MIOMATOSIS
UTERINA
MPSS Luis Nestor Maldonado Zamudio
DEFINICION.
Tumores benignos del MÚSCULO LISO del útero, que muy rara vez
malignizan (≤1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta
grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. Están asociados
a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y
ocasionalmente dolor. Son dependientes de estrógenos y progesterona,
generalmente tienen regresión en la menopausia.
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia del 20 – 30 % en femeninos a nivel mundial o Raza negra
50% - Raza Blanca 25%
• Pico de incidencia 35 – 54 años.
• Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del
aparato genital femenino
• Son la causa más frecuente de histerectomía, generalmente por
hiperpolimenorrea y metrorragias
FACTORES DE RIESGO
• Raza negra (Hispanos riesgo intermedio)
• Edad 35 – 45 ños
• Obesidad y sobrepeso (por efecto estrogénico
sostenido)
• Exposición a estrógenos (menarca temprana,
menopausia tardía, tumores productores, hormonas
orales)
• Multiparidad
CLÍNICA
El 50% de las pacientes permanecen ASINTOMÁTICAS.
• HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
• Síntomas de compresión (dependerán de ubicación y
tamaño)
• Dolor pélvico.
• Tacto bimanual es altamente sensible si el mioma >5cm
ANEMIA: es frecuente en forma macrocítica hipocrómica
secundaria a hipermenorreas. Puede haber poliglobulia y
trombocitosis.
LOCALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
1ra elección: ULTASONIDO TRANSVAGINAL
• Indicado en todas las pacientes con sospecha de
miomatosis uterina
• El abordaje DEBE ser transvaginal, no es
recomendado el abordaje pélvico.
• Detecta el 85% de los miomas de >3cm
(Sensibilidad 85%)
HISTEROSCOPÍA
Se realiza diagnóstica y terapéutica en miomas SUBMUCOSOS
(dentro de la cavidad uterina) haciendo el diferencial con pólipos
endometriales y haciendo la miomectomía.
TRATAMIENTO
ANÁLOGOS DE GNRH
• Reducen el tamaño de los miomas en 35-60% pero no producen
muerte celular, por lo que vuelven a crecer al terminar el
tratamiento. [reduce riesgo de ruptura uterina en embarazos
poseriores]
• Indicado en pacientes que vayan a ser sometidas a
miomectomía (Preoperatorio)
• No utilizar por más de 6 meses por efectos secundarios
• Al retirar el medicamento el mioma vuelva a crecer.
MEDROXIPROGESTERONA
• No modifica el tamaño de los miomas pero es útil para el manejo de
la HEMORRAGIA anormal.
• Indicado en perimenopáusicas, exclusivamente para el manejo de la
hemorragia.
AINES
• Inhiben el dolor y disminuyen la hemorragia pero no modifican el
tamaño de los miomas.
• Indicado en sintomatología leve y/o en espera de tratamiento
definitivo.
DIU CON LEVONORGESTREL
• Útil en el manejo de la hemorragia con reducción del 85% a los 3
meses.
• Indicado en pacientes de alto riesgo quirúrgico, perimenopáusicas o
deseo de conservar útero
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1ra elección: MIOMECTOMÍA
• Se realiza en pacientes que desean conservar el útero o con paridad no
satisfecha.
• Riesgo de recurrencia 10% en 5 años y 27% a 14 años.
EMBOLIZACIÓN DE ARTERIA UTERINA
Es un procedimiento que disminuye la hemorragia uterina, síntomas de compresión y
problemas de fertilidad al reducir el volumen de los miomas.
ABLACIÓN DE ENDOMETRIO
Consiste en destrucción del endometrio Opción terapéutica de bajo riesgo quirúrgico para
miomatosis de pequeños elementos con hemorragia uterina.
HISTERECTOMÍA
Es el TRATAMIENTO DEFINITIVO y se realiza en mujeres con paridad satisfecha y
miomatosis sintomática.
¿CUANDO REFERIR ?
Por ultimo
• La vigilancia de la miomectomía debe ser con USG pélvico cada 6 - 12 meses
• La vigilancia de la Histerectomía debe ser a los 3, 6, 12 y 18 meses.
References

miomatosis uterina. ..pptx

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION. Tumores benignos delMÚSCULO LISO del útero, que muy rara vez malignizan (≤1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor. Son dependientes de estrógenos y progesterona, generalmente tienen regresión en la menopausia.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia del20 – 30 % en femeninos a nivel mundial o Raza negra 50% - Raza Blanca 25% • Pico de incidencia 35 – 54 años. • Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del aparato genital femenino • Son la causa más frecuente de histerectomía, generalmente por hiperpolimenorrea y metrorragias
  • 4.
    FACTORES DE RIESGO •Raza negra (Hispanos riesgo intermedio) • Edad 35 – 45 ños • Obesidad y sobrepeso (por efecto estrogénico sostenido) • Exposición a estrógenos (menarca temprana, menopausia tardía, tumores productores, hormonas orales) • Multiparidad
  • 5.
    CLÍNICA El 50% delas pacientes permanecen ASINTOMÁTICAS. • HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL • Síntomas de compresión (dependerán de ubicación y tamaño) • Dolor pélvico. • Tacto bimanual es altamente sensible si el mioma >5cm ANEMIA: es frecuente en forma macrocítica hipocrómica secundaria a hipermenorreas. Puede haber poliglobulia y trombocitosis.
  • 6.
  • 7.
    DIAGNÓSTICO 1ra elección: ULTASONIDOTRANSVAGINAL • Indicado en todas las pacientes con sospecha de miomatosis uterina • El abordaje DEBE ser transvaginal, no es recomendado el abordaje pélvico. • Detecta el 85% de los miomas de >3cm (Sensibilidad 85%) HISTEROSCOPÍA Se realiza diagnóstica y terapéutica en miomas SUBMUCOSOS (dentro de la cavidad uterina) haciendo el diferencial con pólipos endometriales y haciendo la miomectomía.
  • 8.
    TRATAMIENTO ANÁLOGOS DE GNRH •Reducen el tamaño de los miomas en 35-60% pero no producen muerte celular, por lo que vuelven a crecer al terminar el tratamiento. [reduce riesgo de ruptura uterina en embarazos poseriores] • Indicado en pacientes que vayan a ser sometidas a miomectomía (Preoperatorio) • No utilizar por más de 6 meses por efectos secundarios • Al retirar el medicamento el mioma vuelva a crecer.
  • 9.
    MEDROXIPROGESTERONA • No modificael tamaño de los miomas pero es útil para el manejo de la HEMORRAGIA anormal. • Indicado en perimenopáusicas, exclusivamente para el manejo de la hemorragia. AINES • Inhiben el dolor y disminuyen la hemorragia pero no modifican el tamaño de los miomas. • Indicado en sintomatología leve y/o en espera de tratamiento definitivo. DIU CON LEVONORGESTREL • Útil en el manejo de la hemorragia con reducción del 85% a los 3 meses. • Indicado en pacientes de alto riesgo quirúrgico, perimenopáusicas o deseo de conservar útero
  • 10.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1ra elección:MIOMECTOMÍA • Se realiza en pacientes que desean conservar el útero o con paridad no satisfecha. • Riesgo de recurrencia 10% en 5 años y 27% a 14 años. EMBOLIZACIÓN DE ARTERIA UTERINA Es un procedimiento que disminuye la hemorragia uterina, síntomas de compresión y problemas de fertilidad al reducir el volumen de los miomas. ABLACIÓN DE ENDOMETRIO Consiste en destrucción del endometrio Opción terapéutica de bajo riesgo quirúrgico para miomatosis de pequeños elementos con hemorragia uterina. HISTERECTOMÍA Es el TRATAMIENTO DEFINITIVO y se realiza en mujeres con paridad satisfecha y miomatosis sintomática.
  • 11.
  • 12.
    Por ultimo • Lavigilancia de la miomectomía debe ser con USG pélvico cada 6 - 12 meses • La vigilancia de la Histerectomía debe ser a los 3, 6, 12 y 18 meses.
  • 13.