JULI HUANCACHOQUE LUIS EDUARDO
1
Comenzar
Introducción
2
Diariamente estamos expuestos a miles de microorganismos, a través de la
ingestión, por el contacto con superficies infectadas y también por el simple hecho
de respirar, sin dejar de lado que muchos de estos agentes son potenciales
patógenos para el humano. La respuesta inmune adquirida tanto celular como
humoral, tienen un impacto mínimo cuando estos microorganismos van a causar
infección, ya que las bacterias crecen exponencialmente y un simple organismo
puede producir millones de bacterias en menos de 24 horas. Contrastando con este
hecho, para que la respuesta inmune adquirida responda en una primera infección,
se debe producir una expansión clonal, que toma como mínimo 7 días y en el caso
de una respuesta secundaria, al menos 3 días (5). La respuesta inmune innata
incluye la respuesta inmune que no necesita la memoria inmunológica y permanece
sin cambios, a pesar de que el antígeno sea encontrado repetidas veces por sus
componentes.
Microorganismo
Son seres vivos pequeños que no pueden ser observados a
simple vista y por ello se utilizan equipos especializados
como los microscopios, típicamente son organismos
unicelulares, son considerados esenciales para la vida
debido a su amplia diversidad y distribución en el planeta.
Algunos de los organismos más estudiados pertenecen a
grupos biológicos como lo son los protozoarios, algas,
hongos y bacterias. Desde el descubrimiento de los
primeros seres microscópicos se han realizado diferentes
clasificaciones de acuerdo al tema de estudio, por ejemplo,
dividirlos en dos grandes grupos: benéficos y no benéficos
según el impacto que causan en otros seres vivos o el
ambiente.
3
Criterios de
clasificacion
Los microorganismos se pueden clasificar, tras un estudio
profundo de la estructura y función de un microorganismo,
incluyendo su genética, metabolismo, comportamiento y otras
propiedades distintivas, es posible reconocer un cierto numero de
características únicas en un microorganismo dado. Una ves que el
organismo ha sido definido en función de esa serie de
características propias, recibe un nombre.
4
Las bacterias son seres unicelulares de estructura simple y núcleo difuso, generalmente
sin clorofila, y que se reproducen por bipartición. Constituyen un grupo de
microorganismos unicelulares muy arcaicos y caracterizados por la ausencia de una
membrana nuclear que delimite su núcleo; por esta razón son llamados organismos
procariotas, como el tipo celular al que pertenecen. Junto con las cianobacterias o algas
cianofíceas, forman parte del grupo de los Moneras, uno de los cinco reinos de la
naturaleza, de acuerdo con la vigente clasificación de los seres vivos inspirada en la obra
del naturalista estadounidense R. H. Whittaker.
Bacteria
5
Formas principales
Examinadas al microscopio, las bacterias presentan
tres formas principales. Algunas, los cocos, son células
esféricas, como los estreptococos, los estafilococos o
los enterococos. Las que tienen forma de bastoncillo,
con los extremos redondeados o afilados, reciben el
nombre de bacilos (colibacilos, salmonelas, etc.). Un
tercer grupo lo integran los espirilos, de formas
curvadas (como en el caso de los vibrios o vibriones ) o
francamente espiraladas (como las espiroquetas). Las
formas ovoides, intermedias entre los cocos y los
bacilos, se denominan cocobacilos.
6
Dimensiones y
estructura
La célula bacteriana tiene unas dimensiones del orden del micrómetro o micra (una milésima de
milímetro). La talla media de una bacteria oscila entre 1 y 10 micras, si bien existen células «enanas»
de 0,2 micras de longitud y células gigantes, cuya longitud alcanza las 500 micras.
En el estudio de la célula se distinguen dos tipos según la ausencia o presencia de núcleo: procariotas
y eucariotas. La estructura de una bacteria es la propia de una célula procariota, es decir, del tipo de
célula desprovista de mitocondrias, de cloroplastos y de núcleo diferenciado. Las bacterias contienen
un solo cromosoma inmerso en el citoplasma, en el que ocupa de ordinario una zona central o
nucleoide.
7
Las bacterias se reproducen de ordinario por división simple o
escisiparidad. Sin embargo presentan frecuentes fenómenos
de sexualidad que, al igual que sucede en la generalidad de
organismos unicelulares, no tienen que ver tanto con la
multiplicación como con el intercambio y la recombinación del
material genético.
La forma más común de sexualidad entre las bacterias es la
conjugación, en la que se transfiere un fragmento de ADN
desde una célula «macho» o donadora hasta una célula
«hembra» o receptora. Otras formas de sexualidad en las
bacterias son la transformación, un fenómeno mediante el
cual una bacteria es capaz de incorporar fragmentos de ADN
que han quedado libres en el medio (a menudo como
consecuencia de la lisis de otras bacterias) y la transducción o
introducción en una bacteria de un fragmento de ADN
procedente de otra bacteria por medio de un agente
transmisor (a menudo un virus, que inocula parte del material
hereditario de su anterior huésped).
Reproducción
8
Describe Describe
Problema Solución
Enfermedades y beneficios
Enfermedades
Las bacterias pueden causar
enfermedades de gravedad como la
tuberculosis, la lepra y el cólera.
Beneficios
Las Bacterias ayudan a digerir alimentos,
ayudan a aprovechar los nutrientes de
los alimentos que consumimos, ayudan a
fermentarlos, producen ácidos grasos,
protegen contra otras bacterias que
enferman, estimulan las defensas y
contribuyen a producir vitaminas.
9
Importancia de las bacterias
 Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto
para bien como para mal, debido a sus efectos químicos y al
rol que juegan en dispersar enfermedades. En su efecto
beneficioso, algunas bacterias producen antibióticos, como
estreptomicina, que es capaz de curar enfermedades.
 Las bacterias son muy importantes, ya que convierten
nitrógeno en una forma útil por ciertas raíces de plantas o
proveen el gusto intenso en yogurt. Las bacterias se usan en la
producción de vinagre, la coagulación de las proteínas de la
leche, que se usa en la fabricación de casi todos los quesos,
yogurt y productos similares.
 En cosméticos, muchos de los activos, tales como proteínas de
bajo peso molecular, ingredientes antiarrugas y antioxidantes,
están siendo creados con el uso de tipos específicos mejorados
de bacterias.
10
La bacteriología, rama de la microbiología dedicada al
estudio de las bacterias, constituye en la actualidad una
disciplina de gran importancia para la investigación básica,
con un gran número de aplicaciones tanto industriales
(fermentaciones) como sanitarias (veterinaria y medicina).
Los laboratorios bacteriológicos forman hoy parte
integrante de todos los grandes hospitales, de muchas
industrias alimentarias y también de los organismos
dedicados al control y la protección medioambientales.
La bacteriología estudia la forma, el proceso de
reproducción, las condiciones favorables y desfavorables
de vida de los microorganismos bacterianos y su acción
patógena sobre el hombre y los animales. Los objetivos
básicos de la bacteriología médica son delimitar la
patogenicidad o capacidad de las bacterias para causar
daños o provocar enfermedades y desarrollar remedios
terapéuticos, especialmente sustancias biocidas y
bacteriostáticas que, sin destruir las bacterias, impiden no
obstante su reproducción.
11
Algas
Sus formas son muy variadas, van desde
unicelulares hasta pluricelulares con muchos
metros de longitud. Se consideran
microorganismos por que no forman tejidos
verdaderos. Tienen pared celular y clorofilas.
Son fotosinteticos y acuaticos, su estudio es mas
abordado desde la Botanica.
12
Hongos
Son microorganismos que presentan pared celular
rígida y no contienen clorofila.
Los hongos unicelulares se llaman levaduras, se
reproduce por gemación. Su estudio sirve para
mejorar la cerveza, yogurt, etc. Y para el estudio
de procesos biológicos en eucariotas. Otras
levaduras son patógenas.
Los hongos pluricelulares se caracterizan por
formación de hifas que forman un micello, algunos
hongos filamentosos producen antibióticos.
13
Protozoos
14
Virus
Son parásitos intracelulares obligados: carecen de los
constituyentes necesarios para crecer y multiplicarse (ribosomas,
sistemas enzimáticos, etc), por lo que tienen que usar los de las
células a las que parasitan.
Los virus no tienen metabolismo propio. Ningún virus aislado
• utiliza energía.
• almacena energía.
• efectúa procesos como la respiración.
• puede sintetizar proteínas.
Los virus dependen de las células que parasitan; el parasitismo se
da a nivel genético: el genoma viral reemplaza al genoma de la
célula hospedadora en el control de la síntesis de ácidos nucleicos
y proteínas.
15
Porcentajes
16
17
CICLO LÍTICO
El virus produce inmediatamente los ácidos
nucleicos virales y las proteínas de la cápside.
Estos se ensamblan, produciendo nuevas
partículas virales que son liberadas al medio al
producirse la lisis celular
CICLO LISOGÉNICO
El virus integra su genoma al cromosoma de la
célula infectada, replicándose conjuntamente el
ácido nucleico del parásito y el del huésped. En
determinadas circunstancias (por ejemplo ruptura
del ADN bacteriano por luz ultravioleta o agentes
químicos), el virus se activa, y comienza la
producción de partículas virales, produciendo la lisis
celular.
Ciclo lítico y
ciclo lisogénico
18
Haz algunas preguntas
HIV: Ciclo
Reproductivo
19
GRACIAS
20

MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO

  • 1.
    JULI HUANCACHOQUE LUISEDUARDO 1 Comenzar
  • 2.
    Introducción 2 Diariamente estamos expuestosa miles de microorganismos, a través de la ingestión, por el contacto con superficies infectadas y también por el simple hecho de respirar, sin dejar de lado que muchos de estos agentes son potenciales patógenos para el humano. La respuesta inmune adquirida tanto celular como humoral, tienen un impacto mínimo cuando estos microorganismos van a causar infección, ya que las bacterias crecen exponencialmente y un simple organismo puede producir millones de bacterias en menos de 24 horas. Contrastando con este hecho, para que la respuesta inmune adquirida responda en una primera infección, se debe producir una expansión clonal, que toma como mínimo 7 días y en el caso de una respuesta secundaria, al menos 3 días (5). La respuesta inmune innata incluye la respuesta inmune que no necesita la memoria inmunológica y permanece sin cambios, a pesar de que el antígeno sea encontrado repetidas veces por sus componentes.
  • 3.
    Microorganismo Son seres vivospequeños que no pueden ser observados a simple vista y por ello se utilizan equipos especializados como los microscopios, típicamente son organismos unicelulares, son considerados esenciales para la vida debido a su amplia diversidad y distribución en el planeta. Algunos de los organismos más estudiados pertenecen a grupos biológicos como lo son los protozoarios, algas, hongos y bacterias. Desde el descubrimiento de los primeros seres microscópicos se han realizado diferentes clasificaciones de acuerdo al tema de estudio, por ejemplo, dividirlos en dos grandes grupos: benéficos y no benéficos según el impacto que causan en otros seres vivos o el ambiente. 3
  • 4.
    Criterios de clasificacion Los microorganismosse pueden clasificar, tras un estudio profundo de la estructura y función de un microorganismo, incluyendo su genética, metabolismo, comportamiento y otras propiedades distintivas, es posible reconocer un cierto numero de características únicas en un microorganismo dado. Una ves que el organismo ha sido definido en función de esa serie de características propias, recibe un nombre. 4
  • 5.
    Las bacterias sonseres unicelulares de estructura simple y núcleo difuso, generalmente sin clorofila, y que se reproducen por bipartición. Constituyen un grupo de microorganismos unicelulares muy arcaicos y caracterizados por la ausencia de una membrana nuclear que delimite su núcleo; por esta razón son llamados organismos procariotas, como el tipo celular al que pertenecen. Junto con las cianobacterias o algas cianofíceas, forman parte del grupo de los Moneras, uno de los cinco reinos de la naturaleza, de acuerdo con la vigente clasificación de los seres vivos inspirada en la obra del naturalista estadounidense R. H. Whittaker. Bacteria 5
  • 6.
    Formas principales Examinadas almicroscopio, las bacterias presentan tres formas principales. Algunas, los cocos, son células esféricas, como los estreptococos, los estafilococos o los enterococos. Las que tienen forma de bastoncillo, con los extremos redondeados o afilados, reciben el nombre de bacilos (colibacilos, salmonelas, etc.). Un tercer grupo lo integran los espirilos, de formas curvadas (como en el caso de los vibrios o vibriones ) o francamente espiraladas (como las espiroquetas). Las formas ovoides, intermedias entre los cocos y los bacilos, se denominan cocobacilos. 6
  • 7.
    Dimensiones y estructura La célulabacteriana tiene unas dimensiones del orden del micrómetro o micra (una milésima de milímetro). La talla media de una bacteria oscila entre 1 y 10 micras, si bien existen células «enanas» de 0,2 micras de longitud y células gigantes, cuya longitud alcanza las 500 micras. En el estudio de la célula se distinguen dos tipos según la ausencia o presencia de núcleo: procariotas y eucariotas. La estructura de una bacteria es la propia de una célula procariota, es decir, del tipo de célula desprovista de mitocondrias, de cloroplastos y de núcleo diferenciado. Las bacterias contienen un solo cromosoma inmerso en el citoplasma, en el que ocupa de ordinario una zona central o nucleoide. 7
  • 8.
    Las bacterias sereproducen de ordinario por división simple o escisiparidad. Sin embargo presentan frecuentes fenómenos de sexualidad que, al igual que sucede en la generalidad de organismos unicelulares, no tienen que ver tanto con la multiplicación como con el intercambio y la recombinación del material genético. La forma más común de sexualidad entre las bacterias es la conjugación, en la que se transfiere un fragmento de ADN desde una célula «macho» o donadora hasta una célula «hembra» o receptora. Otras formas de sexualidad en las bacterias son la transformación, un fenómeno mediante el cual una bacteria es capaz de incorporar fragmentos de ADN que han quedado libres en el medio (a menudo como consecuencia de la lisis de otras bacterias) y la transducción o introducción en una bacteria de un fragmento de ADN procedente de otra bacteria por medio de un agente transmisor (a menudo un virus, que inocula parte del material hereditario de su anterior huésped). Reproducción 8
  • 9.
    Describe Describe Problema Solución Enfermedadesy beneficios Enfermedades Las bacterias pueden causar enfermedades de gravedad como la tuberculosis, la lepra y el cólera. Beneficios Las Bacterias ayudan a digerir alimentos, ayudan a aprovechar los nutrientes de los alimentos que consumimos, ayudan a fermentarlos, producen ácidos grasos, protegen contra otras bacterias que enferman, estimulan las defensas y contribuyen a producir vitaminas. 9
  • 10.
    Importancia de lasbacterias  Las bacterias son muy importantes para el ser humano, tanto para bien como para mal, debido a sus efectos químicos y al rol que juegan en dispersar enfermedades. En su efecto beneficioso, algunas bacterias producen antibióticos, como estreptomicina, que es capaz de curar enfermedades.  Las bacterias son muy importantes, ya que convierten nitrógeno en una forma útil por ciertas raíces de plantas o proveen el gusto intenso en yogurt. Las bacterias se usan en la producción de vinagre, la coagulación de las proteínas de la leche, que se usa en la fabricación de casi todos los quesos, yogurt y productos similares.  En cosméticos, muchos de los activos, tales como proteínas de bajo peso molecular, ingredientes antiarrugas y antioxidantes, están siendo creados con el uso de tipos específicos mejorados de bacterias. 10
  • 11.
    La bacteriología, ramade la microbiología dedicada al estudio de las bacterias, constituye en la actualidad una disciplina de gran importancia para la investigación básica, con un gran número de aplicaciones tanto industriales (fermentaciones) como sanitarias (veterinaria y medicina). Los laboratorios bacteriológicos forman hoy parte integrante de todos los grandes hospitales, de muchas industrias alimentarias y también de los organismos dedicados al control y la protección medioambientales. La bacteriología estudia la forma, el proceso de reproducción, las condiciones favorables y desfavorables de vida de los microorganismos bacterianos y su acción patógena sobre el hombre y los animales. Los objetivos básicos de la bacteriología médica son delimitar la patogenicidad o capacidad de las bacterias para causar daños o provocar enfermedades y desarrollar remedios terapéuticos, especialmente sustancias biocidas y bacteriostáticas que, sin destruir las bacterias, impiden no obstante su reproducción. 11
  • 12.
    Algas Sus formas sonmuy variadas, van desde unicelulares hasta pluricelulares con muchos metros de longitud. Se consideran microorganismos por que no forman tejidos verdaderos. Tienen pared celular y clorofilas. Son fotosinteticos y acuaticos, su estudio es mas abordado desde la Botanica. 12
  • 13.
    Hongos Son microorganismos quepresentan pared celular rígida y no contienen clorofila. Los hongos unicelulares se llaman levaduras, se reproduce por gemación. Su estudio sirve para mejorar la cerveza, yogurt, etc. Y para el estudio de procesos biológicos en eucariotas. Otras levaduras son patógenas. Los hongos pluricelulares se caracterizan por formación de hifas que forman un micello, algunos hongos filamentosos producen antibióticos. 13
  • 14.
  • 15.
    Virus Son parásitos intracelularesobligados: carecen de los constituyentes necesarios para crecer y multiplicarse (ribosomas, sistemas enzimáticos, etc), por lo que tienen que usar los de las células a las que parasitan. Los virus no tienen metabolismo propio. Ningún virus aislado • utiliza energía. • almacena energía. • efectúa procesos como la respiración. • puede sintetizar proteínas. Los virus dependen de las células que parasitan; el parasitismo se da a nivel genético: el genoma viral reemplaza al genoma de la célula hospedadora en el control de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. 15
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    CICLO LÍTICO El virusproduce inmediatamente los ácidos nucleicos virales y las proteínas de la cápside. Estos se ensamblan, produciendo nuevas partículas virales que son liberadas al medio al producirse la lisis celular CICLO LISOGÉNICO El virus integra su genoma al cromosoma de la célula infectada, replicándose conjuntamente el ácido nucleico del parásito y el del huésped. En determinadas circunstancias (por ejemplo ruptura del ADN bacteriano por luz ultravioleta o agentes químicos), el virus se activa, y comienza la producción de partículas virales, produciendo la lisis celular. Ciclo lítico y ciclo lisogénico 18
  • 19.
    Haz algunas preguntas HIV:Ciclo Reproductivo 19
  • 20.