• FIBROMATOSIS UTERINA
• POENENTES
•LUIS FERNANDO AGUILAR
CERON
•CRISTO JOSUE ALAS
NAVARRO
Forma del útero
Forma:
Cono
Aplanado
Vértice
Dimensiones:
Nulipara 7x4x2, Multipara
8x5x3
Istmo del útero:
Superior = cuerpo
Istmo del útero:
Inferior = cuello
Anatomía del útero, Alejet Pineda, 27/01/2022.
Configuración externa
2 caras: Anterior, posterior
Anterior/vesical
Convexa/lisa
Peritoneo
Relaciones: Vejiga – recto – saco de Douglas
3 bordes: Superior, laterales
3 ángulos: Inferior, laterales
Anatomía del útero, Alejet Pineda, 27/01/2022.
Configuración interna
Cunningham, Macdonald, Gant. Obstetricia, 25 edición. Editorial Médica Panamericana, Argentina. 1999.
Términos y definiciones
Término Definición
Polimenorrea Frecuencia de ciclos menstruales con intervalos menores de 21 días
Oligomenorrea Frecuencia de ciclos menstruales con intervalos mayores de 35 días
Amenorrea Ausencia de 3 periodos menstruales o ausencia de 90 días o más
Hipermenorrea Cantidad de flujo menstrual mayor a 80 días
Hipomenorrea Cantidad de flujo menstrual menor a 20 días
Hemorragia Uterina Anormal: Enfoque basado en evidencias. Revisión sistémica. Revista Med15 (1) 68-79, 2007.
Términos y definiciones
Término Definición
Sangrado
postmenopáusico
Sangrado que ocurre un año después de la menopausia.
Menstruación precoz Sangrado que ocurre antes de los 9 años.
Hemorragia uterina
anormal aguda
Un episodio de hemorragia en mujeres en edad reproductiva, sin
embarazo, de suficiente cantidad para requerir intervenciones inmediatas
para prevenir pérdidas sanguinarias mayores.
Hemorragia uterina
anormal crónica
Sangrado que es duración, volumen y/o frecuencia anormal y que ha
estado presente en los últimos 6 meses.
Hemorragia uterina
disfuncional
Sangrado uterino anormal sin evidencia de origen mecánico o
estructural.
Hemorragia Uterina Anormal: Enfoque basado en evidencias. Revisión sistémica. Revista Med15 (1) 68-79, 2007.
Manejo medico
Análogos de la GnRh: Reducen el tamañode los miomas en un 35-60%
Medroxiprogesterona: Hemorragiaanormal (150 mg IM cada 28 días por
3ciclos)
AINES (Diclofenaco 100 mg cada 24 hrspor 3 a 5 días)
Dispositivos Endoúterinos deprogestágenos (reducción del 85% en 3meses)
Hernández, Castro E, Tercero. Miomatosis Uterina: Implicaciones en la salud reproductiva. 2017
MIOMECTOMÍA.
Implica la ablación quirúrgica de leiomiomas del miometrio circundante
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
PRINCIPIOS GENERALES PARA DISMINUIR LA
PÉRDIDA DE SANGRE DURANTE LA
MIOMECTOMíA
• Cirugia Laparoscopica.
• El uso de torniquetes
mecánicos.
• Fármacos.
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
Técnicas relacionadas a las diferentes
ubicaciones de un mioma
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
VIA DE ABORDAJE.
Histeroscopía
• Miomas Tipo 0, 1 y 2.
Laparoscopía
• Miomas Tipo 3, 4, 5, 6, 7, 8 y los híbridos
• 3 o menos miomas con tamaños menores
a 8 cm
Abdominal
• Miomas Tipo 3, 4, 5, 6, 7, 8 y los híbridos
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
HISTEROSONOGRAFÍA.
En la histerosonografía se introduce
solución salina en el útero para lograr una
imagen más clara, el objetivo es valorar el
interior de la cavidad uterina.
CLASIFICACIÓN DE LASMAR
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
MIOMECTOMIA VAGINAL
Cuando un mioma submucoso se convierte en uno
pediculado dentro de la cavidad uterina, el útero
tiende naturalmente a expulsarlo a través del canal
endocervical
Criterios preoperatorios:
• Tamaño uterino menor o igual al de
un embarazo de 16 semanas de
edad gestacional
• Buena movilidad uterina
• Acceso vaginal adecuado, de
miomas intramurales o subserosos
• Ausencia de patología anexial.
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
MIOMECTOMIA VAGINAL.
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
HISTEROSCOPÍA.
• USO DE SOLUCIONES:
• Es recomendable tener
disponibles medios de
distensión como Solución salina
(excepto si se utiliza energía
monopolar) y glicina (sólo en
caso de energía monopolar). Se
• sugieren bolsas de 1 y 3 L para
evitar
• el recambio constante y detener
el
• procedimiento.
• No se recomienda
calentar las
soluciones utilizadas para la
• Procedimiento en el que se examina el
interior del cuello uterino y el útero por
medio de un sistema óptico que
transmite imágenes
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
Resección histeroscópica
• Un abordaje histeroscópico es
razonable si la mayoría de los fibromas
están en la cavidad o si se considera
preferible una miomectomía
histeroscópica subtotal a una
miomectomía abdominal total.
• Los miomas G0 y GI hasta de 5 cm
pueden resecarse por histeroscopia.
• La resección histeroscópica puede
realizarse empleando un morcelador
histeroscópico o un resectoscopio.
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
Miomectomía
abdominal
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
Complicaciones
Anemia: Por sangrado menstrual abundante.
Problemas de fertilidad: Dificultad para concebir o mantener el embarazo.
Degeneración: Necrosis o calcificación de los miomas.
Complicaciones quirúrgicas: Infecciones, hemorragias.
Hernández, Castro E, Tercero. Miomatosis Uterina: Implicaciones en la salud reproductiva. 2017

MIOMAS 1.0 (1).pptx diapositiva sobre miomatosis y su clasificacion y tratamiento

  • 1.
    • FIBROMATOSIS UTERINA •POENENTES •LUIS FERNANDO AGUILAR CERON •CRISTO JOSUE ALAS NAVARRO
  • 4.
    Forma del útero Forma: Cono Aplanado Vértice Dimensiones: Nulipara7x4x2, Multipara 8x5x3 Istmo del útero: Superior = cuerpo Istmo del útero: Inferior = cuello Anatomía del útero, Alejet Pineda, 27/01/2022.
  • 5.
    Configuración externa 2 caras:Anterior, posterior Anterior/vesical Convexa/lisa Peritoneo Relaciones: Vejiga – recto – saco de Douglas 3 bordes: Superior, laterales 3 ángulos: Inferior, laterales Anatomía del útero, Alejet Pineda, 27/01/2022.
  • 6.
    Configuración interna Cunningham, Macdonald,Gant. Obstetricia, 25 edición. Editorial Médica Panamericana, Argentina. 1999.
  • 10.
    Términos y definiciones TérminoDefinición Polimenorrea Frecuencia de ciclos menstruales con intervalos menores de 21 días Oligomenorrea Frecuencia de ciclos menstruales con intervalos mayores de 35 días Amenorrea Ausencia de 3 periodos menstruales o ausencia de 90 días o más Hipermenorrea Cantidad de flujo menstrual mayor a 80 días Hipomenorrea Cantidad de flujo menstrual menor a 20 días Hemorragia Uterina Anormal: Enfoque basado en evidencias. Revisión sistémica. Revista Med15 (1) 68-79, 2007.
  • 11.
    Términos y definiciones TérminoDefinición Sangrado postmenopáusico Sangrado que ocurre un año después de la menopausia. Menstruación precoz Sangrado que ocurre antes de los 9 años. Hemorragia uterina anormal aguda Un episodio de hemorragia en mujeres en edad reproductiva, sin embarazo, de suficiente cantidad para requerir intervenciones inmediatas para prevenir pérdidas sanguinarias mayores. Hemorragia uterina anormal crónica Sangrado que es duración, volumen y/o frecuencia anormal y que ha estado presente en los últimos 6 meses. Hemorragia uterina disfuncional Sangrado uterino anormal sin evidencia de origen mecánico o estructural. Hemorragia Uterina Anormal: Enfoque basado en evidencias. Revisión sistémica. Revista Med15 (1) 68-79, 2007.
  • 22.
    Manejo medico Análogos dela GnRh: Reducen el tamañode los miomas en un 35-60% Medroxiprogesterona: Hemorragiaanormal (150 mg IM cada 28 días por 3ciclos) AINES (Diclofenaco 100 mg cada 24 hrspor 3 a 5 días) Dispositivos Endoúterinos deprogestágenos (reducción del 85% en 3meses) Hernández, Castro E, Tercero. Miomatosis Uterina: Implicaciones en la salud reproductiva. 2017
  • 24.
    MIOMECTOMÍA. Implica la ablaciónquirúrgica de leiomiomas del miometrio circundante Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 25.
    PRINCIPIOS GENERALES PARADISMINUIR LA PÉRDIDA DE SANGRE DURANTE LA MIOMECTOMíA • Cirugia Laparoscopica. • El uso de torniquetes mecánicos. • Fármacos. Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 26.
    Técnicas relacionadas alas diferentes ubicaciones de un mioma Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 27.
    VIA DE ABORDAJE. Histeroscopía •Miomas Tipo 0, 1 y 2. Laparoscopía • Miomas Tipo 3, 4, 5, 6, 7, 8 y los híbridos • 3 o menos miomas con tamaños menores a 8 cm Abdominal • Miomas Tipo 3, 4, 5, 6, 7, 8 y los híbridos Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 28.
    HISTEROSONOGRAFÍA. En la histerosonografíase introduce solución salina en el útero para lograr una imagen más clara, el objetivo es valorar el interior de la cavidad uterina. CLASIFICACIÓN DE LASMAR Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 29.
    MIOMECTOMIA VAGINAL Cuando unmioma submucoso se convierte en uno pediculado dentro de la cavidad uterina, el útero tiende naturalmente a expulsarlo a través del canal endocervical Criterios preoperatorios: • Tamaño uterino menor o igual al de un embarazo de 16 semanas de edad gestacional • Buena movilidad uterina • Acceso vaginal adecuado, de miomas intramurales o subserosos • Ausencia de patología anexial. Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 30.
    MIOMECTOMIA VAGINAL. Te LindeGinecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 31.
    HISTEROSCOPÍA. • USO DESOLUCIONES: • Es recomendable tener disponibles medios de distensión como Solución salina (excepto si se utiliza energía monopolar) y glicina (sólo en caso de energía monopolar). Se • sugieren bolsas de 1 y 3 L para evitar • el recambio constante y detener el • procedimiento. • No se recomienda calentar las soluciones utilizadas para la • Procedimiento en el que se examina el interior del cuello uterino y el útero por medio de un sistema óptico que transmite imágenes Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 32.
    Resección histeroscópica • Unabordaje histeroscópico es razonable si la mayoría de los fibromas están en la cavidad o si se considera preferible una miomectomía histeroscópica subtotal a una miomectomía abdominal total. • Los miomas G0 y GI hasta de 5 cm pueden resecarse por histeroscopia. • La resección histeroscópica puede realizarse empleando un morcelador histeroscópico o un resectoscopio. Te Linde Ginecología quirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 33.
    Miomectomía abdominal Te Linde Ginecologíaquirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 34.
    Te Linde Ginecologíaquirúrgica Ed.12, Leiomiomas uterinos y miomectomía, capítulo 18
  • 38.
    Complicaciones Anemia: Por sangradomenstrual abundante. Problemas de fertilidad: Dificultad para concebir o mantener el embarazo. Degeneración: Necrosis o calcificación de los miomas. Complicaciones quirúrgicas: Infecciones, hemorragias. Hernández, Castro E, Tercero. Miomatosis Uterina: Implicaciones en la salud reproductiva. 2017