Escuela Profesional de
Medicina Humana
TEMA: Anatomía de Superficie de Miembros
Inferiores. Huesos de los Miembros
Inferiores. Articulación Coxo - Femoral.
DOCENTE: DR. PEDRO ANTONIO ACOSTA SEGOVIA
PERIODO: 2019 -1
CURSO: ANATOMIA HUMANA I
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
inguinal/ glutea
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
REFERENCIAS
IMPORTANTES
Visión
General
Son extensiones del tronco que están
especializadas
en el sostén
del
peso corporal,
en la
locomoción
(capacidad de
desplazarse
de un sitio a
otro) y en el
mantenimiento
del equilibrio
1.- R. glútea : región de
transición entre el tronco y el
miembro inferior; dos partes:
_ La región posterior prominente
y redondeada, la NALGA.
_ La región lateral, menos
prominente, o región de la
cadera, que se encuentra
alrededor de la articulación coxal
y el trocánter mayor del fémur.
La región glútea esta limitada
superiormente por la cresta
iliaca, medialmente por la
hendidura interglutea.
Inferiormente por el surco glúteo.
_ Cintura pélvica esta cubierta
por los músculos glúteos.
1.- CRESTA ILIACA
2.- ESPINA ILIACA
ANTEROSUPERIOR
3.- TUBERCULO
ILIACO
4.- TROCANTER
MAYOR
VISTA DE LA REGION DE LA CADERA (el paciente esta
1
2
3
4
1
2
3
4
situado en decúbito supino, la rodilla esta en primer plano )
ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR
TUBÉRCULO ILIACO
REGIÓN GLÚTEA (REGIO GLUTAEALIS)
R. Femoral (Muslo): región del MI,
situada entre las regiones glútea,
abdominal y perineal, proximalmente,
la región de la rodilla, distalmente y
Contiene el fémur.
 Se produce en la region inguinal o
ingle, en el limite entre las regiones
abdominal y perineal.
 Anteriormente está señalada por el
ligamento inguinal.
 Medialmente la rama isquiopubiana
del hueso coxal.
 Post. El surco glúteo, separa la reg.
Glútea y femoral.
1. Músculo glúteo
medio (m. glutaeus
medius)
2. Músculo tensor de
la fascia lata (m. tensor
fasciae latae).
3. Músculo sartorio
(m. sartorius)
4. Músculo recto
anterior (m. rectus
femoris).
1. Músculo sartorio (m.
sartorius).
2. Músculo psoasilíco (m.
iliopsoas).
3. Músculo pectíneo(m.
pectineus).
4. Músculo aductor
mediano m.
( adductor
longus).
5. Vértice del triángulo de
Scarpa (trigonum
femorale), punto de
intersección entre los
músculos sartorio y
aductor mediano.
3.- R. Rodilla: articulación
que contiene cóndilos de la
porción distal del fémur y la
porción proximal de la tibia. _
la cabeza de la fíbula y la
rotula,
_ Reg. Post. De rodilla
presenta un hueso definido, lleno
de tejido adiposo, por donde
pasan estructuras
vasculonerviosas (Fosa poplítea)
La cabeza del
peroné es
palpable como
una
protuberancia
lateral de la
rodilla por debajo
del cóndilo
lateral de la tibia.
El nervio
peroneo común
pasa alrededor
de la superficie lateral del cuello del peroné.
4.- Reg. Pierna:
5.- El tobillo o Reg. Talo crural: incluye los salientes o prominencias medial Y
lateral (maléolos) que flanquean la articulación talo crural del tobillo.
Triángulo de Scarpa
Borde
lateral del
músculo
abductor
largo
TRIANGULO DE SCARPA
Aductor Largo o Mediano
Triángulo de
Scarpa
Pulsos en el miembro inferior
• El pulso femoral se puede cuantificar en el triangulo de
scarpa localizando la arteria femoral entre la espina iliaca
anterosuperior y la sínfisis púbica.
• El pulso poplíteo se puede cuantificar en el interior del rombo
poplíteo o fosa poplítea ,encontrandola arteria poplítea en su
profundidad cerca a la línea media.
• El pulso tibial se puede cuantificar en el túnel del tarso
localizando la arteria tibial posterior, localizada en el surco
entre el maléolo medial y el talón.
• El pulso dorsal del pie: localizado en la cara dorsal del pie, en
su paso sobre los huesos del tarso entre el tendón del
extensor largo del dedo gordo y el tendón del extensor largo
de los dedos que va al segundo dedo.
Pulso Femoral:
Se
encuentra
en el
triángulo
femoral
donde
encontraremos a la arteria femoral
inferior al ligamento inguinal y a
medio camino entre la espina iliaca
anterosuperior y la sínfisis púbica.
Pulso Poplíteo:
Se
ubica en
la fosa
poplítea
donde
se
ubicara
la
arteria
poplítea
en la
profundidad de la fosa medial a la
línea media.
Pulso Tibial Posterior:
Se ubica en el túnel del tarso donde
se ubicara la arteria tibial posterior
posteroinferior al maléolo medial en
el surco existente entre el maléolo
medial y el talón(tuberosidad del
calcáneo
Pulso dorsal del Pie:
Se ubica en la parte dorsal del pie
donde se encuentra la arteria
dorsal del pie en su paso a nivel
distal sobre los huesos del tarso
entre el tendón del extensor largo
del dedo gordo y el tendón del
extensor largo de los dedos que va
al 2do dedo.
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
OSTEOLOGIA MIEMBRO
INFERIOR
62 huesos en los
miembros inferiores
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía,
2da ed., 2012. Tomo 1
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
CINTURA PELVICA
 2 HUESOS COXALES
 HUESO SACRO
 COCCIS
MUSLO
 FEMUR
 PIERNA PIERNA
 TIBIA PERONE RODILLA
 ROTULA O PALETA
PIES
 TARSOS
 METATARSOS
 FALANGES
H CP
D I E
U
E N L
E
S T V
L U I O
A R C
S
A A
COXAL COXAL
SACRO
Funcion:
COXAL
• Formado por 3
huesos: Ilion,
isquion y pubis.
Estos se
fusionan entre
sí a nivel de la
cavidad
acetabular.
• Entre el
acetábulo y la
fusión de las
ramas púbica e
isquiática, se
localiza
el agujero
obturado
Vias a la Extremidad Inferior:
Plano, esponjoso,
en forma
cuadrilátera
helicoidal, entra en
la clasificación de
hueso irregular ya
que presenta
espinas, crestas,
escotaduras,
cavidades y
orificios.
Cresta iliaca
Labio externo: Musculo oblicuo mayor
Intersticio: Musculo oblicuo menor
Labio interno: Musculo transverso
M. cuadrado lumbar
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
RAMILLETE PELVITROCANTERIO
• Glúteo menor
• Piramidal
• Gemino superior
• Obturador interno
• Gemino inferior
• cuadrado crural
ÁNGULO
S
Ilion:
• Hueso grande, aplanado, parecido a una taza con una
gran cresta anterior y posteriormente tiene cuatro
espinas que sirven como sitios de anclaje para músculos
y ligamentos.
• Espinas iliacas (anteriores y posteriores, con superiores
e inferiores, cada una.
• Cresta iliaca (con el tubérculo iliaco, labio externo y labio
interno).
• Cara interna con la Fosa iliaca interna.
• Cara auricular (con la tuberocidad iliaca).
• Cara externa con las líneas gluteas.
• Escotadura ciática mayor.
Inserción del músculo iliaco
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN
editorial oceano españa 5ta edicion
Espina iliaca
anteosuperior
Se inserta:
• Musculo Ancho del abdomen
• Musculo Sartorio
• Musculo Tensor de la Facia Lata
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN
editorial oceano españa 5ta edicion
Espina iliaca
anteoinferior
Se inserta:
• Musculo Recto Femoral
Linea glutea posterior
Linea glutea anterior
Linea glutea inferior
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN
editorial oceano españa 5ta edicion
Musculo Gluteo Mayor
Musculo Gluteo Mediano
Musculo Gluteo Menor
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN
editorial oceano españa 5ta edicion
Abrahams P. Gran Atlas de Anatomia Humana. McMINN. Editorial
Oceano España. 5ta edición.
Abrahams P. Gran Atlas de Anatomia Humana. McMINN. Editorial
Oceano España. 5ta edición.
ESCOTADURA CIÁTICA
MAYOR:
VAN Glúteo superior, e inferior
VAN pudendo interno
N. Ciático mayor
M. Piramidal
M. Glúteo menor M. glúteo medio M. glúteo mayor
Inserció
n
Acción Inervaci
ón
Cara
anterior
del
trocánter
mayor
Abduce el
fémur a
nivel de la
cadera y
rota el
muslo a
medial
Nervio
glúteo
superior
(L4, L5,
S1)
Inserci
ón
Acción Inerva
ción
Inserción Acción Inervació
n
Cara
external
del
trocánte
r mayor
Abduce
el fémur
a nivel
de la
cadera
y rota el
muslo a
medial
Nervio
glúteo
superi
or (L4,
L5,
S1)
tuberosida
glútea del
fémur
Extensor y
rotador
lateral de la
articulación
de la cadera,
extensor del
tronco
Nervio
glúteo
inferior
(L5, S1,
S2)
M. Sartorio:
M. Tensor de la Fascia Lata:
Isquion:
• Uno de los tres huesos que fusionados forman la
pelvis. El isquion soporta el peso del cuerpo cuando
estamos sentados y está unido al pubis en la parte
delantera y a las alas del ilion en los lados y en la
parte posterior.
• Espina ciática
• Escotadura ciática
menor
• Tuberosidad isquiática
• Rama isquiopubiana
Escotadura Ciática Menor:
PASAN:
Arteria pudenda interna
M. gemino
inferior
Espina Ciática:
Tuberosidad Isquiática:
• Posteroinferior al acetábulo, dividida en superior (orientada en
sentido vertical) e inferior por una línea transversal.
Tuberosidad isquiática
Vista Postero Inferior
Se inserta:
Musculo aductor mayor
Musculo gemelo inferior
Ligamento isquiofemoral
Musculo semimembranoso
Musculo semi tendinoso
Musculo porcion larga del biceps crural
CUERPO (aplanado) de
adelante a atrás, forma la
parte anteroinferior de la
pelvis, cerca a la línea,
mediana.
RAMO SUPERIOR :hacia
arriba y lateralmente. forma
1/5 antero inferior del
acetábulo.
RAMO INFERIOR, hacia
atrás, abajo y lateralmente.
Se fusiona con el ramo del
isquion medialmente al foramen obturado.
Inserciones:
Espina del pubis
Se inserta:
Musculo elevador del ano
Rama isquiopubica
Se inserta:
Musculo esfinter de la uretra
Musculo transverso del perineo
Musculo isquiocavernoso
Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN
editorial oceano españa 5ta edicion
MUSCULO ORIGEN INSERCIÓN INE
OBTURADOR EXT. BORDE DEL ORIFICIO
OBTURADOR
FOSA TROCANTERICA RAM
NER
ADUCTOR C. CARA EXTERNA DEL
RAMO INFERIOR DEL
PUBIS
TROCÁNTER MENOR
HASTA LOS 2/3
INFERIORES DE LA
LÍNEA PECTÍNEA
Nerv
ADUCTOR MAYOR PARTE INFERIOR DEL
PUBIS, RAMO DEL
ISQUION Y PORCIÓN
INFERIOR DE LA
TUBEROSIDAD
ISQUIÁTICA
LÍNEA ÁSPERA,
TUBÉRCULO ADUCTOR
DEL FÉMUR
NER
(L3,
ADUCTOR L. CARA ANTERIOR DEL
CUERPO DEL PUBIS
LABIO MEDIAL DE LA
LÍNEA ÁSPERA
NER
(L3,
BICEPS FEMORAL
SEMITENDINOSO
SEMIMENBRANOSO
M. Origen
Aduc
tor
largo
Cara
anterior del
cuerpo del
pubis
Músculo Origen Inserción
Aductor
corto
Cara externa del ramo
inferior del pubis
Desde el trocánter menor ha
los 2/3 inferiores de la línea
pectíneay mitad superior de
labio medial de la línea áspe
Aductor
magno
Parte inferior del pubis,
ramo del isquion y
porcióninferior de la
tuberosidad isquiática
Línea áspera, tubérculo aductor
del fémur
Aductor del muslo, asiste en la
flexión y rotación medial
M.
semitendinoso
Músculo Origen Inserción
Semitendinoso Tuberosidad
isquiática
Cara medial de
la diáfisis de la
tibia
Flexor y
rotador medial
(débil) de la
pierna,
extensor del
muslo
División tibial del
nervio ciático
(L4L5,S1-S2)
M. semimembranoso
Músculo Origen Inserción
Semimembranoso Tuberosidad
isquiática
Parte posterior del
cóndilo medial de la
tibia
Flexor y rotador
medial (débil) de
la pierna, extensor
del muslo
División tibial del
nervio ciático (L5,
S1-S2)
Cabeza larga
M. bíceps femoral
Cabeza corta
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Bíceps
femoral
Cabeza larga:
tuberosidad isquiática,
lig. Sacrotuberoso
Cabeza corta: línea
áspera, rugosidad
supracondílealateral,
tabique intermuscular
lateral
Cara lateral de la
cabeza de la
fíbula y cóndilo
lateral de la tibia
Flexor de la pierna,
la cabeza larga
también extiende el
muslo a nivel de la
cadera
Cabeza larga:
porcióntibial del
nervio ciático
(S1S3)
Cabeza corta:
porciónperonea
común del nervio
ciático (L5, S1,
S2)
ACETÁBULO
SACRO
Atlas de Anatomía Humana. Cuarta edición.Frank H. Netter, MD
H M
U
D U
E
E S
S
L L
O O S
FEMUR
ES UN HUESO
LARGO
SE COMPONE
DE
EPIFISIS
PROXIMAL
DIAFISIS
EPIFISIS
DISTAL
Epífisis Proximal
EPIFISIS PROXIMAL
Trocanter Mayor
CARA LATERAL
Trocánter Menor
Diáfisis
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edicion
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana
Editorial Masson España 2011 5ta
edición
Epífisis Distal
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España
2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson
España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson
España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
Netter F. Atlas de Anatomia Humana
Editorial Masson España 2011 5ta edición
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Vasto anterior
o recto anterior
o Recto
femoral (Parte del
cuádriceps)
Cabeza anterior: espina
ilíaca ántero inferior
Cabeza posterior: ilion
sobre el acetábulo
Patela y luego
mediante el lig.
patelar en la
tuberosidad de la
tibia
Extensor de la
pierna a nivel de la
rodilla, flexor del
muslo a nivel de la
cadera
Nervio femoral
(L2-L4)
Vasto lateral
(Parte del cuádriceps)
Línea intertrocantérica,
borde inferior del
trocánter mayor,
tuberosidad glútea, labio
lateral de la línea áspera
del fémur
Borde lateral de
la patela y luego
mediante el lig.
patelar en la
tuberosidad de la
tibia
Extensor de la
pierna a nivel de la
rodilla
Nervio femoral
(L2-L4)
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Vasto medial
(Parte del cuádriceps)
Líneaintertrocantérica,
labio medial de la línea
áspera del fémur,
tabique intermuscular
medial, línea
supracondileamedial
Borde medial de la
patela y luego
mediante el lig.
patelar en la
tuberosidad de la
tibia y cóndilo medial
Extensor de la
pierna a nivel de
la rodilla
Nervio femoral
(L2-L4)
Vasto
intermedio
(Parte del
cuádriceps)
Caras anterior y lateral
de los 2/3 superiores del
fémur, tabique
intermuscular lateral,
línea áspera y línea
supracondílealateral
Aspecto profundo del
tendon del cuádriceps
y luego a través de la
patela a la
tuberosidad de la tibia
Extensor de la
pierna a nivel de
la rodilla
Nervio femoral
(L2-L4)
Mayor hueso
sesamoideo
Ubicación: Cara
anterior de la
rodilla Forma: De
adelante a atrás
triangular y
aplanada
Hueso plano,
redondeado y
triangular situado en la
parte anterior de la articulación de la Rodilla. Suele
considerarse como un hueso Sesamoideo
desarrollado en el tendón del Cuadriceps debido a:
– Se desarrolla en un tendón.
– Su núcleo de osificación presenta contorno
irregular.
– Constituido principalmente por tejido esponjoso
denso.
Se distinguen en este hueso Caras anterior y
posterior, tres bordes y un vértice.
CARA ANTERIOR
CARA POSTERIOR
- Cara anterior: Convexa, perforada por pequeños orificios destinados al
paso de los vasos nutricios. Esta cara se halla recubierta por la expansión del
tendón del Cuadriceps Crural; que se continúa hacia abajo con las fibras
superficiales del Ligamento Rotuliano. Se halla separada del tejido celular
subcutáneo por una bolsa serosa.
- Cara posterior: Superficie lisa, oval y dividida en dos facetas por una
cresta vertical; la cresta se corresponde con el surco de la Cara Rotuliana del
Fémur y las carillas, a las porciones internas y externas de la misma.
• La Base o Borde Superior: Es grueso, presta inserción a las porciónes del
Cuadriceps Crural, el vasto anterior y vasto intermedio del Muslo.
Los bordes interno y externo convergen hacia abajo; prestan inserción a porciones de
los músculos. Vasto interno y externo.
• Vértice: Es puntiagudo y presta inserción al Ligamento Rotuliano.
• Estructura: La Rótula se compone de tejido esponjoso dispuesto en Trabéculas.
Recubierto por una delgada lámina de hueso compacto o cortical.
• Articulación: La Rótula se articula con el Fémur a través del ligamento rotuliano y
las bursas.
H P
U D I
E E E
S R
O L N S A A
TIBIA
CARA ANTERIOR
CARA POSTERIOR
Epífisis Proximal
Diáfisis
ANTERIOR POSTERIOR
Eduardo Pro. Anatomía Clínica. 1ra ed. 2012
E
p
í
f
i
s
i
s
D
i
s
t
a
l
Eduardo Pro. Anatomía Clínica. 1ra ed. 2012
ANTERIOR POSTERIOR
PERONÉ o
HUESO LARGO: EL MAS FINO DE
LA PIERNA , Y SE UBICA POR
LATERAL EN LA PIERNA
PRESENTA
EPIFISIS DISTAL
DIAFISIS
EPIFISIS
PROXIMAL
FÍBULA
Epífisis Proximal
Diáfisis
Epífisis distal
Peroneo superficial
M. tibial anterior
M. extensor largo del dedo grueso
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Tibial
anterior
Cóndilo lateral de la
tibia, mitad superior de
la cara lateral de la
tibia, membrana
interósea
Lado medial y cara
plantar del cuneiforme
medial y base del 1er
metarsiano
Dorsiflexor e
inversor (supinador)
del pie
Nervio
peroneo
profundo (L4,
L5, S1)
Extensor
largo del
dedo
grueso
Tercio medio de la cara
anterior de la fíbula y
membrana interósea
Base de la falange distal
del dedo grueso
Extensor del dedo
grueso,dorsiflexor
del pie
Nervio
peroneo
profundo (L4,
L5, S1)
M. extensor largo de los dedos
M. peroneo
anterior o tercero
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
xtensor
rgo de
s dedos
2/3 superiores de la
cara anterior de la
fíbula, membrana
interósea, cóndilo
lateral de la tibia
En la expansión
extensora en la
cara dorsal de los 4
dedos laterales, y
luego en las bases
de las falanges
medias y distales
Extensor de los dedos,
dorsiflexordelpie
Nervio peroneo
profundo (L4, L5,
S1)
Peroneo
anterior o
tercero
Tercio inferior de la
cara anterior de la
fíbula y membrana
interósea
Cara dorsal de la
base del 5to
metatarsiano
Eversor del pie Nervio peroneo
profundo (L4, L5,
S1)
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Peroneo
largo
2/3 superiores de la cara
lateral de la fíbula
Cara lateral del
cuneiforme medial,
base del 1er
metatarsiano
Eversor y abductor
del pie, asiste en
la flexión plantar
Nervio peroneo
superficial(L4,
L5, S1)
Peroneo
corto
2/3 inferiores de la cara
lateral de la fíbula
Cara lateral de la
base del 5to
metatarsiano
Eversor y abductor
del pie, asiste en
la flexión plantar
Nervio peroneo
superficial(L4,
L5, S1)
Gastrocnemio
Sóleo
Gastrocnemio
Sóleo
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Poplíteo Cara lateral del cóndilo
lateral del fémur
Tercio superior de
la cara posteriorde
la tibia
Flexor (débil) y
rotador medial de
la pierna
Nervio tibial
(L4, L5, S1)
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Tibial
posterior
Parte lateral de la cara
posteriorde la tibia,
membrana interósea,
mitad proximal de la
cara posteriorde la
fíbula
Tuberosidad del
navicular, cuboides,
cuñas, 2do, 3er, y
4to metatarsianos,
(sustentáculo talar
del calcáneo)
Flexor plantar e
inversor del pie
Nervio tibial
(L5, S1)
M. poplíteo
M. tibial posterior
Músculo Origen Inserción Acción Inervación
Gastrocnemio Cabeza lateral: cóndilo lateral y
cara posterior delfémur
Cabeza medial: cara poplítea
del fémur sobre el cóndilo
medial
Cara dorsal del
calcáneo
Flexor plantar
del pie, flexor
de la pierna
Nervio tibial
(S1, S2)
Sóleo Cara dorsal de la tibia, tercio
superior de la cara dorsal de la
fíbula, arco fibroso entre
ambos huesos
Cara dorsal del
calcáneo
Flexor plantar
del pie
Nervio tibial
(S1, S2)
Plantar
delgado
Línea supracondílea lateral del
fémur, lig. poplíteo oblicuo
Cara dorsal del
calcáneo
Flexor plantar
del pie
Nervio tibial
(L4, L5, S1)
HUESOS DEL PIE
TARSO ;
COMPUESTO POR 7
HUESOS, POR UNA
FILA PROXIMAL
MEDIA Y DISTAL
FALANGES: 14
EN CADA
PIE
METATARSO :
COMPUESTO POR 5
METATARSIANOS
EN CADA
PIE
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 26.1.D Pág. 401
TARSO
 Hueso corto
 Presenta seis caras (S-I-A-P-I-E)
 Cara Superior: Ranura calcánea
 Cara inferior: tuberosidades interna (FCP y A5°D) y
externa. Tuberosidad anterior
 Cara externa: Tubérculo calcáneo externo (PLL y
PLC)
 Cara interna: canal calcáneo interno apófisis menor
del calcáneo
 Cara Anterior: carilla articular del cuboides – apófisis
mayor del calcáneo
 Cara posterior: TA
• Cara superior. Se articula con el astrágalo mediante dos facetas,
separadas por el surco CALCANEO.
• Cara inferior. Lleva en su parte posterior dos tuberosidades, la
posterointerna para el flexor corto plantar y el aductor del dedo
grueso t la posteroexterna para el aductor del dedo pequeño.
• Cara externa. Es la mas plana en su parte anterior lleva el
tubérculo de los perineos laterales.
• Cara interna. Presenta el canal interno calcáneo, limitado por la
tuberosidad interna de la cara inferior, y por delante y arriba la
pequeña apófisis del calcáneo.
• Cara anterior. Presenta la apófisis mayor del calcáneo que se
articula con el cuboides.
• Cara posterior. Reinserta el tendón de Aquiles.
Hueso corto
Presenta cuerpo, cabeza y
cuello
Presenta seis caras (S-I-A-P-
I-E)
 Cara Superior: Polea
astragalina
 Cara inferior: ranura
astragalina divide carilla AI
y
PE
 Cara externa: carilla peronea
 Cara interna: carilla tibial
 Cara Anterior: cabeza del astrágalo se articula
con escafoides
 Cara posterior: canal para el
FP1°D
• Cara superior. limitada por dos rebordes semicirculares, se
articula con los huesos de la pierna..
• Cara inferior. Presenta dos superficies articulares separadas
por la ranura o surco astragalino, se articula con el calcáneo.
• Cara externa. en su parte superior presenta una superficie
articular, descansa sobre la apófisis externa del astrágalo, se
articula con la cara externa del maléolo peroné.
• Cara interna. Presenta una faceta articular, llamada faceta
tibial o maleolar interna. Por debajo una superficie rugosa para
el ligamento lateral interno de la articulación tibiotarsiana.
• Cara anterior. Se articula con el escafoides y el ligamento
calcaneo escafoideo inferior, mediante dos facetas.
• Cara posterior. Lleva un canal oblicuo para el tendón del flexor
largo del dedo grueso.
Hueso corto
Presenta dos caras, dos
bordes y dos extremos
 Cara Anterior: tres cuñas
 Cara Posterior: articular
Astrágalo
 Borde Superior
 Borde Inferior
 Extremo Externo
 Extremo Interno:
tubérculo del escafoides
(TP)
• Cara anterior. Presenta tres
facetas para los cuneiformes.
• Cara posterior. De forma eliptica
se articula con el astrágalo.
• Bordes. El superior e inferior
para ligamentos, el inferior se
articula con el cuboides.
• Extremidades.
• La interna constituye el tubérculo
del escafoides para el tendón del
tibial posterior.
• La externa es convexa.
Hueso corto
Presenta seis caras (S-I-
AP-I-E) Cara Superior.
 Cara inferior:
tuberosidad o cresta del
cuboides – canal del
cuboides.
 Cara externa
 Cara interna: tercera
cuña y escafoides.
 Cara Anterior: cuarto y quinto metatarsiano.
 Cara posterior: articular para calcáneo.
• Cara inferior o plantar. Se divide por una cresta oblicua en
dos porciones, por la anterior pasa el tendón del peroneo
lateral largo, la posterior es deprimida.
• Cara superior. Rugosa con numerosos agujeros vasculares.
• Cara anterior. Articular con dos facetas separadas por una
cresta oblicua, se articula con el cuarto y quinto
metatarsianos.
• Cara posterior. Faceta articular para el calcáneo. Lleva la
apófisis piramidal del cuboides.
• Cara interna. Presenta una faceta articular media para el
tercer cuneiforme y una alargada para el escafoides.
• Cara externa. se desliza el tendón del peroneo lateral largo.
Tres Cuneiformes
• SON EL MEDIAL, INTERMEDIO Y EL LATERAL.
• EL CUNEIFORME MEDIAL ES EL DE MAYOR TAMAÑO.
• EL CUNEIFORME INTERMEDIO ES EL MENOR DE LOS TRES.
• CADA UNO DE ELLOS SE ARTICULA CON EL NAVICULAR, POSTERIORMENTEY
CON LA BASE DEL METATARSIANO.
• EL CUNEIFORME LATERAL TAMBIENSE ARTICULA CON EL CUBOIDES.
 Primera Cuña (grande)
 P (escafoides) A (1° MT) I
(mTA) E (2° MT y 2°C)
 Base (mTP) y Vértice (2° MT)
 Segunda Cuña (pequeña)
 P (escafoides) A (2° MT) I
(1°C) E (3°C)
 Base y Vértice
 Tercera Cuña (media)
 P (escafoides) A (3° MT) I (2°C y 2° MT)
E (Cub y 4° MT)
 Base y Vértice
METATARSO
S
• Los metatarsianos son unos huesos largos, con tres caras,
superior y laterales, y dos
extremos, anterior y posterior, este
último con cinco caras, de las
cuales tres son articulares (excepto
el 1 y el 5, que sólo tiene dos).
• Cada metatarsiano posee una base
proximal, un cuerpo y una cabeza
distal. La base de cada
metatarsiano es el extremo
proximal de mayor tamaño. Sus
bases se articulan con la cuña y el cuboides, y las cabezas, con
las falanges del pie proximales.
 Huesos largos, presenta cuerpo y dos extremos
 Cuerpo: con tres caras S-I-E y tres bordes I-I-E
 Extremo Posterior:
 Carillas no articulares: superior e inferior Carillas
articulares: posterior y dos laterales
 Extremo Anterior:
 Cabeza articular (Cóndilo)
 Diferencias:
 1° mas corto y voluminoso, una carilla lateral hacia
afuera
 5° segundo mas corto y voluminoso, una carilla lateral
hacia dentro
 2° mas largo, cuatro carillas laterales hacia afuera y
dos hacia dentro
 3° sobresale del 4° por delante, tres carillas laterales superpuestas en
sentido vertical S e I
 4° sobresale del 3° por detrás, tres carillas articulares superpuestas en
sentido anteroposterior A y P
• PRIMER METATARSIANO:Es voluminoso y más corto que los
demás. Su base presenta una superficie articular semilunar,
cóncava; así como dos eminencias, una medial y otra lateral.
El primer metatarsiano tiene huesos sesamoideos.
• SEGUNDO METATARSIANO: Presenta una carilla articular
pegada a la superficie articular. Se prolonga por atrás eNtre
los cuneiformes interno y externo.
• TERCER METATARSIANO: Es más corto que el segundo.
• CUARTO METATARSIANO:se articula con el cuboides.
• QUINTO METATARSIANO: tiene una pequeña protuberancia
llamada apófisis estiloides.
FALANGES: las falanges son huesos de los dedos. cada dedo tiene
tres falanges( proximal, medial y distal), excepto el dedo gordo
que tien solo dos (proximal y distal).
FALANGES
 Huesos largos, presentan cuerpo y
dos extremos
 Falange proximal
 Tienen cuerpo delgado, cilíndrico y
aplanado en sentido transversal
 Falange media
 Mas reducidos que las proximales,
tienen escaso cuerpo, mas bien
son dos extremos adosados
 Falange distal
 Terminan en una semicorona que sirve de base al
pulpejo del dedo y la uña
HUESOS SESAMOIDEOS
• Se encuentra siempre en la cara plantar.
• Situados en la primera
articulación
metatarsofalángica I
metatarsiano.
• Son ovalados, el medial es
más voluminoso.
• Se hallan divididos en dos o
tres fragmentos.
• Parte saliente a cada lado del
cuerpo por debajo de la
cintura formada por los
huesos superiores de la pelvis
y la cabeza femoral.
• Junto con el hombro es la
articulación mas movible del
cuerpo.
Funciones: aporta soporte,
potencia y amortiguador .
Orienta al individuo en todas las
direcciones del espacio
Drake, col. GRAY Anatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
 Conformada por el hueso
iliaco (cavidad cotiloidea) y el
fémur (cabeza)
 Es una diartrosis, de tipo
enartrosis. La está
recubierta por una cápsula y
tiene membrana y liquido
sinovial.
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
ENARTROSIS-ESFEROIDEA
Multi-axial
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2009. Tomo 1
• Concepto: Esta articulación une la cabeza femoral con la
cavidad cotiloidea del hueso ilíaco
• Clasificación: Diartrosis
• Género: Enartrosis
• Superficies articulares
• Cavidad cotiliodea o acetábulo: Superficie cóncava, presenta
dos partes: Una articular, en forma de medialuna y una no
articular, rugosa, llamada “trasfondo de la cavidad cotiloidea”.
• El fibrocartilago articular sólo recubre la superficie semilunar. El
trasfondo está relleno de masa adiposa
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.7.C Pág. 361
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.8.C Pág. 361
CORTE
TRANSVERSAL
CABEZA DEL FÉMUR
EN LA ARTICULACIÓN
DE LA CADERA
DERECHA, VISTA
SUPERIOR.
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
- Cabeza femoral: Es esférica, convexa en su centro presenta la fosita del
ligamento redondo. Está recubierta por cartílago articular
- Rodete cotiloideo: Se inserta alrededor de la cavidad cotiloidea,
aumentando su profundidad .Tiene una cara adherente (mediante la cual se
inserta a la ceja cotiloidea), una interna articular(que aumentala curvaturade
la cavidad)y una periférica (donde se inserta la cápsula articular)
PROMETHEUS. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.10.B Pág. 363
• Medios de unión:
- Cápsula articular: Es un manguito fibroso que se inserta en el
perímetro óseo de la cavidad cotiloidea y el cuello del fémur. La
cápsula está tapizada por una sinovial.
• Ligamentos:
* Iliofemoral o de Bertín: Se inserta en la espina ilíaca
anteroinferior. Se dirige hacia abajo a través de dos fascículos:
F.superior o iliopretrocantéreo: se inserta por delante del
trocánter mayor
F. inferior o iliopretrocantíneo: se inserta por delante del
trocánter menor.
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
La articulación coxofemoral
enartrosis de tipo diartrosis que
se da entre la cabeza esférica
del fémur y la cavidad
cotiloidea o acetábulo del
hueso coxal.
Acetábulo
Cabeza femoral
Entre estas dos superficies se
interpone el rodete cotiloideo)
que es un cartílago que se
inserta en la ceja cotiloidea y
tiene como función ampliar la
cavidad cotiloidea para permitir
una mejor congruencia con la
cabeza femoral.
 Ligamento redondo, va desde fosita
del ligamento redondo en la cabeza
del fémur, hasta el fondo del
acetábulo.
 Ligamento iliofemoral (ligamento de
Bertin), sale de la espina ilíaca
anterior inferior del hueso coxal y
se inserta en la línea
intertrocantérea anterior del fémur,
donde se divide en dos ramas,
(iliopretrocantérico superior) e
(iliopretrocantérico inferior).
 Ligamento isquiofemoral: Sale del
isquion, por detrás del acetabulo y
se inserta en el cuello del fémur y
en las proximidades del trocanter
mayor.
 Ligamento pubofemoral: Sale de la
rama superior del pubis y se
inserta, levemente por debajo del
anterior.
Ligamentos:
• Ligamento Redondo, De la fosita
del ligamento redondo hasta
bordes de escotadura
isquiopubica, ligamento
transverso y trasfondo del
acetábulo
• Ligamento Ileofemoral (Bertin),
Anterior, direccion oblicua, dos
fasciculos
• Ligamento Pubofemoral, Anteroinferior, Nace en eminencia
ileopectinea y en cresta obturatriz
• Ligamento Isquiofemoral, Posterior
*Ligamento redondo: Mide 3 cm de largo. Es intraarticular. Se
extiende desde la cabeza femoral a la escotadura isquiopubiana
del iliaco . Tiene tres fascículos
Anterior Termina en el extremo anterior de la escotadura.
Medio Termina en el ligamento transverso del acetábulo
Posterior Pasa por debajo del lig. Transverso y se une al hueso
por fuera de la escotadura. Irriga la cabeza del fémur. arteria
obturatriz.
*Pubofemoral: Se inserta en la eminencia iliopectínea, termina
en la depresión pretrocantínea.
*Isquiofemoral: Situado en la cara posterior de la articulación.
Seorigina en el canal subcotiloideo y en el rodete
periarticular. Termina en la cara interna del trocánter mayor.
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Drake, col. GRAY Anatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
Drake, col. GRAY Anatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
Drake, col. GRAY Anatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Circuito Anastomótico
1
2
3
Peritrocantérico
Irrigación de la cabeza del fémur, articulación de la cadera:
• Glútea superior.
• Glútea inferior.
• Circunfleja femoral medial.
• Circunfleja femoral lateral (1,2 y 3).
• Primera perforante.
Anastomosis Cruciforme: rama ascendente de 1º perforante,
glútea inferior, 2 circunflejas femorales
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Escotadura
Isquiopubianao
Acetabular
Adductor
largo
Gracilis
Cuadrado
femoral
Glúteo
Menor
Psoas
Ilíaco
Vasto
Anterior del
Cuádrieps
Glúteo Medio
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
Movimientos:
Flexión 120º,
Extensión 15º
Abducción 45º,
Aducción 30º
Rotación interna,
externa Circunduccion
MOVIMIENTOS
- Flexión: Acerca el muslo a la pared abdominal anterior. Esta
limitado por la tensión del los músculos posteriores del
muslo.
- Extensión: Lleva el muslo hacia atrás. El movimiento es
limitado por los ligamentos ilio y pubofemoral.
- Aducción: Acerca el muslo a la línea media. Está limitado
por el encuentro de ambos muslos.
- Abducción: Aleja el muslo de la línea media. Esta limitado
por la tensión del ligamento pubofemoral y el fascículo
iliopretrocantineo.
- Circunduccion: Combinación de todos los movimientos.
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Moore, col. Anatomía con Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Schünke, col. PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
Nombre: Articulación ileofemoral
(coxofemoral o de la cadera) Tipo: Sinovial.
Superficies Articulares: Cabeza del fémur y acetábulo del coxal Medios
de Armonización:
Rodete acetabular Medios de Unión:
cápsula articular, ligamento iliofemoral, pubifemoral, isquiofemoral, ligamento
de la cabeza femoral (redondo)
Irrigación: A.circunflejas femorales medial y lateral, A. glútea superior e
inferior, rama de la A. obturatriz
Inervación: nervios femoral, obturador, isquiático o ciático y glúteo superior.
Mecánica Articular:
flexión-extensión, separación, aproximación, rotación medial y lateral y
circunducción
Moore, col. Anatomía con Orientación
Clínica, 6ta ed., 2010
• La flexión de la cadera es el
movimiento que produce que el
miembro quede delante del plano
frontal de la articulación.
• Flexión sin rodilla
flexionada: 90°
• Flexión con rodilla
flexionada: 120°
• Flexión con rodilla
flexionada al cuerpo:
145°
• La extensión dirige el miembro infer
por detrás del plano frontal.
• Extensión sin rodilla
flexionada: 20°
• Extensión con rodilla
flexionada: 10°
• Extensión con rodilla
opuesta flexionada: 20°
• Extensión con rodilla
flexionada con apoyo: 30°
• La amplitud de la extensión
de la cadera es mucho menor
que de la flexión
La aducción lleva al
miembro inferior hacia
la región medial y lo
aproxima al plano
sagital del cuerpo.
Dado que en la
posición de referencia
ambos miembros
inferiores están en
contacto, no existe
este movimiento de
aducción “pura”.
La abducción lleva al
miembro inferior en
dirección hacia región
lateral y lo aleja del plano
sagital del cuerpo.
Cuando llevamos el
movimiento de
abducción al máximo, el
ángulo que forman los dos
miembros inferiores es de
90°
Rotación:
La rotación externa es el movimiento
que conduce la punta del pie hacia afuera.
La rotación interna lleva la punta del pie
hacia dentro.
La posición de referencia, se obtiene
estando la persona en decúbito prono y la
pierna en flexión de 90° sobre el muslo, en
esta posición nos encontramos
• Rotación interna : 30°
• Rotación externa: 60°
Con la persona sentada al borde de la mesa
con la cadera y rodilla flexionadas en ángulo
recto podemos ver la rotación externa e
interna.
La rodilla es la
articulación intermedia
del miembro inferior.
Principalmente, es una
articulación de un solo
grado de libertad la
flexión – extensión que
le permite alejar o
aproximar en mayor o
menor medida.
Función: Principalmente ayuda a la flexión y extensión de toda la zo
ARTERIA POPLÍTEA
VENAS POPLÍTEAS
VENA SAFENA INT.
NERVIO CIATICO
POPLÍTEO INT.
NERVIO TIBIAL
RÓTULA
EPÍFISIS DISTAL
FÉMUR
CÁPSULA
ARTICULAR
• Es una articulación sinovial, tipo
troclear que permite cierto
grado de rotación.
• Se compone de tres
articulaciones: Una entre la
patela y el fémur y dos entre
los cóndilos femorales y
tibiales.
• Posee dos meniscos (interno y
externo), que actúan como un
cojinete entre el fémur y la tibia
distribuyendo las fuerzas
transmitidas a través de la
rodilla.
• El cartílago articular.
• Ligamentos
• Los movimientos de flexión - extensión se
realizan en un plano sagital. El eje mecánico
de la rodilla forma un ángulo de 6° con el eje
del fémur. La flexión-extensión es el
movimiento principal de la rodilla.
• A decir verdad, no existe una extensión
absoluta, ya que en la posición de referencia el
miembro inferior está en su máximo estado de
alargamiento. La amplitud de la flexión de
rodilla es distinta según se la posición de la
cadera y de acuerdo con las modalidades del
propio movimiento.
• •La flexión activa alcanza el 140 ° si la cadera esta
previamente flexionada.
• •Únicamente llega a los 120° si la cadera está en
extensión.
• La articulación del tobillo o tibiotarsiana,
es la articulación distal del miembro
inferior. Condiciona los movimientos de la
pierna en relación al pie en el plano
sagital.
• Se trata de una articulación muy cerrada,
que sufre limitaciones importantes, ya que
el apoyo monopodal soporta la totalidad
del peso del cuerpo, incluso aumentado
por la energía cinética cuando el pie
contacta con el suelo a cierta velocidad
durante la marcha, la carrera o la
recepción del salto.
• La
posición de referencia es aquella en la
que la planta del pie es perpendicular
al eje de la pierna.
• A partir de esta posición, la flexión del
tobillo se define como el movimiento
que aproxima el dorso del pie a la
cara anterior de la pierna, también
denomina flexión dorsal o dorsiflexion.
• Por el contrario, la extensión de la
articulación tibiotarsiana aleja el dorso
del pie de la cara anterior de la pierna
mientras que el pie tiende a situarse en la prolongación
de la pierna.
ARTICULACIONES
1. Tibiotalar
TROCLEAR
Superficies:
-Astrágalo
-Tibia
-Peroné2. Astragalo-calcánea
TROCOIDES
Superficies:
-- Astrágalo
- Calcáneo
astrágalocalcáneona SON DOS ARTICULACIONES
vicular JUNTAS
Subastragalanina,
Articulaciones Mediotarsianas
3. Astrágalo-escafoidea Artrosis
4. Calacneo-cuboidea Encaje recíproco
5. Intertarsianas
ARTROIDEAS
Articulaciones que las conforman:
-Escafocuboidea
-Escafocunea
-Intercuneal
-Cuboideaocuneal
6. Tarsometatarsianas
Artroideas
6. Intermetatarsianas
Artroideas
7-Metatarsofalángicas
Condíleas
8. Interfalángicas Trocleares
 Hueso plano formado por tres piezas: ILION, ISQUION y PUBIS
 Presenta dos caras (E-I), cuatro bordes (S-I-A-P) y cuatro ángulos. COXAL
 Cara externa:
 Cavidad Cotiloidea (Acetábulo): Ceja cotiloidea - 03
Escotaduras (isquiopubiana)
 Fosa Iliaca externa: Líneas semicirculares (gluteas) A, P e I – Canal supracotiloideo
 Agujero Obturador (isquiopubiano): Canal Obturador Cara Interna:
 Línea Innominada
 Fosa Iliaca Interna
 Tuberosidad Iliaca
 Carilla auricular
 Borde Superior: Cresta Iliaca
 Tubérculo del Glúteo mediano Borde Inferior Borde Anterior:
 EIAS
 EIAI
 Eminencia Iliopectinea – Cresta pectinea
 Espina del Pubis  Borde Posterior:
 EIPS
 EIPI
 Escotadura Ciática Mayor
 Espina Ciática
 Escotadura Ciática Menor
 Angulo AS : AIAS
 Angulo PS: EIPS
 Angulo AI: Angulo del Pubis
 Angulo PI: Tuberosidad Isquiática
 Hueso largo, par y asimétrico
FEMUR
 Presenta diáfisis y dos extremidades o epífisis (S-I)
 Diáfisis: Presenta tres caras (A-E-I) y tres bordes (P-I-E)
 Borde Posterior: Línea áspera del Fémur
 Cresta del Glúteo Mayor
 Cresta del Pectíneo
 Cresta del vasto interno
 Triangulo Poplíteo Epífisis Proximal:
 Cabeza articular: 2/3 esfera – fosilla del ligamento redondo
 Cuello Anatómico: Forma ángulo de 130° con diáfisis
 Trocánter Mayor
 Trocánter Menor Cuello Quirúrgico Epífisis Distal:
 Tróclea femoral
 Garganta de la tróclea
 Cóndilo Externo
 Cóndilo Interno (tubérculo del aductor mayor)
 Fosa intercondílea
 Hueso largo
 Presenta diáfisis y dos epífisis TIBIA
 Diáfisis: Presenta tres caras (I-E-P) y tres bordes (A-I-E)
 Cara Interna: Pata de ganso
 Cara Externa: TA
 Cara Posterior: Línea Oblicua (LS-P /intersticio-S/ LI-TP y
FCD)
 Borde Anterior o Cresta de la tibia
 Borde Interno: FC
 Borde Externo: Aponeurosis interosea Epífisis Proximal:
 Cavidad glenoidea interna
 Cavidad glenoidea externa
 Espina de la tibia
 Tuberosidades o cóndilos de la tibia (I-SM / E-Carilla peronea)
 Tubérculo anterior de la tibia (Ligamento rotuliano) Tubérculo del
tibial anterior (Gerdy-TA y Tensor de la FL) Epífisis Distal:
 Cara Inferior para astrágalo
 Surco para el FP1°D
 Cavidad para el peroné
 Maleolo Interno: presenta canal para TP y FCD
 Hueso largo PERONE
 Presenta diáfisis y dos epífisis
 Diáfisis: Presenta tres caras (I-E-P) y tres bordes (A-I-E)
 Cara Interna: Cresta interósea,
ECD, PA, EP1°D
 Cara Externa: PLL y PLC
 Cara Posterior: S, FP1°D
 Borde Anterior o Cresta del
Peroné
 Borde Interno: TP
 Borde Externo
 Epífisis Proximal: Cabeza del
Peroné
 Carilla articular para la tibia Apófisis estiloides: B y PLL y S
Epífisis Distal:
 Maléolo externo
 Carilla articular para la tibia
ARTICULACION COXOFEMORAL
• Tipo: Enartrosis • Superficies articulares:
• Cavidad cotiloidea
• cabeza del fémur • Presenta un Rodete cotiloideo
• Medios de unión:
• Ligamento capsular
• Ligamento redondo
• Movimientos:
• Flexión y Extensión
• Aducción y Abducción
• Circunducción y Rotación
ARTICULACION DE LA RODILLA
• Tipo: Tróclear • Superficies articulares:
• Fémur • Tibia
• Rótula
• Presenta fibrocartílagos o meniscos
(OeCi) • Medios de unión:
• Ligamento capsular
• Seis ligamentos periféricos A-P-I-E-Cruzados (AePi)
• Movimientos:
• Flexión y Extensión
• Rotación
• Inclinación Lateral
ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL
SUPERIOR E INFERIOR
• Tipo: Artródia
• Superficies articulares:
• Tibia
• Peroné
• Medios de unión:
• SUPERIOR:
– Ligamento anterior y
posterior
• INFERIOR:
– Ligamento anterior,
posterior e interóseo
• Movimientos:
• Escaso deslizamiento
ARTICULACION TIBIOTARSIANA
• Tipo: Tróclear
• Superficies articulares:
• Tibia
• Peroné
• Astrágalo • Medios de unión:
• Ligamento capsular
• Ligamento lateral interno • Ligamento lateral externo
• Movimientos:
• Flexión y Extensión
• Aducción y Abducción
• Circunducción y Rotación ARTICULACION
ASTRAGALOCALCANEA O SUBASTRAGALINA
• Tipo: Doble artródia • Superficies articulares:
• Calcáneo
• Astrágalo • Medios de unión:
• Ligamento interóseo
• Ligamento externo • Ligamento posterior
• Movimientos:
• Aducción y Abducción
• Rotación
ARTICULACION MEDIOTARSIANA O DE CHOPART
• Tipo: - Interna o Astragaloescafoidea: Enartrosis
- Externa o Calcaneocuboidea: encaje reciproco
• Superficies articulares:
• Calcáneo - Cuboides • Astrágalo - Escafoides
• Medios de unión:
• Ligamentos propios astragaloescafoideo S - I
• Ligamento propios calcaneocuboideo S -I • Ligamento común en
Y
• Movimientos:
• Flexión y Extensión
• Aducción y Abducción
• Rotación
ARTICULACION
ESCAFOIDOCUBOIDEA
 Tipo: Artródia Superficies articulares: Escafoides
 Cuboides
 Medios de unión:
 Ligamento dorsal
 Ligamento plantar
 Ligamento interóseo
ARTICULACION
ESCAFOIDOCUNEALES
 Tipo: Artródias Superficies articulares: Escafoides
 Cuñas
 Medios de unión:
 Ligamentos dorsales I-M-E
 Ligamentos plantares I-M-E
ARTICULACIONES INTERCUNEALES
• Tipo: Artródias • Superficies articulares:
• 1° y 2° Cuña
• 2° y 3° Cuña
• Medios de unión:
• Ligamentos dorsales I-E
• Ligamento plantar
• Ligamentos interóseos I-E
ARTICULACION CUBOIDOCUNEAL
• Tipo: Artródia • Superficies articulares:
• Cuboides
• 3° cuña
• Medios de unión:
• Ligamento dorsal
• Ligamento plantar
• Ligamento interóseo
ARTICULACION TARSOMETATARSIANA
O DE LISFRANC
Tipo: Artródias
Superficies articulares:
 1° a 5° Metatarsianos
 1° a 3° cuña
 Cuboides
Medios de unión:
 Ligamento interóseo I-M-E
 Ligamento dorsales (7) Ligamento plantares (5)
Movimientos:
 Deslizamiento
ARTICULACION
INTERMETATARSIANA
•Tipo: Artródias
•Superficies articulares:
• 1° a 5° Metatarsianos
•Medios de unión:
• Ligamentos interóseos (3)
• Ligamento dorsales (3)
• Ligamento plantares (3)
ARTICULACIONES
METATARSOFALANGICAS
Tipo: Condilartrosis Superficies articulares:
Metatarso Falange proximal Medios de unión:
Cápsula
 Ligamento lateral I-E Ligamento transverso
Movimientos:
 Flexión y Extensión
 Inclinación lateral
 Circunducción y rotación
ARTICULACION
INTERFALANGICA
Tipo: Trocleartrosis
Superficies articulares: Falange proximal media
Falange media - distal Medios de unión:
Cápsula
Ligamento lateral I-E
¡Gracias!

miembro inferior.docx

  • 1.
    Escuela Profesional de MedicinaHumana TEMA: Anatomía de Superficie de Miembros Inferiores. Huesos de los Miembros Inferiores. Articulación Coxo - Femoral. DOCENTE: DR. PEDRO ANTONIO ACOSTA SEGOVIA PERIODO: 2019 -1 CURSO: ANATOMIA HUMANA I
  • 3.
  • 10.
  • 12.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 13.
  • 14.
  • 18.
    Visión General Son extensiones deltronco que están especializadas
  • 19.
    en el sostén del pesocorporal, en la locomoción (capacidad de desplazarse de un sitio a otro) y en el mantenimiento del equilibrio
  • 21.
    1.- R. glútea: región de transición entre el tronco y el miembro inferior; dos partes: _ La región posterior prominente y redondeada, la NALGA. _ La región lateral, menos prominente, o región de la cadera, que se encuentra alrededor de la articulación coxal y el trocánter mayor del fémur. La región glútea esta limitada superiormente por la cresta iliaca, medialmente por la hendidura interglutea. Inferiormente por el surco glúteo. _ Cintura pélvica esta cubierta por los músculos glúteos.
  • 23.
    1.- CRESTA ILIACA 2.-ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR 3.- TUBERCULO ILIACO 4.- TROCANTER MAYOR
  • 24.
    VISTA DE LAREGION DE LA CADERA (el paciente esta 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 25.
    situado en decúbitosupino, la rodilla esta en primer plano )
  • 26.
  • 27.
  • 35.
  • 44.
    R. Femoral (Muslo):región del MI, situada entre las regiones glútea, abdominal y perineal, proximalmente, la región de la rodilla, distalmente y Contiene el fémur.  Se produce en la region inguinal o ingle, en el limite entre las regiones abdominal y perineal.  Anteriormente está señalada por el ligamento inguinal.  Medialmente la rama isquiopubiana del hueso coxal.  Post. El surco glúteo, separa la reg. Glútea y femoral.
  • 47.
    1. Músculo glúteo medio(m. glutaeus medius) 2. Músculo tensor de la fascia lata (m. tensor fasciae latae). 3. Músculo sartorio (m. sartorius) 4. Músculo recto anterior (m. rectus femoris).
  • 51.
    1. Músculo sartorio(m. sartorius). 2. Músculo psoasilíco (m. iliopsoas). 3. Músculo pectíneo(m. pectineus). 4. Músculo aductor mediano m. ( adductor longus). 5. Vértice del triángulo de Scarpa (trigonum femorale), punto de intersección entre los músculos sartorio y aductor mediano.
  • 61.
    3.- R. Rodilla:articulación que contiene cóndilos de la porción distal del fémur y la porción proximal de la tibia. _ la cabeza de la fíbula y la rotula, _ Reg. Post. De rodilla presenta un hueso definido, lleno de tejido adiposo, por donde pasan estructuras vasculonerviosas (Fosa poplítea)
  • 65.
    La cabeza del peronées palpable como una protuberancia lateral de la rodilla por debajo del cóndilo lateral de la tibia. El nervio peroneo común pasa alrededor
  • 66.
    de la superficielateral del cuello del peroné.
  • 70.
    4.- Reg. Pierna: 5.-El tobillo o Reg. Talo crural: incluye los salientes o prominencias medial Y lateral (maléolos) que flanquean la articulación talo crural del tobillo.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 88.
    Aductor Largo oMediano Triángulo de Scarpa
  • 104.
    Pulsos en elmiembro inferior • El pulso femoral se puede cuantificar en el triangulo de scarpa localizando la arteria femoral entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis púbica. • El pulso poplíteo se puede cuantificar en el interior del rombo poplíteo o fosa poplítea ,encontrandola arteria poplítea en su profundidad cerca a la línea media. • El pulso tibial se puede cuantificar en el túnel del tarso localizando la arteria tibial posterior, localizada en el surco entre el maléolo medial y el talón. • El pulso dorsal del pie: localizado en la cara dorsal del pie, en su paso sobre los huesos del tarso entre el tendón del
  • 105.
    extensor largo deldedo gordo y el tendón del extensor largo de los dedos que va al segundo dedo.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
    encontraremos a laarteria femoral inferior al ligamento inguinal y a medio camino entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis púbica. Pulso Poplíteo:
  • 110.
  • 111.
    profundidad de lafosa medial a la línea media. Pulso Tibial Posterior:
  • 112.
    Se ubica enel túnel del tarso donde
  • 113.
    se ubicara laarteria tibial posterior posteroinferior al maléolo medial en el surco existente entre el maléolo medial y el talón(tuberosidad del calcáneo Pulso dorsal del Pie:
  • 114.
    Se ubica enla parte dorsal del pie
  • 115.
    donde se encuentrala arteria dorsal del pie en su paso a nivel distal sobre los huesos del tarso entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el tendón del extensor largo de los dedos que va al 2do dedo.
  • 125.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 126.
  • 127.
  • 128.
    62 huesos enlos miembros inferiores
  • 129.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 130.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
  • 131.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
  • 132.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.3. Pág. 357
  • 133.
  • 134.
     2 HUESOSCOXALES  HUESO SACRO  COCCIS MUSLO  FEMUR  PIERNA PIERNA  TIBIA PERONE RODILLA  ROTULA O PALETA PIES  TARSOS  METATARSOS  FALANGES
  • 135.
  • 136.
    D I E U EN L E S T V L U I O
  • 137.
  • 138.
  • 140.
  • 142.
  • 143.
    • Formado por3 huesos: Ilion, isquion y pubis. Estos se fusionan entre sí a nivel de la cavidad acetabular. • Entre el acetábulo y la fusión de las ramas púbica e isquiática, se localiza el agujero obturado
  • 144.
    Vias a laExtremidad Inferior:
  • 145.
    Plano, esponjoso, en forma cuadrilátera helicoidal,entra en la clasificación de hueso irregular ya que presenta espinas, crestas, escotaduras, cavidades y orificios.
  • 152.
    Cresta iliaca Labio externo:Musculo oblicuo mayor Intersticio: Musculo oblicuo menor Labio interno: Musculo transverso M. cuadrado lumbar
  • 153.
    Abrahams P. granatlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
  • 161.
  • 162.
  • 163.
    • Piramidal • Geminosuperior • Obturador interno • Gemino inferior • cuadrado crural
  • 164.
  • 166.
    Ilion: • Hueso grande,aplanado, parecido a una taza con una gran cresta anterior y posteriormente tiene cuatro espinas que sirven como sitios de anclaje para músculos y ligamentos. • Espinas iliacas (anteriores y posteriores, con superiores e inferiores, cada una. • Cresta iliaca (con el tubérculo iliaco, labio externo y labio interno). • Cara interna con la Fosa iliaca interna. • Cara auricular (con la tuberocidad iliaca).
  • 167.
    • Cara externacon las líneas gluteas. • Escotadura ciática mayor.
  • 171.
  • 172.
    Abrahams P. granatlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
  • 179.
    Abrahams P. granatlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion Espina iliaca anteosuperior Se inserta: • Musculo Ancho del abdomen • Musculo Sartorio • Musculo Tensor de la Facia Lata
  • 180.
    Abrahams P. granatlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion Espina iliaca anteoinferior Se inserta: • Musculo Recto Femoral
  • 181.
    Linea glutea posterior Lineaglutea anterior Linea glutea inferior Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
  • 182.
    Musculo Gluteo Mayor MusculoGluteo Mediano Musculo Gluteo Menor Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
  • 183.
    Abrahams P. GranAtlas de Anatomia Humana. McMINN. Editorial Oceano España. 5ta edición.
  • 184.
    Abrahams P. GranAtlas de Anatomia Humana. McMINN. Editorial Oceano España. 5ta edición.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
    N. Ciático mayor M.Piramidal M. Glúteo menor M. glúteo medio M. glúteo mayor
  • 189.
    Inserció n Acción Inervaci ón Cara anterior del trocánter mayor Abduce el fémura nivel de la cadera y rota el muslo a medial Nervio glúteo superior (L4, L5, S1) Inserci ón Acción Inerva ción Inserción Acción Inervació n Cara external del trocánte r mayor Abduce el fémur a nivel de la cadera y rota el muslo a medial Nervio glúteo superi or (L4, L5, S1) tuberosida glútea del fémur Extensor y rotador lateral de la articulación de la cadera, extensor del tronco Nervio glúteo inferior (L5, S1, S2)
  • 190.
  • 191.
    M. Tensor dela Fascia Lata:
  • 192.
    Isquion: • Uno delos tres huesos que fusionados forman la pelvis. El isquion soporta el peso del cuerpo cuando estamos sentados y está unido al pubis en la parte delantera y a las alas del ilion en los lados y en la parte posterior. • Espina ciática • Escotadura ciática menor • Tuberosidad isquiática
  • 193.
    • Rama isquiopubiana EscotaduraCiática Menor: PASAN:
  • 194.
  • 195.
  • 198.
    Tuberosidad Isquiática: • Posteroinferioral acetábulo, dividida en superior (orientada en sentido vertical) e inferior por una línea transversal.
  • 200.
    Tuberosidad isquiática Vista PosteroInferior Se inserta: Musculo aductor mayor Musculo gemelo inferior Ligamento isquiofemoral Musculo semimembranoso Musculo semi tendinoso Musculo porcion larga del biceps crural
  • 202.
  • 203.
    adelante a atrás,forma la parte anteroinferior de la pelvis, cerca a la línea, mediana. RAMO SUPERIOR :hacia arriba y lateralmente. forma 1/5 antero inferior del acetábulo. RAMO INFERIOR, hacia atrás, abajo y lateralmente. Se fusiona con el ramo del
  • 204.
    isquion medialmente alforamen obturado.
  • 206.
  • 207.
    Espina del pubis Seinserta: Musculo elevador del ano Rama isquiopubica Se inserta: Musculo esfinter de la uretra Musculo transverso del perineo Musculo isquiocavernoso Abrahams P. gran atlas de anatomia humana McMINN editorial oceano españa 5ta edicion
  • 210.
    MUSCULO ORIGEN INSERCIÓNINE OBTURADOR EXT. BORDE DEL ORIFICIO OBTURADOR FOSA TROCANTERICA RAM NER ADUCTOR C. CARA EXTERNA DEL RAMO INFERIOR DEL PUBIS TROCÁNTER MENOR HASTA LOS 2/3 INFERIORES DE LA LÍNEA PECTÍNEA Nerv
  • 211.
    ADUCTOR MAYOR PARTEINFERIOR DEL PUBIS, RAMO DEL ISQUION Y PORCIÓN INFERIOR DE LA TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA LÍNEA ÁSPERA, TUBÉRCULO ADUCTOR DEL FÉMUR NER (L3, ADUCTOR L. CARA ANTERIOR DEL CUERPO DEL PUBIS LABIO MEDIAL DE LA LÍNEA ÁSPERA NER (L3,
  • 212.
  • 213.
  • 214.
    M. Origen Aduc tor largo Cara anterior del cuerpodel pubis Músculo Origen Inserción Aductor corto Cara externa del ramo inferior del pubis Desde el trocánter menor ha los 2/3 inferiores de la línea pectíneay mitad superior de labio medial de la línea áspe
  • 215.
    Aductor magno Parte inferior delpubis, ramo del isquion y porcióninferior de la tuberosidad isquiática Línea áspera, tubérculo aductor del fémur Aductor del muslo, asiste en la flexión y rotación medial
  • 216.
  • 217.
    Semitendinoso Tuberosidad isquiática Cara medialde la diáfisis de la tibia Flexor y rotador medial (débil) de la pierna, extensor del muslo División tibial del nervio ciático (L4L5,S1-S2)
  • 218.
  • 219.
    Semimembranoso Tuberosidad isquiática Parte posteriordel cóndilo medial de la tibia Flexor y rotador medial (débil) de la pierna, extensor del muslo División tibial del nervio ciático (L5, S1-S2)
  • 220.
    Cabeza larga M. bícepsfemoral Cabeza corta
  • 221.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación Bíceps femoral Cabeza larga: tuberosidad isquiática, lig. Sacrotuberoso Cabeza corta: línea áspera, rugosidad supracondílealateral, tabique intermuscular lateral Cara lateral de la cabeza de la fíbula y cóndilo lateral de la tibia Flexor de la pierna, la cabeza larga también extiende el muslo a nivel de la cadera Cabeza larga: porcióntibial del nervio ciático (S1S3) Cabeza corta: porciónperonea común del nervio ciático (L5, S1, S2)
  • 222.
  • 225.
  • 226.
    Atlas de AnatomíaHumana. Cuarta edición.Frank H. Netter, MD
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
    ES UN HUESO LARGO SECOMPONE DE EPIFISIS PROXIMAL DIAFISIS EPIFISIS DISTAL
  • 234.
  • 235.
  • 241.
  • 242.
  • 248.
  • 251.
  • 255.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edicion
  • 257.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 258.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 259.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 260.
  • 263.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 264.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 265.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 266.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 267.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 268.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 269.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 270.
    Netter F. Atlasde Anatomia Humana Editorial Masson España 2011 5ta edición
  • 272.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación Vasto anterior o recto anterior o Recto femoral (Parte del cuádriceps) Cabeza anterior: espina ilíaca ántero inferior Cabeza posterior: ilion sobre el acetábulo Patela y luego mediante el lig. patelar en la tuberosidad de la tibia Extensor de la pierna a nivel de la rodilla, flexor del muslo a nivel de la cadera Nervio femoral (L2-L4)
  • 273.
    Vasto lateral (Parte delcuádriceps) Línea intertrocantérica, borde inferior del trocánter mayor, tuberosidad glútea, labio lateral de la línea áspera del fémur Borde lateral de la patela y luego mediante el lig. patelar en la tuberosidad de la tibia Extensor de la pierna a nivel de la rodilla Nervio femoral (L2-L4)
  • 274.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación Vasto medial (Parte del cuádriceps) Líneaintertrocantérica, labio medial de la línea áspera del fémur, tabique intermuscular medial, línea supracondileamedial Borde medial de la patela y luego mediante el lig. patelar en la tuberosidad de la tibia y cóndilo medial Extensor de la pierna a nivel de la rodilla Nervio femoral (L2-L4)
  • 275.
    Vasto intermedio (Parte del cuádriceps) Caras anteriory lateral de los 2/3 superiores del fémur, tabique intermuscular lateral, línea áspera y línea supracondílealateral Aspecto profundo del tendon del cuádriceps y luego a través de la patela a la tuberosidad de la tibia Extensor de la pierna a nivel de la rodilla Nervio femoral (L2-L4)
  • 276.
    Mayor hueso sesamoideo Ubicación: Cara anteriorde la rodilla Forma: De adelante a atrás triangular y aplanada Hueso plano, redondeado y
  • 277.
    triangular situado enla parte anterior de la articulación de la Rodilla. Suele considerarse como un hueso Sesamoideo desarrollado en el tendón del Cuadriceps debido a: – Se desarrolla en un tendón. – Su núcleo de osificación presenta contorno irregular. – Constituido principalmente por tejido esponjoso denso.
  • 278.
    Se distinguen eneste hueso Caras anterior y posterior, tres bordes y un vértice.
  • 279.
  • 280.
    - Cara anterior:Convexa, perforada por pequeños orificios destinados al paso de los vasos nutricios. Esta cara se halla recubierta por la expansión del tendón del Cuadriceps Crural; que se continúa hacia abajo con las fibras superficiales del Ligamento Rotuliano. Se halla separada del tejido celular subcutáneo por una bolsa serosa. - Cara posterior: Superficie lisa, oval y dividida en dos facetas por una cresta vertical; la cresta se corresponde con el surco de la Cara Rotuliana del Fémur y las carillas, a las porciones internas y externas de la misma. • La Base o Borde Superior: Es grueso, presta inserción a las porciónes del Cuadriceps Crural, el vasto anterior y vasto intermedio del Muslo. Los bordes interno y externo convergen hacia abajo; prestan inserción a porciones de los músculos. Vasto interno y externo. • Vértice: Es puntiagudo y presta inserción al Ligamento Rotuliano.
  • 281.
    • Estructura: LaRótula se compone de tejido esponjoso dispuesto en Trabéculas. Recubierto por una delgada lámina de hueso compacto o cortical. • Articulación: La Rótula se articula con el Fémur a través del ligamento rotuliano y las bursas.
  • 282.
  • 283.
    U D I EE E S R O L N S A A
  • 284.
  • 285.
  • 286.
  • 287.
  • 291.
  • 292.
  • 293.
    Eduardo Pro. AnatomíaClínica. 1ra ed. 2012
  • 295.
  • 297.
    Eduardo Pro. AnatomíaClínica. 1ra ed. 2012 ANTERIOR POSTERIOR
  • 298.
    PERONÉ o HUESO LARGO:EL MAS FINO DE LA PIERNA , Y SE UBICA POR LATERAL EN LA PIERNA PRESENTA EPIFISIS DISTAL DIAFISIS EPIFISIS PROXIMAL
  • 299.
  • 302.
  • 304.
  • 305.
  • 315.
  • 318.
    M. tibial anterior M.extensor largo del dedo grueso Músculo Origen Inserción Acción Inervación Tibial anterior Cóndilo lateral de la tibia, mitad superior de la cara lateral de la tibia, membrana interósea Lado medial y cara plantar del cuneiforme medial y base del 1er metarsiano Dorsiflexor e inversor (supinador) del pie Nervio peroneo profundo (L4, L5, S1)
  • 319.
    Extensor largo del dedo grueso Tercio mediode la cara anterior de la fíbula y membrana interósea Base de la falange distal del dedo grueso Extensor del dedo grueso,dorsiflexor del pie Nervio peroneo profundo (L4, L5, S1) M. extensor largo de los dedos
  • 320.
    M. peroneo anterior otercero Músculo Origen Inserción Acción Inervación xtensor rgo de s dedos 2/3 superiores de la cara anterior de la fíbula, membrana interósea, cóndilo lateral de la tibia En la expansión extensora en la cara dorsal de los 4 dedos laterales, y luego en las bases de las falanges medias y distales Extensor de los dedos, dorsiflexordelpie Nervio peroneo profundo (L4, L5, S1)
  • 321.
    Peroneo anterior o tercero Tercio inferiorde la cara anterior de la fíbula y membrana interósea Cara dorsal de la base del 5to metatarsiano Eversor del pie Nervio peroneo profundo (L4, L5, S1)
  • 323.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación Peroneo largo 2/3 superiores de la cara lateral de la fíbula Cara lateral del cuneiforme medial, base del 1er metatarsiano Eversor y abductor del pie, asiste en la flexión plantar Nervio peroneo superficial(L4, L5, S1)
  • 324.
    Peroneo corto 2/3 inferiores dela cara lateral de la fíbula Cara lateral de la base del 5to metatarsiano Eversor y abductor del pie, asiste en la flexión plantar Nervio peroneo superficial(L4, L5, S1)
  • 325.
  • 326.
  • 328.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación
  • 329.
    Poplíteo Cara lateraldel cóndilo lateral del fémur Tercio superior de la cara posteriorde la tibia Flexor (débil) y rotador medial de la pierna Nervio tibial (L4, L5, S1) Músculo Origen Inserción Acción Inervación Tibial posterior Parte lateral de la cara posteriorde la tibia, membrana interósea, mitad proximal de la cara posteriorde la fíbula Tuberosidad del navicular, cuboides, cuñas, 2do, 3er, y 4to metatarsianos, (sustentáculo talar del calcáneo) Flexor plantar e inversor del pie Nervio tibial (L5, S1)
  • 330.
  • 331.
    Músculo Origen InserciónAcción Inervación Gastrocnemio Cabeza lateral: cóndilo lateral y cara posterior delfémur Cabeza medial: cara poplítea del fémur sobre el cóndilo medial Cara dorsal del calcáneo Flexor plantar del pie, flexor de la pierna Nervio tibial (S1, S2)
  • 332.
    Sóleo Cara dorsalde la tibia, tercio superior de la cara dorsal de la fíbula, arco fibroso entre ambos huesos Cara dorsal del calcáneo Flexor plantar del pie Nervio tibial (S1, S2) Plantar delgado Línea supracondílea lateral del fémur, lig. poplíteo oblicuo Cara dorsal del calcáneo Flexor plantar del pie Nervio tibial (L4, L5, S1) HUESOS DEL PIE
  • 336.
    TARSO ; COMPUESTO POR7 HUESOS, POR UNA FILA PROXIMAL MEDIA Y DISTAL FALANGES: 14 EN CADA PIE METATARSO : COMPUESTO POR 5 METATARSIANOS EN CADA PIE
  • 342.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 26.1.D Pág. 401
  • 346.
  • 349.
  • 350.
     Presenta seiscaras (S-I-A-P-I-E)  Cara Superior: Ranura calcánea  Cara inferior: tuberosidades interna (FCP y A5°D) y externa. Tuberosidad anterior  Cara externa: Tubérculo calcáneo externo (PLL y PLC)  Cara interna: canal calcáneo interno apófisis menor del calcáneo  Cara Anterior: carilla articular del cuboides – apófisis mayor del calcáneo  Cara posterior: TA
  • 352.
    • Cara superior.Se articula con el astrágalo mediante dos facetas, separadas por el surco CALCANEO. • Cara inferior. Lleva en su parte posterior dos tuberosidades, la posterointerna para el flexor corto plantar y el aductor del dedo grueso t la posteroexterna para el aductor del dedo pequeño. • Cara externa. Es la mas plana en su parte anterior lleva el tubérculo de los perineos laterales. • Cara interna. Presenta el canal interno calcáneo, limitado por la tuberosidad interna de la cara inferior, y por delante y arriba la pequeña apófisis del calcáneo.
  • 353.
    • Cara anterior.Presenta la apófisis mayor del calcáneo que se articula con el cuboides. • Cara posterior. Reinserta el tendón de Aquiles.
  • 358.
    Hueso corto Presenta cuerpo,cabeza y cuello Presenta seis caras (S-I-A-P- I-E)  Cara Superior: Polea astragalina  Cara inferior: ranura astragalina divide carilla AI y PE
  • 359.
     Cara externa:carilla peronea  Cara interna: carilla tibial  Cara Anterior: cabeza del astrágalo se articula con escafoides  Cara posterior: canal para el FP1°D
  • 362.
    • Cara superior.limitada por dos rebordes semicirculares, se articula con los huesos de la pierna.. • Cara inferior. Presenta dos superficies articulares separadas por la ranura o surco astragalino, se articula con el calcáneo. • Cara externa. en su parte superior presenta una superficie articular, descansa sobre la apófisis externa del astrágalo, se articula con la cara externa del maléolo peroné. • Cara interna. Presenta una faceta articular, llamada faceta tibial o maleolar interna. Por debajo una superficie rugosa para el ligamento lateral interno de la articulación tibiotarsiana. • Cara anterior. Se articula con el escafoides y el ligamento calcaneo escafoideo inferior, mediante dos facetas.
  • 363.
    • Cara posterior.Lleva un canal oblicuo para el tendón del flexor largo del dedo grueso.
  • 370.
    Hueso corto Presenta doscaras, dos bordes y dos extremos  Cara Anterior: tres cuñas  Cara Posterior: articular
  • 371.
    Astrágalo  Borde Superior Borde Inferior  Extremo Externo  Extremo Interno: tubérculo del escafoides (TP)
  • 372.
    • Cara anterior.Presenta tres
  • 373.
    facetas para loscuneiformes. • Cara posterior. De forma eliptica se articula con el astrágalo. • Bordes. El superior e inferior para ligamentos, el inferior se articula con el cuboides. • Extremidades. • La interna constituye el tubérculo del escafoides para el tendón del tibial posterior.
  • 374.
    • La externaes convexa.
  • 378.
    Hueso corto Presenta seiscaras (S-I- AP-I-E) Cara Superior.  Cara inferior: tuberosidad o cresta del cuboides – canal del cuboides.  Cara externa  Cara interna: tercera cuña y escafoides.
  • 379.
     Cara Anterior:cuarto y quinto metatarsiano.  Cara posterior: articular para calcáneo. • Cara inferior o plantar. Se divide por una cresta oblicua en dos porciones, por la anterior pasa el tendón del peroneo lateral largo, la posterior es deprimida. • Cara superior. Rugosa con numerosos agujeros vasculares. • Cara anterior. Articular con dos facetas separadas por una cresta oblicua, se articula con el cuarto y quinto metatarsianos.
  • 380.
    • Cara posterior.Faceta articular para el calcáneo. Lleva la apófisis piramidal del cuboides. • Cara interna. Presenta una faceta articular media para el tercer cuneiforme y una alargada para el escafoides. • Cara externa. se desliza el tendón del peroneo lateral largo. Tres Cuneiformes • SON EL MEDIAL, INTERMEDIO Y EL LATERAL. • EL CUNEIFORME MEDIAL ES EL DE MAYOR TAMAÑO. • EL CUNEIFORME INTERMEDIO ES EL MENOR DE LOS TRES.
  • 381.
    • CADA UNODE ELLOS SE ARTICULA CON EL NAVICULAR, POSTERIORMENTEY CON LA BASE DEL METATARSIANO. • EL CUNEIFORME LATERAL TAMBIENSE ARTICULA CON EL CUBOIDES.
  • 383.
  • 384.
     P (escafoides)A (1° MT) I (mTA) E (2° MT y 2°C)  Base (mTP) y Vértice (2° MT)  Segunda Cuña (pequeña)  P (escafoides) A (2° MT) I (1°C) E (3°C)  Base y Vértice  Tercera Cuña (media)  P (escafoides) A (3° MT) I (2°C y 2° MT) E (Cub y 4° MT)
  • 385.
     Base yVértice
  • 386.
  • 389.
    • Los metatarsianosson unos huesos largos, con tres caras, superior y laterales, y dos extremos, anterior y posterior, este último con cinco caras, de las cuales tres son articulares (excepto el 1 y el 5, que sólo tiene dos). • Cada metatarsiano posee una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. La base de cada metatarsiano es el extremo proximal de mayor tamaño. Sus
  • 390.
    bases se articulancon la cuña y el cuboides, y las cabezas, con las falanges del pie proximales.
  • 393.
     Huesos largos,presenta cuerpo y dos extremos
  • 394.
     Cuerpo: contres caras S-I-E y tres bordes I-I-E  Extremo Posterior:  Carillas no articulares: superior e inferior Carillas articulares: posterior y dos laterales  Extremo Anterior:  Cabeza articular (Cóndilo)  Diferencias:  1° mas corto y voluminoso, una carilla lateral hacia afuera  5° segundo mas corto y voluminoso, una carilla lateral hacia dentro  2° mas largo, cuatro carillas laterales hacia afuera y dos hacia dentro
  • 395.
     3° sobresaledel 4° por delante, tres carillas laterales superpuestas en sentido vertical S e I  4° sobresale del 3° por detrás, tres carillas articulares superpuestas en sentido anteroposterior A y P • PRIMER METATARSIANO:Es voluminoso y más corto que los demás. Su base presenta una superficie articular semilunar, cóncava; así como dos eminencias, una medial y otra lateral. El primer metatarsiano tiene huesos sesamoideos. • SEGUNDO METATARSIANO: Presenta una carilla articular pegada a la superficie articular. Se prolonga por atrás eNtre los cuneiformes interno y externo. • TERCER METATARSIANO: Es más corto que el segundo.
  • 396.
    • CUARTO METATARSIANO:searticula con el cuboides. • QUINTO METATARSIANO: tiene una pequeña protuberancia llamada apófisis estiloides. FALANGES: las falanges son huesos de los dedos. cada dedo tiene tres falanges( proximal, medial y distal), excepto el dedo gordo que tien solo dos (proximal y distal).
  • 397.
  • 398.
     Huesos largos,presentan cuerpo y dos extremos  Falange proximal  Tienen cuerpo delgado, cilíndrico y aplanado en sentido transversal  Falange media  Mas reducidos que las proximales, tienen escaso cuerpo, mas bien son dos extremos adosados
  • 399.
     Falange distal Terminan en una semicorona que sirve de base al pulpejo del dedo y la uña HUESOS SESAMOIDEOS • Se encuentra siempre en la cara plantar.
  • 400.
    • Situados enla primera articulación metatarsofalángica I metatarsiano. • Son ovalados, el medial es más voluminoso. • Se hallan divididos en dos o tres fragmentos.
  • 419.
    • Parte salientea cada lado del cuerpo por debajo de la cintura formada por los huesos superiores de la pelvis y la cabeza femoral. • Junto con el hombro es la articulación mas movible del cuerpo.
  • 420.
    Funciones: aporta soporte, potenciay amortiguador . Orienta al individuo en todas las direcciones del espacio
  • 421.
    Drake, col. GRAYAnatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
  • 422.
     Conformada porel hueso iliaco (cavidad cotiloidea) y el fémur (cabeza)  Es una diartrosis, de tipo enartrosis. La está recubierta por una cápsula y tiene membrana y liquido sinovial.
  • 423.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 424.
  • 425.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2009. Tomo 1
  • 426.
    • Concepto: Estaarticulación une la cabeza femoral con la cavidad cotiloidea del hueso ilíaco • Clasificación: Diartrosis • Género: Enartrosis • Superficies articulares • Cavidad cotiliodea o acetábulo: Superficie cóncava, presenta dos partes: Una articular, en forma de medialuna y una no articular, rugosa, llamada “trasfondo de la cavidad cotiloidea”.
  • 427.
    • El fibrocartilagoarticular sólo recubre la superficie semilunar. El trasfondo está relleno de masa adiposa
  • 428.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 429.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.7.C Pág. 361
  • 430.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.8.C Pág. 361 CORTE TRANSVERSAL CABEZA DEL FÉMUR EN LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA DERECHA, VISTA SUPERIOR.
  • 431.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 432.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 433.
    - Cabeza femoral:Es esférica, convexa en su centro presenta la fosita del ligamento redondo. Está recubierta por cartílago articular - Rodete cotiloideo: Se inserta alrededor de la cavidad cotiloidea, aumentando su profundidad .Tiene una cara adherente (mediante la cual se inserta a la ceja cotiloidea), una interna articular(que aumentala curvaturade la cavidad)y una periférica (donde se inserta la cápsula articular)
  • 434.
    PROMETHEUS. ATLAS DEANATOMÍA HUMANA. Fig. 24.10.B Pág. 363
  • 435.
    • Medios deunión: - Cápsula articular: Es un manguito fibroso que se inserta en el perímetro óseo de la cavidad cotiloidea y el cuello del fémur. La cápsula está tapizada por una sinovial. • Ligamentos: * Iliofemoral o de Bertín: Se inserta en la espina ilíaca anteroinferior. Se dirige hacia abajo a través de dos fascículos: F.superior o iliopretrocantéreo: se inserta por delante del trocánter mayor
  • 436.
    F. inferior oiliopretrocantíneo: se inserta por delante del trocánter menor.
  • 438.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 439.
    La articulación coxofemoral enartrosisde tipo diartrosis que se da entre la cabeza esférica del fémur y la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal. Acetábulo Cabeza femoral Entre estas dos superficies se interpone el rodete cotiloideo) que es un cartílago que se inserta en la ceja cotiloidea y tiene como función ampliar la cavidad cotiloidea para permitir
  • 440.
    una mejor congruenciacon la cabeza femoral.
  • 444.
     Ligamento redondo,va desde fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del acetábulo.  Ligamento iliofemoral (ligamento de Bertin), sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y se inserta en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas, (iliopretrocantérico superior) e (iliopretrocantérico inferior).  Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetabulo y se inserta en el cuello del fémur y en las proximidades del trocanter mayor.
  • 445.
     Ligamento pubofemoral:Sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior.
  • 447.
    Ligamentos: • Ligamento Redondo,De la fosita del ligamento redondo hasta bordes de escotadura isquiopubica, ligamento transverso y trasfondo del acetábulo • Ligamento Ileofemoral (Bertin), Anterior, direccion oblicua, dos fasciculos
  • 448.
    • Ligamento Pubofemoral,Anteroinferior, Nace en eminencia ileopectinea y en cresta obturatriz • Ligamento Isquiofemoral, Posterior *Ligamento redondo: Mide 3 cm de largo. Es intraarticular. Se extiende desde la cabeza femoral a la escotadura isquiopubiana del iliaco . Tiene tres fascículos Anterior Termina en el extremo anterior de la escotadura. Medio Termina en el ligamento transverso del acetábulo Posterior Pasa por debajo del lig. Transverso y se une al hueso por fuera de la escotadura. Irriga la cabeza del fémur. arteria obturatriz.
  • 449.
    *Pubofemoral: Se insertaen la eminencia iliopectínea, termina en la depresión pretrocantínea. *Isquiofemoral: Situado en la cara posterior de la articulación. Seorigina en el canal subcotiloideo y en el rodete periarticular. Termina en la cara interna del trocánter mayor.
  • 451.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 454.
    Drake, col. GRAYAnatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
  • 455.
    Drake, col. GRAYAnatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
  • 456.
    Drake, col. GRAYAnatomía para Estudiantes, 2da ed., 2010
  • 457.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 460.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 462.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 463.
  • 464.
    Peritrocantérico Irrigación de lacabeza del fémur, articulación de la cadera: • Glútea superior. • Glútea inferior. • Circunfleja femoral medial. • Circunfleja femoral lateral (1,2 y 3). • Primera perforante.
  • 465.
    Anastomosis Cruciforme: ramaascendente de 1º perforante, glútea inferior, 2 circunflejas femorales
  • 467.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 469.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 470.
  • 472.
  • 473.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 474.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
  • 475.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
  • 476.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 7ma ed., 2014
  • 477.
    Movimientos: Flexión 120º, Extensión 15º Abducción45º, Aducción 30º Rotación interna,
  • 478.
    externa Circunduccion MOVIMIENTOS - Flexión:Acerca el muslo a la pared abdominal anterior. Esta limitado por la tensión del los músculos posteriores del muslo. - Extensión: Lleva el muslo hacia atrás. El movimiento es limitado por los ligamentos ilio y pubofemoral. - Aducción: Acerca el muslo a la línea media. Está limitado por el encuentro de ambos muslos.
  • 479.
    - Abducción: Alejael muslo de la línea media. Esta limitado por la tensión del ligamento pubofemoral y el fascículo iliopretrocantineo. - Circunduccion: Combinación de todos los movimientos.
  • 481.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 482.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 483.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 484.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 485.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 486.
    Schünke, col. PROMETHEUS,Texto y Atlas de Anatomía, 2da ed., 2012. Tomo 1
  • 488.
  • 489.
    (coxofemoral o dela cadera) Tipo: Sinovial. Superficies Articulares: Cabeza del fémur y acetábulo del coxal Medios de Armonización: Rodete acetabular Medios de Unión: cápsula articular, ligamento iliofemoral, pubifemoral, isquiofemoral, ligamento de la cabeza femoral (redondo) Irrigación: A.circunflejas femorales medial y lateral, A. glútea superior e inferior, rama de la A. obturatriz Inervación: nervios femoral, obturador, isquiático o ciático y glúteo superior. Mecánica Articular: flexión-extensión, separación, aproximación, rotación medial y lateral y circunducción
  • 491.
    Moore, col. Anatomíacon Orientación Clínica, 6ta ed., 2010
  • 495.
    • La flexiónde la cadera es el movimiento que produce que el miembro quede delante del plano frontal de la articulación. • Flexión sin rodilla flexionada: 90° • Flexión con rodilla flexionada: 120° • Flexión con rodilla flexionada al cuerpo: 145°
  • 496.
    • La extensióndirige el miembro infer por detrás del plano frontal.
  • 497.
    • Extensión sinrodilla flexionada: 20° • Extensión con rodilla flexionada: 10° • Extensión con rodilla opuesta flexionada: 20° • Extensión con rodilla flexionada con apoyo: 30°
  • 498.
    • La amplitudde la extensión de la cadera es mucho menor que de la flexión
  • 500.
    La aducción llevaal miembro inferior hacia la región medial y lo aproxima al plano sagital del cuerpo.
  • 501.
    Dado que enla posición de referencia ambos miembros inferiores están en contacto, no existe este movimiento de aducción “pura”.
  • 502.
  • 503.
    miembro inferior en direcciónhacia región lateral y lo aleja del plano sagital del cuerpo. Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos miembros inferiores es de 90°
  • 505.
    Rotación: La rotación externaes el movimiento que conduce la punta del pie hacia afuera. La rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro. La posición de referencia, se obtiene estando la persona en decúbito prono y la pierna en flexión de 90° sobre el muslo, en esta posición nos encontramos • Rotación interna : 30° • Rotación externa: 60° Con la persona sentada al borde de la mesa con la cadera y rodilla flexionadas en ángulo recto podemos ver la rotación externa e interna.
  • 508.
    La rodilla esla articulación intermedia del miembro inferior. Principalmente, es una articulación de un solo grado de libertad la flexión – extensión que le permite alejar o aproximar en mayor o menor medida.
  • 509.
    Función: Principalmente ayudaa la flexión y extensión de toda la zo
  • 510.
    ARTERIA POPLÍTEA VENAS POPLÍTEAS VENASAFENA INT. NERVIO CIATICO POPLÍTEO INT. NERVIO TIBIAL RÓTULA EPÍFISIS DISTAL FÉMUR CÁPSULA ARTICULAR
  • 511.
    • Es unaarticulación sinovial, tipo troclear que permite cierto grado de rotación. • Se compone de tres articulaciones: Una entre la patela y el fémur y dos entre los cóndilos femorales y tibiales. • Posee dos meniscos (interno y externo), que actúan como un cojinete entre el fémur y la tibia distribuyendo las fuerzas
  • 512.
    transmitidas a travésde la rodilla. • El cartílago articular. • Ligamentos
  • 525.
    • Los movimientosde flexión - extensión se realizan en un plano sagital. El eje mecánico de la rodilla forma un ángulo de 6° con el eje del fémur. La flexión-extensión es el movimiento principal de la rodilla. • A decir verdad, no existe una extensión absoluta, ya que en la posición de referencia el miembro inferior está en su máximo estado de alargamiento. La amplitud de la flexión de rodilla es distinta según se la posición de la cadera y de acuerdo con las modalidades del propio movimiento.
  • 526.
    • •La flexiónactiva alcanza el 140 ° si la cadera esta previamente flexionada. • •Únicamente llega a los 120° si la cadera está en extensión.
  • 527.
    • La articulacióndel tobillo o tibiotarsiana,
  • 528.
    es la articulacióndistal del miembro inferior. Condiciona los movimientos de la pierna en relación al pie en el plano sagital. • Se trata de una articulación muy cerrada, que sufre limitaciones importantes, ya que el apoyo monopodal soporta la totalidad del peso del cuerpo, incluso aumentado por la energía cinética cuando el pie contacta con el suelo a cierta velocidad
  • 529.
    durante la marcha,la carrera o la recepción del salto.
  • 533.
    • La posición dereferencia es aquella en la que la planta del pie es perpendicular al eje de la pierna. • A partir de esta posición, la flexión del tobillo se define como el movimiento que aproxima el dorso del pie a la cara anterior de la pierna, también denomina flexión dorsal o dorsiflexion. • Por el contrario, la extensión de la articulación tibiotarsiana aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna
  • 534.
    mientras que elpie tiende a situarse en la prolongación de la pierna.
  • 536.
  • 537.
    -Peroné2. Astragalo-calcánea TROCOIDES Superficies: -- Astrágalo -Calcáneo astrágalocalcáneona SON DOS ARTICULACIONES vicular JUNTAS Subastragalanina,
  • 538.
    Articulaciones Mediotarsianas 3. Astrágalo-escafoideaArtrosis 4. Calacneo-cuboidea Encaje recíproco 5. Intertarsianas ARTROIDEAS Articulaciones que las conforman:
  • 539.
  • 540.
  • 550.
     Hueso planoformado por tres piezas: ILION, ISQUION y PUBIS  Presenta dos caras (E-I), cuatro bordes (S-I-A-P) y cuatro ángulos. COXAL  Cara externa:
  • 551.
     Cavidad Cotiloidea(Acetábulo): Ceja cotiloidea - 03
  • 552.
    Escotaduras (isquiopubiana)  FosaIliaca externa: Líneas semicirculares (gluteas) A, P e I – Canal supracotiloideo  Agujero Obturador (isquiopubiano): Canal Obturador Cara Interna:  Línea Innominada  Fosa Iliaca Interna  Tuberosidad Iliaca  Carilla auricular  Borde Superior: Cresta Iliaca  Tubérculo del Glúteo mediano Borde Inferior Borde Anterior:  EIAS  EIAI  Eminencia Iliopectinea – Cresta pectinea  Espina del Pubis  Borde Posterior:  EIPS  EIPI  Escotadura Ciática Mayor  Espina Ciática  Escotadura Ciática Menor  Angulo AS : AIAS  Angulo PS: EIPS  Angulo AI: Angulo del Pubis  Angulo PI: Tuberosidad Isquiática  Hueso largo, par y asimétrico
  • 553.
    FEMUR  Presenta diáfisisy dos extremidades o epífisis (S-I)
  • 554.
     Diáfisis: Presentatres caras (A-E-I) y tres bordes (P-I-E)
  • 555.
     Borde Posterior:Línea áspera del Fémur  Cresta del Glúteo Mayor  Cresta del Pectíneo  Cresta del vasto interno  Triangulo Poplíteo Epífisis Proximal:  Cabeza articular: 2/3 esfera – fosilla del ligamento redondo  Cuello Anatómico: Forma ángulo de 130° con diáfisis  Trocánter Mayor  Trocánter Menor Cuello Quirúrgico Epífisis Distal:  Tróclea femoral  Garganta de la tróclea  Cóndilo Externo  Cóndilo Interno (tubérculo del aductor mayor)  Fosa intercondílea  Hueso largo
  • 556.
     Presenta diáfisisy dos epífisis TIBIA  Diáfisis: Presenta tres caras (I-E-P) y tres bordes (A-I-E)
  • 557.
     Cara Interna:Pata de ganso  Cara Externa: TA  Cara Posterior: Línea Oblicua (LS-P /intersticio-S/ LI-TP y FCD)  Borde Anterior o Cresta de la tibia  Borde Interno: FC  Borde Externo: Aponeurosis interosea Epífisis Proximal:  Cavidad glenoidea interna  Cavidad glenoidea externa  Espina de la tibia  Tuberosidades o cóndilos de la tibia (I-SM / E-Carilla peronea)  Tubérculo anterior de la tibia (Ligamento rotuliano) Tubérculo del tibial anterior (Gerdy-TA y Tensor de la FL) Epífisis Distal:  Cara Inferior para astrágalo  Surco para el FP1°D  Cavidad para el peroné  Maleolo Interno: presenta canal para TP y FCD
  • 558.
  • 559.
     Presenta diáfisisy dos epífisis
  • 560.
     Diáfisis: Presentatres caras (I-E-P) y tres bordes (A-I-E)  Cara Interna: Cresta interósea, ECD, PA, EP1°D  Cara Externa: PLL y PLC  Cara Posterior: S, FP1°D  Borde Anterior o Cresta del Peroné  Borde Interno: TP  Borde Externo  Epífisis Proximal: Cabeza del Peroné  Carilla articular para la tibia Apófisis estiloides: B y PLL y S Epífisis Distal:  Maléolo externo
  • 561.
     Carilla articularpara la tibia
  • 562.
  • 563.
    • Tipo: Enartrosis• Superficies articulares: • Cavidad cotiloidea • cabeza del fémur • Presenta un Rodete cotiloideo • Medios de unión: • Ligamento capsular • Ligamento redondo • Movimientos: • Flexión y Extensión • Aducción y Abducción • Circunducción y Rotación
  • 564.
  • 565.
    • Tipo: Tróclear• Superficies articulares: • Fémur • Tibia • Rótula • Presenta fibrocartílagos o meniscos (OeCi) • Medios de unión: • Ligamento capsular • Seis ligamentos periféricos A-P-I-E-Cruzados (AePi) • Movimientos: • Flexión y Extensión • Rotación • Inclinación Lateral ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL SUPERIOR E INFERIOR
  • 566.
    • Tipo: Artródia •Superficies articulares: • Tibia • Peroné • Medios de unión: • SUPERIOR: – Ligamento anterior y posterior • INFERIOR: – Ligamento anterior, posterior e interóseo • Movimientos:
  • 567.
  • 568.
  • 569.
    • Tipo: Tróclear •Superficies articulares: • Tibia • Peroné • Astrágalo • Medios de unión: • Ligamento capsular • Ligamento lateral interno • Ligamento lateral externo • Movimientos: • Flexión y Extensión • Aducción y Abducción • Circunducción y Rotación ARTICULACION
  • 570.
  • 571.
    • Tipo: Dobleartródia • Superficies articulares: • Calcáneo • Astrágalo • Medios de unión: • Ligamento interóseo • Ligamento externo • Ligamento posterior • Movimientos: • Aducción y Abducción • Rotación
  • 572.
  • 573.
    • Tipo: -Interna o Astragaloescafoidea: Enartrosis - Externa o Calcaneocuboidea: encaje reciproco • Superficies articulares: • Calcáneo - Cuboides • Astrágalo - Escafoides • Medios de unión: • Ligamentos propios astragaloescafoideo S - I • Ligamento propios calcaneocuboideo S -I • Ligamento común en Y • Movimientos: • Flexión y Extensión • Aducción y Abducción • Rotación
  • 574.
  • 575.
    ESCAFOIDOCUBOIDEA  Tipo: ArtródiaSuperficies articulares: Escafoides  Cuboides  Medios de unión:  Ligamento dorsal  Ligamento plantar  Ligamento interóseo ARTICULACION ESCAFOIDOCUNEALES  Tipo: Artródias Superficies articulares: Escafoides  Cuñas  Medios de unión:  Ligamentos dorsales I-M-E  Ligamentos plantares I-M-E
  • 576.
  • 577.
    • Tipo: Artródias• Superficies articulares:
  • 578.
    • 1° y2° Cuña • 2° y 3° Cuña • Medios de unión: • Ligamentos dorsales I-E • Ligamento plantar • Ligamentos interóseos I-E ARTICULACION CUBOIDOCUNEAL • Tipo: Artródia • Superficies articulares: • Cuboides • 3° cuña • Medios de unión: • Ligamento dorsal • Ligamento plantar • Ligamento interóseo
  • 579.
  • 580.
  • 581.
    Tipo: Artródias Superficies articulares: 1° a 5° Metatarsianos  1° a 3° cuña  Cuboides Medios de unión:  Ligamento interóseo I-M-E  Ligamento dorsales (7) Ligamento plantares (5) Movimientos:  Deslizamiento
  • 582.
  • 583.
    INTERMETATARSIANA •Tipo: Artródias •Superficies articulares: •1° a 5° Metatarsianos •Medios de unión: • Ligamentos interóseos (3) • Ligamento dorsales (3) • Ligamento plantares (3)
  • 584.
  • 585.
    METATARSOFALANGICAS Tipo: Condilartrosis Superficiesarticulares: Metatarso Falange proximal Medios de unión: Cápsula  Ligamento lateral I-E Ligamento transverso Movimientos:  Flexión y Extensión  Inclinación lateral  Circunducción y rotación
  • 586.
  • 587.
    INTERFALANGICA Tipo: Trocleartrosis Superficies articulares:Falange proximal media Falange media - distal Medios de unión: Cápsula Ligamento lateral I-E
  • 588.