
1 250.00
1 200.00
1 150.00
Ventas
1 200
960
720
480
240
0
1930
1950
1970
1990
1.222
824
543
291
100
Cursos
03-04 04-05 05-06 06-07 07-08
21%
13%
43%
8%
13%
Ene
Feb
Mar
Abr
May
0 5 10 15 20 25
Millones de habitantes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 400.00
1 350.00
1 300.00
1 250.00
1 200.00
1 150.00
Ventas
Figura 3.5
Esquemas para visualizar la información.
Limbo Paraíso
Purgatorio
Infierno
F
D
O
A
ZONA DE
INCERTIDUMBRE
Figura 3.4
Posibilidades para el futuro.
Elabora una lista con hechos que te ponen en fo, en do, en af y en
ad, con ello tendrás claro hacia dónde pueden ir tus posibilidades
futuras.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
110
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Espina de pescado
Conocida también como espina de Ishikawa esta técnica identi-
fica las causas principales y secundarias de un efecto. El efecto se
ponealfinaldelaflechaylascausasprincipalesenlapartesuperior,
así como las secundarias en la parte inferior. No son exhaustivas,
sin embargo, una vez que haces este esquema, se calcula que tienes
resuelto 80% del problema que causó el efecto. Se llama espina
porque cuando desglosas las causas parecen espinas como las de
un pescado, ve el ejemplo en la figura 3.7.
FORTALEZAS
¿LAS TENDREMOS?
¿CUÁLES NECESITAMOS?
¿CUÁLES PODRÁN SER?
¿QUÉ AFECTA NUESTRO FUTURO?
¿CUÁLES TENEMOS QUE PROVOCAR?
AMENAZAS
¿OCURRIRÁN?
DEBILIDADES
¿TODAVÍA LAS TENDREMOS?
OPORTUNIDADES
¿SE PRESENTARÁN?
Preguntas que mueven hacia el futuro al FODA
Figura 3.6
Preguntas que mueven hacia el futuro al foda.
CAUSAS
PRINCIPALES
CAUSAS
SECUNDARIAS
Escándalos
políticos
Cochinero de
Rosario
Pemexgate
Amigos de Fox
Lealtades
clientelares
Candidatos
desconocidos
Selección
cupular
Lucha de
grupos
Pérdida de
credibilidad del
IFE
Indiferencia
ante la política
Falta de
propuestas de
los candidatos
Falta de
información
sobre
candidatos
Por
conciencia
cívica
Falta de
participación
ciudadana
Voto duro
La política como
espectáculo
Influencia de los medios
Influencia de los medios
Alquimia
Compra de
votos
Reiteración de vicios
y costumbres
electorales
Profecía que se
autocumple.
Crónica del
abstencionismo
anunciado
Apatía
Desencanto de
los partidos
Desencanto del
gobierno y de
los actores
políticos
EFECTOS
ALTO
ABSTENCIONISMO
Espina de pescado
Figura 3.7
Espina de pescado.
Grupo Editorial Patria®
111
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Línea de tiempo
Una línea de tiempo te permite de un solo vistazo integrar fechas
y hechos que una cronología te llevaría una gran cantidad de in-
formación en varias páginas. La línea es muy ilustrativa y nos da
elementos de comprensión de los hechos de manera clara.
Pasosparaelaborarunalíneadetiempo
	1.	Establecer el periodo de tiempo que vas a estudiar.
	2.	Define la fecha de inicio para empezar la línea.
	3.	Define la fecha de término.
	4.		
Introduce la información que puede ser de manera sencilla
sólo fechas y eventos. De manera más compleja puedes rela-
cionar eventos nacionales y mundiales, momentos de coyun-
tura y de ruptura, aun visiones de periodos en el futuro de
acuerdo como ves la tendencia de los eventos.
Fuente: http://cuadrocomparativo.org/linea-de-tiempo/
Redacción del reporte
Hay autores que dicen que la investigación es un doble proceso de
orden, primero con la investigación se dice que ordenas la natura-
leza y al redactar tus resultados ordenas los datos.
Redactar, entonces, es un proceso de ordenar dos elementos fun-
damentales, el de tu mente que corresponde al terreno de la lógica
y el de tu expresión que corresponde al terreno de la gramática.
La lógica y la gramática en la redacción, se vinculan a través de
una idea que se transforma en concepto, aunque todos podemos
Miguel Ángel
pinta la Capilla
Sixtina
Nace Erasmo
de Rotterdam
Inicio del Concillo
de Trento,
“Reforma Católica”
Asume el reinado Luis XVI en
Francia, representante del
absolutismo monárquico
Máquina a
vapor de
Watt, inicios
de la
Revolución
Industrial
Publicación de la
Enciclopedia, obra
intelectual de la
Ilustración
Estalla la
Revolución
Francesa,
fin del
absolutismo
monárquico
Newton
formula la
Ley de la
Gravitación
Universal
Martín Lutero publica
sus 95 tesis, base de
la reforma religiosa
Colón llega
a América
Invención
de la
imprenta
móvil
moderna
por
Gutenberg
Caída de
Constantinopla
a manos de los
turcos
1448 1453 1492 1517 1687 1789
1769
1751
1643
1545
1508
1469
Línea cronológica moderna
Figura 3.8
Línea cronológica moderna.
Elabora cuando menos 5 ejemplos de diagramas, gráficos o esquemas
que te permitan organizar y analizar la información de manera sintética
y visual. Apóyate en los trabajos que te dejan en las otras asignaturas.
	 Actividad formativa
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
112
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
tener la idea de lo que es un hombre, nuestro concepto de hombre
variará en cada uno de nosotros de acuerdo a nuestra formación,
información, experiencias.
Algo similar pasa con el juicio, que se transforma en una oración y
el raciocinio en argumentos.
La Real Academia de la Lengua nos pide que conservemos la co-
rrección,lapropiedadylaeleganciaentodotrabajoacadémicocon
el fin de que sea comprendido por todos los hablantes de lengua
española. Sin embargo, estas características en la exposición de
los datos tienen que ver con la ortografía, la sintaxis y el estilo o la
forma personal de ver las cosas.
El pensamiento suele ponernos algunas trampas que debemos
identificar si no queremos ser sorprendidos ni como lectores, ni
como autores.
Unas de esas trampas son las falacias, muchas de ellas escondidas
entre los textos y pocas fáciles de detectar.
Entonces las falacias son razonamientos incorrectos muy persuasi-
vos y no son mentiras.
Tipos de falacias
	n	Falsageneralización:todos los partidos son iguales
	n	Conclusióninatingente:sinovotan,noejercenlademocracia
	n	Argumento contra el hombre: no le creas, se pasó a otro
partido
	n	Argumento por la ignorancia: somos los mejores (porque
no ha llegado al poder otro partido)
	n	Conclusión irrelevante: en política quien se mueve no sale
en la foto
	n	Argumentoporlaautoridad:por el país, vote por nosotros
	n	Argumento por la misericordia: por ti, por tus hijos, vota
por el partido…
	n	Argumentoemocional:dirigido al pueblo
	n	Causa falsa: los diputados son culpables de que la deuda del
fobaproa crezca porque no hay solución
	n	Petición de principio: acepta que en ese partido todos son
corruptos
	n	Énfasis:el líder del partido habló fuerte
LÓGICA GRAMÁTICA
Idea Concepto
Juicio Oración
Raciocinio Argumentos
Figura 3.10
Lógica frente a Gramática.
LÓGICA GRAMÁTICA
TEXTOS
PENSAMIENTO ESCRITO
IDEAS
REDACTAR
ES ORDENAR
Figura 3.9
El pensamiento escrito.
CORRECCIÓN ORTOGRAFÍA
PROPIEDAD SINTAXIS
ELEGANCIA ESTILO
Figura 3.11
El pensamiento escrito.
Busca en un libro el significado y las características de cada una de las
falacias mencionadas, también elabora un ejemplo.
	 Actividad formativa
Grupo Editorial Patria®
113
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Niveles de ortografía
Por lo que respecta a la manera de escribir, debes tomar en cuenta
algunos puntos claves ortografía, sintaxis y estilo.
	 1.	 Ortografía de la letra. Que tiene que ver con los problemas
de la acentuación y de las letras dudosas (h, j, g, b, v, s, c, z).
	 2.	 Ortografía de la palabra. Directamente relacionado con la
división silábica.
	 3.	 Ortografia de la oración. En cuanto a la manera de poner la
puntuación.
Enelterrenodelasintaxis,expresarseconpropiedadimplicaevitar
una cantidad de vicios que hacen desagradable el uso del lenguaje.
Los vicios de dicción más frecuentes son:
Barbarismo:
	1.	Seescribenopronuncianincorrectamentelaspalabras(haiga,
Jelipe, suidad, Grabiel, Hetor).
	2.	Se usan las palabras con un significado distinto al verdadero
(alternativa son dos opciones, no una; lívido es pálido, no
amoratado; desapercibido es incorrecto, se usa inadvertido).
	3.	Se emplean sin necesidad vocablos de otros idiomas (poster,
ticket, buffet).
Cacofonía. Vicio que sucede cuando juntamos letras o sílabas de
sonidos similares que son desagradables (la laguna, banco con).
Anfibología.El vicio más cercano al pensamiento y al lenguaje, ya
que es reflejo del primero lo que sucede en el segundo. Se comete
cuando se colocan de manera confusa o torpe las palabras de una
frase (se venden medias para señoritas de likra, pantalones para
niños de lana).
Solecismo.Es de dos tipos:
Cuando colocamos mal las palabras de la frase (Voy donde la casa,
Se me lenguó la traba).
El segundo tipo refiere fallas en la concordancia, se da mucho en
la forma de hablar y escribir (se dice gente en vez de gentes, se dice
lengua y literatura españolas no sólo española).
Monotonía y pobreza de vocabulario. Se comete cuando
nuestro vocabulario activo es muy pobre, ya que usamos palabras
de moda o abreviamos el lenguaje; en particular influidos por los
mensajes digitales que usan abreviaturas, símbolos e imágenes.
De igual forma, utilizamos a veces las palabras de moda y los ver-
bos fáciles para mencionar muchas ideas (órale, no manches, hizo
su oso, trae su onda).
Gerundismo. El gerundio es difícil de utilizar y en español cons-
truye frases pasivas a diferencia del inglés que es palabra de acción
(walking, talking). Es causante de que se alarguen las frases y que
pueden caer en confusiones. Implica simultaneidad, se puede usar
como adjetivo o como adverbio de modo, pero tu estilo mejorará
si de preferencia no lo usas.
Cosismo. Es el uso y abuso de la palabra cosa, muy frecuente en
nuestro lenguaje coloquial para frases de doble sentido (se le puso
la cosa dura, se volvió una cosa molesta, hace cosas importantes).
Se puede sustituir por otras palabras.
Queismo. Es un problema frecuente por el uso del relativo “QUE”
y se aumentan o se omiten cuando deben ir dentro de la frase (me
dijo iba a librarme de la promesa, se dice que iba a librarme; los
caramelosparamissobrinosquesonmuysabrosos,envezdecara-
melos para mis sobrinos los cuales son muy sabrosos o caramelos
muy sabrosos para mis sobrinos).
Estilo, definición
Es una manera individual de escribir. Es la manera peculiar de
expresar con palabras, no verbalmente o corporalmente el pensa-
miento, las ideas, las emociones y hacer de las palabras conceptos,
oraciones, párrafos, gestos, señas.
El estilo se compone de un conjunto de reglas uniformes de orto-
grafía, sintaxis y abreviaturas.
Sus características son:
	n	Claridad. Es claro un escrito cuando se entiende con su pri-
mera lectura.
	n	Sencillez. Usar el lenguaje que utilizamos siempre, así el es-
crito surge natural y original.
	n	Precisión.Lenguajedirectosintérminosambiguos,niexpre-
siones confusas.
	n	Concisión.Usemosfrasescortasnomayoresde20palabrasy
párrafos cortos no mayores de 5 a 7 líneas.
Figura 3.12
La reflexión que hacemos al leer un libro o presenciar una obra o evento
puede ser material para escribir un ensayo.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
114
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Subproducto de investigación: Ensayo
Hay que distinguir el ensayo como subproducto de investigación
y el ensayo literario.
Enelprimercaso,elensayosedefinecomolaexposiciónordenada
de un conjunto de hipótesis de trabajo que han surgido con el aná-
lisisdelainformaciónrecabada.¡Muchaatención!Elensayopuede
cubrir una función muy importante en la elaboración de la tesis si
se elabora antes de entrar a la redacción de la misma.
En este caso el ensayo debe escribirse únicamente con auxilio del
esquema preliminar que seguramente ha sufrido modificaciones
en el momento de la recabación del material. La clave está en es-
cribirlo de memoria y tratar de llenar el esquema a partir sólo de lo
que uno se acuerda.
Conestosepuededetectar:eldominiodeltema;elgradodeinfor-
mación que se tiene, así como las carencias de la misma.
Reporte de investigación
Exposición de
resultados
Verificación
1) Redacta el texto con sus
referencias y aparato crítico
basado en el esquema
preliminar
4) Cuida los elementos
secundarios: portada,
dedicatorias, anexos si los hay
y fuentes completas
2) Elabora conclusiones
3) Elabora introducción
Comprobación de
hipótesis
en Ciencias Naturales
Hipótesis comprobada o
no probada en forma de
resultados en Ciencias
Sociales
Figura 3.13
Reporte de investigación. Exposición de resultados.
Con el ensayo se adquiere más seguridad para empezar a redactar
ydesdeluego,puedeaprovecharseparaalgunapartedeltrabajo;ya
sea la introducción, las conclusiones o algún capítulo.3
Ensayo literario
Es un estudio, aunque no muy profundo, sobre una obra, hace
referencia a otros temas y problemas no advertidos por el autor.
Es quizá el subproducto más difícil de elaborar; exige haber leído
varios libros o eventos sobre un mismo tema, ejercitar el juicio
crítico,iralosplanosdelaabstracciónteórica:elanálisis,lasíntesis
y la evaluación.
3	
Baena Paz, Guillermina; Tesis en 30 días; México, Eitores Mexicanos
Unidos, 2003; pp. 93-94.
Grupo Editorial Patria®
115
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
El ensayo proviene de la lectura de un libro, o la presencia de una
obra o evento que nos ha llevado a una reflexión. Una observación
cuidadosa donde se procure que nuestro pensamiento funcione
como cuestionador (afirmar-negar), seguramente sacará temas y
problemas que no advirtió el autor del texto.
Todas las sugestiones las registraremos a manera de boceto y no
como hipótesis. Ahí radica que nuestro ensayo no sea un estudio
de profundidad. Para elaborar el ensayo es necesario un bagaje de
otros libros leídos u obras presenciadas y experiencias personales
y profesionales.
El ensayo se nutrirá de ideas, no de fundamentaciones teóricas.4
La comprobación de hipótesis
en ciencias naturales
Modalidades de la comprobación
Tenemos que distinguir dos propiedades de las teorías: verifica-
ción y demostración.
Verificación
Hablamos de verificar un documento, una nota o una cita, cuando
necesitamos asegurarnos de su autenticidad; con ello no nos plan-
teamos el problema de su significación, aunque, si el significado
nos parece extraño o inesperado, podemos recurrir siempre a su
verificación.
La verificación es lo que hace la ciencia. A ésta la forman funda-
mentalmente aquellas ideas que están verificadas o contrastadas
con la realidad.
El proceso de verificación prueba la teoría en la realidad.
En la reducción progresiva se comienza por la premisa mayor des-
conocida según su valor de verdad y se procede hacia la premisa
menor conocida o comprobable. La reducción progresiva se llama
también verificación.
La investigación es un proceso probatorio que verifica los hechos,
ideas probables sobre ello para obtener ideas vinculadas o basadas
en la realidad.
Así, entre las acciones de la verificación se pueden destacar:
	n	La observación sistemática y completa de los hechos y la ob-
tención de datos mediante la observación.
	n	Obtenidos los datos es necesario clasificarlos y analizarlos
y sacar las conclusiones pertinentes, con relación a las ideas
científicas probables, que constituirán las ideas propia-
mente científicas o ya verificadas.
4	
Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de investigación; México,
Editores Mexicanos Unidos, 2004; p. 96.
Lo que distingue a la auténtica verificación científica de la con-
firmación no es sólo el poder de predecir lo que ocurrirá, sino
la posibilidad de llegar a predecir algo que es inconciliable con
unadeterminadahipótesisalternativa…laverificaciónsólopuede
demostrar que una hipótesis es mejor que sus alternativas porque
explica algo que las otras no pueden explicar.5
Laverificaciónnosuponedemostrarlaverdadtotaldeunahipóte-
sis,sinomásbiencomprobarqueenuncasoconcretonoseopone
a la realidad observable.6
Demostración
La demostración como resultado de la relación lógica entre los
enunciados de una teoría.
Las teorías formales son demostrables; no son verificables, por
lo que no adquieren calidad de verdad o falsedad; se consideran
coherentes o incoherentes.
Una teoría queda demostrada cuando se encuentra que existe una
relaciónlógicaentrelosenunciados.Aestoselellamaconsistencia
interna. Pero además se requiere que la teoría no contradiga otras
teorías del mismo campo o de campos adyacentes; si se cumple
esto es consistencia externa.
Hay que hacer algunas observaciones metodológicas: los enuncia-
dos supuestos se llaman premisas, el enunciado deducido se llama
conclusión; la operación en que expresamente se formulan las
premisas y la regla de conclusión se llama demostración.7
En la construcción de las ciencias naturales se emplean indistinta-
mentelaexplicaciónylaverificación.Despuésdehaberformulado
lashipótesisquesedebenexplicarenlosenunciadosprotocolarios,
se deducen de éstas enunciados protocolarios todavía no existen-
tes, es decir, enunciados que, teniendo la forma de protocolarios
tienen valor de verdad técnicamente constatable si bien no han
sido todavía determinados.
Realizando las operaciones necesarias para su constatación, ex-
perimentos u otras observaciones, se obtiene su confirmación o
falsificación.
Si hubiera algunas preguntas sin respuesta hay que establecer la
razón de ello o bien elaborar una conjetura sobre la hipótesis o
modelo que describa el fenómeno estudiado.
Las operaciones necesarias para la constatación se expresan en el
análisis de los resultados obtenidos, el cual comprende:
5	
Cohen, Introducción a la lógica, p. 78.
6	
Bochenski, Los métodos…, p. 185.
7	
Sierra Bravo, Tesis doctorales y…, p. 39.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
116
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Sielexperimentobuscaconformarunahipótesis,leyomodelo,los
resultados ponen de manifiesto si hay acuerdo o no entre teoría y
resultadosdelexperimento.Sielacuerdoesparcialsedebepresen-
tar en qué partes lo hay y en cuáles no.
Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resul-
tados deben permitir hacer la discriminación en forma tajante y
plantear los motivos para aceptar uno y rechazar otro.
Si se busca una relación empírica debe encontrarse cuando menos
en forma gráfica, lo ideal es encontrar la ecuación de la gráfica, que
será ecuación empírica porque se obtuvo como resultado de un
experimento y del análisis de una gráfica.8
La investigación tiene dos grandes apartados:
	1.	La indagación de la realidad a través de la investigación y
	2.	La exposición de los resultados.
Estamos en el segundo momento. Debes recordar algunos puntos
fundamentales que viste en tus clases de lógica y de gramática.
Redactar es ordenar: ordenar ideas y ponerlas por escrito. Para ello
te vales de las operaciones mentales —idea, juicio y raciocinio—
así como de la gramática que atiende:
	1.	La ortografía de la letra (letras dudosas y acentuación), de la
palabra (división silábica) y de la frase (puntuación).
8	
Cfr. Rosas y Rivero, Iniciación al…, p. 64.
Elabora un informe explicando qué es la comprobación de hipótesis.
	 Actividad formativa
	2.	La sintaxis. Evitar vicios de dicción y ordenar palabras y frases
de manera adecuada.
	3.	El estilo es la forma personal de escribir.
Estos elementos integran el lenguaje formal o académico que
debemos manejar para nuestro reporte de investigación.
Recuerda que ante dudas de palabras y cómo se escriben tienes
como auxiliares el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
EspañolayLasnuevasreglasdeortografía(2010)queencontrarás
en Internet. Es recomendable que trabajes algunos ejercicios gra-
maticales y leas textos clásicos de literatura que sean modelos para
escribir bien. Algunos autores son Horacio Quiroga, Rosario Cas-
tellanos, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, García Márquez, Octavio
Paz. Seguramente algunos serán recomendación de otras materias,
busca tus tiempos libres para hacerte de un amplio vocabulario y
un estilo personal para redactar con espíritu literario.
     3.3 Elaboración
de las conclusiones y/o
sugerencias. La Introducción
La exposición de los resultados de investigación no tiene porque
ser sobria, trabajamos con seres humanos que tienen emociones,
por qué no describirlos.
Hay historiadores que han logrado la reproducción de episodios
de la historia no sólo con gran fidelidad y detalle sino también en
un excelente estilo literario, es el caso de Zapata y la Revolución
Mexicana de John Womack, veamos de cerca la forma en que el
autor incorpora los datos y las referencias a las fuentes, aunado a
la forma amena del relato analicemos un fragmento de la investi-
gación:
Elementos secundarios
Introducción
Texto (capítulos)
Conclusiones
1
2
3
4
Figura 3.14
Secuencia para la redacción de una investigación.
Figura 3.15
Busca tus dudas de cómo escribir ciertas palabras en el Diccionario de la
Real Academia si te es posible.
Grupo Editorial Patria®
117
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
9	
Womack Jr.; Zapata y la Revolución Mexicana; pp. 1-7.
Un pueblo elige un dirigente9
SituadaaunoscuantoskilómetrosalsurdeCuautla,enelricoPlan
de Amilpas, del estado de Morelos, con sus casas de adobe y sus
chozas de palma dispersas bajo el sol, en las laderas achaparradas
que descuellan sobre el río Ayala, Anenecuilco era, en 1909, una
aldea tranquila, entristecida, de menos de 400 habitantes. Era
un pueblo que estaba al borde del colapso, y su crisis era tanto la
consecuencia de una historia particular, que tenía 700 años de
antigüedad, como el resultado de luchas específicas. Pero era
también, destacándose entre los detalles singulares, un paradigma
de la crisis que sufrían muchos otros pueblos de Morelos y de toda
la República.
Durante treinta años, los grandes terratenientes cultivadores de
caña de azúcar le habían disputado a Anenecuilco los derechos
sobre las tierras y las aguas de la comarca. En los campos, a lo largo
de las acequias de riego y en los tribunales, los de Anenecuilco
habíanluchadoporsusderechosalosrecursoslocales.Pero,porlo
general, gracias a que los hacendados influían poderosamente en
el gobierno federal de la Ciudad de México, a que dominaban el
gobiernodeMorelosyteníansujetosalosfuncionariosdelascabe-
ceras de distrito, los campesinos perdieron sus pleitos. En 1909, la
presiónqueseejercíasobreellossehabíavueltoespecialmentepe-
sada. En esa primavera, los hacendados de Morelos se apoderaron
porcompletodelsobreellossehabíavueltoespecialmentepesada.
En esa primavera, los hacendados de Morelos se apoderaron por
completo del gobierno del estado e impusieron la elección de un
miembro de su propia banda, notablemente complaciente, como
gobernador. Ese verano, el nuevo gobernador decretó una nueva
ley de bienes raíces, que reformó los impuestos y lo derechos a
tierras todavía más en beneficio de los hacendados. En Anenecuil-
co descorazonó por completo a los viejos que eran los regentes
establecidos del pueblo.
Los cuatro ancianos que componían el concejo regente de
Anenecuilco reconocieron públicamente que no se sentían
capaces de dirigir el pueblo hasta que se sortease la crisis. No
hay testimonios de que hubiesen fracasado por falta de valor o
por negligencia. Por lo que se sabía, seguían siendo hombre de
carácter firme y leal. Uno de los concejales, Carmen Quintero,
había participado activamente en la política local desde 1884, y
su carrera había comenzado antes de que muchos de los hom-
bres adultos de la aldea hubiesen nacido. Otro, Antonio Pérez,
había cargado su rifle para defender las tierras del pueblo desde
1887. Los otros dos, Andrés Montes y José Merino (presidente
	 Comprensión lectora
del concejo), habían cumplido sus deberes firme y fielmente
durante más de una década. Tampoco se sabe que los concejales
hayan fracasado por no contar con la confianza de las personas
a las que representaban. Por lo que se sabe, los aldeanos todavía
los respetaban. Por lo menos, los concejales disfrutaban de una
confianza “familiar”, en la acepción literal del término, puesto
que, probablemente, casi todos los de Anenecuilco podían consi-
derar a uno de los cuatro ancianos regentes como tío, tío abuelo,
primo, hermano, cuñado, padre, suegro, padrino o abuelo. A lo
largo de toda su difícil historia, la aldea había vivido gracias a la
fuerza de voluntad de hombres como ellos, y ahora no contaba
con una fuerza mejor en la que apoyarse. Lo que anonadaba a
losconcejalesyloshacíasentirsedesvalidosera,simplemente,un
sentimiento de incapacidad física. Eran, como dijo su presidente
(que tenía más de setenta años), demasiado viejos. Antes, la fatiga
no los había extenuado. Pero ahora, por la nueva fuerza del in-
flujo de los hacendados, la defensa de la aldea exigía una energía
que ellos ya no podían generar. El tener que tratar con los admi-
nistrados y los capataces de los hacendados, en los términos de
la nueva legislación, el enfrentarse al jefe político de Cuautla, el
andarcontratandoabogados,eldesplazarseparairahablarconel
nuevo gobernador de Cuernavaca, el tener que hacer viaje hasta
la Ciudad de México, inclusive, resultó, de pronto, ser demasiado
para hombres viejos. Precisamente porque los concejales eran
personas con sentido de responsabilidad, por tradición y por
carácter, decidieron traspasar su autoridad a otros que pudiesen
dirigir a la gente de la aldea.
En la tarde del 12 de septiembre de 1909, los hombres de Anene-
cuilco se reunieron en la sombra de las arcadas que se levantaban
detrás de la iglesia del pueblo. Sabían que la reunión tenía que ser
importante. Para que todo el mundo pudiese acudir, los ancianos
la habían convocado para este día, que era domingo. Y para que
no se enteraran los capataces de la hacienda no había hecho sonar,
como acostumbraban, la campana, sino que se habían pasado el
avisodebocaenboca.Seencontrabaallílamayoríadelosqueeran
cabeza de familia y casi todos los demás hombres adultos, pero
solteros.Llegaronde75a80hombres,parientes,amigos,parientes
políticos, rivales. El presidente del concejo, Merino, les explicó las
razones por las que ya no podían seguir haciéndose cargo de los
asuntosdelpueblo.Losancianoshabíanservidoalpueblolomejor
que habían podido durante años, y el mejor servicio que ahora le
podían hacer era el de renunciar. Los tiempos estaban cambiando
tan rápidamente que la aldea necesitaba algo más que la prudencia
de la edad. Era necesario elegir hombres nuevos, más jóvenes, para
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
118
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
que los representaran. Luego, Merino pidió candidaturas para su
propio cargo.
ModestoGonzálezfueelprimeroenserpropuesto.Luego,Bartolo
Parral propuso a Emiliano Zapata y éste, a su vez, propuso a Parral,
se hizo la votación y Zapata ganó fácilmente.
A nadie sorprendió. Zapata era joven, pues apenas en el mes
anterior había cumplido los treinta años, pero los hombres que
votaron lo conocían y conocían a su familia; y consideraron que si
querían que un hombre joven los dirigiese, no podrían encontrar
a ningún otro que poseyese un sentido más claro y verdadero de
lo que era ser responsable del pueblo. Había tenido problemas
con las autoridades del distrito, la primera vez cuando sólo tenía
diecisiete años, un año o dos después de la muerte de sus padres.
Entonces había tenido que salir del estado durante varios meses
y esconderse en el rancho de un amigo de su familia, en el sur de
Puebla. Pero nadie se lo tomaba a mal: en el campo, los líos con
la policía eran casi un grito de libertad. De todas maneras, en los
últimos trece años había sido uno de los dirigentes del grupo de
hombres jóvenes que habían participado activamente en la defen-
sa del pueblo, firmando protestas, formando parte, como jóvenes,
de las delegaciones enviadas ante el jefe político, y ayudando en
general a mantener elevada la moral del pueblo. Recientemente,
había ayudado a organizar la campaña local de un candidato a
gobernador, de la oposición; y aunque su partido había sufrido
una desastrosa derrota (se había intimidado a los votantes, se
habían escamoteado votos, se había detenido a los dirigentes y se
los había deportado a los campos de trabajo forzado de Yucatán),
había establecido relaciones con políticos de todo el estado. Des-
pués de la promulgación de la nueva Ley de Bienes Raíces, había
comenzado a trabajar regularmente, con el concejo.
Según las normas del campo, los campesinos sabían que no era
pobre: los Zapata vivían en una sólida casa de adobe u tierra, y no
en una choza. Ni él, ni su hermano mayor Eufemio, habían tra-
bajado nunca como jornaleros en las haciendas, y ambos habían
heredado un poco de tierra y algo de ganado al morir sus padres.
Eufemio había vendido su patrimonio para hacerse de un capital
con el cual dedicarse a los negocios en el estado de Veracruz, y se
había dedicado a buhonero, revendedor, comerciante, y a quien
sabe cuántas cosas más. Pero Emiliano se había quedado en la
región de Anenecuilco. Trabajaba su tierra, era aparcero de unas
cuantas hectáreas más de una hacienda local, y en las temporadas
en las que aflojaba el trabajo llevaba una recua de mulas por los
pobladosdelsursituadosalolargodelríoCuautla.Tambiéncom-
praba y vendía caballos, aunque no en grande. Por falta de tierras,
lafamiliaZapatahabíacomenzadodesdehacíaañosatratarenga-
nado, y Emiliano había aprendido desde joven el oficio. También
había aprendido a sentir el orgullo que los caballos despiertan en
los hombres, y cuando ganaba algo de dinero lo empleaba en ello;
se compraba botas y espuelas de calidad, para poder cabalgar or-
gullosamente en los lomos brillantes del caballo que más quería.
Lareputacióndeconocedordecaballoslediobuenosresultados,
pues los dueños de haciendas del centro y del este de Morelos, y
del oeste de Puebla, y aun de la Ciudad de México decían que era
el mejor domador de caballos y se peleaban sus servicios. Pero
nuncaloconquistaronconsuselogiosyadvirtieronsiempreenél
una independencia laboriosa. Los de Anenecuilco se acordaban
de una historia de su niñez, según la cual, siendo niño, había visto
a su padre llorar de rabia por causa de la usurpación que la ha-
cienda local había hecho de un huerto que pertenecía al pueblo,
y había prometido que su padre recuperaría la tierra. Si ocurrió
el incidente, debió tener entonces nueve años de edad, y era el
noveno de diez hijos, sólo cuatro de los cuales vivieron hasta
alcanzar la edad adulta. Si la historia es apócrifa, la determinación
de que se habla en ella sí se podía ver en su mirada; y a veces,
aunque era duro como la piedra y nadie se atrevía a gastarse bro-
mas con él, parecía estar a punto de derramar lágrimas. Hombre
tranquilo, bebía menos que la mayoría de los demás varones del
pueblo, y se agitaba también menos que ellos cuando lo hacía.
En cierta ocasión, durante varias semanas, se encargó de los
lujosos establos que en la Ciudad de México tenía un dueño de
Figura 3.16
Emiliano Zapata defendió los derechos del pueblo desde muy joven.
Grupo Editorial Patria®
119
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Las conclusiones refuerzan los descubrimientos de la inves-
tigación. Las conclusiones son una exposición coherente no
una enumeración de proposiciones, por tanto no las vayas a
enumerar. Ahí se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su
caso, la hipótesis que fue validada, así como los hallazgos más
importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o
por orden de importancia.
La elaboración de conclusiones en investigación experimental
nos darán finalmente la aceptación o rechazo de una hipótesis, ley
o modelo, basta que haya un solo fenómeno que la hipótesis no
pueda explicar para que sea desechada. Cuando es aceptada como
cierta, recuérdese que así permanecerá hasta que no se tenga una
prueba de que falla en la explicación de algún fenómeno. Entonces
se iniciará de nuevo el ciclo y nuestra hipótesis será desechada por
la nueva y así sucesivamente.
Debes empezar por las conclusiones, es el momento de expresar si
la hipótesis se comprobó o si se “disprobó” (este término lo usaba
Pardinas, un metodólogo muy famoso en Ciencias Sociales refi-
riéndose al momento en que una hipótesis no se comprueba). Las
conclusiones son el lugar para que le digas al lector qué sucedió,
peroademássontushallazgosmásimportantesdelainvestigación,
puedes acomodarlos por orden de importancia o relatarlos por
capítulo al momento de exponer tus resultados. Es conveniente
que agregues, si así lo consideras, algunas recomendaciones.
La introducción es lo último que se escribe en una investigación.
Porque se constituye de los siguientes apartados:
	1.	Una presentación del tema,
	2.	Alcances y limitaciones de la investigación,
	3.	La metodología utilizada en el mismo, y
	4.	La explicación breve de cada capítulo del trabajo.
Como todo esto sólo lo podemos saber al terminar nuestra inves-
tigación es por esta razón que la Introducción: ¡es lo último que se
escribe!
ingeniosazucarerosdeMorelos.Eraunabuenaoportunidadpara
comenzar a progresar social y económicamente, para ir haciendo
suluchayterminarsiendodueñodesuspropiosestablesytalvez,
inclusive,deunranchito.Peronoerahombrealquelegustasean-
dar con zalmerías, pequeños enredos, dobleces, ni adulonas tor-
tuosidades. Inquieto y deprimido, no tardó en hallarse de regreso
en Anenecuilco, donde comentó amargamente que en la capital
los caballos vivían en establos que podrían avergonzar la casa de
cualquier trabajador de todo el estado de Morelos. Aunque los
días de fiesta se vistiese de punta en blanco y cabalgase por la
aldea y por el pueblo cercano de Villa de Ayala en su caballo con
silla plateada, la gente nunca dudó de que siguiese siendo uno
de los suyos. A pesar de sus excelentes caballos y de sus ricos
trajes, los de Anenecuilco nunca lo llamaron don Emiliano, lo
cual lo hubiese apartado de las moscas, el estiércol y el barro de
la vida local, y hubiese trocado el respeto real que sentían por él
en una vaga respetabilidad de señor del campo. En Anenecuilco,
sentían que era uno de los suyos, y nunca les hizo sentirse mal
por tratarlo como a tal. Le llamaban Miliano y, cuando murió,
“pobrecito”. Para ellos, era un vecino, un primo joven que podría
encabezar el clan, un sobrino amado, firme y verdadero.
10 sitios que te ayudarán a escribir mejor
All Indie Writers
Entre escritores independientes, bloggers y Jennifer Mattern (creado-
ra de la página) tus escritos serán evaluados. Debes prepararte para
las críticas ásperas, aquí no se reconocerán los errores como algo que
sucede en la práctica, si tu escrito no es bueno te lo dirán sin ningún
reparo y si no tienes madera de escritor quizá sea mejor desistir.
Writing prompts
Reddit es un sitio en el que puedes encontrar lo mejor y lo peor.Afortu-
nadamente este subreddit se encuentra en la primera categoría. Ideas
para escribir historias son publicadas y cualquiera puede subir su texto
que después será analizado y criticado. Ideas como “Eres un gato y
odias a tu dueño. Usando cada una de tus nueve vidas ¿cómo te me-
terías con él?” o “Un día comienzas a notar un retraso en tu sombra”.
Ideas tan irreverentes como creativas son perfectas para evitar el blo-
queo creativo.
Be a Freelance Blogger
Sophie Lizard te invita a adentrarte en el mundo de la escritura digital
y sustentar tu vida gracias a eso. Más que una página para escribir,
el sitio está lleno de consejos que te ayudarán a acercarte a editores
y marcas. Es claro que al escribir para alguien más, las ideas se vean
transgredidas, pero es importante aterrizar en la realidad y saber que
si se quiere vivir de la escritura, no siempre se podrá hacer lo que se
desee cuando se desee.
Writer Unboxed
Como muchos escritores, la vida demuestra que un texto publicado
no es sinónimo de que tus sueños se cumplirán. Esto lo vivieron dos
amigas que después de muchos esfuerzos vieron sus letras impre-
sas, pero que después los rechazos continuaron. Fue entonces cuando
crearon este sitio en el que hacían anotaciones acerca de lo que ellas
creían que había evitado que las publicaran. Poco a poco el sitio creció.
Hoy, entre los miles de usuarios, se encuentran críticas constructivas
y ligeras de los escritos, así como lo que se necesita para mejorar sin
desanimarse.
	 Actividad formativa
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
120
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Story Fix
Idea de un escritor con más de seis libros impresos publicados y al-
gunos e-books más. Los consejos se centran en la estructura que una
pieza literaria debe tener para llamar la atención de las editoriales.
Temas, redacción, personajes… todo es importante para crear una
historia buena, entretenida y original.
Write to Done
Este sitio considera que escribir día a día no ayudará a menos que
cambies de enfoque. En Write to Done puedes pagar por conseguir
una verdadera crítica que te ayudará a mejorar tus textos sin perder tu
voz. También da consejos para mejorar tu escritura de forma creativa
y original.
Boost Blog Traffic
Con residencia en una de las zonas más exclusivas de la costa estadou-
nidense, el creador de esta página dice que lo ha logrado todo a través
de escribir para blogs. Parece un negocio turbio, pero su historia de
éxito te hará considerar todos los consejos para llamar la atención
del público en tu blog, tener reciprocidad de los lectores y claro, llamar
la atención de los patrocinadores.
Copyblogger
Uno de los primeros sitios que se enfocaron en la creación de mar-
keting en línea. Desde 1998 ha revolucionado la forma en que los
contenidos digitales son presentados, mejorados y consumidos. Claro
que esto no es exclusivo para escritores, pero creer que al escribir algo
bueno y subirlo a un blog es suficiente para que Random House admita
haber encontrado al próximo gran escritor es uno de los errores que
hacen que muchos dejen la escritura sin si quiera haber sido juzgados
propiamente.
Advice to Writers
Uno de los sitios más esperanzadores para el que busque alcanzar
el éxito literario. A diferencia de muchos de los sitios antes men-
cionados, Advice to Writers en verdad es una guía por el arte de la
literatura. Encontrarás notas sobre estilo, gramática, plagio y más.
Lo maneja Jon Winokur y basta con ver las frases que día a día se
publican para darse cuenta que este portal es una declaración de
amor a la literatura pura.
The Writer Underground
Un copywriter que lleva más de 30 años en el negocio. Su trabajo siem-
pre está enfocado hacia las marcas, así que él te ayudará a conseguir
clientes; no dejes que ellos te elijan a ti.SegúnTom Chandler,creador del
sitio,eso es lo que hace que la gente fracase escribiendo:porque ellos no
deciden lo que quieren hacer sino hacen lo que les dicen.
Fuente: Ciudadanos en red; 10 páginas que te ayudarán a escribir
mejor; mayo 3, 2017.
Actualizar una Wikipedia impresa
Pregunta: Si tuvieras una version impresa de toda la Wikipedia
(pongamos que en inglés), ¿cuántas impresoras necesitarías para
seguir el ritmo de los cambios realizados en la version on line?
Marein Könings
Respuesta:Seis.
¡Ésas son, sorprendentemente, pocas impresoras! Pero antes de
queintentescrearunaWikipediaenpapelconstantementeactuali-
zada, veamos lo que estarían hacienda esas impresoras… y cuánto
costarían.
Imprimir Wikipedia
Hay gente que se ha planteado imprimir la Wikipedia con anterio-
ridad. Un estudiante, Rob Matthews, imprimió todos los artículos
destacados de Wikipedia y obtuvo un libro de varios metros de
grosor.
Por supuesto, eso es sólo una pequeña parte de lo major de Wi-
kipedia; la enciclopedia entera sería mucho más grande. Tompw,
un usuario de Wikipedia, ha creado una herramienta que calcula
el tamaño actual de toda la Wikipedia en inglés si se volcara a volú-
menes impresos. Ocuparía muchas estanterías.
Mantenerse al día con las ediciones sería difícil.
Mantenerse actualizado
LaWikipediaeninglésrecibeactualmenteentre125 000y150 000
ediciones al día, o de 90 a 100 por minuto.
Podríamos tratar de definir una forma de medir el “número de pa-
labras” de la edición media, pero eso roza lo imposible. Por suerte,
no necesitamos hacerlo, podemos simplemente estimar que cada
	 Comprensión lectora
Figura 3.17
Imprimir Wikipedia ocuparía muchos volúmenes y estanterías.
Grupo Editorial Patria®
121
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Subproducto de investigación:
Estado del arte
También llamado estado de la cuestión; revela de manera sinte-
tizada el grado de avance del trabajo. Por lo general este tipo de
avancesesmuysolicitadooaraintegrarcuadernosdeinvestigación
o artículos de revistas especializadas y frecuentemente también es
solicitado por las instituciones que financian la investigación.
En el avance se hace una síntesis que puede caber en 20 a 60 cuar-
tillas con referencias y con exposición de hipótesis que da pauta al
conocimiento del tema y al grado de avance del investigador.
Su difusión no sólo en publicaciones sino en congresos, paneles,
seminarios, conferencias, mesas redondas, cursos y cursillos per-
mite una discusión de las ideas que enriquece la investigación de
manera notable.
De ahí que este subproducto sea siempre muy recomendable
cualesquiera que sea la forma que adopte.
Subproductos de
investigación. Resumen
El resumen es la exposición sumaria de un tema, obra, capítulo.
Hay dos tipos de resumen: la exposición estructurada y el cuadro
sinóptico.
Como exposición estructurada, constituye la relación ordenada y
lógica de lo fundamental del libro. Reflejará la composición y las
proporciones de su obra.
Su objetivo es informar al lector, de una manera más completa que
la mera revisión, sobre el contenido del texto.
Elresumencomocuadrosinópticoeslaexposiciónesquematizada
del libro.
10	
Munroe, Randall; ¿Qué pasaría si…? Respuestas serias y científicas a
todo tipo de preguntas absurdas; México, Ed. Aguilar, 2015.
cambio va a requerir que reimprimamos una página en algún
lugar. Muchas ediciones en realidad cambiarían varias páginas que
habría que imprimir de nuevo, pero otras ediciones son vueltas
atrás,loquenospermitiríavolveraañadirpáginasqueyahabíamos
imprimido antes. Una página por edición parece un punto medio
razonable.
Para la mezcla de fotos, tablas y texto típica de Wikipedia, una bue-
na impresora de inyección de tinta podría publicar 15 páginas por
minuto. Eso significa que sólo necesitarías unas seis impresoras en
funcionamiento en cualquier momento dado para seguir el ritmo
de las ediciones.
El papel se acumularía rápidamente. Utilizando el libro de Rob
Matthews como punto de partida, hice mis propios cálculos apro-
ximados del tamaño de la Wikipedia actual en inglés. Basándome
en la extension media de los artículos destacados comparados con
todos los artículos, llegué a una estimación de 300 metros cúbicos
para una copia impresa de todo en texto sin formato.
Por comparación, si intentaras mantenerte al día, con todas las
ediciones, imprimirías 300 metros cúbicos al mes.
500 000 dólares al mes
Seis impresoras no son tanto, pero estarían en marcha todo el
tiempo. Y eso es caro.
Laelectricidadparaquefuncionenseríabarata,unospocosdólares
al día.
El papel costaría alrededor de 1 centavo por hoja, lo que significa
que gastarás aproximadamente 1 000 dólares al día en papel. Ne-
cesitarías contratar gente para manejar las impresoras las 24 horas
del día, siete días a la semana, pero en realidad eso costaría menos
que el papel.
Ni siquiera las propias impresoras serían demasiado caras, a pesar
del espantosamente rápido ciclo de sustitución.
Pero los cartuchos de tinta serían una pesadilla.
Tinta
Un estudio de Quality Logic descubrió que para la típica impre-
sora de inyección el costo de la tinta aprecio de Mercado iba de 5
centavos por página en blanco y negro a unos 30 centavos por pá-
ginaconfotos.Estosignificaquetegastaríascantidadesdecuatroo
cinco cifras al día en cartuchos de tinta.
Definitivamente te conviene invertir en una impresora láser. De
lo contrario, en sólo un mes o dos este proyecto podría acabar
costándote medio millón de dólares.
Pero ni siquiera esa es la peor parte.
El 18 de enero de 2012, Wikipedia bloqueó todas sus páginas para
protestar por las propuestas de ley que limitaban la libertad en
Internet. Si algún día Wikipedia decide volver a llevar a cabo un
apagón y quieres unirte a la protesta…
…Tendrásqueconseguirunacajaderotuladoresypintardenegro
todas las páginas tú mismo.
Yo, sin duda, me quedaría con la version digital.10
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
122
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Los pasos que nos sirven para elaborar un resumen son:
	n	Leer de manera cuidadosa y frecuente para comprender el
texto claramente.
	n	Seleccionar: primero, la idea central y después aquellas ideas
que sirven de apoyo a la idea principal para aclararte. Se hace
una digestión mental de las ideas que permita resumir en po-
cas palabras el contenido del original.
	n	Escribir de una manera sumaria las ideas fundamentales. Es
necesario usar nuestras propias palabras sin traicionar el es-
píritu de lo que quiso decir el autor. Debemos reconstruir las
ideas, de ningún modo el lenguaje; usar el lenguaje del autor
puede constituir un escollo para nuestra comunicación, y
	n	Comparar nuestro texto con el original fundamentalmente
para saber si no se ha alterado el significado.
La extensión del resumen estará determinada por el tema de la
obra.Demaneraindicativasepuedeseñalarunlímitenomenorde
cinco cuartillas (de lo contrario sería reseña) y un límite mayor del
equivalentealadécimapartedellibroleído.Extendersedemasiado
revelará poca capacidad de síntesis y repetición de las ideas.
Si queremos incluir juicios de valor, debemos dejarlos para el final
de la exposición y procurar que nuestra apreciación crítica no se
confunda con la argumentación del autor. Todo juicio puede
apoyarse en pruebas concretas, para ello nos serviremos de la cita
textual, que tienda a reforzar la opinión que expresamos.
Por lo que respecta al cuadro sinóptico, éste registra debidamente
jerarquizados, los tópicos, conceptos, categorías o datos a los cua-
les hace referencia la obra en sus distintas partes. Los anunciados
se harán de preferencia en una oración simple. Si aún esto no fuera
suficiente, podría acudirse al ejemplo y, eventualmente, a la expli-
cación sumaria del punto, que nunca deberá dejarse en términos
oscuros.
Decualquiermodo,elresumenesunadelasformasmásútilespara
asimilar de una manera más completa la lectura de un libro.
Fuente: Baena, Guillermina, Instrumentos de investigación,
pp. 94-95.
Los toques finales: apéndice,
dedicatorias, agradecimientos,
palabras preliminaries
Todainvestigaciónculminaconelementossecundarioscomoson:
Prólogo,apéndice,glosarioyanexos
No por ello menos importantes ya que ayudan a sistematizar,
organizar, pero sobre todo a presentar la investigación de manera
más completa.
Así el trabajo se ordena de la siguiente manera:
Carátula. Lleva los siguientes datos. Nombre de la Institución,
nombre de la asignatura, nombre del trabajo, nombre del autor,
país, mes y año de elaboración de la investigación. Va en primer
lugar de toda la investigación. No uses hojas blancas. Engargola o
engrapa según la extensión del trabajo.
Dedicatorias (optativas). No hay reglas, pueden escribirse to-
das las que se deseen, a veces se vuelven agradecimientos (a las per-
sonas que apoyaron la realización del trabajo, al jurado, al director
de tesis o a familiares) o palabras preliminares (donde se plantea un
acercamiento con el lector, una confesión necesaria alrededor de
la elaboración del trabajo) o bien una advertencia (que explica
de modo manifiesto sobre el uso exclusivamente didáctico de la
información o parte de ella). Se colocan antes del índice.
Índice de contenido que incluya los capítulos, subcapítulos y
subdivisiones menores numerados y las páginas donde aparecen.
Se coloca antes de la Introducción.
En tesis esta numeración tiene un sentido particular que refiere la
sistematización, la ponderación y la jerarquía que tiene la informa-
ción y la habilidad del sustentante para analizarla y exponerla de
manera ordenada y clara.
Apéndices(optativos)
Pueden ser de material que no directamente impacta en el texto,
esto es, complementario. Se identifica un material complementa-
rio de otro básico cuando al quitarlo del texto no altera en nada el
contenido, pero estará al interior del texto si explica partes funda-
mentales del trabajo.
Elementos del reporte de investigación:
	n	Carátula
	n	Dedicatorias o palabras preliminares o agradecimientos o ad-
vertencia (optativo)
	n	Índice de contenido
	n	Introducción
	n	Texto Conclusiones
	n	Anexos, glosario (optativos)
	n	Fuentes
Huelo miedo
Mientras médicos, ingenieros y clientes se centraron en curar
las enfermedades mentales y en disfrutar de la vida en las socieda-
desweird,elestudiodeloscasosmentalessubnormalesydemen-
tes weird era quizá suficiente para nuestras necesidades. Aunque
a la psicología normativa se la acusa a veces de tratar mal a toda
	 Comprensión lectora
Grupo Editorial Patria®
123
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
divergencia de la norma, en el último siglo ha proporcionado alivio
amuchísimaspersonas,yhasalvadolavidaylacordurademillones.
Sin embargo, al pincipio del tercer milenio nos enfrentamos a un
tipo de reto completamente distinto a medida que el humanismo
liberal va dejando paso al tecnohumanismo y la medicina se
centra cada vez más en mejorar a los sanos en lugar de curar a los
enfermos. Médicos, ingenieros y clientes ya no quieren simple-
mente resolver los problemas mentales: buscan mejorar la mente.
Estamos adquiriendo las capacidades técnicas para empezar a
fabricarnuevosestadosdeconciencia,perocarecemosdeunmapa
de esos territorios potencialmente nuevos. Puesto que estamos
familiarizados principalmente con el espectro mental normativo y
subnormativo de gente weird, ni siquiera sabemos a qué destinos
hemos de dirigirnos.
Así, pues, no es de sorprender que la psicología positiva se haya
convertido en el subcampo más a la moda de la disciplina. En la
década de 1990, expertos importantes como Martin Seligman, Ed
Dinner y Mihaly Csikszentmihalyi afirmaban que la psicología
tenía que estudiar ¿Cómo es posible que tengamos atlas notable-
mentedetalladosdelamenteenfermaperoningúnmapacientífico
de la mente próspera? A lo largo de las dos últimas décadas, la psi-
cología positiva ha dado primeros pasos importantes en el estudio
de los estados mentales supernormativos, pero en 2016 la zona
supernormativa es en gran parte terra incógnita para la ciencia.
Bajo tales circunstancias, podríamos abalanzarnos precipitada-
mente hacia delante sin ningún mapa, y centrarnos en mejorar
aquellas capacidades mentales que necesitan los sistemas eco-
nómico y politico actuales, y al mismo tiempo olvidar e incluso
degradarotrascapacidades.Desdeluego,noesunfenómenocom-
pletamente nuevo. Durante miles de años, el sistema ha modelado
y remodelado nuestra mente en función de sus necesidades. Los
sapiens evolucionaron originalmente como miembros de comu-
nidades pequeñas e íntimas, y sus facultades mentales no estaban
adaptadas a vivir como piezas de un mecanismo gigantesco. Sin
embargo, con el auge de las ciudades, los reinos y los imperios, el
sistema cultivó capacidades necesarias para la cooperación a gran
escala, a la vez que desatendía otras habilidades y talentos.
Porejemplo,esprobablequeloshumanosarcaicoshicieranunuso
exhaustivodesusentidodelolfato.Loscazadores-recolectoresson
capacesdeoleradistancialadiferenciaentrevariasespeciesdeani-
males, varios humanos e incluso varias emociones. El miedo, por
ejemplo, huele de manera diferente al valor. Cuando un hombre
tiene miedo, secreta sustancias químicas diferentes de cuando está
llenodevalor.Sinossentáramosentreunapandilladehumanosar-
caicos que debatieran sobre iniciar una guerra contra una pandilla
vecina, podríamos oler literalmente la opinion pública.
Amedidaquelossapiensseorganizabanengruposmayors,nuestra
nariz empezó a perder su importancia, porque últimamente es
útil cuando se trata con un número reducido de individuos. Por
ejemplo, no podemos oler el miedo que Estados Unidos tiene de
China. En consecuencia, se abandonaron los poderes olfativos
humanos. Las áreas del cerebro que hace decenas de millones de
años probablemente se ocupaban de los olores se pusieron a tra-
bajar en tareas más urgentes, como la lecturas, las matemáticas y el
razonamiento abstracto. El sistema prefiere que nuestras neuronas
resuelvan ecuaciones diferenciales que huelan a nuestros vecinos.
Lo mismo ocurrió con el resto de nuestros sentidos, y con la
capacidad subyacente de prestar atención a nuestras sensaciones.
Los antiguos cazadores-recolectores fueron siempre sagaces y
atentos. Mientras deambulaban por el bosque en busca de setas,
Figura 3.18
Los médicos ya no sólo quieren resolver problemas mentales, sino mejorar la
mente.
Figura 3.19
Hemos perdido la capacidad de prestar verdadera atención a nuestro
alrededor.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
124
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
11	
Noah Harari, Yuval (2016); Homo Deus. Breve historia del mañana,
Traducción de Joandomênec Ros, Ed. Debate, pp. 391-395.
olisqueaban minuciosamente el viento y observaban detenida-
mente el suelo. Cuando encontraban una seta, la comían con la
máxima atención, al tanto de cualquier pequeño matiz en el sabor
quepudieradistinguirunasetacomestibledesuparientevenenosa.
Los miembros de las sociedades opulentas actuales no necesitan
este conocimiento tan diligente. Podemos ir al supermercado y
comprar cualquiera de los 1 000 productos alimentarios diferen-
tes, cada uno de los cuales ha sido supervisado por las autoridades
sanitarias. Pero sea lo que sea que elijamos (pizza italiana o fideos
tailandeses), es probable que lo comamos apresuradamente senta-
dosfrentealtelevisor,sinapenasprestaratenciónasusabor(razón
por la que los productores de alimentos inventan constantemente
nuevossaboresexcitantes,quedealgunamanerapodríanatravesar
el telón de la indiferencia).
De forma parecida, cuando vamos de vacaciones podemos elegir
entre miles de destinos asombrosos. Pero, una vez allí, es probable
que nos dediquemos a jugar con nuestros teléfonos inteligentes
en lugar de conocer de verdad el lugar. Tenemos más donde elegir
que nunca, pero al margen de lo que escojamos, hemos perdido la
capacidad de prestarle verdadera atención.
Ademásdeoleryprestaratención,tambiénhemosperdidolacapa-
cidad de soñar. Muchas culturas creían que lo que las personas ven
yhacenensussueñosnoesmenosimportantequeloquevenyha-
cen cuando están despiertas. Así la gente desarrollaba activamente
la capacidad de soñar, de recorder sueños e incluso controlar sus
actos en el mundo onírico; es lo que se conoce como “sueños lú-
cidos”. Los expertos en sueños lúcidos podían moverse a voluntad
por el sueño, y afirmaban que podían inlcuso viajar a planos de
existencia superiores o conocer a visitantes de otros mundos. El
mundo moderno, en cambio, descarta los sueños como mensajes
subconscientes en el mejor de los casos y como basura mental en
el peor. En consecuencia, los sueños desempeñan un papel mucho
menorennuestravida,pocaspersonasdesarrollanactivamentesus
capacidadesdesoñarymuchasafirmanquenosueñanenabsoluto
o que son incapaces de recordar ninguno de sus sueños.
¿Ha provocado la reducción de nuestra capacidad de oler, de
prestar atención y de sonar que nuestra vida sea más pobre y más
gris? Es posible. Pero, aunque tal fuera el caso, para los sistemas
económico y político ha merecido la pena. Nuestro jefe quiere
que comprobemos constantemente nuestro correo electrónico
en lugar de oler flores o soñar con hadas. Por razones similares, es
probable que las mejoras futuras de la mente humana reflejen las
necesidades políticas y las fuerzas del mercado.11
Glosario
Es útil cuando se utilizan algunos términos que: 1) el lector
desconoce por ser tecnicismos, 2) que el autor define con cierta
orientación; 3) como ayuda memorística para el lector; 4) como
un diccionario básico de la investigación.
Pese a ello un glosario es optativo. Se coloca antes de las fuentes.
Ejemplo de Glosario
Ciencia. Cuando el conocimiento rebasa la percepción sensorial
paracentrarseenlarazónqueconstatayverificalaideaquesetiene
de un objeto, con el objeto mismo.
Definición operacional. Es la definición de un concepto o ca-
tegoría con carácter transitorio, provisional, para efecto de algún
trabajo específico, de tal manera que los lectores sepan a qué nos
referimos cuando utilizamos un término.
Hecho. Aquello que pertenece a la realidad, que tome existencia
propia, independiente de nuestro pensamiento.
Hipótesis. Soluciones probables a problemas que nos presenta la
realidad.
Holístico.Integrador,nuevoparadigmacientíficoenconstrucción
que intenta recuperar los diferentes saberes.
Interdisciplinario. Actividad común que se ejerce entre discipli-
nas relacionándolas entre sí y combinando los diversos conoci-
mientos para atender la resolución de una problemática.
Ley. Enunciado científico con validez general en tanto encuentra
regularidades comunes a un conjunto o universo.
Lídernatural. Persona que es grata a la comunidad y se le recono-
ce autoridad y admiración, sin tener cargo alguno a diferencia del
líder formal que es impuesto, la mayor parte de las veces.
Método.Procedimiento o camino para investigar y conocer.
Modelo. Construcción hipotética con la cual se pretende repre-
sentarunapartedelarealidadconelobjetodeestudiarlayverificar
la teoría.
Muestra. Parte representativa del universo de estudio. La muestra
se obtiene por diversos procedimientos que comprenden dos
grandes rubros, el muestreo probabilístico y el no probabilístico.
Multidisciplinario.Actividadconjuntaqueejercenmuchasdisci-
plinas para investigar un problema cada quien desde su óptica sin
que sea necesaria su integración.
Problemática.Conjunto de problemas.
Proposiciones. En lingüística son oraciones declaratorias, en psi-
cología, son juicios y en lógica es aquello que es verdadero o falso
(Cohen, Introducción a…; p. 39).
Grupo Editorial Patria®
125
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Sociométrico. Instrumento que parte de la sociometría, creada
por Jacobo Moreno, psiquiatra y sociólogo con la aspiración de
que fuera la ciencia que midiera al ser social y que fuera capaz
de reorganizar la vida social en todos sus niveles.
Teoría. El primer proceso de verificación y el último de teoriza-
ción. Conjunto ordenado de proposiciones que intentan explicar
una parte de la realidad.
Transdisciplinario. Práctica que trasciende a las disciplinas en
un esfuerzo por conjugar objetivos comunes, lenguaje común y
actividades que sirvan para resolver una problemática.
Universo.Población total que abarca la investigación.
Veamos: Primero el texto (aquí está el esquema con tu capitulado),
luegolasconclusionesquehansurgidoapartirdelmismo,laIntro-
ducción siempre como lo último que se escribe de la investigación
y finalmente, todos los elementos secundarios que ya vimos como
son la portada o carátula, las dedicatorias si quieres, los anexos o
apéndices y un glosario, también es optativo y las fuentes, ésas sí
son obligatorias.
Finalmente, una carpeta que contenga el texto con suficiente
amplitud e inclusive su eventual encuadernación servirá para
presentar la investigación. Cierto que el hábito no hace al monje,
pero cómo le ayuda.
Hemos terminado nuestra obra.
¡Felicitaciones,hasterminado!
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
126
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
1.	Explica cuáles son las características básicas que debe tener toda redacción en el reporte de investigación.
			a) 
			b) 
			c) 
			d) 
	2.	Identifica los vicios de dicción que tienes al escribir, haz una lista con sus características.
	3.	 Consulta la página de la Real Academia de la Lengua Española (rae) y elabora un reporte de todas las posibilidades que te ofrece para
utilizar adecuadamente las palabras e inclusive aclarar tus dudas sobre la lengua.
	4.	 Ordena tu reporte final de investigación de la siguiente manera:
			
a)	Portada
			
b)	Dedicatoria (optativa)
			c)	 Índice de contenido
			
d)	Introducción
			
e)	Texto
			
f)	Conclusiones
			g)	 Anexos (optativos)
			h)	 Fuentes
	5.	Explica en cuántas y cuáles materias aplicaste los conocimientos aprendidos en esta asignatura y cuáles te fueron más útiles.
Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue-
vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y
después entrégala a tu maestro.
	 Evaluación sumativa
Grupo Editorial Patria®
127
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
  Autoevaluación
Nombre del estudiante:
Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.
¿Para qué me sirve la autoevaluación?
  Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.
  Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.
  Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.
  Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.
  Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.
  Fortalece los conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias.
  Fomenta al dialogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
  1. 
Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezcan.
 2. 
Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso.
Conocimientos
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
Explico las tres fases para elaborar una investigación.
Selecciono y delimito el tema a desarrollar de forma secuencial, ordenada, precisa y
objetiva.
Elijo un tema de interés y planteo el problema correctamente.
Planteo diferentes hipótesis y corrijo de acuerdo a la retroalimentación que recibo.
Propongo el objetivo de investigación de mi trabajo y lo justifico.
Selecciono los métodos y técnicas a fines a mi investigación.
Hago referencia a los estilos establecidos por el apa.
Me intereso en las situaciones sociales que ocurren en mi entorno.
Asumo una actitud empática, critica y reflexiva con mis compañeros.
Comparto mis ideas y emociones y respeto las de mis compañeros.
¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque?
¿Qué debo mejorar?
Mis conclusiones son:
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
128
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Coevaluación en equipos
Nombre del equipo a evaluar:
Nombre del equipo que evalúa:
Propósito: Validar el desarrollo de actividades.
Actividades a evaluar:  
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
 
Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.
 
Cotejar la información presentada con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y
 
De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la
actividad.
Como evaluador ¿consideras que puede mejorar tu compañero? ¿En qué?, escribe de forma clara tus sugerencias.
Verificado por profesor o profesora:
Criterios a considerar
Logrado
Comentarios
Sí No
Elabora su propia definición sobre la metodología.
Describe las diferencias entre método, técnica e instrumento.
Relaciona las técnicas de acuerdo a sus características.
Establece la diferencia entre la observación y la interrogación.
Redacta en función a las nuevas reglas ortográficas de la Real Academia de la Lengua
Española.
Elabora los ejemplos de diagramas, gráficas y esquemas.
Busca información en Internet, la analiza, la selecciona y trabaja con la más adecuada.
Selecciona diferentes fenómenos sociales y los investiga de acuerdo a lo solicitado.
Explica las características básicas para la redacción de un reporte de investigación.
Elabora el reporte final de acuerdo a su estructura.
Grupo Editorial Patria®
129
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
  Autoevaluación final
Nombre del estudiante:
Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias del bloque.
¿Para qué me sirve la autoevaluación?
  Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.
  Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.
  Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.
  Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.
  Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.
  Favorece habilidades y actitudes que van dirigidas al desarrollo de competencias.
  Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
  1. 
Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezca.
 2. 
Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso.
Conocimientos
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
Realicé las actividades conforme a las indicaciones establecidas.
Interpreté la información de acuerdo a las necesidades del contexto.
Seleccioné fuentes de información confiable, actualizada y de instituciones oficiales.
Ordené la información conforme a categoría y jerarquías.
Realicé anotaciones adicionales a las que se solicitaron.
Anoté las referencias de las fuentes de información consultada.
Resalté la información que complementa los conocimientos desarrollados.
Analicé los aspectos teóricos que se desarrollaron en cada clase.
Aporté elementos importantes que fueron útiles para retroalimentar los conocimientos
adquiridos.
Seguí instrucciones y procedimientos de forma reflexiva y responsable.
Expuse mis ideas de forma clara, coherente y sintética.
Expresé libremente mis ideas, mostrando respeto por las demás opiniones.
Valoré la importancia de los conocimientos desarrollados y su práctica en la vida cotidiana.
Me relacioné con los demás de forma colaborativa.
Reconocí mis emociones para comunicarme de manera asertiva.
Socialicé mis respuestas cuando se solicitó.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
130
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
¿Qué aprendí durante el desarrollo de los bloques?
¿Qué debo mejorar?
Mis conclusiones son:
Grupo Editorial Patria®
131
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
  Coevaluación
Nombre del estudiante a evaluar:
Nombre del estudiante que evalúa:
Propósito: Evaluar los aprendizajes esperados que el estudiante demuestra al realizar las actividades que se desarrollaron durante los
bloques de aprendizaje (se sugiere para exposiciones, presentaciones en plenaria, ejercicios, talleres, lecturas en voz alta, entre otras).
Actividad a evaluar:
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
 
Analizar detenidamente el propósito de la actividad asignada.
 
Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.
 
Verificar que todas las preguntas o actividades estén contestadas y acorde a lo solicitado.
 
Cotejar cada respuesta en cumplimiento con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda.
 
De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la
actividad.
Criterios a considerar
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
Aprendizajes
esperados.
(conocimientos,
habilidades
y
actitudes)
Contesta todas las preguntas.
Realiza todos los ejercicios.
Sus repuestas son breves, oportunas y se relacionan con lo solicitado.
Sus respuestas son entendibles y comprobables de acuerdo a los requerimientos
establecidos.
Realiza comparaciones con información diferente.
Contextualiza sus respuestas con situaciones de la vida cotidiana.
Argumenta su postura sobre asuntos de interés que impactan en su comunidad.
Menciona la importancia de la actividad y de los ejercicios realizados.
Indica los procedimientos utilizados para obtener resultados correctos.
Menciona como mejorar los resultados en futuras actividades.
Indica los beneficios del aprendizaje logrado.
Logra los objetivos planteados.
Presenta conclusiones y da puntos de vista claros y coherentes.
Muestra buena actitud para trabajar de forma individual, en equipo y colaborativa.
Atiende las indicaciones del profesor.
Muestra interés en sus aciertos y se dispone a recibir comentarios y sugerencias para hacer
correcciones.
Comenta sus dudas y retroalimenta la información de manera reflexiva y responsable.
Coteja sus respuestas con las de sus compañeros, siempre manifestando respeto y
tolerancia ante la diversidad.
Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación
132
3
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Como evaluador ¿consideras que puede mejorar tu compañero o compañera?
¿En qué? Escribe de forma clara tus sugerencias.
Verificado por el profesor o profesora:
Criterios a considerar
Logrado Considero que está
en proceso porque…
Sí No
Privilegia el diálogo al intercambiar ideas y experiencias para fortalecer su aprendizaje y
favorecer el desarrollo de competencias.
Ayuda a sus compañeros a terminar las actividades, mostrando empatía y respeto por ellos.
Asume una postura responsable y reflexiva.
El propósito de integrar al final de tu libro un portafolio de evidencias es para que reconozcas los resultados del proceso de formación
obtenido a lo largo del semestre, así como el cambio de los procesos de pensamiento sobre ti mismo y lo que te rodea, a partir de los
conocimientos de los distintos temas de estudio, en un ambiente que te permita el uso óptimo de la información generada.
Es por ello, que debes integrar las evidencias o trabajos que realizaste en cada bloque, seleccionando aquellos que indique tu profesor y,
de acuerdo al cumplimiento de los criterios establecidos, éstos pueden ser: investigaciones, resúmenes, síntesis, cuadros comparativos,
cuadros sinópticos, reportes de prácticas de laboratorio o experimentos, entre otros.
Finalmente, te invitamos a comentar con tu profesor sobre los criterios generales para lograr el propósito del portafolio de evidencias, el
cual sea un medio más para favorecer significativamente el proceso de aprendizaje en el nivel educativo que estás cursando.
	   Portafolio de evidencias
Grupo Editorial Patria®
133
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
135
Bibliografía
Abrauch Linder, Miguel (comp). Metodología de las ciencias sociales. Antología; México, enep Acatlán, 1983.
Aiden, Erez y Michel Jean Baptiste, Uncharted. Big data as a lens on Humana Culture, USA. Random Penguin
Books, 2013.
Alonso, José Antonio. Metodología (Sociología. Conceptos #26); México, Ed. Edicol, 1977.
Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974.
____ Reflexiones en torno a los métodos del trabajo social; México, Ed. Ateneo, 1992.
Arana, Federico. Método experimental para principiantes. México, Joaquín Mortiz, 1994.
Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación; Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1973.
Baena Paz, Guillermina. Instrumentos de investigación; México, Editores Mexicanos Unidos, 1998; 134 p.
____ Metodología de la investigación; México, Grupo Editorial Patria, 2008.
____ Redacción eficaz; México, Editores Mexicanos Unidos, 2012; 171 p.
____ El análisis. Técnicas para enseñar a pensar y a investigar; México, Editores Mexicanos Unidos, 2001.
____ Sujetos distantes…Método del discurso científico; México, Editores Mexicanos Unidos, 1998.
Bertrand, Rusell. La perspectiva científica, Barcelona, Ed. Ariel, 1989.
Bochenski, I. M. Los métodos actuales del pensamiento; Madrid, Ediciones Rialp, 1988.
Briggs, John y Peat, F. David. Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la
totalidad; México, Ed. Gedisa, 1991; Colección Tecnología para el desarrollo; 222 p.
Brockman, John. The third culture. Beyond The scientific revolution, cit pos. González Casanova, op. cit., p. 34.
Bunge, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía; Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1978; 111 p.
Campenhoudt, Quivy. Manual de investigación en ciencias sociales; México, Ed. Limusa, 2000.
Cereijido, Marcelino. Ciencia sin seso, México, Ed. Siglo XXI, 2004.
Cerroni, Umberto. Metodología y ciencia social; España, Eds. Martínez Roca, 1971, 200 p.
Cervo, A.L. y Bervian, P. A. Metodología científica; Bogotá, Ed. McGraw-Hill, 1980; 137 p.
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
136
Cohen, M. y Nagel, E. Introducción a la lógica y al método científico, 2 volúmenes, Buenos Aires, Ed. Amorrortu,
1971.
Congreso. Los futuros del mundo, alternativas para México. Diálogos de alto nivel, congreso organizado por la
World Future Society capítulo México, Ciudad de México, noviembre de 2003.
De Dios, Delia Selene. Guía metodológica para elaborar diseños de investigación social, México, unam, 2003.
De la Torre Villar, Ernesto y Navarro, Ramiro. Metodología de la investigación; México, Ed. McGraw-Hill, 1987.
De la Vega Shiota, Gustavo. Coordinador. La investigación documental en la enseñanza de las ciencias sociales y las
humanidades; México, unam, 2016.
Descartes. Meditaciones metafísicas; Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Dión Martínez, Carlos. Curso de lógica; México, McGraw-Hill, 1990; 256 p.
Dubos, René. Los sueños de la razón; México, Fondo de Cultura Económica, 1967 (Breviario190).
Duverger, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales; España, Edit. Ariel, 1962; 593 p.
Gaceta unam. 27 de abril de 2017.
Gaceta unam. “El estudio de las casiopeínas, modelo de trabajo multidisciplinario”, 7 de diciembre de 2000,
p. 15.
Gaceta unam. “Encuentro sobre las experiencias interdisciplinarias en la Universidad”, 7 de diciembre de 2000,
p. 11.
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación; México, Ed. Colmex, 1972.
Giddens, Anthony, Turner, Jonathan y otros. La teoría social hoy; Madrid, Alianza Editorial, 1987.
Gómez Ceja, Guillermo. Metodología de investigación para áreas sociales; México, Ed. Colegio de Licenciados en
Administración, 1984.
Gomezjara, Francisco. Técnicas de desarrollo comunitario; México, Edics. Nueva Sociología, 1981.
González Casanova. Las nuevas ciencias y las humanidades, p. 21.
GonzálezCasanova,PabloyRotimanRosenmann,MarcosCoords.,Laformacióndeconceptosencienciasyhuma-
nidades; México, Ed. Siglo XXI, 2006.
Goode, William J. y Hatt, Paul K. Métodos de investigación social; Trad. Ramón Palazón; México, Trillas, 1980.
Gortari, Eli de. La metodología: una discusión y otros ensayos sobre el método; México, Ed. Grijalbo, 1980.
____ Lógica general; México, Ed. Grijalbo, 1968.
Grawitz, Madeline. Métodos y técnicas de las ciencias sociales; Vol. I. Barcelona, Ed. Hispano Europea, 1975.
Grozki, D.P. y Tarvant, P.V. y otros. Lógica; México; Ed. Grijalbo, 1998.
Gutiérrez Pantoja. Metodología de las Ciencias Sociales I; México, Ed. Harla, 1986.
Hessen, Johan. Teoría del conocimiento; México, Editores Mexicanos Unidos, 1982; 183 p.
Bibliografía
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
137
Juster, Norton. La caseta mágica. Una aventura de conocimiento divertida y mágica, México, Ed. Diana, 2001.
Kedrov, M. B. y Sparkin, A. La ciencia; México, Ed. Grijalbo, 1968.
Lebedinsky, M. Notas sobre metodología; México, Ediciones Quinto sol, s.f. (Cuadernos culturales 4).
Moreno Hernández, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documental y de campo; México, edere, 1998.
Munroe, Randall. ¿Qué pasaría si…?; México, Ed. Aguilar, 2015.
Noah Harari, Yuval. Homo Deus. Breve historia del mañana, Traducción de Joandomênec Ros, Ed. Debate, 2016.
Noya, Javier. Teorías de la sociología contemporánea; Madrid; Ed. Biblioteca Nueva, 2011.
Oliva Hernández, Martha. “Cirugías que hacen historia” en El Universal, 29 de abril de 2017, p. U4.
Ordorika, Imanol, et al. Desempeño de Universidades Mexicanas en la función de investigación: Estudio comparativo.
Datosbásicos2007.CuadernodetrabajodelaDirecciónGeneraldeEvaluaciónInstitucional,año1,Núme-
ro 2, México, dgei, 2009.
OrtizFrutis,Rubén.Redaccióneinvestigacióndocumental.Manualdeejercicios;México,enepAcatlán/unam,1980.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales; México, Ed. Siglo XXI, 1969.
PayándelaRoche,JulioCésar.Lánzatealvacío.Seextenderántusalas;Colombia;Ed.McGraw-Hill,2000.Perspec-
tivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales; México; unam-FCPS, 1999.
Piaget, Jean. Psicología y epistemología; Barcelona, Ed. Ariel, 1973.
Pozas Arciniega, Ricardo. El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social; México, unam, 1964.
Rodríguez Araujo, Octavio. Investigación social en computadora, México, Ed. Limusa, 1997.
Rojas Soriano, Raúl. Métodos para la investigación social (una proposición dialéctica); México, Folios Ediciones,
1983.
Rosas, Lucía y Riveros, Héctor G. Iniciación al método científico experimental; México, Ed. Trillas, 1985.
Russell, Bertrand. La perspectiva científica; México, Ed. Ariel Seix Barral, 1976.
Sabino, Carlos. El proceso de investigación; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1986.
Salkind, Nell J. Métodos de investigación; México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.
Sierra Bravo, Restituto. Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología; Madrid, Ed. Paraninfo, 1984.
____ Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios; España, Edit. Paraninfo, 1979.
____ Tesis doctorales y trabajos de investigación científica; España, Edit. Paraninfo, 1988.
Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones. seed/dge/ssa
TamayoyTamayo,Mario.Elprocesodelainvestigacióncientífica.Fundamentosdeinvestigaciónconmanualdeevalua-
ción de proyectos; México, Ed. Limusa, 1990.
Tecla, Alfredo y Garza, Alberto. Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social; México, Ediciones, Taller
Abierto, 1981.
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
138
Vázquez, Héctor. Sobre la epistemología y la metodología de la ciencia social; México, Universidad Autónoma de
Puebla, 1984.
Womack, John; Zapata y la Revolución Mexicana, México, Ed. Siglo XXI, 1985.
Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía; México, unam, 1995.
Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, teorías y modelos; México, Ed. Trillas, 1978; 95 p.
Bibliografía
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
139
Vínculos por Internet
Bloque 1
htpp://www.amc.unam.mx htpp://www.conacyt.mx/Paginas/default.aspx
http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf
htpp://www.cinvestav.mx/ htpp://www.cicy.mx/
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
www.elviajerofisgon.mx
Bloque 2
htpp://www.scielo.org.ar/cielo.php?script=sci_arttextpid=S1850-00132008000100006
htpp://www.conacyt.mx/comunicación/revista/Paginas/default.aspx
htpp://www.revistas.unam.mx/
htpp://www.observacionesfilosoficas.net esteoriaconocimiento.htm
Bloque 3
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
htpp://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodología.pdf
htpp://www.eumed.net/libros/2007c/306/METODOS%20GENERALES%20DE%20LA%20
INVESTIGACION%20CIENTIFICA.htm
htpp://www.revistas.unam.mx/
htpp://www.ediciona.com/bibliotecas_virtuales_mexico-rec-s7-p138.htm
Grupo Editorial Patria®
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
141
Material de apoyo en sali
Grupo Editorial Patria®
Si deseas profundizar en estos temas, visita nuestra
plataforma web www.sali.org.mx donde encontrarás el
video y/o pdf:
Bloque 1
  Antecedentes de la metodología
de la información para el desarrollo
del conocimiento.................................... 	5
  Utilidad y características de la
metodología de la investigación.......... 	31
  Modelos y métodos
de investigación...................................... 	32
Bloque 2
Fase I. Protocolo de investigación... 	51
Fase II. Métodos y técnicas
de investigación...................................... 	67
  Fase III. Construcción
del marco teórico.................................... 	90
Bloque 3
  Reporte de la información............. 	107
  Análisis de resultados.................... 	110
  Elaboración de las conclusiones
y/o sugerencias.
La Introducción....................................... 	117
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.
Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50.
Copyright
©
2017.
Grupo
Editorial
Patria.
All
rights
reserved.

Metodologia de la investigacion

  • 1.
    Metodología de la investigación Serie Integral por competencias GuillerminaBaena Paz Baena DGB Metodología de la investigación www.editorialpatria.com.mx Grupo Editorial Patria Sistema de aprendizaje en línea www.sali.org.mx Serie Integral por competencias DGB Metodología de la investigación 978-607-744-752-8 3a edición Grupo Editorial Patria El libro que tienes en tus manos es parte de la Serie integral por competencias, que Grupo Editorial Patria ha creado con la colabora- ción de expertos autores y pedagogos especializados, a fin de cumplir con los objetivos marcados en los planes de estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), conforme al Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (2017). De este modo, encontrarás contenidos actuales y significativos para cada materia. La presente obra se enriquece al poner a tu servicio nuestra experien- cia de varias décadas en el desarrollo de libros, así como en los materiales de apoyo y tecnológicos creados en exclusiva para esta serie. Como en ocasiones previas, los textos que integran la Serie integral por competencias cuentan con múltiples y bien diseñadas secciones que facilitan la comprensión de los temas, el aprendizaje, la labor docente y que además promueven la relación interdiciplinaria, entre ellas: • Propósito • Conocimientos, Habilidades y Actitudes: “saber”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber convivir” • Aprendizajes esperados • Situaciones y secuencias didácticas • Rúbricas • Actividades formativas • Actividades transversales (sociales, ambientales, de salud y de habilidad lectora) • Actividades socioemocionales • Instrumentos de evaluación diagnóstica, sumativa, autoevaluación y coevaluación • Portafolio de evidencias Con un diseño atractivo y práctico, se adapta a las necesidades tanto de estudiantes como de profesores, para quienes también hemos desarrollado útiles herramientas pedagógicas: guías académicas y estrategias docentes. Nuestro Sistema de Aprendizaje en Línea (SALI), fortalece los libros de esta serie y es otro instrumento que afirma el aprendizaje, un Learning Management System (LMS) que combina texto, video, imágenes, preguntas de práctica y exámenes. Contamos con cientos de objetos de aprendizaje y seguimos creciendo día con día. Conoce los demás libros de nuestra Serie integral por competencias y benefíciate de nuestro sistema SALI. C M Y CM MY CY CMY K Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:50:55. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 2.
    Metodología de la INVESTIGACIÓN Serieintegral por competencias tercera edición ebook 2017 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 3.
    Baena, P. G.M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 4.
    Metodología de la INVESTIGACIÓN Serieintegral por competencias Guillermina Baena Paz tercera edición ebook 2017 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 5.
    Dirección editorial: JavierEnrique Callejas Coordinación editorial: María del Carmen Paniagua Gómez Supervisor de producción editorial: Jorge Antonio Martínez Jiménez Diseño de interiores: Perla Alejandra López Romo, Juan Bernardo Rosado Solís Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís Diagramación: Perla Alejandra López Romo Ilustraciones y fotografías: Thinkstock, Carlos Enrique León Chávez, José Eugenio Contreras, Jorge González Rodríguez, Leonardo Olguín Landa, Perla Alejandra López Romo Metodología de la Investigación Serie integral por competencias Derechos reservados: ©2014, 2016, 2017, Guillermina María Eugenia Baena Paz ©2014, 2016, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. ISBN ebook: 978-607-744-748-1 (Tercera edición) ISBN ebook: 978-607-744-524-1 (Segunda edición) ISBN ebook: 978-607-744-003-1 (Primera edición) Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Cd. de México. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43 Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico Primera edición ebook: 2014 Segunda edición ebook: 2016 Tercera edición ebook: 2017 Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional Contacto Patria correo: Renacimiento # 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, Cd. de México teléfonos: (0155) 5354 9100 1102 1300 correo electrónico: [email protected] fax pedidos: (0155) 5354 9109 5354 9102 WWW sitio web: www.editorialpatria.com.mx Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 6.
    Contenido Introducción a laasignatura y a tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Competencias genéricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Competencias disciplinares básicas. Ciencias sociales. . . . . . . . . XI Relación de contenidos con los aprendizajes clave del nuevo modelo educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII Las secciones de la serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV BLOQUE 1 1.1 Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2 Utilidad y características de la metodología de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.3 Modelos y métodos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Introducción a la Metodología de la Investigación BLOQUE 2 2.1 Fase I. Protocolo de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2 Fase II. Métodos y técnicas de investigación. . . . . . . . . . 67 2.3 Fase III. Construcción del marco teórico. . . . . . . . . . . . . . 90 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Vínculos por Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Material de apoyo sali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 BLOQUE 3 3.1 Reporte de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3.2 Análisis de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.3 Elaboración de las conclusiones y/o sugerencias. La Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación Grupo Editorial Patria® V Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 7.
    Baena, P. G.M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 8.
    Introducción a laasignatura y a tu libro Desde hace varios años tengo la certeza de que a la metodología la han vestido con El traje de emperador; cubierta con un lenguaje abstracto, con diversas nomenclaturas, clasificaciones arbitrarias, téminos filosóficos que llevan por caminos densos y confusos al aprendiz de investigador. Tenemos suerte si quien se inicia en la investigación no se vuelve aprendiz de brujo desatando fuerzas que no pueda controlar. De una vez y para siempre dejamos constancia de que la metodología se puede aprender, está al alcance de todos y puede ser hasta divertida, quitémosle la sobriedad y penetremos a ese mundo. Te invito a vivir una aventura. La puedes hacer tan divertida como quieras, pero también aburrida, entonces tencuidado,porquenoaprenderásytesentirásincómodo.Larecomendaciónesquepiensesenlaeternaeinnata curiosidad que tenemos como seres humanos, todo nos interesa —o nos debe interesar— todo queremos saber, qué pasaría si... qué pasa si... Aprovecha esa inquietud y lánzate a la aventura. Te vamos a decir cuáles son los cami- nos más cortos y cuáles son las maneras en que puedes hacerlo ordenada y sistemáticamente. En la medida que te adentres al texto debes estar alerta ante algunos aspectos: El vocabulario, si alguna palabra no la entiendes búscala de inmediato —no dejes para mañana lo que puedas aprender hoy— o pregunta su significado a quien más confianza le tengas. Detecta tus hoyos negros o lagunas de conocimiento, algunos temas los has estudiado en otras asignaturas y en otros momentos escolares, si no es así, procura estudiarlos —revisa tus libros anteriores, busca en otros, abre Wikipe- dia, pero por ningún motivo permitas vacíos de comprensión (o lo haces ahora, o los tendrás para siempre). Evita el memorismo, no te aprendas de memoria las definiciones o explicaciones. Privilegia la comprensión de lo que estás estudiando. Aquí no hay recetas, debes entender las causas de los procedimientos que se exponen, tener tu propio estilo para aplicar las técnicas y métodos de investigación. Por último, recuerda que como profesional y como científico tienes un compromiso social: la ciencia debe estar al servicio de la humanidad. Metodología de la Investigación Guillermina Baena Paz Grupo Editorial Patria® VII Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 9.
    Tienes que estarconciente de que todo está cambiando a gran velocidad, desde la manera de conocer hasta la maneradeinvestigar;tienesqueestaratentoaestoscambios,delocontrario,nopodrásentenderelmundoquete rodea y los fenómenos que van a impactar tu vida personal y profesional. Dra. Guillermina Baena Paz VIII Introducción a la asignatura y a tu libro Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 10.
    Grupo Editorial Patria® IX Competenciasgenéricas CLAVE Se autodetermina y cuida de sí. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG1.1 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG1.2 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG1.3 1.4 Analiza críticamente los factores que influyenen su toma de decisiones. CG1.4 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. CG1.6 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG2.1 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. CG2.2 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.1 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. CG3.2 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. CG3.3 Se expresa y comunica. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.1 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. CG4.2 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CG4.3 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG4.4 4.5 Maneja las t ecnologías de la información y la comunicación para obt ener información y expresar ideas. CG4.5 Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.1 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG5.2 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CG5.3 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG5.4 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 11.
    X Competencias genéricas Competencias genéricasCLAVE 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG5.5 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. CG5.6 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad. CG6.1 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG6.2 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. CG6.3 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CG6.4 Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CG7.1 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. CG7.2 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CG7.3 Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG8.1 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CG8.2 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. CG8.3 Participa con responsabilidad en la sociedad. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.1 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.2 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta paraejercerlos. CG9.3 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.4 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.5 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. CG9.6 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 12.
    Grupo Editorial Patria® XI Competenciasgenéricas CLAVE 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma dediscriminación. CG10.1 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. CG10.2 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. CG10.3 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. CG11.1 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. CG11.2 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. CG11.3 Competencias disciplinares básicas CLAVE Ciencias sociales 1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. CDBCS1 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente. CDBCS2 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CDBCS3 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. CDBCS4 5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de una contecimiento. CDBCS5 6. Analiza convisión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. CDBCS6 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. CDBCS7 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. CDBCS8 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida. CDBCS9 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. CDBCS10 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 13.
    Relación de contenidoscon los aprendizajes clave del nuevo modelo educativo campo disciplinar: ciencias sociales Eje Componente Contenido central Bloque Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás (eje transversal para todas las asignaturas del campo disciplinar de Ciencias Sociales y del campo disciplinar de Comunicación). La comunicación y las relaciones interpersonales. El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje. I II III La integración de la comunidad de aprendizaje. La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas delosestudiantes. Comprender y analizar el origen y la relevancia del conocimiento científico. La relevancia del conocimiento científico para el desarrollo humano. El conocimiento y aplicación del proceso de la investigación científica. I II III La comprensión y uso de los fundamentos de la investigación científica. La delimitación del campo de estudio de las CienciasSociales. La producción de conocimiento y aprendizajes mediante la investigación. La Investigación para la atención de necesidades y la resolución de problemas. Lainvestigacióneneldesarrollocientífico,humano y tecnológico. El conocimiento y delimitación de los campos de estudio de las Ciencias Sociales: ciencia política, sociología, historia, antropología, derecho y psicología. Entender la relevancia de los fenómenos sociales contemporáneos. El estudio de fenómenos y problemas sociales contemporáneos El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente La distribución de la población y el desarrollo económico. La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años: la comprensión de sus efectos en el crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración y el envejecimiento. Comprender las identidades demográficas. Los perfiles sociodemográficos y las migraciones La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años: la comprensión de sus efectos en el crecimiento urbano, las condiciones de vida,la migración y el envejecimiento. Entender los desafíos del futuro ante el crecimiento demográfico: equidad, inclusión y expectativas de calidad de vida. Comprender y analizar los problemas sociales de hoy. La continuidad y el cambio El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente. XII Relación de contenidos con los aprendizajes clave... Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 14.
    Relación de contenidoscon los aprendizajes clave del nuevo modelo educativo campo disciplinar: ciencias sociales Eje Componente Contenido central Bloque Pensar históricamente La comprensión de cómo el pasado explica el presente en lo nacional, regional y local Mis raíces mesoamericanas. La permanencia en la vida actual de tradiciones, vestigios, arte, alimentación. La conquista española y la colonia: el establecimiento de un nuevo orden social, político y cultural. Forjar una nación: el sentimiento pertenencia y su relevancia en el proceso de construcción de la identidad nacional. Las fuentes, pruebas y destrezas: herramientas para la explicación histórica México: Una nación independiente, un proyecto político y la construcción de instituciones sociales y ciudadanas. México como una nación integrada al mundo. De la bonanza y la crisis económica y política a la consolidación del Estado mexicano moderno. México una nación moderna. Auge de la industrialización y crecimiento económico, y la nueva crisis social y política. México contemporáneo: los retos de una nación plural, global y con alternancia democrática. Los imperios y la recomposición geopolítica, económica y cultural del mundo a raíz de la Primera Guerra Mundial. La valoración del nuevo orden político Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo democrático, desarrollo social, proteccionismo económico, desarrollo científico y tecnológico. El reordenamiento mundial producto de la regionalización y la globalización. La conformación de bloques económicos, industriales y políticos hegemónicos. El nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la innovación: surgen nuevos desafíos sociales, culturales, económicos y políticos. Grupo Editorial Patria® XIII Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 15.
    Situación didáctica Secuencia didáctica Rúbrica 1 4 Competenciasgenéricas Competencias disciplinares básicas Propósito 1 BLOQUE # horas Conocimientos Habilidades Actitudes Evaluación diagnóstica 1. 2. 3. 4. 5. Aprendizajes esperados Las secciones de la serie Al inicio del bloque 1. Propósito Se trata del objetivo educativo que se pretende alcanzar con el bloque. 2. Conocimientos Es el conjunto de saberes disciplinares desarrollados de forma ordenada y congruente con los fines formativos y académicos de tu libro. 3. Aprendizajes esperados Son los que se espera que logre el estudiante al terminar el semestre, al realizar actividades de forma concreta, precisa y visual en situaciones de la vida personal, escolar y social, que a su vez están relacionados directamente con el “saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir”. 4. Habilidades Hacen referencia al “saber hacer”, mediante acciones que fomenten el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar tareas específicas con eficiencia y eficacia. 5. Actitudes Son predisposiciones aprendidas a responder de un modo consistente a un objeto social, que comprenden el “saber ser” y el “saber convivir”. Sirven para atender un propósito, una situación o una actividad, y a su vez facilitan procesos de sensibilización y colaboración para favorecer el proceso afectivo y emocional. 6. Evaluación diagnóstica Recuerdas tus conocimientos previos, mediante preguntas abiertas o de opción múltiple al inicio de cada bloque, lo cual te permite identificar tus capacidades cognitivas con relación a las temáticas a desarrollar en la obra. 7. Situación didáctica Se integra una situación por resolver que te posibilita la adquisición de conocimiento y que te permite fortalecer el desarrollo de competencias. 8. Secuencia didáctica Plantea secuencias para que puedas realizar la actividad, a fin de que resuelvas la problemática o situación. 9. Rúbrica Es la forma de valorar de manera práctica y concreta el logro de tus conocimientos, habilidades, actitudes y aprendizajes esperados. Características constantes a lo largo de los bloques de la serie Notarás que en algunos temas importantes aparecen una serie de iconos acompañando a los títulos; éstos te indican la existencia de materiales auxiliares para tu aprendizaje, los cuales puedes consultar o descargar de SALI, el sitio que Editorial Patria ha desarrollado para ti. Recursos en línea Videos para reforzar temas difíciles Documentos adicionales para impresión Audios para reforzar temas y pronunciación Recursos docentes Guías para el docente Estrategias docentes 7 8 9 6 4 5 2 3 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 16.
    Actividad transversal Comprensión lectora Figura1.1 Actividad formativa con TIC Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 5 Evaluación sumativa 1. a. ( ) b. ( ) c. ( ) ( ) ( ) ( ) 2. 3. Autoevaluación Nombre del estudiante: ¿Para qué me sirve la autoevaluación? Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones: 1. 2. Conocimientos Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No ¿Qué aprendí durante el desarrollo de los bloques? ¿Qué debo mejorar? Mis conclusiones son: 44 45 1 Grupo Editorial Patria® 10. Actividad transversal (social, ambiental, de salud o de habilidad lectora) Éstas favorecen tu formación integral, articulando saberes disciplinares en los contextos sociales, ambientales, culturales, éticos y de salud. 11. Actividad formativa con TIC Constituyen un incentivo para utilizar los recursos tecnológicos, con la finalidad de construir aprendizaje significativo. 12. Comprensión lectora Se integran textos para fomentar la comprensión lectora y la lecto-escritura de diversos temas relacionados con los contenidos desarrollados en cada bloque. 13. Actividades formativas Éstas fortalecen los avances y el desarrollo de competencias, mismas que permiten reconocer las dificultades que se presenten durante el proceso de aprendizaje, permitiendo mejorar, corregir o reajustar su progreso. 14. Evaluación sumativa Se encuentra al final del bloque y en ella se integran evidencias de producto, conocimiento y desempeño, mismas que reflejan los resultados de los aprendizajes esperados. Las evidencias son rúbricas, listas de cotejo y guías de observación. 15. Autoevaluación y coevaluación Al final de tu libro encontrarás instrumentos que te ayudarán a reconocer el logro de los aprendizajes esperados. Considera los resultados para emprender acciones de mejora en tu formación académica y en el desarrollo de competencias. Al final del bloque A lo largo del bloque 10 11 12 13 15 14 Ejercicios Consolidan los conocimientos y propician seguridad y destreza durante el aprendizaje. Ejemplos Tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje. Recursos gráficos   Líneas de tiempo   Esquemas   Mapas conceptuales   Tablas   Organizadores gráficos Talleres y actividades experimentales Brindan experiencias de aprendizaje, además de estimular y fomentar el aprendizaje cooperativo durante el trabajo en equipo. En las páginas finales del libro Para los estudiantes que desean saber más se agrega una breve bibliografía y direcciones electrónicas recomendadas, que tienen como finalidad fortalecer el autoaprendizaje. Portafolio de evidencias En esta sección vas a integrar todos los trabajos que se realizaron durante el desarrollo del bloque, mismos que responderán a los criterios previamente establecidos en clase. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 17.
    Introducción a la Metodología dela Investigación Propósito Explica los elementos de la Metodología de la Investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad. 1 BLOQUE 15 horas Conocimientos 1.1 Antecedentes de la metodología de investigación para el desarrollo del conocimiento   Distintas formas de conocer: tipos de pensamiento   Investigación científica y los tipos de investigación   Investigación en México y su evolución social   Elementos, tipos y características del conocimiento 1.2 Utilidad y características de la metodología de la investigación 1.3 Modelos y métodos de investigación:   Métodos   Características del Método inductivo y deductivo   Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa   Otros métodos Habilidades  Identifica la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto.  Reconoce las características de la ciencia.  Identifica el conocimiento científico.  Selecciona un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de su entorno. Aprendizajes esperados  Reconoce el papel de la Investigación Científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno.  Describe las formas de la construcción del conocimiento científico, pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 18.
    Competencias genéricas 4.3 Identificalas ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Competencias disciplinares básicas. Ciencias Sociales 1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Actitudes  Toma decisiones de manera responsable y reflexiva.  Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad.  Demuestra una actitud propositiva.  Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado.  Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. Evaluación diagnóstica Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el recuadro de la derecha. 1. Describe un árbol con el mayor número de detalles posibles. Califícate en una escala de 0 a 2 puntos por cada rubro si… a) Lo describiste en general b) Observaste con cuidado y te fijaste en detalles c) Te faltaron palabras suficientes d) Te faltó información botánica e) Te avivó la curiosidad Contesta las siguientes preguntas: 2. De las características anteriores, cuáles crees que son propias de un investigador (escribe todas las que consideres). 3. Enlista un mínimo de 5 inventos científicos o tecnológicos que hayan mejorado la manera de vivir de la humanidad. 4. Enlista un mínimo de 3 inventos científicos o tecnológicos que hayan empeorado la manera de vivir de la humanidad. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 19.
    … quieres decirque nadie puede indagar lo que sabe, ni lo que no sabe; porque no investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni siquiera sabría lo que debe investigar. (Platón en su diálogo “Menón”) Investiga en tu comunidad cuáles son los problemas principales que tiene para saber cuáles se pueden resolver mediante la indaga- ción científica. Competenciagenérica Participaconunaconcienciacívicayéticaenlavidadesucomuni- dad, región, México y el mundo. Situación didáctica Competenciadisciplinar Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Competenciadeunidad Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 1. Ubicatucomunidadenunmapa(inclusivepuedesusarGoo- gle Maps para ello). 2. Consulta algunas fuentes documentales para saber cuál es la problemática general de la región. 3. Entrevista a personas de diferentes edades: ancianos, adultos, jóvenes y niños, maestros, comerciantes, párrocos.   Secuencia didáctica 4. De los problemas detectados, revisa si hay investigaciones en México o en el extranjero que los estén abordando o que los hayan estudiado. 5. Analiza los resultados de esas investigaciones, y con la informa- ciónquerecabaste,concluyesipuedeserútilparatucomunidad. 6. Presenta la información a las autoridades correspondientes. 1. ¿Pudiste distinguir con claridad cuáles son los problemas que la investigación puede resolver? 2. ¿Detectaste los problemas principales de la comunidad y los jerarquizaste de mayor o menor importancia? 3. ¿Encontraste investigaciones que puedan resolver de manera directa o con algunas modificaciones algunos de los proble- mas de tu comunidad? 4. ¿Identificaste que cada grupo de edad expone problemas diferentes? 5. ¿Qué elementos de los encontrados en tus investigaciones, mejorarían la situación o resolverían uno o más problemas de la comunidad? Rúbrica 6. ¿Dónde crees que tu propuesta pueda mejorar para que la to- men en cuenta las autoridades? Sugerenciadeevidencias n Un archivo con materiales sobre la región en la que se asienta la comunidad. n Una bibliohemerografía comentada sobre las investigaciones relacionadas con los problemas de su comunidad. n Una transcripción de las entrevistas hechas a la comunidad. n Un ensayo describiendo la experiencia de campo. n Un reporte con los resultados. Introducción a la Metodología de la Investigación 4 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 20.
    Introducción Te pasas todoel día buscando tus cosas, tu comida, tus tenis, el what’s de la vecina, todo el día te pasas investigando. Una investigación es por definición general, algo que se busca. Lainvestigacióntieneunperfilespecíficodeacuerdoconladiscipli- na, así el área de las ciencias exactas aplica el método experimental adiferenciadelmétodocientíficoqueseaplicaencienciassociales. Las diferencias se dan por el carácter de las disciplinas; mientras que las ciencias exactas trabajan con materias inertes que pueden tratarseenunlaboratorio,lascienciasqueestudianalhombreysus relaciones investigan fenómenos cambiantes. Lo que opinas hoy puede ya no ser lo que piensas mañana. Un hecho puede influir en un cambio radical del comportamiento social.     1.1 Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento Las explicaciones del mundo y de los fenómenos se pueden ela- borar desde distintos pensamientos como el mágico, o el mítico o el religioso o el científico; cada uno corresponde a formaciones socioculturales en diversos grados de desarrollo. No lo conocemos todo, pero tampoco desconocemos todo y el hombre, más que por la búsqueda de la verdad, penetra al conoci- miento por miedo, lo desconocido le produce inseguridad, temor. Distintas formas de conocer: tipos de pensamientos El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad.1 n Pensamiento mágico n Pensamiento mítico n Pensamiento religioso n Pensamiento científico n Pensamiento crítico n Pensamiento complejo n Pensamiento estratégico n Pensamiento prospectivo 1 Gorski y Tavants, Lógica, p. 12. Pensamientos mágico, mítico y religioso Cuando el hombre quiso explicarse los fenómenos naturales y no contaba con elementos científicos para ello, empezó a crear sus propias explicaciones a través de mitos y a través de prácticas má- gicas. Aquí surgieron el pensamiento mítico y el pensamiento mágico. Se crearon fábulas, leyendas, mitos alrededor de eventos queparecíaninexplicablesyqueelserhumanolesdiorespuestacon los elementos que tenía. Así creyó en los magos, en los dragones, en los héroes, después la explicación de los hechos fue atribuida a los dioses, quienes premiarían el bien y castigarían el mal. Los griegos y los romanos fueron culturas politeístas, esto es, te- nían muchos dioses a quienes atribuían cualidades especiales para controlar a los seres humanos en diferentes áreas y situaciones. Figura 1.1 El hombre recurrió a los mitos y las prácticas mágicas para explicar los fenómenos naturales. Figura 1.2 La Iglesia monopolizó la explicacion de la realidad con base en el pensamiento religioso. 5 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 21.
    Otras culturas fueronmonoteístas, es decir, creían en un solo dios a quien atribuían todo lo bueno y lo malo que le pasaba a la huma- nidad. La dualidad bien-mal comenzó a configurar un pensamiento religioso. El pensamiento religioso permaneció durante muchos siglos como explicación de la realidad, el problema es que no permitía otras explicaciones porque lo había monopolizado la Iglesia y eran los frailes quienes lo controlaban. Al grado tal, que los mismos sacerdotesafirmabanserposeedoresdelaverdaddivinaquedivul- gaban desde el púlpito y ejercían su influencia en todas las comu- nidades recién integradas y hasta en las mismas universidades que llevabanelnombredepontificias(sedicedelorelativoalpontífice o sea el prelado supremo de la Iglesia Católica). Pensamiento filosófico La evolución de la ciencia abrió paso a nuevos actores. Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente sobre los orígenes, la posibilidad y la esencia del conocimiento. Pasaban horas discutiendo enigmas que hasta la fecha no han resuelto como el que dice: ¿qué fue primero, la gallina o el huevo? ¿Tú qué opinas? La filosofía se encargó del pensamiento y de su complejidad al grado tal que alguien la describió como: una señora ciega que entra en un cuarto oscuro a buscar un gato negro… ¡y lo encuentra! El ser humano tiene como característica resolver problemas, pero sobre todo plantearlos y en la medida que su conocimiento es más amplio, el pensamiento se vuelve más complejo, al grado tal que parece imposibilitarse el pensar de modo simple, tan concreto como el pensamiento de los niños o de las personas que no han tenido acceso a la educación y a la cultura. Pensamiento científico Dice Bertrand Russell que “todo el conocimiento que poseemos es, o conocimiento de hechos particulares, o conocimiento científico”.2 Conocer, entonces, es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. Siprocededeélmismo,esdecir,desuspropiasfacultades,elcono- cimiento puede tener origen en: 1. La experiencia, entendiendo por tal las percepciones de los sentidos. 2 Bertrand, La perspectiva…, p. 60. 2. La razón, en cuanto a capacidad de razonamiento, que per- mite inferir lógicamente de unos conceptos y enunciados y otros. 3. La intuición o comprensión profunda de algo por una espe- cie de visión rápida intelectual, sin necesidad de razonamien- to deductivo.3 Pensamiento crítico La necesidad de comprender la totalidad en que se insertan las distintas disciplinas y sus esfuerzos interdisciplinarios ha llevado a la generación de un nuevo tipo de pensamiento, que Pablo González Casanova describe como pensamiento crítico, uno de cuyos objetivos consistirá en articular las distintas especialidades del saber para ver qué escapa al saber hegemónico que sea sig- nificativo cuando se quiere conocer algo; por ejemplo, las raíces de la injusticia social o construir algo, como “un mundo menos injusto”. Pensamiento complejo Ya nada es simple, la sociedad y los problemas se han vuelto complejos al grado tal que ya no puede resolverlos una sola disciplina. Se habla ahora de problemática que se constituye en imbricaciones de problemas que requieren del concurso de va- rias disciplinas. No es gratuito que las ciencias de la complejidad se hayan multiplicado en diferentes instituciones. Complejidad es un concepto que pretende análisis holísticos, integradores, porque ya no es posible entender al mundo de otra manera, ni con una sola lupa disciplinaria. Pensamiento estratégico Para coadyuvar a la complejidad se requiere de un tipo de pensa- miento instrumental que permita ver más allá de donde ven los ojos, esto es que el análisis nos lleve a situaciones que aunque no sean visibles o invisibles nos ayuden a entender los problemas. Son ocho elementos los que debemos tomar en cuenta para desa- rrollar un pensamiento estratégico: 1. Considerar el sistema en su totalidad, no en sus partes. Esto implica una visión holística, integradora. 2. Hayunarelaciónentreelordenyeldesordenycambiosdeau- toorganización ocurren como resultado de sus interacciones. Situaciones caórdicas (del caos al orden o viceversa) esto es tremendoenlarealidad,haycomerciolegalquetienetambién suspuestosambulantes;siquieresgrabarundisco,ladisquera 3 Sierra Bravo, Ciencias sociales…, p. 27. Introducción a la Metodología de la Investigación 6 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 22.
    te propondrá distribuirloprimero en el comercio ambulante, sipegatelodistribuyeenelcomercioformal.Buscaejemplos, sobran en la vida cotidiana. 3. Un pequeño evento en un sector puede causar tremenda tur- bulencia en otro (el efecto mariposa). Una sola variable que noaparezcaosemuevacausatrastornosimpresionantesensu secuencia. 4. Mapas, modelos e imágenes visuales hacen más fácil ver las conexiones relaciones y patrones de interacción. (Visualiza- ción creativa, síntesis del conocimiento de manera gráfica, gramáticavisual.)Mejorquemuchaverborrea,deunsolovis- tazo, por ejemplo en una línea de tiempo lo que escribirías en 10 páginas. 5. Identificar condiciones emergentes, cambios en los paradig- masyoportunidadesdeinnovación(envezdeverproblemas, pensar que son oportunidades). 6. El pensamiento no lineal es fundamental para reconocer las claves sobre los cambios en el ambiente. Pensar diferen- te desde otros ángulos, no condicionarnos a los parámetros tradicionales, a la rutina o a la forma de hacer las cosas como siempre las hemos hecho sin aplicar la imaginación, ni la crea- tividad). 7. Laperspectivaesimportantecuandovemosloseventoscaóti- cos (ver más allá de donde ven los ojos, no perdamos de vista el contexto). 8. Piensa en seis imposibilidades diarias. Figura 1.3 Las imágenes visuales facilitan ver los patrones de interacción. Elabora una lista de cuando menos tres situaciones en cada uno de los supuestos que se pueden dar: n  Cosas que no pueden suceder n  Situaciones de ciencia ficción n  Catástrofes posibles n  Sorpresas inevitables n  Eventos inesperados n  Pensar lo impensable Actividad formativa Pensamiento prospectivo Finalmente, atravesamos hacia el pensamiento anticipatorio que nace con la necesidad de que podamos saber las posibles o múl- tiples direcciones del futuro y estar preparados para lo que pueda suceder. Con más razón, ahora que entramos a situaciones de incertidumbre donde todo cambia en un instante y después ya nada es igual. Se requiere del ejercicio de un pensamiento para la previsión, anticipatorio para evitar el sufrimiento anticipado. Unestudiorecienteafirmaqueloquenosdistinguedelosseresvi- vosesnuestracapacidaddeprospección,depensarenelfuturo.Re- vísalo https://mobile.nytimes.com/2017/05/19/opinion/sun day/why-the-future-is-always-on-your-mind.html Así que se está desarrollando una corriente que se llama Psicología prospectiva. https://www.prospectivepsych.org/ 1. Los seguidores de Pitágoras desarrollaron representaciones con piedritas y por ello clasificaron los números de acuerdo a la ma- nera en que se acomodaban las piedritas. Así los números triangulares son: (1) (3) (6) (10) Actividad formativa 7 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 23.
    Investigación científica y lostipos de investigación La investigación es: n Búsqueda, para encontrar n Búsqueda de información sobre algo n Búsqueda de una respuesta de manera sistemática a una pre- gunta específica El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos. Y en nuestro tiempos, la investigación ya no es posible que se que- de en el qué pasó, sino debemos ir al por qué pasó. Las preguntas en este nuevo contexto son: n ¿Qué está pasando? n ¿Qué podría pasar? n ¿Qué podemos hacer si pasa? Investigación y solución de problemas La investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.4 Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas. Necesitaremos ejercitar toda la gama posible de pensamientos para resolver problemas, desatorarlos por medio de la creatividad: ideas brillantes, ideas revolucionarias, expresiones imaginativas. Pero la creatividad no surge de la nada, ni es inspiración divina, de lo contrario la leche saldría de una caja y el atún de la lata. Todo aparecería sin cobrar conciencia que es un proceso. La investigación científica orienta a la resolución de problemas pero no todo problema es científico; para que lo sea debe reunir las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de criterios de evaluación: n Que esté bien concebido: es decir, que esté dentro de un mar- co conceptual sólido. n Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos interrogantes como aspectos se requiere in- vestigar. n Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o conjunto de proposiciones en que se ex- presen claramente las variables contempladas o incógnitas. n Que sea factible: un problema debe ser resoluble o investiga- ble. n Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científica- mente un problema si no está dentro de un campo definido del conocimiento. n Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursoshumanos,materialesyeconómicosquepermitanlle- var a cabo la investigación dentro de un periodo apropiado.5 4 Cervo, Metodología científica, p. 41. 5 Cfr. Tamayo, El proceso…, p. 111. De acuerdo con la disposición de las siguientes piedritas de cuá- les son los números cuadrados: ( ) ( ) ( ) ( ) Y cuáles los pentagonales: ( ) ( ) ( ) ( ) Introducción a la Metodología de la Investigación 8 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 24.
    Sinembargo,hayretosydesafíosenormesparalacienciaquedebe todavía de estudiary descubrir para cumplir su misión. Lo que ha cambiado en la Investigación científica. Tipos El hecho científico se conquista, se construye y se aprueba. Se conquista sobre los prejuicios, se construye mediante la razón, se comprueba con los hechos. Gastón Bachelard La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento; es decir, es “un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedignaparaentender,unificar,corregiroaplicarelconocimiento”. Se define a la investigación científica como una actividad enca- minada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante procesos científicos.6 Luego entonces, la pregunta clave: ¿por qué la ciencia no ha podi- do dar las respuestas que la humanidad necesita? Tres décadas a finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar a transformaciones profundas, y es que desde los años setenta los cambios de la humanidad se dieron de manera vertiginosa y cada vezmásacelerada,identificadaporseis“C”:elcaos,lacomplejidad, el cambio, las contradicciones, la crisis, los conflictos. Terminamos el siglo xx con una profunda crisis de paradigmas científicos. Un conjunto de razones apuntan al deterioro: 6 Cervo, Metodología científica, p. 3. Analiza la siguiente historia a la luz de lo que se ha dicho de la inves- tigación. Un policía se encuentra a un borrachito debajo de un poste de luz en actitud de búsqueda: —¿Qué está buscando?— Le pregunta con curiosidad. —Mis llaves— le responde. —¿Dónde las perdió?— Cuestiona el policía. —En la esquina— —¿Y entonces por qué las busca aquí?— —Porque aquí sí hay luz— Actividad formativa n Porque la ciencia no ha podido responder a las búsquedas de una humanidad hacia mayor calidad de vida, y con una trans- formación social y de la naturaleza en beneficio recíproco. n Porque los métodos, las corrientes y las metodologías hasta entonces conocidas, se mostraron insuficientes para resolver losproblemascomplejosyparadesentrañarlasproblemáticas que presentaban las estructuras sistémicas que ya se presenta- ban al finalizar el siglo. n Por la excesiva compartamentalización del conocimiento en parcelas que se volvieron de poder, más que científicas, y que convirtieron a la ciencia en franjas disciplinarias. n Porqueelcientíficoseaferrabaaunasupuestaobjetividadque chocabacontralacondicióndelinvestigadorcomoserhuma- no. Toda investigación es un ejercicio interpretativo. n Por la arteroesclerosis disciplinaria que incapacita para expli- car la realidad. n Porque las disciplinas científicas habían buscado el rigor, la exactitud,laclaridadylasreferenciasempíricasnegandocual- quier práctica que no tuviera esas características, volviéndose disciplinas opresivas. n Porque nadie quería enfrentar las respuestas a estas pregun- tas: ¿quién decide lo que debe investigarse?, ¿quién investiga?, ¿quién paga la investigación?, ¿quién utiliza los resultados? Todo esto empezó a colapsar en las últimas décadas del siglo xx, pero de manera paralela se habían gestado nuevos movimientos ligados al quehacer, a la práctica y a la praxis, o sea más a la política que a la ciencia. Los problemas se volvieron demasiado complejos para entender- los con una sola lupa y lo que es peor, para dar soluciones a los mismos. n Se han roto muchos de los paradigmas científicos que soste- nían las investigaciones. n Velocidadeinmediatez.Paralainvestigaciónhacambiadola dinámica y la rapidez, ante una pandemia de influenza, los investigadores ya no podrán quedarse 25 años estudiando una enzima como lo hacían antes. Se requiere de la aten- ción inmediata, de lo contario, la población mundial está en peligro. n La capacidad y velocidad que le imprime una computadora al trabajo artesanal anterior es impresionante. n La manera de redactar y poner las referencias ya no sólo son impresas, sino electrónicas, hay múltiples nuevos estilos n Selehadadonuevaimportanciaalosmétodoscualitativos,en particular los surgidos de la antropología. 9 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 25.
    n Se atiende alestudio de la percepción y su influencia en la investigación. Ha quedado atrás la supuesta objetividad de la ciencia. n Se aceptan elementos no probados científicamente como vá- lidosentreellos,setrataderecuperarelpensamientodelhom- bre común, y los saberes no científicos. n Seestudiaalfuturocomomaneradeenfrentarlosnuevospro- blemas n Nuevos descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pen- sar de modo distinto para poder investigar desde diferentes vías, con abanicos de opciones. No más caballo con anteoje- ras, los ojos tapados y caminando hacia una sola dirección. CIENCIA: • Conjunto de conocimientos sobre la realidad observable • Totalidad estructurada con leyes propias ATENCIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE: • Nuevas ciencias • Manipulación de datos por quienes los pagan • Transformación de la manera de hacer ciencia INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (producción de nuevas ideas) • Resuelve problemas • Responde a preguntas por medio de procesos científicos PURA O TEORÍA Desarrolla la disciplina en abstracto y con principios generales APLICADA O PRÁCTICA (problema destinado a la acción) DOCUMENTAL (indagación de documentos) DE CAMPO (sobre la realidad por estudiar) EXPERIMENTAL (por manipulación de variables) DOCUMENTAL (indagación de documentos) conacyt Proyectos diversos de investigación CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (sistema de ideas) Por su objetivo Por su objetivo Por su desarrollo Componentes Figura 1.4 Elementos del conocimiento científico. Introducción a la Metodología de la Investigación 10 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 26.
    Nuevascienciassehanconfigurado,algunasapresuradasporlatec- nologíayeltsunamidecambios.Lacibernética,sinduda,espione- ra y porconsecuencia, las ciencias de la computación, las ciencias cognitivas, las ciencias de la organización, la biología molecular, la neuropsicología, la lingüística computacional, la teoría del control, la inteligencia artificial, la vida inteligente, los agentes inteligentes, la realidad virtual, las redes neuronales, los fractales, el universo en expansión, los sistemas complejos adaptativos, la biodiversidad, la nanotecnología, el genoma humano, los sistemas expertos,losautómatascelulares,losconjuntosborrososylalógica borrosa, las biósferas espaciales, las máquinas terraflop7 … más todo lo que se esté inventando en estos momentos. De acuerdo con algunos futuristas, nuevas especialidades surgirán abruptamente, las disciplinas actuales no son ni la tercera parte de las que existirán más adelante, muchas de las carreras actuales des- de luego, están condenadas a desaparecer o a integrarse a nuevas formas de conocimiento.8 Algo recurrente es que muchas teorías están pasando a la confor- mación de nuevas ciencias, como la teoría del caos, de la compleji- dad y de la incertidumbre que nos proveen información sobre las 7 Brockman, John. The third culture. Beyond The scientific revolution, cit pos. González Casanova, op. cit., p. 34. 8 Congreso, Los futuros del mundo, alternativas para México. Diálogos de alto nivel, congreso organizado por la World Future Society capítulo México, Ciudad de México, noviembre de 2003. dinámicas del mundo real en el cual tomamos las decisiones y nos ayudan a anticiparnos y responder al cambio. Las disciplinas científicas han revelado su profundo autoritarismo, con ellas no hemos podido avanzar, han coartado el enriqueci- miento mutuo de las especialidades, la integración de las proble- máticaspararesolverlasencubriendoapartirdeunasupuestalucha contra las indisciplinas y las interdisciplinas que son realmente las que buscan un nuevo rigor en “el conocimiento de las relaciones opresoras, y una mayor eficacia en la acción y activación de las relaciones y los vínculos liberadores”.9 Y lo que es peor, la separación disciplinaria, además de la incomu- nicación, llegó a afectar el conocimiento profundo de la propia realidadquepretendíacomprenderycambiar.Ocultócausas,calló efectos, suplantó fines.10 El aislamiento de variables hasta casi manipularlas en laborato- rios, separarlas del entorno y de su relación con otras disciplinas, ha sido dañino, como le pasó a la Economía; por ejemplo, el enmarcar en tiempo y espacio los hechos como sucedía con el método funcionalista. El pensar que el conocimiento está ale- jado del poder y de los intereses mercantiles ha llevado inclusive 9 González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades, p. 21. 10 Íbidem, p. 23. Figura 1.5 La velocidad de los descubrimientos científicos ha dado origen a nuevas ciencias, como a) la inteligencia artificial, b) la realidad virtual, y c) la nanotecnología, etcétera. a) b) c) 11 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 27.
    al estudio tergiversadoy parcial de muchos sucesos, perdiendo su sentido de totalidad.11 Aun las matemáticas con su reinado, han tenido que ocultar el manejo político de sus datos. Todo depende de la manera en que se hagan las cuentas. Las cifras de la pobreza, ocultas o maquilladas, nos impiden saber ya con certeza cuántos mexicanos en extrema pobreza ganan menos de undólardiarioycuántossubsistenconmenosoconunsalariomí- nimo. Así, las matemáticas sirven al poder y a las metas de quienes ejercen el poder. Entonces, estamos ante la necesidad de una profunda transforma- ción de la manera tradicional en que se hace ciencia. El panorama es apasionante y mucho está por construir. 11 Esta situación ha pasado con los estudios del genoma. Como no hay presupuesto para estudiar todo simultáneamente, un patrocinador mexicano más interesado en el cáncer de mama ha aportado una buena cantidad para los estudios del genoma relacionados con la enfermedad. Así se desvían los estudios generales hacia casos parti- culares. cúmulo de datos no es ciencia es igual a cúmulo de materiales no es edificio ¿Por qué el pollo cruzó la carretera? Pero además cuando investigamos tenemos diferentes visio- nesfrenteaunmismohecho: Cada pensador contesta de modo diferente a la pregunta de ¿Por qué el pollo cruzó la carretera? Platón: Porque buscaba el bien. Aristóteles:Está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera. Marx:Era una inevitabilidad histórica. Comprensión lectora Moisés: Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: cruza la carretera. Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron. Maquiavelo:Lacuestiónesqueelpollocruzólacarretera.Aquién leimportaelporqué.Elfindecruzarlacarreterajustificacualquier motivo. Freud: El hecho de que estés preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual. Martin Luther King: Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión. BillGates:AcabodelanzarelMSChicken2000,quenosólocruza carreteras, sino que pone huevos, archiva tus documentos impor- tantes y encuadra tus cuentas. Darwin: A lo largo de grandes periodos, los pollos han sido selec- cionadosnaturalmentedemodoqueahoratienenunadisposición genética a cruzar carreteras. Andersen Consulting: La desregulación del lado de la carretera del pollo amenazaba su posición dominante en el mercado. El pollo se enfrentaba a importantes retos para crear y desarrollar las competencias necesarias para encarar la competitividad del mer- cado.AndersenConsulting,enunarelacióndesocioconelcliente, ayudó al pollo rediseñando su estrategia de distribución física y procesos de implantación. Empleando el método de integración avícola (mia), Andersen ayudó al pollo a emplear sus habilidades, metodología, conocimiento, capital y experiencias para alinear a la mente, procesos y tecnología del pollo en el apoyo de su estrate- giaglobaldentrodeunmarcodetrabajodeGestióndeprogramas. Andersen Consulting convocó un equipo multidisciplinario de analistas de carreteras. Einstein: Si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia. Hamlet:Cruzar o no cruzar… he ahí la pregunta. Neil Amstrong: El cruce es un paso para el pollo, pero un gran salto para el gallinero. Figura 1.6 Diagrama. Introducción a la Metodología de la Investigación 12 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 28.
    La ciencia En elprincipio la CIENCIA era única… Pocodespués,conladiferenciacióndelosconocimientos,serami- ficó en diversas disciplinas que llegaron a constituirse con relativa independencia y usando métodos de investigación específicas… diferenciación. Alavez,mientrasmásprofundizaenlosdetalles,descubremuchos nexos y relaciones comunes entre diferentes esferas de la realidad, por lo cual se encuentra simultáneamente en la… integración… de conocimientos de nuevo vuelve a imbricar las diferentes disci- plinasennudosInter.,intra,multiytransdisciplinarioshastaqueen un futuro la CIENCIA vuelva a ser única… En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos que la ciencia se desenvuelva más velozmente. Hace muchos años entre un descubrimiento y su aplicación prác- tica había una distancia hasta de centenares de años, en la época actual, la distancia puede ser de días y hasta de minutos. El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es inminente. La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas medianteelmétodocientífico,acercadelosfenómenosyprocesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, pero en cuanto se aplica a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en tecnología. Laciencia,comounsistemadeideasestablecidasprovisionalmen- te es conocimiento científico, y como una actividad productora de nuevas ideas es investigación científica…12 La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relaciones necesarias y constantes.13 12 Bunge, La ciencia…, p. 9. 13 Vázquez, Sobre la…, p. 21. Niñodeprimaria: Porque quieren llegar al otro lado. El gobierno: El gobierno está haciendo todo lo posible para que las gallinas no tengan que cruzar la carretera. El presidente Maduro: Si quieren cruzar la carretera, cosa de ellos, pero que no vengan a quejarse después si no les gustó el otro lado. Haz un cuadro comparativo de las características del conocimiento científico y del empírico. Actividad formativa Metodología Se seleccionan Los datos: Clasifican Generalizan Explican Para convertirse en ciencia Tarea del conocimiento científico Figura 1.7 Metodología. Figura 1.8 La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable. 13 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 29.
    Lo que distinguea la ciencia es la producción del conocimiento obte- nidoapartirdelmétodocientífico.Dehechotienecomoobjetivos aquellos que están en razón de su objeto de estudio; es decir, saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características. Después de conocer la realidad su objetivo es explicarla, establecer la relación de sus distintas partes o elementos y descubrir por qué es, cómo es, la realidad. El trabajo científico es una práctica social puesto que requiere el concurso de diversos investigadores para llevarlo a cabo. Su reali- zacióndependeenmayoromenormedidadelosaportesycríticas de otros individuos interesados en obtener verdades científicas en determinado campo del conocimiento. Es un producto social. Lacienciaseconstituyeporverdadesdemostradas,cuyosdistintos niveles las pueden volver leyes o teorías. Leyes Las leyes son generalizaciones que describen comportamientos uniformes. Se expresan por medio de enunciados que expresan re- gularidades.Seidentificanlasirregularidadescuandosecomparan muchas observaciones. Las leyes se usan en dos formas: n Para explicar hechos ya conocidos. n Para predecir hechos aún desconocidos. Lasleyestienenunaimportanciabásicaenlainvestigacióncientífi- ca. Su objetivo no es descubrir simples hechos, sino regularidades y recurrencias. Como escribe Bunge (1972) el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o es- tructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas llegarán cerca de lo esencial. Desde un punto de vista práctico, las leyes fundamentan y permiten las predicciones de hechos e intervienen en su explicación.14 Las características de las leyes son: 1. Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases de hechos. 14 Sierra Bravo, Ciencias sociales…, pp. 125-126. Figura 1.9 La tecnología es la ciencia aplicada a la invención y manufactura de bienes. Frases donde: “Dudo, luego pienso… pienso…” n Estudiar es desconfiar de la inteligencia del compañero de al lado. n No soy un completo inútil… por lo menos sirvo de mal ejem- plo. n Nomásmediosdecomunicación…losqueremoscompletos. n Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía. Comprensión lectora n Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe. n Yo no sufro de locura… la disfruto a cada minuto. n Si yo fuera tú me enamoraría de mí. n El dinero no hace la felicidad… la compra hecha. n La inteligencia me persigue pero yo soy más rápido. n Cualquiera se puede equivocar, inclusive yo. n Huye de las tentaciones… despacio para que puedan alcan- zarte. n La verdad absoluta no existe y esto es absolutamente cierto. n Hay un mundo mejor, pero es carísimo. n Ningún tonto se queja de serlo. No les debe ir tan mal. n Si un pajarito te dice que estás loco, debes estarlo pues los pá- jaros no hablan. n Trabajar nunca mató a nadie… pero, ¿para qué arriesgarse? n La confusión está clarísima. n Mátate estudiando y serás un cadáver culto. n Si quieres una mano que te ayude, la encontrarás al final de tu brazo. Introducción a la Metodología de la Investigación 14 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 30.
    2. Establecen relaciones entrehechos observables. No explican, por ello requieren de las teorías. 3. Son sintéticos, se refieren a la realidad aunque no son total- mente verificables. Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas prin- cipales: 1. Observar los hechos significativos. 2. Sentarhipótesisque,sisonverdaderas,expliquenaquelloshe- chos. 3. Deducir de estas hipótesis, consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modi- ficación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores.15 Si alguien te pega, te va a doler, ésta es una ley general. Aunque esta explicación se da por supuesta, se considera innecesaria enunciarla, ya que es una ley de sentido común. La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógica- mente interrelacionadas: 1. Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denomi- nado conocimiento científico. 2. Una actividad productora de nuevas ideas, llamada investiga- ción científica. Conocimiento e investigación científica integran el contenido de una totalidad estructurada y con leyes propias llamada ciencia.16 Las características de toda investigación científica son: n Es un conocimiento ordenado y sistemático. n Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas. n Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usan- do las leyes que existen para la propia disciplina. 15 Bertrand, La perspectiva …, p. 48. 16 Gómez, Metodología de…, pp. 19-20. Escribe un breve ensayo que sintetice lo planteado sobre la ciencia, su definición, elementos, características, etcétera. Actividad formativa n Permite el desarrollo de la disciplina. n Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con ma- yor solidez acumulando conocimiento. n Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia. n Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades abso- lutas. n Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo. Figura 1.10 El objetivo de las leyes es descubrir regularidades y recurrencias, como la Ley de la gravitación postulada por Isaac Newton. Ciencia Conocimiento científico Investigación científica Figura 1.11 Ciencia. 15 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 31.
    n Conforma en elinvestigador un sentido crítico y analítico. n Impulsa la capacidad creativa. n Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios. n Es predictiva, ya que a partir de explicar el pasado para enten- der el presente, puede construir futuros.17 Una tipología de investigación Sin embargo, estas características pueden variar cuando hacemos ciencias sociales o ciencias exactas (llamadas también formales). El conocimiento de los fenómenos sociales no puede lograrse con el grado de certeza y de determinación que se alcanza en la física, porque los fenómenos sociales son mucho más complica- dos y el desinterés indispensable para los propósitos científicos es mucho más difícil de lograr en el dominio social que en el físico. Las ciencias sociales no sólo se ocupan de lo que acontece, sino también de los deseos y aspiraciones humanas, lo mismo que de sus juicios sobre lo bueno y lo malo de los acontecimientos, útiles o perjudiciales, aprobables o reprobables En cambio, las ciencias formales trabajan con las relaciones que se formulan en el entendimiento; sin embargo, la lógica aunque no provee de los problemas y conocimientos que están en el mundo exterior, sí es la fuerza motriz que impulsa la investigación, es como los ácidos gástricos que ayudan al estómago a digerir. De 17 Cfr. De la Torre y Navarro, Metodología de…, p. 7. ahí que las ciencias se sustenten mutuamente, la lógica no puede refutar alguna proposición de las ciencias naturales o sociales, de la misma manera que ninguna proposición de las otras ciencias puede ser demostrada por la pura lógica. Cualquier ciencia por la que te decidas seguir te llevará al mismo objetivo: la búsqueda permanente de la verdad, donde cada investigación resulta en una verdad provisional hasta que no sea desmentida por otra en una espiral constante de indagación para la comprensión y transformación de la naturaleza. Lo importante es que cada vez más la polémica entre ambos tipos decienciasedesvaneceantelanecesidaddeestudiarlosproblemas en conjunto con un enfoque integrado. Figura 1.12 Conocer los fenómenos sociales no se logra con el grado de certeza y determinación con que ocurre en la física. Revisa el siguiente texto y comenta con tus compañeros la enseñanza de la investigación antes y ahora. Busca en Internet y señala algunos ejemplos actuales. La enseñanza de las matemáticas antes y después Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así: 1. Enseñanza de matemáticas en 1950: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 2. Enseñanza de matemáticas en 1970: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 3. Enseñanza de matemáticas en 1980: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $80.00. ¿Cuál es la ganancia? 4. Enseñanza de matemáticas en 1990: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia: (  ) $20.00 (  ) $40.00 (  ) $60.00 (  ) $80.00 (  ) $100.00 Actividad formativa Introducción a la Metodología de la Investigación 16 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 32.
    Esapartirdeapoyarseenlacienciacomolahumanidadhaejercido su poder sobrela naturaleza, desarrolla la producción de bienes y transforma las relaciones sociales. Abre la puerta de la realidad, deja ese castillo de la pureza que te mantiene como espectador, o como ente aislado y aséptico del mundo, penetra a los caminos intrincados de lo cotidiano y con- testa las preguntas que te has hecho sobre ti mismo, los demás y sobre el mundo. Hay distintas formas de indagar, como lo verás enseguida. Losresultadospuedenllevaralainvestigaciónpuray/oalainvesti- gación aplicada y de acuerdo con los procedimientos por emplear los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la investigacióndocumental,lainvestigacióndecampoylainvestiga- ción experimental. Entre ellas pueden complementarse o pueden trabajarse de modo independiente. Investigaciones pura o teórica y aplicada o práctica Investigaciónpuraeselestudiodeunproblema,destinadoexclusi- vamente a la búsqueda de conocimiento. Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes gene- rales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se desentienden —al menos enformainmediata—delasposiblesaplicacionesprácticasquese pueda dar a los resultados. Ejemplo: de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, etcétera. No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos “puros”, y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente para la resolución de dificultades concretas.18 La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstrac- tos y desarrolla principios generales. En cuanto a la investigación aplicada, también llamada utilitaria, se plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediatas 18 Sabino, El proceso…, p. 17. 5. Enseñanza de matemáticas en 2000: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $80.00. La ganancia es de $20.00. ¿Es correcto? (  ) Sí (  ) No 6. Enseñanza de matemáticas en 2010: Un cortador de leña vende un carro de leña por $100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $80.00. Si usted sabe leer coloque una en los $20.00 que representan la ganancia… (  ) $20.00 (  ) $40.00 (  ) $60.00 (  ) $80.00 (  ) $100.00 Figura 1.13 Hay distintas formas de indagar, para lo cual se usa la investigación documental, la de campo y la expeimental. Figura 1.14 El desarrollo de una vacuna ejemplifica un caso de investigación aplicada. 17 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 33.
    e iguales deespecíficas. Por ejemplo, una vacuna contra el saram- pión. La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción. La investigación aplicada puede aportar hechos nuevos… si proyectamos suficientemente bien nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar en los hechos puestos al descubierto, la nueva información puede ser útil y estimable para la teoría.19 Lainvestigaciónaplicada,porsuparte,concentrasuatenciónenlas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres. Laresolucióndeproblemasprácticossecircunscribealoinmedia- to, por lo cual su resultado no es aplicable a otras situaciones. La investigación aplicada puede integrar una teoría antes existen- te. La resolución de problemas echa mano típicamente de muchas ciencias, puesto que el problema es algo concreto y no se le puede resolvermediantelaaplicacióndeprincipiosabstractosdeunasola ciencia…20 Investigación experimental. La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. 19 Rodríguez Araujo, Investigación social en computadora, p. 49. 20 Ibídem, p. 51. Un experimento es una pregunta a la naturaleza. Enlosdiseñosexperimentales,elinvestigadornosóloseencuentra en condiciones prácticas de llevar a cabo un experimento sino que conoce también, en buena medida, la naturaleza del fenómeno que investiga. Rudolf Carnap afirmó que “el método experimental es especial- mente fecundo en campos en los cuales hay conceptos cuantitati- vos que es posible medir exactamente”.21 Lasinvestigacionesexperimentaleshansidorealizadasporpsicólo- gos que trabajaban con animales o estudiaban respuestas humanas de carácter elemental, como la percepción o el aprendizaje simple. También los psicólogos sociales adoptaron los métodos experi- mentales para el examen de pequeños grupos en el laboratorio. Tipos de investigación Por su objetivo Por sus procedimientos Aplicada Documental De campo Pura Experimental Las miradas de Descartes, Newton, Comte, Pasteur, Bacon, quie- nes hicieron la gran revolución del conocimiento en los siglos xvi al xix, nos llevaron a tres siglos de racionalidad cartesiana y de formación positivista que estancaron el avance de la ciencia al no sercuestionadossobresuvisiónacercadequeeldeterminismoyla predicción se podían elevar a fórmulas matemáticas, sentimientos, motivaciones, ideas, planes, opiniones, posturas frente al mundo, todo aquello que no podemos observar. Tres grandes revoluciones se dieron en el siglo xx que cambiaron nuestros parámetros anteriores: Einstein y su teoría de la relativi- dad,losavancesenfísicacuántica(entodohayunaenergíallamada quanta)ylateoríadelcaosqueinsistiríaenlanecesidaddeestudiar no sólo la armonía, sino también el caos. De ahí al otro paso, que es cualificar, valorar lo subjetivo, darle im- portancia al todo, al sistema total, eso es lo holístico y lo ecológico universal. No es negar al otro sino crear, recrear y enriquecer eso que creemos tan obvio pero que no lo es, que se llama realidad.22 21 Arana, Método experimental…, p. 51. 22 Payán de la Roche, Lánzate al vacío, p. 44. Figura 1.15 Algunos psicólogos han realizado investigaciones experimentales con animales. Elabora un cuadro comparativo con las diferencias que existen entre la investigación documental, de campo y experimental. Actividad formativa Introducción a la Metodología de la Investigación 18 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 34.
    Investigación en México ysu evolución social Las instituciones de educación superior tienen como funciones sustantivas la docencia, la investigación y la difusión. Aunque son las universidades públicas federales y de los estados las que mayor importancia le han dado a la investigación. El gobierno ha generado algunos programas y proyectos para dar mayor impulso a la investigación. Es el caso del sni, del pncp y del promep (ver Ordorika: 2008). 23 Gaceta unam, 27 de abril de 2017; p. 12. Puede notarse que a partir de un problema se formula una hipótesis, la cual, por inferencias deductivas, conducirá a una producción. Para confirmarla se plantea un experimento que necesitará de instrumentos y técnicas de medición. La realización del experimento producirá resultados que, interpretados con técnicas de análisis de datos, bien podrían escribirse en el reporte o considerar una nueva hipótesis si los resultados no son satisfactorios. Fuente: Rosas y Riveros, Iniciación al método científico experimental, p. 69. Problema Hipótesis Deducción Realización Interpretación Reporte Predicción o relación empírica Resultados Experimento Técnicas de análisis de datos Instrumentos y técnicas Planeación Figura 1.16 Esquema de las reglas del método experimental. Justina lo volvió a hacer: primer lugar23 Justina se hospeda en el edificio T de la Facultad de Ingeniería. Tras 11 años de vida, ahora luce una careta (interfaz) azul con delineados áureos, para que sea más amigable al interactuar con el humano. La androide lo volvió a hacer: salió airosa del RoboCup@Home del Torneo Mexicano de Robótica 2017, que se realizó reciente- Comprensión lectora 19 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 35.
    Si quieres saberqué investigaciones se hacen en México, tienes que consultar varias fuentes, ya que no las tenemos registradas en una sola institución. Veamos un ejemplo: la preocupación por el medio ambiente, y ahora por el cambio climático en particular, dio origenaunacienciallamadaEcología,loscientíficosdeláreadelas ciencias naturales han trabajado en diversas investigaciones para ayudar al desarrollo ecológico. En México hay varias instituciones que trabajan con estos temas, entre ellas está la unam con varias de sus unidades, el Instituto Politécnico Nacional con el Centro de investigaciones y estudios avanzados(cinvestav),elInstitutoNacionaldeEcología(ine),las investigaciones promovidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y otras instituciones en diferentes entida- des de la República, como es el caso del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (cicese). De igual manera se destaca en este campo la brillante labor de un científicomexicano,eldoctorMarioMolina,quientienesupropio centro de Investigación en la unam. PuedesconsultarlosatravésdeInternetporinstituciónydetenerte a leer el resumen de las investigaciones para saber con más detalle hacia dónde se orientan. mente en el Colegio Cristóbal Colón. Con esto, ella y el equipo Pumas representarán a México en la RoboCupMajor@Home, a celebrarse en Nagoya, Japón, a finales de julio. Rumbo a territorio oriental, Justina luce ahora hombreras blancas ylascarcasasreforzadasparasoportarsufuncionamiento;también estrena operadores: jóvenes universitarios de posgrado que asegu- ran que la apariencia de la robot no sólo responde a una necesidad mecánica, sino estética. “Cuentaahoraconunabaseomnidireccionalquelepermitedespla- zarselateralmente.Tienenyauntorsomecánico,esonosposibilita manipular objetos con mayor facilidad, por ejemplo artefactos o cosas que están más cerca del piso. En inteligencia artificial tam- bién hemos avanzado porque tenemos una base de conocimiento quenossirveparaplanearacciones.Asimismo,elsistemadevision nos ha dado buenos resultados en el reconocimiento de personas,” explicó Reinaldo Martell Ávila, maestro en Ciencia e Ingeniería de la Computación de la unam y titular del equipo. Julio César Cruz Estrada, también integrante del Laboratorio de Biorrobótica del posgrado de Ingeniería, mencionó que Justina puede hacer navegación, hablar, entablar reconocimiento de ob- jetos, de rostros, y afina su capacidad de examinar gestos y señas humanas. “En suma, mi tarea principal es hacer toda la representación del conocimiento de la robot, que elabore sus planes mediante co- mandos de voz; por ejemplo, puedes pedirle que vaya a la cocina y traiga leche pero eso requiere un comando y dividirlo en muchas tareas. El objetivo para Nagoya es lograr que tenga una flexibilidad amplia para ejecutar más órdenes,” detalló. El resto de la escuadra la conforman Hugo Enrique Estrada León, Jaime Alan Márquez Montes, Edgar Roberto Silva Guzmán, Manuel Alejandro Pano Sanjuan, Edgar de Jesús Vázquez Silva y Marco Antonio Negrete Villanueva, todos coordinados por Jesús Savage, titular de dicho laboratorio. Mrs. Robotto Frente a Justina, esta vez la única mujer del equipo, Jesús Savage recordó: “Empezamos en 1996 a hacer esto con robots virtuales, porque no teníamos recursos. Iniciamos con jóvenes de bachille- rato, avanzó el grado académico hasta maestría y ahora contamos con estudiantes de doctorado. Ésta es la séptima generación que trabaja con ella y se han elaborado ya varias tesis de grado”. Justina,dijoSavage,essólounaherramienta,noeselfin,espartede loquehacemosconlosestudiantesparaprepararlos.Elobjetivose- ríaun“OpenJustina”,esdecirhacerpúblicoslosplanosdehechura. “PorloprontoellatendráunaréplicaenUruguayacargodeacadé- micos de la Universidad de la República, que la reproducirían en junio próximo.” En la RoboCupMajor@Home Justina ha conseguido, en la edi- ción de 2006, el tercer lugar, entonces como el primer equipo de Iberoamérica que lo lograba; en 2014 y 2015 alcanzó la fase final; en 2016 llegó solo a la fase regular y en este 2017 piensan volver a encumbrarla como Mrs. Robotto. Figura 1.17 Justina, el androide creado por estudiantes de la de distintas licenciaturas, maestrías y posgrados. Introducción a la Metodología de la Investigación 20 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 36.
    El siguiente ejemploes de las cirugías célebres que se han dado en nuestro país con reconocidos médicos e investigadores. Cronología de cirugías célebres en México24 1988 Primer trasplante de corazón en México a cargo del doctor Rubén Argüero Sánchez en el Centro Médico Nacional “La Raza”. El receptor fue el señor José Fernando Tafoya. 1993 Se realiza la primera intervención de corazón con un Sistema de oxigenación de membrana (, por sus siglas en inglés) a cargo del doctor Moisés Calderón Abbo. 1996 El realizada en México, recibió el Segundo lugar del Congreso Mundial en Terapia. Se trata de una máquina portátil que oxigena la sangre. 2012 Se asiste a un paciente con un sistema de soporte ventricular universal neumático a Sergio Ortiz en el Centro Médico “Siglo ” del . 2012 Primer trasplante de brazos en México, realizado por el equipo encabezado por el doctor Martín Iglesias, médico cirujano, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, “Salvador Zubirán”. El señor Gabriel Granados contaba con 52 años de edad. 2013 Se realiza el primer trasplante de corazón artificial en México que benefició al señor José Salvador Pérez. 2017 Se realiza la primera intervención quirúrgica fetal en febrero de este año, que benefició al bebé Iker Alonso Montes Quintero para corregir la espina bífida. El Sistema Nacional de Investigadores (sni). Creado en 1984 para reconocer la labor de los académicos que producen conocimiento científico y tecnológico así como fortalecer la calidad de la inves- tigación y la innovación mediante un programa de estímulos al desempeño evaluados por pares. Está basado en un sistema de clasi- ficaciónquevadesdeelcandidato,hastanivelesIalIIIincluyendoun cuarto de eméritos. Estos últimos niveles son los sobresalientes por serinvestigadoresreconocidosylíderesensuespecialidad. Detalle curioso: El científico mexicano Carlos Rivas, descubridor del Genoma Humano de México, dejó su trabajo en el Instituto de Investigaciones Genómicas para dedicarse a ser líder de una banda de rock metal. Dijo que era lo que siempre había querido hacer. (Noticiero Hechos, canal 13, julio 19 de 2011.) ElProgramaNacionaldePosgradosdeCalidad(pnpc).Conforma- do en 2007 de varios programas, cuenta ahora con dos vertientes: 24 OlivaHernández,Martha;“Cirugíasquehacenhistoria”enElUniver- sal, 29 de abril de 2017, p. U4. 1. El Programa nacional de Posgrado con Programas de compe- tencia internacional y Programas consolidados. 2. El Programa de Fomento a la calidad con Programas en desa- rrollo y Programas de reciente creación. El Programa de Mejoramiento del Profesorado (promep) genera- do en 1996 tiene ahora dos objetivos: 1. Mejorar el perfil del profesorado de tiempo completo de las universidades públicas estatales y afines. 2. Impulsar el desarrollo y consolidación de los cuerpos acadé- micos de las universidades públicas estatales y afines para me- jorar la calidad de la educación superior. Figura 1.18 El Cinvestav es una institución de investigaciones y estudios avanzados del . Analiza las estadísticas que se presentan sobre las causas de morta- lidad en México en grupos de jóvenes y contesta lo siguiente: (piensa que cada una puede ser motivo de casos prácticos de investigación en el área de la salud). Fíjate muy bien cómo han variado año con año. VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN EL GRUPO DE 10-14 AÑOS Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006 Causa N° Tasa 1 Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 323 2.85 2 Leucemia 305 2.70 Actividad formativa 21 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 37.
    VEINTE PRINCIPALES CAUSASDE DEFUNCIÓN EN EL GRUPO DE 10-14 AÑOS Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006 Causa N° Tasa 3 Otros accidentes 287 2.54 4 Otros trastornos neuropsiquiátricos 203 1.79 5 Otros tumores malignos 194 1.71 6 Ahogamiento y sumersión accidentales 156 1.38 7 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 149 1.32 8 Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor 143 1.26 9 Nefritis y nefrosis 134 1.18 10 Agresiones (homicidios) 131 1.16 11 Otras enfermedades infecciosas 114 1.01 12 Otras malformaciones congénitas 96 .85 13 Eventos (lesiones) de intención no determinada 92 .81 14 Infecciones respiratorias agudas bajas 89 .79 15 Malformaciones congénitas del corazón 74 .65 16 Epilepsia 60 .53 17 Otras enfermedades digestivas 60 .53 18 Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas 57 .50 19 Linfomas y mieloma múltiple 48 .42 20 Otras enfermedades cardiovasculares 47 .42 Total 20 principales causas 2 762 24.41 Otras causas 714 6.31 Total global 3 476 30.72 * Por 100 000 habitantes de 10 a 14 años Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones, SEED/DGE/SSA. VEINTE PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN EL GRUPO DE 15-19 AÑOS Población General Estados Unidos Mexicanos, 2006 Causa N° Tasa 1 Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 1 142 10.50 2 Otros accidentes 713 6.56 3 Agresiones (homicidios) 682 6.27 4 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 466 4.29 5 Leucemia 332 3.05 6 Nefritis y nefrosis 318 2.92 7 Ahogamiento y sumersión accidentales 317 2.92 8 Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor 315 2.90 9 Otros tumores malignos 282 2.59 10 Eventos (lesiones) de intención no determinada 243 2.23 11 Otros trastornos neuropsiquiátricos 204 1.88 12 Infecciones respiratorias agudas bajas 134 1.23 13 Epilepsia 105 0.97 14 Otras enfermedades digestivas 95 0.87 15 Enfermedad cerebrovascular 87 0.80 16 Otras enfermedades infecciosas 83 0.76 17 Malformaciones congénitas del corazón 80 0.74 18 Enfermedades endocrinas, metabólicas, hematológicas e inmunológicas 79 0.73 19 Otras enfermedades cardiovasculares 76 0.70 20 Diabetes mellitus 73 0.67 Total 20 principales causas 5 826 53.58 Otras causas 1 314 12.08 Total global 7 140 65.66 * Por 100 000 habitantes de 15 a 19 años Fuente: Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones, SEED/DGE/SSA. http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf Introducción a la Metodología de la Investigación 22 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 38.
    Distribución porcentual delas defunciones de los jóvenes por sexo y causas de muerte según grupos quinquenales de edad* 2013 Causas de muerte Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 HOMBRES 100.0 100.0 100.0 100.0 Agresiones 28.7 25.6 30.2 29.2 Accidentes de transporte 17.2 18.0 17.9 15.3 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 7.2 8.8 7.3 6.1 Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana () 3.2 0.4 2.6 5.5 Ahogamiento y sumersión accidentales 2.2 3.8 1.7 1.7 Enfermedades isquémicas del corazón 2.0 1.3 1.8 2.7 Las demás causas 39.5 41.2 38.5 39.5 MUJERES 100.0 100.0 100.0 100.0 Agresiones 11.2 11.0 12.1 10.4 Accidentes de transporte 10.3 11.5 10.8 9.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6.2 9.9 5.5 3.9 Leucemia 3.4 5.4 3.1 2.2 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3.0 4.0 2.9 2.3 Diabetes mellitus 2.9 1.9 2.5 4.1 Las demás causas 63.0 56.3 63.1 68.1 * Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE 10. Fuente: . Estadísticas de mortalidad 2013. http://www..org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf 23 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 39.
    Distribución porcentual delas defunciones de los jóvenes de 15 a 29 años por principales causas de muerte según sexo 2014 Causas de muerte Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 HOMBRES 100.0 100.0 100.0 100.0 Agresiones 24.4 21.0 25.7 25.2 Accidentes de transporte terrestre 17.9 20.1 18.5 16.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84) 8.1 9.1 9.1 6.5 Tumores (neoplasias) (C00-D48) 7.3 10.0 6.6 6.5 Enfermedades del sistema circulatorio (100-199) 5.4 4.3 5.2 6.4 Las demás causas 36.9 35.5 34.9 39.4 MUJERES 100.0 100.0 100.0 100.0 Tumores (neoplasias) (C00-D48) 12.9 12.0 11.7 14.8 Accidentes de transporte terrestre 10.5 11.1 11.6 9.1 Agresiones 9.7 10.5 10.0 8.8 Enfermedades del sistema circulatorio 8.4 6.7 9.2 8.9 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 6.6 10.2 5.9 4.5 Embarazo, parto y puerperio 6.4 5.6 6.9 6.7 Las demás causas 45.6 43.9 44.7 47.2 Fuente: . Estadísticas de mortalidad 2014. http://www..org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf Durante 2015, se registraron 655 mil 688 defunciones, de las cuales 363 mil 732 fueron de varones y 291 mil 637 de mujeres,* esto significa que del total de las defunciones registradas 55% corresponden a hombres y 44% a mujeres. De 15 a 24 años Los principales causas de muerte para este grupo de edad son: Hombres Mujeres • Accidentes (de tráfico de vehículos de motor). • Agresiones. • Lesiones autoinflingidas intencionalmente. • Accidentes (de tráfico de vehículos de motor). • Tumores malignos (leucemias). • Agresiones. http://cuentame..org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P Introducción a la Metodología de la Investigación 24 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 40.
    Procura contestar alo que consideras que haya sido la causa de cambio en las estadísticas, seguramente conoces amigos o familia- res que hayan estado en estas circunstancias; cuál consideras que ha cambiado para que se den datos diferentes, cómo ha influido el entorno, la situación económica, las adicciones, el desempleo, la depresión. Analiza estos factores con tu grupo. Dato curioso He aquí un reto más para la ciencia. Mientras estás sentado, levanta el pie derecho del suelo y haz círculos en el sentido de las manecillas del reloj. Mientras haces los círculos con el pie derecho, dibuja el número 6 en el aire con tu mano derecha ¡El pie cambia de dirección!… y no hay nada que puedas hacer al respecto. Actividad transversal A partir de este momento, tu misión consistirá en aplicar la siste- matización de los conocimientos a través de métodos, técnicas e instrumentos, en todos los trabajos de investigación que te dejen en las otras materias. Cuando integras los conocimientos es cuando le ves sentido a todo lo que estamos estudiando en esta asignatura. 3 Teoría 1 Realidad 2 Interpretación Proceso de investigación 5 Nuevos conocimientos 4 Concreción Figura 1.19 Proceso de investigación. Elementos, tipos y características del conocimiento El conocimiento se adquiere en diversas maneras y niveles de profundidadydeacuerdocondistintosenfoquesculturales,deahí que sus fundamentos sean también múltiples y variados. El conocimiento es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer. El sujeto es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y la expresa en una idea. Elobjetoesaquelloquesubyaceanteelsujeto,demodoquepueda ser conocido. La relación de ambos está constituida por el acto de conocer. El conocimiento es en sí, una relación. El conocimiento se obtiene a través de: n La experiencia o sea las percepciones de los sentidos. n La razón, en cuanto se pueden inferir unos conceptos y enun- ciados. n La intuición, comprensión profunda de algo por una visión rá- pidaintelectual,sinnecesidaddeunrazonamientodeductivo. Te has preguntado ¿por qué si los pájaros no escriben, tienen tantas plumas?, ¿por qué un kilo de plumas pesa lo mismo que un kilo de plomo?, ¿el color es una propiedad del objeto o del obser- 25 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 41.
    vador? ¿por quévemos a través del vidrio? ¿El universo tiene las propiedades que le atribuimos porque somos nosotros quienes lo observamos? Desde la primera cuestión que te plantea una broma hasta las otras que son tema de filósofos y pensadores, el conocimiento es una constante búsqueda y es el medio por el cual el ser humano logra dominar la naturaleza y va dando respuesta a los fenómenos que en diversos momentos no se explicaba. La angustia ante lo desco- nocido es el motor principal del hombre para conocer. Sialprincipiolosprimeroshabitantesdelplanetanocomprendían las tormentas, el fuego, el mismo sol, ahora todavía existen muchas incógnitas en pleno siglo xxi que rebasan nuestro entendimiento como la cura del sida, del ébola, la conquista de otros planetas, la potencialidad de la mente, la inteligencia artificial que puede superar la del ser humano, y otras, muchísimas más. Elconocimientoeselpuenteentrelarealidadymipercepcióndela misma a través de la razón y conciencia. Elconocimiento,entonces,esunahabilidadhumanapormediode lacualserelacionanunsujetoqueconoceyunobjetoporconocer. Elementos del conocimiento Asípues,encontramoslossiguienteselementosdelconocimiento: 1. La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del conocimiento. 2. La actividad cognoscitiva como segundo significado del co- nocimiento, que se concreta en un proceso de conceptos, jui- cios y raciocinios que conciben una imagen mental del mun- do exterior. Como el mismo nacimiento, el conocimiento no es un fenó- menoaisladosinounprocesooseriedefenómenossucesivos y concatenados que producen las ideas. En relación con este proceso, se suele admitir que: el mundo interior está abierto al mundo exterior mediante las ventanas de los sentidos. Por la acción de éstos, el mundo exterior penetra en el mundo interior donde, sin duda, es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea. 3. El conocimiento resultado del conjunto de ideas, resultado del proceso de la actividad cognoscitiva. El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso de pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad.25 25 Gorsky y Tarvant; Lógica, p. 12. Figura 1.20 Lo desconocido motiva al hombre a buscar para conocer. Figura 1.21 Construcción social de la realidad. RAZÓN CONCIENCIA ESPACIO- TEMPORAL (IDEAS Y PENSAMIENTO) REALIDAD VINCULACIÓN DE DOS MUNDOS Construcción social de la realidad Figura 1.22 Al pensar formamos representaciones de la realidad en la mente. Introducción a la Metodología de la Investigación 26 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 42.
    El conocimiento siempreimplica una dualidad de realidades, de un lado el sujeto cognoscente y del otro el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino queesresultadodeunaseriedeactos.Elsujetoqueconocenecesi- ta girar alrededor de su objeto. Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca. El cono- cimiento no puede ser guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la información en fuentes documentales o en computa- doras, pero sólo el hombre puede conocer. Loanteriorimplicaquehayunadimensiónmaterialdelarealidady una capacidad del ser humano para que capte esa realidad y la haga suya mediante el conocimiento. La síntesis de lo dicho la constituyen: El sujeto. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y expresa en la idea. El objeto. Sujeto y objeto son etimológicamente dos palabras contrapuestas, formadas las dos por derivación del término verbal latino jaceo, yacer, y su unión con las preposiciones latinas sub, debajo,y,ante,yquesignifican,portanto,literalmenteyacerdebajo y yacer ante, respectivamente. Su relación. En el conocimiento, si consideramos como términos su objeto y sujeto en sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relación cognoscitiva tiene carácter potencial y está constituido por la propiedad de las cosas del mun- do exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una relación. 26 Payán de la Roche, Lánzate al vacío, p. 33. Acto de conocer OBJETO SUJETO Para actuar y transformarla Recibe, capta, concibe y expresa en 1. El sujeto que conoce 2. El objeto por conocer la Mundo exterior REALIDAD IDEAS 3. Su relación Figura 1.23 Acto de conocer. Generalmente los grupos indígenas tienen visiones holísticas del univer- so. No fragmentan el conocimiento, y ello les permite una visión integra- dora la cual no se da en la ciencia.“El indio entiende y vive intensamente el Universo como una red de relaciones que se refleja; por ejemplo,en su lenguaje. Una misma nominación sirve para designar rama de un árbol y brazo de una persona; así que para el indio las ramas de los árboles son sus brazos y nuestros brazos son nuestras ramas”.26 Platica con tus abuelos, conocidos, o con algunos habitantes de comu- nidades indígenas o muy humildes y pregúntales sobre cómo la vida y la muerte, para ellos qué es la religión, o la naturaleza.Si te encuentras un buen informante permítele que te hable de lo que conoce. Anota las respuestas y agrega tus impresiones al respecto comparando lo que tú mismo piensas. Actividad formativa Figura 1.24 El indio entiende y vive intensamente el Universo. Para los mayas los procesos cósmicos son cíclicos y nunca cambian. 27 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 43.
    En cambio, siconsideramos como términos de la relación del conocimiento, su objeto y sujeto en sentido estricto, es decir, lo inteligible de la cosa y el que hemos llamado mundo exterior del hombre; entonces, el fundamento de esta relación es actual y está constituido por el acto mismo del conocer, que es lo que pone en relaciónalosdostérminos.Deahíqueelconocimientomismosea en sí una relación. El conocer en su pleno sentido culmina en el juicio que afirma o niega una proposición objetiva. Conocimiento empírico Hacepocotiempo,atravésdeInternet,sedistribuyóuncuestiona- rio, la primera pregunta era: ¿Cómometeríasunelefanteaunrefrigerador? Seguramente te has detenido, como ser pensante estás buscando respuestas, tal vez pensaste en un reductor láser para hacer- lochiquito,oalrevésungrancongelador,oenunaalardecarnicero estás destazando al elefante en pedazos. Ninguna es la respuesta. Un niño pequeño contestaría: Abres la puerta y lo metes. Lasegundapreguntaera:¿cómometeríasunajirafaalrefrigera- dor?Con la misma lógica del niño contestaría: Abres la puerta y la metes junto con el elefante. Latercerapreguntadecía:Elleónhizounafiestaeinvitóatodos losanimalesdelaselva,¿quiénesnoasistieron? Claro, para estos momentos ya nadie deberá ganarte, la respuesta es: El elefante y la jirafa que están en el refrigerador. Finalmente, la cuarta pregunta era: ¿cómo atravesarías un río llenodecocodrilos? Sin mayor problema deberás contestar: No tienes problema en cruzar, porque los cocodrilos están en la fiesta del león. ¿Qué sucedió? ¿Por qué mientras más crecemos y estudiamos buscamos respuestas complejas?… El niño no tiene esta dificultad, su mentalidad es concreta como aquélla de las personas humildes que no han tenido acceso a la educación y a la cultura: observan, intuyen, deducen por ana- logía hasta las palabras; para ellos si se dice traiga se debe decir “haiga”. Hay un razonamiento concreto que no siempre es el correcto. Observa lo que está a tu alrededor, pero no sólo veas (percibas), ni tampoco sólo mires (fijes la vista en algo), observa (considera conatenciónaquello),tedaráscuentaquedelarealidadextraemos losconocimientosycadaunodenosotroscomoindividuos,grupo social o grupo étnico los interpretamos de diversas formas, esto es, nos explicamos la realidad de modo distinto. El conocer está condicionado por lo social, es decir, por lo que otros hombres ya conocieron previamente a lo largo de la historia y ahora se nos transmite a través del lenguaje. Esto ha dado lugar a un tipo de conocimiento del hombre común que se trasmite por tradición oral, por intuición, por costumbres y tradiciones: el campesino sabe que va a llover porque aprendió a observar las nu- bes y a percibir la humedad; la madre sabe qué hacer al identificar cierto tipo de llanto en su hijo, conocimientos aprendidos como la herbolaria para curaciones o los consejos caseros para diferentes problemas en el hogar como quitar las manchas, cómo limpiar, cómo aclarar la ropa blanca, etcétera. Todo esto se conoce como conocimiento empírico. Fíjate bien el proceso se da del pensamiento concreto, lógica de sentido común, sencillez, situaciones obvias que se resuelven de modo simple. Si nos detenemos a indagar algunos de los libros sagrados de la antigüedad, y hasta los mitos de los pueblos ágrafos o las obras de los primeros filósofos, veremos, en todos los casos, que aquí aparecen sintéticamente pero sin un orden riguroso, tanto los razonamientos lúcidos y profundos como observaciones prácticas y empíricas, sentimientos y anhelos junto con intuiciones, a ve- ces geniales, y otras veces profundamente desacertadas. Todas estas construcciones del intelecto —donde se vuelcan también toda la pasión y el sentimiento de quienes las construyeron— de- ben verse como parte de un proceso más que como receptáculo de infinidad de errores, por cuanto ellas demuestran las primeras aproximaciones en la búsqueda de la verdad pura. El análisis de muchoscasosnosdaríalapruebaquesiempre,dealgúnmodo,hay que pasar por conocimientos falaces, por ilusiones e impresiones engañosas antes de poder ejercer sobre ellas la crítica que luego permita elaborar un conocimiento más objetivo y satisfactorio. Figura 1.25 La herbolaria es un conocimiento empírico transmitido de una generación a otra. Introducción a la Metodología de la Investigación 28 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 44.
    Conocimiento científico La abstraccióndel conocimiento, en cambio, nos da un pensa- miento complejo. El conocimiento científico supera a la observación vulgar y a la ex- periencia personal y tiene ciertas características que lo distinguen del pensar cotidiano y de otras formas del conocimiento: Objetividad. Como característica que rebasa los datos singulares de la percepción del sujeto (subjetividad); que no se queda en los datos internos sino que los exterioriza con categoría de validez general. Verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de cono- cimiento y de validez general. Es objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la escala de valores y las creencias del científico Verificable. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones, exige una constante confrontación con la realidad que lleva a una problematización aun de lo ya admitido. Falible. Indica que puede fallar, las verdades científicas no son ver- dades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen nunca acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y cerrado como supuestas verdades eternas. En este sentido también es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimien- tos y de nuevas técnicas. Sistemático. Es metódico. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por me- dio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia constituye un sistema integrado de datos. El conocimiento procede con un orden, plan, método, o sistema que le permiten llegar a establecer verdades válidas para todos. Es a través del paso de lo abstracto a lo concreto como se realiza el proceso del conocimiento científico. Este tipo de conocimiento requiere de un alto nivel de abstracción, complejidad, interacción de inferencias de tal manera que podamos interpretar la realidad con instrumentos diversos y por caminos también distintos. Tenemos un problema alrededor del conocer, saber acerca de los objetosquenosrodeanydenosotrosmismos,esteproblemaradica en que los seres humanos necesitan de un conjunto amplio de conocimientos, pero por otra parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser buscada, y encontrada pormediodeuntrabajoindagatorio,27 pero,sobretodo,sistemático. Sintetizando: el conocimiento es más que nada un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez; es 27 Sabino, El proceso de investigación, pp. 7-8. un proceso no sólo desde el punto de vista histórico y cultural, sino también lo es en lo que respecta a cada caso particular, a cada descubrimiento, teoría o hipótesis que se elabore. De todo lo visto, seguramente ya te surgieron múltiples incógnitas que tal vez coincidan con las preocupaciones de estudiosos del conocimiento: n ¿Es posible el conocimiento? ¿Sí? ¿No? ¿Hasta qué punto? n ¿Cuál es la fuente del conocimiento? ¿Razón? ¿Experiencia? ¿Ambos? n ¿Cuál es la esencia del conocimiento? y ¿cuál es el origen de las categorías? ¿Sujeto? ¿Objeto? ¿Una relación entre ambos términos? ¿De qué tipo? n ¿Cuáles son las especies de conocimiento? ¿La razón lógica? ¿La intuición? Es a partir de cierto tipo de pensamiento que la ciencia elabora sus planteamientos, sus cuerpos teóricos, elabora modelos (construc- ciones hipotéticas que representan una parte de la realidad), leyes (enunciados de validez general, regularidades comunes) y teorías (proposiciones que intentan explicar una parte de la realidad) para explicarse los fenómenos observados. En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos que la ciencia se desenvuelva más rápidamente. Hace muchos años, entre un descubrimiento y su aplicación prác- tica había una distancia hasta de centenares de años, en la época actual, la distancia puede ser de días y hasta de segundos. El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es inminente. Figura 1.26 El conocimiento científico es objetivo, verificable, falible y sistemático. 29 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 45.
    Características del conocimiento ELEMENTOS Razóncomo primer significado del conocimiento Actividad cognoscitiva Conocimiento como resultado CARACTERÍSTICAS: Objetivo Verificable Falible Sistemático TIPOS CONOCIMIENTO: Habilidad humana que relaciona Conocimiento empírico (mentalidad concreta, explicación simple de la realidad) Conocimiento mítico, mágico, religioso (explicaciones de la realidad a través de mitos, magia y dioses) Conocimiento filosófico (explicación y planteamiento de problemas con pensamientos complejos) Conocimiento científico (explicación de la relación entre el sujeto que conoce y objeto por conocer) UTILIDAD: Planear y resolver problemas Producir nuevas ideas y conocimientos Aprender del desarrollo de la historia Identificar procesos de conocimiento Descubrir fuentes de conocimiento Sujeto Objeto Figura 1.27 Características del conocimiento. Introducción a la Metodología de la Investigación 30 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 46.
    Por tanto, conapoyo de la ciencia, la humanidad: n Ejerce su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. n Desarrolla la producción de bienes materiales. n Transforma las relaciones sociales. La ciencia no se reduce a acumular hechos sino que busca: 1. Su sistematización. 2. Su generalización. 3. Su interpretación.    1.2 Utilidad y características de la metodología de la investigación Sin ordenar y sistematizar los conocimientos no hay ciencia. Cada autor,pensador,corriente,tienensumanerapropiayreflexiónpara integrar lo que percibe la realidad. “…es mucho más difícil saber si estabas perdido porque en muchas ocasiones donde vas es exactamente donde estás. Por otra parte es frecuente encontrarse con que donde has estado no es en absoluto donde debieras haber estado y, como es mucho más difícil encontrar el camino de vuelta desde un lugar que nunca abandonaste, te sugiero que vayas allí inmediatamente y decidas.” (Juster, La caseta mágica, p. 120.) La metodología ejerce el papel de ordenar, se apoya en los méto- dos, como sus caminos y éstos en las técnicas como los pasos para transitarporesoscaminosdelpensamientoalarealidadyviceversa. Elmétodoconstituyealavezunordenyunprocesocuyaculmina- ción es la construcción de leyes, teorías y modelos. Por esta razón, las leyes, las teorías y los modelos son, para el científico, la medida del éxito o del fracaso de una investigación.28 Una vez que identificamos el objeto de estudio debemos caminar en algún sentido ¿cómo saberlo? La metodología nos ayuda para ello en tanto que es la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos. 28 Rosas, Iniciación al…; p. 7. Elabora un cuadro sinóptico con las características de los tipos de conocimiento empírico, religioso, filosófico y científico. Actividad formativa De ahí se desprende que sea una condición necesaria para la investi- gación. Nos ayuda a organizarnos a sistematizar los datos y a evitar que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo. La metodología nos permite ordenar y sistematizar un trabajo de investigación desde un reporte escolar hasta un trabajo para obte- ner un posgrado. La virtud es precisamente todo el instrumental para hacerlo. La investigación además nos sirve para saber mucho sobre pocas cosas y en un ejecicio colectivo entre todos los cien- tíficos van integrando las diferentes piezas de conocimiento que integran la ciencia, por ello es un producto colectivo, donde toda disciplina para desarrollarse requiere de la investigación. La aplicación de los instrumentos de investigación apoya a quien investigaaahorrartiempo,economizaresfuerzosmaterialesyesfuer- zoshumanos.Siseaplicancomohábitoyhabilitaciónconstantesnos darán como probable resultado un trabajo sistemático, ordenado, sencillo y digno de credibilidad científica, al tiempo que se ordenan losconocimientosyseenriquecelaformaciónintelectual. Dudas sin resolver Atrévete a contestar estas interrogantes: n Si los hombres son todos iguales, ¿por qué las mujeres eligen tanto? n Si el vino es líquido, ¿cómo puede ser seco? n ¿Cómo se escribe el cero en números romanos? n ¿QuiéncertificalacalidaddelInstitutoqueemiteloscertifica- dos de calidad iso 9000? n Cuando inventaron el reloj, ¿cómo sabían la hora que era para poder calibrarlo? n Si después de ducharnos estamos limpios, ¿por qué lavamos la toalla? n ¿Por qué hay gente que despierta a otros para preguntar si es- taban durmiendo? n ¿Por qué Tarzán aparece siempre afeitado? Comprensión lectora Subproductos de investigación: la Reseña La reseña es el informe sobre el contenido de un libro, obra o espectáculo, después de haberlo leído o presenciado. Hay dos tipos de reseña: la expositiva y la crítica. En ambas se incluirá una descripción sumaria del mismo. Comprensión lectora 31 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 47.
       1.3 Modelos y métodosde investigación Aunque los científicos pueden adaptar y adoptar sus propios instrumentos de investigación algunos parámetros nos permitirán ubicar los diferentes conceptos. Modelo Elmodeloeslarepresentacióndelarealidadyusacomoreferencia lateoría.Esunarepresentaciónmentalreferidaaunaconstrucción conceptual. En la ciencia continuamente se hace referencia a los modelos cien- tíficos que pueden entenderse abarcando las tres significaciones: 1. representan la teoría, 2. muestran las condiciones ideales en las que se produce un fe- nómeno al verificarse una ley o una teoría y, 3. constituyen una muestra particular de la explicación general que da la teoría. Así, un modelo científico es la “configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría”.29 29 Sierra Bravo, Ciencias sociales…, pp. 56-57. Los modelos son construcciones racionales, o constructos, que fundamentalmente se forman: n a partir de otros conceptos n y no directamente de la observación de la realidad.30 Modelos, leyes y teorías Modelos Leyes Teorías Representaciónde larealidadusandocomo referente lateoría, configuraciónidealque representademanera simplificada una teoría. Generalizaciones que describen comportamientos uniformes. Enunciados que expresan regularidades y recurrencias. Explican la forma en que se refleja la realidad en el pensamiento. Hay teorías generales:Actitud reflexiva diferente de la actividad práctica. Hay modelos cuantitativos y cualitativos. Explican hechos conocidos. Predicen hechos desconocidos. Teorías parciales: Sistema único, integrado y concreto de una parcela de la realidad. Aunquelosprimerosse ubicanconmásfrecuencia en las ciencias naturales y los segundos en las ciencias sociales,la tendenciaesaintegrarlas paraobtener información máscompletae integradora. Para establecer leyes se requiere: Observar hechos significativos. Tener hipótesis verdaderas que expliquen esos hechos. Deducir consecuencias de las hipótesis puestas a pruebaconlaobservación. 30 Sierra Bravo, Ciencias sociales…, p. 130. La reseña expositiva puede ser una mera descripción del libro o evento tratado con características de orden, distribución adecuada del texto de acuerdo con la importancia que le da el autor a cier- tos temas, saber resumir, tratar con objetividad el tema y ser ho- nestosparaevitarladeformacióndelpensamientodelautor.Yalgo muyimportante:saberponderarlooriginalynovedoso,apreciarlo fundamental y resaltar aquello que sirva para aumentar el conoci- miento de la materia respectiva. Unareseñabibliográficaexpositivaincluiráen2o3cuartillaselin- formedellibrooevento,quédicesobrelamateria,enquésefunda, cómo se hizo, quién o quiénes lo hicieron y, a manera de título, la ficha de registro básico de datos. Lareseñabibliográficacrítica,ademásdeagregarlascaracterísticas de la expositiva, añade el comentario del libro leído o evento a través de registrar los juicios que haya suscitado la lectura o evento yquerepresentenunavaloraciónenfuncióndelpropiohechoode comparación con otros hechos. La reseña crítica requiere mayor madurez intelectual y mayor conocimiento de los temas tratados. Toda reseña cabe en las publicaciones periódicas generales o es- pecializadas. Objeto Realidad Modelo Teoría Representación Referencia Figura 1.28 Construcción de un modelo. Introducción a la Metodología de la Investigación 32 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 48.
    Métodos El método esun camino para investigar, conocer, descubrir. El método se empieza a utilizar en la Grecia antigua, Aristóteles lo utiliza como procedimiento para indagar el conocimiento empíri- co, le llama método de síntesis, y lo explica en cuatro pasos: 1. Se aprehenden los fenómenos como un observador pensante queleinteresatodoloquesepresenteyquesedebeestudiara fondo y con detalle. 2. Se parte de lo general y con un proceso de reflexión se llega a lo particular. 3. Se consideran las consideraciones dadas por la filosofía ante- riorsobreelobjetoparaaceptar,corregirytransformarlacon- cepciónquesetienedeél,asícomoexponerlascaracterísticas que se le han encontrado. 4. Se examina con el pensamiento el objeto estudiado y deter- minado,osea,sevuelvealresultadoobtenidoparaverificarsu validez. Nótese que es un doble movimiento que va de la experiencia a la teoría y de la teoría a la experiencia.31 Euclides toma el método y lo desarrolla en sus Elementos de geome- tría. Los pasos que sigue son: 1. Explica el significado de los términos técnicos: definiciones. 2. Expone construcciones cuya ejecución se supone conocida: postulados. 3. Usa ciertas afirmaciones: nociones comunes o axiomas. Las definiciones deben ser universales. Los postulados han de ser teoremas (teorías no comprobadas). Los axiomas deben ser verdades indiscutibles, comúnmente aceptadas. Estas aportaciones, tanto de Aristóteles como de Euclides son de gran influencia en la época medieval, donde se consolidará el método experimental. Este método impulsa de manera definitiva el desarrollo de la ciencia. En ese entonces los conceptos método y metodología se usaron indistintamente. El método adquirió estatus de científico, a partir delaconcepcióndelaformaenqueunateoríasevinculabaconlos hechos observados, la serie de pasos lógicos que comportaba para construir teorías y someterlas a controles experimentales.32 31 Cfr. Gutiérrez, op. cit., pp. 153-154. 32 Ib., pp. 155-156. Método y metodología podemos encontrarlos que se usan como sinónimos. Efectivamente a lo largo de la historia desde que Método se re- produce en la Grecia antigua como métodos = meta, odos = vía (vía para llegar a una meta) se vuelve el procedimiento para investigar y conocer. Todavía en la década de los sesentas en pleno siglo xx, la Gran Enciclopedia Soviética al definir metodología remitía al método. La diferenciación es reciente cuando el método queda como parte de la Metodología y ésta se vuelve una disciplina que estudia, analiza, promueve y depura al método, el cual se multiplica y parti- culariza en cada rama científica. Para efectos de nuestro texto definamos método siguiendo la idea del Dr. Eli de Gortari, esto es: un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental. Por lo tanto, el método científico es un procedimiento que busca formular preguntas o problemas sobre la realidad y los seres humanos, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes; en anticipar soluciones —formular hipótesis— a estos problemas y en contrastar, con la misma realidad, dichas hipótesis mediante la observación de los hechos, su clasificación y su análisis. 33 Esimportantequeelinvestigadorseacapazdeconcebirydeponer en práctica un plan que le permita conocer la realidad, dicho en un sentido más amplio, un método. Ésta no es una simple suma de 33 Sierra Bravo; Tesis doctórales y…; p. 25. Figura 1.29 a) Aristóteles y b) Euclides contribuyeron al desarrollo del método experimental. a) b) 33 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 49.
    técnicas que hande aplicarse tal cual se presentan, sino que se trata de un procedimiento global que puede modificarse según sea el caso al que se aplique.34 Características del Método inductivo y deductivo A la consolidación del método científico como lo conocimos durante muchos tiempo, contribuyeron Bacon y Descartes. Talvezsealainsatisfacciónanteelconocimientopopularyacrítico uno de los rasgos más definidos en pensadores como Bacon y Descartes. Sin duda sus aportes fundamentales fueron el método inductivoenBaconyelmétododeductivoenDescartesyconellos el establecimiento de las bases del método experimental. Nadie como Descartes había dado tanta importancia al método. Paraél,elencuentrodeunmétodoprecisoeslaprimeracondición del pensamiento. Y este método no se contenta con aproximacio- nes… Quiere llegar a la certidumbre completa. De ahí que una de las claves del método cartesiano se encuentre en el deseo de superar todas las dudas… Dudar para no dudar, tal es la esencia del pensamiento crítico que Descartes coloca en el meollo de su razonamiento filosófico. En tiempo de Bacon y hasta la mitad del siglo xix, se confundía la lógica formal con la metodología, hasta el punto que casi todos los metodólogos creían que era necesaria otra lógica mejor que la deductiva, la llamada lógica inductiva.35 La inducción es, de manera general, el método empleado por las ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos los fenómenos de un mismo género… La inducción es, así, una ge- neralización que conduce de los casos particulares a la ley general. Basada en la experiencia de algunos casos de un fenómeno, pasa a darunaleyparatodosloscasosdefenómenosdelamismaespecie. Ladeducciónempiezaporlasideasgeneralesypasaaloscasospar- ticulares y, por tanto no plantea un problema. Una vez aceptados los axiomas, los postulados y definiciones, los teoremas y demás casos particulares resultan claros y precisos. No sucede así con la inducción puesto que se salta de una observación limitada a una generalización ilimitada. Podremos observar cuidadosamente, hacerenumeracionesprecisasdelfenómenoqueestudiemos,pero nunca tendremos una certidumbre plenaria de que la ley, una vez generalizada, se aplique por completo a todos los fenómenos de la misma especie. La deducción implica certidumbre y exactitud; la inducción, probabilidad. 34 Campenhoudt; Manual de…; p. 11. 35 Bochenski, Los métodos…, pp. 183-184. A diferencia de Bacon, René Descartes, en un esfuerzo por trazar normas generales e indispensables para cualquier trabajo científico, formulócuatroreglas36 ensuDiscursodelmétodo. ConDescartes,elsujetosehaceactivoeincidesobreelobjeto.Para él las categorías del conocimiento son innatas, se confunden con la estructura misma de la razón; por tanto, son universales, gene- rales e inmutables.37 Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa La ciencia esquematiza, recorta lo esencial y deja de lado lo acce- sorio para confrontar la adecuación de los principios generales con el comportamiento de los hechos observados. Así elabora generalizaciones y abstracciones que pueden ser modelos, leyes o teorías. La función básica del modelo es la de ayudarnos a comprender las teoríasylasleyes,yproporcionarunainterpretacióndelasmismas; de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque además de darnos una explicación, nos permite predecir. La investigación cualitativa tiene una tarea difícil, y no se puede esperar un grado de precisión siquiera aproximado al que suele hallarseenlainvestigacióncuantitativacomolaqueseofreceenlas ciencias físico-naturales. El modelo cuantitativo resulta con frecuencia inaplicable en mu- chos tipos de investigación social, aunque proporciona una base útil para establecer comparaciones con la investigación cualitativa, más común en las ciencias sociales. Las ciencias naturales requieren investigación cuantitativa. Las ciencias naturales tienen como objetivos: 1. Descubrir la esencia de los fenómenos de la naturaleza, conocer sus leyes y prever sobre su base los fenómenos que surgen. 2. Indicar las posibilidades de aplicar en la práctica las leyes so- bre la naturaleza que han sido identificadas.38 Comotehabrásdadocuentaesmuydifícilestablecerleyesencien- cias sociales, la materia objeto de estudio son los seres humanos y su comportamiento social, por tanto, este comportamiento es variableysumamenteinestable,loquepiensaahorayanolopiensa al rato, ni mañana, hay gran dificultad en controlar las variables por lo cual no se puede aplicar el método experimental con la facilidad 36 Cfr. A. L. Cervo, op. cit., p. 34. 37 Vázquez, Sobre la…, p. 14. 38 Cfr. Kedrov y Sparkin, op. cit., p. 47. Introducción a la Metodología de la Investigación 34 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 50.
    que lo hacenlas ciencias naturales, en cambio existe el método comparativo y otros más que permiten estudiar los fenómenos sociales con mayor precisión. Otra de números: Toma los últimos 2 dígitos del año en el que naciste, más la edad que tenías en 2011 y súmalos. Será igual a 111. ¡Muy interesante! Reglas para un trabajo científico. Descartes EVIDENCIA COMO CRITERIO DE VERDAD CONDICIÓN COMÚN Y GARANTÍA DEL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS EL ANÁLISIS LA SÍNTESIS 1. Nunca aceptar como verdadera cualquier cosa, sin conocerla como tal. Evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención. 2. Dividir cada una de las dificultades que se va a tratar en el mayor número de partes que fueren necesarias, para resolverlas mejor. 3. Conducir con orden los pensamientos comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de los más complejos. 4. Hacer siempre enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que den certeza de no omitir nada. Figura 1.30 Reglas para un trabajo científico. Descartes. Diofanto de Alejandría fue un matemático griego, lo único que se sabe de su vida es lo siguiente: La juventud de Diofanto duró una sexta parte de su vida. Se dejó cre- cer la barba después de un doceavo más. Al pasar un séptimo más de su vida, se casó y cinco años después tuvo un hijo. El hijo vivió exac- tamente la mitad que Diofanto, que murió cuatro años después que su hijo. Todos éstos son los años que vivió Diofanto. ¿Cuántos años vivió Diofanto? Muy fácil: x es el número de años: 84 años x = x + x + x + 5 + x + 4 = 3x = 9 = 84 años 6 12 7 2 28 Actividad formativa 35 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 51.
    Cuadro comparativo: diferenciasentre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Forma de conocimiento: objetivo. Forma de conocimiento: subjetivo. Objetivo: descubrir hechos para formular leyes. Objetivo: construir teorías con base en los hechos estudiados. Finalidad: busca resultados nomotéticos dirigidos a la formulación de leyes generales. Finalidad: describe los hechos como son, explica la causa de los fenómenos. Método: único. Método: pluralidad metodológica. Postura epistemológica: cientificismo apoyado en las ciencias naturales, física, matemáticas y estadística. Postura epistemológica: hermenéutica; fenomenológica. Elementos de estudio: variables. Elementos de estudio: categorías. Hipótesis: se formulan al principio de la investigación. Hipótesis: surgen durante el estudio, pudiendo ser descartadas. Datos: generalmente recogidos en un solo momento. Datos: se recogen durante todo el proceso. Relación sujeto-objeto: hay dualidad; resalta la objetividad. Relación sujeto-objeto: impera la subjetividad. La problemática con los enfoques cualitativo y cuantitativo El nuevo siglo nos trae sin duda amplias reflexiones sobre la cien- cia. Los paradigmas existentes apenas en el siglo xx encontraron su cuestionamiento en las últimas dos décadas de ese mismo siglo. La teoría de las catástrofes en 1975 demostró que se podía y se debía conciliar aquella vieja polémica entre ciencias naturales y ciencias sociales. Apenas en los años sesenta se decía que los científicos sociales investigaban lo que querían, no cosas útiles. Los científicos socia- les, a su vez decían que las “otras ciencias” eran ciencias elemen- tales.Quenoteníamuchoproblemasaberquedosbolillosmásdos bolillos eran cuatro bolillos, que lo verdaderamente difícil era in- dagar quién es el dueño de los bolillos, cómo van a ser repartidos y quiénselosvaacomeresoseranproblemasdelascienciassociales. Durante muchos siglos la ciencia avanzó con las anteojeras del positivismo y nada que no fuera racional u objetivo era tomado en serio, por eso esas ciencias sociales que siempre se presentaban con aspectos abstractos, complejos, subjetivos se inclinaban hacia investigaciones cualitativas y poco a las cuantitativas fácilmente comprobables. Justo cuando los científicos decidieron dejar a un lado las ecua- ciones lineales de Newton y buscar nuevas ecuaciones que permi- tieran descubrir cuándo iban a suceder las catástrofes, fue cuando encontraron la teoría de las catástrofes a través de nuevas ecuacio- nes no lineales y fue cuando empezaron a simpatizar con las cien- cias sociales, después de todo, debían tener algo de razón al entrar a terrenos cualitativos. Quince años después, la ciencia seguía avanzando por caminos que antes ni siquiera consideraba, la teoría del caos fortaleció la idea de que el saber de las culturas antiguas era importante y digno de tomarse en cuenta, comenzó a reflexionar sobre aspectos que antes ni hubiera tocado. Siempre el científico buscaba la armonía pero la naturaleza es armonía y es caos al mismo tiempo, nada más comprobable que en el agua: cuando se arroja una piedra a un río, deinmediatoformacírculosconcéntricosloscualesalpocotiempo desaparecen para dejar de nuevo quietas las aguas. Hay armonía y hay caos, hay ying y yang. Los antepasados orientales tenían razón y también la ciencia. Figura 1.31 La predicción de catástrofes motivó la búsqueda de nuevas ecuaciones. Figura 1.32 La naturaleza es armonía y caos a la vez, como cuando se forman ondas en un río y en poco tiempo desaparecen volviendo a aquietarse el agua. Introducción a la Metodología de la Investigación 36 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 52.
    De ahí enadelante, la ciencia empieza a enfrentar el hecho de que los diversos saberes de la humanidad han de tomarse en cuenta e integrarse.Nomáscaminosparalelos,lacienciavahaciauncamino único ahora sí, siempre y cuando sea capaz de integrar el científico con el saber común, con el saber doméstico, combinar el saber de las culturas antiguas con el saber de la rata (que sabe sobrevivir en circunstancias adversas). Afortunadamente muchos profesionales empiezan a combinar los saberes con gran éxito; por ejemplo, los psicólogos que trabajan con las flores de Bach, la transmisión de energía, los pensamientos positivos, la terapia de la risa, los masajes, la generación de imáge- nes agradables, la ciudad de las caricias, la inteligencia emocional, los ocho abrazos diarios, los ositos de peluche, etc., o los médicos generales que empiezan a combinar el naturismo, la helioterapia, la hidroterapia y hasta la acupuntura con sus conocimientos de medicina alópata y homeopática. La unam, que es la institución donde se realiza 50% de la inves- tigación del país, ha iniciado el ejercicio multidisciplinario; por ejemplo, el estudio de las casiopeínas, el cual es una familia de compuestos que configuran un posible tratamiento contra el cán- cer. Es un trabajo, según apreciación del director de la Facultad de Química, revelador de que la mejor manera de obtener resultados importantes en investigación es a través de grupos multidisciplina- rios de trabajo.39 Igualmente, la antropóloga Emily McClung del Instituto de Inves- tigaciones Antropológicas, de la misma unam, destacó la investi- 39 “El estudio de las casiopeínas, modelo de trabajo multidisciplinario” en Gaceta unam, 7 de diciembre de 2000, p. 15. gación interdisciplinaria en esa dependencia con la colaboración de la antropología molecular, la prospección antropológica, la química y la paleoetnozoología.40 La ciencia ahora sí empieza a comportarse con la humildad que se requiere para considerar el conocimiento de los demás, sin la so- berbiaparaaceptarquehaypersonasquenocursaronunacarreray que,sinembargo,tienenopcionesquepuedencoadyuvaralalabor del profesional. De igual manera la creatividad, la imaginación y el desarrollo del lado derecho del cerebro, revolucionarán nuestra manera de hacer ciencia, bienvenido al nuevo mundo científico donde apenas em- pieza la aventura. 40 “Encuentro sobre las experiencias interdisciplinarias en la Universi- dad” en Gaceta unam, 7 de diciembre de 2000, p. 11. Figura 1.33 Hoy las flores de Bach ya se consideran una técnica curativa que reúne ciencia y empirismo. A propósito de expertos Un hombre a quien se consideraba muerto, fue llevado por sus amigos para ser enterrado. Cuando estaba a punto de ser introdu- cidoen la tumba se reanimóinopinadamente ycomenzó a golpear la tapa del féretro. Abrieron el féretro y el hombre se incorporó, “¿Qué estáis hacien- do?” dijo a los sorprendidos asistentes. “Estoy vivo. No he muerto”. Sus palabras fueron acogidas con asombro y silencio. Al fin uno de losdeudosacertóahablar:“Amigo,tantolosmédicoscomolostéc- nicos han certificado que habíais muerto. Y ¿cómo van a haberse equivocado los expertos?” Así pues, volvieron a clavar la tapa del féretro y lo enterraron debi- damente. Comprensión lectora Hablando de cuestiones cuantitativas. ¿Recuerdas cuánto trabajo te costó aprender la tabla del nueve? Te mostraremos una forma rápida para ello, considera que siempre hay otras maneras de pensar y ver las cosas: Recuerdas lo difícil que era la tabla del nueve. Un tip para aprenderla: Primer paso, escríbela y pones el 9 en el primer renglón y el 0 en el último. Segundo paso anota en vertical del 1 al 8 a partir de 9 3 2 y hasta 9 3 9. Paso tres vuelve a anotar del 1 al 8 pero ahora de abajo para arriba del 9 3 9 al 9 3 2. Y ahí está la tabla Actividad formativa 37 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 53.
    Secuencia lógico-metodológica delproceso de investigación en ciencias sociales PROBLEMA INVESTIGACIÓN RESPUESTAS 6 5 Hipótesis 4 Justificación 3 1 2 Delimitación del problema Planteamiento del problema Plan de trabajo Objetivos Antecedentes Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias formales OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL Figura 1.34 Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias formales. Figura 1.35 Secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación en ciencias sociales. Paso 1: Escribe el primero y el último resultados: Paso 2: De la multiplicación 3 2 al 3 9 escribe del 1 al 8: Paso 3: Ahora de abajo hacia arriba de nuevo del 1 al 8: 9 3 1 = 9 9 3 1 = 9 9 3 1 = 9 9 3 2 = 9 3 2 = 1 9 3 2 = 18 9 3 3 = 9 3 3 = 2 9 3 3 = 27 9 3 4 = 9 3 4 = 3 9 3 4 = 36 9 3 5 = 9 3 5 = 4 9 3 5 = 45 9 3 6 = 9 3 6 = 5 9 3 6 = 54 9 3 7 = 9 3 7 = 6 9 3 7 = 63 9 3 8 = 9 3 8 = 7 9 3 8 = 72 9 3 9 = 9 3 9 = 8 9 3 9 = 81 9 3 10 = 90 9 3 10 = 90 9 3 10 = 90 Introducción a la Metodología de la Investigación 38 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 54.
    Otros métodos Con eltiempo, el trabajo científico creó multiples métodos para llegar a la ciencia. Diferentes pensadores plantearon caminos para llegar a la cien- cia, entre los más famosos estaban: Aristóteles: un mundo externo al que se le conoce bajo la visión del empirismo del que se desprende la especulación empírica pensante que se verifica en la realidad. Método de síntesis: de lo simple conocido a lo complejo desconocido. Un doble movi- miento: de la experiencia a la teoría y de la teoría a la experiencia. 1. Aprehende de los fenómenos como observador pensante. 2. De lo general a lo particular, lo determinado de las cosas. 3. Se consideran las reflexiones anteriores sobre el objeto para aceptar, corregir o transformar la concepción que de él se tiene. 4. Examinar, analizar con el pensamiento el objeto estudiado y determinado para verificar empíricamente su validez. Euclides: aplica el método sintético en el campo de las matemá- ticas. 1. Explicaelsignificadodelostérminostécnicosodefiniciones (deben ser universales). 2. Expone ciertas construcciones de ejecución supuestamente conocida: postulados (generalmente son teoremas, teorías no comprobables). 3. Admite el uso de ciertas afirmaciones: nociones comunes o axiomas (verdades indiscutibles). Descartes: derivación de la actividad del intelecto para encon- trar la manera de relacionarse con el entorno. De lo particular a lo general. Deducción. 1. No admitir como verdadera una cosa. 2. Dividir las dificultades en cuantas partes sean posibles y en cuantas se requiera su mejor solución. 3. Ordenarlospensamientosdelosmássimplesaloscomplejos. 4. Recordar integralmente y revisar en lo general hasta estar se- guro de no omitir nada. Bacon: observación de casos que da la experiencia y de ahí es- tablecer leyes generales. De lo particular a lo general. Inducción. 1. Precisióndelasobservaciones:variacióndelaexperiencia,re- petición de ella, eliminación de un elemento y observación de variaciones, observación y registro en tres listas (datos de presencia del fenómeno, datos sobre la ausencia y grados de presencia o ausencia del fenómeno). 2. Establecimientodeunaleygeneralparalanaturaleza:buscarlas regularidadesdelfenómenoparaexponerunaleygeneral.41 41 Algunos datos en Gutiérrez Pantoja, op. cit., vol 1. 42 René Dubos, Los sueños de la razón, pp. 20-43. Francis Bacon Nació en Londres el 12 de enero de 1561 y murió ahí mismo el 9 de abril de 1626. DenobleabolengofueBarónVeru- lam y Vizconde de ST. Albans. Aparte de su interés por la ciencia, estuvo incorporado en actividades políticas, era perito en cuestiones legales, escribía ensayos y tenía un gran dominio de la lengua inglesa. Pope lo llegó a llamar el más sabio, el más brillante y el más mezquino de los hombres en relación con su también intensa vida pública. Lo que más apreciaba Bacon de su vida era la parte contemplativa, de joven había escrito que su ambición era “convertir todo el cono- cimiento en provincia suya” y toda su vida la dedicó a trabajar un esquema para una renovación total de las ciencias en 1605 publicó TheadvancementofLearningdondeclasificabayhacíaunexamencrí- ticodelconocimientoexistenteentoncesyen1620escribiósuobra máxima Novum Organum donde hacía una exposición del método experimental. Baconestabaconvencidodequeelhombrepodíaobtenermejores cosassólosidejabalasobservacionesyexperienciashechasalazar. Insistía que en el pasado las aplicaciones del conocimiento a los negocios prácticos del hombre no habían sido sistemáticas, sino casi acrobacias, accidentalmente realizadas. Ante ello, proponía un método que permitía obtener un dominio progresivo y creciente de la naturaleza mediante la búsqueda sistemática e ininterrumpi- da de conocimiento. Paradójicamente muere al estar haciendo su último experimento, mandó matar un pollo y ayudó a rellenarlo de nieve para ver si la carne se conservaba fresca teniéndola a baja temperatura. A causa del frío contrajo una enfermedad respiratoria que le llevó a la muerte.42 Comprensión lectora Figura 1.36 Francis Bacon, filósofo inglés, fundador de la ciencia experimental moderna. 39 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 55.
    Una tipología refiere: Simple,descriptivo, lógico-deductivo, hipotético-deductivo, lógica-inductivo, analogía. Histórico,sintético,analítico,abstracción,concreción,modelación, sistémico, dialéctico, empírico, documental, de campo, comparati- vo, analítico, de pronóstico, predictivo, complejo, prospectivo. Método experimental El método experimental es un procedimiento científico que per- mite inducir relaciones empíricas entre variables o comprobar la veracidad de una hipótesis, ley o modelo, por medio de un experi- mento controlado. El método experimental consta de siete fases o reglas: 1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. 2. Plantear una hipótesis de trabajo. 3. Elaborar un diseño experimental. 4. Realizar el experimento. 5. Analizar los resultados. 6. Obtener conclusiones. 7. Elaborar un informe escrito.43 Método comparativo Augusto Comte y Durkheim consideran que la comparación constituye el método fundamental de las ciencias sociales, papel semejante al de la experimentación, en las ciencias físicas y biológicas que tiene un alcance muy limitado por lo que se refiere a los hechos sociales. La comparación pone en correspondencia unas realidades con otras para ver sus semejanzas y diferencias, está estrechamente relacionada con la clasificación (Sierra Bravo). Según Littré, comparar es “examinar de manera simultánea las semejanzas y las diferencias”, fórmula que pone claramente de manifiesto que la comparación supone la existencia, al propio tiempo, de semejanzas y diferencias; no se comparan dos cosas absolutamente idénticas ni dos cosas por completo diferentes. La comparación requiere cierta analogía entre las cosas comparadas y toda la dificultad reside precisamente en determinar el grado de dicha analogía. El peligro del método comparativo consiste en la realización de comparaciones artificiales, basándose en una defor- mación de los objetos cotejados. 43 Cfr. Rosas y Riveros, Iniciación al método científico experimental, pp. 43, 53. René Descartes Nacido en la Haye, provincia de Turena, en 1596, en una familia de la pequeña aristocracia, desde los 10añosdeedadestudióenlanueva escuela de la Fiéche que los jesuitas acababan de fundar en París. La in- fluencia de esta escuela fue grande en su vida. En el año de 1649, Descartes recibe la invitación de la reina Cristina de Suecia que deseaba seguir las enseñanzas del filósofo… Llega Descartes a Suecia en el otoño de 1649… Víctima de una pulmonía, Descartes expira el 11 de febrero de 1650. Su frase más conocida es: Dudo, luego pienso; pienso, luego existo. (“Dubeto ergo cogito, cogito ergo sum”). Figura 1.37 René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considerado padre de la geometría analítica. Comprensión lectora Busca en Internet las características de cada uno de ellos y elabora un cuadro comparativo. Actividad formativa Figura 1.38 Comparar requiere cierta analogía entre lo que se compara. Introducción a la Metodología de la Investigación 40 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 56.
    En la prácticaes posible distinguir dos categorías principales de métodos comparativos clásicos. La primera consiste en confrontar fenómenosanálogos,osealaquecorrespondealanocióncorrien- te de comparación en sentido estricto. La segunda que compara puntos de vista diferentes de un mismo fenómeno. La semejanza está en el hecho observado y las diferencias en los procedimientos de observación empleados. En equipo realicen un cuadro comparativo sobre las características de los distintos métodos de investigación. Actividad formativa Métodos de análisis y de síntesis Análisis y síntesis son dos actividades simétricamente contra- puestas, el análisis significa disolución, descomposición en partes, en cambio la síntesis compone o forma un todo con elementos diversos (Sierra Bravo). En el análisis es parte del todo. La razón lo estudia y discierne sus partes y se formula de manera separada cada uno de sus elementos. En la síntesis en cambio se parte de elementos diversos, la razón descubre sus relaciones y se termina con la integración de los ele- mentos en un solo conjunto o sistema conceptual. Basta con que estudies el siguiente cuadro para darte una idea más amplia de los diferentes caminos que pueden tomarse. Cuadro 3.1 Métodos GENERALES  Para la ciencia en su conjunto Deductivo De lo general a lo particular. Inductivo De lo particular a lo general. Análisis Se parte del todo para separar sus diversas partes o elementos. Síntesis Se parte de elementos diversos, se estudian sus relaciones y se integran en un conjunto o sistema conceptual. Experimental Observación provocada y dirigida donde el fenómeno se reproduce artificialmente en condiciones preestablecidas. Comparativo Examina de manera simultánea las semejanzas y diferencias. Histórico Analiza los hechos pasados. Funcionalismo El conjunto de lo estudiado se entiende como unidad. Explica y fundamenta el equilibrio social. Estructuralismo Concibe la totalidad como elemento básico del objeto o conjunto de ellos en que debe identificarse la estructura. Dialéctico Forma de conocer la realidad que se desprende del objeto mismo. La relación de unos hombres con otros y con la naturaleza la cual se comprende tal como es, como se presenta a la percepción sensorial. ESPECÍFICOS  Se pueden aplicar en todas las ciencias para investigar aspectos particulares, como fenómeno, esencia, estructura, lo cualitativo, lo cuantitativo Inferencia Integra la inducción-deducción. Relaciona una ley con hechos particulares. Observación directa Capta los comportamientos de fenómenos en condiciones naturales en el momento que se producen. Medición Relación cuantitativa entre el objeto que se estudia y otro que toma como unidad comparativa. Analogía Descubre la unidad entre los diferentes fenómenos. Formalización Basada en la generalización de procesos de diferente contenido. Matematización Estudio y generalización del aspecto cuantitativo, los nexos generales y la estructura de los objetos y procesos. Modelación Modela la esencia de los fenómenos de la realidad transformándola en la imagen de un modelo material o abstracto. 41 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 57.
    Particulares  de algunasciencias Análisis de contenido Estudia el contenido manifiesto de los mensajes. Entrevistas Al apoyar a la observación permite realizar un trabajo de investigación más profundo. Estadístico y de probabilidades Recolección, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. Método auxiliar en la aplicación de otros. Método de casos El caso es una unidad de estudio que puede ser un individuo, institución, comunidad o grupo. Es un método auxiliar. Método de los tests Determina actitudes, opiniones, habilidades, destrezas, personalidad, orientación educativa, prejuicios, etcétera. Método sistémico Identifica y explica al sistema como objeto de estudio. Los sistemas se entienden como totalidades puesto que están interconectadas y utilizan diversos mecanismos para la organización y recuperación de información. ¿Qué tan buen investigador eres? Identifica en qué lugares de México están los siguientes pueblos. No consultes la respuesta hasta no hacer el ejercicio. No es broma, los lugares sí existen. 1. Tangamandapio 2. La Nalga de Ventura 3. Las Tetillas 4. Salsipuedes 5. La Verija 6. Válgame Dios 7. Naco 8. Lengua de buey 9. Cacaloapan 10. Tlaxcalixtlahuaca 11. X-Uch 12. Cuajinicuilapa 13. Chicomostoc 14. Parangaricutirimícuaro 15. Jalostotitlán 16. Mocorito 17. Basaseachi 18. Papasquiaro 19. Querobabi 20. Buckingham Actividad formativa RESPUESTAS: 1. Tangamandapio. Si bien, para algunos no es una novedad escuchar nombrar a este pueblo, sobre todo para los seguidores del programa televisivo El Chavo de 8, lo cierto es que mucha gente no sabe que verdaderamente existe. Este lugar, popularizado por Jaimito “el carte- ro”, está ubicado en el estado de Michoacán, en una región cercana a Jalisco. El nombre Tangamandapio, es de origen chichimeca y significa “tronco podrido que se mantiene en pie”. 2. La Nalga de Ventura está situada en el Municipio de Valle de Santiago en Guanajuato. Tiene 199 habitantes. 3. Las tetillas. está situada en el Municipio de Río Grande Zacatecas.Tiene 1694 habitantes. Está a 2020 metros de altitud. En la localidad se encuentran 435 viviendas, de las cuales 1.18% disponen de una computadora. 4. Salsipuedes. Se trata de una pequeña isla ubicada en el estado de Baja California. Con apenas dos kilómetros de largo y uno de ancho, “Salsipuedes” es un lugar que hasta la década de los sesenta estuvo oculto para los turistas, y pocos eran aquellos que lo conocían. El lugar comenzó a ganar popularidad cuando se abrió la autopista costera de Tijuana a Ensenada; fue entonces cuando tu- ristas que recorrían el lugar se topaban con un letrero que anunciaba: “Salsipuedes 3 kilómetros” que los llenaba de curiosidad y se atrevían a visitar el poblado a pesar de la advertencia implícita. 5. La Verija es una población perteneciente al municipio de Carácuaro, en el Esta- do de Michoacán de Ocampo. Cuenta con 15 habitantes. 6. Válgame Dios. Se ubica en el estado de Sinaloa, es considerada la comunidad más alejada del municipio de Badiraguato, de ahí que el nombre del poblado. Para llegar ahí en transporte terrestre son diez horas desde Culiacán, debido a que está en una zona serrana y de difícil acceso. 7. Naco. Ubicado en el Estado de Sonora, proviene de la lengua Ópa- ta, que significa Nopal; este territorio estuvo ocupado por nahuas y ópatas y en la actualidad mantiene su fama por ser el lugar donde se desarrollaron algunas batallas relacionadas a la Revolución Mexicana. Naco es conocido por la calidad de muebles que fabrican con madera de palo fierro y metal; compradores nacionales y extranjeros acuden a este sitio en busca de ellos. 8. Lengua de buey. No sólo las plantas llevan este nombre también lo encontramos en un lugar de nuestro país. Esta localidad es un Rancho situado en el Municipio de Los Cabos en el Estado de Baja California Sur. Tiene 6 habitantes. 9. Cacaloapan. San Andrés Cacaloapan pertenece al municipio de Tepanco de López, en Puebla. Cuenta con 3263 habitantes. 10. Tlaxcalixtlahuaca. Está situado en el Municipio de San Luis Acatlán, en el estado de Guerrero y tiene un clima predominantemente cálido subhúmedo. De sus mil 467 habitantes, el 11.72% de los adultos habla alguna lengua indígena. 11. X-Uch. Se pronuncia SH-UCH, y está ubicado en estado de Yuca- tán, de acuerdo con el ahí el 83.09% de los adultos habla alguna lengua indígena y la localidad sólo cuenta con 48 viviendas. X-Uch se localiza en el municipio de Temozón, tiene un clima cálido subhúmedo. 12. Cuajinicuilapa. Está ubicado en la costa chica del estado de Gue- rrero y colinda con Oaxaca. Su nombre está formado por tres vocablos Introducción a la Metodología de la Investigación 42 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 58.
    de origen náhuatl:Cuauhxonecuilli-atl-pan, que en conjunto significan “Río de los cuajinicuiles”. Es un lugar llano con hermosas playas, con un clima que alcanza los 34 grados centígrados. El nombre oficial es Cuajinicuilapa de Santa María, también conocida como La perla negra de México, La pequeña África de México o La capital de los negros de México, ya que la mayoría de su población es de raza negra, mestizos y mulatos, muchos de ellos pertenecientes a pueblos de esclavos fugi- tivos. 13. Chicomostoc. Ubicado en el estado de Zacatecas, Chimostoc alberga una de las míticas zonas arqueológicas más importantes del país, La Quemada, de donde se cree que tuvieron origen las siete tribus nahuatlacas: los aztecas o mexicas, tepanecas, xochimilcas, chalcas, acolhuas, tlahuicas y tlaxcaltecas. Además, se presume que fue en este lugar donde los aztecas permanecieron nueve años durante su viaje al Valle del Anáhuac. Hoy en día es uno de los sitios turísticos más populares del estado, a pesar de se estima que sólo se han descubier- to el 10% de las edificaciones del lugar. 14. Parangaricutirimícuaro. Aunque para muchos esto es sólo un trabalenguas, la realidad es que se trata de un mítico pueblo que existió en el estado de Michoacán y que fue destruido con el nacimiento del volcán Paricutín. Este lugar estaba en medio de la meseta tarasca, pero de él sólo sobrevivieron parte de una iglesia y algunas casas, que hoy en día son el atractivo turístico de la región. Después de la erupción del volcán el poblado fue reconstruido, razón por la cual también se le conoce como “El Pueblo Que Se Negó a Morir”. 15. Jalostotitlán. Está ubicado en la región de los Altos de Jalisco, su gente criolla y su fervor religioso son las ca- racterísticas más importantes de este pueblo. Jalostotitlán viene de las palabras náhuatl Xalli (arena), oztotl (cueva) y tlan (lugar, tierra), lo que se traduce como “lugar entre las cuevas de arena”. Es famoso por sus mujeres bellas y por su carnaval. 16. Mocorito, municipio del estado de Sinaloa está ubicado en la zona norte, entre la llanura costera y la Sierra Madre Occidental, significa “lugar de muertos” y tiene origen del dialecto Cahita, una tribu del Río Mayo o los Mayos. 17. Basaseachi. Se encuentra en el estado de Chihuahua, en la Sierra Tarahumara; la principal actividad de la población en este lugar es el turismo, debido a que Basaseachi se encuentra localizado junto al Parque Nacional Cascada de Basaseachi, la cascada permanente más alta de México. 18. Papasquiaro. Significa “Sacerdote de pelo largo” y es un municipio de 43 579 habitantes situado en el estado de Durango. Santiago Pa- pasquiaro, es su nombre oficial y es muy famoso por su pinole, es por eso que los santiagueros tienen el apodo de pinoleros. 19. Querobabi. Este pueblo está en el estado de Sonora. La palabra Querobabi en lengua ópata significa Quelite en Agua y en la lengua pima significa Agua de Gavilán. Tiene 1816 habitantes. El porcentaje de analfabetis- mo entre los adultos es de 2.75% (3.13% en los hombres y 2.36% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.89 (6.66 en hombres y 7.13 en mujeres). 20. Buckingham. Buckingham nos hace referencia a Inglaterra, es una población en el municipio de Santa María del Oro, en el Estado de Nayarit. Cuenta con 457 habitantes. Fuente: www.elviajerofisgon.mx Método Cartesiano “El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo.” Con estas palabrasseiniciaelDiscursodelmétodo.Sipor“buensentido”en- tendemos, como lo hace Descartes, la razón, es decir, la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, la afirmación de Descartes quiere decir que existe algo innato en el pensamiento de todos los hombres. Como Sócrates o san Agustín, Descartes está seguro de la existencia de ideas innatas. Pero esta existencia debe interpretar- se como una “capacidad”. Por esencia todos los hombres poseen el mismo grado de razón, pero de hecho no todos los hombres pueden o quieren aplicar la razón correctamente.44 ¿Cómohacerparaquenuestrarazónseguíeporelcaminorecto?A estapreguntarespondeDescartesconlascuatroreglasdelmétodo. La primera de estas reglas contiene el germen de la filosofía carte- siana. La regla puede dividirse en dos ideas centrales: a) si quere- mos conocer algo debemos evitar la precipitación y la prevención; b) una vez evitadas ambas, debemos proceder con claridad y dis- tinción;debemosponerendudalarealidadparaalcanzarlaverdad. Lo que Descartes entiende por prevención es lo que hoy llama- ríamos prejuicio. Lo primero que debemos poner en duda es lo que el propio Descartes llama, en las Conversaciones con Burman, el conocimiento de oídas, el que proviene de lo que nos enseña la familia, el grupo social en el que vivimos. No que debamos renun- ciar a todo lo que la sociedad o la tradición dicen sino, más bien, quedebemosanalizar,individualmente,loquedeverdaderoyfalso cabe en la instrucción y la educación que recibimos.45 LaprecipitaciónsignificaparaDescartesungénerodepensamien- to que atiende más a la voluntad que a la razón. La voluntad es in- finita y podemos querer todo lo que se nos antoje querer; la razón eslimitadaysólopodemospensarracionalmentemedianteformas de razonamiento pausadas en las cuales no intervenga la voluntad como único factor determinante… Descartes piensa que la fuente de todo error en nuestros pensamientos surge de un desequilibrio entrenuestrosdeseosexcesivosylaimposibilidadderazonarestos deseos. La verdad será así asequible cuando nos deshagamos de prejuiciosyjuiciosmásvoluntariosqueracionales,esdecircuando nuestro pensamiento sea claro y distinto. ¿Qué es una idea clara? Descartes la define, en los Principios de filo- sofíacomolaideaquese“presentaymanifiestaaunespírituatento”. Supongamos que sufrimos un dolor. El dolor será claro cuándo se dé, por intuición, bajo la forma de un todo indivisible. Una idea es distinta cuando puedo analizarla y alcanzar la intuición de sus partes. El dolor será no sólo claro sino también distinto cuando 44 Xirau, op. cit., p. 185. 45 Xirau, op. cit. 43 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 59.
    pueda saber exactamentecuáles son sus causas, sus motivos, sus efectos. La segunda regla del método aclara la primera. Lo que en ella nos dice Descartes es que, para que una idea sea clara y, sobre todo, distinta, es necesario analizar cualquier problema que se presente. Dividir, es decir, analizar, significa precisamente ir al encuentro de las partes que integran una cosa. Pero el análisis no es suficiente por sí mismo. Si tan sólo tuviéra- mos un conocimiento analítico nunca tendríamos un verdadero conocimiento, sino una serie de hechos o de ideas desparramadas y sin coordinación entre sí. El análisis requiere la síntesis, es decir, la reconstrucción de una totalidad después de que sus partes son claras y distintas. Sólo mediante la síntesis podremos obtener un conocimiento cabal de las leyes generales del triángulo y no sólo de las partes que lo constituyen separadamente. La cuarta regla, muy típica del pensamiento cartesiano, exacto y paciente,indicaquecualquierprocesodepensamientoocualquier experimento debe repetirse varias veces para que estemos seguros de la verdad a la que se pretende llegar. Estas reglas asientan, que el conocimiento es siempre un análisis entre dos síntesis: la primera síntesis oscura de quien ve por pri- mera vez un conjunto de objetos; el análisis que lleva a entender las partes constitutivas de este conjunto, y la síntesis clara que resulta de la recomposición y reestructuración de aquello que el análisis nos ha mostrado acerca de los elementos del objeto que se estudia. Pero si las reglas nos explican qué debemos hacer para encontrar la verdad, no acaban de explicar claramente cómo debemos ha- cerlo ni cuáles son los razonamientos que permitirán pensar con claridad y distinción. La teoría de intuición y la deducción explica el significado de estos dos procedimientos que permiten llegar a una certeza absoluta. Intuir significa tener la idea inmediata de un objeto… “Entiendo por intuición —escribe Descartes— no el testimonio cambiante de los sentidos ni el juicio engañoso de una imaginación que compone mal su objeto, sino la concepción de un espíritu puro y atento, concepción tan fácil y distinta que no permite ninguna duda acerca de lo que comprendemos”. La intuición cartesiana, que sigue la definición de las cuatro reglas, es una intuición racional. Esta intuición es para Descartes lo que nos conduce a aquellas verdades racionales, aquellas ideas innatas que existen en la mente que existen como semillas de verdad. La importancia de la intuición reside así en el hecho de que mediante ella podemos llegar a estos últimos elementos de la con- ciencia:lasideasinnatas.Laintuiciónvieneahacernospresentelas verdades que estaban escondidas en el espíritu… Y si queremos conectar la intuición cartesiana con el objeto que nos proponían las reglas del método podemos afirmar que este conocimiento de las ideas innatas es también el conocimiento de ideas claras y distintas. Silaintuiciónesunactoinmediatodelconocimientoladeducción implicaencambio,razonamiento,ésteir“comoporgrados”deque nos hablaba la tercera regla del método. La deducción se define en efecto, como la operación “mediante la cual entendemos todo lo que se concluye necesariamente de otras cosas conocidas con certidumbre”. En otras palabras: una vez que, mediante la intuición, hemos podido establecer algunas verdades absolutas podemos pasar de estas verdades primeras a sus conse- cuencias mediante largas cadenas de razonamientos. Lo que Descartes viene a decirnos es que la intuición es el motor y la función misma de la deducción y que la deducción es, en cada uno de sus pasos, una forma del descubrimiento inmediato y una creación. La ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada de acuerdo con el método científico. En este sentido, es claro que la investigación científica es la fuente de la ciencia.46 Ahora sí has tocado a las puertas de la ciencia desde sus orígenes enlosaportesfundamentalesdeBaconquienestudiabaloshechos de lo particular a lo general a Descartes quien sostenía que debía ser de lo general a lo particular. Puntos de vista que llevaron a pro- fundas reflexiones filosóficas a sus autores y lograron instaurarlos como los métodos generales de la ciencia. Sin ordenar y sistematizar los conocimientos no hay ciencia. Cada autor,pensador,corriente,tienensumanerapropiayreflexiónpara integrar lo que percibe la realidad. Ordenar los hechos e iniciar la búsqueda de la verdad requiere de ciertos elementos, así, la metodología se sirve del método y éste de las técnicas para construir determinado camino que le permita transitar indistintamente de la realidad al pensamiento o viceversa según la postura ideológica desde la cual el científico aborde el problema de investigación. La investigación, de acuerdo con los objetivos de la disciplina y el tema puede ser documental, de campo o experimental y hasta una combinaciónentreellas.Llegaraestenivelnospermitecomprobar silashipótesisqueteníamossobreloshechosqueobservamosson ciertas. Éste es el necesario proceso de verificación de la ciencia que junto con el de comprobación de la teoría son característicos de la ciencia. 46 Sierra Bravo, Tesis doctorales y…, pp. 22-23. Introducción a la Metodología de la Investigación 44 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 60.
    Ha llegado lahora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue- vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y después entrégala a tu maestro. Evaluación sumativa 1. Relaciona el concepto con sus características: a. Investigación experimental ( ) requiere de un riguroso control b. Investigación de campo ( ) es propia de la psicología y la sociología c. Investigación documental ( ) la observación y la interrogación son sus técnicas básicas ( ) es propia de la física y la química ( ) se refiere a todo aquello donde el ser humano ha dejado huella ( ) se le consideraba la base de la investigación ( ) el archivo es una de sus fuentes ( ) el laboratorio es su centro de acción 2. Cuando la investigación tiene por objetivo sólo la búsqueda del conocimiento, entonces, es una investigación y cuando su fin es un problema destinado a la acción es investigación . 3. Elabora un mapa mental con las características de los distintos tipos de conocimiento. 45 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30 15:51:39. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 61.
    Coevaluación Nombre del estudiante: Propósito:Identificar fortalezas y debilidades al realizar las actividades del bloque, a fin de establecer estrategias de mejora continua en las dinámicas que se den en el grupo. Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   Leer con mucha atención,   Cotejar la información presentada con los criterios de este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y   Al finalizar, realizar comentarios en los apartados de fortalezas y debilidades, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar la actividad. Criterio Logrado Sí No Explica la ubicación de su comunidad mediante la aplicación de Google Maps. Consulta diferentes fuentes de información para identificar problemáticas que se manifiesten en su entorno. Hace entrevistas a las personas que le rodean y obtiene información suficiente para integrar su trabajo. Identifica los diferentes tipos de conocimientos, a partir de sus experiencias. Explica procedimientos matemáticos para obtener los resultados pertinentes y acorde a lo solicitado. Hace planteamientos hipotéticos y los contrasta con los de sus compañeros. Investiga las causas que originan los problemas ambientales de su entorno. Elabora propuestas de acción que den solución a problemas sociales. Emite su opinión y argumenta sus respuestas con base a las lecturas realizadas. Explica las características del método científico y empírico, a través de situaciones de la vida diaria. Redacta un ensayo sobre la adqusiion y desarrollo del conocimiento. Resalta la importancia sobre la investigación de antes y la de ahora, indicando su importancia mediante hechos de la actualidad. Describe las características de la invetigación documental, de campo y experimental, idicando ejemplos de cada una. Elabora una síntesis sobre las estadísticas que emite el . Explica los tipos de conocimientos empírico, religioso, filosófico y científico y los relaciona con hechos de la vida actual. Fortalezas Debilidades Revisó Introducción a la Metodología de la Investigación 46 1 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 62.
      Autoevaluación Nombre delestudiante: Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias del bloque. ¿Para qué me sirve la autoevaluación?   Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.   Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.   Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.   Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.   Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.   Favorece habilidades y actitudes que van dirigidas al desarrollo de competencias.   Fomenta al dialogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   1.  Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezca.  2.  Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estas en proceso. Conocimientos Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No Identifico la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo del conocimiento. Reconozco la trascendencia del estudio de la metodología de la investigación en la actualidad. Reconozco las caraterísticas de la ciencia en situaciones reales de mi entorno. Identifico el conocimiento del método científico en problemáticas del contexto social. Identifico la utilidad de la metodología de la investigación en situaciones de la vida cotidiana. Selecciono métodos y modelos acordes a las problemáticas detectadas. Destaco la importancia del estudio en mi formación personal, familiar y social. Propongo soluciones a problemáticas del entorno. Me dirijo de manera responsable y propositivamente. Me relaciono con los demás de forma colaborativa, metódica y organizada. ¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque? ¿Qué debo mejorar? Mis conclusiones son: 47 Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 63.
    Protocolo y diseño dela Metodología de la Investigación Propósito Desarrolla las fases que se establecen en la Metodología de la Investigación para diseñar un proyecto que le permita abordar problemáticas sociales de su contexto. 2 BLOQUE 21 horas Conocimientos 2.1 Fase I. Protocolo de investigación   Selección y delimitación del tema   Planteamiento del problema   Hipótesis   Objetivo de la investigación   Justificación 2.2 Fase II. Métodos y técnicas de investigación   Métodos, técnicas e instrumentos de investigación   Estilo de referencia apa 2.3 Fase III. Construcción del marco teórico   Funciones del marco teórico   Etapas para la elaboración del marco teórico   Revisión y adopción de una teoría Habilidades  Identifica la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto.  Reconoce las características de la ciencia.  Identifica el conocimiento científico.  Selecciona un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de su entorno. Aprendizajes esperados  Reconoce el papel de la Investigación Científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno.  Describe las formas de la construcción del conocimiento científico, pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 64.
    Competencias genéricas 1.1 Enfrentalas dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Competencias disciplinares básicas. Ciencias sociales 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Actitudes  Toma decisiones de manera responsable y reflexiva.  Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad.  Demuestra una actitud propositiva.  Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado.  Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. Evaluación diagnóstica Revisa las páginas siguientes y redacta un informe sobre las que te pueden ser más útiles para tu formación, explicando lo que encuentras en ellas. PARA LEER LIBROS GRATUITOS EN PDF 1. 24 Symbols: en este portal podrás obtener cientos de publicaciones en español en la modalidad “free” para leer de forma gratuita (a cambio de publicidad). La página es compatible con terminales iOS y Android. El único requisito es registrarte con una cuenta de Facebook. 2. El Proyecto Gutenberg: una de las fuentes más consultadas para obtener libros de literatura en PDF. Estamos hablando de más de veinte mil títulos disponibles en distintos idiomas. 3. Scribd: un viejo conocido para la lectura de cientos de miles de documentos compartidos por estudiantes y profesionales de todas partes del mundo. Hay una cantidad de libros en español que puedes echar un ojo desde el siguiente enlace: es.scribd.com/explore 4. Books: una amplia galería con un millón de e-books para descargar gratis. Sólo tienes que dirigirte a la opción “free only” para buscar tus títulos según cada género. 5. Free Nook Books: una biblioteca online de libros en distintos formatos y repartidos en ocho secciones: biografías, novelas, romance, ficción, historia, entre otros. 6. Free Microsoft E-Books: si eres amante de la tecnología no puedes dejar escapar esta gran oportunidad para descargar los libros de la biblioteca de Microsoft. Hay cursos y tutoriales completos de los principales servicios: Office, Windows 10, SQL, SharePoint, entre otros. 7. EBook Mall: más de cien mil libros disponibles en veinte categorías para todos los gustos (también hay una versión de pago). 8. OpenCulture: uno de mis favoritos. OpenCulture cuenta con más de 350 mil obras compatibles con iPad, iPhone, Kindle y Nook. 9. EBook Junkie: otra biblioteca de ebooks y libros en PDF para descargar gratis legalmente. Alrededor de nueve mil títulos te están esperando en las categorías populares: romance, medicina, ciencia ficción, marketing, ensayos, etcétera. 10. BooksinMyPhone: una web especializada en compartir e-books gratuitos para leer desde la comodidad de tu smartphone. Fácil, rápido, y muy cómodo. #Plus: ePub books: y finalmente tenemos este excelente portal para leer novelas gráficas, cómics virtuales y libros en PDF que puedes descargar gratis. Cuenta con soporte para Android, iPad, Kobo, Mac y PC. Fuente: www.oyejuanjo.com Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 65.
    Pasará de laidea al planteamiento de investigación sobre un tema que sea motivo de preocupación en su comunidad. Competenciagenérica Participaconunaconcienciacívicayéticaenlavidadesucomuni- dad, región, México y el mundo. Situación didáctica Competenciadisciplinar Valoralasdiferenciassociales,políticas,económicas,étnicas,cultu- rales y de género y las desigualdades que inducen. Competenciadeunidad Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 1. Elabora una lista de ideas que se vuelvan temas de investiga- ción: embarazo prematuro, población de ancianos, adiccio- nes, ambiental, grupos vulnerables, enfermedades venéreas, pobreza alimentaria, cultura local, etcétera. 2. Selecciona un tema de investigación.   Secuencia didáctica 3. Investiga lo que hay escrito sobre el mismo en fuentes docu- mentales e Internet, también con entrevistas a los miembros de la comunidad. 4. Formula la(s) pregunta(s) de investigación. 5. Elabora la hipótesis. 6. Seleccionaelmétodoylastécnicas,elaboraunesquemapreli- minar y un cronograma. Rúbricadeldesarrollodeactividades n ¿Recopilaste una lista de temas que cubriera un gran número de problemas de tu comunidad? n ¿Seleccionaste un tema de interés? n ¿Investigaste lo que está escrito sobre el tema? n ¿Formulaste diferentes preguntas de investigación? n ¿Seleccionaste el método, las técnicas, hiciste el esquema y el cronograma? Rúbrica Indicadoresdeaprendizaje n Reflexiona sobre los problemas de su comunidad. n Analiza diversas ideas. n Selecciona un tema de interés comunitario. n Elabora su planteamiento del problema. Sugerenciadeevidencias n Plan de trabajo. n Mapa conceptual de los diversos elementos. n Lista de ideas. n Revisión bibliohemerográfica y de campo. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 50 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 66.
       2.1 Fase I.Protocolo de investigación La visión siempre precede a la realización. Orison Swett Marden Desdequesomosniñoshastaelúltimodenuestrosdías,diferentes porqués están constantemente en nuestra conciencia. Te has preguntado alguna vez, ¿por qué podemos ver a través del vi- drio?, ¿cómo se forma la lluvia?, ¿por qué nos afecta la contamina- ción?, ¿cómo se llamará el vecino de enfrente?, ¿por qué las arañas pueden tejer su propia casa? Para responder éstas y cualquiera de las preguntas que nos hagamos, necesitamos primero conocer en diversos grados de profundidad y, ¿cómo conoces? Indagando, claro y para ello escoges un camino que al principio infieres que te llevará a una respuesta, cuando la tienes, estás en proceso de transformar el problema en soluciones. Todoesterecorridotienequeverconelconocimiento,lainvestiga- ción, los métodos, la delimitación de problemas, la formulación de hipótesis y los resultados de las indagaciones que nos llevan a dar respuestas sistemáticas: tiene que ver con la ciencia. Algún día un hombre común sentado a la sombra de un manzano le cayó una de las manzanas golpeando su cabeza y se paró de ahí maldiciendo su mala suerte. OtrodíasucediólomismoconunhombrellamadoNewtonyéste inventó la ley de la gravitación universal que ha dejado un gran legado a la humanidad. Por cierto indaga ¿cuáles son las leyes de Newton? Reflexionar sobre la realidad e interpretarla para poder incidir en ella es el paso del conocimiento hacia la ciencia. Metodología o cómo llegar a la ciencia. Información no sólo del qué sino el por qué Hasta ahora hemos quedado que para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a través de una metodología. n Metodología se define, de manera operacional, como el es- tudio crítico del método, o bien como la lógica particular de una disciplina. n Método es el procedimiento o serie de pasos que nos llevan a la obtención de conocimientos sistematizados. n Técnicas son los pasos que ayudan al método a conseguir su propósito. Para fines de este trabajo las subdividimos en: téc- nicas de investigación documental y técnicas de investigación de campo, para observar e interrogar. n Instrumentos los que apoyan a las técnicas en su objetivo. Cada pensador nos propone un camino. Algunos, como el de Descartes y Bacon, fundamentaron las bases del conocimiento científico e influyeron durante mucho tiempo con sus propuestas. Llegaraunconocimientocientíficoimplicaunamaneradeordenar y sistematizar los hechos, para dar respuestas específicas a pregun- tas concretas, ahí es donde interviene la metodología, estructura la lógica de una disciplina y los métodos como sus diversos caminos para lograrlo. El científico deberá seleccionar el método idóneo para su indaga- ción, deberá caminar por el rumbo que le permita conocer lo que busca. Sin embargo, no basta el método que es la parte intelectual del problema, hay que llegar a la realidad a través de las técnicas que son las que plantean las partes operacionales. Ambos, métodos y técnicas no pueden separarse en la investigación. Decía el autor de Ícaro1 para volar se require además de dos brazos, hace falta una metodología. La metodología ejerce el papel de ordenar, se apoya en los méto- dos, como sus caminos y éstos en las técnicas como los pasos para transitar por esos caminos del pensamiento a la realidad y vicever- sa. Éstas en los instrumentos específicos para recabar sus datos. 1 Obra de teatro contemporáneo donde el autor es el actor y refiere su trabajo a los héroes frustrados que somos todos quienes no pudimos lograr nuestras metas en la vida, las planeamos, las resolvimos en la mente pero no pudimos volar, esto es, echarlas a andar. Figura 2.1 Te has preguntado: ¿Por qué podemos ver a través del vidrio? ¿Cómo se forma la lluvia? Grupo Editorial Patria® 51 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 67.
    Elmétodoconstituyealavezunordenyunprocesocuyaculmina- ción es laconstrucción de leyes, teorías y modelos. Por esta razón, las leyes, las teorías y los modelos son, para el científico, la medida del éxito o del fracaso de una investigación.2 Loquenosdebequedarclaroesquemétodocientíficoesunosolo, las diferencias entre las disciplinas le van dando al método más o menos matices en cuanto a fases, estrategias, formas de control dada su materia de estudio. Diseño de una metodología de investigación. Fases de investigación Ciencias formales Ciencias sociales 1. Observación de los hechos 2. Formulación de la hipótesis 3. Verificación experimental 1. Exposición del problema. Plan de trabajo a)  Planteamiento del problema b) Diagnóstico c)  Delimitación del problema d) Justificación e) Hipótesis f )  Objetivos 2. Marco metodológico a) Esquema b) Cronograma c)  Métodos, técnicas e instrumentos d)  Investigación documental e)  Investigación de campo f )  Investigación de Internet 3. Exposición de las respuestas encontradas 2 Rosas, Iniciación al…, p. 7. Fases de la investigación La metodología constituye la médula del plan, se refiere a la des- cripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas deobservaciónyrecoleccióndedatos,losinstrumentos,losproce- dimientos y las técnicas de análisis. Comparemos las secuencias de la investigación en ciencias forma- les y en ciencias sociales: Una vez que identificamos el objeto de estudio debemos caminar en algún sentido, ¿cómo saberlo? Lametodologíanosayudaparaello,entantoqueesladescripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos. De ahí se desprende que sea una condición necesaria para la in- vestigación. Nos ayuda a organizarnos, a sistematizar los datos y a evitar que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo. Una de las características más importantes en toda investigación científica es el rigor con que se realiza. Una investigación es rigu- rosa en tanto se lleva a cabo solícita, escrupulosa, pulcra, detallada, cuidadosa y prolijamente. En consecuencia, una investigación escrupulosa nunca debe ser hecha con prisa, por salir del paso, sin ganas, en malas condiciones, pensando en otras cosas, sin saber utilizar los instrumentos adecuados, etc. De lo contrario, los resul- tados no serían confiables.3 La investigación es algo implícito a la ciencia; es un proceso que se compone de fases sucesivas que se desarrollan de acuerdo con un orden lógico. La secuencia lógico-metodológica del proceso de investigación podemos traducirla en tres grandes fases de investigación: 1. Diseño o Plan de trabajo. 2. Recopilación y análisis del material. 3. Exposición de los resultados. Si queremos ilustrar las tres fases podemos utilizar el símil de una construcción: el diseño son los planos, la obra negra la segunda fase y los acabados la parte final. Otro símil puede ser el de un cuerpo humano, donde el Plan es la estructura ósea, la hipótesis la columna vertebral, la segunda es el “cuerpo” de la información y la tercera la manera en que lo vestimos. De estas tres fases tal vez la más compleja es el Plan de trabajo, no sólo porque requiere de tomar y asumir decisiones desde la eleccióndeltema,sinoporquerequieredeunesfuerzodeanálisisy síntesis considerable para plantear el problema y sistematizarlo en un esquema preliminar. 3 Arana, Método experimental…, p. 20. Figura 2.2 La metodología ejerce el papel de ordenar. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 52 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 68.
    Protocolo de investigación Loselementos del protocolo son: n Elección y delimitación del tema n Planteamiento del problema n Justificación n Objetivo n Hipótesis n Esquema preliminar n Determinación de fuentes n Agenda o cronograma Selección y delimitación del tema ¿Cómo selecciono el tema? La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. A partir de un problema relacionado con lo que me interesa o me inquieta, en mi vida cotidiana, en mi reflexión, en una práctica exitosa, puedo seleccionar un tema. El tema se expresa por escrito a manera de un enunciado, que puede abarcar un párrafo donde se incluyan el nombre del tema, su delimitación en tiempo y espacio, así como sus carac- terísticas. n Lo delimito en función del tiempo: específicamente cuándo sucedió, en qué periodo, donde se gestó, cuáles son sus an- tecedentes, su origen. En qué periodo se desarrolló, con qué resultados. n En función del espacio: concreto el espacio físico; casa, man- zana,comunidad,región.Elmundo,laregiónlatinoamericana y el país es demasiado amplio, no me compete si mi tema es concreto. n Ya estás en posición de elegir si será monografía, ensayo, artículo, estado de la cuestión. Considera tu experiencia y el tiempo que puedes dedicar para elaborar el trabajo. n Si lo vas a hacer en equipo, ponte de acuerdo con las personas que pueden tener intereses similares. Paralabuenaeleccióndeuntemaconvienetenerencuentaciertos aspectos como: n Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia. n Experiencias personales frente a estos temas. n Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase. n Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera. n Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes. n Informarse sobre los temas afines. n Conectarse con instituciones cuyos fines estén relacionados con el tema escogido. Figura 2.3 El diseño o plan de trabajo es como el esqueleto de un cuerpo humano. Elaborar un esquema de tu propia creación que ilustre las fases de la investigación. Actividad formativa Figura 2.4 Para elegir un tema puedes examinar publicaciones que lo aborden, como libros revistas, prensa, etcétera. Grupo Editorial Patria® 53 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 69.
    El tema seexpresará por escrito a manera de un enunciado el cual puede abarcar un párrafo que indique el nombre del tema, su deli- mitación de tiempo y espacio así como sus características. Un enunciado no es el título del trabajo, sólo te ayuda a delimitar con mayor precisión lo que quieres investigar, al final de la investi- gación,puedescambiarelenunciadoauntítulobreve,atractivo,de impacto, hasta con visión comercial. Por ejemplo: “Efectos de las nuevas tecnologías analizados a través de 30 historias de vida de usuarios adictos a los videojuegos en la Ciudad de México al inicio del milenio.” “Análisis de la campaña del pri para las elecciones de Gobernador en el año 2017, en el estado de México a partir de la mercadotecnia política, aplicada en medios electrónicos.” “Estudio sobre las relaciones Iglesia-Estado durante el gobierno panista de Vicente Fox y el impacto del clero católico como nuevo actor en el Sistema Político Mexicano.” Figura 2.5 Ejemplos de temas para investigación pueden ser: usuarios adictos a los videojuegos. Delimitación del tema Es recomendable que cuando selecciones el tema realices un paso previo que se llama revisión de la literatura ¿para qué esta revisión? Sierra Bravo dice que toda investigación empieza con ideas y termina con ideas. Los hechos solos no significan nada hay que integrarlos a las ideas. Elpropósitodeunarevisióndelasfuentesoestadodelarte,esexami- narloquesehapublicadoenáreasrelacionadasconsutemaypresen- tarunajustificaciónparasuestudio.También,resumenlosresultados empíricos importantes que tienen injerencia directa en la pregunta sobreloqueseestáhaciendo.Porúltimo,lasrevisionesdelasfuentes, construyenpuenteslógicosentreáreasdeinvestigaciónrelacionados, seamuchoopococonlaideaquetienesparalainvestigación. Una revisión amplia y completa de fuentes nos proporciona esa crucial perspectiva para ver lo que se ha hecho y hacia dónde va- mos, todo lo cual es indispensable para producir un informe bien escrito, bien documentado y bien planeado. Para iniciar el trabajo de investigación es necesario delimitar el tema objeto de estudio. Esto implica fraccionar —en nuestro pensamiento— la realidad, ya que ésta es una totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos, proceso y objetos orgánica- Figura 2.7 Las relaciones Iglesia-Estado constituyen un tema interesante de análisis. Elabora una lista de cuando menos cinco temas de tu interés, delimí- talos tomando en cuenta el tiempo de su desarrollo, el espacio o lugar y las característcias específicas que tendrían Actividad formativa Figura 2.6 Marketing de los partidos políticos. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 54 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 70.
    mente interrelacionados, queda cuenta de su complejidad, sobre todosinosreferimosaunapartedelarealidadcomoeslasociedad humana. Fraccionamos la realidad para poder estudiarla mejor; de esta manera nuestra investigación abarcará solamente un ámbi- to específico de aquélla, es decir, cierto conjunto de fenómenos o procesos presentes en determinado momento histórico. La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reco- nocimientomásbien,delarealidadcomopasopreviopararealizar nuestrainvestigación.Implicaunprocesoenelqueestánpresentes los objetivos del investigador o de la institución donde trabaja, así comolascaracterísticasdelobjetodeestudioyladisponibilidadde recursos, personal y tiempo. Todo tema parte de un problema, de una preocupación detectada a lo largo de nuestra vida académica o de nuestra experiencia per- sonal o profesional. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Toda definición del problema tomará en cuenta los siguientes factores: a) Revisión de las fuentes que existen sobre el tema, cuando me- nos durante los últimos seis meses. b) La región en la cual interesan los resultados, mientras sean cuestiones macroscópicas no hay problema, en cuanto son microscópicas como las trayectorias de los electrones, las masas son pequeñas y las velocidades son cercanas a las de la luz es cuando la mecánica clásica de Galileo y Newton ya no funcionaysecrearonnuevasleyes,lasdelamecánicacuántica y la mecánica relativista de Einstein para resolver los nuevos problemas. c) El equipo disponible para la investigación. Es muy diferente medir una barda que medir el ojo de una aguja, se requiere de equipo diferente. d) El tiempo y el presupuesto disponibles. La investigación puede ser realizada por encargo de una institución mediante contratación de servicios profesionales para ello, entonces tendremos tiempo limitado pero quizá mayor holgura en el presupuesto, a diferencia de la investigación que se realiza en universidades públicas, donde sí hay tiempo disponible, pero los recursos son más escasos. Planteamiento del problema El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos yrelacionesfundamentalesafindepoderiniciarsuestudiointensi- vo;perolareducción—víaelrecursodelaabstracción—nosigni- fica de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social. Esta operación mental es necesaria para poder plantear el problemaentérminosconcretos,destacandoaquelloselementosy vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del mismo.4 La definición del problema es el instrumento más adecuado para describir con mayor comprensión los objetivos, el contenido y el procedimiento de estudio. El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma. En otras palabras, tenemos que ignorar los demás elementos y relaciones que en ese momento no resultan importantes para nuestro estudio.5 El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio: n Descripción del problema. n Elementos del problema. n Formulación del problema.6 Ackoff propone definir el problema mediante la identificación de los siguientes elementos: 1. El individuo o el grupo a los que afecta el problema. 2. Losobjetivosofinesquepersiguendichosindividuoogrupo. 3. Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o reali- zar dichos fines. 4 Rojas, Métodos…, p. 33. 5 Ibídem, p. 35. 6 Tamayo, El proceso…, p. 59. Figura 2.8 La física cuántica y la física mecánica se crearon para investigar nuevos problemas como las trayectorias de los electrones. Grupo Editorial Patria® 55 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 71.
    4. La incertidumbre encuanto a la idoneidad de dichos medios. 5. Elambienteoambientesaqueperteneceelproblemayenque se espera resolverlo.7 Preguntas de investigación Para tener claro un problema puede funcionar elaborar una serie de preguntas de investigación; éstas constituyen la articula- ción, de preferencia por escrito, de las ideas que al menos implican una relación entre variables. La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social consiste en intentar exponer el proyecto con la guía de una pre- gunta inicial que funciona como el primer hilo conductor de la investigación. Para cumplir correctamente con su función, dicha pregunta debe tener, en cierta medida, cualidades de claridad, factibilidad y per- tinencia. Cualidades de claridad Precisa, concisa y unívoca. Cualidades de factibilidad Realista con respecto a los recursos. Cualidades de pertinencia Pregunta específica estudiar lo que existe, fundar el estudio del cambio en el del funcionamiento. Tener un propósito de comprensión o explicativo y no moralizador o filosófico.8 7 Garza, Manual de…, p. 19. 8 Campenhoudt, Manual de…, pp. 38-39. Unabuenapreguntainicialseráentoncesuna“preguntaverdadera” o aun una pregunta “abierta”, lo cual significa que varias respuestas diferentes deben ser posibles a priori y que no se tiene la certidum- bre de alguna ya hecha. Una buena pregunta inicial abordará el estudio de lo que existe o existió y no de lo que aún no existe; no estudiará el cambio sin apoyarse en el examen del funcionamiento.9 Una pregunta de investigación no es una expresión declarativa como una hipótesis, sino una expresión de interés e intención claramente planteada.10 Contextualizar el problema Algunos autores refieren esta parte como antecedentes. Se denomina así por ser un paso previo a la investigación, que nos permite enriquecer el conocimiento sobre un tema, saber lo que se ha escrito sobre el mismo y en qué estado está su investigación. Esto es, darle contexto. Los hechos no son aislados, responden a una determinada situación que tiene que ver con el tiempo histó- rico, con el espacio geográfico y con las situaciones del entorno que los circundan, por eso es conveniente que cada tema tenga un contexto a manera de diagnóstico. Actividad transversal Investiga y haz un informe sobre el contexto del lugar donde vives que pertenece a una zona, ésta a una región, ésta a un país, éste al mundo. Ir considerando estos elementos del entorno es contextuali- zar espacialmente un problema. Situa tu problema en el tiempo específico considerando el pasado, el presente y el futuro es también contextualizar en el tiempo la in- vestigación. Identifica los factores internos y externos que están impactando en el lugar y que han provocado los problemas principals que ahora se tienen, eso también es contextualizar de manera integradora el problema de investigación. Obstáculos posibles al trabajo Planteamos las dificultades con las que habremos de enfrentarnos nos puede orientar sobre el cómo resolverlas o salvarlas. 9 Ibídem, pp. 31-34, 36-38. 10 Salkind, Métodos…, p. 348. Figura 2.9 Para realizar una investigación se requieren ciertos recursos materiales, como una grabadora, una cámara, una libreta de notas, etcétera. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 56 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 72.
    Es necesario prever: n Lasdificultades para localizar la información (fuentes priva- dasquenieganelaccesoalosdatos,secretosdeEstadoodatos deformados). n Las dificultades en recabar la información (acceso a las fuen- tes, lejanía física). n Nuestros problemas personales de tiempo. n El costo de la investigación (transporte, viáticos, alimentos). n Los recursos materiales que necesitaremos, en especial cuan- do salimos al “campo”; en la Sierra Tarahumara la falta de un lápiz puede ser un factor fundamental (tus instrumentos son básicos como grabadora, cámara, diario, libreta de notas, ce- lular siempre y cuando haya un lugar donde cargar la pila o donde haya electricidad). Es tan importante este paso de señalar los obstáculos que puede determinar la elección misma del tema: un empleado bancario arriesgará su trabajo si toca el tema de los sindicatos bancarios; un tema sobre la cuenta pública no podrá ser desarrollado fácilmente por alguien que esté alejado de las oficinas que la manejan. Hipótesis ¿Cómo iniciamos el proceso científico? El conocimiento previo que tenemos no es suficiente para la observación o el descubri- miento de nuevos hechos. Es necesario tener ideas e hipótesis. Sin ideas la naturaleza sería un enorme caos, la ciencia es entonces elconocimientodelasformasenqueserelacionanlasdistintascla- ses de cosas. Sólo con hipótesis es como se puede investigar algo. Lahipótesisseproponecomounordenamientodeltemaenforma y método. De ahí que sea una relación entre la investigación y la teoría, operable, con validez y fidelidad. Formular una hipótesis o un conjunto de hipótesis que reflejen la pregunta de investigación es un paso trascendental. La hipótesis se construye con creatividad, es la respuesta tenta- tiva al problema de investigación. Para formular una hipótesis n Selecciona un tema de tu comunidad que te interese investigar. n Escribe todo lo que sabes sobre el tema seleccionado, no importa si es demasiado (hasta 10 cuartillas) o si es muy poco (2 a 3 cuartillas). n Redacta por qué se ha vuelto un problema o una situación insatis- factoria. n Todavía no tienes que investigar. Actividad formativa la imaginación debe practicar suposiciones que completen lo conocido. Hay quienes consideran que tu trabajo no debe llevar hipótesis dado que su prueba está en un plazo que ya no controlas en el tiempo que dura la investigación. Piensa que en Ciencias sociales estoesrecurrente,notenemoslaboratoriosparaprobarlahipótesis enuntiempocorto,peroquehaysuficienteselementosenlainves- tigación que debemos considerar para darle fuerza y sentido a la selección y respuesta al problema. Determina cómo voy a llegar a los resultados que espero, qué método selecciono. Una hipótesis bien escrita: a) se expresa en forma declarativa, b) postula una relación entre variables, c) refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa, d) es breve y concisa, y e) se puede probar.11 “Es cierto que lo que todo el mundo sabe no es sabido sino hasta que ha sido puesto a prueba.” (Goode y Hatt) Las hipótesis de trabajo, que constituyen los ejes centrales de una investigación, se presentan como las proposiciones de respuesta a la pregunta inicial. Definamos operacionalmente la hipótesis como una respuesta ten- tativa a la pregunta de investigación. Por tanto, una hipótesis es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. La hipótesis traduce por definición este espíritu de descubrimien- to que caracteriza a cualquier trabajo científico, proporciona a la investigación un hilo conductor bastante eficaz que, a partir del momento en que se formula, reemplaza a la pregunta inicial en esta función, aún si ésta no se ha olvidado de todo. En efecto, la continuación del trabajo consistirá en probar las hipótesis y con- frontarlas con los datos de observación. Lahipótesiseseleslabónnecesarioentrelateoríaylainvestigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. Cuandoseformulanhipótesisdebetomarseencuentalosiguiente: n Plantearse como afirmación. n Ser conceptualmente clara. n Conreferentesempíricosquepuedanserprobadosenlareali- dadmediantedfatos,cuestionarios,observacionesestructura- das o trabajo de campo delimitado. 11 Salkind, Métodos de investigación, p. 57. Grupo Editorial Patria® 57 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 73.
    n Debe ser específica(con universos tangibles y delimitados). n Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda probar por medio de técnicas de investigación. Elabora respuestas tentativas (hipótesis) para los siguientes proble- mas: embarazo en adolescentes, consecuencias de la legalización de la marihuana, falta de empleo para jóvenes, reconocimiento de la di- versidad sexual. Actividad formativa Figura 2.10 La hipótesis es una presunción que requiere verificarse. Figura 2.11 Los objetivos establecen el propósito de la investigación. Objetivo de la investigación Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la inves- tigación, las metas reales conseguidas deberían coincidir con los objetivospropuestos;sinembargo,pordiversasrazonesavecesno se pueden alcanzar. Entre las principales tenemos las limitaciones que impone la disciplina por la posible óptica reducida de ver los problemas, o por falta de recursos, o por imposibilidad de tiempo. El proceso de delimitación de los objetivos repercutirá a su vez enelprocesodeladeterminacióndelosaspectosyrelacionesentre fenómenos que requieren investigarse. Los objetivos se redactan en términos de conductas observables. Nuncaredactesunobjetivoconelverboconocerporqueesdema- siado amplio, no dice mucho y se reduce a un mero nivel primario de conocimiento. Mejor usemos verbos como: distinguir, identifi- car, aplicar, diseñar, proyectar, evaluar, redactar, analizar. Losobjetivossonlosmásdifícilesdeelaborarenunainvestigación, se confunden mucho con acciones que se van a hacer para llegar a la meta final, lo que debes recordar es que siempre los objetivos respondenalparaqué.Tutrabajotieneunsentidooseaelparaqué lo estás haciendo. Llegar al para qué puede lograrse con objetivos secundarios o colaterales; por ejemplo, si vas a proponer un Pro- grama de Servicio Comunitario para estudiantes de bachillerato, vas a pasar primero por identificar qué es un servicio comunitario, cómosepuedeejercer,porquéelniveldebachilleratoyquéaporta el estudiante de este nivel en un servicio comunitario. Todos los otros objetivos, nos sirvieron para llegar al para qué, o sea al Programa. Hay objetivos secundarios y objetivos colaterales que debes tener muy claros. Los objetivos secundarios son en los que te vas a apoyar para cum- plir el objetivo general. Los objetivos colaterales, son los que surgen al investigar pero que no están directamente relacionados con tu trabajo. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 58 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 74.
    Justificación Unida a estadelimitación del tema es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar los motivos y necesidades que llevan al in- vestigadoraseleccionareltemaparadesarrollarlo,lascualesdeben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Justificar es la “Acción de respaldar o fundamentar una propuesta de un modo convincente”. Analizar hasta qué grado la inversión de tiempos y recursos se justifican de acuerdo con los intereses de la persona o de la institución que patrocina la investigación, realizan- do una evaluación de su importancia y posible justificación. Para elaborar una justificación es conveniente preguntarse: n ¿Es importante o prioritario realizar esta investigación? n ¿Justifica el dinero que se invierte? n ¿Realmente requiere la participación de otras personas? n ¿Merece el tiempo que se va a emplear? n ¿Qué beneficios técnicos o teóricos puede aportar a la disci- plina? n ¿Qué conocimientos de tipo práctico va a aportar? n ¿Es recuperable la inversión y puede reportar beneficios eco- nómicos adicionales?12 n Pregúntate si el tema elegido contesta a: •  ¿Qué aportará? •  ¿A quiénes beneficiará? •  ¿A qué o a quién ayudará? •  ¿Resolverá algún problema concreto? •  ¿Tiene aplicación en la práctica? •  ¿Producirá conocimientos nuevos? •  ¿Se justifica en función del impacto al campo profesional? Consideracionesdeordensubjetivo a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la regla de oro para el éxito en el desarrollo del tema escogido. 12 Moreno Hernández, Gicela, Cómo investigar, p. 48. b) Capacidad para desarrollarlo. c) Tener el tiempo necesario. d) Contar con los recursos necesarios. e) Disponibilidad de material. Consideracionesdeordenobjetivo a) Constatarsieltemallenalosrequisitosexigidosparaeltipode investigación. b) Que sea de interés. c) Que el tema tenga utilidad. d) Que presente un nuevo enfoque.13 Esquema Un esquema te permitirá organizar la información de manera sintética, conceptual y jerarquizada. El esquema es fundamental ya que te indica la manera de organizar los datos y sus importancia ya sea en grandes capítulos, en subcapítulos o en apartados menores. 13 Tamayo, El proceso…, pp. 45-46. Elabora un objetivo de investigación, por cada uno de los siguientes verbos de la lista: describir, identificar, examinar, interpretar, exponer, contrastar, analizar, probar, explicar, practicar, utilizar, producir, planear, construir, crear, elaborar, reorganizar, evaluar, descubrir, estructurar. Actividad formativa Figura 2.12 El tema elegido se justifica si produce conocimientos nuevos. Justifica las siguientes investigaciones: 1. Análisis del terrorismo internacional. 2. Número de globos que compran los niños en un parque. Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 59 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 75.
    El esquema esla guía mediante la cual ordenamos y jerarquizamos la información acerca de un tema. Al plantear nuestro trabajo inicialmente tendremos el esquema preliminar; la información recabada, aquella que no se pudo encontrar, nueva información que no estaba prevista, son detalles que modificarán necesariamente nuestro esquema al final, el cual se constituirá en el índice de contenido. Puede bastar con tres partes o capítulos: 1. La teórico-conceptual 2. El estudio de caso o de la realidad 3. La propuesta que inclusive da nombre a la tesis. Puede incluir las Recomendaciones Todo esquema lleva sin enumerar Introducción y Conclusiones. Tu esquema preliminar es la guía para ordenar la redacción, sin embargo, el orden en el que debes redactar tu reporte no es en el que aparece. El esquema implica ordenar y sistematizar un tema y además, expresarlo por medio de conceptos jerarquizados de acuerdo con la disposición del material. Entonces un esquema preliminar contendrá los grandes capítulos del trabajo, subcapítulos y hasta acápites para identificar los diferentes niveles que estamos consi- derando para nuestra información. Partes fundamentales de un esquema Introducción Capitulado I. Teórico-conceptual II. Descripción del problema III. Propuesta Conclusiones Apéndice Fuentes El esquema: n Es la síntesis conceptual y jerarquizada del problema. n Es elaborado a partir del camino que nos ha marcado la hipó- tesis. n Al ser preliminar se aprecian en él capítulos y subcapítulos. La numeración del esquema nos indica la manera en que ordena- mos y jerarquizamos la información, hay dos formas de numerar encabezados, la clásica que usa números romanos, letras mayúscu- las, números arábigos y letras minúsculas y la decimal que sólo usa números. ESQUEMA MODELO 1 Introducción I. Marco teórico A. Corriente, autor B. Conceptos II. Estudio de la realidad A. Marco referencial del problema B. Estudio sobre el problema III. Propuesta de viabilidad A. Planteamiento B. Implantación C. Evaluación Conclusiones ESQUEMA MODELO 2 Introducción I. Sustento teórico A. Problematización B. Conceptualización n Definición n Características II. Estudio de caso A. Antecedentes B. Origen C. Desarrollo D. Situación actual III. Propuestas A. Justificación B. Implantación C. Evaluación Conclusiones ESQUEMA MODELO 3 Introducción I. Exposíción teórico metodológica del problema A. Problematización B. Sustento teórico II. Propuesta (proyecto, manual, programa, etc.) A. Objetivo. Justificación, procedimiento B. Desarrollo Conclusiones 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 60 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 76.
    CAPÍTULO SUBCAPÍTULO APARTADO INCISO PÁRRAFO ACÁPITE I. A. 1. a. 1) a) b) c) 2) a) b) c) d) 3) b. c. 1) 2) a) b) 2. a. 1) 2) b. 3. B. 1. 2. a. b. 3. C. D. II. III. A. B. IV. Divide cada uno de los capítulos principales I., II., III., etc., de tu tema delimitado en subcapítulos A., B., C., D., etc., éstos en apartados, 1., 2., 3., 4., 5., etc., éstos en párrafos 1), 2), 3), etc., y éstos en acápites, a), b), c), d), etc. Si es posible agrupa varios capítulos en una sección o parte. Fuente: Rubén Ortiz, Redacción e investigación documental, p. 43. Figura 2.13 Numeración convencional de un esquema. Grupo Editorial Patria® 61 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 77.
    1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1 1.1.1.1.1 1.1.1.1.1.1 1.1.1.1.1.2 1.1.1.1.1.3 1.1.1.1.2 1.1.1.1.2.1 1.1.1.1.2.2 1.1.1.1.3 1.1.1.2 1.1.1.3 1.1.1.3.1 1.1.1.3.1.1 1.1.1.3.1.2 1.1.1.3.2 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.1.3.1 1.1.3.2 1.3.2 2. 3. 4. 4.1 4.2 Repite la división de tu tema, pero ahora con el sistema decimal de numeración —y no el convencional. Procura que haya paralelismo gramatical entre cada una de las subdivisiones que corresponden a una misma división. Es decir, debe haber paralelismo entre los capítulos; entre los subcapítulos de un mismo capítulo, no entre todos los subcapítulos del esquema. Observa todos los títulos de las divisiones encerradas en un mismo rectángulo, deben ser paralelos gramaticalmente. Fuente: Rubén Ortiz, Redacción e investigación documental, p. 43. Figura 2.14 Numeración decimal de un esquema. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 62 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 78.
    ESQUEMA MODELO 4 Introducción I. Estudio de la comunidad A. Lo económico B. Lo político C. Lo social D. Lo cultural II. Marco teórico A. Planteamiento B. Conceptualización III. Aplicación de la propuesta metodológica A. Organización B. Ejecución C. Evaluación Conclusiones Ejemplo de un esquema Transporte masivo de pasajeros en el estado de México: una apro- ximación a la calidad. Introducción I. Aproximaciones del concepto de Calidad-Confianza. A. Aproximación conceptual: La calidad en el marco de la Nueva Gestión Pública: Sus fundamentos. B. Transporte masivo de pasajeros: Antecedentes y contex- to en la realidad mexicana. II. Políticas de transporte masivo de pasajeros en el estado de México. A. Marco jurídico y de coordinación. B. Actualidades y retos del transporte masivo en el estado de México. III. Dimensiones y efectos de la calidad en la Gestión Pública: Sector de transporte masivo, una aportación con calidad. A. Compromiso con la calidad en el estado de México: Sis- tema de transporte masivo, una aportación con calidad. B. Pautas para el diseño de un sistema de calidad del trans- porte masivo en el estado de México: La calidad en prác- tica. Conclusiones Fuentes Anexos El esquema implica la construcción del modelo de análisis y ahí se trazan las grandes líneas de esta estructura que se llama hipótesis general.14 Para elaborar un esquema tómese en cuenta lo siguiente: Todo esquema se plantea sobre la base de encabezados o títulos. Éstos pueden ser: 1. Conceptuales (por conceptos) 2. Propositivos (por proposiciones) Mientras que en el esquema conceptual nos limitamos a manejar conceptos (palabras y frases), en el esquema propositivo se mane- jan juicios construidos en oraciones. Cuando se elaboran esquemas debemos conservar las reglas de construcción paralela; esto es, conservar relacionadas las mismas funciones gramaticales. Si usamos frases, sólo frases en todo el esquema; lo mismo si usamos oraciones.15 Cronograma de trabajo Demaneraelementalpodemoshacerunsencillocronogramapara guiarnos en el tiempo que debemos realizar nuestra investigación. El cronograma puede ser un cuadro de doble entrada que con- tenga por una parte las fases de nuestra investigación y por otra, lostiemposquededicaremosacadafasequepuedenserdetallados por semanas o por meses. Fuentes preliminares Elabora una lista de Fuentes preliminares: n Libros, hemerografía, documentos, testimonios, ciberografía, entrevistas, observación personal, encuestas. 14 Campenhoudt, Manual de…, pp. 96-97. 15 Baena, Instrumentos de evaluación, p. 24. Elabora cuatro esquemas uno por cada modelo sobre los temas de las hipótesis. Actividad formativa Elabora un cronograma de trabajo para una investigación detallando fases y tiempos. Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 63 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 79.
    n Se llaman Fuentes,ya no son solo libros, por lo tanto ,no es bibliografía. n Ordénalas por autor en orden alfabético y registra: Apellido, nombre (año de publicación) Título del trabajo, lugar y fecha Comencemos el viaje de la investigación pensando en mapas. De las características del mapa parte también el mapa conceptual, en éste identificamos el concepto eje a través del cual transita un autor o una problemática. Alrededor del concepto eje surgen sus divisiones principales y se desglosan de tal manera que sobre el papel concentremos los aspectos principales de una realidad y hayamos excluido los detalles El método de las ciencias formales es también el método experi- mental. Para seleccionar tus fuentes de información, además del conoci- miento del tema tienes que aprender a: Leer entre líneas. Leer entre líneas Cuando lees una obra a veces sólo por intuición tu mente realiza un desglose de los hechos, esto es, los analiza a partir de separar solo partes. Sin embargo, los hechos no sólo te dan información en la superficie, en la forma, en las palabras, a veces se dice que debes “leer entre líneas” para entender un texto que requiere una profundidad mayor. Aquí ya tenemos dos niveles: 1. Los hechos enmarcados en su tiempo y en su espacio. 2. Los hechos atrás de las palabras, se tratan de descifrar los códigos y hay un tercer nivel. 3. Los hechos en profundidad descubriendo los significados que producen sentido completo del texto. La lectura la puedes realizar en los distintos niveles de profundidad de acuerdo con el conocimiento mayor o menor que hayas adquirido además de los contenidos del texto. ¿Sabías que Google está digitalizando todos los libros que se han publicado en el mundo? Bueno, pues lleva 30 millones de 130 millones existentes y calcula que para el 2020 tendrá digitalizado el resto (Aiden y Michel, 2013). Así que corre a tu librero, abraza tuslibrosfíscamente,hueleelolordelatintaománchatelasmanos, subráyalos,anotaenellostusideas,hojeacuidadosamenteaquellos que son más viejos, de páginas muy delgadas, amarillentas quizá. Piensa todas las veces que rechazaste comprar uno y luego los que buscaste en las librerías de libros usados y viejos. Ya no más, ya no más, tienes sólo hasta el 2020 para disfrutarlos, después comen- zarán a desaparecer… La sobrevivencia de los libros físicos está siendo seriamente amenazada en distintos frentes. La venta de los libros en Kindle superó en tres años la venta de libros impresos en Amazon. Cronograma detallado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Plan de trabajo Marco teórico-conceptual Recopilación de información Trabajo de campo Análisis y procesamiento de datos Redacción de la primera versión Presentación del informe Corrección Elaboración de la versión definitiva Figura 2.15 Cronograma detallado. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 64 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 80.
    Lo peor, muchasbibliotecas se están deshaciendo de los libros, ya no tienen donde guardarlos ni aceptan otros. Lo más grave es que lo hacen indiscriminadamente sin criterios específicos, un verda- dero Bibliocidio. Mientras tanto, la cantidad de fuentes digitalizadas aumenta de modo imparable. Este cúmulo de información que ya se conoce como el big data cambiará tu manera de hacer la investigación. Así que, no podemos quedarnos con una sola fuente en la investi- gación hay que ir más allá. Hay que cotejar fuentes, no quedarnos con una sola cuando los datos estén en duda. Hay fuentes de primera mano, de segunda mano y hasta inter- pretaciones de muchas manos. Aparte de corte y pega, plagios y repeticiones. Como te das cuenta, cada momento es más com- plicado, esto es parecido a un terreno minado, tienes que ir con mucho cuidado seleccionando las fuentes adecuadas. Hay fuentes de prestigio, de reconocimiento, distinguir las que son interpretacionesdeautores,sólorumores,sólopercepción,etcétera. Lo peor los plagios con intención, sin intención, justificados o no, corte y pegas, de todos modos son plagios. Cuídate de ellos y sobre todo, ni se te ocurra caer en la tentación de hacerlo, de lo contrario notienecasoinvitarteabúsquedasnuevas,aidentificardatosnunca antesconocidos,nadamásdeliciosoquesaberloqueotrosignoran. Fuentes de datos n Documentales: Bibliográficas, hemerográficas, de archivo, estadísticas, icono- gráficas, videográficas y audiográficas datos oficiales, índices nacionales e internacionales. n De campo: Observación, interrogación, sociometría, etnometodología, otras. n Ciberográficas: Información de la web, servidores, metaservidores, nuevas fuentes de información y análisis. Redes sociales, líderes de opinión. ProblemasdelasFuentes Generales: ¿Quién investiga?, ¿para qué investiga?, ¿para quién investiga?, ¿cómo percibe la realidad?, ¿cómo interpreta la realidad? Específicos: ¿Qué tipo de fuentes usas?, ¿cómo describen las fuentes a la rea- lidad?, ¿cómo las seleccionas?, ¿cómo las interpretas?, ¿cómo las sistematizas? ¿De dónde obtenemos la información, cómo le haces para saber cuáles son las fuentes confiables y cómo se identifican? Verás que en términos generales tenemos dos tipos de fuentes de informa- ción, las llamadas primarias o directas y las secundarias. Las primarias son obras de un autor clásico, son originales, son aportaciones directas, en cambio las secundarias son versiones o interpretaciones de autores clásicos u originales, también se consideran fuentes secundarias a la información periodística dado que los hechos ya están contados por una versión de alguien que recabó datos o entrevistó a las personas actores del suceso. Aunque en la investigación siempre se han privilegiado las fuentes primarias, hay ocasiones en que no contamos con ellas ya sea porque no se consiguen, están en otro idioma o no las tenemos, es el caso de investigaciones de tipo histórico donde los actores no escribieron, sólo vivieron el hecho. De ahí que el periódico se recupere como fuente confiable sobre todo en esos casos. La investigación en Internet El proceso de investigación en la red no es muy diferente de las in- vestigacionesqueserealizanatravésdeotrosmedios.Esnecesario tener claridad en el problema para saber lo que buscamos, con ello evitamos perdernos en un mar de información: ya habrá otro mo- mento para “navegar en la red”, perderse en la red es más grave que la lectura de un libro por un novato que se pierde en datos que le llamanlaatenciónynoenloimportantequedebebuscar.Yahabrá momentos para ello, anota las ligas o direcciones para volver a esa información posteriormente. Confía más en datos de instituciones de prestigio, conocidas, que en los chats y en los blogs, muchas veces la computadora te avisa si ese sitio es o no confiable. Figura 2.16 Google. Grupo Editorial Patria® 65 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 81.
    Cuando te familiaricescon tu computadora y sus múltiples posi- bilidades te darás cuenta que recabar información es muy rápido y podrás sacar los datos con amplia cobertura y velocidad. Usa la computadora para satisfacer tus dudas de inmediato; por ejemplo, si escuchas una palabra que no conoces o un fenómeno del que esté hablando el profesor de inmediato haz una búsqueda en sitios confiables. Hay sitios donde está el Diccionario de la Real Acade- mia, o en Wikipedia. Aprende a usarla y a divertirte con ella, pero cuidado con volverse dependiente. Revisa los programas Zotero y Mendeley y no le quites la vista a Google. Ahora las Fuentes ciberográficas son fundamentales. Tendrás que navegarporGoogleelomnipoderoso;paratuinvestigaciónyotros programas. Arts and Culture Explora este último, es toda una Aventura. Tienes que entrar a varios lugares de Google, identifica los que te pueden ser más útiles para tu investigación, para incrementar tu cultura, para elaborar tus tareas, para tu vida cotidiana. Y re- gístralos en una lista que puedas consultar cerca de tu dispositivo electrónico. Google Chrome Un navegador rápido, sencillo y seguro. AdWords Consigue más clientes y paga sólo por resultados. Actívate Ponte al día con competencias digitales. Maps Consulta mapas e indicaciones. Tendencias de búsqueda Explora tendencias de búsqueda actuales y anteriores. G Suite Consigue servicios de correo electrónico, documentación, almacenamiento, etc., personalizados para tu empresa. Google My Business Comprueba que tu empresa aparezca perfectamente en la Búsqueda de Google, en Maps y en Google+ gratis. Búsqueda de imágenes Busca imágenes en la Web. Earth Explora el mundo desde el ordenador. Gmail Correo rápido, con menos spam y con función de búsqueda. Ad Sense Obtén ingresos online ya. AdMob Gana dinero con tus aplicaciones. Búsqueda de videos Busca videos en la Web. Académico Busca documentos académicos. Sites Crea sitios web y wikis de grupos seguros. Arts and culture Explora este último, es toda una aventura. Figura 2.17 Google está digitalizando todos los libros que se han publicado en el mundo. Investiguen en Internet y por equipos las características de las fuentes de información confiables. Hagan un resumen escrito. Actividad formativa Escribe una opinión sobre la siguiente información de Google Maps: “Feminicidios ocurridos en México reportados en la prensa”: Hace más de un año María Salgueiro se dio cuenta que no podía seguir con los brazos cruzados ante el incremento de los femini- cidios en México, algo que calificó como una “barbarie”. Ante ello, la activista de 37 años concretó la idea de mapear cada uno de los asesinatos contra mujeres que han ocurrido en el país a partir de enero de 2016. La mujer con estudios en geofísica comenzó a revisar las notas so- brefeminicidiosqueaparecíancadadíaenlosmediosmexicanosy le sorprendió el evidente aumentó, creó una base de datos y, según explica, “con un mínimo conocimiento de georeferenciación” comenzó a plasmar los lamentables datos en Google Maps. Comprensión lectora Nuestras nuevas herramientas te ayudarán a descubrir obras y artefactos, al mismo tiempo te permitirán sumergirte en diferentes experiencias culturales, artísticas e históricas, así como descubrir las maravillas del mundo –de más de mil museos en 70 países. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 66 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 82.
        2.2 Fase II. Métodos y técnicas de investigación Además de dos brazos para volar, hace falta una metodología. Ícaro de Daniele Fiuzi Hay distintas formas de indagar, que se agrupan en tres grandes divisiones, la investigación documental, la investigación de campo ylainvestigaciónexperimental.Lastrespuedencomplementarseo pueden trabajarse de modo independiente. Todavía en la década de los setentas, en pleno siglo xx, se privile- giabalainvestigacióndocumental,enparticularlabibliográfica;sin embargo, ya se empezaban a buscar experiencias con las técnicas de campo que en un principio parecían muy subjetivas para ser científicas. Poco a poco los instrumentos de investigación de campo fueron convirtiéndose en técnicas sofisticadas y depuradas que permitían un mayor rigor científico al controlar lo registrado y evitar la sub- jetividad. Por igual, la investigación documental experimentó una multipli- cación de las fuentes de indagación desde la introducción de la computadora y la extensión de las telecomunicaciones. Aunque la investigación experimental se ha hecho siempre con un control riguroso también afinó técnicas e instrumentos promovi- dos en parte también por la computadora. El surgimiento de nuevas disciplinas ha traído consigo la mezcla de los distintos tipos de investigación, la proliferación de técnicas y la información de investigación social con la investigación de ciencias naturales y formales en ejercicios interdisciplinarios, mul- tidisciplinarios y transdisciplinarios. El resultado es impresionante: un mapa mexicano plagado de cru- ces, cada una representa uno a uno los casos de crímenes contra mujeres. Según la contabilización de Salguiero, de enero del año pasado hasta la fecha son 1985 crímenes, destacando que sólo son los reportados por la prensa. María, quien radica en la Ciudad México, explica en entrevista con Economía Hoy que anteriormente estuvo en un proyecto sobre personas desaparecidas, el cual por diversas razones no pudo con- tinuar, ahora “Feminicidios ocurridos en México reportados en la prensa”, el cual realiza sola, cuenta hasta el 19 de abril con 73 422 vistas de usuarios de Google Maps. http://ciudadanosenred. com.mx/plasman-en-google-maps-atlas-los-feminicidios-en- Mexic/?utm_campaign=enviosutm_medium=emailutm_ source=2017_InfoPractica_228 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación El método significa el camino por seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas de antemano para alcanzar el resultadopropuesto,yaqueprocuraestablecerlosprocedimientos quedebenseguirse,enelordendelasobservaciones,experimenta- ciones, experiencia y razonamientos y la esfera de los objetos a los cuales se aplica. Dice Eli de Gortari que “manteniendo su unidad general, el mé- todo científico se particulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de éstas, todavía se especializa hasta llegar a singularizarse”. Al propio tiempo dentro del método que- dan incluidos: n Losprocedimientosqueseaplicanenlaobtenciónyconstitu- ción del conocimiento. n Las secuelas generales y sus caracterizaciones específicas. n Las operaciones indagadoras. n Las diversas maneras de conjeturar, anticipar, inventar e ima- ginar. n Las ilaciones demostrativas. n Las técnicas de experimentación. n Las formas de exposición.16 Ni la metodología, ni el método son recetas, son procedimientos que nos ayudan a reflexionar sobre nosotros y lo que nos rodea. El método científico es el que distingue a la ciencia de los otros tipos de conocimiento, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad.17 El problema del método es determinar, ¿cuál es el camino más adecuado para resolver la pregunta que nos hemos planteado? “…es mucho más difícil saber si estabas perdido porque en muchas ocasiones donde vas es exactamente donde estás. Por otra parte, es frecuente encontrarse con que donde has estado no es en absoluto donde debieras haber estado y, como es mucho más difícil encontrar el camino de vuelta desde un lugar que nunca abandonaste, te sugiero que vayas allí inmediatamente y decidas.” (Juster, La caseta mágica, p. 120.) El método no basta, se requieren procedimientos que lo hagan operativo, éste es el papel de las técnicas e instrumentos que 16 V. Eli de Gortari, La Metodología…, pp. 41-42. 17 Garza, Manual de…, p. 2. Grupo Editorial Patria® 67 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 83.
    permiten la parteoperativa: el control, registro, transformación o manipulación de una parcela específica de la realidad. Técnicas Las técnicas se vuelven respuestas al “cómo hacer” y permiten la aplicación del método en el ámbito donde se aplica. Hay técnicas para todas las actividades humanas que tienen como fin alcanzar ciertos objetivos, aunque en el caso del método científico, las téc- nicas son prácticas conscientes y reflexivas dirigidas al apoyo del método.18 La técnica es el arte o la manera de reconocer el camino.19 Mientrasqueelmétodoesunaconcepciónintelectualquesedebe concretarenlarealidad,lastécnicasseránlasetapasdeoperaciones unidas a elementos prácticos, concretos, para situarlos en el nivel de los hechos. La técnica juega un papel muy importante en el proceso de investigación científica, a tal grado que se le puede definir como la estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que: 1. Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la in- vestigación científica. (Diseños de investigación.) 2. Aporta instrumentos y medios para la recolección, concen- tración y conservación de datos. (Fichas, entrevistas, cues- tionarios, observaciones, etc.) Respecto del acopio de la información se distinguen: 1) Las técnica de investigación documental, y 2) Las técnica de trabajo de campo. 3. Elaborasistemasdeclasificación.(Guíasdeclasificación,catá- logos, etcétera.) 4. Se encarga de cuantificar, medir, y correlacionar los datos, aplicando los métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, la estadística y la cibernética. (Proce- samiento de datos.) 5. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental. 6. Guarda estrecha relación con el método y la teoría.20 Si tú aprendiste la técnica de tirar al blanco en las ferias, eso no implica que seas buen cazador. Cuando llegues al bosque tendrás que conocer el terreno en el que vas a cazar, las características de la presa, sus hábitos (cuando algunos animales bajan al río a tomar agua ahí son cazados), las condiciones climatológicas, en fin un 18 Cfr. Ezequiel Ander-Egg, Reflexiones en torno a los métodos del trabajo social, pp. 6-8. 19 Ander-Egg, Introducción a…, p. 44. 20 Tecla, Teoría, Métodos y…, p. 30. métodoquetepermitatenerencuentatodosestosfactoresytomar previsiones y decisiones sobre lo que pueda suceder. Instrumentos Los instrumentos son los apoyos que se tienen para que las técni- cascumplansupropósito,enelcasodelcazadorseríatuequipo,las armas, inclusive botiquín o provisiones. Otros instrumentos serían el microscopio, el telescopio, la cédula de entrevista, libreta de campo, cámara, grabadora, entre otros. …las alas para volar y la Metodología… La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en documentos. Entendamos por documento, como refiere Maurice Duverger, todo aquello donde ha dejado huella el hombre en su paso por el planeta. Una clasificación documental sería: n Libros. n Publicaciones periódicas: periódicos, revistas. n Impresos: folletos, carteles, volantes, trípticos, desplegables. METODOLOGÍA MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Condiciones necesarias para saber cuál es el camino idóneo Camino Formas de caminar Apoyos para caminar Figura 2.18 Técnicas e instrumentos. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 68 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 84.
    n Documentos de archivo. n Películasy videos. n Programas de televisión. n Programas de radio. n Grabaciones de audio y video. n Mapas. n Cartas. n Estadísticas. n Sistemas de información computarizada (redes, Internet, correo electrónico). n Información vía satélite o fibra óptica. n Grafitis. n Monumentos. n Esculturas, cuadros. n Ropa y accesorios. n Todo tipo de objetos. Investigación documental La investigacióndocumentaly de campo son las técnicas básicas de la investigación que nos sirven para recopilar los datos de nues- tra investigación. Elprimerpasodelinvestigadordebeserelacopiodenoticiassobre libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo publicados en relación con el tema por estudiar desde dos puntos devista:elgeneralyelparticular,muyconcreto.Lasprimerasobras que se reúnan serán aquellas que traten el tema de interés desde el punto de vista general.21 La investigación bibliográfica puede ser realizada independiente- menteocomopartedelainvestigacióndecampoydeladelabora- torio.Enamboscasos,buscaconocerlascontribucionesculturales o científicas del pasado.22 Utilización de la biblioteca Unaparteimportantedelapreparaciónparaeltrabajodeinvestiga- ciónconsisteenaprenderautilizarlosrecursosdelasbibliotecas,y lo es, debido a que toda investigación implica, inevitablemente, va- lersedelibros,folletos,periódicosyotrosmaterialesdocumentales que hay en las bibliotecas. Por otra parte, se han de consultar los 21 Gomezjara, Técnicas de…, p. 21. 22 Cervo, Metodología científica, p. 44. materiales de fuentes generales para conocer el conocimiento ne- cesario de los antecedentes del problema que se ha de investigar.23 Libros de consulta Diccionarios y enciclopedias generales y especiales, anuarios, directorios y diccionarios biográficos son tipos de materiales de consulta, constantemente útiles en la investigación. Toda persona que haga trabajo de investigación debe conocer muy bien, cuando menos, los tipos de libros de consulta y su po- tencial como fuente. Directorios.Cuandonosepuedeencontrarinformacióndisponi- bleenfuenteseditadas,hayvecesqueselapuedeobtenerdealguna organización. Todas las organizaciones llevan archivos y registros que guardan relación con sus intereses particulares y que pueden proporcionar valiosa información a los estudios de investigación. Por consiguiente, los directorios que enumeran organizaciones a la vez que indicaran cuál es la rama de interés de las mismas son un tipo importante de los libros de consulta. El clásico directorio o guía telefónica es siempre una buena y útil lista de las organizaciones de una localidad dada.24 Periódicos y revistas. Por lo general, contienen información ac- tualacercadeuntema,yamenudoconstituyenlaúnicafuentecon respecto a ciertas etapas de la historia de un país o localidad, cada vez más obtienen mejor reputación como fuentes para informes y estudios de investigación. 23 Goode y Hatt, Métodos de…, p. 130. 24 Ibídem, p. 142. Figura 2.19 Aunque sepas tirar al blanco en la feria, eso no significa que seas buen cazador. Grupo Editorial Patria® 69 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 85.
    Impresos diversos deorganizaciones nacionales e interna- cionales. Por ejemplo, las publicaciones de la Organización de las NacionesUnidasysusorganismosespecializadosformanelgrupo más importante, como fuentes de materiales para las estadísticas internacionales.Losinformesdegobierno,losplanesdedesarrollo y toda la folletería informativa que publican las oficinas de gobier- no y privadas son fuentes de primera mano sobre los temas que maneja la dependencia. Archivos. El archivo histórico y el archivo administrativo son fuentes de primera mano para todo tipo de investigaciones, siem- pre y cuando se puedan ponderar y discriminar adecuadamente. Basededatos.Unabasededatosesunacoleccióndeinformación clasificada previamente en un sistema electrónico de archivos. El ejemplo más simple de base de datos, ya elaborada y ordenada al- fabéticamente, sería un directorio telefónico, donde se encuentran el nombre del usuario de teléfono, su domicilio, la zona postal y su teléfono.25 Información electrónica o ciberográfica. El uso y abuso del Internet se ha incrementado en los últimos años. En sólo tres años, pasamos de 10 millones de usuarios a 30 millones, a ese ritmo es muy probable que en menos de 10 años la mayor parte de los mexicanos estemos usando comunicación electrónica. La investigación se revolucionará con el uso de la computadora y los problemas que empezamos a vislumbrar de una vez y para siempresetendránqueeliminar.Porunapartehaymucha“basura” 25 Rodríguez Araujo, Investigación social…, p. 45. en la red y tenemos que buscar formas adecuadas de tener una información confiable, verdadera y útil. Por otra parte, hay que tener presente que la investigación por Internet nos ayuda a reducir tiempo y esfuerzo; sin embargo, no es la panacea, ni tampoco la única fuente con la cual contamos. Debemos tener presente que este recurso no garantiza por sí mismo resultados, ya que de cualquier manera es preciso revisar lo que hemos bajado de la red, por una parte, para conocer lo que se está consultando (es importante tratar de evitar el em- pleo de Internet sólo para cumplir con un requisito de entrega de trabajos o tareas, abusando de la transcripción idéntica de la información detectada). Por desgracia en eso han degenerado muchos trabajos en distintos niveles de educación y eso implica una responsabilidad ética y muchas veces un plagio al ser trans- cripciones idénticas. Investigación de campo De campo La observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la investigación. Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Equivalen, por tanto, a instrumentos que permiten controlar los fenómenos. Las técnicas del trabajo de campo se dividen en dos tipos princi- pales: 1. Laobservaciónylaexploracióndelterreno,queenrealidades el contacto directo con el objeto de estudio. 2. La interrogación que consiste en el acopio de testimonios, orales y escritos, sentimientos, pensamientos, estados de áni- mo de personas vivas. En ciencias sociales trabajamos con seres humanos y éstos tene- mos emociones. Indaga sobre las emociones. Observación Existen diversos tipos de observación, dependiendo del grado en que el científico se involucra con lo observado, tenemos observa- ción simple: no regulada, participante y no participante. La mayor parte de nuestros conocimientos los obtenemos de una observación no regulada, ya sea con participación o sin ella. Supóngase que un científico social desea estudiar un fenómeno sobre el cual no conoce prácticamente nada, con respecto al que parecen abundar las concepciones erróneas, o que es tan familiar, tan casero, que todos pueden pasar por alto alguno de sus aspec- tos. La investigación deberá ser, en alta medida, exploratoria. Figura 2.20 Es importante saber utilizar los recursos de las bibliotecas para realizar el trabajo de investigación. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 70 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 86.
    El investigador debe“sumergirse” en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda. A la investigación exploratoria de esta naturale- za se le ha llamado “observación participante”. La observación participante es un procedimiento particularmente adecuado para el examen de diversas formas de conducta, donde reviste especial dificultad establecer una buena información con los sujetos. A menudo se vuelve posible introducirse en la comunidad de ma- neratalque,trasunperiodoinicialelcientíficoseganelaconfianza de los miembros del grupo y termine por resultarles útil hasta como confidente y consejero. Las técnicas de observación participante son muy útiles en lo que atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales que puedan conducir a formulaciones más cuidadosas del problema y de las hipótesis explícitas. Muchos científicos sociales prefieren considerarla como un pro- cedimiento útil en cierta etapa del proceso de investigación, antes que como un enfoque que suministra un fragmento de estudio terminado y completo. Para llegar a ser observador participante, el científico no necesita llevar a cabo las mismas actividades que los demás. Puede hacer el intento de encontrar algún otro papel que sea aceptable para el grupo, sin que divulgue su verdadera finalidad. De este modo, es- tamos en posibilidad de registrar el comportamiento “natural” del grupo.Esfamosoelestudio,yaclásico,deNelsAndersonquetituló Street Corner Society, donde se disfrazó como parte de una banda de muchachos para estudiar desde dentro su comportamiento. En México tenemos el caso de Jorge Bustamante, que se fue de bracero para indagar sobre la situación de los mismos. Todos los investigadores tienen anécdotas que contar sobre sus experiencias. Enperiodismohaymuchoscasosdeaudaciadondelosperiodistas se han disfrazado de actores de la acción para obtener la exclusiva. La observación no participante es, en realidad, “cuasi participante”, ya que de todos modos hay que involucrarse con el grupo obser- vado de cierta forma. Un estudio sociológico sobre la gente que trabaja en la basura, llevó a una investigadora a jugar un papel de maestra de los hijos de estas personas, esto le permitió tener un conocimiento de la vida de ellos sin asumir otro rol más directo. Dadoquelaobservaciónesunatécnicasubjetiva,elrigorcientífico lo tienen que dar una serie de instrumentos que permitan registrar de manera sistemática lo adecuado. Hay quienes encontraron muy buenos informantes y en vez de quedar en mera entrevista se amplió a un estudio de caso como son:JuanPérezJolotedeRicardoPozasArciniegayLaHistoriadeun chamán cora de Fernando Benítez, sólo por citar algunos ejemplos. Esto de la observación tiene su chiste, decía un investigador social. Un grupo de alumnos de ciencias sociales fueron encargados de hacer una observación en las vecindades del centro de la ciudad, las instrucciones fueron muy rigurosas —por aquello de no per- der la objetividad y estar en proceso de formación— “hagan de cuenta que vienen de otro planeta y no conocen el nombre de lo que van a describir, sólo descríbanlo con parámetros generales”. Los estudiantes hicieron su observación recorrieron la vecindad de arriba abajo, y antes de irse se detuvieron en el patio a cambiar impresiones frente a una maceta. Mientras discutían las vecinas se fueron acercando con curiosidad a oir la plática. Concentrados en cómodescribirsinmencionarelnombre,empezaronaimaginarla descripción de lo que tenían enfrente: — Algo café del cual salen palos delgados con cosas verdes. — No, decía otra, objeto redondo que tiene vértices y hojas verdes. — Hojas no, terciaba una más. Enfrascados en esa discusión, de repente se acercó la vecina más osada y les dijo: — Jóvenes, eso es una maceta. Aveceselrigordeladescripciónsevuelvecomplejo,losencillono hace perder la objetividad. La observación la hacemos con los cinco sentidos, la vista y el oído en la mayor proporción y menos el resto de los sentidos, observa- mos a una persona que cocina, podemos escuchar cómo hierve el agua en la estufa, olemos el rico tufillo del tocino, sentimos el calor del fuego que llena el cuarto de una temperatura agradable, si tocamos el sartén sentimos el calor del asa y hasta podemos quemarnos. Tenemos el cuadro completo obtenido a partir de nuestros sentidos. Los programas Zotero y Mendeley te llevan a una nueva forma de in- vestigar; es muy importante que los conozcas, inclusive, pide asesoría técnica en tu escuela, vas a descubrir un nuevo mundo de información. Escribe los resultados de tu exploración: Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 71 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 87.
    Pero, ¿qué esobservar? Más allá de sólo ver: percibir por medio de los ojos o mirar, fijar la vista en algo, observar es considerar con atención ese algo. En síntesis: n Observar es considerar con atención algo. n Observamos con los cinco sentidos. Aunque utilizamos en más de 80% la vista y el oído. n Cuando usamos el oído nuestra capacidad de escuchar se de- sarrolla para aprender a comunicarnos. La observación directa es aquélla donde el mismo investigador procede a la recopilación de información; sin dirigirse a los sujetos involucrados; recurre directamente a su sentido de observación. En el caso de la observación indirecta, el investigador se dirige al sujeto para obtener la información investigada. Al responder a las preguntas el sujeto interviene en la producción de información, la cual no se obtiene directamente, por tanto es menos objetiva. Se procederá por observación directa cuando la información investigada esté directamente disponible. La guía de observa- ción se destina al observador. En cambio, la observación indirecta, por cuestionario o guía de entrevista, debe o vencer la resistencia natural o la inercia de los individuos.26 26 Campenhoudt, Manual de…, pp. 176-177. Instrumentos y herramientas de observación Dadoquelaobservaciónesunatécnicasubjetiva,elrigorcientífico lo posibilita una serie de instrumentos que permitan registrar de manera sistemática lo observado. Imagina lo que pasaría si entrara a tu salón una chica escultural luciendo una minifalda espectacular, las mujeres verían su ropa, su maquillaje, sus accesorios, hasta pensarían en críticas acerbas por envidia o por mera censura. En cambio, los muchachos se fijarían en sus torneadas piernas, el movimiento de sus caderas y hasta lo sugestivo de su vestimenta. Cada quien observamos de acuerdo con nuestros gustos, nuestras preferencias, nuestras incli- naciones y hasta nuestros prejuicios y tabúes. Eso no le ayuda a la investigación científica. Para que veamos lo que nos interesa al trabajo y no dejemos de ver algunos hechos, se han creado los instrumentos de control de observaciones. Instrumentos para recabar observaciones Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones. 1. Libretadenotasocuadernodenotas.Elinvestigadorlatrae siempre consigo. La idea es anotar mientras realiza la obser- vación sobre el campo. Le dará preferencia a todos aquellos datos que la memoria no puede retener con fidelidad o pre- cisión: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas. Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta. No siempre es conveniente utilizarla frente a las personas; hay ciertoslugaresdondelapresenciadeunalibretanojustificada satisfactoriamente puede ocasionar situaciones molestas o agresiones imprevistas. Por ejemplo, si estamos frente a un funcionario, la libreta le recordará su investidura y será más parco y solemne para hablar; si tomamos los precios de los mercados o tianguis con la libreta a la vista, esto puede pro- vocarquenosconfundanconinspectores;sipreguntamosin- discretamente libreta en mano sobre la reventa, el prostíbulo de origen de un objeto de dudosa procedencia, es posible que nos confundan con agentes de la ley, con todas las implicacio- nes y riesgos que ello pueda ocasionar. 2. El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se en- riquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de notas. Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de manera ordenada y clara. Figura 2.21 La observación implica utilizar los cinco sentidos. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 72 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 88.
    Actividad formativa Elabora tupropia genealogía. La genealogía es un registro elaborado por medio de signos conven- cionales sobre las relaciones entre parientes consanguíneos, conyuga- les o rituales para identificar diversos aspectos de una organización.27 Hombre = Mujer = Matrimonio civil y religioso Matrimonio sólo civil Matrimonio sólo religioso o bien otra forma tradicional de matrimonio Unión libre Hermanos Cada generación se registra en un nivel. Ejemplo: 27 Cfr. Ricardo Pozas, El desarrollo de la comunidad, pp. 215-218. 3. Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas.28 Se llevan al campo y ahí se agotan to- dos los datos de interés para la investigación. Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos. Hay tres tipos de datos: n Para registrar actitudes y opiniones. n Para registrar hechos objetivos. n Paradeterminarlasituaciónyfuncionamientodeorgani- zaciones e instituciones. Cada investigador puede realizar sus propios cuadros de acuerdo a las necesidades que tenga de manejar datos esta- dísticos. La única condición es que estos cuadros estén dis- puestos de tal manera que sean claros y legibles. Ejemplo: Calificación Nombre CONTENIDO FORMA Asunto Comentario Dicción Vocabulario 28 Existe la tendencia actual de suprimir en las publicaciones las rayas horizontales y verticales de los cuadros, dejando sólo las que corres- ponden a los encabezados y al cierre del cuadro. Figura 2.23 En un cuaderno de notas el investigador de preferencia anotará lo que la memoria no retiene con facilidad. Figura 2.22 Genealogía. Grupo Editorial Patria® 73 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 89.
    4. Los mapas.Son necesarios para ubicar el lugar de la in- vestigación. En ellos pueden señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como situa- ción topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de los edificios principales (de administración, históricos, educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos, y así sucesivamente. Toda elaboración de mapas dependerá de la precisión que se desee. Las técnicas de elaboración diferirán también en cuanto a la precisión. Puede haber croquis y mapas para superficies grandes y para superficies pequeñas. Los mapas para superficies pequeñas se elaboran recorriendo todo lugar a pie y midiendo en pasos (de 13 a 15 pasos equi- valen a 10 metros en la escala decimal), con el objeto de cons- truir posteriormente un plano a escala. Los mapas para superficies grandes pueden elaborarse to- mando como referencia uno o dos puntos de observación, de preferencia altos (por ejemplo, colinas), desde ahí se loca- lizarán los puntos más destacados: una iglesia, un molino, un depósito de agua, un bosque, el caserío, un casco de hacienda, la vía del ferrocarril, la carretera, un río. Seamarraunhiloaunlápizoalfilerquesecolocaráenunpun- to de observación, el otro extremo del hilo también amarra a otro lápiz o alfiler con el objeto de señalar los lugares antes dichos. Una vez hecho esto sobre papel, se corrobora desde el otro punto de observación la coincidencia de los lugares. Lasanotacionesenelmapaseharáconsignosconvencionales o dibujos que identifiquen cada elemento. Se resaltarán bási- camente los recursos activos y potenciales con que cuenta la comunidad o lugar específico. 5. Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de cine. Los tres tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección de los datos. Sin embargo, tienen sus desventajas: son instrumentos me- cánicos y pueden fallar. Debemos mantener una estrategia, al igual que para el uso de la libreta de notas, y cuidar que la presencia de estos aparatos no haga perder la espontaneidad de los observado.29 29 Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de investigación, México, Edito- res Mexicanos Unidos, 1982, pp. 61-63. Mapa mental El mapa mental te permite analizar y ordenar la información, de esta manera, te permitirá ver el problema con mayor claridad y aportar propuestas de solución al mismo. Tiene varias posibili- dades creativas ya que puedes mezclar imágenes, símbolos, tipos de letra, colores, para crear un efecto mental completo, dice Tony Buzan, tal como piensa el cerebro. El instrumento fundamental será algún tipo de cuaderno de expe- riencias de campo, que puede tomar la forma de un diario, o bien hacer un registro cotidiano de cada punto estudiado y anotado bajosubtítulosapropiados…Dadoquelaacciónsocialesrápiday largalajornada,enmuchoscasosseráprovechosoanotaralmismo paso de los acontecimientos. Estas observaciones pueden tomar la formadebrevesapuntesentarjetas,palabrasclaveanotadasenuna libretaotarjetasyhastaservirsedeunabuenagrabadora(recuerda que todo aparato lo debes revisar antes de usarlo, se han dado innumerables casos, en los que se está haciendo un registro muy valioso de testimonios y la grabadora o no sirve, o se baja la pila o no hay casetes suficientes, lo mismo con las cámaras fotográficas o de video). La observación sistemática controlada, o regulada, es testigo de la interacción social. El inventario o lista, los mapas y la guía de indicadores son controles que rigen al observador. Comencemos el viaje de la investigación pensando en mapas. Para orientarnos en una nueva ciudad, usamos un mapa de calles; paraconducirporunaregióndesconocida,usamosunmapacami- nero. Pero hay muchas otras clases de mapas: los estilizados mapas topográficosdeltrensubterráneodeLondres;mapasmeteorológi- cos que muestran vientos, temperaturas y presiones atmosféricas; mapas que muestran la profundidad de los ríos o la altura de las montañas; mapas donde la superficie de los países es proporcional a la población o el Producto Interno Bruto; mapas de la densidad de electrones de una molécula, o de la propagación de una nueva enfermedad en África. Los mapas son imágenes imaginativas que nos permiten concentrarnos en aspectos de la realidad que de lo contrario se perderían entre los detalles. Un buen mapa nos permite apreciar algunos rasgos de una realidad que de otro modo pasaríamos por alto, y explorar dicha realidad de un modo que sin el mapa resultaría imposible. Se presenta un mapa hecho con hilos para ubicar los puntos clave de un pueblo: Elabora un mapa mental con los diferentes tipos de técnicas de inves- tigación y sus características. Actividad formativa 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 74 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 90.
    Flechas Círculos Dibujos Imaginación Creatividad Utiliza Sintetiza Permite memorizar Palabras clave Irradia el pensamiento Rompe el bloqueo mental Desarrolla memoriade largo plazo Permite comunicarte mejor Permite estudiar mejor Tipos distintos de letras Se establecen nuevas redes de conexiones neuronales Concentración Repetición Sorpresa Emoción Imaginación Asociación Repetición Revisión Localización Desarrolla Asocia Ideas Palabras Imágenes Colores MAPAS MENTALES Ambos hemisferios cerebrales Signos diversos Símbolos diversos Logos convenciones I N M O B I L I A R I A Mapa mental del mapa mental Figura 2.24 Mapa mental del mapa mental. Lasiguienteesunadelaspocasguíascompletasqueexistenparael trabajo de campo, la excepción es la Guía de Murdock —durante muchos años utilizada como exclusiva para estos estudios—, la presente estuvo elaborada por el antropólogo y sociólogo mexica- no Ricardo Pozas Arciniega: Se expone la parte referida a la organización social. Indicadores guía para el desarrollo de la comunidad II. La organización social 30. Morfologíadelosgrupos 30.1 Grupos tradicionales en que está dividida la comuni- dad (barrios, clanes, cofradías, mayordomías, etc.). 30.2 Formas tradicionales de organización de los miem- bros de la comunidad para la acción (grupos de ayuda mutua, tequio, conformidades, etc). Figura 2.25 Los mapas son muy útiles para orientarnos y los hay de muchos tipos. Grupo Editorial Patria® 75 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 91.
    30.3 Total yporcentaje de jóvenes y adultos que aceptan o rechazan la organización de los grupos. 30.4 Número de miembros de cada uno de los grupos existentes en la comunidad. 30.5 Normas y reglas de interacción internas y externas de los grupos. 30.6 Rango social y estratificación de los miembros de los distintos grupos existentes en la comunidad. 30.7 Líderes formales y líderes informales dentro de los grupos existentes en la comunidad. 30.8 Relación entre los líderes y los miembros del grupo (despotismo, competencia, cooperación). 30.9 Aceptación o rechazo de los jefes por parte de los grupos; porcentaje de unos y otros. 31. Dinámicadelosgrupos 31.1 Tipo de conciencia predominante en cada grupo de los existentes en la comunidad: a) Conciencia de parentesco. b) Conciencia de grupo local o de comu- nidad. c) Conciencia de grupo regional. d) Conciencia de clase. e) Conciencia nacional. 31.2 Cohesión y solidaridad de los miembros en los distin- tos grupos. 31.3 Principales motivos de conflicto social que facilitan la formación de grupos. 31.4 Estado de conflicto en que se encuentran los grupos antagónicos. 31.5 Disciplina y sometimiento de los individuos a los acuerdos colectivos. 31.6 Funcionamientodesectasogruposdeelegidosdentro de los grupos o de la comunidad total, sus propósitos, sus acuerdos, su prestigio en la comunidad. 31.7 Militantesdelosgruposexistentes.Gradosdemilitancia. COLINA I DEPÓSITO DE AGUA PANTEÓN FERROCARRIL CASCO DE HACIENDA BOSQUE IGLESIA ESCUELA COLINA II CASERÍO Figura 2.26 Mapa de hilos. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 76 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 92.
    32. Lasrelacionesdeparentesco 32.1 Formasmásgeneralizadasderelacionesdeparentesco (consanguíneas, conyugales, de parentesco ritual). 32.2 Importancia del parentesco en la solución de proble- mas personales y colectivos. 32.3 Formasdeajusteenlasdistintasfamiliasdelacomunidad. 32.4 Cohesión entre los miembros de la familia. 32.5 Integración o desintegración de la familia en la comu- nidad. 33. Lasrelacionesdeproducción 33.1 Antagonismos de clase. 33.2 Organizacionesparaladefensadelosintereseseconó- micos existentes. 33.3 Efectividaddelosmediosdeluchaenladefensadelos grupos explotados. 33.4 Organización de los miembros del ejido para la defen- sa de sus intereses. 33.5 Relaciones de los grupos de lucha con otros grupos semejantes (de solidaridad, de ayuda en los conflictos, de antagonismo). 34. Elcontrolsocial 34.1 Formas tradicionales de controlar los problemas sociales; eficacia e ineficacia de tales formas. 34.2 Capacidad e incapacidad de la comunidad para man- tener el orden. 34.3 Formas tradicionales de administrar justicia en rela- ción con las formas constitucionales. 34.4 Actitudes ante la administración de la justicia. 34.5 Factores que se asocian con los distintos delitos (des- ocupación, hambre, ebriedad, etcétera). 34.6 Reacción de los miembros de la comunidad ante la delincuencia. 35. Elcontrolpolítico 35.1 La organización política de la comunidad; sus ajustes o desajustes con la organización política estatal y na- cional. 35.2 Grado de dependencia o independencia política del gobierno local con los organismos de fuera de la comunidad. 35.3 Tipo de relaciones entre gobernantes y gobernados. 35.4 Fuentes de ingreso del gobierno local (recaudaciones, multas, impuestos, etcétera). 35.5 Presupuesto del gobierno local destinado al pago de la administración pública (sueldo de empleados de gobierno, policías, entre otros). 35.6 Proporción de los miembros de la comunidad que participan en las luchas políticas. 35.7 Integración y cohesión de los partidos políticos exis- tentes. 36. Elcontrolreligioso 36.1 Religiosidaddelacomunidadentotalydelosdiferen- tes grupos religiosos. 36.2 Toleranciaointoleranciadelosmiembrosdelacomu- nidad hacia los credos religiosos diferentes. 36.3 Intervención e influencia de sacerdotes y religiosos católicos en los asuntos de la comunidad. 36.4 Intervención e influencia de sacerdotes y religiosos de otroculto,nocatólico,enlosasuntosdelacomunidad. 36.5 Militancia y propaganda de sacerdotes y religiosos de cualquier culto, en la política nacional e internacional. 36.6 Acción positiva o negativa para la comunidad de los sacerdotes y religiosos de cualquier iglesia. Fuente: Pozas Arciniega, Ricardo, El desarrollo de la comunidad, pp. 162-165. Analicemos la metodología utilizada por Oscar Lewis en su famosa obra Los hijos de Sánchez, famosa porque fue cuestionada en nues- tro país por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística preci- samente debido a sus técnicas de obtener información, se manejó el argumento de que Lewis ponía las grabadoras debajo de la cama para obtener sus datos. Pero cómo lo relata el propio autor, leamos algunos fragmentos de su obra. Comprensión lectora Los hijos de Sánchez Este libro trata de una familia pobre de la Ciudad de México: Jesús Sánchez, el padre, de 50 años de edad, y sus cuatro hijos: Manuel, de 32 años; Roberto, de 29; Consuelo, de 27; y Marta, de 25. Me propongo ofrecer al lector una visión desde adentro de la vida familiar, y de lo que significa crecer en un hogar de una sola ha- bitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una gran ciudad latinoamericana que atraviesa por un proceso de rápi- do cambio social y económico. Grupo Editorial Patria® 77 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 93.
    LafamiliaSánchezformópartedeunamuestraalazarde71familias seleccionadas en BellaVista para fines de estudio. Jesús Sánchez fi- gurabaenelgrupodeingresosmediosdelavecindad,conunsueldo de$12.50diarios,comocompradordeartículosalimenticiosdelres- taurante La Gloria. Difícilmente podría haberse sostenido él mismo con ingreso tal, de modo que complementaba sus gastos vendiendo billetes de lotería y por medio de la cría y venta de cerdos, pichones, pollos y aves canoras, además de que, con toda probabilidad, recibía “comisiones” en los diversos mercados. Jesús se mostró discreto acerca de estas fuentes extraordinarias de ingresos, pero con ellas se las arregló para sostener, en una escala muy modesta, tres diferentes hogares situados en partes muy distintas de la ciudad. Por el tiempo enquerealicémiinvestigación,vivíaconsuesposaDalila,sufavorita, más joven que él, en un cuarto de la calle de Niño Perdido; la soste- nía a ella, a los dos niños que con ella tenía, al hijo de su primer marido, asumadreyaloscuatroniñosdesuhijoManuel.Laesposa de más edad de Jesús, Lupita, sus dos hijas y dos nietos, a todos los cuales sostenía él, vivían en una casita que Jesús había construido en la colonia El Dorado, situada en los suburbios de la ciudad. Jesús también sostenía la habitación ubicada en Bella Vista, donde vivían suhijaMartaconsushijos,suhijaConsueloysuhijoRoberto. Cuandocomencéaaprenderalgoacercadecadaunodelosmiem- bros de la familia, me di cuenta de que esta sola familia parecía ilustrar muchos de los problemas sociales y psicológicos de la vida mexicana de la clase humilde. Entonces decidí iniciar un estudio en profundidad. Debido a que era necesario estar en privado para obtener una versión independiente de cada autobiografía, casi toda la labor de grabación se hizo en mi oficina y en mi casa. La mayor parte de las sesiones fueron grabadas individualmente, pero cuando volví a México, en 1957, 1958 y 1959, me las arreglé para celebrar discu- sionesdegrupocon2o3miembrosdelafamiliaalmismotiempo. Ocasionalmente, hicimos alguna grabación en su hogar de Bella Vista. Pero ellos se expresaban con mayor libertad cuando estaban lejos de la vecindad. Las herramientas más útiles del antropólogo son la simpatía y la solidaridad con la gente a la cual estudia. Lo que comenzó como un interés profesional en sus vidas se convirtió en amistad cordial y duradera. La familia Sánchez aprendió a confiar en mí. A veces me llamaban en momentos de necesidad o de crisis, y los ayudamos cuando sufrían enfermedades, cuando se emborrachaban, cuando tenían dificultades con la policía, cuando no tenían trabajo o cuando se enfrentaban entre sí. No seguí la práctica antropológica común de pagarles como informantes, y me impresionó la ausencia de incentivo monetario en sus relaciones conmigo. Básicamente, fue un sentimiento amistoso el que los llevó a contarme la historia de susvidas.Ellectornodebesubestimarelvalorqueserequierepara presentar, como ellos lo hicieron, los muchos recuerdos y expe- riencias dolorosas de sus vidas. Hasta cierto punto esto ha servido como una especie de catarsis y alivio a sus necesidades. En el transcurso de nuestras entrevistas presenté centenares de preguntas a Manuel, Roberto, Consuelo, Marta y Jesús Sánchez. Naturalmente, mi preparación como antropólogo, al hijo de su primer marido, a su madre y a los cuatro niños de su hijo Manuel. La esposa de más edad de Jesús, Lupita, sus dos hijas y dos nietos, a todos los cuales sostenía él, vivían en una casita que Jesús había construido en la colonia El Dorado, situada en los suburbios de la ciudad.JesústambiénsosteníalahabitaciónubicadaenBellaVista, dondevivíansuhijaMartaconsushijos,suhijaConsueloysuhijo Roberto. Cuando comencé a aprender algo acerca de cada uno de los miembros de la familia, me di cuenta de que esta sola familia mi familiaridad de años con la cultura mexicana y mis valores propios influyeron en el resultado final de este estudio. Si bien utilicé en las entrevistas un método directivo, estimulé la libre asociación, y fui unbuenoyente.Intentéabarcarsistemáticamenteunaampliavarie- dad de temas: sus primeros recuerdos, sus sueños, sus esperanzas, temores, alegrías y sufrimientos; sus ocupaciones, sus relaciones con amigos, parientes, patronos; su vida sexual; sus conceptos de justicia,lareligiónylapolítica;susconocimientossobregeografíae historia; en resumen, su concepto total del mundo. Muchas de mis preguntas los estimularon a expresarse sobre temas en que de no haber sido así jamás hubieran pensado ni proporcionado volunta- riamente información sobre ellos. Sin embargo, las contestaciones fueron las suyas propias. Al preparar las entrevistas para su publicación, he eliminado mis preguntasyseleccionado,ordenadoyorganizadosusmaterialesen autobiografías congruentes. Si se acepta lo que dice Henry James de que la vida es toda inclusión y confusión, en tanto que el arte es todo discriminación y selección, entonces estas autobiografías tienen al mismo tiempo algo de arte y algo de vida. Creo que esto deningunamanerareducelaautenticidaddelosdatososuutilidad para la ciencia. EllectorpodráadvertirqueexisteunmarcadocontrasteentreJesús Sánchezysushijos.Estecontrastereflejanosóloladiferenciaentre la formación en el campo y la urbana, sino también la diferencia entre el México prerrevolucionario y el posrevolucionario. Aun los gobiernos mejor intencionados de los países subdesa- rrollados se enfrentan a difíciles obstáculos a causa de lo que la pobreza ha hecho a los pobres. Ciertamente la mayor parte de los personajes que aparecen en este libro son seres humanos muy 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 78 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 94.
    lastimados. Pero contodos sus defectos y debilidades, son los pobres quienes surgen como los verdaderos héroes del México contemporáneo, porque ellos están pagando el costo del progreso industrial de la nación. En verdad, la estabilidad política de México esuntristetestimoniodelagrancapacidadparasoportarlamiseria y el sufrimiento que tiene el mexicano común. Interrogación La información que no obtenemos por medio de la observación, laadquirimosinterrogando.Yellolohacemosmediantepreguntas Caras vemos, corazones, no sabemos… …por ello tenemos que preguntar sobre percepciones, creencias, sentimientos, motivaciones, ideas, planes, opiniones, postu- ras, frente al mundo, todo aquello que no podemos observar. La información que no obtenemos por medio de la observación, laadquirimosinterrogando.Yellolohacemosmediantepreguntas que pueden estar contenidas en un sondeo, una entrevista o una encuesta. La pregunta es la clave en cualquier tipo de interrogación, así que deberemos hacer preguntas muy bien pensadas, muy bien redactadas, claras, que el entrevistado las comprenda a la primera lectura. Ydetodosmodos,sielentrevistadonocontesta,recuerdenquelas piedras no hablan, pero eso es también información. La interrogación consiste en el acopio de testimonios, orales y es- critos, sentimientos, pensamientos, estados de ánimo de personas vivas. La entrevista Un sondeo, a diferencia de una entrevista, es un interrogatorio sin un rigor científico (sin sacar una muestra de los entrevistados, sintrabajarlaspreguntasdemaneradetallada,sintenerqueprobar el cuestionario antes de aplicarlo), que nos permite obtener una información general pero muy útil sobre el tema que estamos investigando, cómo se ha recibido cierto suceso o cómo se com- porta la gente ante algún hecho. El problema es que no podemos generalizar ni afirmar que lo planteado sea cierto para todos. Pero la información nos ayuda a detectar cómo se recibe cierto hecho, esto es el llamado, clima de opinión. La exigencia de precisión varía según se trate de un cuestionario o de una guía de entrevista. La guía de entrevista es la base de la entrevista. Aun cuando esté muy estructurada, permanece en las manos del encuestador. En cambio, el cuestionario con frecuencia se dirige a la persona interrogada; ella misma lo lee y lo llena. Por tanto, es importante que las preguntas sean claras y precisar, es decir, formuladas de tal modo que todos los sujetos interrogados las interpreten de la misma manera. Además y como una de sus mayores ventajas, la entrevista consti- tuye una de las fases más agradables de toda investigación; la del descubrimiento, de las ideas que surgen y de los contactos huma- nos más enriquecedores para el investigador. Las entrevistas exploratorias deben respetar algunas condiciones quesepresentandecómoresponderalastrespreguntassiguientes: n ¿Con quién resulta provechoso tener una entrevista? n ¿En qué consisten las entrevistas y cómo proceder? n ¿Cómo aprovecharlas para que permitan una verdadera rup- tura con los prejuicios, las ideas preconcebidas y las ilusiones de transparencia?30 Para asegurarse de que las preguntas se comprenderán bien y que las respuestas corresponderán a la información investigada, resultaimperativoprobarlaspreguntas.Estaoperaciónconsisteen someterlas a un pequeño número de sujetos que pertenecen a las diferentes categorías de individuos que componen la muestra.31 Son tres las categorías de personas que pueden ser interlocutores válidos para nuestras técnicas de interrogación: n Entrevistas con expertos. Primero los maestros, investigado- res especializados en el campo de la investigación que se rela- ciona con el tema de investigación. n Entrevistas de calidad. La segunda categoría de interlocutores que se recomiendan para las entrevistas exploratorias son los testigos privilegiados. Se trata de personas que, por su posi- ción, su acción o sus responsabilidades, tienen un amplio co- nocimientodelproblema.Estostestigospuedenperteneceral público sujeto de estudio, o bien ser ajenos a éste pero vincu- lados con éste. Por último, entrevistas de opinión la tercera categoría de interlo- cutores útiles: aquellos que constituyen el público relacionado con el estudio; aquí es importante que las entrevistas abarquen la diversidad del público referido. Una entrevista tiene tres partes fundamentales: inicio, desarrollo y cierre. 30 Campenhoudt, Manual de…, p. 65. 31 Ibídem, pp. 174-175. 1. Infiere la metodología relatada por el autor. 2. Escríbela a manera de Guía para estudio de caso de una familia mexicana. Grupo Editorial Patria® 79 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 95.
    Un buen inicionos permite llegar a un buen final, debemos inspi- rar simpatía y confianza para que el entrevistado se sienta con la soltura necesaria para dar sus respuestas. Duranteeldesarrollo,lascaracterísticasprincipalesdelaactitudde un entrevistado deberán ser las siguientes: n Plantear las menores preguntas posibles. n Intervenir de la manera más abierta como sea posible. n Abstenerse de intervenir uno mismo en el contenido. n Vigilarquelaentrevistaserealiceenunambienteyuncontex- to adecuado. n Grabar las entrevistas. Yelfinaldebeserbreveconlaposibilidaddedejarlapuertaabierta para cualquier aclaración o para entrevistas futuras. La práctica hace al maestro, los trucos para obtener información parazafarsedeunentrevistadoquehablamucho,etc.,sevanapren- diendo sobre la marcha. Una entrevista es una indagación que se realiza a una persona o varias para obtener un testimonio sobre un hecho vivido, una opinión o un comentario y hasta una semblanza, una entrevis- ta biográfica o monográfica puede hacer uso de un estudio de caso o de una historia de vida. Guía para el estudio de casos32 Identificación 1.1 Datosgenerales 1.1.1 Domicilio. 32 Gomezjara, Técnicas de…, pp. 126-128. 1.1.2 Nombre de todas las personas (parientes o no parientes) que residen habitualmente en la casa o vivienda. Empezar por anotar al jefe de la familia (familia censal). 1.1.3 Anotar el parentesco o relación con el jefe de la familia. Estado civil de cada uno de los miembros de lafamilia(mayoresde14años).Esposibleencontrar enunafamiliadosomásmatrimonios,ounpariente viudo o divorciado. 1.1.4 Sexo de cada uno de los miembros. 1.1.5 Edad de cada uno de los miembros de la familia (años cumplidos). (Esta primera parte puede ser registrada mediante un cuadro.) Historia del caso 2.1 Origendelafamilia 2.1.1 Lugar de nacimiento de cada uno de los miembros de la familia, si no son originarios de la Ciudad de México,cuálfuelacausadesuestablecimientoenella. 2.2 Movilidadgeográfica 2.2.1 Investigar los diferentes lugares en que ha residido la familia,partiendodelactuallugardondevive,retros- pectivamente. Anotar la permanencia en cada sitio indicado, las causas de los cambios de residencia. En caso de venir de algún estado, investigar las con- diciones en que la familia se radicó en la Ciudad de México (ayuda de amigos, parientes, con trabajo, deljefedelafamilia,sintrabajo,conosinsufamilia). 2.2.2 Cuál de los sitios en que ha permanecido la familia es el que considera que ha estado más a gusto. ¿Por qué? 2.3 Movilidadsocialvertical 2.3.1 Informarse en qué época sufrió la familia los mayo- res problemas de tipo económico, moral o social y cuál fue la forma de solucionarlos. 2.3.2 Ver a qué atribuyen el estado de desgracia por el que pasó la familia (castigo de Dios, acción de la natura- leza, maldad de la gente, mala suerte, enfermedad u otras). 2.3.3 ¿Quiénes tomaban las decisiones? ¿Se discutían las decisiones?¿Habíaunidadodivergenciadecriterios entre los miembros de la familia para tomar decisio- nes en la solución de los problemas? 2.3.4 Indagar si la familia se siente segura con su actual nivel de vida (ingresos, condiciones de trabajo, ocu- paciones, vivienda). Figura 2.27 Una entrevista biográfica puede hacerse con una o varias personas. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 80 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 96.
    2.3.5 Cómo piensala familia que podría mejorar sus con- diciones de vida y cuál sería la manera más segura de realizarlo (la política, los negocios, el trabajo, el estudio, la suerte o el matrimonio). 2.3.6 ¿Qué está haciendo por modificarla? 2.3.7 ¿Qué pensarían los vecinos del entrevistado si él mejorara sus condiciones de vida? 2.3.8 Observar qué actitud asume la familia entrevistada respecto de las familias vecinas que tienen un nivel superior de vida. 2.3.9 ¿Es más fácil mejorar las condiciones de vida en forma individual o en grupo? ¿Por qué? 2.4 Historiaocupacional 2.4.1 Tomandocomopuntodepartidaaljefedelafamilia, ¿cuál fue, o es la ocupación del padre, del abuelo, y cuál es la ocupación de los hijos? 2.4.2 ¿A qué edad empezó a trabajar y en qué? 2.4.3 ¿Qué problemas ha tenido con respecto al salario?, falta de preparación, para encontrar trabajo, conflic- to con los jefes o empleados y prestaciones. 2.4.4 ¿Cómo ha actuado para solucionar esos problemas? (Ha discutido con sus jefes. Ha actuado de manera individualoengrupoconsuscompañeros,haactua- do pacíficamente o con violencia, etc.). 2.4.5 ¿Qué cambios ha habido en sus ocupaciones por lo que respecta a: remuneración y prestaciones, escala- fón en su trabajo? 2.4.6 ¿Cuál ha sido el mejor trabajo que ha tenido? ¿Por qué? ¿Lo considera como el mejor que ha tenido? 2.4.7 Ocupaciones anteriores de los miembros de la fami- lia, esposa y otros parientes que viven con la familia (sin contar a los hijos menores de 14 años). 2.4.8 ¿A qué edad empezaron a trabajar los hijos? ¿En qué? ¿Y causas? 2.4.9 ¿Laclasedetrabajoquedesempeñaeseltrabajoque deseó tener actualmente? 2.5 Desarrollodelafamilia 2.5.1 ¿Quécambioseconómicoshahabidoenlafamiliaen relación con el mejoramiento de las condiciones de vida,comparándolosconlosdesuspadresyabuelos? 2.5.2 ¿Qué cambios se han presentado en la organización familiar en comparación con los abuelos y los pa- dres? (¿Existen divisiones entre todos los miembros de la familia? ¿Por qué?). 2.5.3 ¿Cómo se siente en relación con los cambios de oportunidad para mejorar las condiciones de vida en la familia? (Comparen las oportunidades de sus padres, a las suyas). Historia de vida Una historia de vida es muy similar al estudio de caso, sólo que esta técnica pertenece a la corriente de la investigación-acción y su propósito es cuestionar al entrevistado para hacerlo reflexionar sobre su propia situación. La diferencia estriba en la manera de plantear las preguntas de tal suerte que permitan esta reflexión, las preguntas no serán directas como ¿qué edad tienes?, sino que podía ser, ¿cómo te imaginas dentro de 25 años con la formación que tienes en este momento? Ejemplo de cuestionario para historia de vida. Datosactuales 1. Edad 2. Dirección, colonia, delegación 3. Sexo 4. Lugar de nacimiento 5. Fecha de nacimiento 6. Escolaridad 7. Actividad actual 8. Años de vivir aquí 9. ¿Has vivido en otra partes de la Ciudad de México, del país o del mundo? 10. Número de personas con las vives actualmente 11. ¿Qué significa la familia para ti? 12. ¿De qué manera te relacionas con tus padres? 13. ¿Te inhibes fácilmente? 14. ¿Eres introvertido? 15. ¿Qué es para ti la vida? 16. ¿Qué es la amistad? 17. ¿Qué es lo que te importa más en la vida? 18. ¿Quiénes te importan más en la vida? 19. ¿Qué es para ti la violencia? 20. ¿Cómo te defiendes ante una agresión? 21. ¿Tienes pareja? 22. ¿Cómo son las relaciones con tu pareja? 23. ¿Cuáles son los acontecimientos más agradables que recuer- das? Grupo Editorial Patria® 81 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 97.
    24. ¿Cuáles sonlos acontecimientos más dolorosos que tienes memoria? 25. ¿Cómo fue(es) tu niñez en lo afectivo? 26. ¿Con qué frecuencia cultivas amistades? 27. ¿Te gusta lo que haces? 28. ¿Qué opinas de los adultos mayores? 29. Para ti, ¿qué es la libertad? 30. ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? 31. ¿Qué es el amor para ti? 32. ¿Qué actividades o aficiones tienes? 33. ¿Es tu vida actual como te la imaginaste? La encuesta Una encuesta es la aplicación de un cuestionario a un grupo repre- sentativo del universo que estamos estudiando. Un estudio de caso comprende una entrevista extensa con una guía de preguntas o de indicadores para detectar sobre la personaolacomunidadtodosloselementosquenospermitanco- nocerdeelladesdesusorígeneshastaelmomentoactual.Lasguías pueden llegar a contener más de 100 preguntas o indicadores. Mediante un mismo cuestionario o cédula se aplica a un grupo de personasquerepresentanunamuestradeluniversodelapoblación investigada. La encuesta social consiste en recoger datos referentes a las condi- ciones de vida y de trabajo de la población de cierta zona, a fin de contribuir a la adopción de medidas sociales prácticas. Se reúnen los hechos y sobre su base se esboza un plan de acción.33 Cuestionario: es el instrumento fundamental de las técnicas de in- terrogación, hay elementos que debemos considerar en la elabora- ción de las preguntas, tanto su clase como la manera de redactarlas y de colocarlas en el cuestionario. De acuerdo con el tipo de preguntas tenemos: Preguntasdirectas: n ¿Cuál es su edad? n ¿Cuántos hijos tiene? n ¿Cuál es su actividad actual? Preguntascerradas: ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor su opinión sobre el aumento al iva? (  ) Muy bueno (  ) Bueno (  ) Me es igual (  ) Malo (  ) Muy malo Preguntassemicerradas: ¿Qué opina de la política económica del gobierno? (  ) Adecuada (  ) Inadecuada ¿Por qué? Preguntasabiertas: ¿Considera que debe aplicarse la pena de muerte? Las recomendaciones generales serían no elaborar demasiadas preguntas. En una encuesta las preguntas pueden llegar a un máxi- mo de 30 para que la gente no se canse o se niegue a responder. En caso de cuestionarios aplicados “en campo” se recomienda un máximo de 10. Recuerde que si es estudio de caso o historia de vida, las preguntas pueden llegar a ser exhaustivas y a veces hasta sobrepasan las 100 preguntas, pero ésa es otra técnica. Las preguntas deben redactarse de manera clara y evitar tecnicis- mos que no sean comprendidos por el encuestado. Se dice que un encuestador en área rural le tocó encuestar al dueño de una casa que tenía dos bajadas y le preguntó al entre- vistado, ¿su casa es de dos aguas?, sí dijo el interlocutor: “fría y caliente”… 33 Gomezjara, Técnicas de…, pp. 52-53. Figura 2.28 Un estudio de caso comprende una entrevista extensa con una guía de preguntas. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 82 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 98.
    Deigualmanera,debenevitarsepreguntasquepuedenresponder- se a travésde la observación. En los cuestionarios siempre hay un apartado que dice: Sexo M (  ) F (  ) El ingenuo encuestador le pregunta a una no más ingenua joven: ¿Sexo? Y ella contesta tímidamente: “una vez por mes y dos veces en Acapulco”. A veces hasta la respuesta correcta, si no es precisa, puede llevar a tergiversar la investigación. Una investigación acerca del abasto en zonas marginadas contenía la pregunta: —¿Come pollo? —¿Con qué frecuencia? Una ama de casa del Campamento 2 de Octubre en el Ajusco con- testóconseguridadalaprimera—“Sí”yalasegunda—“Todoslos días”.Algonolesonababienalencuestador,lafamiliareportaba18 miembros en situación económica crítica, apariencia muy humil- de,habitaciónhechadeláminasycartones,dondelacomidadiaria 1 2 3 4 5 6 7 No tendría inconveniente en casarme con No tendría inconveniente en tenerlos como amigos Los aceptaría como compañeros de trabajo Viviría en el mismo barrio con ellos Preferiría tenerlos como simples conocidos Los excluiría de mis relaciones Los excluiría de mi país Alemanes Argentinos Australianos Belgas Bolivianos Brasileños Canadienses Colombianos Coreanos Cubanos Checoslovacos Chilenos Chinos Ecuatorianos Egipcios Españoles Franceses Griegos Guatemaltecos Figura 2.29 Una encuesta utiliza una guía de preguntas o indicadores. Grupo Editorial Patria® 83 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 99.
    erasopadepastayfrijolescontortillas…yagrególapregunta¿qué come del pollo? Alo que la señora respondió: —“las patas y los pescuezos, desde luego”. La ubicación de las preguntas también tiene su estrategia, primero las preguntas referidas a datos generales y directos, luego las que se hacen sobre el tema en cuestión y, finalmente, las de opinión. A estas últimas les tiene un mayor temor la gente, si las colocamos al principio del cuestionario, nos arriesgamos a que no sea contesta- do, ni siquiera en los datos generales o del tema específico. Escalas de opiniones y actitudes Las actitudes son conductas espontáneas, dinámicas en el sentido de cambiantes, en las que predomina el componente afectivo, en cambio las opiniones son posiciones conscientes, racionales, está- ticas, en éstas predomina el componente cognoscitivo. Para medir ambos componentes, se han generado instrumentos conocidos como escalas entre ellas, las escalas de ordenación, las de intensidad, las de distancia social. Para que tengas una idea te ponemos un ejemplo de una escala, la de Bogardus que mide distancias sociales, prejuicios. La investigación estadística La investigación social recurre a los métodos de estadística des- criptiva de la misma manera que el biólogo. Para las ciencias socia- les, la estadística constituye una “disciplina-recurso” la cual, según sean las investigaciones, puede ser absolutamente indispensable o perfectamente superflua.34 34 Campenhoudt; Manual de…; p. 37. El censo de población, que es el estudio de la población total de un fenómeno dado: un país, una fábrica, una escuela o un partido político, etc., y cuyos datos abarcan una lista de 12 ítems; si es de la poblaciónnacional:poblacióntotal;edad;estadomatrimonial;lu- gar de nacimiento; nacionalidad legal; lengua materna; caracterís- ticas educativas; fertilidad; características económicas (población económicamente activa, ocupación, industria, estatus industrial, población dependiente, población agrícola); distribución ruralur- bana; familia y hogar. El muestreo es un procedimiento por el cual algunos miembros de una población —personas o cosas—, se seleccionan como representativos de la población completa. La principal ventaja del muestreo es que nos capacita para conocer algo acerca de una gran población con un costo bajo, razonable y con mayor rapidez comparada con una enumeración completa de la población como sería el censo. Tipos de muestreo Muestreo irrestricto aleatorio. Primero, se subdivide la población a estudiar en “unidades de muestreo”. Un método que se puede adoptarentoncesparaseleccionarlamuestraeseldeprepararuna tarjeta separada que lleve el número seriado de la vivienda; debe haber tantas tarjetas como la cantidad total de viviendas. El pa- quete de tarjetas se baraja y se revuelven sin orden, se sacan tantas tarjetas del paquete aleatoriamente como unidades necesitamos estudiar, ya que cada tarjeta representa el número de vivienda que debemos estudiar. Muestreoestratificado.Lapoblaciónaestudiarseclasificaprimero en sus estratos o grupos naturales y después seleccionar aleatoria- mente sacando una nuestra separada para cada estrato, reducién- dose así el posible error de la muestra. Muestreo sistemático. Si vamos a seleccionar por ejemplo la quin- ta parte de la población como muestra, primero seleccionaremos un número aleatorio que está entre 1 y 5, para señalar la primera unidad seleccionada de la muestra. Supongamos que primero ele- gimosunnúmeroaleatorio,digamosel2.Lamuestraconstadelas unidades con el número seriado, 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, etcétera. Muestreo por fases múltiples. En este muestreo, ciertas caracterís- ticas de información se toman de todas las unidades de la muestra, mientras que otras características se recolectan de algunas de las unidades, es decir, de una submuestra. Por ejemplo, el examen clínico se puede hacer a todas las personas incluidas en la muestra; perolaspruebasdelaboratoriosepuedenefectuarsóloaunamitad o a un tercio de personas seleccionadas aleatoriamente o en forma sistemática, que ya fueron examinadas clínicamente.35 35 Gomezjara, Técnicas de…, pp. 36-37. Figura 2.30 El censo de población es una investigación estadística. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 84 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 100.
    Criterios de selección n Relacionescon la pregunta inicial. n Dimensión razonable del programa de lectura. n Elementos de análisis y de interpretación. n Diversos enfoques. n Periodosdedicadosalareflexiónpersonalyalintercambiode opiniones.36 Estilo de referencia bibliográfica apa El término bibliografía sigue prevaleciendo hasta ahora, pese a que las fuentes citadas no se refieren sólo a libros, hay artículos, tesis, testimonios, fuentes videográficas, audiográficas, ciberográficas, aun la experiencia profesional. La denominación también ha sido causa de confusiones, por una parte sólo se registraban los libros y seexcluíanotrasfuentesmuyimportantesparaeltrabajocomopo- drían ser las fuentes de campo en cuanto a entrevistas, testimonios y observación profesional. Sería una incorrección seguir llamando bibliografía al conjunto de fuentes utilizadas que ahora se consti- tuyen en un espectro muy amplio para la investigación. Así que lo más indicado es llamarles fuentes. 36 Campenhoudt, Manual de…, p. 49. Lasfuentesseregistranporapellidodelautoryenordenalfabético. Algunos autores las clasifican en apartados: libros, artículos, cibe- rografía, testimonios, documentos, etc. Se colocan al final de todo el trabajo (puedes utilizar algún modelo para ordenarlas). Aparato crítico Al interior del texto se pone el llamado aparato crítico que incluye las referencias a las fuentes de manera abreviada, así como las ideas complementarias. Dado que la ciencia es un producto colectivo, las referencias a las fuentessevuelvenobligadasparaquesecumplaeseobjetivo.Todo investigador al poner las fuentes también está mostrando hones- tidad en el manejo de la información y humildad ante las ideas de los demás. El Manual de estilo de Chicago afirma que por ética, por derechos de autor y por cortesía a los lectores se requiere que los autores identifiquen las fuentes de citas directas y de hechos u opiniones no conocidos o fácilmente rechazados (Chicago Manual of Style, 15th editionChicago:ChicagoUniv.Press,p.594). Una referencia a una fuente es un conjunto de datos con indica- ciones precisas y mínimas que permiten la identificación de un documento, una fuente cibernética o una de campo para que el lector pueda encontrarla de manera rápida y confiable. Esto es lo que da lugar al aparato crítico. Metodología MÉTODO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICAS: MARCO TEÓRICO REFERENCIAS A LAS FUENTES COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS CONCLUSIONES Y RESULTADOS INTRODUCCIÓN PRÓLOGO, APÉNDICE, GLOSARIO DOCUMENTALES DE CAMPO Figura 2.31 Muestreo por fases múltiples. Grupo Editorial Patria® 85 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 101.
    n Ésta es laparte ética de la ciencia. De no poner el crédito es- tarías cometiendo un plagio, el cual es un delito y en muchos lugares es castigado jurídicamente. ¿Cómo se elabora un aparato crítico? El aparto crítico aparece al pie de la página sólo en el modelo tradicional, en los electrónicos desaparece del pie de página para intercalarse dentro del texto. Esto tiene un sentido, ya que le da mayor rapidez al editor electrónico para subir los textos y por otra parte, facilita al lector su inmediata lectura en pantalla. En el modelo clásico, las citas al pie de página comprenden: a) Referencias a las fuentes b) Ideas complementarias Al pie de la página irán abreviadas: n Apellido del autor, nombre del libro, página(s). Y se utilizarán las locuciones latinas para abreviarlas: Estaslocucionesyanoseusanenlosmodeloselectrónicosdecitar. Locuciones básicas son: n (se pueden usar en latín (L) o español (E), no revolver) n (L) Ibidem, ibid, o ib. Lo mismo, la misma fuente n (E) Ídem, íd n (L) Ob. cito, Obra citada n (E) Ob. cit n (L) et al. (y otros) n (L) Cfr. (E) Compárese o cotéjese n (L y E) (sic) Léase como está, indica un error evidente. (sicuet ). n (L) Cit. pos, citado por n (E) Cit. por Al final del trabajo en un apartado final titulado fuentes irán las referencias completas: n Apellidos y nombre del autor. Título completo de la obra en cursivas. Lugar. Editorial. Fecha de publicación. n El total de páginas es optativo. Recuerda: El aparato crítico compuesto por las referencias a las fuentes y las ideas complementarias deja de aparecer al pie de la página en trabajos electrónicos. Diferentes estilos con referencia a las fuentes Estamos en un proceso de coyuntura donde la investigación está migrando al ciberespacio; sin embargo, aún prevalecen muchas formasycriteriostradicionalesenparticularparalastesisimpresas. Muchos profesores prefieren y seguirán pidiendo el modelo clá- sico generado por la Biblioteca del Congreso de Washington, no tanto por imposición, sino porque se partía que en esa biblioteca se encontraba un ejemplar de cada libro que se publicaba en el mundo. Pronto esta aseveración ya no sería posible cuando en el mundo se publican de tres a cuatro mil libros diarios. En este modelo las citas se utilizan al final de la página, al final del capítulo o al final del texto. La facilidad de las computado- ras ha permitido que lo más frecuente sea la cita al final de la Figura 2.32 Muchos investigadores prefieren seguir el modelo de la Biblioteca del Congreso de Washington para registrar las fuentes. Figura 2.33 El estilo apa es uno de los más utilizados para poner las referencias. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 86 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 102.
    página. Excepcionalmente algunascitas se aceptan al interior del texto. Se usan de manera abreviada poniendo en este orden: Nombre y apellido del autor, nombre de la obra en cursivas y pági- na o páginas entre las que se encuentra el dato. Álvaro Delgado, El Yunque, p. 33. Tepuedesapoyardelocuciones(seusansóloenlatínoenespañol, nosecombinan)paranorepetirsiemprelamismareferencia,siestá inmediatamente después de la cita y es la misma fuente se pone: Ibidem,ibid,ibobienenespañolídemoíd.Siempreencursivas.Sila fuente ha quedado lejos de la inmediata, escribe: Apellido del autor, op. cit. o bien en español ob cit y número de la(s) página(s). Delgado, op. cit., p. 88. Si estás usando una fuente de segunda mano, registra: Ramón Plata, cit. pos o en español cit. por, Delgado, cit. pos., p. 72. Si tienes que destacar dentro del texto que un error está en el originalutilizaentreparéntesis(sic),abreviaturadesicutquequiere decir léase como está: “Favor de no arrojar cuerpos en esta calle. La Polecía (sic)” Al final del trabajo se colocaba lo que se ha llamado sólo biblio- grafía con los datos completos de las referencias citadas. En el siguiente orden: Apellidosdelautorynombre,Títulodelaobraencursivas,traduc- tor y prologuista en caso de tenerlo, lugar, editorial, fecha, número de páginas, colección. Delosañossesentaalterminarelsigloxxempezaronadarsevarios cambios en la manera de poner las referencias, se impuso un mo- delo de la Asociación Mundial de Psicólogos conocido como apa, las computadoras lo incluyen como parte de sus programas, por lo cual, no te será difícil utilizarlo. Es necesario advertir que te vas a encontrar infinidad de modelos para trabajos impresos y virtuales. Te sugerimos explorar una lis- ta para que veas cuántos puedes recopilar. Las cuatro más utilizadas son las siguientes: n El modelo Harvard, curiosamente formalizado por el go- bierno de Australia, el modelo Chicago Style que es simi- lar al Harvard, el estilo mla (Modern Language Association), creado en1985. Aceptado por la norma iso 690, el modelo apa (American Psychological Association), aunque se creó para psicología actualmente se ha vuelto el más utilizado en la red. EstiloVancouver:Utilizadoprincipalmenteenlasrevistasde biología y medicina. n El estilo apa es surgido de la asociación de psicología y ahora comooficiosodelamaneradeponerreferencias,anivelmun- dial. n El estilo Harvard es muy utilizado en física, ciencias naturales y ciencias sociales. n El estilo mla: De la Asociación Americana de Lenguaje Mo- derno es utilizado en informes y trabajos de investigación. Noodle Tools es una herramienta para generar automática- mente referencias bibliográficas en estilo mla. Los cuatro modelos se usan tanto para documentos impresos como electrónicos. Ninguno pone notas de pie de página. Aunque es importante mencionar que en el Manual de la apa aparece el concepto notas de pie de página y se generaliza a: nota sobre el autor que no se enumera ni se cita en el texto sino en pá- gina aparte; los pies de página de contenido y de autorización de propiedad literaria, por ejemplo: tablas y gráficas llevan su fuente comopartedelanotadetablaopiedefigura.Encasodeusarnotas de pie de página se enumeran con números arábigos y se ponen en bloque al final del texto. Por lo que no se recomienda usar el comando de inserción de referencia de la computadora, dado que pondrá al pie de la página las referencias (véase Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, México, El Manual Moderno, 2002, pp. 293-294). De hecho lo más relevante es la manera de poner la puntuación en las referencias. Algunos usan puntos, otros no los usan, unos usan comillas y otros sólo comas, algunos ponen el nombre del autor y otros sólo la inicial. En la red ya se cuentan multiples formas de citar las referencias. La tendencia que se recomienda es ir reduciendo al mínimo las notas de pie de página, tanto por lo que hace a las referencias y a lasfuentescuantoalasideascomplementarias.Cuandounopiensa en ideas complementarias podría ponderarse si pueden quedar sintetizadas dentro del texto o si de plano no son tan indispensa- bles y es mejor eliminarlas. Consulta los diferentes estilos de referencias en estas ligas: Estilo apa http://www.apastyle.org/elecref.html http://webster.commnet.edu/apa/ http://www.lib.wsc.ma.edu/legalapa.htm Estilo mla http://humanidades.mty.itesm.mx/Analisis/Citas.jsp Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 87 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 103.
    ElmodeloHarvard,dehecho,hadadolugaraotrosmodeloscomo el modelo apaque parece ser el más influyente hasta la fecha para trabajos en Ciencias sociales. Normas de citación apa 201737 El Manual apa no regula de forma estricta el contenido de un tra- bajo académico; sin embargo, apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas apa 2017 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entor- pezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho. Formato para la presentación de trabajos Tipodeletra:Times New Roman Tamañodeletra: 12 Interlineado: a doble espacio (2.0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página. Márgenes: 2.54 cm por todos los lados de la hoja. Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera. Organización de los encabezados El Manual apa recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. 37 http://normasapa.net/2017-edicion-6/ Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y mi- núsculas. Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con ma- yúsculas y minúsculas. Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final. Seriación Para el Manual apa, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones de- ben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela. Tablas y figuras Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos dis- ponibles de los programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse. Las Normas apaindicanquelastablasyfigurasdebenenumerarseconnúmeros arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura. No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. apa recomien- daunformatoestándardetabladondenoseutilizanlíneasparalas filas, ni celda, sólo para las columnas. Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicardatosoabreviaturas.Sielmaterialestomadodeunafuente protegida,enlanotasedebedarcréditoalautororiginalyaldueño del los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material. Citación El Manual apa y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis. Lascitastextualesodirectas: Éstas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la http://www.library.unr.edu/depts/bgic/guides/government/cite.html http://webster.commnet.edu/mla/format.shtml http://www.noodletools.com/quickcite/citbook.html Varios incluye apa, mla y Chicago Manual http://21cif.imsa.edu/cite http://citationmachine.net/ http://www.stylewizard.com/index.html http://www.library.arizona.edu/library/type1/tips/data/citation.html Otros manuales de estilo Chicago Manual of Style http://library.osu.edu/sites/guides/chicagogd.html 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 88 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 104.
    fuente citada notiene paginación; entonces, se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia. Modelos n Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p. 74) n Alanalizarlosresultadosdelosestudiospreviosencontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74) Silacitatienemásde40palabrasdebeescribirseenunpárrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de2.54cmo5espaciosdetabulador.Todaslascitasdebenira doble espacio. Modelos n Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente: Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23). n Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque: Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lohubieseconducidoalprincipado(Maquiavelo,2011,p.23). Citas indirectas o paráfrasis En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte. Modelos n Según Huizinga (1952) son características propias de la no- bleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, ade- más la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo. n Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425). Enlosúnicoscasosendondesepuedeomitirdeformadelibe- rada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada. Otras normas de citado: Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Macha- do y Rodríguez, 2015, p._ ) Tresacincoautores:cuandosecitanporprimeravezsenombran todoslosapellidos,luegosóloelprimeroyseagregaetal.Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015) Seis o más autores: desde la primera mención se coloca única- mente apellido del primero seguido de et al. Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (opep, 2016) y luego opep (2016); Or- ganización Mundial de la Salud (oms, 2014) y luego oms (2014). Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012). Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfa- béticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015). Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015). Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias. Comunicacionespersonales: cartas personales, memorándums, mensajeselectrónicos,etc.ManuelaÁlvarez(comunicaciónperso- nal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias. Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f.), Bustamante (s.f.). Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obracitada(InformedeGestión,2013),LazarrillodeTormes(2000). Citasdelmismoautorconigualfechadepublicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias. Lista de referencias Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa. Libro:Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Grupo Editorial Patria® 89 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 105.
    Libro electrónico: Apellido,A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www… Libroelectrónicocondoi: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilato- rios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compiladoroeditor:Apellido,A.A.,yApellido,B.B.(Año).Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial. Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nom- bre de la revista, volumen(número), pp-pp. Publicaciones periódicas con doi: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Re- cuperado de http:/ /www… Artículo de periódico impreso: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp. Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www… Tesisdegrado:Autor,A.(Año).Títulodelatesis(Tesisdepregra- do, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www… Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www… Fuentes en cds: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [cd-rom]. Lugar de publicación: Casa publicadora. Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director,A.(director).(Año).Nombredelapelícula[cintacinema- tográfica]. País: productora. Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora. Video:Apellidodelproductor,A.(Productor).(Año).Nombrede la serie [Fuente]. Lugar. Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www… Foros en Internet, lista de direcciones electrónicas y otras co- munidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www… Subproducto de investigación: Informe Como el informe está justificado por la necesidad de señalar y observar ciertos fenómenos que despiertan el interés intelectual, este interés es uno de los antecedentes que deben encabezar la presentación del trabajo en una especie de breve introducción. Allí mismo, es necesario indicar los límites de la descripción y enume- rar las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo mismo que el plan de observación que se ha seguido. Alahoradeexponerlanecesidaddelinformehabráqueindicarclara- mentelasrazonesteóricasporlascualessejustificaelinterés,señalan- do qué conocimientos científicos confirman o contradicen nuestra “observación” o “experiencia”, o a qué finalidades servirá su estudio. Para ello, habrá que realizar las consultas bibliográficas pertinentes que,aveces,nosproporcionaránunciertonúmerodedatosrelativos alasuntooaalgunainformacióndirectaqueutilizarorectificar. El cuerpo del informe debe exponer objetiva, clara y ordenada- mente todo el conjunto de los fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en las que aparezcan. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo, se indi- caráencadacasolascaracterísticasyelvaloratribuidoalasfuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando de ofrecer las razones pertinentes; y, en las Ciencias de laboratorio, el tipodeinstrumentosdeexperimentaciónquehansidoempleados y sus alcances técnicos. De este modo, el lector podrá informarse exactamente, a través de nuestros ojos, acerca del carácter y proce- so real de los fenómenos descritos.      2.3 Fase III. Construcción del marco teórico Descubrir una nueva teoría es como subir a una montaña desde donde podemos tener más amplios y nuevos panoramas. Albert Einstein Funciones del marco teórico La fase de selección de un marco teórico es importante y cumple dos funciones en general: 1. Permite reformular o precisar la pregunta inicial. 2. Sirve de fundamento a las hipótesis sobre las cuales el investi- gador construirá una respuesta coherente a dicha pregunta. Practica las normas apa para todos los trabajos de investigación que te soliciten. Actividad formativa 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 90 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 106.
    Para Tamayo, lasfunciones del marco teórico son en lo particular: n Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar he- chosconectadosentresí,medianteunateoríaquedérespues- ta al problema formulado. n Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden usarse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la de- limitación del problema. n Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. n Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, mar- costeóricosdereferencia.Losquevanaservircomobasepara formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.38 Dentro del planteamiento del problema formulamos: indicadores que nos permitirán especificar el problema aún más, enmarcarlo, por eso se llaman marcos: a) Marco de referencia. b) Marco teórico conceptual. c) Marco histórico. Marco de referencia Como su nombre lo indica, hace alusión al problema y lo ubica dentro de una óptica y un momento histórico específico. Se maneja de las dos formas siguientes: n El marco personal de referencia, o n El marco de referencia que ubica al problema. El marco personal de referencia, parte de la observación propia de los hechos y del conjunto de experiencias personales y pro- fesionales que tenemos para ver el problema. Algunos autores le llaman perspectiva de análisis. Lo determinamos desde el momento en que planteamos el problema y los objetivos de la investigación. De igual manera el marco de referencia puede referirse a la ubi- cación del problema, situándolo dentro del momento histórico en el que se está desarrollando. De esta manera vemos cómo el problema tiene sus límites y no debe salirse de ellos, no debe desubicarse. 38 Tamayo; El proceso…; p. 72. Marco teórico (Teorías y conceptos que sirven para explicar e interpretar los datos de la investigación) • Revisión, selección y contrastación de fuentes • Establecimiento de supuestos teóricos (hipótesis) • Análisis de estudios previos • Definición de conceptos • El cuerpo teórico – Teorías – Variables – Hipótesis – Indicadores – Conceptos – Índices – Categorías – Realidad Distintas formas de referencias ¿Por qué? La investigación es un producto colectivo que se construye con las aportaciones de diferentes investigadores, de ahí que se deba dar crédito a las ideas que se expresan. ¿Para qué? Por honestidad científica y para evitar el plagio o la injusticia y para mostrar humildad y reconocimiento. ¿Cómo? 1) Mediante las referencias a las fuentes utilizadas 2) Mediante el aparato crítico que son ideas complementarias al texto Modelo convencional (librería del Congreso) Modelo Harvard Otros modelos ¿En dónde ponerlas? Las referencias a las fuentes se colocan dentro del texto o al pie de la página de forma abreviada, y en el reporte de investigación se co- locarán las fuentes con todos los datos completos, en orden alfabéti- co por apellidos del autor, en un apartado al final de la investigación. Figura 2.34 Distintas formas de referencias. Grupo Editorial Patria® 91 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 107.
    Marco teórico conceptual Elmarco teórico conceptual define al problema desde determi- nada escuela, corriente, teoría, autor o sistema de pensamiento, y es el que da respuesta tentativa al problema convertido en la o las hipótesis. Por razones obvias, la mayoría de las veces el marco teórico con- ceptual estará determinado por nuestra ideología. Una vez seleccionada la teoría o escuela de pensamiento debemos proceder al manejo de conceptos. De ahí que también se le llame conceptual. Estos conceptos son de dos tipos: 1. Los conceptos necesarios para la fundamentación del proble- ma,yqueconsideramospertinentesorelevantesparaeltema,y 2. Los conceptos que se originan de observaciones empíricas y que no están definidos en los textos.39 Con estos conceptos procederemos a la elaboración de las defini- ciones que también son de dos tipos: n Definiciones conceptuales. n Definiciones operacionales. Las definiciones conceptuales se obtienen de las teorías o corrien- tes que hemos seleccionado, y en cambio, las definiciones opera- cionales las podemos construir o adaptar de otras conocidas, de acuerdo con las necesidades de nuestro trabajo. Podrían conside- rarse definiciones provisionales o para efectos del trabajo. Como podrás notar, cada vez, las teorías son insuficientes para explicar algunos fenómenos actuales que tenemos que nombrar, por lo cual, estaremos en un proceso de deconstrucción y construcción de conceptos operacionales. El marco teórico conceptual se verá reflejado dos veces en la in- vestigación.Laprimeracomopartedelprotocolodeinvestigación, dondedemaneraesquemáticaubicaráloselementosqueseinclui- rán para interpretar la realidad que estamos estudiando. Unsegundomomento,elmarcoteóricoapareceráalinteriordelain- vestigacióngeneralmentecomocapítuloconlaexposiciónyanálisis de la teoría o teorías que sirven: 1) como fundamento para explicar losantecedentesy2)interpretarlosresultadosdelainvestigación. El marco teórico, en palabras de Delia Selene, es de vital importan- ciadentrodelprocesodeinvestigación,apartirdeélseestablecerán las conexiones con las hipótesis, los métodos que se utilicen para ejecutarlainvestigación,lastécnicaspararecolectarlainformación y el manejo de la misma.40 39 Cfr. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. 40 Selene de Dios, Delia, Guía metodológica para elaborar diseños de inves- tigación social, p. 73. En el segundo momento, el marco teórico es el que nos amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas; en una palabra, es la teoría del problema, y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pue- dan ser manejados y convertidos en acciones concretas. Marco histórico El marco histórico comprende el señalamiento de los factores históricos que originaron el problema. Originalmente es usado sólo por los marxistas o por aquellos que eligen un marco teórico marxista.41 El sociólogo e investigador Juan Felipe Leal reafirma que el marco histórico de hecho está contenido dentro del marco teórico mar- xista. Aunque los marxistas también utilizan el concepto de marco histórico“cuandolosmarxistashablandemarcoteórico,serefieren al marco teórico interpretativo y al marco teórico metodológico. No encontraremos marco histórico ni en los funcionalistas, ni en los estructuralistas, ni en los positivistas”. Enlasinvestigacionesactuales,sehabladelentorno,delanálisisdel contexto,inclusivedeunavisiónholísticadetodaslasvariablesque intervienenenunproblema.Luegoentonceselconceptodemarco histórico se extendió, ya sin llamarle así, a la visión integradora que envuelve un problema para su mejor comprensión. Etapas para la elaboración del marco teórico El marco teórico al ayudarnos a interpretar la realidad sustenta nuestra investigación y contribuye al desarrollo del conocimiento científico y, por tanto, a esa búsqueda de respuestas para mejorar una situación. A continuación puedes ver cómo se desarrolla un marco teórico conceptual en su primera fase. Conceptos Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Los conceptos son abstracciones y tienen significado dentro de un marcodereferencia,dentrodeunsistemateórico,unhechoesuna construcción lógica de conceptos. El proceso de la conceptualiza- ción consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. 41 Algunas veces se incluyen elementos históricos dentro del marco teórico, pero en realidad no son marco histórico. En la investigación aplicada en México se usan elementos y no marco teórico, nos co- mentó el sociólogo Raúl Rojas Soriano. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 92 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 108.
    A partir dela fijación de los conceptos básicos, o bien elaborán- dolos cuando se carece de ellos, el problema en cuestión comien- za a distinguirse. Los conceptos se constituyen en la explicación del hecho social, donde se reúne la esencia y expresión del fenómeno. Delimitan teóricamente el campo de estudio. Todo concepto es un pensa- miento acerca de las propiedades del objeto reflejadas en la idea quenosformamosdelmismo.Generalizadeterminadosvínculosy relacionesentreobjetosypropiedades.Porlotanto,todoconcepto tiene un contenido (concibe propiedades) y una extensión (suma o totalidad de objetos que abarca). (Ver lógica de Gorsky, p. 39.) Categorías Lascategoríassonjuicioscientíficosqueparticularizanlosconceptos. Variables Unacaracterísticaopropiedadquepuedevariarentreindividuoso conjuntos, se denomina variable. Las variables son instrumentos de análisis que conforman las categorías a un nivel manifiesto de la realidad. Hay variables inde- pendientes y dependientes. Recibenelnombredevariableindependiente(x)lacaracterísticao propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado que no se puede controlar y variable dependiente (y) aquella cuyas moda- lidadesovaloresestánenrelaciónconloscambiosdelavariablein- dependiente,peroquesíesfactibledecontrolarsecientíficamente. La variable independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina, la presencia de otro, según Rojas Soriano. Según Pick y López es lo que el experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la dependiente. Y según Pardinas es el sujeto de la hipótesis. La variable dependiente, según Rojas Soriano, es el elemento, fenó- meno o situación explicados, que están en función de otros. Según CONCEPTO CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES ÍNDICES Y SUBÍNDICES Explicación teórica del hecho social. Esencia y expresión del fenómeno. Juicios que particularizan los conceptos. Las unidades más concretas del hecho estudiado. Medios que operacionalizan las variables. Instrumentos de análisis que conforman las categorías a nivel manifiesto de la realidad. Hay dependientes (controlables) e independientes (fuera de control) Marco teórico conceptual del proyecto Figura 2.35 Marco Teórico conceptual del proyecto. Figura 2.36 Todo concepto es un pensamiento de la idea que nos formamos de las propiedades de un objeto. Grupo Editorial Patria® 93 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 109.
    Pick y Lópezson los cambios sufridos por los sujetos como resul- tado de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.SegúnPardinas,esunodelosatributosdelsujeto.42 La variable dependiente es la que podemos manipular, la indepen- diente no, ya que son las causas que provocan los efectos. 42 Cfr. Baena, El análisis…; p. 34. Con las variables precisamos los elementos constitutivos de un problema, los medimos o cuantificamos y los comparamos. Indicadores Los indicadores son los medios operacionalizadores de las varia- bles. Unidades de medición. Los indicadores constituyen las dimensiones menores de las variables y se componen de elementos concretos en los cuales se Niveles del marco teórico Teoría Hipótesis Conceptos Categorías Variables Indicadores Índices Instrumentos Realidad Análisis Hecho Vinculan teoría-realidad Figura 2.37 Niveles del marco teórico. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 94 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 110.
    expresa la realidadque se quiere conocer. Pueden existir también medidas menores conocidas como índices y subíndices. Índices y subíndices Los índices y subíndices se constituyen en las unidades más con- cretas del hecho social estudiado.43 Como te puedes dar cuenta, las variables son el puente entre la teoría (conceptos y categorías) y la realidad (índices y subíndices). Unmarcoteóricosepresentadedosformas:1)alplantearlainves- tigación a manera de un cuadro donde se abordan los conceptos principales de la investigación y 2) cuando la investigación se ha realizado y se desarrolla de manera más amplia este marco teórico en todo un capítulo de la investigación. Bochenski afirma que toda ciencia consta de dos clases de enun- ciados: a) los protocolarios, que se fundan directamente en la experiencia; b) las hipótesis, leyes y teorías, que se obtienen por un proceso mental y deductivo y que constituyen los elementos de la ciencia.44 Se requiere de un método de trabajo correctamente elaborado. Es un método de organización, realización y manejo de las lectu- ras que se estudiarán primero. Este método es conveniente para cualquier tipo de trabajo sin importar su nivel. No ignores los artículos de revistas, las síntesis y las entrevistas de los especialistas publicados en la prensa para un amplio público instruido, las publicaciones de organismos especializados y una buenacantidaddedocumentosque,sinserinformescientíficosen el sentido estricto, contienen al menos elementos de reflexión y de información que pueden serte útiles.45 Las revistas especializadas resultan muy interesantes por dos razones: primero porque su contenido proporciona los cono- cimientos más recientes sobre el tema, o una visión crítica de los co- nocimientos anteriores adquiridos. En uno y otro caso, los artículos analizan el problema que tratan y citan las publicaciones que deben tomarseenconsideración.Lasegundarazónesquelasrevistaspubli- can comentarios bibliográficos sobre las obras más recientes gracias alascualessepuedehacerunaselecciónadecuadadelecturas.46 Al consultar las bibliografías consideradas en los repertorios especializados, así como el final de las obras y de los artículos que se tienen a la mano, se cubre un vasto campo de publicaciones, y 43 Baena Paz, Guillermina; El análisis. Técnicas para enseñar a pensar y a investigar; México, Editores Mexicanos Unidos, 2001; pp. 33-34 44 Bochenski, Los Métodos…, p. 197. 45 Campenhoudt, Manual de…, pp. 50-51. 46 Ibídem, p. 51. se puede considerar que ha revisado el problema cuando cae siste- máticamente en referencias conocidas. No te alarmes por la densidad de algunos libros, no siempre es indispensable leerlos completos. Muchos de ellos son fragmentos de textos muy diferentes que el autor ha compilado para crear una obra a la que se empeña en darle unidad. Consulta los índices y los resúmenessiexisten.Leeelíndiceylasprimerasylasúltimaslíneas de cada capítulo para ver de qué se trata la obra.47 Establecimiento de supuestos teóricos Un supuesto es una hipótesis. Las hipótesis indican lo que estamos buscando. Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica, es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. De ahí que la hipótesis sea una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.48 Características de las hipótesis: n Tienenqueserconceptualmenteclaras.Losconceptosdeben estar claramente definidos.49 47 Ibídem, p. 51. 48 Ander-Egg, Introducción…, pp. 19-20. 49 Goode y Hatt, Métodos de…, p. 89 Figura 2.38 No siempre es indispensable leer completo un libro, basta consultar los índices o resúmenes. Grupo Editorial Patria® 95 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 111.
    n Las hipótesis debentener referentes empíricos. Ninguna hi- pótesis utilizable debe llevar en sí juicios morales. Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones indicadas deberán aparecer bien expresadas Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles. 50 Elinvestigadordebeconocerlastécnicasdisponiblesparasometer su hipótesis a prueba. “Toda hipótesis no tiene que estar tan sólo cuidadosamente planteada, sino que además debe tener congruencia teórica.” 51 El marco teórico El marco teórico es el conjunto de sistemas de pensamiento, teorías, escuelas o aportaciones de los pensadores de una ciencia. Un cuerpo teórico es resultado del conocimiento o la información de los progresos teóricos de un área de fenómenos, de las técnicas y de los resultados obtenidos por medio de ellas. Conocer lo anterior es requisito para la selección de un problema de investigación, descubrir las líneas de investigación previas así como los métodos y técnicas por medio de las cuales se llegaron a adquirir esos conocimientos nos sirven para complementar el tema y especificar nuestro problema como prolongación de inves- tigaciones precedentes. El objetivo de la teorización, entonces, es la construcción de un cuerpo de teorías maduras y verosímiles. Las teorías pueden construirse, remodelarse, reconstruirse lógicamente, aplicarse, destruirse y olvidarse. Laconstruccióndeloscuerposteóricossedademaneraoriginal,ya quenoessóloladisposicióndeelementossurgidosdelaexperiencia. Definición de términos o conceptos Se encuentran dos pescadores sordos en la calle: —¿Qué haces? —Le pregunta uno al otro. —Voy a pescar. —Ah. Yo creí que ibas a pescar. Esto se conoce como diálogo de sordos y se da en la investigación cuando no definimos los conceptos, de ahí que sea ésta una tarea fundamental. Toda investigación como vimos al elaborar un marco teórico lleva un conjunto de conceptos que deben plantearse con claridad y 50 Tamayo, El proceso…, pp. 26-28. 51 Goode y Hatt, Métodos de…, p. 95. ofrecer una noción de ellos para que el lector se dé cuenta cómo los estamos manejando. Estos conceptos constituyen una parte fundamental de la investi- gación y al definirlos podemos estar en dos posiciones: 1. Como definiciones conceptuales, o sea podemos usar las que ya definió algún autor, los tomamos de su obra, o bien 2. Comodefinicionesoperacionalesquetenemosquehacerno- sotros para efecto de nuestro trabajo. Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del mé- todocientíficolosconceptosylashipótesis,cualquiercienciatiene su sistema conceptual, es decir, establecer una conceptualización. Sin ello, es imposible formular con precisión hasta la más simple observación que pudiera ser base para cualquier desarrollo teórico elaborado.52 Marco teórico (Teorías y conceptos que sirven para explicar e interpretar los datos de la investigación) El cuerpo teórico Teorías Hipótesis Conceptos Categorías Variables Indicadores Índices Realidad Un aspecto inseparable de la creación científica es el que se refiere alaverificación.Todainvestigaciónpartedeunconjuntodeideasy proposiciones que versa sobre hechos o fenómenos y sus descrip- ciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, hayan podido ser verificadas en la práctica. Otro elemento integrante del proceder científico, es el uso siste- mático de la inferencia. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban ser asumidas como válidas si el principio también lo es.53 Revisión y adopción de una teoría Teoría La teoría pretende expresar la manera en que se refleja la realidad en el pensamiento, como una generalidad. Hay dos concepciones de teoría: 52 Ibidem, p. 25. 53 Ibidem, p. 26. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 96 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 112.
    1. Teoría generalo ciencia del saber: actitud reflexiva que se diferencia de la actividad práctica. 2. Teoría parcial: parte de un aspecto concreto de la realidad, se hace una descripción externa y luego se profundiza en sus propiedades. Teoría aquí es un sistema único, integrado, con- creto de una parcela de la realidad.54 Las teorías son construcciones abstractas que se elaboran en rela- ción con un fenómeno o un conjunto de fenómenos. De esta forma, la teoría: n Ofrece un sistema conceptual y de clasificación que permite abordar la realidad y clasificar los hechos observados. n Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y un sistema de relaciones entre proposiciones. n Permite la predicción de hechos en la medida que establece uniformidadesygeneralidadesmásalládeloshechosparticu- lares o singulares. La teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido. Ahora es posible analizar lógicamente los hechos de una teoría, y pueden deducirserelacionesdistintasdelasestablecidasenella,laformula- ción de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica. La relación quehayentrehipótesisyteoríaesmuyestrecha.55 Unahipótesisve hacia delante. Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.56 Las relaciones entre teoría y hecho se dan en los siguientes aspec- tos: a) Teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino de manera profunda entrelazados. b) La teoría no es especulación. c) Loshombresdecienciaseocupan,deigualmaneraeneldesa- rrollo de la teoría como en la observación de los hechos.57 ¿Cómo ayudan los hechos a la teoría? Los hechos ayudan a iniciar teorías: muchos de los relatos de inte- rés humano, propios de la historia de la ciencia, exponen la forma enqueunhecho,conelquealgunasvecessetropezóporazar,llevó a nuevas e importantes teorías. Esto es a lo que se le denomina descubrimiento. 54 Cfr. Gutiérrez Pantoja, Metodología…, Vol. I, p. 128. 55 Goode y Hatt, Métodos de…, p. 75. 56 Ibídem, p. 76. 57 Cfr. Gutiérrez, Metodología de…, p. 17. 1. Loshechosllevanalareformulaciónosiesnecesarioalrecha- zodelasteoríasexistentes:cualquierteoríatienequeajustarse a los hechos, y se la rechaza o reajusta si deja de encajar en la estructura de éstos. 2. Los hechos aclaran y redefinen la teoría: los hechos nuevos que encajan en la teoría redefinirán a esta última, puesto que establecen en detalle lo que la teoría afirma en términos gene- rales. Aclaran dicha teoría, ya que arrojan una nueva luz sobre los conceptos de la misma. Por último, pueden plantear nue- vos problemas teóricos, en cuanto la redefinición puede ser mucho más especifica que la teoría. 3. Los hechos pasan a ser un estímulo para la redefinición y la aclaracióndelateoría,inclusocuándovadeconformidadcon ella. El proceso lleva, a su vez, a la reformulación de la teoría y al descubrimiento de hechos nuevos. Modelo Construcción de carácter instrumental y amplia para desarrollar el trabajo científico,conjunto ordenado de relaciones entrevariables. Hipótesis Se refiere a un problema de investigación determinado. Leyes Relaciones constantes e invariables entre los hechos. Teorías Final del trabajo científico, sistematización última. Sobre teorías Le llaman “nueva filosofía de la ciencia” ya que rechaza muchos supuestos de los puntos de vista predecentes. La ciencia a decir de Giddens, se considera interpretativa, así que problemas de signifi- cado, comunicación y traducción, adquieren relevancia inmediata para las teorías científicas. Figura 2.39 Los científicos se ocupan tanto del desarrollo de la teoría como de la observación de los hechos. Grupo Editorial Patria® 97 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 113.
    Por esto hanproliferado los enfoques del pensamiento teórico. La ciencia natural se consideraba NO interpretativa, su objetivo principaleralaformulacióndeleyesdondeelsignificadodeteorías y conceptos estaba vinculado a las observaciones empíricas. Aquí en esta ciencia no hay clásicos, la atención está centrada en sus dimensiones empíricas. Algunas teorías de las ciencias: n Positivismo n Teoría de sistemas n Teoría discursiva n Teorías institucionalistas n Hermenéutica n Teoría de la estructuración n Marxismo n Funcionalismo n Teoría de conflictos n Teoría del intercambio n Teoría social humanista n Conductismo n Interaccionismo simbólico n Teoría parsoniana n Teorizar analítico n Estructuralismo, posestructuralismo y producción de la cultura n Etnometodología n Teoría de la estructuración y praxis social n Análisis del Sistema del mundo n Análisis de clases n Teoría crítica n Método matemático n Teoría del materialismo histórico n Individualismo metodológico n Teoría de la acción comunicativa n Teoría accionalista n Neofuncionlismo n Teorías de la comunicación n Sociología figuracional n Teoría de las catástrofes n Teoría del caos n Complejidad n Teoría del quantum y el principio de la incertidumbre58 58 Cfr. Anthony Giddens, Jonathan Turner, et. al. (2004); La teoría social hoy; España, Alianza Editorial; Proyecto antología de Teoría Sociológica Contemporánea; Proyecto Desarrollo Teórico de la Investigación Social; (1999) Perspectivas teóricas contemporneas de las Ciencias Sociales, México, dgapa-unam. Explica la siguiente frase de Albert Einstein aplicada a lo que has leído sobre la investigación en este bloque: “La más bella experiencia es lo misterioso. Es la verdadera fuente de todo arte y ciencia.” Comprensión lectora 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 98 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 114.
    Ha llegado lahora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue- vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y después entrégala a tu maestro. Evaluación sumativa 1. Escribe lo que sepas sobre los siguientes temas en 2 párrafos. Selecciona el que te gustaría investigar y explica por qué. 2. Elabora con el tema elegido, lo siguiente: a) planteamiento del problema; b) objetivos; c) hipótesis; d) esquema preliminar; e) fuentes preliminares. Temas: n Contaminación n Colapso de tránsito en las ciudades n Drogadicción n Alcoholismo n Violencia en mujeres n Diversidad étnica n Multiculturalidad n Preferencias sexuales n Inseguridad n Embarazo en adolescentes n Accidentes en jóvenes 3. Si tuvieras que hacer un trabajo de investigación sobre las movilizaciones sociales en una comunidad, qué técnicas de investigación de campo utilizarías y explica por qué. 4. Si tenemos un hecho en el centro de la investigación, ¿cómo se llamarían los diferentes marcos de la misma? Agrega una breve explica- ción: Hecho 3 2 1 Grupo Editorial Patria® 99 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 115.
      Rúbrica paraevaluar el logro de aprendizajes del bloque Nombre del estudiante: Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado según corresponda, anota el número seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final. Puntuación máxima 40 puntos divididos en 4 para obtener el total. Grupo: Fecha de aplicación: Niveles Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1) Conocimientos Clasifica correctamente las fases que se establecen en la Metodología de la Investigación y las relaciona como parte del diseño de un proyecto de investigación. Clasifica las fases de la investigación y las relaciona entre sí de forma general. Identifica las fases de la investigación y los relaciona de forma confusa. Identifica las fases de forma errónea y confusa. Desarrolla correctamente un protocolo de investigación para plantear soluciones a problemas sociales que se presentan en su entorno. Desarrolla un protocolo de investigación y lo relaciona de forma general con situaciones del entorno. Elabora un protocolo de investigación sin relacionarlo con un campo de estudio. Elabora un protocolo de forma simple y sin ningún fundamente teórico. Explica correctamente los métodos y técnicas de la investigación, los relaciona entre sí para elaborar una propuesta de trabajo. Explica la relacion entre los métodos y técnicas de investigación de forma general. Explica los métodos y técnicas de forma ambigua y confusa. Su explicación es confusa. Selecciona correctamente los estilos de refrencia a ocupar en el desarrollo de sus trabajos de investigación. Selecciona algunas referencias acordes a lo planteado. Selecciona referencias distintas a las desarrolladas. Selecciona referencias inadecuadas. Distingue correctamente las teorías para llevar a cabo el análisis de una problemática social. Identifica diferentes teorías y selecciona una para desarrollar un tema de investigación. Identifica teorías de forma general, pero no selecciona la más adecuada para su trabajo. Indica una de muchas teorías sin considerar la más adecuada. Evidencias Presenta sus trabajos de acuerdo a los temas a investigar y los relaciona con problemáticas de su entorno. Presenta trabajos con ideas generales, indica situaciones del entorno. Presenta trabajos con ideas secundarias, no los relaciona con situaciones reales. Presenta información muy básica y sin relacion a situaciones del entorno. Presenta conclusiones a cordes a los conocimientos desarrollados en el bloque. Presenta conclusiones generales. Presenta conclusiones básicas. Presenta conclusiones sin relevancia. Habilidades y actitudes Identifica claramente problemas sociales de su entorno y los desarrolla de acuerdo a las temáticas planteadas. Identifica diversos problemas de la sociedad, elige alguno de ellos para trabajarlo de forma general. Identifica problemas que no pueden ser desarrollados bajo las temáticas planteadas. Indica problemas sin relación con las temáticas del bloque. Utiliza correctamente los estilos de redacción, citación y referencia bibliográfica que se establecen en los temas desarrollados. Utiliza los estilos de redacción, citación y referencia bibliográfica de forma general en los trabajos que realiza. Utiliza diferentes estilos de redacción y citación sin ser todos los más adecuados. Utiliza de forma incorrecta la información. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 100 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 116.
    Niveles Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1) Habilidades y actitudes Siempre serelaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado durante las actividades. Se relaciona notoriamente, muestra interés y disposición al trabajo. Se relaciona lo necesario, no muestra mucha disposición durante las actividades. Le cuesta relacionarse con sus semejantes. Puntuación Puntuación final Comentarios Grupo Editorial Patria® 101 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 117.
    Coevaluación en equipos Nombredel equipo a evaluar: Nombre del equipo que evalúa: Propósito: Actividades a evaluar: Lecturas realizadas en el aula. Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   Leer con mucha atención las preguntas.   Cotejar la información presentada con los criterios de este instrumento e ir marcando con un según corresponda.   De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad. Como equipo evaluador ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿En qué?, escriban de forma clara sus sugerencias. Verificado por profesor o profesora: Criterios a considerar Logrado Comentarios Sí No Analizan la lectura y resaltan las ideas principales sobre la metodología empleda por Oscar Lewis. Explican cómo influyen los conocimientos teóricos en el desarrollo de investigaciones. Contrastan las diferentes teorías y argumentan su información con las más confiables. Destacan la importancia de los métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Elaboran su propio análisis y emiten conclusiones. Mencionan estrategias para fomentar su aprendizaje. Trabajan de forma colaborativa. Relacionan los conocimientos con situaciones sociales del entorno. Elaboran sus propuestas a partir de la información analizada. Desarrollan sus habilidades lectoras notoriamente. 2 Protocolo y diseño de la Metodología de la Investigación 102 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 118.
    Rúbrica para evaluarlos aprendizajes al realizar las actividades del bloque Nombre del estudiantes: Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final. Grupo: Fecha: Puntuación Indicadores Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1) Puntuación del criterio Propósito Menciona adecuadamente el propósito general a desarrollar, muestra profundo conocimiento y no presenta ambigüedades. Menciona de manera pausada el propósito, aunque son un poco de confusos. Se confunde con el propósito del tema, menciona elementos sin relevancia. No menciona el propósito del tema, indica aspectos irrelevantes. Conocimientos Cubre y desarrolla los conocimientos, señala ideas principales y están bien organizadas. Indica diversos temas con ideas generales, aunque son limitadas y no están bien organizadas. Son limitados, da ideas secundarias, no enfatiza ideas principales, no presentan una buena organización. Sólo cubre ideas básicas, su desarrollo es inadecuado e incomprensible. Expresión gramatical Utiliza un adecuado y variado vocabulario, emplea estructuras gramaticales complejas y correctas. Utiliza un adecuado y variado vocabulario, utiliza estructuras gramaticales básicas con pocos errores. Utiliza un vocabulario básico, las estructuras gramaticales son simples y muestra varios errores. Utiliza inadecuadamente el vocabulario, su estructura tiene muchos errores. Estructura Integra la información como se establece, está correctamente interrelacionada. Integra la información de forma general, no es totalmente congruente. Integra la información sin tomar en cuenta el orden establecido. No es la correcta ni esta ordenada. Redacción Es comprensible, no requiere de aclaraciones. Es comprensible, aunque en algunas se requiere de aclaraciones. Es confusa, se requiere de aclaraciones. No es comprensible, es necesario realizar nuevamente. Aportaciones Las integra con claridad y coherencia afines a las actividades planteadas. Son de fácil lectura, en general son afines a las actividades. Son poco claras, algunas no están desarrolladas acorde al tema. No son claras, ni se relacionan con las actividades desarrolladas. Puntuación final Grupo Editorial Patria® 103 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 119.
    Análisis de resultados yconclusiones de la Investigación Propósito Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación, a través de los resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno. 3 BLOQUE 12 horas Conocimientos 3.1 Reporte de la información:   Procesamiento de la información 3.2 Análisis de resultados   La comprobación de hipótesis en ciencias naturales 3.3 Elaboración de las conclusiones y/o sugerencias. La introducción Habilidades  Discrimina la información y procesa los resultados obtenidos con la aplicación de diversos métodos, llegando al análisis que le permita generar una conclusión. Aprendizajes esperados  Presenta los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo.  Explica su proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes de su entorno. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 120.
    Competencias genéricas 1.4 Analizacríticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Competencias disciplinares básicas. Ciencias Sociales 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Actitudes  Reflexiona crítica y propositivamente.  Expone su punto de vista de manera respetuosa.  Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad.  Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado.  Resuelve situaciones de forma creativa. Evaluación diagnóstica Contesta las siguientes preguntas: 1. Elabora una definición propia de metodología. 2. ¿Cuáles son las diferencias entre método, técnica e instrumento? 3. Relaciona las siguientes técnicas de recolección de datos con sus características: a) La observación b) La entrevista Se constituye por un conjunto de preguntas ordenadas de tal forma que facilitan obtener la información deseada. Son instrumentos que miden actitudes emocionales y racionales. Técnica que permite detectar opiniones, planes y sentimientos de una o varias personas. 2. Escribe las diferencias entre observación e interrogación. Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 121.
    Redacta un reportede investigación que le hayan encargado en alguna otra materia, contemplando todos los diferentes elementos de una investigación. Competenciagenérica Desarrollainnovacionesyproponesolucionesaproblemasapartir de métodos establecidos. Situación didáctica Competenciadisciplinar Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales, geográficas y sociales de un acontecimiento. Competenciadeunidad Identifica el conocimiento social y humanista en constante trans- formación. 1. Ordenar la información de los archivos. 2. Incorporar las referencias apa. 3. Redactar el reporte siguiendo las nuevas reglas de ortografía de la Real Academia de la Lengua Española aprobadas en el 2010.   Secuencia didáctica 4. Cuidar la sintaxis adecuada para un trabajo académico. 5. Revisar el fondo de los textos si son congruentes, si no hay ideas sin fundamentar. Rúbricadeldesarrollodeactividades 1. ¿Pudiste redactar el trabajo con sencillez, precision y conci- sión? 2. ¿Resolviste las dificultades del marco teórico? 3. ¿Definiste los conceptos principales que estás usando? 4. ¿Aplicastelasreferenciasapaypusistetodaslasfuentesutiliza- das? 5. ¿Aplicaste las reglas ortográficas de acuerdo con las nuevas disposiciones de la Real Academia de la Lengua Española? Rúbrica Sugerenciadeevidencias n Reporte final, sólo texto. n Reporte final que combina texto y gráficas. n Reporte final que combina texto, gráficas y fotografía. n Reporte en PowerPoint. n Reporte en video. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 106 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 122.
    —¿Qué camino deboseguir? —¿A dónde quieres ir, Alicia? —La verdad, no lo sé, responde ella. —Entonces, Alicia, no importa qué camino tomes, de todas formas te llevará a ninguna parte. Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas Introducción La ciencia es la búsqueda continua de la verdad. Sin embargo, los caminos para acceder a la verdad pueden ser múltiples, la duda sistemática es uno de ellos. Descartes, que promovió la duda para llegar al conocimiento, lo planteaba con toda claridad: “… desde mi niñez, he admitido como verdaderas una porción de opiniones falsas, y que todo lo que después he ido edificando sobre tan endebles principios, no puede ser sino muy dudoso e incierto; desde entonces he juzgado que era preciso seriamente acometer, una vez en mi vida, la empresa de deshacerme de todas las opiniones a las que había dado crédito, y empezar de nuevo, desde los fundamentos si quería establecer algo firme y constante en las ciencias”.1 Actividad transversal Vamos a identificar algunas fuentes de información en tu comuni- dad. A partir de la siguiente lista se trata de que indagues cuando menos una de cada una de las mencionadas: n Mapa o croquis de la comunidad n Biblioteca nombre y características n Periódico local o nacional que se lee más n Revistas que gustan más n Describe el manejo del lenguaje n Monumentos públicos n Iglesias n Panteón n Museo n Teatro n Cine 1 Descartes, Meditaciones metafísicas, p. 117. n Actividad económica principal n Tradiciones n Costumbres n Narraciones de ancianos n Leyendas n Refranes n Recuerdos y asociaciones Ordena esta información en un reporte que describa la vida cotidiana en el hogar.    3.1 Reporte de la información La investigación tradicional se ha elaborado a partir de distintos tipos de fichas, donde se recoge la información, tanto de fuentes como de datos específicos, la computadora vino a cambiar toda esta manera de hacer investigación, ya que la facilidad de hacer archivos, moverlos, cortar y pegar, permite que los datos sean recabados con mayor rapidez y directamente ordenados en los archivos electrónicos. Sin embargo, es importante que conozcas cómo se hacen las fichas de investigación. Fichas Las fichas son los instrumentos tradicionales para ir recabando los datos de la investigación. Fáciles de manejar y con los datos resu- midos o bien “digeridos” de los autores, el trabajo de la redacción es mucho más fácil. Cierto que estamos migrando al ciberespacio y pronto ya no se harán fichas escritas manualmente, todo se guardará en archivos digitales, la investigación transformará sus prácticas de manera profunda. Mientras tanto seguiremos usando las fichas como recurso fundamental para la recogida de los datos. Ficha bibliográfica Todo libro que vayamos a usar, directa o indirectamente, para nuestro trabajo, tenemos que registrarlo en fichas bibliográficas que contendrán la información mínima suficiente para identificar la obra. Con éstas podemos organizar nuestras fuentes y diversos archivos para una o varias investigaciones. Las fichas bibliográficas miden 7.5 3 12.5 cm (tres por cinco pulgadas)ysondepapeltangruesocomoelcartoncillo.Esoconel fin de que duren más, ya que su manejo es constante. Grupo Editorial Patria® 107 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 123.
    La forma másusual para hacer las fichas bibliográficas es la que veremos enseguida: Ficha de trabajo La ficha es la memoria del investigador, el almacén de sus ideas y el depósito donde se acumulan los datos que obtiene en su trabajo. Fichar es una técnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizar la información (Cfr. Hochman y Montero, Técnicas de investigación documental, p. 15). La ficha de trabajo te sirve para anotar los datos de las fuentes y organizarlos de acuerdo con tu esquema, así como facilitar la siste- matización de tu escrito. Baena Paz, Guillermina. Estructura socioeconómica de México. Cambios y crisis de la nación. México, Ed. Patria, 2010. 131 pp. Características Las fichas de trabajo son el instrumento esencial de la recolección de datos. Sirven para recabar todo el material que extraemos de las fuentes: son las anotaciones que en forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras encontramos durante la investigación. Las fichas de trabajo se escriben en tarjetas o papeletas de 22 3 3 13.4 cm (aproximadamente del tamaño de media hoja carta). La razónporlaqueseutilizaunpapelmásgruesoesporqueelmanejo constante y su conservación no permiten un papel delgado. Tipos De acuerdo con el contenido existen cuatro tipos de fichas de trabajo: de extracto o digesto, de resumen, de datos aislados y de citas textuales. a) La ficha de trabajo de extracto o digesto. Es recomendable que este tipo de ficha sea el más frecuente por varias razones; básicamente ahorra mucho tiempo a la hora de redactar y ha- bitúa al investigador a digerir los textos y no copiarlos. Las anotaciones de extractos o digestos se hacen con las palabras del lector, procurando registrar lo esencial del pensa- miento del autor del libro y sin traicionar el espíritu de lo que nos quiso decir. El extracto es de un tema breve o de un dato concreto, quizá uno o más párrafos que se refieran a una idea. Figura 3.1 La computadora ha cambiado la manera de hacer la investigación tradicional que recogía en fichas las fuentes y datos específicos. Figura 3.2 Las fichas bibliográficas son un valioso apoyo en la investigación. Baena Paz, Guillermina. Estructura socioeconómica de México. p. 49. López Portillo, políticas de gobierno. El gobierno de López Portillo se guió por las siguientes políticas: 1. Desarrollar la industria petrolera. 2. Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar la recuperación del sector agropecuario (Programa sam). 3. Reorientar la producción industrial a bienes de consumo básico del mercado. 4. Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado (educación, salud y vivienda). Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 108 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-31 15:53:16. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 124.
    b) La fichade resumen. Las mismas indicaciones que para la ficha de digesto son válidas en este caso. La diferencia entre la ficha de extracto o la de resumen será la extensión de los datos. Podemos resumir unidades de lectura, capítulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas. c) Lafichadedatosaislados.Por lo general, esta ficha se referi- rá a la extracción de cifras, nombres, fechas, en general, datos individualizados. No importa que un pequeño dato abarque toda la tarjeta, la única manera de sistematizar y clarificar la informaciónesaislandolosdatos.Estopuedeserunareglage- neral para todas las tarjetas. d) La ficha de cita textual. Es conveniente que este tipo de fi- chas tenga carácter excepcional. Toda cita irá entrecomillada cuando es textual. La ficha de cita textual se concreta a copiar los textos y los da- tos, esto llega a producir pereza mental y a retrasar el proceso de digestión y análisis de las ideas que tendrá que hacerse en el momento de la redacción preliminar. Además se acumula material excesivo. Todafichadetrabajotendrálossiguientesdatos: a) Datos de identificación. Se colocan en el lado superior de- recho y son tres: apellido o apellidos del autor, seguidos por coma; primera palabra o palabras de la obra, subrayada y se- guida por tres puntos suspensivos, y la página o páginas de las que se tomó el dato. b) Regesto, título, cabeza o encabezado. Se coloca centrado a la tercera parte de la tarjeta. Hace las veces del encabezado periodístico; nos da la mayor información del contenido en el menor número de palabras. Nos ahorra tener que leer toda la tarjeta, nos permite ordenarla y clasificarla. Va subrayado o en mayúsculas para destacarlo del resto del texto. c) Categoría general o complemento del regesto. Se coloca en la parte superior izquierda. Se refiere al tema general de la investigación, aunque también puede indicar una clasifica- ción cronológica, la de nuestro esquema preliminar o algu- na indicación para ordenar nuestras fichas. Por ejemplo, si el tema se refiere a técnicas de investigación social, la categoría general podrá ser metodología o ciencias sociales, o bien si es untrabajodetipohistórico,sulugardelacategoríaloocupará lafechayellonospermitiráordenarlainformaciónconuncri- terio cronológico y ubicar el suceso dentro del tiempo. Si no se considera importante puede excluirse la categoría general. d) Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite más espacio podrá utilizarse la parte poste- rior,yaunsinofuesesuficientepodránocuparseotrastarjetas con una guía que identifique a la tarjeta de que se trata. Esta guíatendráelapellidodelautorenlapartesuperiorizquierda; el número de la tarjeta en la parte central entre guiones, y la primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos suspensivos en la parte superior derecha. e) Comentarios o aclaraciones. Se colocan al final del texto de la tarjeta, aislándolas para no confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones son del investigador. Noesindispensablesupresencia,aunquesonmuyútilesenel momento de ordenar la información (Baena; Instrumentos de investigación; pp. 88-89). Una vez que ya conseguiste datos e información con diferentes técnicas, el siguiente paso es analizar y luego organizar la infor- mación con la que cuentas. Esto tiene varias ventajas, una que te permite no ser un simple editor de corte y pega, sino entender lo queestásleyendoypresentarlodemaneragráficaosintetizadacon tus propias palabras. 2 Cfr. M. Cereijido, op. cit., p. 73. Serendipia o serendipity: a veces nuestros conocimientos se descubren por casualidad con nuestros experimentos, sin querer se descubre algo que no buscábamos o bien mientras vamos por un camino, de repente descubrimos otro más apasionante o importante. A eso se le llama serendipia. Originalmente era la isla de Ceilán que en sánscrito se conocía como Shimhaladvipa, los árabes la introdujeron a Europa como serendib, los europeos la transformaron en serendips y el escritor inglés Horace Walpole la denominó serendipia con el significado del descubrimiento por casualidad, inspirado en un cuento persa sobre tres príncipes de Serend donde los personajes descubrirían cosas por casualidad.2 Figura 3.3 Se llama serendipia a un descubrimiento que hacemos por casualidad, sin buscarlo. Grupo Editorial Patria® 109 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 125.
         3.2 Análisis deresultados Porotraparte,lasnuevasnecesidadesdelainvestigación,requieren que haya un procesamiento de información claro, comprensible y efectivo para poder interpretar la realidad que se investiga y tener resultados idóneos. Debes leer los hechos en tres niveles, de visibilidad, no visibilidad e invisibilidad. Puedes apoyar tus análisis con las figuras 3.4 y 3.5 para visualizar la información de manera integradora. foda El foda es una técnica que te sirve para identificar las fortalezas y debilidades de una institución o persona en el presente, así como las amenazas y oportunidades que pueda tener en el futuro. Sus cuadrantes te muestran diferentes posibilidades hacia las cuales se pueden ir algunas situaciones reales. Uno de los cuadrantes es al que podemos apostar porque puede incluir las fortalezas y las oportunidades, en cambio otro cuadrante lo podemos desechar porque sólo se mueve entre las debilidades y amenazas, ve la figura 3.6. Elabora uno para tu persona, es divertido. 1 200 960 720 480 240 0 1930 1950 1970 1990 1.222 824 543 291 100 Cursos 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 21% 13% 43% 8% 13% Ene Feb Mar Abr May 0 5 10 15 20 25 Millones de habitantes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 400.00 1 350.00 1 300.00 1 250.00 1 200.00 1 150.00 Ventas 1 200 960 720 480 240 0 1930 1950 1970 1990 1.222 824 543 291 100 Cursos 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 21% 13% 43% 8% 13% Ene Feb Mar Abr May 0 5 10 15 20 25 Millones de habitantes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1 400.00 1 350.00 1 300.00 1 250.00 1 200.00 1 150.00 Ventas Figura 3.5 Esquemas para visualizar la información. Limbo Paraíso Purgatorio Infierno F D O A ZONA DE INCERTIDUMBRE Figura 3.4 Posibilidades para el futuro. Elabora una lista con hechos que te ponen en fo, en do, en af y en ad, con ello tendrás claro hacia dónde pueden ir tus posibilidades futuras. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 110 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 126.
    Espina de pescado Conocidatambién como espina de Ishikawa esta técnica identi- fica las causas principales y secundarias de un efecto. El efecto se ponealfinaldelaflechaylascausasprincipalesenlapartesuperior, así como las secundarias en la parte inferior. No son exhaustivas, sin embargo, una vez que haces este esquema, se calcula que tienes resuelto 80% del problema que causó el efecto. Se llama espina porque cuando desglosas las causas parecen espinas como las de un pescado, ve el ejemplo en la figura 3.7. FORTALEZAS ¿LAS TENDREMOS? ¿CUÁLES NECESITAMOS? ¿CUÁLES PODRÁN SER? ¿QUÉ AFECTA NUESTRO FUTURO? ¿CUÁLES TENEMOS QUE PROVOCAR? AMENAZAS ¿OCURRIRÁN? DEBILIDADES ¿TODAVÍA LAS TENDREMOS? OPORTUNIDADES ¿SE PRESENTARÁN? Preguntas que mueven hacia el futuro al FODA Figura 3.6 Preguntas que mueven hacia el futuro al foda. CAUSAS PRINCIPALES CAUSAS SECUNDARIAS Escándalos políticos Cochinero de Rosario Pemexgate Amigos de Fox Lealtades clientelares Candidatos desconocidos Selección cupular Lucha de grupos Pérdida de credibilidad del IFE Indiferencia ante la política Falta de propuestas de los candidatos Falta de información sobre candidatos Por conciencia cívica Falta de participación ciudadana Voto duro La política como espectáculo Influencia de los medios Influencia de los medios Alquimia Compra de votos Reiteración de vicios y costumbres electorales Profecía que se autocumple. Crónica del abstencionismo anunciado Apatía Desencanto de los partidos Desencanto del gobierno y de los actores políticos EFECTOS ALTO ABSTENCIONISMO Espina de pescado Figura 3.7 Espina de pescado. Grupo Editorial Patria® 111 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 127.
    Línea de tiempo Unalínea de tiempo te permite de un solo vistazo integrar fechas y hechos que una cronología te llevaría una gran cantidad de in- formación en varias páginas. La línea es muy ilustrativa y nos da elementos de comprensión de los hechos de manera clara. Pasosparaelaborarunalíneadetiempo 1. Establecer el periodo de tiempo que vas a estudiar. 2. Define la fecha de inicio para empezar la línea. 3. Define la fecha de término. 4. Introduce la información que puede ser de manera sencilla sólo fechas y eventos. De manera más compleja puedes rela- cionar eventos nacionales y mundiales, momentos de coyun- tura y de ruptura, aun visiones de periodos en el futuro de acuerdo como ves la tendencia de los eventos. Fuente: http://cuadrocomparativo.org/linea-de-tiempo/ Redacción del reporte Hay autores que dicen que la investigación es un doble proceso de orden, primero con la investigación se dice que ordenas la natura- leza y al redactar tus resultados ordenas los datos. Redactar, entonces, es un proceso de ordenar dos elementos fun- damentales, el de tu mente que corresponde al terreno de la lógica y el de tu expresión que corresponde al terreno de la gramática. La lógica y la gramática en la redacción, se vinculan a través de una idea que se transforma en concepto, aunque todos podemos Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina Nace Erasmo de Rotterdam Inicio del Concillo de Trento, “Reforma Católica” Asume el reinado Luis XVI en Francia, representante del absolutismo monárquico Máquina a vapor de Watt, inicios de la Revolución Industrial Publicación de la Enciclopedia, obra intelectual de la Ilustración Estalla la Revolución Francesa, fin del absolutismo monárquico Newton formula la Ley de la Gravitación Universal Martín Lutero publica sus 95 tesis, base de la reforma religiosa Colón llega a América Invención de la imprenta móvil moderna por Gutenberg Caída de Constantinopla a manos de los turcos 1448 1453 1492 1517 1687 1789 1769 1751 1643 1545 1508 1469 Línea cronológica moderna Figura 3.8 Línea cronológica moderna. Elabora cuando menos 5 ejemplos de diagramas, gráficos o esquemas que te permitan organizar y analizar la información de manera sintética y visual. Apóyate en los trabajos que te dejan en las otras asignaturas. Actividad formativa Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 112 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 128.
    tener la ideade lo que es un hombre, nuestro concepto de hombre variará en cada uno de nosotros de acuerdo a nuestra formación, información, experiencias. Algo similar pasa con el juicio, que se transforma en una oración y el raciocinio en argumentos. La Real Academia de la Lengua nos pide que conservemos la co- rrección,lapropiedadylaeleganciaentodotrabajoacadémicocon el fin de que sea comprendido por todos los hablantes de lengua española. Sin embargo, estas características en la exposición de los datos tienen que ver con la ortografía, la sintaxis y el estilo o la forma personal de ver las cosas. El pensamiento suele ponernos algunas trampas que debemos identificar si no queremos ser sorprendidos ni como lectores, ni como autores. Unas de esas trampas son las falacias, muchas de ellas escondidas entre los textos y pocas fáciles de detectar. Entonces las falacias son razonamientos incorrectos muy persuasi- vos y no son mentiras. Tipos de falacias n Falsageneralización:todos los partidos son iguales n Conclusióninatingente:sinovotan,noejercenlademocracia n Argumento contra el hombre: no le creas, se pasó a otro partido n Argumento por la ignorancia: somos los mejores (porque no ha llegado al poder otro partido) n Conclusión irrelevante: en política quien se mueve no sale en la foto n Argumentoporlaautoridad:por el país, vote por nosotros n Argumento por la misericordia: por ti, por tus hijos, vota por el partido… n Argumentoemocional:dirigido al pueblo n Causa falsa: los diputados son culpables de que la deuda del fobaproa crezca porque no hay solución n Petición de principio: acepta que en ese partido todos son corruptos n Énfasis:el líder del partido habló fuerte LÓGICA GRAMÁTICA Idea Concepto Juicio Oración Raciocinio Argumentos Figura 3.10 Lógica frente a Gramática. LÓGICA GRAMÁTICA TEXTOS PENSAMIENTO ESCRITO IDEAS REDACTAR ES ORDENAR Figura 3.9 El pensamiento escrito. CORRECCIÓN ORTOGRAFÍA PROPIEDAD SINTAXIS ELEGANCIA ESTILO Figura 3.11 El pensamiento escrito. Busca en un libro el significado y las características de cada una de las falacias mencionadas, también elabora un ejemplo. Actividad formativa Grupo Editorial Patria® 113 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 129.
    Niveles de ortografía Porlo que respecta a la manera de escribir, debes tomar en cuenta algunos puntos claves ortografía, sintaxis y estilo. 1. Ortografía de la letra. Que tiene que ver con los problemas de la acentuación y de las letras dudosas (h, j, g, b, v, s, c, z). 2. Ortografía de la palabra. Directamente relacionado con la división silábica. 3. Ortografia de la oración. En cuanto a la manera de poner la puntuación. Enelterrenodelasintaxis,expresarseconpropiedadimplicaevitar una cantidad de vicios que hacen desagradable el uso del lenguaje. Los vicios de dicción más frecuentes son: Barbarismo: 1. Seescribenopronuncianincorrectamentelaspalabras(haiga, Jelipe, suidad, Grabiel, Hetor). 2. Se usan las palabras con un significado distinto al verdadero (alternativa son dos opciones, no una; lívido es pálido, no amoratado; desapercibido es incorrecto, se usa inadvertido). 3. Se emplean sin necesidad vocablos de otros idiomas (poster, ticket, buffet). Cacofonía. Vicio que sucede cuando juntamos letras o sílabas de sonidos similares que son desagradables (la laguna, banco con). Anfibología.El vicio más cercano al pensamiento y al lenguaje, ya que es reflejo del primero lo que sucede en el segundo. Se comete cuando se colocan de manera confusa o torpe las palabras de una frase (se venden medias para señoritas de likra, pantalones para niños de lana). Solecismo.Es de dos tipos: Cuando colocamos mal las palabras de la frase (Voy donde la casa, Se me lenguó la traba). El segundo tipo refiere fallas en la concordancia, se da mucho en la forma de hablar y escribir (se dice gente en vez de gentes, se dice lengua y literatura españolas no sólo española). Monotonía y pobreza de vocabulario. Se comete cuando nuestro vocabulario activo es muy pobre, ya que usamos palabras de moda o abreviamos el lenguaje; en particular influidos por los mensajes digitales que usan abreviaturas, símbolos e imágenes. De igual forma, utilizamos a veces las palabras de moda y los ver- bos fáciles para mencionar muchas ideas (órale, no manches, hizo su oso, trae su onda). Gerundismo. El gerundio es difícil de utilizar y en español cons- truye frases pasivas a diferencia del inglés que es palabra de acción (walking, talking). Es causante de que se alarguen las frases y que pueden caer en confusiones. Implica simultaneidad, se puede usar como adjetivo o como adverbio de modo, pero tu estilo mejorará si de preferencia no lo usas. Cosismo. Es el uso y abuso de la palabra cosa, muy frecuente en nuestro lenguaje coloquial para frases de doble sentido (se le puso la cosa dura, se volvió una cosa molesta, hace cosas importantes). Se puede sustituir por otras palabras. Queismo. Es un problema frecuente por el uso del relativo “QUE” y se aumentan o se omiten cuando deben ir dentro de la frase (me dijo iba a librarme de la promesa, se dice que iba a librarme; los caramelosparamissobrinosquesonmuysabrosos,envezdecara- melos para mis sobrinos los cuales son muy sabrosos o caramelos muy sabrosos para mis sobrinos). Estilo, definición Es una manera individual de escribir. Es la manera peculiar de expresar con palabras, no verbalmente o corporalmente el pensa- miento, las ideas, las emociones y hacer de las palabras conceptos, oraciones, párrafos, gestos, señas. El estilo se compone de un conjunto de reglas uniformes de orto- grafía, sintaxis y abreviaturas. Sus características son: n Claridad. Es claro un escrito cuando se entiende con su pri- mera lectura. n Sencillez. Usar el lenguaje que utilizamos siempre, así el es- crito surge natural y original. n Precisión.Lenguajedirectosintérminosambiguos,niexpre- siones confusas. n Concisión.Usemosfrasescortasnomayoresde20palabrasy párrafos cortos no mayores de 5 a 7 líneas. Figura 3.12 La reflexión que hacemos al leer un libro o presenciar una obra o evento puede ser material para escribir un ensayo. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 114 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 130.
    Subproducto de investigación:Ensayo Hay que distinguir el ensayo como subproducto de investigación y el ensayo literario. Enelprimercaso,elensayosedefinecomolaexposiciónordenada de un conjunto de hipótesis de trabajo que han surgido con el aná- lisisdelainformaciónrecabada.¡Muchaatención!Elensayopuede cubrir una función muy importante en la elaboración de la tesis si se elabora antes de entrar a la redacción de la misma. En este caso el ensayo debe escribirse únicamente con auxilio del esquema preliminar que seguramente ha sufrido modificaciones en el momento de la recabación del material. La clave está en es- cribirlo de memoria y tratar de llenar el esquema a partir sólo de lo que uno se acuerda. Conestosepuededetectar:eldominiodeltema;elgradodeinfor- mación que se tiene, así como las carencias de la misma. Reporte de investigación Exposición de resultados Verificación 1) Redacta el texto con sus referencias y aparato crítico basado en el esquema preliminar 4) Cuida los elementos secundarios: portada, dedicatorias, anexos si los hay y fuentes completas 2) Elabora conclusiones 3) Elabora introducción Comprobación de hipótesis en Ciencias Naturales Hipótesis comprobada o no probada en forma de resultados en Ciencias Sociales Figura 3.13 Reporte de investigación. Exposición de resultados. Con el ensayo se adquiere más seguridad para empezar a redactar ydesdeluego,puedeaprovecharseparaalgunapartedeltrabajo;ya sea la introducción, las conclusiones o algún capítulo.3 Ensayo literario Es un estudio, aunque no muy profundo, sobre una obra, hace referencia a otros temas y problemas no advertidos por el autor. Es quizá el subproducto más difícil de elaborar; exige haber leído varios libros o eventos sobre un mismo tema, ejercitar el juicio crítico,iralosplanosdelaabstracciónteórica:elanálisis,lasíntesis y la evaluación. 3 Baena Paz, Guillermina; Tesis en 30 días; México, Eitores Mexicanos Unidos, 2003; pp. 93-94. Grupo Editorial Patria® 115 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 131.
    El ensayo provienede la lectura de un libro, o la presencia de una obra o evento que nos ha llevado a una reflexión. Una observación cuidadosa donde se procure que nuestro pensamiento funcione como cuestionador (afirmar-negar), seguramente sacará temas y problemas que no advirtió el autor del texto. Todas las sugestiones las registraremos a manera de boceto y no como hipótesis. Ahí radica que nuestro ensayo no sea un estudio de profundidad. Para elaborar el ensayo es necesario un bagaje de otros libros leídos u obras presenciadas y experiencias personales y profesionales. El ensayo se nutrirá de ideas, no de fundamentaciones teóricas.4 La comprobación de hipótesis en ciencias naturales Modalidades de la comprobación Tenemos que distinguir dos propiedades de las teorías: verifica- ción y demostración. Verificación Hablamos de verificar un documento, una nota o una cita, cuando necesitamos asegurarnos de su autenticidad; con ello no nos plan- teamos el problema de su significación, aunque, si el significado nos parece extraño o inesperado, podemos recurrir siempre a su verificación. La verificación es lo que hace la ciencia. A ésta la forman funda- mentalmente aquellas ideas que están verificadas o contrastadas con la realidad. El proceso de verificación prueba la teoría en la realidad. En la reducción progresiva se comienza por la premisa mayor des- conocida según su valor de verdad y se procede hacia la premisa menor conocida o comprobable. La reducción progresiva se llama también verificación. La investigación es un proceso probatorio que verifica los hechos, ideas probables sobre ello para obtener ideas vinculadas o basadas en la realidad. Así, entre las acciones de la verificación se pueden destacar: n La observación sistemática y completa de los hechos y la ob- tención de datos mediante la observación. n Obtenidos los datos es necesario clasificarlos y analizarlos y sacar las conclusiones pertinentes, con relación a las ideas científicas probables, que constituirán las ideas propia- mente científicas o ya verificadas. 4 Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de investigación; México, Editores Mexicanos Unidos, 2004; p. 96. Lo que distingue a la auténtica verificación científica de la con- firmación no es sólo el poder de predecir lo que ocurrirá, sino la posibilidad de llegar a predecir algo que es inconciliable con unadeterminadahipótesisalternativa…laverificaciónsólopuede demostrar que una hipótesis es mejor que sus alternativas porque explica algo que las otras no pueden explicar.5 Laverificaciónnosuponedemostrarlaverdadtotaldeunahipóte- sis,sinomásbiencomprobarqueenuncasoconcretonoseopone a la realidad observable.6 Demostración La demostración como resultado de la relación lógica entre los enunciados de una teoría. Las teorías formales son demostrables; no son verificables, por lo que no adquieren calidad de verdad o falsedad; se consideran coherentes o incoherentes. Una teoría queda demostrada cuando se encuentra que existe una relaciónlógicaentrelosenunciados.Aestoselellamaconsistencia interna. Pero además se requiere que la teoría no contradiga otras teorías del mismo campo o de campos adyacentes; si se cumple esto es consistencia externa. Hay que hacer algunas observaciones metodológicas: los enuncia- dos supuestos se llaman premisas, el enunciado deducido se llama conclusión; la operación en que expresamente se formulan las premisas y la regla de conclusión se llama demostración.7 En la construcción de las ciencias naturales se emplean indistinta- mentelaexplicaciónylaverificación.Despuésdehaberformulado lashipótesisquesedebenexplicarenlosenunciadosprotocolarios, se deducen de éstas enunciados protocolarios todavía no existen- tes, es decir, enunciados que, teniendo la forma de protocolarios tienen valor de verdad técnicamente constatable si bien no han sido todavía determinados. Realizando las operaciones necesarias para su constatación, ex- perimentos u otras observaciones, se obtiene su confirmación o falsificación. Si hubiera algunas preguntas sin respuesta hay que establecer la razón de ello o bien elaborar una conjetura sobre la hipótesis o modelo que describa el fenómeno estudiado. Las operaciones necesarias para la constatación se expresan en el análisis de los resultados obtenidos, el cual comprende: 5 Cohen, Introducción a la lógica, p. 78. 6 Bochenski, Los métodos…, p. 185. 7 Sierra Bravo, Tesis doctorales y…, p. 39. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 116 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 132.
    Sielexperimentobuscaconformarunahipótesis,leyomodelo,los resultados ponen demanifiesto si hay acuerdo o no entre teoría y resultadosdelexperimento.Sielacuerdoesparcialsedebepresen- tar en qué partes lo hay y en cuáles no. Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resul- tados deben permitir hacer la discriminación en forma tajante y plantear los motivos para aceptar uno y rechazar otro. Si se busca una relación empírica debe encontrarse cuando menos en forma gráfica, lo ideal es encontrar la ecuación de la gráfica, que será ecuación empírica porque se obtuvo como resultado de un experimento y del análisis de una gráfica.8 La investigación tiene dos grandes apartados: 1. La indagación de la realidad a través de la investigación y 2. La exposición de los resultados. Estamos en el segundo momento. Debes recordar algunos puntos fundamentales que viste en tus clases de lógica y de gramática. Redactar es ordenar: ordenar ideas y ponerlas por escrito. Para ello te vales de las operaciones mentales —idea, juicio y raciocinio— así como de la gramática que atiende: 1. La ortografía de la letra (letras dudosas y acentuación), de la palabra (división silábica) y de la frase (puntuación). 8 Cfr. Rosas y Rivero, Iniciación al…, p. 64. Elabora un informe explicando qué es la comprobación de hipótesis. Actividad formativa 2. La sintaxis. Evitar vicios de dicción y ordenar palabras y frases de manera adecuada. 3. El estilo es la forma personal de escribir. Estos elementos integran el lenguaje formal o académico que debemos manejar para nuestro reporte de investigación. Recuerda que ante dudas de palabras y cómo se escriben tienes como auxiliares el Diccionario de la Real Academia de la Lengua EspañolayLasnuevasreglasdeortografía(2010)queencontrarás en Internet. Es recomendable que trabajes algunos ejercicios gra- maticales y leas textos clásicos de literatura que sean modelos para escribir bien. Algunos autores son Horacio Quiroga, Rosario Cas- tellanos, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, García Márquez, Octavio Paz. Seguramente algunos serán recomendación de otras materias, busca tus tiempos libres para hacerte de un amplio vocabulario y un estilo personal para redactar con espíritu literario.      3.3 Elaboración de las conclusiones y/o sugerencias. La Introducción La exposición de los resultados de investigación no tiene porque ser sobria, trabajamos con seres humanos que tienen emociones, por qué no describirlos. Hay historiadores que han logrado la reproducción de episodios de la historia no sólo con gran fidelidad y detalle sino también en un excelente estilo literario, es el caso de Zapata y la Revolución Mexicana de John Womack, veamos de cerca la forma en que el autor incorpora los datos y las referencias a las fuentes, aunado a la forma amena del relato analicemos un fragmento de la investi- gación: Elementos secundarios Introducción Texto (capítulos) Conclusiones 1 2 3 4 Figura 3.14 Secuencia para la redacción de una investigación. Figura 3.15 Busca tus dudas de cómo escribir ciertas palabras en el Diccionario de la Real Academia si te es posible. Grupo Editorial Patria® 117 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 133.
    9 Womack Jr.; Zapatay la Revolución Mexicana; pp. 1-7. Un pueblo elige un dirigente9 SituadaaunoscuantoskilómetrosalsurdeCuautla,enelricoPlan de Amilpas, del estado de Morelos, con sus casas de adobe y sus chozas de palma dispersas bajo el sol, en las laderas achaparradas que descuellan sobre el río Ayala, Anenecuilco era, en 1909, una aldea tranquila, entristecida, de menos de 400 habitantes. Era un pueblo que estaba al borde del colapso, y su crisis era tanto la consecuencia de una historia particular, que tenía 700 años de antigüedad, como el resultado de luchas específicas. Pero era también, destacándose entre los detalles singulares, un paradigma de la crisis que sufrían muchos otros pueblos de Morelos y de toda la República. Durante treinta años, los grandes terratenientes cultivadores de caña de azúcar le habían disputado a Anenecuilco los derechos sobre las tierras y las aguas de la comarca. En los campos, a lo largo de las acequias de riego y en los tribunales, los de Anenecuilco habíanluchadoporsusderechosalosrecursoslocales.Pero,porlo general, gracias a que los hacendados influían poderosamente en el gobierno federal de la Ciudad de México, a que dominaban el gobiernodeMorelosyteníansujetosalosfuncionariosdelascabe- ceras de distrito, los campesinos perdieron sus pleitos. En 1909, la presiónqueseejercíasobreellossehabíavueltoespecialmentepe- sada. En esa primavera, los hacendados de Morelos se apoderaron porcompletodelsobreellossehabíavueltoespecialmentepesada. En esa primavera, los hacendados de Morelos se apoderaron por completo del gobierno del estado e impusieron la elección de un miembro de su propia banda, notablemente complaciente, como gobernador. Ese verano, el nuevo gobernador decretó una nueva ley de bienes raíces, que reformó los impuestos y lo derechos a tierras todavía más en beneficio de los hacendados. En Anenecuil- co descorazonó por completo a los viejos que eran los regentes establecidos del pueblo. Los cuatro ancianos que componían el concejo regente de Anenecuilco reconocieron públicamente que no se sentían capaces de dirigir el pueblo hasta que se sortease la crisis. No hay testimonios de que hubiesen fracasado por falta de valor o por negligencia. Por lo que se sabía, seguían siendo hombre de carácter firme y leal. Uno de los concejales, Carmen Quintero, había participado activamente en la política local desde 1884, y su carrera había comenzado antes de que muchos de los hom- bres adultos de la aldea hubiesen nacido. Otro, Antonio Pérez, había cargado su rifle para defender las tierras del pueblo desde 1887. Los otros dos, Andrés Montes y José Merino (presidente Comprensión lectora del concejo), habían cumplido sus deberes firme y fielmente durante más de una década. Tampoco se sabe que los concejales hayan fracasado por no contar con la confianza de las personas a las que representaban. Por lo que se sabe, los aldeanos todavía los respetaban. Por lo menos, los concejales disfrutaban de una confianza “familiar”, en la acepción literal del término, puesto que, probablemente, casi todos los de Anenecuilco podían consi- derar a uno de los cuatro ancianos regentes como tío, tío abuelo, primo, hermano, cuñado, padre, suegro, padrino o abuelo. A lo largo de toda su difícil historia, la aldea había vivido gracias a la fuerza de voluntad de hombres como ellos, y ahora no contaba con una fuerza mejor en la que apoyarse. Lo que anonadaba a losconcejalesyloshacíasentirsedesvalidosera,simplemente,un sentimiento de incapacidad física. Eran, como dijo su presidente (que tenía más de setenta años), demasiado viejos. Antes, la fatiga no los había extenuado. Pero ahora, por la nueva fuerza del in- flujo de los hacendados, la defensa de la aldea exigía una energía que ellos ya no podían generar. El tener que tratar con los admi- nistrados y los capataces de los hacendados, en los términos de la nueva legislación, el enfrentarse al jefe político de Cuautla, el andarcontratandoabogados,eldesplazarseparairahablarconel nuevo gobernador de Cuernavaca, el tener que hacer viaje hasta la Ciudad de México, inclusive, resultó, de pronto, ser demasiado para hombres viejos. Precisamente porque los concejales eran personas con sentido de responsabilidad, por tradición y por carácter, decidieron traspasar su autoridad a otros que pudiesen dirigir a la gente de la aldea. En la tarde del 12 de septiembre de 1909, los hombres de Anene- cuilco se reunieron en la sombra de las arcadas que se levantaban detrás de la iglesia del pueblo. Sabían que la reunión tenía que ser importante. Para que todo el mundo pudiese acudir, los ancianos la habían convocado para este día, que era domingo. Y para que no se enteraran los capataces de la hacienda no había hecho sonar, como acostumbraban, la campana, sino que se habían pasado el avisodebocaenboca.Seencontrabaallílamayoríadelosqueeran cabeza de familia y casi todos los demás hombres adultos, pero solteros.Llegaronde75a80hombres,parientes,amigos,parientes políticos, rivales. El presidente del concejo, Merino, les explicó las razones por las que ya no podían seguir haciéndose cargo de los asuntosdelpueblo.Losancianoshabíanservidoalpueblolomejor que habían podido durante años, y el mejor servicio que ahora le podían hacer era el de renunciar. Los tiempos estaban cambiando tan rápidamente que la aldea necesitaba algo más que la prudencia de la edad. Era necesario elegir hombres nuevos, más jóvenes, para Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 118 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 134.
    que los representaran.Luego, Merino pidió candidaturas para su propio cargo. ModestoGonzálezfueelprimeroenserpropuesto.Luego,Bartolo Parral propuso a Emiliano Zapata y éste, a su vez, propuso a Parral, se hizo la votación y Zapata ganó fácilmente. A nadie sorprendió. Zapata era joven, pues apenas en el mes anterior había cumplido los treinta años, pero los hombres que votaron lo conocían y conocían a su familia; y consideraron que si querían que un hombre joven los dirigiese, no podrían encontrar a ningún otro que poseyese un sentido más claro y verdadero de lo que era ser responsable del pueblo. Había tenido problemas con las autoridades del distrito, la primera vez cuando sólo tenía diecisiete años, un año o dos después de la muerte de sus padres. Entonces había tenido que salir del estado durante varios meses y esconderse en el rancho de un amigo de su familia, en el sur de Puebla. Pero nadie se lo tomaba a mal: en el campo, los líos con la policía eran casi un grito de libertad. De todas maneras, en los últimos trece años había sido uno de los dirigentes del grupo de hombres jóvenes que habían participado activamente en la defen- sa del pueblo, firmando protestas, formando parte, como jóvenes, de las delegaciones enviadas ante el jefe político, y ayudando en general a mantener elevada la moral del pueblo. Recientemente, había ayudado a organizar la campaña local de un candidato a gobernador, de la oposición; y aunque su partido había sufrido una desastrosa derrota (se había intimidado a los votantes, se habían escamoteado votos, se había detenido a los dirigentes y se los había deportado a los campos de trabajo forzado de Yucatán), había establecido relaciones con políticos de todo el estado. Des- pués de la promulgación de la nueva Ley de Bienes Raíces, había comenzado a trabajar regularmente, con el concejo. Según las normas del campo, los campesinos sabían que no era pobre: los Zapata vivían en una sólida casa de adobe u tierra, y no en una choza. Ni él, ni su hermano mayor Eufemio, habían tra- bajado nunca como jornaleros en las haciendas, y ambos habían heredado un poco de tierra y algo de ganado al morir sus padres. Eufemio había vendido su patrimonio para hacerse de un capital con el cual dedicarse a los negocios en el estado de Veracruz, y se había dedicado a buhonero, revendedor, comerciante, y a quien sabe cuántas cosas más. Pero Emiliano se había quedado en la región de Anenecuilco. Trabajaba su tierra, era aparcero de unas cuantas hectáreas más de una hacienda local, y en las temporadas en las que aflojaba el trabajo llevaba una recua de mulas por los pobladosdelsursituadosalolargodelríoCuautla.Tambiéncom- praba y vendía caballos, aunque no en grande. Por falta de tierras, lafamiliaZapatahabíacomenzadodesdehacíaañosatratarenga- nado, y Emiliano había aprendido desde joven el oficio. También había aprendido a sentir el orgullo que los caballos despiertan en los hombres, y cuando ganaba algo de dinero lo empleaba en ello; se compraba botas y espuelas de calidad, para poder cabalgar or- gullosamente en los lomos brillantes del caballo que más quería. Lareputacióndeconocedordecaballoslediobuenosresultados, pues los dueños de haciendas del centro y del este de Morelos, y del oeste de Puebla, y aun de la Ciudad de México decían que era el mejor domador de caballos y se peleaban sus servicios. Pero nuncaloconquistaronconsuselogiosyadvirtieronsiempreenél una independencia laboriosa. Los de Anenecuilco se acordaban de una historia de su niñez, según la cual, siendo niño, había visto a su padre llorar de rabia por causa de la usurpación que la ha- cienda local había hecho de un huerto que pertenecía al pueblo, y había prometido que su padre recuperaría la tierra. Si ocurrió el incidente, debió tener entonces nueve años de edad, y era el noveno de diez hijos, sólo cuatro de los cuales vivieron hasta alcanzar la edad adulta. Si la historia es apócrifa, la determinación de que se habla en ella sí se podía ver en su mirada; y a veces, aunque era duro como la piedra y nadie se atrevía a gastarse bro- mas con él, parecía estar a punto de derramar lágrimas. Hombre tranquilo, bebía menos que la mayoría de los demás varones del pueblo, y se agitaba también menos que ellos cuando lo hacía. En cierta ocasión, durante varias semanas, se encargó de los lujosos establos que en la Ciudad de México tenía un dueño de Figura 3.16 Emiliano Zapata defendió los derechos del pueblo desde muy joven. Grupo Editorial Patria® 119 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 135.
    Las conclusiones refuerzanlos descubrimientos de la inves- tigación. Las conclusiones son una exposición coherente no una enumeración de proposiciones, por tanto no las vayas a enumerar. Ahí se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su caso, la hipótesis que fue validada, así como los hallazgos más importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o por orden de importancia. La elaboración de conclusiones en investigación experimental nos darán finalmente la aceptación o rechazo de una hipótesis, ley o modelo, basta que haya un solo fenómeno que la hipótesis no pueda explicar para que sea desechada. Cuando es aceptada como cierta, recuérdese que así permanecerá hasta que no se tenga una prueba de que falla en la explicación de algún fenómeno. Entonces se iniciará de nuevo el ciclo y nuestra hipótesis será desechada por la nueva y así sucesivamente. Debes empezar por las conclusiones, es el momento de expresar si la hipótesis se comprobó o si se “disprobó” (este término lo usaba Pardinas, un metodólogo muy famoso en Ciencias Sociales refi- riéndose al momento en que una hipótesis no se comprueba). Las conclusiones son el lugar para que le digas al lector qué sucedió, peroademássontushallazgosmásimportantesdelainvestigación, puedes acomodarlos por orden de importancia o relatarlos por capítulo al momento de exponer tus resultados. Es conveniente que agregues, si así lo consideras, algunas recomendaciones. La introducción es lo último que se escribe en una investigación. Porque se constituye de los siguientes apartados: 1. Una presentación del tema, 2. Alcances y limitaciones de la investigación, 3. La metodología utilizada en el mismo, y 4. La explicación breve de cada capítulo del trabajo. Como todo esto sólo lo podemos saber al terminar nuestra inves- tigación es por esta razón que la Introducción: ¡es lo último que se escribe! ingeniosazucarerosdeMorelos.Eraunabuenaoportunidadpara comenzar a progresar social y económicamente, para ir haciendo suluchayterminarsiendodueñodesuspropiosestablesytalvez, inclusive,deunranchito.Peronoerahombrealquelegustasean- dar con zalmerías, pequeños enredos, dobleces, ni adulonas tor- tuosidades. Inquieto y deprimido, no tardó en hallarse de regreso en Anenecuilco, donde comentó amargamente que en la capital los caballos vivían en establos que podrían avergonzar la casa de cualquier trabajador de todo el estado de Morelos. Aunque los días de fiesta se vistiese de punta en blanco y cabalgase por la aldea y por el pueblo cercano de Villa de Ayala en su caballo con silla plateada, la gente nunca dudó de que siguiese siendo uno de los suyos. A pesar de sus excelentes caballos y de sus ricos trajes, los de Anenecuilco nunca lo llamaron don Emiliano, lo cual lo hubiese apartado de las moscas, el estiércol y el barro de la vida local, y hubiese trocado el respeto real que sentían por él en una vaga respetabilidad de señor del campo. En Anenecuilco, sentían que era uno de los suyos, y nunca les hizo sentirse mal por tratarlo como a tal. Le llamaban Miliano y, cuando murió, “pobrecito”. Para ellos, era un vecino, un primo joven que podría encabezar el clan, un sobrino amado, firme y verdadero. 10 sitios que te ayudarán a escribir mejor All Indie Writers Entre escritores independientes, bloggers y Jennifer Mattern (creado- ra de la página) tus escritos serán evaluados. Debes prepararte para las críticas ásperas, aquí no se reconocerán los errores como algo que sucede en la práctica, si tu escrito no es bueno te lo dirán sin ningún reparo y si no tienes madera de escritor quizá sea mejor desistir. Writing prompts Reddit es un sitio en el que puedes encontrar lo mejor y lo peor.Afortu- nadamente este subreddit se encuentra en la primera categoría. Ideas para escribir historias son publicadas y cualquiera puede subir su texto que después será analizado y criticado. Ideas como “Eres un gato y odias a tu dueño. Usando cada una de tus nueve vidas ¿cómo te me- terías con él?” o “Un día comienzas a notar un retraso en tu sombra”. Ideas tan irreverentes como creativas son perfectas para evitar el blo- queo creativo. Be a Freelance Blogger Sophie Lizard te invita a adentrarte en el mundo de la escritura digital y sustentar tu vida gracias a eso. Más que una página para escribir, el sitio está lleno de consejos que te ayudarán a acercarte a editores y marcas. Es claro que al escribir para alguien más, las ideas se vean transgredidas, pero es importante aterrizar en la realidad y saber que si se quiere vivir de la escritura, no siempre se podrá hacer lo que se desee cuando se desee. Writer Unboxed Como muchos escritores, la vida demuestra que un texto publicado no es sinónimo de que tus sueños se cumplirán. Esto lo vivieron dos amigas que después de muchos esfuerzos vieron sus letras impre- sas, pero que después los rechazos continuaron. Fue entonces cuando crearon este sitio en el que hacían anotaciones acerca de lo que ellas creían que había evitado que las publicaran. Poco a poco el sitio creció. Hoy, entre los miles de usuarios, se encuentran críticas constructivas y ligeras de los escritos, así como lo que se necesita para mejorar sin desanimarse. Actividad formativa Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 120 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 136.
    Story Fix Idea deun escritor con más de seis libros impresos publicados y al- gunos e-books más. Los consejos se centran en la estructura que una pieza literaria debe tener para llamar la atención de las editoriales. Temas, redacción, personajes… todo es importante para crear una historia buena, entretenida y original. Write to Done Este sitio considera que escribir día a día no ayudará a menos que cambies de enfoque. En Write to Done puedes pagar por conseguir una verdadera crítica que te ayudará a mejorar tus textos sin perder tu voz. También da consejos para mejorar tu escritura de forma creativa y original. Boost Blog Traffic Con residencia en una de las zonas más exclusivas de la costa estadou- nidense, el creador de esta página dice que lo ha logrado todo a través de escribir para blogs. Parece un negocio turbio, pero su historia de éxito te hará considerar todos los consejos para llamar la atención del público en tu blog, tener reciprocidad de los lectores y claro, llamar la atención de los patrocinadores. Copyblogger Uno de los primeros sitios que se enfocaron en la creación de mar- keting en línea. Desde 1998 ha revolucionado la forma en que los contenidos digitales son presentados, mejorados y consumidos. Claro que esto no es exclusivo para escritores, pero creer que al escribir algo bueno y subirlo a un blog es suficiente para que Random House admita haber encontrado al próximo gran escritor es uno de los errores que hacen que muchos dejen la escritura sin si quiera haber sido juzgados propiamente. Advice to Writers Uno de los sitios más esperanzadores para el que busque alcanzar el éxito literario. A diferencia de muchos de los sitios antes men- cionados, Advice to Writers en verdad es una guía por el arte de la literatura. Encontrarás notas sobre estilo, gramática, plagio y más. Lo maneja Jon Winokur y basta con ver las frases que día a día se publican para darse cuenta que este portal es una declaración de amor a la literatura pura. The Writer Underground Un copywriter que lleva más de 30 años en el negocio. Su trabajo siem- pre está enfocado hacia las marcas, así que él te ayudará a conseguir clientes; no dejes que ellos te elijan a ti.SegúnTom Chandler,creador del sitio,eso es lo que hace que la gente fracase escribiendo:porque ellos no deciden lo que quieren hacer sino hacen lo que les dicen. Fuente: Ciudadanos en red; 10 páginas que te ayudarán a escribir mejor; mayo 3, 2017. Actualizar una Wikipedia impresa Pregunta: Si tuvieras una version impresa de toda la Wikipedia (pongamos que en inglés), ¿cuántas impresoras necesitarías para seguir el ritmo de los cambios realizados en la version on line? Marein Könings Respuesta:Seis. ¡Ésas son, sorprendentemente, pocas impresoras! Pero antes de queintentescrearunaWikipediaenpapelconstantementeactuali- zada, veamos lo que estarían hacienda esas impresoras… y cuánto costarían. Imprimir Wikipedia Hay gente que se ha planteado imprimir la Wikipedia con anterio- ridad. Un estudiante, Rob Matthews, imprimió todos los artículos destacados de Wikipedia y obtuvo un libro de varios metros de grosor. Por supuesto, eso es sólo una pequeña parte de lo major de Wi- kipedia; la enciclopedia entera sería mucho más grande. Tompw, un usuario de Wikipedia, ha creado una herramienta que calcula el tamaño actual de toda la Wikipedia en inglés si se volcara a volú- menes impresos. Ocuparía muchas estanterías. Mantenerse al día con las ediciones sería difícil. Mantenerse actualizado LaWikipediaeninglésrecibeactualmenteentre125 000y150 000 ediciones al día, o de 90 a 100 por minuto. Podríamos tratar de definir una forma de medir el “número de pa- labras” de la edición media, pero eso roza lo imposible. Por suerte, no necesitamos hacerlo, podemos simplemente estimar que cada Comprensión lectora Figura 3.17 Imprimir Wikipedia ocuparía muchos volúmenes y estanterías. Grupo Editorial Patria® 121 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 137.
    Subproducto de investigación: Estadodel arte También llamado estado de la cuestión; revela de manera sinte- tizada el grado de avance del trabajo. Por lo general este tipo de avancesesmuysolicitadooaraintegrarcuadernosdeinvestigación o artículos de revistas especializadas y frecuentemente también es solicitado por las instituciones que financian la investigación. En el avance se hace una síntesis que puede caber en 20 a 60 cuar- tillas con referencias y con exposición de hipótesis que da pauta al conocimiento del tema y al grado de avance del investigador. Su difusión no sólo en publicaciones sino en congresos, paneles, seminarios, conferencias, mesas redondas, cursos y cursillos per- mite una discusión de las ideas que enriquece la investigación de manera notable. De ahí que este subproducto sea siempre muy recomendable cualesquiera que sea la forma que adopte. Subproductos de investigación. Resumen El resumen es la exposición sumaria de un tema, obra, capítulo. Hay dos tipos de resumen: la exposición estructurada y el cuadro sinóptico. Como exposición estructurada, constituye la relación ordenada y lógica de lo fundamental del libro. Reflejará la composición y las proporciones de su obra. Su objetivo es informar al lector, de una manera más completa que la mera revisión, sobre el contenido del texto. Elresumencomocuadrosinópticoeslaexposiciónesquematizada del libro. 10 Munroe, Randall; ¿Qué pasaría si…? Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas; México, Ed. Aguilar, 2015. cambio va a requerir que reimprimamos una página en algún lugar. Muchas ediciones en realidad cambiarían varias páginas que habría que imprimir de nuevo, pero otras ediciones son vueltas atrás,loquenospermitiríavolveraañadirpáginasqueyahabíamos imprimido antes. Una página por edición parece un punto medio razonable. Para la mezcla de fotos, tablas y texto típica de Wikipedia, una bue- na impresora de inyección de tinta podría publicar 15 páginas por minuto. Eso significa que sólo necesitarías unas seis impresoras en funcionamiento en cualquier momento dado para seguir el ritmo de las ediciones. El papel se acumularía rápidamente. Utilizando el libro de Rob Matthews como punto de partida, hice mis propios cálculos apro- ximados del tamaño de la Wikipedia actual en inglés. Basándome en la extension media de los artículos destacados comparados con todos los artículos, llegué a una estimación de 300 metros cúbicos para una copia impresa de todo en texto sin formato. Por comparación, si intentaras mantenerte al día, con todas las ediciones, imprimirías 300 metros cúbicos al mes. 500 000 dólares al mes Seis impresoras no son tanto, pero estarían en marcha todo el tiempo. Y eso es caro. Laelectricidadparaquefuncionenseríabarata,unospocosdólares al día. El papel costaría alrededor de 1 centavo por hoja, lo que significa que gastarás aproximadamente 1 000 dólares al día en papel. Ne- cesitarías contratar gente para manejar las impresoras las 24 horas del día, siete días a la semana, pero en realidad eso costaría menos que el papel. Ni siquiera las propias impresoras serían demasiado caras, a pesar del espantosamente rápido ciclo de sustitución. Pero los cartuchos de tinta serían una pesadilla. Tinta Un estudio de Quality Logic descubrió que para la típica impre- sora de inyección el costo de la tinta aprecio de Mercado iba de 5 centavos por página en blanco y negro a unos 30 centavos por pá- ginaconfotos.Estosignificaquetegastaríascantidadesdecuatroo cinco cifras al día en cartuchos de tinta. Definitivamente te conviene invertir en una impresora láser. De lo contrario, en sólo un mes o dos este proyecto podría acabar costándote medio millón de dólares. Pero ni siquiera esa es la peor parte. El 18 de enero de 2012, Wikipedia bloqueó todas sus páginas para protestar por las propuestas de ley que limitaban la libertad en Internet. Si algún día Wikipedia decide volver a llevar a cabo un apagón y quieres unirte a la protesta… …Tendrásqueconseguirunacajaderotuladoresypintardenegro todas las páginas tú mismo. Yo, sin duda, me quedaría con la version digital.10 Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 122 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 138.
    Los pasos quenos sirven para elaborar un resumen son: n Leer de manera cuidadosa y frecuente para comprender el texto claramente. n Seleccionar: primero, la idea central y después aquellas ideas que sirven de apoyo a la idea principal para aclararte. Se hace una digestión mental de las ideas que permita resumir en po- cas palabras el contenido del original. n Escribir de una manera sumaria las ideas fundamentales. Es necesario usar nuestras propias palabras sin traicionar el es- píritu de lo que quiso decir el autor. Debemos reconstruir las ideas, de ningún modo el lenguaje; usar el lenguaje del autor puede constituir un escollo para nuestra comunicación, y n Comparar nuestro texto con el original fundamentalmente para saber si no se ha alterado el significado. La extensión del resumen estará determinada por el tema de la obra.Demaneraindicativasepuedeseñalarunlímitenomenorde cinco cuartillas (de lo contrario sería reseña) y un límite mayor del equivalentealadécimapartedellibroleído.Extendersedemasiado revelará poca capacidad de síntesis y repetición de las ideas. Si queremos incluir juicios de valor, debemos dejarlos para el final de la exposición y procurar que nuestra apreciación crítica no se confunda con la argumentación del autor. Todo juicio puede apoyarse en pruebas concretas, para ello nos serviremos de la cita textual, que tienda a reforzar la opinión que expresamos. Por lo que respecta al cuadro sinóptico, éste registra debidamente jerarquizados, los tópicos, conceptos, categorías o datos a los cua- les hace referencia la obra en sus distintas partes. Los anunciados se harán de preferencia en una oración simple. Si aún esto no fuera suficiente, podría acudirse al ejemplo y, eventualmente, a la expli- cación sumaria del punto, que nunca deberá dejarse en términos oscuros. Decualquiermodo,elresumenesunadelasformasmásútilespara asimilar de una manera más completa la lectura de un libro. Fuente: Baena, Guillermina, Instrumentos de investigación, pp. 94-95. Los toques finales: apéndice, dedicatorias, agradecimientos, palabras preliminaries Todainvestigaciónculminaconelementossecundarioscomoson: Prólogo,apéndice,glosarioyanexos No por ello menos importantes ya que ayudan a sistematizar, organizar, pero sobre todo a presentar la investigación de manera más completa. Así el trabajo se ordena de la siguiente manera: Carátula. Lleva los siguientes datos. Nombre de la Institución, nombre de la asignatura, nombre del trabajo, nombre del autor, país, mes y año de elaboración de la investigación. Va en primer lugar de toda la investigación. No uses hojas blancas. Engargola o engrapa según la extensión del trabajo. Dedicatorias (optativas). No hay reglas, pueden escribirse to- das las que se deseen, a veces se vuelven agradecimientos (a las per- sonas que apoyaron la realización del trabajo, al jurado, al director de tesis o a familiares) o palabras preliminares (donde se plantea un acercamiento con el lector, una confesión necesaria alrededor de la elaboración del trabajo) o bien una advertencia (que explica de modo manifiesto sobre el uso exclusivamente didáctico de la información o parte de ella). Se colocan antes del índice. Índice de contenido que incluya los capítulos, subcapítulos y subdivisiones menores numerados y las páginas donde aparecen. Se coloca antes de la Introducción. En tesis esta numeración tiene un sentido particular que refiere la sistematización, la ponderación y la jerarquía que tiene la informa- ción y la habilidad del sustentante para analizarla y exponerla de manera ordenada y clara. Apéndices(optativos) Pueden ser de material que no directamente impacta en el texto, esto es, complementario. Se identifica un material complementa- rio de otro básico cuando al quitarlo del texto no altera en nada el contenido, pero estará al interior del texto si explica partes funda- mentales del trabajo. Elementos del reporte de investigación: n Carátula n Dedicatorias o palabras preliminares o agradecimientos o ad- vertencia (optativo) n Índice de contenido n Introducción n Texto Conclusiones n Anexos, glosario (optativos) n Fuentes Huelo miedo Mientras médicos, ingenieros y clientes se centraron en curar las enfermedades mentales y en disfrutar de la vida en las socieda- desweird,elestudiodeloscasosmentalessubnormalesydemen- tes weird era quizá suficiente para nuestras necesidades. Aunque a la psicología normativa se la acusa a veces de tratar mal a toda Comprensión lectora Grupo Editorial Patria® 123 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 139.
    divergencia de lanorma, en el último siglo ha proporcionado alivio amuchísimaspersonas,yhasalvadolavidaylacordurademillones. Sin embargo, al pincipio del tercer milenio nos enfrentamos a un tipo de reto completamente distinto a medida que el humanismo liberal va dejando paso al tecnohumanismo y la medicina se centra cada vez más en mejorar a los sanos en lugar de curar a los enfermos. Médicos, ingenieros y clientes ya no quieren simple- mente resolver los problemas mentales: buscan mejorar la mente. Estamos adquiriendo las capacidades técnicas para empezar a fabricarnuevosestadosdeconciencia,perocarecemosdeunmapa de esos territorios potencialmente nuevos. Puesto que estamos familiarizados principalmente con el espectro mental normativo y subnormativo de gente weird, ni siquiera sabemos a qué destinos hemos de dirigirnos. Así, pues, no es de sorprender que la psicología positiva se haya convertido en el subcampo más a la moda de la disciplina. En la década de 1990, expertos importantes como Martin Seligman, Ed Dinner y Mihaly Csikszentmihalyi afirmaban que la psicología tenía que estudiar ¿Cómo es posible que tengamos atlas notable- mentedetalladosdelamenteenfermaperoningúnmapacientífico de la mente próspera? A lo largo de las dos últimas décadas, la psi- cología positiva ha dado primeros pasos importantes en el estudio de los estados mentales supernormativos, pero en 2016 la zona supernormativa es en gran parte terra incógnita para la ciencia. Bajo tales circunstancias, podríamos abalanzarnos precipitada- mente hacia delante sin ningún mapa, y centrarnos en mejorar aquellas capacidades mentales que necesitan los sistemas eco- nómico y politico actuales, y al mismo tiempo olvidar e incluso degradarotrascapacidades.Desdeluego,noesunfenómenocom- pletamente nuevo. Durante miles de años, el sistema ha modelado y remodelado nuestra mente en función de sus necesidades. Los sapiens evolucionaron originalmente como miembros de comu- nidades pequeñas e íntimas, y sus facultades mentales no estaban adaptadas a vivir como piezas de un mecanismo gigantesco. Sin embargo, con el auge de las ciudades, los reinos y los imperios, el sistema cultivó capacidades necesarias para la cooperación a gran escala, a la vez que desatendía otras habilidades y talentos. Porejemplo,esprobablequeloshumanosarcaicoshicieranunuso exhaustivodesusentidodelolfato.Loscazadores-recolectoresson capacesdeoleradistancialadiferenciaentrevariasespeciesdeani- males, varios humanos e incluso varias emociones. El miedo, por ejemplo, huele de manera diferente al valor. Cuando un hombre tiene miedo, secreta sustancias químicas diferentes de cuando está llenodevalor.Sinossentáramosentreunapandilladehumanosar- caicos que debatieran sobre iniciar una guerra contra una pandilla vecina, podríamos oler literalmente la opinion pública. Amedidaquelossapiensseorganizabanengruposmayors,nuestra nariz empezó a perder su importancia, porque últimamente es útil cuando se trata con un número reducido de individuos. Por ejemplo, no podemos oler el miedo que Estados Unidos tiene de China. En consecuencia, se abandonaron los poderes olfativos humanos. Las áreas del cerebro que hace decenas de millones de años probablemente se ocupaban de los olores se pusieron a tra- bajar en tareas más urgentes, como la lecturas, las matemáticas y el razonamiento abstracto. El sistema prefiere que nuestras neuronas resuelvan ecuaciones diferenciales que huelan a nuestros vecinos. Lo mismo ocurrió con el resto de nuestros sentidos, y con la capacidad subyacente de prestar atención a nuestras sensaciones. Los antiguos cazadores-recolectores fueron siempre sagaces y atentos. Mientras deambulaban por el bosque en busca de setas, Figura 3.18 Los médicos ya no sólo quieren resolver problemas mentales, sino mejorar la mente. Figura 3.19 Hemos perdido la capacidad de prestar verdadera atención a nuestro alrededor. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 124 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 140.
    11 Noah Harari, Yuval(2016); Homo Deus. Breve historia del mañana, Traducción de Joandomênec Ros, Ed. Debate, pp. 391-395. olisqueaban minuciosamente el viento y observaban detenida- mente el suelo. Cuando encontraban una seta, la comían con la máxima atención, al tanto de cualquier pequeño matiz en el sabor quepudieradistinguirunasetacomestibledesuparientevenenosa. Los miembros de las sociedades opulentas actuales no necesitan este conocimiento tan diligente. Podemos ir al supermercado y comprar cualquiera de los 1 000 productos alimentarios diferen- tes, cada uno de los cuales ha sido supervisado por las autoridades sanitarias. Pero sea lo que sea que elijamos (pizza italiana o fideos tailandeses), es probable que lo comamos apresuradamente senta- dosfrentealtelevisor,sinapenasprestaratenciónasusabor(razón por la que los productores de alimentos inventan constantemente nuevossaboresexcitantes,quedealgunamanerapodríanatravesar el telón de la indiferencia). De forma parecida, cuando vamos de vacaciones podemos elegir entre miles de destinos asombrosos. Pero, una vez allí, es probable que nos dediquemos a jugar con nuestros teléfonos inteligentes en lugar de conocer de verdad el lugar. Tenemos más donde elegir que nunca, pero al margen de lo que escojamos, hemos perdido la capacidad de prestarle verdadera atención. Ademásdeoleryprestaratención,tambiénhemosperdidolacapa- cidad de soñar. Muchas culturas creían que lo que las personas ven yhacenensussueñosnoesmenosimportantequeloquevenyha- cen cuando están despiertas. Así la gente desarrollaba activamente la capacidad de soñar, de recorder sueños e incluso controlar sus actos en el mundo onírico; es lo que se conoce como “sueños lú- cidos”. Los expertos en sueños lúcidos podían moverse a voluntad por el sueño, y afirmaban que podían inlcuso viajar a planos de existencia superiores o conocer a visitantes de otros mundos. El mundo moderno, en cambio, descarta los sueños como mensajes subconscientes en el mejor de los casos y como basura mental en el peor. En consecuencia, los sueños desempeñan un papel mucho menorennuestravida,pocaspersonasdesarrollanactivamentesus capacidadesdesoñarymuchasafirmanquenosueñanenabsoluto o que son incapaces de recordar ninguno de sus sueños. ¿Ha provocado la reducción de nuestra capacidad de oler, de prestar atención y de sonar que nuestra vida sea más pobre y más gris? Es posible. Pero, aunque tal fuera el caso, para los sistemas económico y político ha merecido la pena. Nuestro jefe quiere que comprobemos constantemente nuestro correo electrónico en lugar de oler flores o soñar con hadas. Por razones similares, es probable que las mejoras futuras de la mente humana reflejen las necesidades políticas y las fuerzas del mercado.11 Glosario Es útil cuando se utilizan algunos términos que: 1) el lector desconoce por ser tecnicismos, 2) que el autor define con cierta orientación; 3) como ayuda memorística para el lector; 4) como un diccionario básico de la investigación. Pese a ello un glosario es optativo. Se coloca antes de las fuentes. Ejemplo de Glosario Ciencia. Cuando el conocimiento rebasa la percepción sensorial paracentrarseenlarazónqueconstatayverificalaideaquesetiene de un objeto, con el objeto mismo. Definición operacional. Es la definición de un concepto o ca- tegoría con carácter transitorio, provisional, para efecto de algún trabajo específico, de tal manera que los lectores sepan a qué nos referimos cuando utilizamos un término. Hecho. Aquello que pertenece a la realidad, que tome existencia propia, independiente de nuestro pensamiento. Hipótesis. Soluciones probables a problemas que nos presenta la realidad. Holístico.Integrador,nuevoparadigmacientíficoenconstrucción que intenta recuperar los diferentes saberes. Interdisciplinario. Actividad común que se ejerce entre discipli- nas relacionándolas entre sí y combinando los diversos conoci- mientos para atender la resolución de una problemática. Ley. Enunciado científico con validez general en tanto encuentra regularidades comunes a un conjunto o universo. Lídernatural. Persona que es grata a la comunidad y se le recono- ce autoridad y admiración, sin tener cargo alguno a diferencia del líder formal que es impuesto, la mayor parte de las veces. Método.Procedimiento o camino para investigar y conocer. Modelo. Construcción hipotética con la cual se pretende repre- sentarunapartedelarealidadconelobjetodeestudiarlayverificar la teoría. Muestra. Parte representativa del universo de estudio. La muestra se obtiene por diversos procedimientos que comprenden dos grandes rubros, el muestreo probabilístico y el no probabilístico. Multidisciplinario.Actividadconjuntaqueejercenmuchasdisci- plinas para investigar un problema cada quien desde su óptica sin que sea necesaria su integración. Problemática.Conjunto de problemas. Proposiciones. En lingüística son oraciones declaratorias, en psi- cología, son juicios y en lógica es aquello que es verdadero o falso (Cohen, Introducción a…; p. 39). Grupo Editorial Patria® 125 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 141.
    Sociométrico. Instrumento queparte de la sociometría, creada por Jacobo Moreno, psiquiatra y sociólogo con la aspiración de que fuera la ciencia que midiera al ser social y que fuera capaz de reorganizar la vida social en todos sus niveles. Teoría. El primer proceso de verificación y el último de teoriza- ción. Conjunto ordenado de proposiciones que intentan explicar una parte de la realidad. Transdisciplinario. Práctica que trasciende a las disciplinas en un esfuerzo por conjugar objetivos comunes, lenguaje común y actividades que sirvan para resolver una problemática. Universo.Población total que abarca la investigación. Veamos: Primero el texto (aquí está el esquema con tu capitulado), luegolasconclusionesquehansurgidoapartirdelmismo,laIntro- ducción siempre como lo último que se escribe de la investigación y finalmente, todos los elementos secundarios que ya vimos como son la portada o carátula, las dedicatorias si quieres, los anexos o apéndices y un glosario, también es optativo y las fuentes, ésas sí son obligatorias. Finalmente, una carpeta que contenga el texto con suficiente amplitud e inclusive su eventual encuadernación servirá para presentar la investigación. Cierto que el hábito no hace al monje, pero cómo le ayuda. Hemos terminado nuestra obra. ¡Felicitaciones,hasterminado! Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 126 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 142.
    1. Explica cuáles sonlas características básicas que debe tener toda redacción en el reporte de investigación. a)  b)  c)  d)  2. Identifica los vicios de dicción que tienes al escribir, haz una lista con sus características. 3. Consulta la página de la Real Academia de la Lengua Española (rae) y elabora un reporte de todas las posibilidades que te ofrece para utilizar adecuadamente las palabras e inclusive aclarar tus dudas sobre la lengua. 4. Ordena tu reporte final de investigación de la siguiente manera: a) Portada b) Dedicatoria (optativa) c) Índice de contenido d) Introducción e) Texto f) Conclusiones g) Anexos (optativos) h) Fuentes 5. Explica en cuántas y cuáles materias aplicaste los conocimientos aprendidos en esta asignatura y cuáles te fueron más útiles. Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue- vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas y después entrégala a tu maestro. Evaluación sumativa Grupo Editorial Patria® 127 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 143.
      Autoevaluación Nombre delestudiante: Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. ¿Para qué me sirve la autoevaluación?   Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.   Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.   Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.   Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.   Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.   Fortalece los conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias.   Fomenta al dialogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   1.  Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezcan.  2.  Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso. Conocimientos Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No Explico las tres fases para elaborar una investigación. Selecciono y delimito el tema a desarrollar de forma secuencial, ordenada, precisa y objetiva. Elijo un tema de interés y planteo el problema correctamente. Planteo diferentes hipótesis y corrijo de acuerdo a la retroalimentación que recibo. Propongo el objetivo de investigación de mi trabajo y lo justifico. Selecciono los métodos y técnicas a fines a mi investigación. Hago referencia a los estilos establecidos por el apa. Me intereso en las situaciones sociales que ocurren en mi entorno. Asumo una actitud empática, critica y reflexiva con mis compañeros. Comparto mis ideas y emociones y respeto las de mis compañeros. ¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque? ¿Qué debo mejorar? Mis conclusiones son: Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 128 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 144.
    Coevaluación en equipos Nombredel equipo a evaluar: Nombre del equipo que evalúa: Propósito: Validar el desarrollo de actividades. Actividades a evaluar:   Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.   Cotejar la información presentada con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y   De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad. Como evaluador ¿consideras que puede mejorar tu compañero? ¿En qué?, escribe de forma clara tus sugerencias. Verificado por profesor o profesora: Criterios a considerar Logrado Comentarios Sí No Elabora su propia definición sobre la metodología. Describe las diferencias entre método, técnica e instrumento. Relaciona las técnicas de acuerdo a sus características. Establece la diferencia entre la observación y la interrogación. Redacta en función a las nuevas reglas ortográficas de la Real Academia de la Lengua Española. Elabora los ejemplos de diagramas, gráficas y esquemas. Busca información en Internet, la analiza, la selecciona y trabaja con la más adecuada. Selecciona diferentes fenómenos sociales y los investiga de acuerdo a lo solicitado. Explica las características básicas para la redacción de un reporte de investigación. Elabora el reporte final de acuerdo a su estructura. Grupo Editorial Patria® 129 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 145.
      Autoevaluación final Nombredel estudiante: Propósito: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias del bloque. ¿Para qué me sirve la autoevaluación?   Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.   Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.   Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.   Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.   Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.   Favorece habilidades y actitudes que van dirigidas al desarrollo de competencias.   Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   1.  Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a lo que se establezca.  2.  Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso. Conocimientos Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No Realicé las actividades conforme a las indicaciones establecidas. Interpreté la información de acuerdo a las necesidades del contexto. Seleccioné fuentes de información confiable, actualizada y de instituciones oficiales. Ordené la información conforme a categoría y jerarquías. Realicé anotaciones adicionales a las que se solicitaron. Anoté las referencias de las fuentes de información consultada. Resalté la información que complementa los conocimientos desarrollados. Analicé los aspectos teóricos que se desarrollaron en cada clase. Aporté elementos importantes que fueron útiles para retroalimentar los conocimientos adquiridos. Seguí instrucciones y procedimientos de forma reflexiva y responsable. Expuse mis ideas de forma clara, coherente y sintética. Expresé libremente mis ideas, mostrando respeto por las demás opiniones. Valoré la importancia de los conocimientos desarrollados y su práctica en la vida cotidiana. Me relacioné con los demás de forma colaborativa. Reconocí mis emociones para comunicarme de manera asertiva. Socialicé mis respuestas cuando se solicitó. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 130 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 146.
    ¿Qué aprendí duranteel desarrollo de los bloques? ¿Qué debo mejorar? Mis conclusiones son: Grupo Editorial Patria® 131 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 147.
      Coevaluación Nombre delestudiante a evaluar: Nombre del estudiante que evalúa: Propósito: Evaluar los aprendizajes esperados que el estudiante demuestra al realizar las actividades que se desarrollaron durante los bloques de aprendizaje (se sugiere para exposiciones, presentaciones en plenaria, ejercicios, talleres, lecturas en voz alta, entre otras). Actividad a evaluar: Grupo: Fecha de aplicación: Instrucciones:   Analizar detenidamente el propósito de la actividad asignada.   Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.   Verificar que todas las preguntas o actividades estén contestadas y acorde a lo solicitado.   Cotejar cada respuesta en cumplimiento con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda.   De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad. Criterios a considerar Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No Aprendizajes esperados. (conocimientos, habilidades y actitudes) Contesta todas las preguntas. Realiza todos los ejercicios. Sus repuestas son breves, oportunas y se relacionan con lo solicitado. Sus respuestas son entendibles y comprobables de acuerdo a los requerimientos establecidos. Realiza comparaciones con información diferente. Contextualiza sus respuestas con situaciones de la vida cotidiana. Argumenta su postura sobre asuntos de interés que impactan en su comunidad. Menciona la importancia de la actividad y de los ejercicios realizados. Indica los procedimientos utilizados para obtener resultados correctos. Menciona como mejorar los resultados en futuras actividades. Indica los beneficios del aprendizaje logrado. Logra los objetivos planteados. Presenta conclusiones y da puntos de vista claros y coherentes. Muestra buena actitud para trabajar de forma individual, en equipo y colaborativa. Atiende las indicaciones del profesor. Muestra interés en sus aciertos y se dispone a recibir comentarios y sugerencias para hacer correcciones. Comenta sus dudas y retroalimenta la información de manera reflexiva y responsable. Coteja sus respuestas con las de sus compañeros, siempre manifestando respeto y tolerancia ante la diversidad. Análisis de resultados y conclusiones de la Investigación 132 3 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 148.
    Como evaluador ¿considerasque puede mejorar tu compañero o compañera? ¿En qué? Escribe de forma clara tus sugerencias. Verificado por el profesor o profesora: Criterios a considerar Logrado Considero que está en proceso porque… Sí No Privilegia el diálogo al intercambiar ideas y experiencias para fortalecer su aprendizaje y favorecer el desarrollo de competencias. Ayuda a sus compañeros a terminar las actividades, mostrando empatía y respeto por ellos. Asume una postura responsable y reflexiva. El propósito de integrar al final de tu libro un portafolio de evidencias es para que reconozcas los resultados del proceso de formación obtenido a lo largo del semestre, así como el cambio de los procesos de pensamiento sobre ti mismo y lo que te rodea, a partir de los conocimientos de los distintos temas de estudio, en un ambiente que te permita el uso óptimo de la información generada. Es por ello, que debes integrar las evidencias o trabajos que realizaste en cada bloque, seleccionando aquellos que indique tu profesor y, de acuerdo al cumplimiento de los criterios establecidos, éstos pueden ser: investigaciones, resúmenes, síntesis, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, reportes de prácticas de laboratorio o experimentos, entre otros. Finalmente, te invitamos a comentar con tu profesor sobre los criterios generales para lograr el propósito del portafolio de evidencias, el cual sea un medio más para favorecer significativamente el proceso de aprendizaje en el nivel educativo que estás cursando.   Portafolio de evidencias Grupo Editorial Patria® 133 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 149.
    Baena, P. G.M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 150.
    135 Bibliografía Abrauch Linder, Miguel(comp). Metodología de las ciencias sociales. Antología; México, enep Acatlán, 1983. Aiden, Erez y Michel Jean Baptiste, Uncharted. Big data as a lens on Humana Culture, USA. Random Penguin Books, 2013. Alonso, José Antonio. Metodología (Sociología. Conceptos #26); México, Ed. Edicol, 1977. Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974. ____ Reflexiones en torno a los métodos del trabajo social; México, Ed. Ateneo, 1992. Arana, Federico. Método experimental para principiantes. México, Joaquín Mortiz, 1994. Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación; Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1973. Baena Paz, Guillermina. Instrumentos de investigación; México, Editores Mexicanos Unidos, 1998; 134 p. ____ Metodología de la investigación; México, Grupo Editorial Patria, 2008. ____ Redacción eficaz; México, Editores Mexicanos Unidos, 2012; 171 p. ____ El análisis. Técnicas para enseñar a pensar y a investigar; México, Editores Mexicanos Unidos, 2001. ____ Sujetos distantes…Método del discurso científico; México, Editores Mexicanos Unidos, 1998. Bertrand, Rusell. La perspectiva científica, Barcelona, Ed. Ariel, 1989. Bochenski, I. M. Los métodos actuales del pensamiento; Madrid, Ediciones Rialp, 1988. Briggs, John y Peat, F. David. Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad; México, Ed. Gedisa, 1991; Colección Tecnología para el desarrollo; 222 p. Brockman, John. The third culture. Beyond The scientific revolution, cit pos. González Casanova, op. cit., p. 34. Bunge, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía; Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1978; 111 p. Campenhoudt, Quivy. Manual de investigación en ciencias sociales; México, Ed. Limusa, 2000. Cereijido, Marcelino. Ciencia sin seso, México, Ed. Siglo XXI, 2004. Cerroni, Umberto. Metodología y ciencia social; España, Eds. Martínez Roca, 1971, 200 p. Cervo, A.L. y Bervian, P. A. Metodología científica; Bogotá, Ed. McGraw-Hill, 1980; 137 p. Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 151.
    136 Cohen, M. yNagel, E. Introducción a la lógica y al método científico, 2 volúmenes, Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 1971. Congreso. Los futuros del mundo, alternativas para México. Diálogos de alto nivel, congreso organizado por la World Future Society capítulo México, Ciudad de México, noviembre de 2003. De Dios, Delia Selene. Guía metodológica para elaborar diseños de investigación social, México, unam, 2003. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro, Ramiro. Metodología de la investigación; México, Ed. McGraw-Hill, 1987. De la Vega Shiota, Gustavo. Coordinador. La investigación documental en la enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades; México, unam, 2016. Descartes. Meditaciones metafísicas; Madrid, Alianza Editorial, 2005. Dión Martínez, Carlos. Curso de lógica; México, McGraw-Hill, 1990; 256 p. Dubos, René. Los sueños de la razón; México, Fondo de Cultura Económica, 1967 (Breviario190). Duverger, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales; España, Edit. Ariel, 1962; 593 p. Gaceta unam. 27 de abril de 2017. Gaceta unam. “El estudio de las casiopeínas, modelo de trabajo multidisciplinario”, 7 de diciembre de 2000, p. 15. Gaceta unam. “Encuentro sobre las experiencias interdisciplinarias en la Universidad”, 7 de diciembre de 2000, p. 11. Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación; México, Ed. Colmex, 1972. Giddens, Anthony, Turner, Jonathan y otros. La teoría social hoy; Madrid, Alianza Editorial, 1987. Gómez Ceja, Guillermo. Metodología de investigación para áreas sociales; México, Ed. Colegio de Licenciados en Administración, 1984. Gomezjara, Francisco. Técnicas de desarrollo comunitario; México, Edics. Nueva Sociología, 1981. González Casanova. Las nuevas ciencias y las humanidades, p. 21. GonzálezCasanova,PabloyRotimanRosenmann,MarcosCoords.,Laformacióndeconceptosencienciasyhuma- nidades; México, Ed. Siglo XXI, 2006. Goode, William J. y Hatt, Paul K. Métodos de investigación social; Trad. Ramón Palazón; México, Trillas, 1980. Gortari, Eli de. La metodología: una discusión y otros ensayos sobre el método; México, Ed. Grijalbo, 1980. ____ Lógica general; México, Ed. Grijalbo, 1968. Grawitz, Madeline. Métodos y técnicas de las ciencias sociales; Vol. I. Barcelona, Ed. Hispano Europea, 1975. Grozki, D.P. y Tarvant, P.V. y otros. Lógica; México; Ed. Grijalbo, 1998. Gutiérrez Pantoja. Metodología de las Ciencias Sociales I; México, Ed. Harla, 1986. Hessen, Johan. Teoría del conocimiento; México, Editores Mexicanos Unidos, 1982; 183 p. Bibliografía Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 152.
    137 Juster, Norton. Lacaseta mágica. Una aventura de conocimiento divertida y mágica, México, Ed. Diana, 2001. Kedrov, M. B. y Sparkin, A. La ciencia; México, Ed. Grijalbo, 1968. Lebedinsky, M. Notas sobre metodología; México, Ediciones Quinto sol, s.f. (Cuadernos culturales 4). Moreno Hernández, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documental y de campo; México, edere, 1998. Munroe, Randall. ¿Qué pasaría si…?; México, Ed. Aguilar, 2015. Noah Harari, Yuval. Homo Deus. Breve historia del mañana, Traducción de Joandomênec Ros, Ed. Debate, 2016. Noya, Javier. Teorías de la sociología contemporánea; Madrid; Ed. Biblioteca Nueva, 2011. Oliva Hernández, Martha. “Cirugías que hacen historia” en El Universal, 29 de abril de 2017, p. U4. Ordorika, Imanol, et al. Desempeño de Universidades Mexicanas en la función de investigación: Estudio comparativo. Datosbásicos2007.CuadernodetrabajodelaDirecciónGeneraldeEvaluaciónInstitucional,año1,Núme- ro 2, México, dgei, 2009. OrtizFrutis,Rubén.Redaccióneinvestigacióndocumental.Manualdeejercicios;México,enepAcatlán/unam,1980. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales; México, Ed. Siglo XXI, 1969. PayándelaRoche,JulioCésar.Lánzatealvacío.Seextenderántusalas;Colombia;Ed.McGraw-Hill,2000.Perspec- tivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales; México; unam-FCPS, 1999. Piaget, Jean. Psicología y epistemología; Barcelona, Ed. Ariel, 1973. Pozas Arciniega, Ricardo. El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social; México, unam, 1964. Rodríguez Araujo, Octavio. Investigación social en computadora, México, Ed. Limusa, 1997. Rojas Soriano, Raúl. Métodos para la investigación social (una proposición dialéctica); México, Folios Ediciones, 1983. Rosas, Lucía y Riveros, Héctor G. Iniciación al método científico experimental; México, Ed. Trillas, 1985. Russell, Bertrand. La perspectiva científica; México, Ed. Ariel Seix Barral, 1976. Sabino, Carlos. El proceso de investigación; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1986. Salkind, Nell J. Métodos de investigación; México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 1998. Sierra Bravo, Restituto. Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología; Madrid, Ed. Paraninfo, 1984. ____ Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios; España, Edit. Paraninfo, 1979. ____ Tesis doctorales y trabajos de investigación científica; España, Edit. Paraninfo, 1988. Sistema Estadístico y Epidemiológico de Defunciones. seed/dge/ssa TamayoyTamayo,Mario.Elprocesodelainvestigacióncientífica.Fundamentosdeinvestigaciónconmanualdeevalua- ción de proyectos; México, Ed. Limusa, 1990. Tecla, Alfredo y Garza, Alberto. Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social; México, Ediciones, Taller Abierto, 1981. Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 153.
    138 Vázquez, Héctor. Sobrela epistemología y la metodología de la ciencia social; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1984. Womack, John; Zapata y la Revolución Mexicana, México, Ed. Siglo XXI, 1985. Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía; México, unam, 1995. Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, teorías y modelos; México, Ed. Trillas, 1978; 95 p. Bibliografía Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 154.
    139 Vínculos por Internet Bloque1 htpp://www.amc.unam.mx htpp://www.conacyt.mx/Paginas/default.aspx http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf htpp://www.cinvestav.mx/ htpp://www.cicy.mx/ http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf www.elviajerofisgon.mx Bloque 2 htpp://www.scielo.org.ar/cielo.php?script=sci_arttextpid=S1850-00132008000100006 htpp://www.conacyt.mx/comunicación/revista/Paginas/default.aspx htpp://www.revistas.unam.mx/ htpp://www.observacionesfilosoficas.net esteoriaconocimiento.htm Bloque 3 http://normasapa.net/2017-edicion-6/ htpp://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodología.pdf htpp://www.eumed.net/libros/2007c/306/METODOS%20GENERALES%20DE%20LA%20 INVESTIGACION%20CIENTIFICA.htm htpp://www.revistas.unam.mx/ htpp://www.ediciona.com/bibliotecas_virtuales_mexico-rec-s7-p138.htm Grupo Editorial Patria® Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 155.
    Baena, P. G.M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 156.
    141 Material de apoyoen sali Grupo Editorial Patria® Si deseas profundizar en estos temas, visita nuestra plataforma web www.sali.org.mx donde encontrarás el video y/o pdf: Bloque 1   Antecedentes de la metodología de la información para el desarrollo del conocimiento.................................... 5   Utilidad y características de la metodología de la investigación.......... 31   Modelos y métodos de investigación...................................... 32 Bloque 2 Fase I. Protocolo de investigación... 51 Fase II. Métodos y técnicas de investigación...................................... 67   Fase III. Construcción del marco teórico.................................... 90 Bloque 3   Reporte de la información............. 107   Análisis de resultados.................... 110   Elaboración de las conclusiones y/o sugerencias. La Introducción....................................... 117 Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
  • 157.
    Baena, P. G.M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-08-06 07:25:50. Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.