   Fred, D (2003) la define como "El arte y la ciencia de
    formular, implantar o evaluar las decisiones a través de
    las funciones que permitan a una empresa logras sus
    objetivos".
   Un proceso que inicia con la elaboración de la definición
    exacta del negocio para luego establecer de manera
    clara y concreta como se visualiza la empresa a un
    determinado tiempo.
   Ahora bien, esta visualización no se trata de una simple
    declaración de sueños y buenos propósitos, sino del
    verdadero objetivo que se alcanzara con una serie de
    acciones bien definidas por medio de estrategias.
Se procede a una evaluación de los factores externos tales
como: impuestos, legislación, economía , competencia,
etcétera.

De este análisis se obtienen las amenazas y las
oportunidades.

Inmediatamente después se llevara a cavo el análisis de
factores internos como son: procesos, productos, precio,
personal, sistemas, finanzas, por mencionar algunos.

Derivado de este estudio se tendrá las fortalezas y
debilidades, dentro de los factores internos uno de los mas
importantes a considerar es el personal.
   Cuando ya se tienen las amenazas-
    oportunidades y fortalezas-debilidades, se
    elabora una matriz FODA (Fortalezas,
    Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en la
    cual se mezclan estos elementos para dar como
    resultado estrategias para atacar cada uno de
    los problemas detectados y aumentar o
    aprovechar mejor todo aquello que nos
    beneficia "Las empresas deben estar atentas a
    lo que ocurre con la competencia, para
    aprovechar grandes oportunidades.
De acuerdo con su actitud frente a la planeación estratégica se distinguen
cuatro tipos de organización:


Defensoras:    organizaciones que tienen un reducido ámbito de mercado para sus
productos y en las cuales los directivos de primer nivel son expertos en el área operativa
pero no tienden a buscar nuevas oportunidades fuera de su ámbito.

Exploradoras:     organizaciones que continuamente buscan oportunidades de mercado
y por lo regular experimentan con potenciales respuestas a las tendencias del ambiente.
Generalmente son las creadoras del cambio, pero debido a su excesiva preocupación
por las innovaciones en su producto y en el mercado no son completamente eficientes.

Analizadoras:    estas organizaciones operan en dos ámbitos, uno relativamente
estable y otro cambiante. En el primero operan de manera rutinaria y eficiente mediante
el uso de estructuras y procesos formalizados, y en el segundo los administradores
observan muy de cerca a sus competidores para obtener nuevas ideas adoptando las
más promisorias.

Respondientes:     organizaciones en las que los administradores frecuentemente se
dan cuenta de cómo el cambio y la incertidumbre afectan a los ambientes de su
organización, pero no son capaces de responder eficientemente debido a que carecen
de una relación consistente entre estructura y estrategia.
   "La misión es el propósito general o razón de ser de la
    empresa u organización que enuncia:

   A qué clientes sirve
   Qué necesidades satisface
   Qué tipos de productos ofrece
   Cuáles son los límites de sus actividades;

   La misión es el marco de referencia que orienta las
    acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona
    las actividades presentes y futuras, proporciona unidad,
    sentido de dirección y guía en la toma de decisiones
    estratégicas".
   Cabe señalar que para que la misión cumpla su
    importante función, debe tener la capacidad de mover a
    las personas (propietarios, inversionistas, empleados,
    clientes y proveedores) a ser parte activa de lo que es la
    razón de ser o propósito general de la empresa u
    organización. Para ello, debe:

   1) definir los principales campos de competencia de la
    compañía
   2) ser motivante
   3) enfatizar en las principales políticas a las que la
    empresa quiere honrar
   4) proporcionar a la compañía dirección durante los
    próximos 10 o 20 años.
Preguntas frecuentes para elaborar la
Misión:

 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué buscamos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Dónde lo hacemos?
 ¿Por qué lo hacemos?
 ¿Para quién trabajamos?
   La visión es una exposición clara que indica
    hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y
    en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el
    impacto de las nuevas tecnologías, de las
    necesidades y expectativas cambiantes de los
    clientes, de la aparición de nuevas condiciones
    del mercado, etc.
   Preguntas frecuentes para elaborar la
    Visión:

 ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
 ¿Cómo seremos en el futuro?

 ¿Qué haremos en el futuro?

 ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro
Juan es comerciante, vendedor de celulares, el
tiene un buen local dentro de una avenida muy
concurrente el cual le trae muchos beneficios en la
venta de su producto.

Un día, decide que es hora de hacer crecer su
negocio, se sienta en una mesa y lo primero que
hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.
Misión:   “Hacer crecer mi negocio año tras año”

Visión:  “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de
teléfonos celulares.” 
La Misión trazada por Juan es errónea pues
supone una idea de egoísmo, de un beneficio
propio y no da a conocer por ningún motivo el rol
que desempeña la empresa para el logro de su
visión, por lo tanto su Misión debería de ser.


“Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías
de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes,
brindándoles un producto de calidad y con un excelente servicio.”
La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo
tuvo un error, antes de elaborar correctamente la
visión debemos darnos cuenta que es lo que en
realidad ofrecemos.
Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de
comunicación?, es claro que el vende tecnología de
comunicación, entonces su Visión debería de ser.

“Ser
    el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de
comunicación.”
   Son los puntos intermedios de la visión Segundo
    paso para determinar el rumbo Acercan los
    proyectos a la realidad.

   Con ellos la misión se traduce en elementos
    concretos como son asignación de : Recursos
    (qué) Actividades (cómo) Responsables (quiénes)
    Tiempos (cuándo)
   Características

(medibles, cuantificables y claros):

   Ser alcanzables en un plazo determinado (tiempo):

Corto plazo: 6 meses a 1 año
Mediano plazo: 1 a 5 años
Largo plazo: 5 a 10 años
 Los valores son aquellos juicios éticos sobre
  situaciones imaginarias o reales a los cuales nos
  sentimos más inclinados por su grado de utilidad
  personal y social.
 Los valores de la empresa son los pilares más

  importantes de cualquier organización.
 Son necesarios para producir cambios a favor del

  progreso. Permiten posicionar una cultura
  empresarial
   Primero: Establecer los valores fundamentales de
    la empresa entre el equipo directivo y con la
    mayor participación de los trabajadores posible.

   Se recomienda hacer una lista de entre tres y diez
    valores.
   Segundo: Imaginar diferentes situaciones en que
    se puede encontrar la empresa en los próximos
    cinco años.

   Especificar cuál será el comportamiento en cada
    caso.
   Tercero: Con lo anterior definir nuevamente el grado
    de importancia de cada valor de la lista del paso 1 y
    ordenarlos.

   Cuarto: Especificados los valores de la empresa, se
    debe actuar bajo los mismos como prioritarios. Ante
    un conflicto se debe poder razonar de manera lógica
    y en base a la lista de valores. Esto hará que los
    valores sean congruentes con los de los clientes,
    trabajadores y nosotros mismos.
   Finalmente: Los valores que sobrevivan, serán los
    de su empresa.

   Con ellos será mucho más claro y fácil matizar su
    visión y misión.

Misión[1]

  • 2.
    Fred, D (2003) la define como "El arte y la ciencia de formular, implantar o evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa logras sus objetivos".  Un proceso que inicia con la elaboración de la definición exacta del negocio para luego establecer de manera clara y concreta como se visualiza la empresa a un determinado tiempo.  Ahora bien, esta visualización no se trata de una simple declaración de sueños y buenos propósitos, sino del verdadero objetivo que se alcanzara con una serie de acciones bien definidas por medio de estrategias.
  • 3.
    Se procede auna evaluación de los factores externos tales como: impuestos, legislación, economía , competencia, etcétera. De este análisis se obtienen las amenazas y las oportunidades. Inmediatamente después se llevara a cavo el análisis de factores internos como son: procesos, productos, precio, personal, sistemas, finanzas, por mencionar algunos. Derivado de este estudio se tendrá las fortalezas y debilidades, dentro de los factores internos uno de los mas importantes a considerar es el personal.
  • 4.
    Cuando ya se tienen las amenazas- oportunidades y fortalezas-debilidades, se elabora una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en la cual se mezclan estos elementos para dar como resultado estrategias para atacar cada uno de los problemas detectados y aumentar o aprovechar mejor todo aquello que nos beneficia "Las empresas deben estar atentas a lo que ocurre con la competencia, para aprovechar grandes oportunidades.
  • 5.
    De acuerdo consu actitud frente a la planeación estratégica se distinguen cuatro tipos de organización: Defensoras: organizaciones que tienen un reducido ámbito de mercado para sus productos y en las cuales los directivos de primer nivel son expertos en el área operativa pero no tienden a buscar nuevas oportunidades fuera de su ámbito. Exploradoras: organizaciones que continuamente buscan oportunidades de mercado y por lo regular experimentan con potenciales respuestas a las tendencias del ambiente. Generalmente son las creadoras del cambio, pero debido a su excesiva preocupación por las innovaciones en su producto y en el mercado no son completamente eficientes. Analizadoras: estas organizaciones operan en dos ámbitos, uno relativamente estable y otro cambiante. En el primero operan de manera rutinaria y eficiente mediante el uso de estructuras y procesos formalizados, y en el segundo los administradores observan muy de cerca a sus competidores para obtener nuevas ideas adoptando las más promisorias. Respondientes: organizaciones en las que los administradores frecuentemente se dan cuenta de cómo el cambio y la incertidumbre afectan a los ambientes de su organización, pero no son capaces de responder eficientemente debido a que carecen de una relación consistente entre estructura y estrategia.
  • 7.
    "La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia:  A qué clientes sirve  Qué necesidades satisface  Qué tipos de productos ofrece  Cuáles son los límites de sus actividades;  La misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas".
  • 8.
    Cabe señalar que para que la misión cumpla su importante función, debe tener la capacidad de mover a las personas (propietarios, inversionistas, empleados, clientes y proveedores) a ser parte activa de lo que es la razón de ser o propósito general de la empresa u organización. Para ello, debe:  1) definir los principales campos de competencia de la compañía  2) ser motivante  3) enfatizar en las principales políticas a las que la empresa quiere honrar  4) proporcionar a la compañía dirección durante los próximos 10 o 20 años.
  • 9.
    Preguntas frecuentes paraelaborar la Misión:  ¿Quiénes somos?  ¿Qué buscamos?  ¿Qué hacemos?  ¿Dónde lo hacemos?  ¿Por qué lo hacemos?  ¿Para quién trabajamos?
  • 10.
    La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
  • 11.
    Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:  ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?  ¿Cómo seremos en el futuro?  ¿Qué haremos en el futuro?  ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro
  • 13.
    Juan es comerciante,vendedor de celulares, el tiene un buen local dentro de una avenida muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto. Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa. Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año” Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.” 
  • 14.
    La Misión trazadapor Juan es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería de ser. “Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con un excelente servicio.”
  • 15.
    La idea quetuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta que es lo que en realidad ofrecemos. Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser. “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.”
  • 17.
    Son los puntos intermedios de la visión Segundo paso para determinar el rumbo Acercan los proyectos a la realidad.  Con ellos la misión se traduce en elementos concretos como son asignación de : Recursos (qué) Actividades (cómo) Responsables (quiénes) Tiempos (cuándo)
  • 18.
    Características (medibles, cuantificables y claros):  Ser alcanzables en un plazo determinado (tiempo): Corto plazo: 6 meses a 1 año Mediano plazo: 1 a 5 años Largo plazo: 5 a 10 años
  • 19.
     Los valoresson aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social.  Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización.  Son necesarios para producir cambios a favor del progreso. Permiten posicionar una cultura empresarial
  • 20.
    Primero: Establecer los valores fundamentales de la empresa entre el equipo directivo y con la mayor participación de los trabajadores posible.  Se recomienda hacer una lista de entre tres y diez valores.
  • 21.
    Segundo: Imaginar diferentes situaciones en que se puede encontrar la empresa en los próximos cinco años.  Especificar cuál será el comportamiento en cada caso.
  • 22.
    Tercero: Con lo anterior definir nuevamente el grado de importancia de cada valor de la lista del paso 1 y ordenarlos.  Cuarto: Especificados los valores de la empresa, se debe actuar bajo los mismos como prioritarios. Ante un conflicto se debe poder razonar de manera lógica y en base a la lista de valores. Esto hará que los valores sean congruentes con los de los clientes, trabajadores y nosotros mismos.
  • 23.
    Finalmente: Los valores que sobrevivan, serán los de su empresa.  Con ellos será mucho más claro y fácil matizar su visión y misión.