MÉTODOS
CUALITATIVOS
Lic. Anyi Stephanie García Alfaro
 La metodología de la investigación cualitativa tiene gran relevancia en
la investigación científica aunque sus métodos y técnicas son usados
con mayor frecuencia en las ciencias del comportamiento social y
humano. En este trabajo se presentan las bases conceptuales
generales del enfoque cualitativo y su metodología con el propósito de
valorar métodos y técnicas de amplia demanda por los investigadores
para recopilar información en este enfoque.
 Sin embargo, no en pocas ocasiones se observan brechas en el
correcto uso de estás técnicas que hacen reflexionar en la necesidad
de aumentar el rigor en su utilización y profundizar en su
conocimiento, según la problemática a resolver y el objetivo definido.
 Se particulariza en tres técnicas: la observación, la entrevista y los
grupos focales, con una síntesis de sus ventajas y limitaciones según
los criterios de diferentes autores. Adicionalmente se presentan
algunas consideraciones acerca de la validación de datos cualitativos.
INVESTIGACION CUALITATIVA DESCRIPTIVA
 La investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad.
 Se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Para
Mario Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” (Martínez, 2018). Carlos
Sabino define a la investigación descriptiva en su obra El proceso de investigación
(1992) como “el tipo de investigación que tiene como objetivo describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza
criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de
los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con
la de otras fuentes” (Martínez, 2018).
1. LA OBSERVACION
 Implica a todos los sentidos, no tiene un formato propio, solo las reflexiones y la sensatez del investigador. La
observación cualitativa no es una mera contemplación “implica adentrarnos en profundidad a las situaciones
sociales y mantener un papel activo y una reflexión permanente” (Hernández, et al., 2010). Los datos son recogidos
por observaciones directas sobre el comportamiento de una persona, tratando de evitar que éstas se sientan
observadas y así actúen de manera habitual, también pueden realizarse observaciones a una proceso.
 Suele utilizarse cuando se quiere explorar contextos, culturas o aspectos de la vida social en general, describir las
actividades que se desarrollan en las distintas sociedades, comprender procesos, vínculos entre las personas,
identificar problemas; así como la generación de posibles hipótesis para estudios futuros. La observación puede ser
simple o directa, no regulada o participante.
 “La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus
comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y
solo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación recibe el nombre de no
participante o simple”. (Méndez, 1998)
 Los métodos de observación permiten obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede, por
lo que no se incurre en errores y hay mayor exactitud para registrar la información. Algunos tipos de información
solo pueden recolectarse utilizando la observación, esta técnica además reduce las desviaciones debidas al
entrevistador; aunque no las elimina totalmente.
 Un inconveniente de este método es que no puede entrar en el campo de los motivos, actitudes, creencias u
opiniones. Puede además resultar cara cuando se requieren muchas observaciones y se desea observar un tiempo
prolongado
2. LA ENTREVISTA
 La entrevista cualitativa es más íntima, manejable y abierta, se define como “una
reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra
(el entrevistado) u otras (entrevistados)”
 Se clasifican en entrevistas estructuradas, donde el entrevistador se desempeña
sobre la base de preguntas especificas contenidas en una guía previamente
elaborada y se supedita a ésta. Otra clasificación se refiere a las entrevistas
semiestructuradas, donde el contenido, orden profundidad y formulación se hayan
sujetos al criterio del investigador, en este tipo de entrevista el investigador puede
adicionar otras, y por último las entrevistas abiertas que “se fundamentan en una
guía general de contenido y el investigador posee toda la flexibilidad para
manejarla”. (Hernández, et al., 2010)
 Las preguntas de la entrevista deben formularse de lo general a lo particular, las
preguntas de mayor complejidad deben ir primero para dar paso a las preguntas
que susciten sensibilidad en los entrevistados y por último las preguntas de cierre.
La interrelación entre las preguntas y las respuestas contribuye a la construcción de
resultados sobre el objeto de estudio.
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:
La entrevista en profundidad se construye mediante “preguntas, escuchar y
registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema
en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus
percepciones con sus propias palabras”. (Cadena, Rendón, Aguilar, Salinas, De la
Cruz & Sangerman, 2017)
Las entrevistas en profundidad pueden realizarse de tres formas: las historias de
vida, que” para los antropólogos son el conjunto de múltiples entrevistas, busca
saber por que el sujeto está actuando como actúa en función de lo que ha sido”.
(Cadena… et al., 2017)
Otra de las formas de esta entrevista es la que pretende lograr un aprendizaje
sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente,
donde se usan interlocutores como informantes. Son apropiadas en situaciones
en que los objetivos del estudio están bien definidos, sin embargo no hay gran
accesibilidad a los sujetos de la investigación o también por la necesidad de
convocar varios actores de diferentes escenarios porque interesan sus
experiencias y conocimientos.
GRUPOS DE ENFOQUE
Son también considerados como entrevistas grupales. “Existe un interés por parte
del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un
problema” (Hernández, et al., 2010). Caracterizados por la reunión de un grupo de
personas de alrededor de 10 personas, aunque si el tema es de mayor complejidad
se prefiere convocar menos personas, Además debe ser un grupo heterogéneo en
el que se compartan sus puntos de vista sobre sus experiencias, emociones,
expectativas, etc. sobre el tema estudiado para construir de conjunto una
estructura de información con la presencia de un facilitador, especializado en
dinámicas grupales. En estos grupos al igual que en la entrevista no estructurada el
facilitador cuenta con una guía general de preguntas que provoquen mayor
profundidad en las respuestas.
Los grupos focales han evidenciado que las opiniones de una persona pueden
influenciarse durante el intercambio de opiniones con otras, apreciándose cambios
en las reflexiones de unos y otros durante la discusión grupal.
 Para que los resultados de la investigación sean válidos deben haberse obtenido mediante
datos válidos y confiables. Para el enfoque cuantitativo se resume en tres criterios:
credibilidad, transferencia y la fiabilidad.
 La credibilidad, equivalente a la validez interna: Está relacionada con la manera en el que
los participantes de la investigación perciben la problemática a resolver y en qué medida
los investigadores son capaces de recoger toda la información provista por los
participantes en toda su magnitud interpretando sus pensamientos y emociones. “Mejora
con la revisión y discusión de los resultados con pares o colegas” (Hernández, et al., 2010).
Se refiere a la cualidad y cantidad de observaciones efectuadas; así como a la exactitud de
las relaciones que establece el investigador entre las observaciones en el momento de la
interpretación. Se requiere por tanto el trabajo con datos provenientes de múltiples
fuentes, la triangulación de fuentes y métodos. Es importante además consultar los
resultados con varios especialistas y con participantes del estudio buscando corroborar lo
obtenido.
 La transferencia, equivale a la validez externa: Es la posibilidad de generalizar las
conclusiones a otros escenarios. Implica incluir casos típicos y atípicos, observadores,
partidarios del estudio y oponentes también. La transferencia no la hace el investigador
sino el usuario del estudio, que debe ser capaz de determinar la similitud entre el
contexto del estudio y otros contextos.


Conclusiones
 Los métodos cualitativos de investigación están
compuestos por un grupo de técnicas que
utilizan una variedad de herramientas para
recopilar datos y construir una teoría
fundamentada.
 En la elección de las técnicas a utilizar el investigador tiene un papel esencial
que debe valorar las características del escenario en que se desarrolla la
investigación, las características de las personas, y las limitaciones de tiempo
y recursos que puedan existir.
 La combinación de métodos y técnicas permite obtener mayor riqueza y
variedad en la información obtenida. La triangulación de sus resultados
contribuye a lograr la validez. En la medida en que los participantes de la
investigación perciban la problemática a resolver y el investigador tenga las
actitudes suficientes para recoger toda la información e interpretar sus
sentimientos, se estará contribuyendo a la credibilidad de los resultados.
GRACIAS

METODOS CUALITATIVOS-ANYI GARCIA ALFARO.pptx

  • 1.
  • 2.
     La metodologíade la investigación cualitativa tiene gran relevancia en la investigación científica aunque sus métodos y técnicas son usados con mayor frecuencia en las ciencias del comportamiento social y humano. En este trabajo se presentan las bases conceptuales generales del enfoque cualitativo y su metodología con el propósito de valorar métodos y técnicas de amplia demanda por los investigadores para recopilar información en este enfoque.  Sin embargo, no en pocas ocasiones se observan brechas en el correcto uso de estás técnicas que hacen reflexionar en la necesidad de aumentar el rigor en su utilización y profundizar en su conocimiento, según la problemática a resolver y el objetivo definido.  Se particulariza en tres técnicas: la observación, la entrevista y los grupos focales, con una síntesis de sus ventajas y limitaciones según los criterios de diferentes autores. Adicionalmente se presentan algunas consideraciones acerca de la validación de datos cualitativos.
  • 3.
    INVESTIGACION CUALITATIVA DESCRIPTIVA La investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.  Se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Para Mario Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” (Martínez, 2018). Carlos Sabino define a la investigación descriptiva en su obra El proceso de investigación (1992) como “el tipo de investigación que tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes” (Martínez, 2018).
  • 4.
    1. LA OBSERVACION Implica a todos los sentidos, no tiene un formato propio, solo las reflexiones y la sensatez del investigador. La observación cualitativa no es una mera contemplación “implica adentrarnos en profundidad a las situaciones sociales y mantener un papel activo y una reflexión permanente” (Hernández, et al., 2010). Los datos son recogidos por observaciones directas sobre el comportamiento de una persona, tratando de evitar que éstas se sientan observadas y así actúen de manera habitual, también pueden realizarse observaciones a una proceso.  Suele utilizarse cuando se quiere explorar contextos, culturas o aspectos de la vida social en general, describir las actividades que se desarrollan en las distintas sociedades, comprender procesos, vínculos entre las personas, identificar problemas; así como la generación de posibles hipótesis para estudios futuros. La observación puede ser simple o directa, no regulada o participante.  “La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y solo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación recibe el nombre de no participante o simple”. (Méndez, 1998)  Los métodos de observación permiten obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede, por lo que no se incurre en errores y hay mayor exactitud para registrar la información. Algunos tipos de información solo pueden recolectarse utilizando la observación, esta técnica además reduce las desviaciones debidas al entrevistador; aunque no las elimina totalmente.  Un inconveniente de este método es que no puede entrar en el campo de los motivos, actitudes, creencias u opiniones. Puede además resultar cara cuando se requieren muchas observaciones y se desea observar un tiempo prolongado
  • 5.
    2. LA ENTREVISTA La entrevista cualitativa es más íntima, manejable y abierta, se define como “una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”  Se clasifican en entrevistas estructuradas, donde el entrevistador se desempeña sobre la base de preguntas especificas contenidas en una guía previamente elaborada y se supedita a ésta. Otra clasificación se refiere a las entrevistas semiestructuradas, donde el contenido, orden profundidad y formulación se hayan sujetos al criterio del investigador, en este tipo de entrevista el investigador puede adicionar otras, y por último las entrevistas abiertas que “se fundamentan en una guía general de contenido y el investigador posee toda la flexibilidad para manejarla”. (Hernández, et al., 2010)  Las preguntas de la entrevista deben formularse de lo general a lo particular, las preguntas de mayor complejidad deben ir primero para dar paso a las preguntas que susciten sensibilidad en los entrevistados y por último las preguntas de cierre. La interrelación entre las preguntas y las respuestas contribuye a la construcción de resultados sobre el objeto de estudio.
  • 6.
    LA ENTREVISTA ENPROFUNDIDAD: La entrevista en profundidad se construye mediante “preguntas, escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras”. (Cadena, Rendón, Aguilar, Salinas, De la Cruz & Sangerman, 2017) Las entrevistas en profundidad pueden realizarse de tres formas: las historias de vida, que” para los antropólogos son el conjunto de múltiples entrevistas, busca saber por que el sujeto está actuando como actúa en función de lo que ha sido”. (Cadena… et al., 2017) Otra de las formas de esta entrevista es la que pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan interlocutores como informantes. Son apropiadas en situaciones en que los objetivos del estudio están bien definidos, sin embargo no hay gran accesibilidad a los sujetos de la investigación o también por la necesidad de convocar varios actores de diferentes escenarios porque interesan sus experiencias y conocimientos.
  • 7.
    GRUPOS DE ENFOQUE Sontambién considerados como entrevistas grupales. “Existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema” (Hernández, et al., 2010). Caracterizados por la reunión de un grupo de personas de alrededor de 10 personas, aunque si el tema es de mayor complejidad se prefiere convocar menos personas, Además debe ser un grupo heterogéneo en el que se compartan sus puntos de vista sobre sus experiencias, emociones, expectativas, etc. sobre el tema estudiado para construir de conjunto una estructura de información con la presencia de un facilitador, especializado en dinámicas grupales. En estos grupos al igual que en la entrevista no estructurada el facilitador cuenta con una guía general de preguntas que provoquen mayor profundidad en las respuestas. Los grupos focales han evidenciado que las opiniones de una persona pueden influenciarse durante el intercambio de opiniones con otras, apreciándose cambios en las reflexiones de unos y otros durante la discusión grupal.
  • 10.
     Para quelos resultados de la investigación sean válidos deben haberse obtenido mediante datos válidos y confiables. Para el enfoque cuantitativo se resume en tres criterios: credibilidad, transferencia y la fiabilidad.  La credibilidad, equivalente a la validez interna: Está relacionada con la manera en el que los participantes de la investigación perciben la problemática a resolver y en qué medida los investigadores son capaces de recoger toda la información provista por los participantes en toda su magnitud interpretando sus pensamientos y emociones. “Mejora con la revisión y discusión de los resultados con pares o colegas” (Hernández, et al., 2010). Se refiere a la cualidad y cantidad de observaciones efectuadas; así como a la exactitud de las relaciones que establece el investigador entre las observaciones en el momento de la interpretación. Se requiere por tanto el trabajo con datos provenientes de múltiples fuentes, la triangulación de fuentes y métodos. Es importante además consultar los resultados con varios especialistas y con participantes del estudio buscando corroborar lo obtenido.  La transferencia, equivale a la validez externa: Es la posibilidad de generalizar las conclusiones a otros escenarios. Implica incluir casos típicos y atípicos, observadores, partidarios del estudio y oponentes también. La transferencia no la hace el investigador sino el usuario del estudio, que debe ser capaz de determinar la similitud entre el contexto del estudio y otros contextos.  
  • 11.
    Conclusiones  Los métodoscualitativos de investigación están compuestos por un grupo de técnicas que utilizan una variedad de herramientas para recopilar datos y construir una teoría fundamentada.  En la elección de las técnicas a utilizar el investigador tiene un papel esencial que debe valorar las características del escenario en que se desarrolla la investigación, las características de las personas, y las limitaciones de tiempo y recursos que puedan existir.  La combinación de métodos y técnicas permite obtener mayor riqueza y variedad en la información obtenida. La triangulación de sus resultados contribuye a lograr la validez. En la medida en que los participantes de la investigación perciban la problemática a resolver y el investigador tenga las actitudes suficientes para recoger toda la información e interpretar sus sentimientos, se estará contribuyendo a la credibilidad de los resultados.
  • 12.