MORFOLOGIA I
DR.MARLON BURBANO H.
UNIVERSIDAD LIIBRE-SECCIONAL CALI
FACULTAD DE SALUD-PROGRAMA MEDICINA
ALEJANDRA LÓPEZ ROSERO
DANIELA MARULANDA SANDOVAL
El miembro superior se divide en
hombro, brazo, antebrazo y mano.
El brazo es entonces, el segundo
compartimento del miembro superior
desde el hombro hasta el codo.
• Huesos
• Articulaciones
• Músculos
• Irrigación
• Plexo braquial
2 curvaturas
Extremo esternal (Articulación esterno-clavicular)
Extremo acromial (articulación acromio-clavicular)
• Hueso plano
• 3 bordes:
- Superior
- Medial
- Lateral
• 2 caras:
-Cara anterior o costal: fosa subescapular
-Cara posterior : espina de la escápula (divide al hueso en dos)
• Cavidad glenoidea (articulación gleno-humeral)
• Hueso largo:
-1 diáfisis
-2 epífisis
• Cabeza
• Cuello anatómico
• Cuello quirúrgico
• Fija todo el miembro superior
• De tipo elipsoidea o en silla
• Ligamento esterno-clavicular anterior y posterior
• Ligamento interclavicular (de una articulación a otra)
• Ligamento costo-clavicular (de la 1ra costilla a la clavícula como ligamento de
fijación)
• Cápsula articular (refuerzo)
• Ligamento acromio-clavicular
• Ligamentos coraco-clavicular:
-Medial (Conoideo)
-Lateral (trapezoideo) Le da estabilidad
• Tipo sinovial esferoidea (se mueve en 3 planos)
• Superficies:
-cavidad glenoidea (escápula)
-Cabeza del húmero
• Medio de fijación:
-ligamento gleno-humeral
-músculos del manguito rotador (SIR menor)
• Labrum o rodete
• Deltoides:
-Función:
Parte clavicular: flexión y rotación medial del brazo
Parte acromial: abducción de brazo más allá de los primero 15°.
Parte espinosa: extensión y rotación lateral del brazo
-Inervación: Nervio axilar
-Origen: tercio lateral de la clavícula anterior, zona lateral del acromion y borde inferior de la espina de la
escápula
-Inserción: tuberosidad o impresión deltoidea del humero
• Supraespinoso:
-Función: abducir brazo en los primero 15°, contribuye a la función del deltoides
-Inervación: Nervio supraescapular
-Origen: Fosa supraespinosa de la escápula
-Inserción: tubérculo mayor del húmero
• Infraespinoso:
-Función: rotación externa o lateral de la articulación gleno-
humeral.
-Inervación: Nervio supraescapular.
-Origen: Fosa infraespinosa de la escápula
-Inserción: parte media del tubérculo mayor del húmero
• Redondo mayor:
-Función: rotación medial o interna del hombro
-Inervación: Nervio subescapular inferior C5 Y C6.
-Origen: superficie posterior del ángulo inferior de la escápula
-Inserción: canal intertubercular junto con el pectoral mayor y
el dorsal ancho o latísimo del dorso.
• Redondo menor:
-Función: Aducción y rotación medial del brazo.
-Inervación: Nervio axilar C5, C6.
-Origen: El 2/3 del borde posterior lateral de la escápula
-Inserción: Parte inferior del tubérculo mayor del húmero
• Subescapular:
-Función: rotación medial del brazo, ayuda a mantener la
cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
-Inervación: nervios subescapulares superior e inferior C5,
C6, C7.
-Origen: Fosa subescapular
-Inserción: Tubérculo menor del húmero
COMPARTIMENTO ANTERIOR: Todos inervados por el
Nervio músculocutaneo
• Bíceps braquial:
Cabeza larga
Cabeza corta
-Función: Supinación en 90°
-Origen: Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la
escápula
Cabeza corta: Proceso o apófisis coracoides
-Inserción: Tuberosidad radial
Ambas forman un solo tendón que se inserta
en la tuberosidad del radio y pasa por delante
de la articulación del codo
• Coracobraquial:
-Función: aducción y cierta función de flexión
-Está atravesado por el nervio músculocutáneo
-Origen: Proceso o apófisis coracoides de la escápula
-Inserción: Tercio medial de la superficie del húmero
• Braquial anterior:
-Función: principal flexor del brazo
-Origen: Mitad distal de la superficie anterior del
húmero
-Inserción: proceso coronoideo y tuberosidad de la
ulna
MÚSCULO
DELTOIDESMÚSCULO BICEPS
BRAQUIAL
MÚSCULO CORACO
BRAQUIAL
• COMPARTIMENTO POSTERIOR: Todos inervados por el
nervio radial
• Tríceps braquial:
-Cabeza larga
-Vasto medial
-Vasto lateral
-Función: extensión del codo, pasa por atrás de la
articulación del codo.
-Origen: Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la
escápula
Vasto medial: 2/3 distal del húmero
Vasto lateral: mitad superior de la parte posterior del
húmero
-Inserción: Superficie posterior del olecranon de la ulna
Se van a unir y van a llegar a formar el tendón del
tríceps para insertarse a la cara posterior del olecranon
de la ulna
Ancóneo:
-Función: extensión del brazo.
-Origen: Superficie posterior del epicóndilo
lateral del húmero
-Inserción: Superficie lateral del olecranon
y parte posterior proximal de la ulna
MÚSCULO
DELTOIDES
MÚSCULO TRICEPS
BRAQUIAL
• Se inicia en el borde lateral de la 1°
costilla como la continuación de a
arteria subclavia y termina en el
borde inferior del músculo redondo
mayor.
• Posteriormente discurre al pectoral
menor en el brazo y se convierte en
la arteria braquial cuando cruza el
borde inferior del redondo mayor.
• La arteria axilar se divide en tres porciones definidas por su relación con
el pectoral menor:
• La regla 1,2,3:
La 1° porción: se localiza entre el borde lateral de la 1 ͣ. Costilla y el borde medial
del pectoral menor, y da origen a una rama: la arteria torácica superior
La 2° porción: se sitúa posteriormente al pectoral menor y tiene dos ramas la
arteria toracoacromial y la arteria torácica lateral.
La 3° porción: se extiende desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde
inferior del redondo mayor, y da tres ramas la arteria subescapular( mayor rama de
la arteria axilar) y las arterias circunflejas humerales ( anterior y posterior)
1° porción:
• La arteria torácica superior se origina justo inferior al subclavio, irriga
los músculos 1er y 2° espacios intercostales y la parte superior del
serrato anterior.
2° porción:
• La arteria toracoacromial se divide en cuatro ramas( acromial,
deltoidea, pectoral y clavicular)
• La arteria torácica lateral es de origen variable, irriga el pectoral, al
serrato anterior, los músculos intercostales, los nódulos linfáticos
axilares y la cara lateral de la mama.
3° porción:
• La arteria subescapular es la rama de la
arteria axilar con mayor diámetro pero
menor longitud, desciende a lo largo del
borde lateral del subescapular. Se divide
en las arterias circunflejas de la escapula
y la arteria toracodorsal.
• Arteria circunfleja de la escapula se curva
posteriormente alrededor del borde lateral
de la escapula e irriga los músculos del dorso
de la escapula.
• Arteria toracodorsal irriga principalmente al
dorsal ancho.
• Arterias circunflejas humerales
rodean el cuello quirúrgico del
humero y se anastomosan entre
ellas.
• Circunfleja humeral anterior da
origen a una rama ascendente que
irriga el hombro
• Circunfleja humeral posterior se
dirige por el espacio cuadrangular
acompañada por el nervio axilar
para irrigar la articulación del
hombro y los músculos deltoides,
los redondos y la cabeza larga del
tríceps braquial.
Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
• Es la continuación de la arteria axilar y es la principal fuente de
irrigación del brazo.
• Se inicia en el borde inferior del redondo mayor y termina en la fosa
del codo frente al cuello del radio donde se divide en las arterias
radial y ulnar.
• Es una arteria relativamente superficial y palpable.
• Discurre anterior al tríceps braquial y al braquial.
• En dirección inferolateral la arteria acompaña al nervio mediano.
• En su recorrido a lo largo del brazo da origen a numerosas ramas y a
la arteria nutricia del humero.
• Las principales ramas de la arteria braquial son:
• La arteria braquial profunda es la mayor rama de la arteria braquial,
acompaña el nervio radial y termina cuando se divide en las arterias
colaterales media y radial.
• La arteria colateral ulnar superior se origina en la cara medial de la arteria
braquial y acompaña al nervio ulnar, se anastomosa con la arteria recurrente
ulnar posterior y la arteria colateral ulnar inferior.
• La arteria colateral ulnar inferior se dirige inferomedialmente anterior al
epicondilo medial del húmero y se anastomosa con la arteria recurrente ulnar
anterior.
• Estas arterias participan en la anastomosis arterial del codo.
• Se sitúa inicialmente ( distalmente) en el lado anteromedial de la arteria
axilar.
• Esta gran vena se forma a partir de la unión de las venas braquiales y la
vena basílica en el borde inferior del redondo mayor.
• Se divide en tres porciones igual que la arteria axilar pero en sentido
contrario, así pues su extremo inicial distal es la tercera porción , mientras
que su extremo terminal proximal es la primera porción.
• La primer porción de la vena axilar termina en el borde lateral de la
1 ͣ.costilla donde se convierte en la vena subclavia.
• En la axila las venas son más abundantes que las arterias, tienen una gran
variabilidad y presentan frecuentes anastomosis.
• Dos grupos de venas del brazo, superficiales y profundas que se
anastomosan libremente entre ellas.
• Las venas superficiales se encuentran en el tejido subcutáneo y las venas
profundas acompañan a las arterias.
• VENAS SUPERFICIALES
• Vena cefálica asciende por el tejido subcutáneo desde la cara lateral de la red
venosa dorsal de la mano, se comunica con la vena mediana del codo que a su vez
se une con la vena basílica. En su trayecto ascendente la vena cefálica pasa entre
los músculos deltoides y pectoral mayor.
• Vena basílica parte de extremo medial de la red venosa dorsal de la mano y
asciende por el tejido subcutáneo del lado medial de antebrazo y parte inferior del
brazo y discurre en dirección superior paralela a la arteria braquial hasta llegar a la
axila donde se fusiona y forma la vena axilar.
• Constituyen a la vena braquial y acompañan a la arteria braquial.
• Las pulsaciones de la arteria braquial ayudan a que la sangre se
desplace a lo largo de esta red venosa.
• La vena braquial se inicia en el codo a partir de la unión de las venas
satélites de las arterias ulnar y radial, y termina cuando se fusiona con
la vena basílica para formar la vena axilar.
• La mayoría de los nervios del miembro
superior proceden del Plexo Braquial.
• Se inicia en el cuello y se extiende hacia
el interior de la axila.
• Esta formado por los ramos anteriores
de los cuatro últimos nervios cervicales
(C5-C8) y el primero torácico (T1) que
constituyen las raíces de plexo braquial.
• Las raíces del plexo pasan a través de la
hendidura que existe entre los
escalenos anterior y medio junto con la
arteria subclavia
C5
C6
C7
C8
T1
Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
• Las raíces del plexo braquial se unen para formar tres troncos:
1. El tronco superior se forma de la unión de las raíces C5 y C6.
2. El tronco medio se forma de la continuación de C7.
3. El tronco inferior se forma de la unión de C8 y T1.
• Una vez que el plexo braquial pasa a través del conducto cervicoaxilar
cada tronco origina una división anterior y otra posterior a la
clavícula.
• Las divisiones anteriores inervan a los compartimientos anteriores
correspondientes a los músculos flexores, y las divisiones posteriores
inervan los compartimientos posteriores que corresponden a los
músculos extensores del miembro superior.
• Las divisiones de los troncos forman los tres fascículos del plexo
braquial:
1. las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen y forman el
fascículo lateral.
2. La división anterior del tronco inferior se continúa de manera independiente
como el fascículo medial.
3. Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo
posterior.
• Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de
su posición respecto a la segunda porción de la arteria axilar, aunque la
posición de cada uno de ellos puede variar si el miembro superior se
encuentra en abducción.
• La clavícula divide el plexo braquial en una porción supraclavicular y una
porción infraclavicular.
• Por medio de las raíces y los troncos del plexo braquial se originan los ramos
de la porción supraclavicular los cuales son abordables a través del cuello, y
de los fascículos del plexo surgen los ramos de la porción infraclavicular que
son abordables a través de la axila.
• Los ramos que se originan de la porción supraclavicular son:
Nervio dorsal de la escápula, da inervación al músculo romboides y en algunos casos al
músculo elevador de la escápula.
Nervio torácico largo que da inervación al musculo serrato anterior.
Nervio supraescapular que brinda inervación a los músculos supraespinoso e
infraespinoso.
Nervio subclavio, que va dirigido al músculo subclavio y la articulación
esternoclavicular.
• Los ramos del plexo que se originan de la porción infraclavicular son:
Nervio pectoral lateral, el cual inerva principalmente al músculo pectoral mayor
y algunas de sus fibras pasan al pectoral menor.
Nervio musculocutáneo inerva los músculos del compartimiento anterior del
brazo (coracobraquial, bíceps braquial y braquial) y la piel de la cara lateral del
antebrazo.
Nervio mediano que inerva los músculos del compartimiento anterior del
antebrazo (excepto el flexor ulnar del carpo y la mitad ulnar del flexor profundo
de los dedos), cinco músculos intrínsecos en la mitad tenar de la palma y la piel
de la palma.
Nervio pectoral inerva el pectoral menor y la porción esternal del músculo
pectoral mayor.
Nervio cutáneo mediano del brazo inerva la piel del lado medial del brazo.
Nervio cutáneo medial del antebrazo, inerva la piel del lado medial del
antebrazo.
Nervio ulnar da la inervación al músculo flexor ulnar del carpo y mitad ulnar
del flexor profundo de los dedos. Inerva también los músculos intrínsecos de
la mano.
Nervio subescapular superior inerva la porción superior del subescapular.
Nervio subescapular inferior inerva la porción inferior del subescapular y al
músculo redondo mayor.
Nervio toracodorsal da la inervación al músculo dorsal ancho.
Nervio axilar inerva la articulación glenohumeral, músculo redondo menor y
el musculo deltoides, también inerva piel de la cara superolateral del brazo(
por encima de la parte inferior del deltoides)
Nervio radial inerva todos los músculos de los compartimientos posteriores
del brazo y antebrazo.
• Los daños a los nervios del plexo
braquial pueden ocasionar
problemas musculares y de
sensibilidad, que suelen estar
relacionados con dolor en la
misma área de la lesión. Entre
los síntomas que generan estos
daños se encuentran la pérdida
de la sensibilidad y falta de
control muscular en el brazo, la
mano y la muñeca, además se
puede incluir un brazo flácido o
paralizado. Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
• El plexo braquial se puede lesionar al
momento del parto (parálisis de
klumpke), cuando los hombros del
bebé quedan atascados durante este
proceso y como consecuencia se
produce un desgarro o estiramiento
de los nervios. Muchas de las lesiones
suelen sanar sin tratamiento y los
niños que se lesionan durante el
parto se recuperan alrededor de los 3
meses de edad. En los casos que se
necesita tratamiento este se basa en
terapia física y algunas veces cirugía.
Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
• Keith L. Moore. (2010) Anatomía con orientación clínica. Lippincott
Williams & Wilkins.
• Liard R & Latarjet M. (2007) Anatomía Humana. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
• http://fisio-ortesis.blogspot.com/2007/08/ortesis-para-las-lesiones-
del-plexo.html
• Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 5ed. Elvesier España 2011.

Miembro Superior - Brazo

  • 1.
    MORFOLOGIA I DR.MARLON BURBANOH. UNIVERSIDAD LIIBRE-SECCIONAL CALI FACULTAD DE SALUD-PROGRAMA MEDICINA ALEJANDRA LÓPEZ ROSERO DANIELA MARULANDA SANDOVAL
  • 2.
    El miembro superiorse divide en hombro, brazo, antebrazo y mano. El brazo es entonces, el segundo compartimento del miembro superior desde el hombro hasta el codo. • Huesos • Articulaciones • Músculos • Irrigación • Plexo braquial
  • 3.
    2 curvaturas Extremo esternal(Articulación esterno-clavicular) Extremo acromial (articulación acromio-clavicular)
  • 4.
    • Hueso plano •3 bordes: - Superior - Medial - Lateral • 2 caras: -Cara anterior o costal: fosa subescapular -Cara posterior : espina de la escápula (divide al hueso en dos) • Cavidad glenoidea (articulación gleno-humeral)
  • 5.
    • Hueso largo: -1diáfisis -2 epífisis • Cabeza • Cuello anatómico • Cuello quirúrgico
  • 8.
    • Fija todoel miembro superior • De tipo elipsoidea o en silla • Ligamento esterno-clavicular anterior y posterior • Ligamento interclavicular (de una articulación a otra) • Ligamento costo-clavicular (de la 1ra costilla a la clavícula como ligamento de fijación)
  • 9.
    • Cápsula articular(refuerzo) • Ligamento acromio-clavicular • Ligamentos coraco-clavicular: -Medial (Conoideo) -Lateral (trapezoideo) Le da estabilidad
  • 10.
    • Tipo sinovialesferoidea (se mueve en 3 planos) • Superficies: -cavidad glenoidea (escápula) -Cabeza del húmero • Medio de fijación: -ligamento gleno-humeral -músculos del manguito rotador (SIR menor) • Labrum o rodete
  • 11.
    • Deltoides: -Función: Parte clavicular:flexión y rotación medial del brazo Parte acromial: abducción de brazo más allá de los primero 15°. Parte espinosa: extensión y rotación lateral del brazo -Inervación: Nervio axilar -Origen: tercio lateral de la clavícula anterior, zona lateral del acromion y borde inferior de la espina de la escápula -Inserción: tuberosidad o impresión deltoidea del humero • Supraespinoso: -Función: abducir brazo en los primero 15°, contribuye a la función del deltoides -Inervación: Nervio supraescapular -Origen: Fosa supraespinosa de la escápula -Inserción: tubérculo mayor del húmero
  • 12.
    • Infraespinoso: -Función: rotaciónexterna o lateral de la articulación gleno- humeral. -Inervación: Nervio supraescapular. -Origen: Fosa infraespinosa de la escápula -Inserción: parte media del tubérculo mayor del húmero • Redondo mayor: -Función: rotación medial o interna del hombro -Inervación: Nervio subescapular inferior C5 Y C6. -Origen: superficie posterior del ángulo inferior de la escápula -Inserción: canal intertubercular junto con el pectoral mayor y el dorsal ancho o latísimo del dorso.
  • 13.
    • Redondo menor: -Función:Aducción y rotación medial del brazo. -Inervación: Nervio axilar C5, C6. -Origen: El 2/3 del borde posterior lateral de la escápula -Inserción: Parte inferior del tubérculo mayor del húmero • Subescapular: -Función: rotación medial del brazo, ayuda a mantener la cabeza humeral en la cavidad glenoidea. -Inervación: nervios subescapulares superior e inferior C5, C6, C7. -Origen: Fosa subescapular -Inserción: Tubérculo menor del húmero
  • 14.
    COMPARTIMENTO ANTERIOR: Todosinervados por el Nervio músculocutaneo • Bíceps braquial: Cabeza larga Cabeza corta -Función: Supinación en 90° -Origen: Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula Cabeza corta: Proceso o apófisis coracoides -Inserción: Tuberosidad radial Ambas forman un solo tendón que se inserta en la tuberosidad del radio y pasa por delante de la articulación del codo
  • 15.
    • Coracobraquial: -Función: aduccióny cierta función de flexión -Está atravesado por el nervio músculocutáneo -Origen: Proceso o apófisis coracoides de la escápula -Inserción: Tercio medial de la superficie del húmero • Braquial anterior: -Función: principal flexor del brazo -Origen: Mitad distal de la superficie anterior del húmero -Inserción: proceso coronoideo y tuberosidad de la ulna
  • 17.
  • 18.
    • COMPARTIMENTO POSTERIOR:Todos inervados por el nervio radial • Tríceps braquial: -Cabeza larga -Vasto medial -Vasto lateral -Función: extensión del codo, pasa por atrás de la articulación del codo. -Origen: Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula Vasto medial: 2/3 distal del húmero Vasto lateral: mitad superior de la parte posterior del húmero -Inserción: Superficie posterior del olecranon de la ulna Se van a unir y van a llegar a formar el tendón del tríceps para insertarse a la cara posterior del olecranon de la ulna
  • 19.
    Ancóneo: -Función: extensión delbrazo. -Origen: Superficie posterior del epicóndilo lateral del húmero -Inserción: Superficie lateral del olecranon y parte posterior proximal de la ulna
  • 21.
  • 22.
    • Se iniciaen el borde lateral de la 1° costilla como la continuación de a arteria subclavia y termina en el borde inferior del músculo redondo mayor. • Posteriormente discurre al pectoral menor en el brazo y se convierte en la arteria braquial cuando cruza el borde inferior del redondo mayor.
  • 23.
    • La arteriaaxilar se divide en tres porciones definidas por su relación con el pectoral menor: • La regla 1,2,3: La 1° porción: se localiza entre el borde lateral de la 1 ͣ. Costilla y el borde medial del pectoral menor, y da origen a una rama: la arteria torácica superior La 2° porción: se sitúa posteriormente al pectoral menor y tiene dos ramas la arteria toracoacromial y la arteria torácica lateral. La 3° porción: se extiende desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior del redondo mayor, y da tres ramas la arteria subescapular( mayor rama de la arteria axilar) y las arterias circunflejas humerales ( anterior y posterior)
  • 25.
    1° porción: • Laarteria torácica superior se origina justo inferior al subclavio, irriga los músculos 1er y 2° espacios intercostales y la parte superior del serrato anterior. 2° porción: • La arteria toracoacromial se divide en cuatro ramas( acromial, deltoidea, pectoral y clavicular) • La arteria torácica lateral es de origen variable, irriga el pectoral, al serrato anterior, los músculos intercostales, los nódulos linfáticos axilares y la cara lateral de la mama.
  • 26.
    3° porción: • Laarteria subescapular es la rama de la arteria axilar con mayor diámetro pero menor longitud, desciende a lo largo del borde lateral del subescapular. Se divide en las arterias circunflejas de la escapula y la arteria toracodorsal. • Arteria circunfleja de la escapula se curva posteriormente alrededor del borde lateral de la escapula e irriga los músculos del dorso de la escapula. • Arteria toracodorsal irriga principalmente al dorsal ancho.
  • 27.
    • Arterias circunflejashumerales rodean el cuello quirúrgico del humero y se anastomosan entre ellas. • Circunfleja humeral anterior da origen a una rama ascendente que irriga el hombro • Circunfleja humeral posterior se dirige por el espacio cuadrangular acompañada por el nervio axilar para irrigar la articulación del hombro y los músculos deltoides, los redondos y la cabeza larga del tríceps braquial. Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
  • 28.
    • Es lacontinuación de la arteria axilar y es la principal fuente de irrigación del brazo. • Se inicia en el borde inferior del redondo mayor y termina en la fosa del codo frente al cuello del radio donde se divide en las arterias radial y ulnar. • Es una arteria relativamente superficial y palpable. • Discurre anterior al tríceps braquial y al braquial. • En dirección inferolateral la arteria acompaña al nervio mediano. • En su recorrido a lo largo del brazo da origen a numerosas ramas y a la arteria nutricia del humero.
  • 30.
    • Las principalesramas de la arteria braquial son: • La arteria braquial profunda es la mayor rama de la arteria braquial, acompaña el nervio radial y termina cuando se divide en las arterias colaterales media y radial. • La arteria colateral ulnar superior se origina en la cara medial de la arteria braquial y acompaña al nervio ulnar, se anastomosa con la arteria recurrente ulnar posterior y la arteria colateral ulnar inferior. • La arteria colateral ulnar inferior se dirige inferomedialmente anterior al epicondilo medial del húmero y se anastomosa con la arteria recurrente ulnar anterior. • Estas arterias participan en la anastomosis arterial del codo.
  • 32.
    • Se sitúainicialmente ( distalmente) en el lado anteromedial de la arteria axilar. • Esta gran vena se forma a partir de la unión de las venas braquiales y la vena basílica en el borde inferior del redondo mayor. • Se divide en tres porciones igual que la arteria axilar pero en sentido contrario, así pues su extremo inicial distal es la tercera porción , mientras que su extremo terminal proximal es la primera porción. • La primer porción de la vena axilar termina en el borde lateral de la 1 ͣ.costilla donde se convierte en la vena subclavia. • En la axila las venas son más abundantes que las arterias, tienen una gran variabilidad y presentan frecuentes anastomosis.
  • 34.
    • Dos gruposde venas del brazo, superficiales y profundas que se anastomosan libremente entre ellas. • Las venas superficiales se encuentran en el tejido subcutáneo y las venas profundas acompañan a las arterias. • VENAS SUPERFICIALES • Vena cefálica asciende por el tejido subcutáneo desde la cara lateral de la red venosa dorsal de la mano, se comunica con la vena mediana del codo que a su vez se une con la vena basílica. En su trayecto ascendente la vena cefálica pasa entre los músculos deltoides y pectoral mayor. • Vena basílica parte de extremo medial de la red venosa dorsal de la mano y asciende por el tejido subcutáneo del lado medial de antebrazo y parte inferior del brazo y discurre en dirección superior paralela a la arteria braquial hasta llegar a la axila donde se fusiona y forma la vena axilar.
  • 35.
    • Constituyen ala vena braquial y acompañan a la arteria braquial. • Las pulsaciones de la arteria braquial ayudan a que la sangre se desplace a lo largo de esta red venosa. • La vena braquial se inicia en el codo a partir de la unión de las venas satélites de las arterias ulnar y radial, y termina cuando se fusiona con la vena basílica para formar la vena axilar.
  • 38.
    • La mayoríade los nervios del miembro superior proceden del Plexo Braquial. • Se inicia en el cuello y se extiende hacia el interior de la axila. • Esta formado por los ramos anteriores de los cuatro últimos nervios cervicales (C5-C8) y el primero torácico (T1) que constituyen las raíces de plexo braquial. • Las raíces del plexo pasan a través de la hendidura que existe entre los escalenos anterior y medio junto con la arteria subclavia C5 C6 C7 C8 T1 Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
  • 40.
  • 41.
    • Las raícesdel plexo braquial se unen para formar tres troncos: 1. El tronco superior se forma de la unión de las raíces C5 y C6. 2. El tronco medio se forma de la continuación de C7. 3. El tronco inferior se forma de la unión de C8 y T1. • Una vez que el plexo braquial pasa a través del conducto cervicoaxilar cada tronco origina una división anterior y otra posterior a la clavícula. • Las divisiones anteriores inervan a los compartimientos anteriores correspondientes a los músculos flexores, y las divisiones posteriores inervan los compartimientos posteriores que corresponden a los músculos extensores del miembro superior.
  • 42.
    • Las divisionesde los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial: 1. las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen y forman el fascículo lateral. 2. La división anterior del tronco inferior se continúa de manera independiente como el fascículo medial. 3. Las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo posterior. • Los fascículos del plexo braquial reciben su denominación en función de su posición respecto a la segunda porción de la arteria axilar, aunque la posición de cada uno de ellos puede variar si el miembro superior se encuentra en abducción.
  • 45.
    • La clavículadivide el plexo braquial en una porción supraclavicular y una porción infraclavicular. • Por medio de las raíces y los troncos del plexo braquial se originan los ramos de la porción supraclavicular los cuales son abordables a través del cuello, y de los fascículos del plexo surgen los ramos de la porción infraclavicular que son abordables a través de la axila. • Los ramos que se originan de la porción supraclavicular son: Nervio dorsal de la escápula, da inervación al músculo romboides y en algunos casos al músculo elevador de la escápula. Nervio torácico largo que da inervación al musculo serrato anterior. Nervio supraescapular que brinda inervación a los músculos supraespinoso e infraespinoso. Nervio subclavio, que va dirigido al músculo subclavio y la articulación esternoclavicular.
  • 46.
    • Los ramosdel plexo que se originan de la porción infraclavicular son: Nervio pectoral lateral, el cual inerva principalmente al músculo pectoral mayor y algunas de sus fibras pasan al pectoral menor. Nervio musculocutáneo inerva los músculos del compartimiento anterior del brazo (coracobraquial, bíceps braquial y braquial) y la piel de la cara lateral del antebrazo. Nervio mediano que inerva los músculos del compartimiento anterior del antebrazo (excepto el flexor ulnar del carpo y la mitad ulnar del flexor profundo de los dedos), cinco músculos intrínsecos en la mitad tenar de la palma y la piel de la palma. Nervio pectoral inerva el pectoral menor y la porción esternal del músculo pectoral mayor. Nervio cutáneo mediano del brazo inerva la piel del lado medial del brazo. Nervio cutáneo medial del antebrazo, inerva la piel del lado medial del antebrazo.
  • 47.
    Nervio ulnar dala inervación al músculo flexor ulnar del carpo y mitad ulnar del flexor profundo de los dedos. Inerva también los músculos intrínsecos de la mano. Nervio subescapular superior inerva la porción superior del subescapular. Nervio subescapular inferior inerva la porción inferior del subescapular y al músculo redondo mayor. Nervio toracodorsal da la inervación al músculo dorsal ancho. Nervio axilar inerva la articulación glenohumeral, músculo redondo menor y el musculo deltoides, también inerva piel de la cara superolateral del brazo( por encima de la parte inferior del deltoides) Nervio radial inerva todos los músculos de los compartimientos posteriores del brazo y antebrazo.
  • 48.
    • Los dañosa los nervios del plexo braquial pueden ocasionar problemas musculares y de sensibilidad, que suelen estar relacionados con dolor en la misma área de la lesión. Entre los síntomas que generan estos daños se encuentran la pérdida de la sensibilidad y falta de control muscular en el brazo, la mano y la muñeca, además se puede incluir un brazo flácido o paralizado. Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
  • 49.
    • El plexobraquial se puede lesionar al momento del parto (parálisis de klumpke), cuando los hombros del bebé quedan atascados durante este proceso y como consecuencia se produce un desgarro o estiramiento de los nervios. Muchas de las lesiones suelen sanar sin tratamiento y los niños que se lesionan durante el parto se recuperan alrededor de los 3 meses de edad. En los casos que se necesita tratamiento este se basa en terapia física y algunas veces cirugía. Medical Illustration, Human Anatomy Drawing
  • 50.
    • Keith L.Moore. (2010) Anatomía con orientación clínica. Lippincott Williams & Wilkins. • Liard R & Latarjet M. (2007) Anatomía Humana. Buenos Aires: Médica Panamericana. • http://fisio-ortesis.blogspot.com/2007/08/ortesis-para-las-lesiones- del-plexo.html • Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 5ed. Elvesier España 2011.