Universidad de las AméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónCENTRO  DE  HIPOTERAPIA PARA PERSONAS  CON DISCAPAIDAD COGNITIVA.(PRINCIPALMENTE SÍNDROME DE DOWN)
Universidad de las AméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónProyecto de Título: Centro de Hipoterapia Para Personas con Discapacidad Cognitiva(Principalmente Síndrome de Down)“PLATAFORMA DE INSERCIÓN PARA LA DISCAPACIDAD”      Agosto de 2011
Universidad de las AméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónProyecto de Título: Centro de Hipoterapia Para Personas con Discapacidad Cognitiva(Principalmente Síndrome de Down)DISEÑAR !!!!!      Alumna: Amada Yenire González Aliaga
Agradecer es parte del crecer, y crecer es parte del vivir, de madurar, de aprender, de caerse y volver a pararse…Este a sido el proceso de crecer como persona, aprender valores, conocimientos y desafíos. No podría haber llegado a esta etapa de investigación si no hubiese sido por el apoyo siempre presente de:Del apoyo físico y mental; a la distancia y a mi lado de persona, de amigo y compañero, Marcelo.Sin el apoyo de mi Tuna y de las Sitas, este proceso hubiese sido triste y muy difícil, gracias por las vivencias, experiencias, andanzas, cantos y melodías,  risas y llantos…gracias por enseñarme que “Se es Tuno una vez y para Siempre”…gracias por que me sale un grito del corazón…AUPA TUNA !!!Quizás si no hubiese sido por mi esfuerzo hoy no estaría en esta etapa de investigación; sin duda  gran parte del mérito de estar aquí hoy es mío pero también el mérito es para mis profesores quienes con sus conocimientos han inculcado en mi las ganas de seguir adelante de aprender siempre mas y de querer ser el día de mañana  porque no, mejor que ellos. Mis mas sinceros agradecimientos a ellos a mis Maestros en esta Escuela.“ El fracaso no me sobrecogerá nunca si mi determinación para alcanzar el éxito es lo suficientemente poderosa.”Og. MandinoFuente Imagen: Buscador Google
DEDICATORIAA quienes me han brindado el amor, el apoyo incondicional, y las fuerzas para seguir siempre adelante, con todos los altos y bajos que  vivimos…A mis queridos Muty, Pepe, Anina y Cote; mi familia, simplemente Gracias“ Muy fácil muy fácil señores, muy fácil parecerá, sino hay una luz en el cielo muy pronto ya la habrá”Fuente Imagen: Buscador Google
LA   IDEA “No es la discapacidad lo  que hace  difícil la  vida, sino  los pensamientos y acciones de los demás”Maria de los Ángeles JiménezHermana de una persona con discapacidadSistema  Nacional Para el Desarrollo Integral de la FamiliaFuente Imagen: Buscador GoogleLa POCA  PREOCUPACIONde  parte del Estado para con personas con problemas genéticos y llevarlos  a través de un enfoque puntual al desarrollo de una espacialidad que  albergue  actos y consecuencias que escasean hoy  día  en la  sociedad. El Tema se  basa  en  Arquitectura Terapéutica, en donde se pretende:    Crear UN CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN, donde  se  buscará dar  cabida al déficit  de terapias  alternativas e  integración de estas personas ENTREGÁNDOLES UN DESARROLLO Y LAS HERRAMIENTAS Y ESPACIOS NECESARIOSpara  cumplir con dicho objetivo.Fuente Imagen: Buscador Google, niños con problemas de autismo
LA   IDEA En la actualidad  la  Arquitectura Social se ha enfocado  en nuestro  País  únicamente  en la  construcción de  viviendas; es  urgente que  como arquitectos generemos arquitectura  que se relacione con las  necesidades actuales de la población, también se requiere  de una diversificación y ampliación de las  problemáticas  que  constituyen el origen de las  necesidades humanas.Es  necesario que los  arquitectos  nos cuestionemos el hecho de que  la arquitectura  social no es solo construir  viviendas; ni la  única  necesidad, o mejor  dicho  único  PRO - BLEMA Si nuestro  campo de acción es  la ciudad, entonces la  ciudad  debe  enfocarse  a  la  búsqueda  de  una  arquitectura que  se amplíe necesariamente  a un equipamiento orientado a  la cultura como un todo; esto significa  proyectar  desde la  vivienda  en el barrio, luego a  la comuna y  por último y como principio a las necesidades  Humanas.Existen  otros  tipos de problemas  en nuestra  sociedad que son muy  poco enfocados como es  el caso de  enfermedades psiquiátricas, cognitivas y mentales. Dentro  de las  enfermedades mentales  encontramos  la  mas  frecuente  en el caso de las  enfermedades psíquicas – congénitas conocida  como , y es aquí  donde  nos  detendremos.En  la  actualidad en nuestro  País no existe una entidad  Pública que se haga  cargo  de  investigar las causas, los efectos  ni el desarrollo de las  personas  que  padecen el Síndrome.1.-Fuente Imágenes 1 y 2: Buscador Google, proyectos de arquitectura2.-
LA   IDEA “ Ninguna  familia está  preparada de  antemano para recibir una noticia  como esta. Son raros los casos en los que  saben previamente  que  va a  nacer un niño con Síndrome de Down. La  mayaría nos enteramos cuando  llega el “bebé”, sostiene Raúl Quereihac, presidente de la ONG y papá de Melina, de 21 años.El nacimiento de un bebé con Síndrome de Down es una situación que  provoca  un gran impacto emocional en los padres (shock o bloqueo emocional), seguido de  un fase de  incredulidad. Los padres  no quieren aceptar la inesperada noticia, y  suelen recurrir a la negación de esta  realidad como mecanismo de defensa. Van asumiendo la realidad  y surge entre ellos los  sentimientos de  culpabilidad (acusaciones mutuas  y propias  de lo ocurrido), frustración y miedo (al qué dirán, a cómo cuidar al niño….etc).Se debaten al mismo tiempo entre la  tristeza y la alegría.  Están  viviendo un período  de duelo en el que necesitarán el máximo apoyo de familiares, amigos, profesionales, y asociaciones (además de la ayuda  mutua que se  deben  prestar el uno al otro como pareja) para  llegar a la comprensión y asimilación de la discapacidad.Los primeros años de vida de un niño con Síndrome de Down son cruciales, ya que en este período es donde se debe  poner  mas énfasis  en potencializarlos, ya sea a nivel conductual como psicomotriz ya que este  último factor es el área donde mas pueden explotar sus  capacidades, las cuales le podrán dar autovalencia y mejores proyecciones a futuro. Si bien esto esta  sujeto de  manera  personal en cada individuo según su rango de limitancia, que puede  ser  desde leve a grave.1.-2.-Fuente Imágenes 1 y 2: Buscador Google, Padres de Niños con Down,
LA   IDEA Los Padres asumen la condición de tener un hijo con Síndrome de Down, las  expectativas que  posan  sobre el niño son superiores a las que estos  podrían entregar debido a sus límites  mentales, es por estas expectativas en donde  se  busca integrar al niño.Hoy en  día  en Chile  existen  escuelas  especializadas para personas  con esta discapacidad mental, en donde dentro de  sus planes de estudio; que abarcan desde pre-básico (2años), hasta un nivel pre-laboral (25 años), se logra entregarle  aquí herramientas necesarias para que dichas personas con Síndrome de Down logren una futura  inclusión en nuestra sociedad y oportunamente  una inserción en el ámbito laboral dentro de empresas ordinarias.Existe una gran falencia  en la unión entre el periodo de la escolaridad y la ocupación laboral.Fuente Imagen: Buscador Google, Colegios para personas con DownSe propone una  Arquitectura a través de  Terapias  Asistidas con Animales para personas con NECESIDADES ESPECIALES UN CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
EL TEMAEl Proyecto: Centro de Hipoterapia que  albergue con exclusividad a personas con Síndrome de Down, desde  temprana  edad  hasta edad adulta; en donde las personas puedan seguir instruyéndose y realizándose como personas a través de una integración social a nivel de desarrollo físico.EN  CONCLUSIÓN: Las personas  con Síndrome de Down, tienen requerimientos específicos desde sus inicios para lograr una auto - valencia y una futura inserción laboral, pero debe existir una UNIFICACIÓN que se  complemente  entre  educación, desarrollo y ocupación laboral, de  manera  tal que  capacite  correctamente a estas personas con oficios reales, dentro de los  cupos laborales mas  propicios.La Hipoterapia como ELEMENTO DE INSERCION.Centro de  Hipoterapia para Personas con Síndrome de Down
EL PROPÓSITOA  lo largo de la investigación se tratará de  obtener  un mayor entendimiento de Qué es el Síndrome de Down, (sus orígenes y  procedencia), también de las características propias de las personas que padecen este  síndrome; pasando desde las  características  físicas, sicológicas, cognitivas preceptúales, etc.. Todo esto con la  finalidad de poder  entender al usuario en su  magnitud, para de esta forma poder entregarle las herramientas necesarias tanto a nivel pragmático como de proyecto arquitectónico.El  plano social  afecta directamente a la  INNOVACIÓN DEL PROYECTO, ya que  en Chile no existe la Vanguardia necesaria con respecto a  este tema.Con todo esto se debe obtener una expertis del tema, tanto en lo que  constituye ser un  síndrome de down, y de la situación actual y objetiva de nuestra sociedad  en relación a este tema; las  deficiencias y oportunidades que tienen para que sean acogidos y logren una  eficaz inserción e  inclusión tanto educativa como laboral en nuestro País.La idea  de proponer  un CENTRO DE  HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE  DOWN; es  principalmente  la de  respaldarse en un espacio que  albergue  y cobije las actividades de crecimiento y desarrollo de las personas que  padecen DISCAPACIDAD MENTAL; nace de prioritariamente en base a la NO existencia de  un  lugar  físico que  albergue las  condiciones  físicas  necesarias  para que  estas  personas  se puedan desempeñar y desenvolver  en actividades diarias; no hay  un lugar  específico que albergue las necesidades imperantes  existentes  de estas  personas.Fuente Imágenes: Buscador Google, personas don Síndrome de Down
BENEFICIOS DEL ESTUDIOLa región de la  Araucanía  es  hoy en día la  que posee  los  índices  más  altos  de  discapacidad Mental en nuestro país, de  esta  forma es la  ciudad que posee mas nexo y relación con este tema, junto  con la región del Maule son las que  se incorporan de mejor  forma  al  enfrentar  las  necesidad de  Centros experimentados en el  tratamiento, cuidados y desarrollos  como personas.La  región de la  Araucanía  además contiene  una serie de redes con las  comunas  rurales  aledañas  a la  ciudad de Temuco en donde  los  índices de personas  con algún tipo de  Discapacidad se incrementa aún más; presentándose aquí  otra problemática no menor “el transporte”…A nivel de desarrollo urbano de la región es de urgente necesidad incrementar un espacio que  actúe como  FOCO UNIFICADOR INTER – REGIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL. Permitiendo  así generar un punto distribuidor de cultura y desarrollo urbano, no solo de personas  con Discapacidad  Mental  sino también con personas que sufren de algún tipo de discapacidad, que  comunique  y  agrupe los sectores  disgregados socioculturalmente otorgando la  gran  oportunidad de  desarrollo para la comuna.Fuente Imagen: Buscador Google Universidad de la Frontera1Fuente Imagen 1,2,3: Buscador Google personas con Síndrome de Down32
EL APORTEReunir en un solo centro la  posibilidad de rehabilitación  tradicional y  complementaria reconocidas médicamente.Otorgarle a las personas con Síndrome de Down un nuevo centro que resuelva los problemasactuales de faltas de espacios para desarrollo sicomotor, tanto de programas específicos como integrales.Descentralizar la atención medica de la  Región Metropolitana, es decir mayor acceso a las personas de Provincia.Brindarle a la rehabilitación un CONTEXTO NATURAL.La investigación de este tema tiene  como objetivo poder  entender el Concepto de  “DISCAPACIDAD INTELECTUAL”, cuáles son sus causas y factores de  riesgo, quienes  padecen este síndrome y por qué se  genera. Enfrentar el síndrome como una  gran causa de  altos porcentajes  de discriminación en la  actual  sociedad Chilena, obtener soluciones al tema de la Arquitecturización del  problema.Buscar  la  forma  mas óptima de hacer que la sociedad  entienda el Down como un síndrome y no como una  enfermedad y  tampoco como causante de  discriminación social, educacional y cultural.La   investigación pretende  entregar conocimientos  y estadísticas sobre el desarrollo de la  Discapacidad  Intelectual en nuestro País, del desarrollo urbano que necesitan los  centros integradores de  personas  con este padecimiento.Cómo la Discapacidad  Intelectual  a  cambiado la  forma  de  pensar  de la sociedad cómo se  a  situado dentro del  concepto de “barrio” y cómo el barrio  vive la discapacidad en su interior, a escala de  barrio.Todo este  fenómeno  trae  como consecuencias  que el habitante logre  identificarse plenamente con él; teniendo en cuenta  las condiciones  de entorno como un todo de la sociedad ya que  muchas  veces la planificación familiar nos  descoloca ante situaciones inesperadas  como la de enfrentarse a  enfermedades desconocidas para la mayoría de las personas.Fuente Imagen: Buscador Google
ANTECEDENTES – DESCRIPCIÓN DEL TEMADEFINICIONESDeficiencia 	Discapacidad	 MinusvalíaDeficiencia:  Anormalidad  o pérdida de una estructura o función psicológica o anatómica.“Representa la exteriorización de  un estado patológico  y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano”Discapacidad : Término  genérico que  engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad física y mental y restricciones en la participaciónMinusvalía: Es consecuencia de una deficiencia o discapacidad, limita  o impide el desempeño de un rol que es normal; en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales.“ Sobreviene cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podría designarse como “roles de  super-viviencia”Fuente Imagen: Buscador Google, cienciasFACTORES CONTEXTUALES DE LA DISCAPACIDADConforman el trasfondo propio y externo de la vida de un individuo y su estilo de  vida.Incluyen distintos factores entre ellos:Personales y AmbientalesInfluencia Positiva o NegativaRealización de actividades  o desempeño dentro de la sociedad1)                            2)Fuente Imagen 1 y 2: Buscador Google, ciencias
FACTORES CONTEXTUALES DE LA DISCAPACIDADBARRERASSon todos aquellos  factores  presentes o ausentes que están  presentes en el entorno de una persona LIMITAN EL FUNCIONAMIENTO y GENERAN DISCAPACIDAD.	Ejemplo:  - Ambiente físico inaccesible	-  Algún producto no utilizable por todos	-  Un servicio que existe, pero sin embargo no es                     válido para personas con discapacidad.FACILITADORESSon todos aquellos  factores  presentes o ausentes que están  presentes en el entorno de una persona MEJORAN EL FUNCIONAMIENTO Y REDUCEN LA DISCAPACIDAD.Ejemplo: - Tecnología asistencial adecuada	-  Empleo	-  Educación	-  Servicios de ApoyoTIPOLOGÍAS DE  DEFICIENCIA MENTALSíndrome de  PraderWilli
 Síndrome de Down
 Síndrome X Frágil Fenilcetonuria
 Alzheimer1Fuente Imagen: Buscador Google, paisajes naturales23Fuente Imagen: Buscador Google,  personas con deficiencia mental Fuente Imagen: Buscador Google,  personas con deficiencia mental
ANTECEDENTESDebido a que a todas  las  tipologías antes mencionadas requieren necesidades específicas, como estrategia de  plan de trabajo, para efectos de este seminario sólo tomaremos la tipología de Síndrome de Down; enfocándonos en específico a estas personas y a sus propias necesidades, para futuras  resoluciones.Es la “enfermedad” cromosómica más frecuente en Chile¿ Qué es el Síndrome de Down?E una situación o circunstancia que ocurre como consecuencia de  una alteración genética.Esta alteración genética consiste en que las  células  del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46 (como es habitual).A esto se le  conoce como TRISOMIA 21Aunque todos  estos factores parecen estar  asociados  con la alteración genética que caracteriza a la patología.Síndrome de Down, lo cierto es que No resulta posible considerar cualquiera de las  posibles teorías, como causa  única del síndrome, sino que probablemente distintos factores interactúen a la hora de determinar esta cromosomopatía.132Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down
ANTECEDENTESLAS  DISTINTAS FORMAS DE  TRISONOMIA 21Trisonomía libre  o simple:Quiere decir que hay material genético en exceso en la pareja de cromosomas 21“ Lo padece el  95% de las personas”Translocación:En la que el cromosoma extra se ha roto y se ha adherido a otro cromosoma“Es padecido por el 4 % de las personas”Mosaiquismo:En el que solo algunas células tienen  trisomía 21“ Lo padece el 1 % de las personas”ASPECTOS COGNITIVOS EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWNSe  dividen en dos: Procesos Cognitivos básicos
 Procesos  Cognitivos ComplejosProcesos Cognitivos  básicos, a su vez se dividen en cuatro : Memoria, Atención, Percepción, Sensación21Fuente Imágenes 1, 2 : Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down
ANTECEDENTESLA SENSACIÓN, se  define como el elemento  básico que  hace  posible  que las personas  seamos capaces de percibir.Se puede  definir como “Vivencia Simple, producida por la acción de un estímulo sobre un órgano sensorial”. FriedrichDorsch, 1991A  estas definiciones podemos  agregar lo que  Luria otorgaba a la sensación:Posee un carácter  informativo, elemental, básico. Según esto , sin sensaciones no habría percepciones. LA sensación es “ el primer escalón en la escalera del conocimiento”.Es selectiva:  tanto al individuo como a la especie. De esta manera, tenemos sensaciones de lo que nos  conviene e  interesa. Así, no captamos  todos los estímulos del medio, si así fuese, se produciría una sobrecarga en los receptores sensoriales.Tiene un carácter activo, relacionado con el movimiento: Tosa sensación, produce una respuesta activa  por parte del sujeto estimulado, si bien esta respuesta no siempre se exterioriza, pudiendo ser  interna en vez de externa. 123Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down
ANTECEDENTESLA PERCEPCIÓN Podemos encontrar  diversas  definiciones de  este concepto, entre los cuales, dos:“Entrada en la conciencia de una  impresión sensorial, llegada previamente a los centros  nerviosos” (FriedrichDorsch, 1991)“Proceso de  información, representativa según una cierta organización ante una estimulación presente en el ambiente”Características a estas  definiciones:Implica un proceso de recepción sensorial  complejo: De tal manera que existe un cúmulo de  energía proveniente  de  diferentes  receptores. LA percepción implica  una  interpretación de la sensación, percibiéndolo como un todo con significado..Es una información, conocimiento de sí mismo y/o del entorno: Esta característica es común con la sensaciónEs una respuesta  interior organizada: Por el echo de ser  interna es oculta, aunque puede acusarse desde fuera algunas  veces. El hecho de ser organizada viene porque está sometida a una serie de leyes.LEYES DE LA PERCEPCIÓNProximidad: a  igualdad de condiciones, los estímulos  más cercanos parecen unidades  conjuntas.Semejanza: se perciben como constituyente del mismo conjunto estimular, los objetos semejantes.Continuidad: a igualdad de circunstancias, tendemos a percibir formando parte de la figura, estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.Cierre: cuando falta información sobre alguna de las parte de la figura, tendemos a completar esa información faltante.Destino Común: los estímulos que se mueven en común dirección, se perciben como constituyentes del mismo estímulo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIA La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, paciente).De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría global.1A nivel físico la Hipoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, de ahí la utilización con pacientes que sufren diferentes parálisis. Pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del comportamiento.De hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para ingresar dentro de la sociedad.En general, con esta terapia se han observado: Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos,          al encontrarse en una situación de movimiento. B)    Efectos psíquicos: se estimula la atención, la           concentración y la motivación frente a otros          movimientos. Es fundamental el aumento de la         autoestima y de la seguridad en uno mismo. Efectos físicos:el caballo tiene una temperatura        corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante        transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño. 2Fuente Imágenes 1, 2 : Buscador Google Asociación de Hipoterapia México
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIA El movimiento del caballo tiene además la gran ventaja de ofrecer una enorme variedad de ritmos cadenciales, lo que supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de graduar el nivel de sensaciones que el paciente recibe.El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en conjunto, produce que el enfermo pueda ser capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.La hipoterapia supone una actitud activa del paciente, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio...Pero si hay un punto diferenciador, que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos, es que la hipoterapia es asumida por el paciente como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado lleno de máquinas que en cierta medida pueden suponer una amenaza para el enfermo. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y sólo explotando correctamente ambas vertientes se conseguirán los mejores resultados.1Por todo ello, esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo tipo: - Esclerosis múltiple. - Parálisis cerebral. - Autismo. - Síndrome de Down - Espina Bífida. - Traumas cerebrales. - Conductas caracteriales. - Enfermedades neurodegenerativas. - Enfermedades traumatológicas. - Anorexia. - Bulimia. - Afecciones crónicas. - Minusvalías de cualquier tipo (físicas y psíquicas). - Problemas de comportamiento. - Incapacidad intelectual. - Discapacidad física. - Discapacidad sensorial. - Enfermedades mentales. - Diversas inadaptaciones sociales (drogadicción, delincuencia...). - Otras afecciones invalidantes. 23Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIA El hecho de montar un caballo, rompe el aislamiento de la persona con respecto al mundo, poniendo al enfermo en igualdad de condiciones con respecto al jinete sano. No cabe duda que montando se consigue superar el temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración; al tiempo que hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Con todo esto la hipoterapia resulta efectiva no sólo con enfermos, sino también con personas que presentan problemas de inadaptación social.Esto gracias a que el caballo ha demostrado ser un animal enormemente perceptivo, de inmediato nos damos cuenta de que la persona es diferente a los demás y por ello se comportará de forma diferente a como lo haría con cualquier otro jinete. Son muchos los buenos resultados conseguidos y llenan de esperanza, pero no podemos pensar que se trata de una “cura milagrosa”. La hipoterapia está considerada como un  Tratamiento Alternativo, pero también complementario a los que se utilizan habitualmente. Se ha demostrado que con él se pueden obtener nuevos estímulos complementarios a los conseguidos con tratamientos tradicionales.12Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down3
LAS SESIONESDe la Hipoterapia es establecer una relación entre el paciente y el animal.Esta fase inicial es de suma importancia, ya que con ella debe generarse el necesario clima de confianza entre ambos. Si el paciente no confía en el caballo, no podrá estar relajado sobre él y en consecuencia la terapia será ineficaz.En estos primeros contactos el paciente deberá acercarse al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal, de su cuerpo.Debemos tener claro que el objetivo de la hipoterapia nunca es que el paciente aprenda a montar, simplemente deberá colocarse sobre el caballo, acompañado en todo momento por el fisioterapeuta quien vigilará que se adopten las posiciones que faciliten la circulación sanguínea, mejoren el equilibrio y el sentido espacial.El paciente deberá ser colocado en la cruz del caballo, lugar donde la columna del animal es más alta (donde el cuello se une con la espalda), en este punto se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores, que son los que provocarán el estímulo.1FORMAS DE ASENTARSE EN EL CABALLOEl paciente sobre el caballo pueden ser diversas, dependiendo del tipo de estimulación que se necesite en cada caso (incluso se montará hacia atrás).Las primeras sesiones tendrán una duración que irá desde los 15 hasta los 30 minutos, dos o tres veces por semana. A medida que el paciente va mejorando, estos tiempos se irán ampliando, llegando a sesiones de una hora.Antes de montar al caballo, el paciente realizará una sesión de calentamiento en el gimnasio, que preparará a los músculos y articulaciones para el siguiente ejercicio físico.También después de montar se pasará por el gimnasio, esta vez con el objetivo de obtener una correcta relajación muscular.2Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google,  personas con deficiencia mental  down3
LAS SESIONESCuando un nuevo paciente acude a un centro para recibir Hipoterapia, los PASOS A SEGUIR serán los siguientes: A) Realización de una evaluación por parte del personal sanitario, quien analizará el grado de afección, determinando si el paciente puede o no montar a caballo. B) Se estudiarán los posibles efectos secundarios, estableciendo en consecuencia un plan de prevención. C) En función de las características de la persona, se desarrollará un plan de trabajo, en el que se planteará qué caballo le conviene así como el programa a realizar por sesiones. Es función del terapeuta mantenerse totalmente atento a las respuestas dadas por el paciente en función de los movimientos del caballo, ajustándolos para obtener los mejores resultados. Actualmente la Hipoterapia no es una actividad muy extendida en nuestro País, son escasos los profesionales que controlan esta terapia y aún menos los lugares a los que poder acudir.Fuente Imágenes 1: Buscador Google,  Centro de Hipoterapia México
ORGANIGRAMAS  TERAPIAS EQUINAS1EquinoterapiaEquitación TerapéuticaHipoterapia2Sin manejo del caballoCon manejo del caballo•Hipoterapia: En esta modalidad, el jinete debido a sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales no puede ejercer mando o control sobre el caballo, precisando de la ayuda constante de un profesional. Se trabajan aspectos del área físico-psicomotriz, como el tono muscular, control postural. •Equitación terapéutica: El sujeto ejerce control sobre el caballo, ya sea en el momento de montar o anteriormente en las tareas de limpieza. Se trabajan objetivos de diferentes áreas. Psicológica-cognitiva, comunicativa, psicomotriz...Equitación adaptada y social: monta realizada con objetivos lúdico-deportivos, trabajando técnicas de equitación específicas.Dirigida a todo tipo de discapacitados, siempre y cuando su capacidad mental, psicológica y física les permita dominar y controlar al caballo.PsicoeducaciónPredeportivoFuente Imagen 1 y 2: Buscador google
TRIADA TERAPIA ECUESTRE12Objetivos Del TratamientoEl objetivo fundamental de este tratamiento, es mejorar la calidad de vida de los pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa, como un esfuerzo, que  también es divertido, trabajando con la  fortaleza y las potencialidades de cada paciente para una mejor adaptación a la sociedad. La magnitud de los logros de la terapia, depende de cada caso, estando siempre bien claros, en que hay cosas imposibles de curar, algunas se pueden mejorar, y otras no, pero el cambio emocional, es siempre de resultados efectivos, podríamos decir que garantizados, en el trabajo con caballos. Fuente Imagen 1 y 2: Buscador google
¿A QUIEN SE RECOMIENDA LA HIPOTERAPIA?	La Hipoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.¿ A quienes se le aplica?Esta técnica de rehabilitación se aplica a niños, niñas, adolescentes y adultos, con necesidades especiales, que padecen discapacidad motora, tales como parálisis cerebral, paraplejia, espina bífida, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, distrofia muscular y poliomielitis. También la  Hipoterapia es RECOMENDADA  para los niños con discapacidad mental que sufren las patologías de síndrome de Down, autismo, retraso mental y psicosis. Es útil además para sordos, invidentes, trastornos de conductas, dificultad de aprendizaje, problemas afectivos, hipo actividad, ansiedad, fobias, anorexia y bulimia, entre otras dificultades. 1Los Principios De La HipoterapiaLa transmisión del calor corporal del caballo: es un facilitador de la relajación muscular ya que su temperatura es un grado superior a la humana y tiene valor psicoterapéutico.Transmisión de impulsos rítmicos: provocando relajación muscular, mejora de la coordinación equilibrio, fortalecimiento de la musculatura, mejora de la respiración. Produce un efecto mecedora de gran valor psicológico.Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional: siendo muy parecido al de la marcha humana y por tanto facilitador de esta. Mejora la autoestima y devuelve la confianza.2Fuente Imagen 1 y 2: Buscador google
Beneficios TerapéuticosEs un método que hace posible el fortalecimiento de los músculos restaurando la movilidad perdida.
Mejora el equilibrio y la coordinación.
El hecho de tener el dominio sobre el caballo los hace sentir más decididos, además de disfrutar.
Ayuda a resolver problemas emocionales en las personas
Les ayuda en el manejo adecuado de impulsos agresivos
Aumenta su autoconfianza, autoestima, la capacidad de adaptación, cooperación y el sentido de responsabilidad; fortalece la atención y concentración mental, asi como la capacidad de comunicación.TRANSMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS, VARIABLES Y REPETITIVOS(56 pasos x min. = 100 impulsos aprox.)  - NEUROPLASTICIDAD1TRANSMISIÓN DEL PATRÓN DE LOCOMOCIÓN TRIDIMENSIONAL EQUIVALENTE A MARCHA HUMANA23Fuente Imagen 1,2 y3: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social,   Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
RELACION  MARCHA CABALLO-SER HUMANOEn la cadera hay un movimiento de vaivén vertical del orden de 5 cm., uno lateral de 7 cm. y una rotación de 8 grados. Además hay una rotación contrapuesta entre hombros y caderasEFECTOS TERAPÉUTICOSRespuestas motoras del jinete a cada paso completo del caballo en la columna vertebral son las sgtes.:        2  FLEXIONES LATERALES;        4  INCLINACIONES ÁNTERO-                                           POSTERIORES;        2  ROTACIONES HORIZONTALES;        4  ESTÍMULOS VERTICALES.Fuente Imagen: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social,   Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIOEL CABALLO A PASO.El paso es un movimiento a 4 tiempos – el caballo toca el  suelo con una pata por vez.Movimentos de la Columna Vertebral v/s el Centro de Gravedad del CaballoFuente Imagenes: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social,   Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
CASO CLÍNICOOBJETIVOSFuente Imagen: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social,   Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
ESTADÍSTICAS¿Qué es la Discapacidad?“Es un termino genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”.TIPOS DE DISCAPACIDADES, se clasifican en cuatro grupos:Discapacidad  Sensorial: Aquí están  involucrad las  deficiencias  visuales, auditivas y de  fonación.
Discapacidad Mental: involucra un déficit en el rendimiento intelectual.
Discapacidad Física o Motriz: es aquella que produce un menoscabo en la capacidad física de la persona.
Alteraciones Graves de la Capacidad de Relación y Comunicación: Involucra un déficit en el comportamiento adoptivo del individuo, comprometiendo también su capacidad de comunicación y relación.GRADOS DE  DISCAPACIDAD EN CHILELeve: En nuestro País 1.150.133 personas presentan síntomas  o secuelas de alguna dificultad para llevar a cabo actividades de la diaria.“ la persona es independiente y no requiere apoyo de terceros”, puede superar de manera autónoma las barreras del entorno.Moderada: 513.997 personas  presentan disminución o imposibilidad importante para realizar la mayoría de las actividades En su  vida  cotidiana.“La persona requiere apoyo en  labores básicas de auto-cuidado”, supera con dificultades sólo algunas barreras del entorno.Severa: 403.942 personas presentan  gravemente  dificultad o imposibilidad  para la realización de sus actividades cotidianas.“ Requieren del apoyo o cuidados de una tercera persona”, puesto que NO logra superar las barreras del entorno.
PREVALENCIA DE DISCAPACIDAD NACIONAL AÑO 20041.048.347 presentan deficiencia física634.906 presentan  deficiencia visual466.584 tiene discapacidad visceral  Actualmente  en nuestro País viven 2.068.072 personas con discapacidad En Chile 1 de 14 personas  tiene  discapacidad Leve; o sea 1.150.133 personas
 1 de 31 personas tiene discapacidad moderada; 513.997 personas
 1 de 40 personas tiene  discapacidad severa; 403.942 personas.El 12,9% de los Chilenos viven con algún tipo de  discapacidad, esto corresponde a 1 de cada 8  presentan esta condición  de Discapacidad actualmente en nuestro País.1 de cada 11 varones en Chile Tiene  discapacidad1 de 7 damas  tiene  discapacidad.Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.1 de cada 8 Chilenos ES DISCAPACITADO
ESTADISTICAS REGIONALESPrevalencia de Discapacidad Mental Down, Según EdadTasa Regional de Discapacidad Mental con Síndrome de Down en la IX RegiónActualmente hay solo  cuatro regiones de nuestro país que están bajo la Prevalencia de  Discapacidad.Las  regiones VII y IX son las  con mayor cantidad de discapacitados.2 de cada 5 adultos en Chile Tiene  discapacidad 43,4 %1 de 31 niños (0-15años)  tiene  discapacidad.Si observamos la tasa de discapacidad por  condición socioeconómica, notaremos que la discapacidad Mental Down:Nivel bajo; 1 de cada 4 personas presenta  downClase media 1 de cada 8 personas  downMedio alto y alto, 1  de cada 19 persona presenta downFuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
ESTADISTICAS REGIONALES DOWNPersona  con Discapacidades aquella  persona que presenta  deficiencia  de  sus  funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los  factores contextuales (ambientales y personales) en los que se desarrolla.Discapacidad por  SexoLa tasa de  prevalencia de síndrome de down en las mujeres de la IX región, es de 18,9%,mientras que en los hombres de la región, es de 16,2 %. Es decir, por cada 6 hombres de la región uno presenta síndrome de down en cambio, 1 de cada 5 mujeres presenta discapacidad.LA  IDEA  DE  LA  INVESTIGACIÓN	-------------------------------------ESTADISTICASComo la  diferencia de  tasas de prevalencia entre  hombres y mujeres es estadísticamente significativa, es de considerar que la IX Región sea más incluyente con los varones que con las mujeres, y por  tanto  ofrezcan más oportunidades laborales a los hombres que a las mujeres.35Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
ESTADISTICAS REGIONALES PERSONAS CON SINDROME DE DOWNCon esto deducimos que  en términos de promover las  oportunidades de inclusión, los esfuerzos deben concentrarse mayormente entonces en las mujeres con síndrome de down.A diferencia de la) población regional, en donde el 57% se encuentra  en condición socioeconómica baja (CSE), en las personas con down, 3 de cada 4 se encuentra en esta situación (73%). De las personas con discapacidad de la IX región, el 26% tiene  condición socioeconómica media.Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
HISTORIAEl dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome. También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura Olmeca que podrían representar a personas afectadas por el Síndrome de Down.La pintura al temple sobre madera “La Virgen y el Niño” de Andrea Mantegna (1430-1506) parece representar un niño con rasgos que evocan los de la trisomía,así como el cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) “Lady Cockburn y sus hijos”, en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales típicos del Síndrome de Down.El primer informe documentado de un niño con Síndrome de Down se atribuye a Étienne Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios “cretinismo” o “idiocia furfurácea”. P. Martin Duncan en 1886 describe textualmente a “una niña de cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras”.John Langdon Down, Fuente Imagen: Buscador google.En ese año (1886) el médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes.Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales” donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.Las primeras descripciones del síndrome achacaban su origen a diversas enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una involución o retroceso a un estado filogenético más “primitivo”.Alguna teoría más curiosa indicaba la potencialidad de la tuberculosis para “romper la barrera de especie”, de modo que padres occidentales podían tener hijos “orientales” (o “mongólicos”, en expresión del propio Dr. Down, por las similitudes faciales de estos individuos con las razas nómadas del centro de Mongolia). Tras varias comunicaciones científicas, finalmente en 1909 G.E Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna avanzada como un factor de riesgo para la aparición del síndrome.De camino a la denominación actual el síndrome fue rebautizado como “idiocia calmuca” o “niños inconclusos”.
En cuanto a su etiología, es en el año 1932 cuando se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del Síndrome de Down. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con Síndrome de Down portan 47 cromosomas. (Esto último lo demostró de manera simultánea la inglesa Pat Jacobs, olvidada a menudo en las reseñas históricas).En 1961 un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominación al actual “Síndrome de Down”, ya que los términos “mongol” o “mongolismo” podían resultar ofensivos. En 1965 la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una petición formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la denominación alternativa de “trisomía 21” cuando, poco tiempo después de su descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso de material genético.HISTORIA DE LA HIPOTERAPIAEl efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde antiguo. Ya en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio Hipócrates, 460 antes de Cristo ya hablaba del saludable trote de los caballos. Más tarde, en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos.Los primeros datos contrastados son de 1875, año en el que el neurólogo francés Chassiagnacdescubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes. Experimentó con esta idea y concluyó que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con trastornos neurológicos.Pero el auténtico auge de la hipo terapia en Europa surge a partir de los años 50 y 60, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó por aquel entonces con el método que en nuestros días se utiliza, basado principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente.
EJEMPLOS  CENTROS REHABILITACION PARA PESONAS CON DOWNInstituto Municipal de Rehabilitación Vicente López, Buenos AiresUbicación: Avda. Maipú 3075, Vicente López, Buenos Aires, ArgentinaAños de proyecto y finalización: 2001-2004Costo total obra $3.500.000Terreno: Municipalidad de Vicente LópezSuperficie cubierta construida: 4000 m2Comitente: Fundación Empresaria de Vicente López, Presidente: Sr. José  MenoyoProyecto y dirección de obra: Arqs. Claudio Vekstein y Marta TelloEstudio: Mariano Pelliza 1697, (1636) Vicente López, Buenos Aires, ArgentinaEl proyecto surge básicamente de la necesidad de crear un lugar apropiado para acoger el notable incremento de pacientes con discapacidades, considerando que este Instituto ha estado históricamente abierto a toda la población y es gratuito, y para revertir las condiciones de precariedad y aislamiento del viejo Instituto respecto de su relación con la comunidad en general.Resulta de la iniciativa de una Fundación de Empresarios a los cuales el Intendente del Municipio convocó para su financiamiento, desarrollo y ejecución (tratándose de un cliente mixto) en terrenos municipales, siendo luego donada al municipio con la inauguración. Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Argentina
40Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Argentina
INSTITUTO MUNICIPAL DE REHABILITACION VICENTE LÓPEZ, BUENOS AIRESLa obra debía complementar por lo tanto al menos cuatro expectativas básicas distintas, además de las arquitectónicas: la política, la económica, la médico-profesional y la de los pacientes, para lo cual debía aportar una innovadora imagen institucional. Construirse eficientemente a muy bajo costo, ser sustentable en especial respecto del casi nulo mantenimiento a lo largo del tiempo, ser claramente funcional, y resultar acogedora así como fundamentalmente expresiva de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Argentina
CENTRO DE SALUD MENTAL, CASA DEL CERRO, CHILE El Centro de Salud Mental Casa del Cerro es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, colaborador acreditado de SENAME, cuyo objetivo central es el atender y abordar los problemas relacionados con la salud mental.Ofrece atención psicológica y psicoterapia individual a niños, niñas y adultos, así como también realiza intervenciones psicosociales en la comuna de Renca. Casa del Cerro realiza proyectos de estudios licitados por SENAME tales como la implementación de la ley de responsabilidad juvenil en los centros semi-cerrados de Chile.En un principio surge como una necesidad de un grupo de mujeres de tener un espacio propio, autónomo y confidencial en donde se pudieran desplegar los aspectos más reservados e íntimos de cada una, con la confianza de que había alguien para escucharlas y que tenía el tiempo suficiente para esperar a seguir su propio proceso.Esta casa se constituye como centro de salud mental y formación integral para la mujer, realizando diversas actividades como retiros, talleres, apoyo legal y atención psicológica. Se pretendía ofrecer una atención a la población consultante prestando una escucha psicoanalítica en un contexto poblacional, con el objetivo de prevenir y tratar problemas relacionados con la salud mental.  Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chileº
EJEMPLOS  CENTROS DE HIPOTEREAPIACENTRO DE HIPOTERAPIA MUNDO LAGRANJACategoría: Interés común - Salud y bienestarDO LA GRANJADescripción: Centro perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, destinado a la rehabilitación de personas mediante la utilización del caballo y a generar información científica que ayude en la validación terapéutica de esta disciplina, todo esto con la participación de un equipo interdisciplinario de estudiantes y profesionales.Objetivos del Centro:- Realizar terapias de rehabilitación de manera interdisciplinaria permitiendo un abordaje integral de los pacientes.- Permitir que personas de bajos recursos puedan acceder a este tipo de terapias.- Generar estudios que permitan validar la equinoterapia como una herramienta de rehabilitación y educación.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chile
FORMA DE TRABAJOGenerar proyectos y/o conseguir auspicios que permitan costear los tratamientos integrales de personas discapacitadas de bajos recursos. Centro perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, destinado a la rehabilitación de personas mediante la utilización del caballo y a generar información científica que ayude en la validación terapéutica de esta disciplina, todo esto con la participación de un equipo interdisciplinario de estudiantes y profesionales.Información de contacto  Dirección de correo electrónico: hipoterapia@uchile.cl Sitio web: http://www.hipoterapia.uchile.clOficina: Programa Mundo Granja de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile Lugar: Avenida Santa Rosa #11735, La PintanaSantiago, ChileFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chile
ASOCIACIÓN MEXICAMA DE EQUINOTERAPIA I.A.PEs una terapia que utiliza al caballo como un instrumento natural para la rehabilitación física, psíquica y social; esto se consigue a través de una interrelación entre el alumno, el caballo y el terapeuta; teniendo como resultado mejoría, disfrute y aprendizaje.Su gran aportación se encuentra en ciertas características que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos:. Calor corporal (38°) que pasa al cinturón pélvico y a las piernas.. Su impulso rítmico (90 a 110 por min.) se trasmite al cinturón pélvico del paciente y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza.Fuente: http://www.ameiap.org.mx/. Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se graban en el cerebro y se automatizan con el tiempo.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
En AME Ayudamos a niños de escasos recursos a tratar con éxito afecciones motoras y psicosomáticas como:Autismo .Disfunción Cerebral .Problemas  Conductuales..Síndrome de Down.Problemas motricesLa terapia se realiza al aire libre rodeada de animales y vegetación, donde los niños interactúan con la naturaleza, haciendo la terapia más natural y divertida para ellos.Somos la única asociación que usa caballos percherones, que por su nobleza, fuerza y tamaño, incrementan aún más la efectividad de las terapias. Misión: Brindar terapia a niños con discapacidades diferentes a través del apoyo de Equinos. Conservar siempre la filosofía altruista de apoyo a personas de escasos recursos, atendiéndolas de manera complementaria y durante el tiempo que dure su tratamiento.ORGANIZACIÓN  ESPACIALMaterial Didáctico.Pelotas de diferentes tamaños.Cinturones autoadheribles.Conos señalativos.Equipo de sonido.Pinzas de ropa.Ganchos.Aros.Señaladores.Tapetes.Reloj.Otros         Banco con escalera.Bancas.Carpa.Equipo de oficina.Papelería.Equipo Ecuestre.Filetes.Mantillas.Cinchos.Almartigones.Herrajes.Alimento para caballo.Pago de Honorario.Jinetes.Caballerango.Veterinario.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
CLUB ECUESTRE HUACHIPAEl Club Ecuestre Huachipa se funda en 1964. Desde entonces, se ha convertido, por sus instalaciones y por su constante actualización deportiva, en la institución líder de los deportes ecuestres en el Perú. Sus 17 hectáreas de amplias caballerizas, canchas de arena, pistas de césped, y un bosque de flora y fauna nativa, con senderos que permiten montar en absoluto contacto con la naturaleza, lo hacen un lugar privilegiado para la práctica de este deporte. Su cuerpo técnico, con entrenadores acreditados en países con niveles ecuestres superiores al nuestro, aseguran que sus socios reciban la mejor calidad de enseñanza en las disciplinas de salto y adiestramiento. Para acceder a ella, no se necesita ser socio ni tener caballo propio; solo se necesita tener las ganas de aprender a manejar al animal .Dirección: Av. Circunvalación s/n Santa María de Huachipa Lima 15.Teléfono: 371-0617Fax: 371-0640 E-mail: cehsecretaria@speedy.com.pehttp://www.cehuachipa.org.peFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
EQUIPAMIENTO  Casa Club
  Laguna en la Cancha  Principal
  Jardín Auxiliar
  Sala de estar
  Comedor
  Picadero de Arena Principal
 Picadero de bosque
  Picadero de Adiestramiento
  Picadero de la Escuelita
   Talabartería y Enfermería
   Bar
   Tribuna Vip
    Cancha de ConcursoFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓNDe acuerdo a las estadísticas presentadas, la mayor concentración de personas con Síndrome de Down se encuentra  en la  Región de la Araucanía, teniendo a 911.430 personas en esta situación.El usuario existe y se manifiesta cada vez más, pero las posibilidades de dicha  inserción e inclusión en nuestra sociedad se ve estancada actualmente en nuestro País. Debido a esto se plantea Descentralizar la  Región Metropolitana y ubicar el proyecto en la Región de la Araucanía: dentro de este gran contexto se debe ubicar en un sector que cuente con las características mínimas, con el fin de que el proyecto Se Forme Como Hito dentro de la Sociedad en la Región, potencializando así tanto el proyecto como la creación de conciencia e información de estas personas. Siendo así el proyecto un ejemplo a seguir y se incorpore dentro de unas posibilidades reales de integración social.La comuna que albergue este proyecto debe tener un sector consolidado en el uso de  suelo de equipamiento con el fin de promover la igualdad  de oportunidades.Uno de los factores principales radica en que las personas que  vivan en la comuna reconozcan sus espacios y los hagan parte de ellos; es decir que  se hagan participe de                 SUS ESPACIOS DE EQUIPAMIENTO.IX Región           de la AraucaníaFuente Imágenes, buscador Google Mapa de Chile
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓNEl PROYECTO SE ORIENTA  Prestar servicios sin fines de lucro, considerando que la  administración esté coordinada por una entidad administradora especial para Down que:Demuestre a  través del tiempo que  con recursos mínimos se puedan lograr avances significativos respecto al tema de la inserción en la sociedad.
 Se considere  una  buena  empresa orientadora de  familia
 Que como entidad  demande la necesidad de un Centro Asistencial.Legalizar el proyecto en categoría de  FUNDACIÓN, optando a la captación de  dineros de  una forma más directa, considerándose aportes de:APORTES PRIVADOS: El Gobierno Japonés ofrece un programa de asistencia económica para proyectos de desarrollo diseñado para atender las diversas necesidades de los países en vía de desarrollo. Conocido como Asistencia Para Proyectos ComunitariosAPORTES ESTATALES DIRECTOSSERPLAC (Secretaría de Planificación Comunal), esta a  cargo del financiamiento y coordinación en la captación de dineros regionales y comunales.FONADIS (Fondo Nacional Para la Discapacidad), es una  entidad autónoma del Estado. Su misión es contribuir a la integración social y a equiparar oportunidades de las  personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos  financieros que se ponen a su disposición.1.-Fuente Imágenes: www.fonadis.cl2.-
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN	Un CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN tiene  como área de  influencia a la  comuna donde  estará insertado, pero además se pueden  incluir comunas aledañas a ésta, por  diversas circunstancias, entre ellas el tema  de  ser provincia y las distancias  que  hay que  cubrir desde  una comuna  a otra.	Por  otro  lado se puede  decir  que existen recorridos  de la  locomoción colectiva al servicio de  la comunidad, siendo el alcance que cubre a sectores regionales, comunales e interprovincialespor lo que el Centro de Hipoterapia para Personas  con Síndrome de Down aumentaría directamente la relación Comuna – Persona - Función, respecto al servicio que  éste podría entregar  a la  comunidad.	 En este caso en la Región de la Araucanía, el Centro de Hipoterapia para Personas con Síndrome de Down tendrá una escala y un alcance a nivel REGIONAL, ya que cubrirá toda  la  zona de la IX región, incluyendo así las comunas que  se encuentren mas  alejadas de la  Capital  Regional.Fuente Imagen: Fundación Chol-cholVIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓNEste  proyecto es  100% viable ya que mi familia vive  en la Región de la Araucanía y no tendría inconveniente en viajar  a buscar la  información necesaria para poder desarrollar con mayor ahínco esta investigación y de esta  forma  también recurrir a viajes, búsqueda y recopilación de la información tanto escrita, fotográfica como planimétrica a través de amigos, y docentes .Fuente Imagen: wwwvisitchile.com
INNOVACIÓNEl planteamiento de este CENTRO DE HIPOTARAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN se basa en la  necesidad de crear  arquitectura  que  responda  a las  necesidades  humanas prioritarias  hoy en día.La  idea es  generar  un espacio  físico  para  que  estas personas  con Deficiencia  Mental puedan  asistir  frecuentemente  y  desarrollar  actividades  que no estén acostumbrados a  desarrollar  principalmente por  falta de recursos y motivación de las  familias.Actividades, deportivas, educacionales, de relajo, etc; la  idea  es propiciar  un espacio físico en un  lugar determinado donde las  personas  puedan  asistir, puedan crecer, donde  se les  enseñe a desarrollar sus habilidades físicas, para que puedan tener  una mejor y mas  fácil inserción tanto al mundo laboral como cultural  dentro de  la  sociedad que  los rodea; la sociedad “normal”.Relacionar  a  personas médicamente  reconocidas  como “normales” con personas  con Deficiencia Mental,; insertarlas en un mundo con problemas sociales, económicos, y políticos sin duda  será  un gran desafío.Agruparlos  en un mismo espacio, con diseño y forma será parte de promover y fomentar una unidad social.Que el impacto y la zona de influencia (IX región) modifique  de  manera  positiva  la  calidad de  vida  de estas  personas, manteniendo las  características  propias de la vida en la región.Aprovechar el desarrollo  urbano que  esta  teniendo la  región de la  Araucanía en estos  últimos 10 años, junto al  proyecto de ley que  fomenta  la extensión del territorio urbano de la ciudad, hace que se generen  nuevos  espacios aptos  para  ser urbanizados.Fuente Imagen 1, 2,3: www.google.com, imagen centro de Hipoterapia
BIBLIOGRAFÍA Fuente Ministerio de  Educación, Buscador google
 Revista Atrévete online, buscador google
Boletín Informativo Integremo-nos FONADIS, www.fonadis.cl
 Fuente Ministerio de Salud, google, http://www.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_home/home.html
Fuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista,Escuelade Trabajo Social,   Universidad Católica Raúl Silva Henrriquez
 Buscador de información google.
 Fundación Iberoamericana de Down, http://www.down21.org/web_n/index.php
Tesis para  optar al  grado de Sicólogo, Alumno en Proceso de Titulación, Niños  con down, Universidad de las Américas.
 Tesis para optar al  grado de Educadora Parvularia, La Educación para  niños  con down, Universidad de las Americas.
Páginas Web
  www.down.cl
  www.down21.com
  www.down21-chile.cl
  www.edudown.cl
  www.asocimed.cl
 www.scielo.cl
  www.revistapediatria.cl
  www.fonadis.cl
  www.mineduc.cl
  www.educared.cl
 www.Ine.cl
  www.bcn.cl
  www.mideplan.cl
  www.plataformadearquitectura.cl
  www.fnd.clFuente Imagen: Buscador google
EL PROBLEMA –NECESIDADES, CARENCIAS, DEMANDA  El PROBLEMA de la  presente  investigación apunta  a definir un análisis sobre las  nuevas necesidades presentes en la  calidad de  vida  de las  personas; relacionado con las  enfermedades  de  Discapacidad Mental.
  Esto para  ver dentro de los Centros existentes cómo se  vive  a nivel  de barrio  y  como se  abordan en familia  la presencia de una Discapacidad  Mental.
  Entender  como la  sociedad  contemporánea asume esta  nueva realidad, poniendo  especial énfasis en la determinación  del efecto que provocan la  falta  de  espacios  físicos a  nivel de  barrio para insertar a este  tipo  de  personas  con algún tipo de dificultad  en su diario  vivir.EL PROBLEMA ---------EXISTE UNA  CARENCIA ENTRE UNIFICACIÓN - EDUCACIÓN v/s INSERCION PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWNRAZONES FUNDAMENTALES:Formular  un razonamiento  colectivo de  responsabilidad  social frente al tema de la NO EXISTENCIA  DE  ESPACIOS  FISICOS  PARA  INTEGRAR  A ESTAS  PERSONAS en nuestra  sociedad como personas  normales.“El intento de  corregir la  segregación cultural que  afecta al país por la vía de disposiciones que crean una  conveniencia social  forzada es  algo que  está inevitablemente  condenado al  fracaso”
EL PROBLEMA  – OPORTUNIDADES, POSIBILIDADES¿Por qué se esta  haciendo  este  estudio?La razón fundamental es  lograr potenciar las  zonas periféricas urbanas  donde no existen barrios con predominancia  cultural; para propiciar  una mejor  calidad  de  vida  a las  personas  con Síndrome de  Down;  donde  los  usuarios  tengan  una inserción propia al todo como sociedad, generando una  unificación y un equilibrio social a  nivel de Región.ESTADO  ACTUAL DEL PROBLEMAINEXISTENCIA DE OPORTUNIDADES, para las personas después de la época de escolaridad, solo las personas con estabilidad económica pueden aspirar a una  continua potencialización.El Ministerio de Educación NO apoya ni subvenciona ninguna institución que eduque o potencie a las personas con síndrome de  Down después de los 24 años.B)    Después de la etapa de escolaridad de las personas con discapacidad mental (hasta los 24 años y 30 con permiso Ministerial), no existe una verdadera integración social ni mucho menos laboral.Sólo el 10% de las personas logra la inserción laboral. El 90% restante permanece en sus casas, (algunos asisten a talleres artísticos – deportivos, pero sólo gracias  al apoyoeconómico de sus familias).C)   La inserción laboral es limitada, se reduce a actividades monotemáticas, aseo, comida rápidas. Esta inserción solo se otorga a personas con discapacidad LEVE. 12Fuente Imagen 1, 2,3: Tesis para optar al grado de Arquitecto, Yazmin Belmar, Universidad de las Américas3
ESTADO  ACTUAL  - LA  SITUACIONSENTIDODarle  un sentido  de  CONCIENCIA  SOCIAL  RESPECTO A  TEMAS  DE  INTERES QUE  URGEN SEAN ANALIZADOS a nivel global  como  país; para  que  cuando nos  refiramos  a cultura  lo hagamos  teniendo conocimiento de  causa, expandiéndola como entidad  a las  zonas más  alejadas de la urbe.BENEFICIODe manera  de otorgar “Cultura en Movimiento” a la ciudad; pero  donde  no sea  necesario  que el  usuario  viaje  a la  Capital para  poder obtener ganancias  culturales; poder  otorgar  las  herramientas  necesarias para  que las  personas  se puedan desarrollar  y crecer para  tener un completo  “funcionamiento” de  sus  capacidades.SERVICIOS QUE RECIBEN EN UN RANGO DE 12 MESESFuente Imagen: creación  propia con antecedentes del INE 1 de Cada 5 personas que NO trabaja presenta Síndrome de Down
 1 1de Cada 12 personas que SI trabajan presentan Síndrome de Down
 Entre las personas con Síndrome de Down, sólo el 10% logra INSERCION LAB ORAL
Esta INSERCIÓN, se logra en INSTITUCIONES públicas, sólo por un promedio de 6 meses.Fuente Imagen: Instituto Nacional de Estadísticas Chile, INE
DEFINICIÓN DE REGIÓN Y COMUNALas  regiones VII y IX son las  con mayor cantidad de discapacitados.Actualmente hay solo  cuatro regiones de nuestro país que están bajo la Prevalencia de  Discapacidad Down.La Región de la Araucanía es la SEGUNDA REGIÓN CON MAYOR PREVALECIA DOWN en Chile.Por  esta razón se Define la IX región, específicamente en la CIUDAD DE TEMUCO, para el EMPLAZAMIENTO del CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON DOWN.ESTADISTICASTasa Regional de DiscapacidadTemucoNovena Región de la Araucanía.Una estrategia para  determinar la  comuna era que  tuviera una  Ubicación Centralizada respecto a la región, así se elige a la Capital Regional de la Araucanía, TEMUCO; esto por la  buena accesibilidad y conexión a las comunas aledañas, y por la calidad de “ciudad-provincia-barrio” en que se encuentra inserta.Fuente Imagen: www.google.com, región dela Araucanía ChileFuente Imagen: creación personas con antecedentes del  Instituto Nacional de Estadísticas Chile, INE
OBJETIVOS GENERALESPlantear  una  arquitectura  orientada netamente a la sociedad enfocándose a problemas  sociales de la  actualidad Buscar  soluciones  al problema de la  inserción de las  personas con Down.
 Definir  cuáles son las  soluciones mas  aplicables del problema  en la  Arquitectura Social Para la Hipoterapia.
 PROMULGAR e INTEGRAR el  Síndrome de Down como parte  de las necesidades arquitectónicas urgentes dentro de nuestra sociedad.
 Identificar los  cambios  que  sufre la  persona CON LA PRESENCIA DE UN ESPACIO que  otorgue posibilidades de  Desarrollo  Integral.
PREVENIR Y TRATAR problemas relacionados con la salud mental de la población beneficiaria o consultante. DIAGNOSTICAR E IMPLEMENTAR programas de intervención y de consultoría en el ámbito de la Salud Mental.  Fuente Imagen: Tesis para optar al Título de Arquitecto, Universidad de las Americas, Yazmin Belmar OFRECER ATENCIÓN PSICOLÓGICA ASEQUIBLE a todo quien desee realizar un trabajo psicoterapéutico.  COLABORAR EN LA REALIZACIÓN de planes o programas de desarrollo comunitario.  OBJETIVOS GENERALES  Abarcar  el déficit de  capacitación y práctica de oficio, para lograr una integración laboral.
 Ampliar el rango etario dentro de un recinto, con el fin de contener a las personas síndrome de down, para obtener una mayor autonomía personal.
 Potenciar  la  Arquitectura Social  como una  actividad  colectiva - familiar  y como herramienta para la prevención de  mayor disgregación cultural respecto a personas con Discapacidad Mental

Mitad tesis lista (1 119 del original) ok.

  • 1.
    Universidad de lasAméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónCENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON DISCAPAIDAD COGNITIVA.(PRINCIPALMENTE SÍNDROME DE DOWN)
  • 2.
    Universidad de lasAméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónProyecto de Título: Centro de Hipoterapia Para Personas con Discapacidad Cognitiva(Principalmente Síndrome de Down)“PLATAFORMA DE INSERCIÓN PARA LA DISCAPACIDAD” Agosto de 2011
  • 3.
    Universidad de lasAméricasFacultad de Arquitectura Diseño,Arte y ConstrucciónProyecto de Título: Centro de Hipoterapia Para Personas con Discapacidad Cognitiva(Principalmente Síndrome de Down)DISEÑAR !!!!! Alumna: Amada Yenire González Aliaga
  • 4.
    Agradecer es partedel crecer, y crecer es parte del vivir, de madurar, de aprender, de caerse y volver a pararse…Este a sido el proceso de crecer como persona, aprender valores, conocimientos y desafíos. No podría haber llegado a esta etapa de investigación si no hubiese sido por el apoyo siempre presente de:Del apoyo físico y mental; a la distancia y a mi lado de persona, de amigo y compañero, Marcelo.Sin el apoyo de mi Tuna y de las Sitas, este proceso hubiese sido triste y muy difícil, gracias por las vivencias, experiencias, andanzas, cantos y melodías, risas y llantos…gracias por enseñarme que “Se es Tuno una vez y para Siempre”…gracias por que me sale un grito del corazón…AUPA TUNA !!!Quizás si no hubiese sido por mi esfuerzo hoy no estaría en esta etapa de investigación; sin duda gran parte del mérito de estar aquí hoy es mío pero también el mérito es para mis profesores quienes con sus conocimientos han inculcado en mi las ganas de seguir adelante de aprender siempre mas y de querer ser el día de mañana porque no, mejor que ellos. Mis mas sinceros agradecimientos a ellos a mis Maestros en esta Escuela.“ El fracaso no me sobrecogerá nunca si mi determinación para alcanzar el éxito es lo suficientemente poderosa.”Og. MandinoFuente Imagen: Buscador Google
  • 5.
    DEDICATORIAA quienes mehan brindado el amor, el apoyo incondicional, y las fuerzas para seguir siempre adelante, con todos los altos y bajos que vivimos…A mis queridos Muty, Pepe, Anina y Cote; mi familia, simplemente Gracias“ Muy fácil muy fácil señores, muy fácil parecerá, sino hay una luz en el cielo muy pronto ya la habrá”Fuente Imagen: Buscador Google
  • 6.
    LA IDEA “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”Maria de los Ángeles JiménezHermana de una persona con discapacidadSistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la FamiliaFuente Imagen: Buscador GoogleLa POCA PREOCUPACIONde parte del Estado para con personas con problemas genéticos y llevarlos a través de un enfoque puntual al desarrollo de una espacialidad que albergue actos y consecuencias que escasean hoy día en la sociedad. El Tema se basa en Arquitectura Terapéutica, en donde se pretende: Crear UN CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN, donde se buscará dar cabida al déficit de terapias alternativas e integración de estas personas ENTREGÁNDOLES UN DESARROLLO Y LAS HERRAMIENTAS Y ESPACIOS NECESARIOSpara cumplir con dicho objetivo.Fuente Imagen: Buscador Google, niños con problemas de autismo
  • 7.
    LA IDEA En la actualidad la Arquitectura Social se ha enfocado en nuestro País únicamente en la construcción de viviendas; es urgente que como arquitectos generemos arquitectura que se relacione con las necesidades actuales de la población, también se requiere de una diversificación y ampliación de las problemáticas que constituyen el origen de las necesidades humanas.Es necesario que los arquitectos nos cuestionemos el hecho de que la arquitectura social no es solo construir viviendas; ni la única necesidad, o mejor dicho único PRO - BLEMA Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces la ciudad debe enfocarse a la búsqueda de una arquitectura que se amplíe necesariamente a un equipamiento orientado a la cultura como un todo; esto significa proyectar desde la vivienda en el barrio, luego a la comuna y por último y como principio a las necesidades Humanas.Existen otros tipos de problemas en nuestra sociedad que son muy poco enfocados como es el caso de enfermedades psiquiátricas, cognitivas y mentales. Dentro de las enfermedades mentales encontramos la mas frecuente en el caso de las enfermedades psíquicas – congénitas conocida como , y es aquí donde nos detendremos.En la actualidad en nuestro País no existe una entidad Pública que se haga cargo de investigar las causas, los efectos ni el desarrollo de las personas que padecen el Síndrome.1.-Fuente Imágenes 1 y 2: Buscador Google, proyectos de arquitectura2.-
  • 8.
    LA IDEA “ Ninguna familia está preparada de antemano para recibir una noticia como esta. Son raros los casos en los que saben previamente que va a nacer un niño con Síndrome de Down. La mayaría nos enteramos cuando llega el “bebé”, sostiene Raúl Quereihac, presidente de la ONG y papá de Melina, de 21 años.El nacimiento de un bebé con Síndrome de Down es una situación que provoca un gran impacto emocional en los padres (shock o bloqueo emocional), seguido de un fase de incredulidad. Los padres no quieren aceptar la inesperada noticia, y suelen recurrir a la negación de esta realidad como mecanismo de defensa. Van asumiendo la realidad y surge entre ellos los sentimientos de culpabilidad (acusaciones mutuas y propias de lo ocurrido), frustración y miedo (al qué dirán, a cómo cuidar al niño….etc).Se debaten al mismo tiempo entre la tristeza y la alegría. Están viviendo un período de duelo en el que necesitarán el máximo apoyo de familiares, amigos, profesionales, y asociaciones (además de la ayuda mutua que se deben prestar el uno al otro como pareja) para llegar a la comprensión y asimilación de la discapacidad.Los primeros años de vida de un niño con Síndrome de Down son cruciales, ya que en este período es donde se debe poner mas énfasis en potencializarlos, ya sea a nivel conductual como psicomotriz ya que este último factor es el área donde mas pueden explotar sus capacidades, las cuales le podrán dar autovalencia y mejores proyecciones a futuro. Si bien esto esta sujeto de manera personal en cada individuo según su rango de limitancia, que puede ser desde leve a grave.1.-2.-Fuente Imágenes 1 y 2: Buscador Google, Padres de Niños con Down,
  • 9.
    LA IDEA Los Padres asumen la condición de tener un hijo con Síndrome de Down, las expectativas que posan sobre el niño son superiores a las que estos podrían entregar debido a sus límites mentales, es por estas expectativas en donde se busca integrar al niño.Hoy en día en Chile existen escuelas especializadas para personas con esta discapacidad mental, en donde dentro de sus planes de estudio; que abarcan desde pre-básico (2años), hasta un nivel pre-laboral (25 años), se logra entregarle aquí herramientas necesarias para que dichas personas con Síndrome de Down logren una futura inclusión en nuestra sociedad y oportunamente una inserción en el ámbito laboral dentro de empresas ordinarias.Existe una gran falencia en la unión entre el periodo de la escolaridad y la ocupación laboral.Fuente Imagen: Buscador Google, Colegios para personas con DownSe propone una Arquitectura a través de Terapias Asistidas con Animales para personas con NECESIDADES ESPECIALES UN CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
  • 10.
    EL TEMAEl Proyecto:Centro de Hipoterapia que albergue con exclusividad a personas con Síndrome de Down, desde temprana edad hasta edad adulta; en donde las personas puedan seguir instruyéndose y realizándose como personas a través de una integración social a nivel de desarrollo físico.EN CONCLUSIÓN: Las personas con Síndrome de Down, tienen requerimientos específicos desde sus inicios para lograr una auto - valencia y una futura inserción laboral, pero debe existir una UNIFICACIÓN que se complemente entre educación, desarrollo y ocupación laboral, de manera tal que capacite correctamente a estas personas con oficios reales, dentro de los cupos laborales mas propicios.La Hipoterapia como ELEMENTO DE INSERCION.Centro de Hipoterapia para Personas con Síndrome de Down
  • 11.
    EL PROPÓSITOA lo largo de la investigación se tratará de obtener un mayor entendimiento de Qué es el Síndrome de Down, (sus orígenes y procedencia), también de las características propias de las personas que padecen este síndrome; pasando desde las características físicas, sicológicas, cognitivas preceptúales, etc.. Todo esto con la finalidad de poder entender al usuario en su magnitud, para de esta forma poder entregarle las herramientas necesarias tanto a nivel pragmático como de proyecto arquitectónico.El plano social afecta directamente a la INNOVACIÓN DEL PROYECTO, ya que en Chile no existe la Vanguardia necesaria con respecto a este tema.Con todo esto se debe obtener una expertis del tema, tanto en lo que constituye ser un síndrome de down, y de la situación actual y objetiva de nuestra sociedad en relación a este tema; las deficiencias y oportunidades que tienen para que sean acogidos y logren una eficaz inserción e inclusión tanto educativa como laboral en nuestro País.La idea de proponer un CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN; es principalmente la de respaldarse en un espacio que albergue y cobije las actividades de crecimiento y desarrollo de las personas que padecen DISCAPACIDAD MENTAL; nace de prioritariamente en base a la NO existencia de un lugar físico que albergue las condiciones físicas necesarias para que estas personas se puedan desempeñar y desenvolver en actividades diarias; no hay un lugar específico que albergue las necesidades imperantes existentes de estas personas.Fuente Imágenes: Buscador Google, personas don Síndrome de Down
  • 12.
    BENEFICIOS DEL ESTUDIOLaregión de la Araucanía es hoy en día la que posee los índices más altos de discapacidad Mental en nuestro país, de esta forma es la ciudad que posee mas nexo y relación con este tema, junto con la región del Maule son las que se incorporan de mejor forma al enfrentar las necesidad de Centros experimentados en el tratamiento, cuidados y desarrollos como personas.La región de la Araucanía además contiene una serie de redes con las comunas rurales aledañas a la ciudad de Temuco en donde los índices de personas con algún tipo de Discapacidad se incrementa aún más; presentándose aquí otra problemática no menor “el transporte”…A nivel de desarrollo urbano de la región es de urgente necesidad incrementar un espacio que actúe como FOCO UNIFICADOR INTER – REGIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL. Permitiendo así generar un punto distribuidor de cultura y desarrollo urbano, no solo de personas con Discapacidad Mental sino también con personas que sufren de algún tipo de discapacidad, que comunique y agrupe los sectores disgregados socioculturalmente otorgando la gran oportunidad de desarrollo para la comuna.Fuente Imagen: Buscador Google Universidad de la Frontera1Fuente Imagen 1,2,3: Buscador Google personas con Síndrome de Down32
  • 13.
    EL APORTEReunir enun solo centro la posibilidad de rehabilitación tradicional y complementaria reconocidas médicamente.Otorgarle a las personas con Síndrome de Down un nuevo centro que resuelva los problemasactuales de faltas de espacios para desarrollo sicomotor, tanto de programas específicos como integrales.Descentralizar la atención medica de la Región Metropolitana, es decir mayor acceso a las personas de Provincia.Brindarle a la rehabilitación un CONTEXTO NATURAL.La investigación de este tema tiene como objetivo poder entender el Concepto de “DISCAPACIDAD INTELECTUAL”, cuáles son sus causas y factores de riesgo, quienes padecen este síndrome y por qué se genera. Enfrentar el síndrome como una gran causa de altos porcentajes de discriminación en la actual sociedad Chilena, obtener soluciones al tema de la Arquitecturización del problema.Buscar la forma mas óptima de hacer que la sociedad entienda el Down como un síndrome y no como una enfermedad y tampoco como causante de discriminación social, educacional y cultural.La investigación pretende entregar conocimientos y estadísticas sobre el desarrollo de la Discapacidad Intelectual en nuestro País, del desarrollo urbano que necesitan los centros integradores de personas con este padecimiento.Cómo la Discapacidad Intelectual a cambiado la forma de pensar de la sociedad cómo se a situado dentro del concepto de “barrio” y cómo el barrio vive la discapacidad en su interior, a escala de barrio.Todo este fenómeno trae como consecuencias que el habitante logre identificarse plenamente con él; teniendo en cuenta las condiciones de entorno como un todo de la sociedad ya que muchas veces la planificación familiar nos descoloca ante situaciones inesperadas como la de enfrentarse a enfermedades desconocidas para la mayoría de las personas.Fuente Imagen: Buscador Google
  • 14.
    ANTECEDENTES – DESCRIPCIÓNDEL TEMADEFINICIONESDeficiencia Discapacidad MinusvalíaDeficiencia: Anormalidad o pérdida de una estructura o función psicológica o anatómica.“Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano”Discapacidad : Término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad física y mental y restricciones en la participaciónMinusvalía: Es consecuencia de una deficiencia o discapacidad, limita o impide el desempeño de un rol que es normal; en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales.“ Sobreviene cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podría designarse como “roles de super-viviencia”Fuente Imagen: Buscador Google, cienciasFACTORES CONTEXTUALES DE LA DISCAPACIDADConforman el trasfondo propio y externo de la vida de un individuo y su estilo de vida.Incluyen distintos factores entre ellos:Personales y AmbientalesInfluencia Positiva o NegativaRealización de actividades o desempeño dentro de la sociedad1) 2)Fuente Imagen 1 y 2: Buscador Google, ciencias
  • 15.
    FACTORES CONTEXTUALES DELA DISCAPACIDADBARRERASSon todos aquellos factores presentes o ausentes que están presentes en el entorno de una persona LIMITAN EL FUNCIONAMIENTO y GENERAN DISCAPACIDAD. Ejemplo: - Ambiente físico inaccesible - Algún producto no utilizable por todos - Un servicio que existe, pero sin embargo no es válido para personas con discapacidad.FACILITADORESSon todos aquellos factores presentes o ausentes que están presentes en el entorno de una persona MEJORAN EL FUNCIONAMIENTO Y REDUCEN LA DISCAPACIDAD.Ejemplo: - Tecnología asistencial adecuada - Empleo - Educación - Servicios de ApoyoTIPOLOGÍAS DE DEFICIENCIA MENTALSíndrome de PraderWilli
  • 16.
  • 17.
    Síndrome XFrágil Fenilcetonuria
  • 18.
    Alzheimer1Fuente Imagen:Buscador Google, paisajes naturales23Fuente Imagen: Buscador Google, personas con deficiencia mental Fuente Imagen: Buscador Google, personas con deficiencia mental
  • 19.
    ANTECEDENTESDebido a quea todas las tipologías antes mencionadas requieren necesidades específicas, como estrategia de plan de trabajo, para efectos de este seminario sólo tomaremos la tipología de Síndrome de Down; enfocándonos en específico a estas personas y a sus propias necesidades, para futuras resoluciones.Es la “enfermedad” cromosómica más frecuente en Chile¿ Qué es el Síndrome de Down?E una situación o circunstancia que ocurre como consecuencia de una alteración genética.Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46 (como es habitual).A esto se le conoce como TRISOMIA 21Aunque todos estos factores parecen estar asociados con la alteración genética que caracteriza a la patología.Síndrome de Down, lo cierto es que No resulta posible considerar cualquiera de las posibles teorías, como causa única del síndrome, sino que probablemente distintos factores interactúen a la hora de determinar esta cromosomopatía.132Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google, personas con deficiencia mental down
  • 20.
    ANTECEDENTESLAS DISTINTASFORMAS DE TRISONOMIA 21Trisonomía libre o simple:Quiere decir que hay material genético en exceso en la pareja de cromosomas 21“ Lo padece el 95% de las personas”Translocación:En la que el cromosoma extra se ha roto y se ha adherido a otro cromosoma“Es padecido por el 4 % de las personas”Mosaiquismo:En el que solo algunas células tienen trisomía 21“ Lo padece el 1 % de las personas”ASPECTOS COGNITIVOS EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWNSe dividen en dos: Procesos Cognitivos básicos
  • 21.
    Procesos Cognitivos ComplejosProcesos Cognitivos básicos, a su vez se dividen en cuatro : Memoria, Atención, Percepción, Sensación21Fuente Imágenes 1, 2 : Buscador Google, personas con deficiencia mental down
  • 22.
    ANTECEDENTESLA SENSACIÓN, se define como el elemento básico que hace posible que las personas seamos capaces de percibir.Se puede definir como “Vivencia Simple, producida por la acción de un estímulo sobre un órgano sensorial”. FriedrichDorsch, 1991A estas definiciones podemos agregar lo que Luria otorgaba a la sensación:Posee un carácter informativo, elemental, básico. Según esto , sin sensaciones no habría percepciones. LA sensación es “ el primer escalón en la escalera del conocimiento”.Es selectiva: tanto al individuo como a la especie. De esta manera, tenemos sensaciones de lo que nos conviene e interesa. Así, no captamos todos los estímulos del medio, si así fuese, se produciría una sobrecarga en los receptores sensoriales.Tiene un carácter activo, relacionado con el movimiento: Tosa sensación, produce una respuesta activa por parte del sujeto estimulado, si bien esta respuesta no siempre se exterioriza, pudiendo ser interna en vez de externa. 123Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google, personas con deficiencia mental down
  • 23.
    ANTECEDENTESLA PERCEPCIÓN Podemosencontrar diversas definiciones de este concepto, entre los cuales, dos:“Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada previamente a los centros nerviosos” (FriedrichDorsch, 1991)“Proceso de información, representativa según una cierta organización ante una estimulación presente en el ambiente”Características a estas definiciones:Implica un proceso de recepción sensorial complejo: De tal manera que existe un cúmulo de energía proveniente de diferentes receptores. LA percepción implica una interpretación de la sensación, percibiéndolo como un todo con significado..Es una información, conocimiento de sí mismo y/o del entorno: Esta característica es común con la sensaciónEs una respuesta interior organizada: Por el echo de ser interna es oculta, aunque puede acusarse desde fuera algunas veces. El hecho de ser organizada viene porque está sometida a una serie de leyes.LEYES DE LA PERCEPCIÓNProximidad: a igualdad de condiciones, los estímulos más cercanos parecen unidades conjuntas.Semejanza: se perciben como constituyente del mismo conjunto estimular, los objetos semejantes.Continuidad: a igualdad de circunstancias, tendemos a percibir formando parte de la figura, estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.Cierre: cuando falta información sobre alguna de las parte de la figura, tendemos a completar esa información faltante.Destino Común: los estímulos que se mueven en común dirección, se perciben como constituyentes del mismo estímulo.
  • 24.
    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DELA HIPOTERAPIA La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, paciente).De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría global.1A nivel físico la Hipoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, de ahí la utilización con pacientes que sufren diferentes parálisis. Pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del comportamiento.De hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para ingresar dentro de la sociedad.En general, con esta terapia se han observado: Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento. B) Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. Efectos físicos:el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño. 2Fuente Imágenes 1, 2 : Buscador Google Asociación de Hipoterapia México
  • 25.
    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DELA HIPOTERAPIA El movimiento del caballo tiene además la gran ventaja de ofrecer una enorme variedad de ritmos cadenciales, lo que supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de graduar el nivel de sensaciones que el paciente recibe.El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en conjunto, produce que el enfermo pueda ser capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.La hipoterapia supone una actitud activa del paciente, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio...Pero si hay un punto diferenciador, que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos, es que la hipoterapia es asumida por el paciente como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado lleno de máquinas que en cierta medida pueden suponer una amenaza para el enfermo. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y sólo explotando correctamente ambas vertientes se conseguirán los mejores resultados.1Por todo ello, esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo tipo: - Esclerosis múltiple. - Parálisis cerebral. - Autismo. - Síndrome de Down - Espina Bífida. - Traumas cerebrales. - Conductas caracteriales. - Enfermedades neurodegenerativas. - Enfermedades traumatológicas. - Anorexia. - Bulimia. - Afecciones crónicas. - Minusvalías de cualquier tipo (físicas y psíquicas). - Problemas de comportamiento. - Incapacidad intelectual. - Discapacidad física. - Discapacidad sensorial. - Enfermedades mentales. - Diversas inadaptaciones sociales (drogadicción, delincuencia...). - Otras afecciones invalidantes. 23Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google, personas con deficiencia mental down
  • 26.
    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DELA HIPOTERAPIA El hecho de montar un caballo, rompe el aislamiento de la persona con respecto al mundo, poniendo al enfermo en igualdad de condiciones con respecto al jinete sano. No cabe duda que montando se consigue superar el temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración; al tiempo que hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Con todo esto la hipoterapia resulta efectiva no sólo con enfermos, sino también con personas que presentan problemas de inadaptación social.Esto gracias a que el caballo ha demostrado ser un animal enormemente perceptivo, de inmediato nos damos cuenta de que la persona es diferente a los demás y por ello se comportará de forma diferente a como lo haría con cualquier otro jinete. Son muchos los buenos resultados conseguidos y llenan de esperanza, pero no podemos pensar que se trata de una “cura milagrosa”. La hipoterapia está considerada como un Tratamiento Alternativo, pero también complementario a los que se utilizan habitualmente. Se ha demostrado que con él se pueden obtener nuevos estímulos complementarios a los conseguidos con tratamientos tradicionales.12Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google, personas con deficiencia mental down3
  • 27.
    LAS SESIONESDe laHipoterapia es establecer una relación entre el paciente y el animal.Esta fase inicial es de suma importancia, ya que con ella debe generarse el necesario clima de confianza entre ambos. Si el paciente no confía en el caballo, no podrá estar relajado sobre él y en consecuencia la terapia será ineficaz.En estos primeros contactos el paciente deberá acercarse al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal, de su cuerpo.Debemos tener claro que el objetivo de la hipoterapia nunca es que el paciente aprenda a montar, simplemente deberá colocarse sobre el caballo, acompañado en todo momento por el fisioterapeuta quien vigilará que se adopten las posiciones que faciliten la circulación sanguínea, mejoren el equilibrio y el sentido espacial.El paciente deberá ser colocado en la cruz del caballo, lugar donde la columna del animal es más alta (donde el cuello se une con la espalda), en este punto se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores, que son los que provocarán el estímulo.1FORMAS DE ASENTARSE EN EL CABALLOEl paciente sobre el caballo pueden ser diversas, dependiendo del tipo de estimulación que se necesite en cada caso (incluso se montará hacia atrás).Las primeras sesiones tendrán una duración que irá desde los 15 hasta los 30 minutos, dos o tres veces por semana. A medida que el paciente va mejorando, estos tiempos se irán ampliando, llegando a sesiones de una hora.Antes de montar al caballo, el paciente realizará una sesión de calentamiento en el gimnasio, que preparará a los músculos y articulaciones para el siguiente ejercicio físico.También después de montar se pasará por el gimnasio, esta vez con el objetivo de obtener una correcta relajación muscular.2Fuente Imágenes 1, 2 y 3: Buscador Google, personas con deficiencia mental down3
  • 28.
    LAS SESIONESCuando unnuevo paciente acude a un centro para recibir Hipoterapia, los PASOS A SEGUIR serán los siguientes: A) Realización de una evaluación por parte del personal sanitario, quien analizará el grado de afección, determinando si el paciente puede o no montar a caballo. B) Se estudiarán los posibles efectos secundarios, estableciendo en consecuencia un plan de prevención. C) En función de las características de la persona, se desarrollará un plan de trabajo, en el que se planteará qué caballo le conviene así como el programa a realizar por sesiones. Es función del terapeuta mantenerse totalmente atento a las respuestas dadas por el paciente en función de los movimientos del caballo, ajustándolos para obtener los mejores resultados. Actualmente la Hipoterapia no es una actividad muy extendida en nuestro País, son escasos los profesionales que controlan esta terapia y aún menos los lugares a los que poder acudir.Fuente Imágenes 1: Buscador Google, Centro de Hipoterapia México
  • 29.
    ORGANIGRAMAS TERAPIASEQUINAS1EquinoterapiaEquitación TerapéuticaHipoterapia2Sin manejo del caballoCon manejo del caballo•Hipoterapia: En esta modalidad, el jinete debido a sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales no puede ejercer mando o control sobre el caballo, precisando de la ayuda constante de un profesional. Se trabajan aspectos del área físico-psicomotriz, como el tono muscular, control postural. •Equitación terapéutica: El sujeto ejerce control sobre el caballo, ya sea en el momento de montar o anteriormente en las tareas de limpieza. Se trabajan objetivos de diferentes áreas. Psicológica-cognitiva, comunicativa, psicomotriz...Equitación adaptada y social: monta realizada con objetivos lúdico-deportivos, trabajando técnicas de equitación específicas.Dirigida a todo tipo de discapacitados, siempre y cuando su capacidad mental, psicológica y física les permita dominar y controlar al caballo.PsicoeducaciónPredeportivoFuente Imagen 1 y 2: Buscador google
  • 30.
    TRIADA TERAPIA ECUESTRE12ObjetivosDel TratamientoEl objetivo fundamental de este tratamiento, es mejorar la calidad de vida de los pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa, como un esfuerzo, que también es divertido, trabajando con la  fortaleza y las potencialidades de cada paciente para una mejor adaptación a la sociedad. La magnitud de los logros de la terapia, depende de cada caso, estando siempre bien claros, en que hay cosas imposibles de curar, algunas se pueden mejorar, y otras no, pero el cambio emocional, es siempre de resultados efectivos, podríamos decir que garantizados, en el trabajo con caballos. Fuente Imagen 1 y 2: Buscador google
  • 31.
    ¿A QUIEN SERECOMIENDA LA HIPOTERAPIA? La Hipoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.¿ A quienes se le aplica?Esta técnica de rehabilitación se aplica a niños, niñas, adolescentes y adultos, con necesidades especiales, que padecen discapacidad motora, tales como parálisis cerebral, paraplejia, espina bífida, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple, distrofia muscular y poliomielitis. También la Hipoterapia es RECOMENDADA para los niños con discapacidad mental que sufren las patologías de síndrome de Down, autismo, retraso mental y psicosis. Es útil además para sordos, invidentes, trastornos de conductas, dificultad de aprendizaje, problemas afectivos, hipo actividad, ansiedad, fobias, anorexia y bulimia, entre otras dificultades. 1Los Principios De La HipoterapiaLa transmisión del calor corporal del caballo: es un facilitador de la relajación muscular ya que su temperatura es un grado superior a la humana y tiene valor psicoterapéutico.Transmisión de impulsos rítmicos: provocando relajación muscular, mejora de la coordinación equilibrio, fortalecimiento de la musculatura, mejora de la respiración. Produce un efecto mecedora de gran valor psicológico.Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional: siendo muy parecido al de la marcha humana y por tanto facilitador de esta. Mejora la autoestima y devuelve la confianza.2Fuente Imagen 1 y 2: Buscador google
  • 32.
    Beneficios TerapéuticosEs unmétodo que hace posible el fortalecimiento de los músculos restaurando la movilidad perdida.
  • 33.
    Mejora el equilibrioy la coordinación.
  • 34.
    El hecho detener el dominio sobre el caballo los hace sentir más decididos, además de disfrutar.
  • 35.
    Ayuda a resolverproblemas emocionales en las personas
  • 36.
    Les ayuda enel manejo adecuado de impulsos agresivos
  • 37.
    Aumenta su autoconfianza,autoestima, la capacidad de adaptación, cooperación y el sentido de responsabilidad; fortalece la atención y concentración mental, asi como la capacidad de comunicación.TRANSMISIÓN DE IMPULSOS RÍTMICOS, VARIABLES Y REPETITIVOS(56 pasos x min. = 100 impulsos aprox.) - NEUROPLASTICIDAD1TRANSMISIÓN DEL PATRÓN DE LOCOMOCIÓN TRIDIMENSIONAL EQUIVALENTE A MARCHA HUMANA23Fuente Imagen 1,2 y3: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
  • 38.
    RELACION MARCHACABALLO-SER HUMANOEn la cadera hay un movimiento de vaivén vertical del orden de 5 cm., uno lateral de 7 cm. y una rotación de 8 grados. Además hay una rotación contrapuesta entre hombros y caderasEFECTOS TERAPÉUTICOSRespuestas motoras del jinete a cada paso completo del caballo en la columna vertebral son las sgtes.: 2 FLEXIONES LATERALES; 4 INCLINACIONES ÁNTERO- POSTERIORES; 2 ROTACIONES HORIZONTALES; 4 ESTÍMULOS VERTICALES.Fuente Imagen: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
  • 39.
    MOVIMIENTOS Y EQUILIBRIOELCABALLO A PASO.El paso es un movimiento a 4 tiempos – el caballo toca el suelo con una pata por vez.Movimentos de la Columna Vertebral v/s el Centro de Gravedad del CaballoFuente Imagenes: Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
  • 40.
    CASO CLÍNICOOBJETIVOSFuente Imagen:Buscador googleFuente Tesis de Integración Social, Alumno Tesista, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
  • 41.
    ESTADÍSTICAS¿Qué es laDiscapacidad?“Es un termino genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”.TIPOS DE DISCAPACIDADES, se clasifican en cuatro grupos:Discapacidad Sensorial: Aquí están involucrad las deficiencias visuales, auditivas y de fonación.
  • 42.
    Discapacidad Mental: involucraun déficit en el rendimiento intelectual.
  • 43.
    Discapacidad Física oMotriz: es aquella que produce un menoscabo en la capacidad física de la persona.
  • 44.
    Alteraciones Graves dela Capacidad de Relación y Comunicación: Involucra un déficit en el comportamiento adoptivo del individuo, comprometiendo también su capacidad de comunicación y relación.GRADOS DE DISCAPACIDAD EN CHILELeve: En nuestro País 1.150.133 personas presentan síntomas o secuelas de alguna dificultad para llevar a cabo actividades de la diaria.“ la persona es independiente y no requiere apoyo de terceros”, puede superar de manera autónoma las barreras del entorno.Moderada: 513.997 personas presentan disminución o imposibilidad importante para realizar la mayoría de las actividades En su vida cotidiana.“La persona requiere apoyo en labores básicas de auto-cuidado”, supera con dificultades sólo algunas barreras del entorno.Severa: 403.942 personas presentan gravemente dificultad o imposibilidad para la realización de sus actividades cotidianas.“ Requieren del apoyo o cuidados de una tercera persona”, puesto que NO logra superar las barreras del entorno.
  • 45.
    PREVALENCIA DE DISCAPACIDADNACIONAL AÑO 20041.048.347 presentan deficiencia física634.906 presentan deficiencia visual466.584 tiene discapacidad visceral Actualmente en nuestro País viven 2.068.072 personas con discapacidad En Chile 1 de 14 personas tiene discapacidad Leve; o sea 1.150.133 personas
  • 46.
    1 de31 personas tiene discapacidad moderada; 513.997 personas
  • 47.
    1 de40 personas tiene discapacidad severa; 403.942 personas.El 12,9% de los Chilenos viven con algún tipo de discapacidad, esto corresponde a 1 de cada 8 presentan esta condición de Discapacidad actualmente en nuestro País.1 de cada 11 varones en Chile Tiene discapacidad1 de 7 damas tiene discapacidad.Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.1 de cada 8 Chilenos ES DISCAPACITADO
  • 48.
    ESTADISTICAS REGIONALESPrevalencia deDiscapacidad Mental Down, Según EdadTasa Regional de Discapacidad Mental con Síndrome de Down en la IX RegiónActualmente hay solo cuatro regiones de nuestro país que están bajo la Prevalencia de Discapacidad.Las regiones VII y IX son las con mayor cantidad de discapacitados.2 de cada 5 adultos en Chile Tiene discapacidad 43,4 %1 de 31 niños (0-15años) tiene discapacidad.Si observamos la tasa de discapacidad por condición socioeconómica, notaremos que la discapacidad Mental Down:Nivel bajo; 1 de cada 4 personas presenta downClase media 1 de cada 8 personas downMedio alto y alto, 1 de cada 19 persona presenta downFuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
  • 49.
    ESTADISTICAS REGIONALES DOWNPersona con Discapacidades aquella persona que presenta deficiencia de sus funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de la interacción negativa de su condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) en los que se desarrolla.Discapacidad por SexoLa tasa de prevalencia de síndrome de down en las mujeres de la IX región, es de 18,9%,mientras que en los hombres de la región, es de 16,2 %. Es decir, por cada 6 hombres de la región uno presenta síndrome de down en cambio, 1 de cada 5 mujeres presenta discapacidad.LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN -------------------------------------ESTADISTICASComo la diferencia de tasas de prevalencia entre hombres y mujeres es estadísticamente significativa, es de considerar que la IX Región sea más incluyente con los varones que con las mujeres, y por tanto ofrezcan más oportunidades laborales a los hombres que a las mujeres.35Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
  • 50.
    ESTADISTICAS REGIONALES PERSONASCON SINDROME DE DOWNCon esto deducimos que en términos de promover las oportunidades de inclusión, los esfuerzos deben concentrarse mayormente entonces en las mujeres con síndrome de down.A diferencia de la) población regional, en donde el 57% se encuentra en condición socioeconómica baja (CSE), en las personas con down, 3 de cada 4 se encuentra en esta situación (73%). De las personas con discapacidad de la IX región, el 26% tiene condición socioeconómica media.Fuente: INE Chile, Prevalencia De Discapacidad Según Grados. Región Metropolitana.
  • 51.
    HISTORIAEl dato arqueológicomás antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome. También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura Olmeca que podrían representar a personas afectadas por el Síndrome de Down.La pintura al temple sobre madera “La Virgen y el Niño” de Andrea Mantegna (1430-1506) parece representar un niño con rasgos que evocan los de la trisomía,así como el cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) “Lady Cockburn y sus hijos”, en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales típicos del Síndrome de Down.El primer informe documentado de un niño con Síndrome de Down se atribuye a Étienne Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios “cretinismo” o “idiocia furfurácea”. P. Martin Duncan en 1886 describe textualmente a “una niña de cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras”.John Langdon Down, Fuente Imagen: Buscador google.En ese año (1886) el médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes.Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales” donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.Las primeras descripciones del síndrome achacaban su origen a diversas enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una involución o retroceso a un estado filogenético más “primitivo”.Alguna teoría más curiosa indicaba la potencialidad de la tuberculosis para “romper la barrera de especie”, de modo que padres occidentales podían tener hijos “orientales” (o “mongólicos”, en expresión del propio Dr. Down, por las similitudes faciales de estos individuos con las razas nómadas del centro de Mongolia). Tras varias comunicaciones científicas, finalmente en 1909 G.E Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna avanzada como un factor de riesgo para la aparición del síndrome.De camino a la denominación actual el síndrome fue rebautizado como “idiocia calmuca” o “niños inconclusos”.
  • 52.
    En cuanto asu etiología, es en el año 1932 cuando se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del Síndrome de Down. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con Síndrome de Down portan 47 cromosomas. (Esto último lo demostró de manera simultánea la inglesa Pat Jacobs, olvidada a menudo en las reseñas históricas).En 1961 un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominación al actual “Síndrome de Down”, ya que los términos “mongol” o “mongolismo” podían resultar ofensivos. En 1965 la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una petición formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la denominación alternativa de “trisomía 21” cuando, poco tiempo después de su descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso de material genético.HISTORIA DE LA HIPOTERAPIAEl efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde antiguo. Ya en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio Hipócrates, 460 antes de Cristo ya hablaba del saludable trote de los caballos. Más tarde, en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos.Los primeros datos contrastados son de 1875, año en el que el neurólogo francés Chassiagnacdescubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes. Experimentó con esta idea y concluyó que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con trastornos neurológicos.Pero el auténtico auge de la hipo terapia en Europa surge a partir de los años 50 y 60, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó por aquel entonces con el método que en nuestros días se utiliza, basado principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente.
  • 53.
    EJEMPLOS CENTROSREHABILITACION PARA PESONAS CON DOWNInstituto Municipal de Rehabilitación Vicente López, Buenos AiresUbicación: Avda. Maipú 3075, Vicente López, Buenos Aires, ArgentinaAños de proyecto y finalización: 2001-2004Costo total obra $3.500.000Terreno: Municipalidad de Vicente LópezSuperficie cubierta construida: 4000 m2Comitente: Fundación Empresaria de Vicente López, Presidente: Sr. José MenoyoProyecto y dirección de obra: Arqs. Claudio Vekstein y Marta TelloEstudio: Mariano Pelliza 1697, (1636) Vicente López, Buenos Aires, ArgentinaEl proyecto surge básicamente de la necesidad de crear un lugar apropiado para acoger el notable incremento de pacientes con discapacidades, considerando que este Instituto ha estado históricamente abierto a toda la población y es gratuito, y para revertir las condiciones de precariedad y aislamiento del viejo Instituto respecto de su relación con la comunidad en general.Resulta de la iniciativa de una Fundación de Empresarios a los cuales el Intendente del Municipio convocó para su financiamiento, desarrollo y ejecución (tratándose de un cliente mixto) en terrenos municipales, siendo luego donada al municipio con la inauguración. Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Argentina
  • 54.
    40Fuente Imágenes, buscadorGoogle, Centros de Rehabilitación en Argentina
  • 55.
    INSTITUTO MUNICIPAL DEREHABILITACION VICENTE LÓPEZ, BUENOS AIRESLa obra debía complementar por lo tanto al menos cuatro expectativas básicas distintas, además de las arquitectónicas: la política, la económica, la médico-profesional y la de los pacientes, para lo cual debía aportar una innovadora imagen institucional. Construirse eficientemente a muy bajo costo, ser sustentable en especial respecto del casi nulo mantenimiento a lo largo del tiempo, ser claramente funcional, y resultar acogedora así como fundamentalmente expresiva de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Argentina
  • 56.
    CENTRO DE SALUDMENTAL, CASA DEL CERRO, CHILE El Centro de Salud Mental Casa del Cerro es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, colaborador acreditado de SENAME, cuyo objetivo central es el atender y abordar los problemas relacionados con la salud mental.Ofrece atención psicológica y psicoterapia individual a niños, niñas y adultos, así como también realiza intervenciones psicosociales en la comuna de Renca. Casa del Cerro realiza proyectos de estudios licitados por SENAME tales como la implementación de la ley de responsabilidad juvenil en los centros semi-cerrados de Chile.En un principio surge como una necesidad de un grupo de mujeres de tener un espacio propio, autónomo y confidencial en donde se pudieran desplegar los aspectos más reservados e íntimos de cada una, con la confianza de que había alguien para escucharlas y que tenía el tiempo suficiente para esperar a seguir su propio proceso.Esta casa se constituye como centro de salud mental y formación integral para la mujer, realizando diversas actividades como retiros, talleres, apoyo legal y atención psicológica. Se pretendía ofrecer una atención a la población consultante prestando una escucha psicoanalítica en un contexto poblacional, con el objetivo de prevenir y tratar problemas relacionados con la salud mental.  Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chileº
  • 57.
    EJEMPLOS CENTROSDE HIPOTEREAPIACENTRO DE HIPOTERAPIA MUNDO LAGRANJACategoría: Interés común - Salud y bienestarDO LA GRANJADescripción: Centro perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, destinado a la rehabilitación de personas mediante la utilización del caballo y a generar información científica que ayude en la validación terapéutica de esta disciplina, todo esto con la participación de un equipo interdisciplinario de estudiantes y profesionales.Objetivos del Centro:- Realizar terapias de rehabilitación de manera interdisciplinaria permitiendo un abordaje integral de los pacientes.- Permitir que personas de bajos recursos puedan acceder a este tipo de terapias.- Generar estudios que permitan validar la equinoterapia como una herramienta de rehabilitación y educación.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chile
  • 58.
    FORMA DE TRABAJOGenerarproyectos y/o conseguir auspicios que permitan costear los tratamientos integrales de personas discapacitadas de bajos recursos. Centro perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, destinado a la rehabilitación de personas mediante la utilización del caballo y a generar información científica que ayude en la validación terapéutica de esta disciplina, todo esto con la participación de un equipo interdisciplinario de estudiantes y profesionales.Información de contacto  Dirección de correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.hipoterapia.uchile.clOficina: Programa Mundo Granja de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile Lugar: Avenida Santa Rosa #11735, La PintanaSantiago, ChileFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en Chile
  • 59.
    ASOCIACIÓN MEXICAMA DEEQUINOTERAPIA I.A.PEs una terapia que utiliza al caballo como un instrumento natural para la rehabilitación física, psíquica y social; esto se consigue a través de una interrelación entre el alumno, el caballo y el terapeuta; teniendo como resultado mejoría, disfrute y aprendizaje.Su gran aportación se encuentra en ciertas características que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos:. Calor corporal (38°) que pasa al cinturón pélvico y a las piernas.. Su impulso rítmico (90 a 110 por min.) se trasmite al cinturón pélvico del paciente y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza.Fuente: http://www.ameiap.org.mx/. Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se graban en el cerebro y se automatizan con el tiempo.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
  • 60.
    En AME Ayudamosa niños de escasos recursos a tratar con éxito afecciones motoras y psicosomáticas como:Autismo .Disfunción Cerebral .Problemas Conductuales..Síndrome de Down.Problemas motricesLa terapia se realiza al aire libre rodeada de animales y vegetación, donde los niños interactúan con la naturaleza, haciendo la terapia más natural y divertida para ellos.Somos la única asociación que usa caballos percherones, que por su nobleza, fuerza y tamaño, incrementan aún más la efectividad de las terapias. Misión: Brindar terapia a niños con discapacidades diferentes a través del apoyo de Equinos. Conservar siempre la filosofía altruista de apoyo a personas de escasos recursos, atendiéndolas de manera complementaria y durante el tiempo que dure su tratamiento.ORGANIZACIÓN ESPACIALMaterial Didáctico.Pelotas de diferentes tamaños.Cinturones autoadheribles.Conos señalativos.Equipo de sonido.Pinzas de ropa.Ganchos.Aros.Señaladores.Tapetes.Reloj.Otros Banco con escalera.Bancas.Carpa.Equipo de oficina.Papelería.Equipo Ecuestre.Filetes.Mantillas.Cinchos.Almartigones.Herrajes.Alimento para caballo.Pago de Honorario.Jinetes.Caballerango.Veterinario.Fuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
  • 61.
    CLUB ECUESTRE HUACHIPAElClub Ecuestre Huachipa se funda en 1964. Desde entonces, se ha convertido, por sus instalaciones y por su constante actualización deportiva, en la institución líder de los deportes ecuestres en el Perú. Sus 17 hectáreas de amplias caballerizas, canchas de arena, pistas de césped, y un bosque de flora y fauna nativa, con senderos que permiten montar en absoluto contacto con la naturaleza, lo hacen un lugar privilegiado para la práctica de este deporte. Su cuerpo técnico, con entrenadores acreditados en países con niveles ecuestres superiores al nuestro, aseguran que sus socios reciban la mejor calidad de enseñanza en las disciplinas de salto y adiestramiento. Para acceder a ella, no se necesita ser socio ni tener caballo propio; solo se necesita tener las ganas de aprender a manejar al animal .Dirección: Av. Circunvalación s/n Santa María de Huachipa Lima 15.Teléfono: 371-0617Fax: 371-0640 E-mail: [email protected]://www.cehuachipa.org.peFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
  • 62.
  • 63.
    Lagunaen la Cancha Principal
  • 64.
    JardínAuxiliar
  • 65.
    Salade estar
  • 66.
  • 67.
    Picaderode Arena Principal
  • 68.
  • 69.
    Picaderode Adiestramiento
  • 70.
    Picaderode la Escuelita
  • 71.
    Talabartería y Enfermería
  • 72.
    Bar
  • 73.
    Tribuna Vip
  • 74.
    Cancha de ConcursoFuente Imágenes, buscador Google, Centros de Rehabilitación en México
  • 75.
    Fuente Imágenes, buscadorGoogle, Centros de Rehabilitación en México
  • 76.
    ALCANCE DE LAINVESTIGACIÓNDe acuerdo a las estadísticas presentadas, la mayor concentración de personas con Síndrome de Down se encuentra en la Región de la Araucanía, teniendo a 911.430 personas en esta situación.El usuario existe y se manifiesta cada vez más, pero las posibilidades de dicha inserción e inclusión en nuestra sociedad se ve estancada actualmente en nuestro País. Debido a esto se plantea Descentralizar la Región Metropolitana y ubicar el proyecto en la Región de la Araucanía: dentro de este gran contexto se debe ubicar en un sector que cuente con las características mínimas, con el fin de que el proyecto Se Forme Como Hito dentro de la Sociedad en la Región, potencializando así tanto el proyecto como la creación de conciencia e información de estas personas. Siendo así el proyecto un ejemplo a seguir y se incorpore dentro de unas posibilidades reales de integración social.La comuna que albergue este proyecto debe tener un sector consolidado en el uso de suelo de equipamiento con el fin de promover la igualdad de oportunidades.Uno de los factores principales radica en que las personas que vivan en la comuna reconozcan sus espacios y los hagan parte de ellos; es decir que se hagan participe de SUS ESPACIOS DE EQUIPAMIENTO.IX Región de la AraucaníaFuente Imágenes, buscador Google Mapa de Chile
  • 77.
    ALCANCE DE LAINVESTIGACIÓNEl PROYECTO SE ORIENTA Prestar servicios sin fines de lucro, considerando que la administración esté coordinada por una entidad administradora especial para Down que:Demuestre a través del tiempo que con recursos mínimos se puedan lograr avances significativos respecto al tema de la inserción en la sociedad.
  • 78.
    Se considere una buena empresa orientadora de familia
  • 79.
    Que comoentidad demande la necesidad de un Centro Asistencial.Legalizar el proyecto en categoría de FUNDACIÓN, optando a la captación de dineros de una forma más directa, considerándose aportes de:APORTES PRIVADOS: El Gobierno Japonés ofrece un programa de asistencia económica para proyectos de desarrollo diseñado para atender las diversas necesidades de los países en vía de desarrollo. Conocido como Asistencia Para Proyectos ComunitariosAPORTES ESTATALES DIRECTOSSERPLAC (Secretaría de Planificación Comunal), esta a cargo del financiamiento y coordinación en la captación de dineros regionales y comunales.FONADIS (Fondo Nacional Para la Discapacidad), es una entidad autónoma del Estado. Su misión es contribuir a la integración social y a equiparar oportunidades de las personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos financieros que se ponen a su disposición.1.-Fuente Imágenes: www.fonadis.cl2.-
  • 80.
    ALCANCE DE LAINVESTIGACIÓN Un CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN tiene como área de influencia a la comuna donde estará insertado, pero además se pueden incluir comunas aledañas a ésta, por diversas circunstancias, entre ellas el tema de ser provincia y las distancias que hay que cubrir desde una comuna a otra. Por otro lado se puede decir que existen recorridos de la locomoción colectiva al servicio de la comunidad, siendo el alcance que cubre a sectores regionales, comunales e interprovincialespor lo que el Centro de Hipoterapia para Personas con Síndrome de Down aumentaría directamente la relación Comuna – Persona - Función, respecto al servicio que éste podría entregar a la comunidad. En este caso en la Región de la Araucanía, el Centro de Hipoterapia para Personas con Síndrome de Down tendrá una escala y un alcance a nivel REGIONAL, ya que cubrirá toda la zona de la IX región, incluyendo así las comunas que se encuentren mas alejadas de la Capital Regional.Fuente Imagen: Fundación Chol-cholVIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓNEste proyecto es 100% viable ya que mi familia vive en la Región de la Araucanía y no tendría inconveniente en viajar a buscar la información necesaria para poder desarrollar con mayor ahínco esta investigación y de esta forma también recurrir a viajes, búsqueda y recopilación de la información tanto escrita, fotográfica como planimétrica a través de amigos, y docentes .Fuente Imagen: wwwvisitchile.com
  • 81.
    INNOVACIÓNEl planteamiento deeste CENTRO DE HIPOTARAPIA PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN se basa en la necesidad de crear arquitectura que responda a las necesidades humanas prioritarias hoy en día.La idea es generar un espacio físico para que estas personas con Deficiencia Mental puedan asistir frecuentemente y desarrollar actividades que no estén acostumbrados a desarrollar principalmente por falta de recursos y motivación de las familias.Actividades, deportivas, educacionales, de relajo, etc; la idea es propiciar un espacio físico en un lugar determinado donde las personas puedan asistir, puedan crecer, donde se les enseñe a desarrollar sus habilidades físicas, para que puedan tener una mejor y mas fácil inserción tanto al mundo laboral como cultural dentro de la sociedad que los rodea; la sociedad “normal”.Relacionar a personas médicamente reconocidas como “normales” con personas con Deficiencia Mental,; insertarlas en un mundo con problemas sociales, económicos, y políticos sin duda será un gran desafío.Agruparlos en un mismo espacio, con diseño y forma será parte de promover y fomentar una unidad social.Que el impacto y la zona de influencia (IX región) modifique de manera positiva la calidad de vida de estas personas, manteniendo las características propias de la vida en la región.Aprovechar el desarrollo urbano que esta teniendo la región de la Araucanía en estos últimos 10 años, junto al proyecto de ley que fomenta la extensión del territorio urbano de la ciudad, hace que se generen nuevos espacios aptos para ser urbanizados.Fuente Imagen 1, 2,3: www.google.com, imagen centro de Hipoterapia
  • 82.
    BIBLIOGRAFÍA Fuente Ministeriode Educación, Buscador google
  • 83.
    Revista Atréveteonline, buscador google
  • 84.
    Boletín Informativo Integremo-nosFONADIS, www.fonadis.cl
  • 85.
    Fuente Ministeriode Salud, google, http://www.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_home/home.html
  • 86.
    Fuente Tesis deIntegración Social, Alumno Tesista,Escuelade Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henrriquez
  • 87.
    Buscador deinformación google.
  • 88.
    Fundación Iberoamericanade Down, http://www.down21.org/web_n/index.php
  • 89.
    Tesis para optar al grado de Sicólogo, Alumno en Proceso de Titulación, Niños con down, Universidad de las Américas.
  • 90.
    Tesis paraoptar al grado de Educadora Parvularia, La Educación para niños con down, Universidad de las Americas.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
    www.fnd.clFuenteImagen: Buscador google
  • 107.
    EL PROBLEMA –NECESIDADES,CARENCIAS, DEMANDA El PROBLEMA de la presente investigación apunta a definir un análisis sobre las nuevas necesidades presentes en la calidad de vida de las personas; relacionado con las enfermedades de Discapacidad Mental.
  • 108.
    Estopara ver dentro de los Centros existentes cómo se vive a nivel de barrio y como se abordan en familia la presencia de una Discapacidad Mental.
  • 109.
    Entender como la sociedad contemporánea asume esta nueva realidad, poniendo especial énfasis en la determinación del efecto que provocan la falta de espacios físicos a nivel de barrio para insertar a este tipo de personas con algún tipo de dificultad en su diario vivir.EL PROBLEMA ---------EXISTE UNA CARENCIA ENTRE UNIFICACIÓN - EDUCACIÓN v/s INSERCION PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWNRAZONES FUNDAMENTALES:Formular un razonamiento colectivo de responsabilidad social frente al tema de la NO EXISTENCIA DE ESPACIOS FISICOS PARA INTEGRAR A ESTAS PERSONAS en nuestra sociedad como personas normales.“El intento de corregir la segregación cultural que afecta al país por la vía de disposiciones que crean una conveniencia social forzada es algo que está inevitablemente condenado al fracaso”
  • 110.
    EL PROBLEMA – OPORTUNIDADES, POSIBILIDADES¿Por qué se esta haciendo este estudio?La razón fundamental es lograr potenciar las zonas periféricas urbanas donde no existen barrios con predominancia cultural; para propiciar una mejor calidad de vida a las personas con Síndrome de Down; donde los usuarios tengan una inserción propia al todo como sociedad, generando una unificación y un equilibrio social a nivel de Región.ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMAINEXISTENCIA DE OPORTUNIDADES, para las personas después de la época de escolaridad, solo las personas con estabilidad económica pueden aspirar a una continua potencialización.El Ministerio de Educación NO apoya ni subvenciona ninguna institución que eduque o potencie a las personas con síndrome de Down después de los 24 años.B) Después de la etapa de escolaridad de las personas con discapacidad mental (hasta los 24 años y 30 con permiso Ministerial), no existe una verdadera integración social ni mucho menos laboral.Sólo el 10% de las personas logra la inserción laboral. El 90% restante permanece en sus casas, (algunos asisten a talleres artísticos – deportivos, pero sólo gracias al apoyoeconómico de sus familias).C) La inserción laboral es limitada, se reduce a actividades monotemáticas, aseo, comida rápidas. Esta inserción solo se otorga a personas con discapacidad LEVE. 12Fuente Imagen 1, 2,3: Tesis para optar al grado de Arquitecto, Yazmin Belmar, Universidad de las Américas3
  • 111.
    ESTADO ACTUAL - LA SITUACIONSENTIDODarle un sentido de CONCIENCIA SOCIAL RESPECTO A TEMAS DE INTERES QUE URGEN SEAN ANALIZADOS a nivel global como país; para que cuando nos refiramos a cultura lo hagamos teniendo conocimiento de causa, expandiéndola como entidad a las zonas más alejadas de la urbe.BENEFICIODe manera de otorgar “Cultura en Movimiento” a la ciudad; pero donde no sea necesario que el usuario viaje a la Capital para poder obtener ganancias culturales; poder otorgar las herramientas necesarias para que las personas se puedan desarrollar y crecer para tener un completo “funcionamiento” de sus capacidades.SERVICIOS QUE RECIBEN EN UN RANGO DE 12 MESESFuente Imagen: creación propia con antecedentes del INE 1 de Cada 5 personas que NO trabaja presenta Síndrome de Down
  • 112.
    1 1deCada 12 personas que SI trabajan presentan Síndrome de Down
  • 113.
    Entre laspersonas con Síndrome de Down, sólo el 10% logra INSERCION LAB ORAL
  • 114.
    Esta INSERCIÓN, selogra en INSTITUCIONES públicas, sólo por un promedio de 6 meses.Fuente Imagen: Instituto Nacional de Estadísticas Chile, INE
  • 115.
    DEFINICIÓN DE REGIÓNY COMUNALas regiones VII y IX son las con mayor cantidad de discapacitados.Actualmente hay solo cuatro regiones de nuestro país que están bajo la Prevalencia de Discapacidad Down.La Región de la Araucanía es la SEGUNDA REGIÓN CON MAYOR PREVALECIA DOWN en Chile.Por esta razón se Define la IX región, específicamente en la CIUDAD DE TEMUCO, para el EMPLAZAMIENTO del CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON DOWN.ESTADISTICASTasa Regional de DiscapacidadTemucoNovena Región de la Araucanía.Una estrategia para determinar la comuna era que tuviera una Ubicación Centralizada respecto a la región, así se elige a la Capital Regional de la Araucanía, TEMUCO; esto por la buena accesibilidad y conexión a las comunas aledañas, y por la calidad de “ciudad-provincia-barrio” en que se encuentra inserta.Fuente Imagen: www.google.com, región dela Araucanía ChileFuente Imagen: creación personas con antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas Chile, INE
  • 116.
    OBJETIVOS GENERALESPlantear una arquitectura orientada netamente a la sociedad enfocándose a problemas sociales de la actualidad Buscar soluciones al problema de la inserción de las personas con Down.
  • 117.
    Definir cuáles son las soluciones mas aplicables del problema en la Arquitectura Social Para la Hipoterapia.
  • 118.
    PROMULGAR eINTEGRAR el Síndrome de Down como parte de las necesidades arquitectónicas urgentes dentro de nuestra sociedad.
  • 119.
    Identificar los cambios que sufre la persona CON LA PRESENCIA DE UN ESPACIO que otorgue posibilidades de Desarrollo Integral.
  • 120.
    PREVENIR Y TRATARproblemas relacionados con la salud mental de la población beneficiaria o consultante. DIAGNOSTICAR E IMPLEMENTAR programas de intervención y de consultoría en el ámbito de la Salud Mental.  Fuente Imagen: Tesis para optar al Título de Arquitecto, Universidad de las Americas, Yazmin Belmar OFRECER ATENCIÓN PSICOLÓGICA ASEQUIBLE a todo quien desee realizar un trabajo psicoterapéutico.  COLABORAR EN LA REALIZACIÓN de planes o programas de desarrollo comunitario.  OBJETIVOS GENERALES Abarcar el déficit de capacitación y práctica de oficio, para lograr una integración laboral.
  • 121.
    Ampliar elrango etario dentro de un recinto, con el fin de contener a las personas síndrome de down, para obtener una mayor autonomía personal.
  • 122.
    Potenciar la Arquitectura Social como una actividad colectiva - familiar y como herramienta para la prevención de mayor disgregación cultural respecto a personas con Discapacidad Mental
  • 123.
    Que el proyectose transforme en un hito dentro del sistema de rehabilitación especial,con el fin de que sea tomado como un ejemplo a igualar en el resto del País.
  • 124.
    De acuerdo a un censo, determinar qué es lo que necesitan las personas con Discapacidad Mental Down para brindarles una Arquitectura que satisfaga sus necesidades.
  • 125.
    Gestión yrealización de diversos proyectos e intervenciones psicosociales, considerando el contexto en el cual se encuentra inserta la población consultante y sus necesidades. Fuente Imagen: Tesis para optar al Título de Arquitecto, Universidad de las Américas, Yazmín Belmar  PROMOVER EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y SOLIDARIDAD entre sus asociados, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.    Promover UN ESPACIO DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN en torno a las problemáticas de salud mental, y Síndrome de Down 
  • 126.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtener una completa visión de lo que significa ser una persona Síndrome de Down, sus necesidades, fortalezas, barreras y oportunidades.
  • 127.
    Definir enel plano actual que estamos como sociedad Chilena, con respecto a las oportunidades que se pueden otorgar a personas con Síndrome de Down, tanto como estrategia de intervención , como para lograr la inserción e inclusión de estas personas con síndrome.
  • 128.
    Entender la vidade personas con Discapacidad Síndrome de Down, dentro de un Centro de Un Centro de Hipoterapia, saber cómo se desarrollan y crecen
  • 129.
    Entender comotendría que funcionan un Centros de Hipoterapia para personas con Síndrome
  • 130.
    Determinar que lo hace atractivo para que las personas participen de las oportunidades que éste les brindará.
  • 131.
    Identificar los planesde acción de vanguardia utilizados en otros países. Esto con el fin de obtener un programa que resuelva la carencia de la interface en nuestro sistema especial y la inserción.
  • 132.
    Comoes la vida de las personas con Discapacidad Mental dentro de un Centro de Desarrollo cuánto cambia y si los cambios son positivos o negativos.
  • 133.
    Analizar comoes el diálogo con el entorno de las personas con Discapacidad Mental.12Fuente Imágenes 1 y 2: buscador google, www.google.com, discapacidad mental síndrome de Down
  • 134.
    PREGUNTAS GENERALESQue ventaja tiene un Centro de Desarrollo Integral en comparación a un Centro de Rehabilitación
  • 135.
    Cómo se podría lograr un buen desarrollo a nivel de barrio?
  • 136.
    Cómo se construyen, cuál es el criterio que se aplica a la hora de planificar un Centro de Desarrollo Integral?
  • 137.
    Cuál esla Arquitectura que se manifiesta en Chile respecto a un Centro de Desarrollo Integral?
  • 138.
    Cómo elegir de la manera correcta el lugar donde implentarlos?
  • 139.
    Como influye la Arquitectura Social en el caso de las personas con Discapacidad Mental?
  • 140.
    Cuál seráel tipo de usuario a quien estará orientado, hay diferencia de clases sociales?
  • 141.
    Por quése prefiere un Centro de Desarrollo Integral antes de un Centro de Rehabilitación
  • 142.
    Cuál esel aporte de esta investigación?
  • 143.
    Puede considerarse espacio público la atmósfera de un Centro de Desarrollo Integral?
  • 144.
    De que manera se puede revertir tanta discriminación hacia las personas con Discapacidad Mental?12Fuente Imágenes 1 y 2: buscador google, www.google.com, discapacidad mental síndrome de DownPREGUNTAS ESPECIFICASCómo se construyen, cuál es el criterio que se aplica a la hora de planificar un Centro de Desarrollo Integral?
  • 145.
    Cuáles la Arquitectura que se manifiesta en Chile respecto a un Centro de Desarrollo Integral?
  • 146.
    Cuál seráel tipo de usuario a quien estará orientado, hay diferencia de clases sociales?
  • 147.
    Cuál es elaporte de esta investigación?
  • 148.
    De que manera se puede revertir tanta discriminación hacia las personas con Discapacidad Mental?3
  • 149.
    RAZONES QUE JUSTIFICAN EL TEMA, ARGUMENTOS FUNDAMENTOS Las razones JUSTIFICAN Y MOTIVAN este estudio es justamente el problema SOCIAL que nadie ve.
  • 150.
    Estamos insertos en una sociedad que avanza a pasos agigantados, ajetreada, viviendo el día a día corriendo y no somos capaces de darnos cuentas que las necesidades sociales están inmediatamente a nuestro derecho.
  • 151.
    El tema de la discriminación hacia las personas que sufren algún tipo de discapacidad ya sea física, auditiva, mental o cognitiva esta latente en el día a día y no somos capaces de frenarlo sino mas bien aumentamos esta discriminación de una manera conciente-inconciente.
  • 152.
    Nuestro país tiene solo cuatro ciudades que están por debajo de la línea de flotación Discapacidad Mental y los porcentajes más altos en dos regiones que coincidentemente son regiones donde se vive de la agricultura, las siembras
  • 153.
    , ganadería, etc;relacionados con la tierra; la pregunta será coincidencia o habrá algo intrínseco en que los porcentajes en estas regiones sean más elevados?Fuente Imágenes : buscador google, www.google.com, discapacidad mental síndrome de DownDesde el año 2002, el Ministerio de Educación promueve la idea a nivel de marcha blanca, la Integración de personas con Discapacidad Mental en escuelas regulares. Si bien dicha integración es efectiva sólo en edad temprano para niños con síndrome de Down (hasta los 4años); hay una gran falencia con dicha integración. Al transcurrir los años el niño sufre un retroceso en su autosuficiencia y autoestima frente a sus compañeros, ya que se excluye de ellos, debido a que los educadores no están especializados ni preparados para tener una persona con necesidades especiales dentro de un aula regular. Si pasa esto lamentablemente los niños con Down son retirados de los establecimientos educacionales y laborales por el tema latente de discriminación, y son integrados solo en recintos para ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES.Este círculo “vicioso” hace que las personas Síndrome de Down, vuelvan a recintos laborales, educacionales y de desarrollo Sólo para personas con discapacidades, por qué entonces no seguir creando espacios que sean más eficientes en planes de acción como espacios que acojan, alberguen, inserten y ayuden en el desarrollo sicomotor para niños y jóvenes Down con la misma sociedad que los discrimina?.Que le den herramientas que no solo potencialicen al alumno, sino que se abran nuevas ventanas de inclusión en nuestra sociedad con respecto a estas personas, que los apoyen una vez que éstos hayan finalizado su escolarización.El conocer de cerca a estas personas, su realidad y cómo ha actuado por mucho tiempo la sociedad frente a ellos, el proyecto en ningún caso pretende SOLUCIONAR 100% la discriminación pero si abrir puertas y hacer que sea posible acoger y ayudar a estas personas para que día a día puedan tener un mejor futuro
  • 154.
    MODELO DE GESTIÓNEl proyecto se orienta a PRESTAR SERVICIOS SIN FINES DE LUCRO, considerando que la administración esté coordinada por una entidad administradora especial para Down que:Legalizar el proyecto en categoría de FUNDACIÓN, optando a la captación de dineros de una forma más directa, considerándose aportes de:Demuestre a través del tiempo que con recursos mínimos se puedan lograr avances significativos respecto al tema de la inserción en la sociedad.
  • 155.
    Se considere una buena empresa orientadora de familia
  • 156.
    Que comoentidad demande la necesidad de un Centro Asistencial.
  • 157.
    APORTES PRIVADOS: ElGobierno Japonés ofrece un programa de asistencia económica para proyectos de desarrollo diseñado para atender las diversas necesidades de los países en vía de desarrollo. Conocido como Asistencia Para Proyectos ComunitariosBENEFICIOS Nueva infraestructura, para nuevos proyectos , lugar de aprendizaje, interacción y de convenciones .
  • 158.
    Auto superacióny creación de productos nuevos nacionales.APORTES ESTATALES DIRECTOSSERPLAC (Secretaría de Planificación Comunal), esta a cargo del financiamiento y coordinación en la captación de dineros regionales y comunales.Fuente imagen: Tesis para optar al grado de Arquitecto, universidad de las Américas, Carolina Orellana
  • 159.
    MODELO DE GESTIÓNEn Chile existe FONADIS (Fondo Nacional Para la Discapacidad),perteneciente alMinisterio de Educaciónyes una entidad autónoma del Estado. Su misión es contribuir a la integración social y a equiparar oportunidades de las personas con discapacidad, mediante la administración eficiente de los recursos financieros que se ponen a su disposición.En donde impulsan y financian proyectos en las siguientes líneas de acción.Hay tres fundaciones reconocidas en Chile, respecto a las Personas con Síndrome de Down y su Familia. Estas Fundaciones Reciben Financiamiento de empresas Privadas y de Particulares con el fin de promover nuevas iniciativas. Estas Fundaciones son:Fundación Complementa
  • 160.
  • 161.
  • 162.
    Y otras PequeñasFundaciones que no son menos efectivasUna de estas Fundaciones deberá ser la que se haga cargo de la ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE HIPTARAPIA para que el proyecto mantenga una proyección de contingencia a través del tiempo.
  • 163.
    MODELO DE GESTIÓNLa federación Española de Síndrome de Down ofrece asistencia económica para proyectos de ayuda a niños con Síndrome de Down.Que las empresas privadas tengan incentivo tributario donde su participación esté ligada, en proyectos relacionados a la discapacidad mental de nuestro País.INSTITUCIONES PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWNComo estrategia por su calidad de Institución Internacional, se elegirá a Down 21.Modelos de Gestión mixtos para generar los recursosnecesarios para la ayuda y desarrollo del Centro de Participación Integral.1Los privados generarán recursos para solventar los gastos propios de la Institución. Las actividades realizadas por la Institución deberán generar sus propios fondos de auto subvención.Los municipios tendrán la misión de asesorar y ayudar en la postulación de Programas existentes de ayuda para mejorar las condiciones de vida de los usuarios ,de coordinar distintas capacitaciones para elmejor funcionamiento de estos proyectos en pro del desarrollo comunal.Gestión Privada: Elemento de Financiamiento; gastos compartidos, operación del proyecto,enseñanza dual.Gestión Público: Elementos de Financiamiento base, otorgado por Gobierno, operación del proyecto, asesoramiento.2Fuente gráfico: creación personal con datos de www.down21.comFuente Imágenes 1 y 2: buscador google, www.google.com, discapacidad mental síndrome de Down
  • 164.
    MODELO DE GESTIÓNORGANIGRAMAFuente Organigrama: creación personal con ayuda de Tesis para Optar al grado de Arquitecto de Yazmin Belmar.
  • 165.
    MARCO TEORICO –RESPALDO DEL TEMACARTA DE UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN“Soy un niño down. ¿Por qué? porque dicen que nací diferente.Sé que en un momento preocupé a mis papis y vivían pendientes de lo que hacía y sobre todo como crecía.A mí nunca me molestó ya que soy un eterno niño.Para mi no pasan los años y hasta elijo los que voy a cumplir.Disfruto con todas las cosas simples de la vida y puedo asegurarte de que soy plenamente feliz, como ninguno.Sí, hay momentos que me pongo triste y es cuando pierde mi equipo favorito de fútbol, pero cuando hace un gol, grito con todas mis fuerzas, salto de alegría y agito mis banderas como si estuviera en el estadio.No ambiciono nada. Desconozco esa palabra. Si me agreden...No me doy cuenta. No sé lo que es el rencor.Aunque no lo creas, soy consciente de que me falta inteligencia, pero me sobra amor, me sobra dulzura¡Claro que voy a la escuela! No es como la tuya, porque en mi mundo todo es diferente. Quiero mucho a mi maestra, la que con paciencia me enseña cerámica. ¿No me crees?. T mostraría los ceniceros, la tortuguita y hasta un par de aros que le regalé a mi mamá en su cumpleañosTengo otros compañeritos que también saben hacer cosas. Riqui toca piano, pinta cuadros y escribe poemas. ¡Cierto escribe poemas!.En los recreos escuchamos música y con mi novia bailamos. ¿Qué, no puedo tener novia?.Algún día, en cualquier lugar te la presentaré, se llama Juanita y nos amamos. Siempre le convido mis caramelos y ella me sonríe y aumenta mi felicidad.En la clase de gimnasia, jugamos a la pelota. Un arquero no me gusta. Eso de estar atento y que no te hagan un gol, no me gusta ¡Yo quiero jugar de número diez y hacer goles como Maradona.Lo que me encanta es tirar penales, engañando al Mingo que es el arquero. Le amago de un lado y le tiro del otro y grito hasta quedar ronco cuando la pelota toca la red.Es por eso que te pido que cuando me veas caminar por la calle, no me mires con lástima.Lástima la tuya que naciste normal y tenés un montón de responsabilidades y siempre vivís preocupado.Tengo mi mamá, tengo mi papá, hermanos y hasta sobrinos que me dicen tío. Y estoy enamorado y enamorado de verdad y sé que ella también me quiere.No, no me tengas lástima...Solo, solo nací diferente.- EL MARCO TEORICOFuente: www.diversasreflexiones.comFuente Imagen: buscador google
  • 166.
    MARCO TEORICO –RESPALDO DEL TEMAReflexión Personal…Carta anterior…De esta carta podemos inferir que las personas con Down son personas realmente simples y quizás hasta mas normales que nosotros mismos; quienes se complican en el día a día al enfrentarse con ellos sin duda somos nosotros, ¿cómo no podemos ser capaces de generar espacios iguales tanto para ellos como para nosotros ?, ¿cómo no nos podemos dar cuenta que ellos pueden vivir y enfrentar la sociedad de igual forma que todos?…Es tarea de nosotros abrir los ojos y querer darnos cuenta que muchas veces los con problemas somos nosotros los que creemos que somos normales…1De esto se infiere que las personas con Síndrome de Down están en una constante desvalorización de parte de la sociedad en general, cuando hablamos de igualdad social ¿a qué nos referimos, si no somos capaces de aceptar que hay personas con rasgos diferentes?, es necesario crear cultura, enseñar y aprender de estas personas que mas que carencias tienen virtudes de las cuales podemos aprender. El alcance debe ser no solo regional sino nacional, donde impacte de alguna forma la manera de pensar y de actuar de todos.32Fuente Texto: www.diversasreflexiones.comFuente imágenes 1,2,3,y4:buscador google,www.google.com, discapadidaddown4
  • 167.
    EL MARCOTEORICO------REFLEXIÓN DE LOS PADRES Las características físicas de estos menores ayudan al diagnóstico temprano, casi al momento del parto: diámetro cefálico reducido, ojos almendrados, dedo meñique atrofiado, dedo gordo del pie separado de los otros, orejas y manos pequeñas. El coeficiente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgos físicos, no existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con el resto de los niños. Realidad cada día más asumida entre los padres que ven con menos temor la llegada de este hijo “diferente”, a quien le aprenden a descubrir enormes cualidades y valores.Los niños con Síndrome de Down son más propensos a padecer determinados problemas de salud. Es probable que contraigan infecciones, como algunas enfermedades respiratorias (problemas de pulmón y respiratorios en general). Cuando padecen infecciones, suelen tardar más en curarse. También pueden tener problemas de oído o digestivos como el estreñimiento. Algunos bebés tienen problemas estomacales u obstrucción intestinal que impide la adecuada digestión de los alimentos.Cerca de la mitad de las personas con Síndrome de Down nacen con defectos al corazón, lo que significa que algo falló durante su desarrollo. Algunos contraen leucemia, un tipo de cáncer. Pero cada persona con Síndrome Down es distinta y puede sufrir alguno, varios o todos estos problemas.Fuente: página web destinada a recibir reflexiones de familiares de personas con Síndrome de Down www.diversasreflexiones.comFuente Imagen: buscador google“Al recibir en nuestro hogar a un hijo con S.D. inmediatamente nos convertimos en Padres Down, por ello nació esta Fundación. El sentimiento común entre nosotros es el de sacar nuestros hijos avante, el de concientizar a la comunidad de que estas personas pueden llegar a ser útiles a la sociedad y que merecen un espacio respetable, un reconocimiento social y un apoyo incondicional, para que superen las dificultades a que se ven avocadas por su situación congénita. “Fuente: www.padresdown.orgReflexión Personal…Respecto a la calidad espacial necesaria Los espacios deben tener una clara lectura, ser amplios y luminosos
  • 168.
    Las circulaciones deben tener un rol único
  • 169.
    Los colores,deben permitir de la manera más pura la identificación y forma de habitar.
  • 170.
    Espacios que cumplanrol de sociabilidad aprendizaje grupalFuente imágenes: www.google.com
  • 171.
    EL MARCO TEORICOSetiene presente que los trastornos de aprendizaje existen y necesitan de un plan de estudio especial, paralelo y un espacio determinado. Sobre todo en los niños afectados con el Síndrome de Down. Estos planes de estudio funcionan de acuerdo al desarrollo que va presentando el niño discapacitado en el tiempo y en avance.Algunos requerimientos educacionales necesarios para el aprendizaje y desarrollo son: Un diagnóstico
  • 172.
    Untratamiento
  • 173.
    UnSeguimiento“ El término de Educación Especial ha cambiado a través de los años pasando de ser una educación adaptada a la Educación General a una educación específica en la que la integración y la atención a la diversidad son las principales cuestiones”.“Las necesidades educativas especiales se predican de aquellos alumnos que, además y de forma complementaria, puedan precisar otro tipo de ayudas menos usuales”.“Decir que un determinado alumno presente necesidades educativas especiales es una forma de decir, que para el logro de los fines de la educación, precisan disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios. De esta manera, una necesidad educativa se describe en término de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos del a educación”Fuente: www.google.com, buscado como, opiniones respecto al Síndrome de Down, escrito por Ruiz, Citado por Ginés 1987.Entendiendo educación como:“El proceso de socialización de los individuos. La educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.Fuente Texto: Buscador google pág. http://definicion.de/educacion/
  • 174.
    EL MARCO TEORICOELPACIENTE PSIQUICO Y SU ENTORNO – LA ARQUITECTURA COMO ENTE MODELADORAna Rosenbluth, expresa:“En el sentido sociológico, y de acuerdo a la deficinición de los autores interaccionistas simbólicos Berger y Luckman (1968), la vida cotidiana emerge del conjunto de interacciones subjetivas sujeto – sujeto, sujeto – objeto, donde la subjetividad adquiere un sifnificadopriopio y se transforma en una realidad independiente a través de la acción. Es decir, la actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente. El mundo de la realidad cotidiana es el mundo del sentido común, aquel que se experimenta en estado de vigilancia, aquel que proporciona orden y otorga sentido y significado al aquí y ahora.Reflexión Personal:…Esta autora señala que la composición del mundo cidiano está determinado por ámbitos identificados, dentro de los cuales cita calles, ciudades, metros, parques, entre otros. Contiene el que hacer de los residentes urbanos, las rutinas diarias en dualidad a las riquezas de los mismos.Arquitectura Modeladora“El espacio me ha dejado siempre silencioso…” (Jules Valles).La Arquitectura ha sido definida como: “El arte de proyectar espacios para albergar las distintas actividades del hombre”Ella ejerce influencia sobre quienes la habitamos, ya que constituye el espacio donde desarrollamos nuestras experiencias tanto emocionales como corporales. Además, representa las necesidades del ser humano, refleja su cultura y sus aspiraciones.“Las sombras son ya muros, un mueble es una barrera, una cortina es un techo…yo soy el espacios donde estoy”.La Arquitectura es el espacio del ser, cada uno interpretará la realidad creando un mundo de sueños e ilusiones.Fuente: La poética del espacio, Editorial Fondo de Cultua Económica México, 1990 de Gastón Bachelard.Construir, habitar, pensar. (Citado 18 de Marzo 2004 Martín Heidegger citado por Adolfo Vásquez Rocca.http://adolfovrocca.bligoo.com/content/view/773718/ARQUITECTURA-DISENO-Y-FILOSOFIA-EN-HEIDEGGER-CONSTRUIR-HABITAR-PENSAR-Por-Adolfo-Vasquez-Rocca.html“Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad”, Ana Rosenbluth, Revista ARQ Nº48, pág. 6-7. Santiago de Chile, Julio 2001.Buscador Google: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962001004800004
  • 175.
    EL MARCO TEORICOELPACIENTE PSIQUICO Y SU ENTORNO – LA ARQUITECTURA COMO ENTE MODELADORHabitabilidad y CotidianeidadPara poder establecer una relación arquitectura – espacio –persona afectada por trastornos mentales, debemos entender que la arquitectura, como espacio habitable, condiciona el comportamiento del ser humano: “ NO habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitamos”. Al pasearse por el centro de la ciudad, donde hay una mezcla de factores: “situaciones transitorias” vorágine ciudadana, contaminación y “configuración espacial”, altos edificios carencia de espacios públicos, espacio publico de dimensiones pequeñas, hacen que el espacio lo percibamos con una sensación distinta a la percepción que se tiene al pasearse por un barrio tranquilo, recorrer sus parques y disfrutar de la tranquilidad en un espacio público verde.“¿Es el cuerpo una posesión del espacio, un contener el espacio?”“El cuerpo y el espacio son cosas de la infancia : el esfuerzo de subir escaleras o de caminar de una habitación a otra no ensambla con el convocar lo remoto por una pantalla o un teléfono. La arquitectura es sustitutiva de la realidad por otro más ligado con el cuerpo, de quien no hemos logrado (afortunadamente) deshacernos. La arquitectura es un gimnasio para las corporeidades”Fuente Citas: El Arte y el Espacio, Martín Heidegger; Revista Eco. Bogota, Colombia. Tomo 122, junio 1970, pág. 113 – 120.
  • 176.
    Corona Martínez,Alfonso. Revista 3 Sept –Octubre 1993, Facultad de Ciencias de la Educación UNER, Paraná, Argentina.MARCO TEORICO ARQUITECTURA DEL TEMACongreso Terapia Asistida con animales y perros de asistencia.   Organizado por Fundación Nestle Purina de Colombia." Les ofrecemos una terapia tan sana que lo primero que cura es el corazón"Dr. Germán Villa. .Arquitecto , Director de C&K ,y experto en entrenamiento de animales para TAAC ( Terapia Asistida Por Caballos).“La Hipoterapia es conciencia, La hipoterapia es cambio, la hipoterapia es afecto” La Hipoterapia es Conciencia: Debemos hacer que el paciente tome conciencia de su estado mórbido con el fin de que asuma responsabilidad por su salud mental y física. Cuando tenemos pacientes de baja capacidad cognoscitiva, acudimos al lenguaje corporal del coterapeuta quien nos reemplazará el lenguaje oral con su método de estimulación, para obtener conciencia del paciente y compromiso en su proceso de recuperación. En la medida en que el paciente reconoce su estado y racionaliza los objetivos, mas efectivo será el proceso.La Hipoterapia es Cambio.- Si entendemos la enfermedad como un desequilibrio y desarmonía con la naturaleza, así como un mensaje para el propio paciente, tal como lo dice Dethelefsen, debemos hacer que ese menaje llegue a la conciencia del paciente lo más pronto posible, para lo cual tenemos la ayuda del coterapeuta, de tal forma que obtengamos el cambio que se necesita para que la calidad de vida del paciente sea mejor.La Hipoterapia es Afecto.- Pareciera frase de cajón, pero no lo es, es el sustento emocional del proceso. Debemos amar al paciente, a los caballos, a la naturaleza, al entorno, a la familia, a nuestra cultura, nuestros principios y metas. El afecto y la comprensión del jinete son esenciales para generar confianza en toda esa nueva realidad que estamos construyendo.Fuente: Buscador Google, Fundación Nestlé Purina – Petcar, Congreso Terapia con Animales en Colombia; http://www.fundacionbocalan.org/htm/3.htmm
  • 177.
    MARCO TEORICO ARQUITECTURADEL TEMALA ARQUITECTURA DEL TEMAPor ser la Hipoterapia una de las Formas de “Rehabilitación” de terapias asistidas por animales, un tema relativamente nuevo, es que la Arquitectura se ve bastante limitada; en nuestro País se ve reducida a un equipamiento mínimo que consta de:“Al intervenir una parte, se interviene el todo.- En Hipoterapia se considera al paciente como un todo único, diferente y cambiante, es inseparable el cuerpo del alma o la mente o el espíritu. En este contexto es casi imposible intervenir una parte sin estar repercutiendo en el todo. Un paciente, por ejemplo, con problemas de equilibrio en la marcha, inicia su sesión con este objetivo puntual. Al montar el coterapeuta, andar sobre el picadero rodeado del paisaje, levantar sus manos haciendo equilibrio sobre la montura, sentir el movimiento y las elevaciones tridimensionales que emite el caballo sobre su pelvis, el paciente no sólo está encontrando el equilibrio de columna, está adquiriendo confianza, seguridad, autocontrol, valor, y demás cualidades, virtudes y condiciones que le permitirán un desarrollo integral de su cuerpo, mente, espíritu y alma.”Fuente: Buscador Google, Fundación Nestlé Purina – Petcar, Congreso Terapia con Animales en Colombia;, Dr. German Villa. .Arquitecto , Director de C&K ,y experto en entrenamiento de animales para TAAC ( Terapia Asistida Por Caballos).http://www.fundacionbocalan.org/htm/3.htmRFLEXIÓN PERSONAL…Del texto anterior se infiere que podemos relacionar la arquitectura directamente con el tratamiento de Hipoterapia en si, de momento que el autor relata “Al intervenir una parte, se interviene el todo”, se puede hacer la analogía entre movimiento del animal entendido como COTERAPEUTA, el contexto, y el paciente. Se puede encontrar un equilibrio tanto físico como espacial. Podemos relacionar las partes del Centro de Hipoterapia como un todo compuesto por mente, espíritu, cuerpo alma y arquitectura.
  • 178.
    MARCO TEORICO ARQUITECTURADEL TEMA“Cuando hablamos de un nuevo concepto de la enfermedad, de una visión diferente del paciente, cuando aceptamos que un simple animal, en este caso un caballo, nos puede ayudar en un proceso terapéutico y como tal lo llamamos coterapeuta, entonces se debe concluir que el profesional indicado para lograr ese proceso interdisciplinario e inter-profesional, es el Psicólogo experto en T.A.A. (Terapia Asistida con Animales). Lo anterior no significa que debamos olvidar la importancia de la medicina, la etología, la veterinaria y demás ciencias del conocimiento, planteamos que el Psicólogo, en especial el Clínico, es el más apto para lograr la integración del proceso interdisciplinario en los términos ya explicados.”El predio cuenta con 5 hectareasparquizadas con una vegetación abundante, áreas de recreación, esparcimiento y entrenamiento de pacientes con una  superficie  construida  de 3000m2.Se desarrolla en dos alas de internación de  11 habitaciones c/u, un sector de comedor y estar, cocina y office de enfermería, una planta de Terapia Física de 320 m2 para el sector de adultos, un servicio de Terapia  Ocupacional de 60 m2 y un sector de hidro-terapia de 80 m2 en total, cuatro consultorios para las diferentes especialidades médicas y  demás  profesionales, una habitación destinada y diseñada  para el entrenamiento  de las actividades de la vida diaria, dependencias de servicio, lavadero propio y estacionamiento para tres ambulancias y sala de emergencias.Fuente: Buscador Google, Fundación Nestlé Purina – Petcar, Congreso Terapia con Animales en Colombia;, Dr. German Villa. .Arquitecto , Director de C&K ,y experto en entrenamiento de animales para TAAC ( Terapia Asistida Por Caballos).http://www.fundacionbocalan.org/htm/3.htmDos Libros relacionados con la Arquitectura del Tema:MANUAL BASICO DE HIPOTERAPIA y HIPOTERAPIA, HISTORIAS Y PRAXIS. Escritos por la Instructor de Equitación, Fisioterapeuta experta en Hipoterapia, María ErnstTraut y por el Doctor en Medicina y catedrático de fisioterapia en la Univ. de Alfonso X el Sabio, y médico en el Hospital Centnral de Cruz Roja de Madrid, el Dr. Manuel de la FuenteFuente: Buscador Google, Centro Integral de rehabilitación Aprepa, pág web: http://www.aprepa.org.ar/cir.aspFuente: Contacto personal con la Sra María ErnstTraut a través del correo electrónico.
  • 179.
    MARCO CONCEPTUAL “Nuestra misión principal como arquitectos sigue radicando precisamente en esa capacidad de articular una mediación propositiva entre las fuerzas de la producción (el poder económico, político, social y cultural…) y las condiciones de aquellos escenarios (físicos, procesales, tecnológicos, culturales…) a la que estas remiten: de aquellos derivaría la propia capacidad de proyectar, esto es, para conocer, idear y producir; para relacionar (explorar, asociar, deducir, implicar…); para proponer (imaginar, prever, anticipar, inventar); y para fabricar (construir, estructurar, organizar, coordinar)…”Fuente: Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada“ los problemas de la salud de todos los países son idénticos ; y su solución es la misma : l a participación de la gente . G . Sterky (1978)Fuente: Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada …. La realidad social(observa ,comprender, interpretar), la comunicación con el entorno (relación de escucha y de dialogo), y que incluye unos criterios socio-politicos en (igualdad, solidaridad, desarrollo humano ,progreso , democracia ,descentralización, coordinación).Luis Turabian Fernández No podemos conformarnos con detectar sólo el retraso mentanl infantil severo mediante screening tiroideo; tenemos que hacerlo antes”.Doctora Lorena Mosso, Universidad CatólicaFuente: Busqueda Fenotípica del Retardo Mental
  • 180.
    MARCO CONCEPTUAL “ Mi foco en el último tiempo ha estado en crear conciencia en el ámbito médico y en la opinión pública general, que así como se hace prevención en cáncer de mama, diabetes, colesterol, presión alta, tiroides y otros se realice además en el tema del retardo mental”Doctora Lorena Mosso, Universidad CatólicaFuente: Busqueda Fenotípica del Retardo MentalDiscapacidad: “Es un termino genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”.
  • 181.
    Persona con discapacidad:Persona o gente (grupo de individuos) con una deficiencia o condición de salud que se enfrenta a una situación de discapacidad o es percibida como discapacitada.
  • 182.
    Síndrome: Es elconjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad, o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada.
  • 183.
    Discapacidad Sensorial detipo Visual: Personas con disminución en la capacidad visual que considera, entre otras, las siguientes enfermedades: Glaucoma, Cataratas, Astigmatismo, Distrofia y Leucoma Corneal, Retinopatías, RetinosisPigmentosa, Ceguera.
  • 184.
    Discapacidad Sensorial detipo Auditiva: Alteración de la Audición, Sordera Congénita, Presbiacusia, Síndrome de Ulsher, Hipoacusia.
  • 185.
    Factores Contextuales: Constituyenel trasfondo total de una persona y su estilo de vida. Incluyen los Factores Ambientales y los Factores Personales que pueden tener un efecto en su condición humana y de salud.Factores Ambientales: Ambiente físico, social y actitudinal en que las personas viven y conducen sus vidas. Son externos a la persona e interactúan de manera positiva o negativa en el desempeño/realización del ser humano como miembro activo de la sociedad, en su capacidad o en sus estructuras y funciones corporales.
  • 186.
    FactoresPersonales: Relacionados con la vida de una persona y su estilo de vida. Están compuestos por características del individuo que no forman parte de una condición o estado de salud. Estos factores pueden incluir el sexo, la raza, otros estados de salud, la forma física, estilos de vida, hábitos, estilos de enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos, el trasfondo social, la educación, profesión, experiencias, personalidad.Fuente imágenes: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 187.
    MARCO CONCEPTUALDiscapacidad Física:Personas con perdida en la capacidad física. Las principales enfermedades asociadas son: Parálisis Cerebral, Parkinson Esclerosis Múltiple, Paraplejia, Tetraplejia, Hemiplejia, Secuelas de Poliomielitis, Displasia, Distrofia Muscular, Espina Bífida, entre otras.
  • 188.
    Discapacidad Mental: Personascon dificultades en el plano intelectual. Algunas enfermedades asociadas son: Síndrome de Down, Síndrome de PraderWilli, Autismo, Síndrome de X Frágil, Fenilcetonuria, Alzheimer, entre otros.
  • 189.
    Discapacidad Psíquica: Personascon trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanente. Algunas enfermedades asociadas son: Psicosis Orgánica, Paranoia, Esquizofrenia, Depresión Bipolar, entre otras.
  • 190.
    Discapacidad Leve: Personasque presentan alguna dificultad para llevar a cabo actividades de la vida diaria sin embargo la persona es muy independiente y no requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno.
  • 191.
    Discapacidad Moderada: Personasque presentan una disminución o imposibilidad importante de su capacidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, llegando incluso a requerir apoyo en labores básicas de auto cuidado y supera con dificultades sólo algunas barreras del entorno.
  • 192.
    Discapacidad Severa: Personasque ven gravemente dificultada o imposibilitada la realización de sus actividades cotidiana, requerimiento del apoyo o cuidados de una tercera persona y no logra superar las barreras del entorno
  • 193.
    Exclusión Social: Procesomediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven (Fundación Europea, 1995). Dificulta el acceso a trabajos formales, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad, y al sistema de justicia, y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada.
  • 194.
    Participación: Es elacto de involucrarse en una situación vital. Representa la perspectiva de la sociedad, respecto al funcionamiento de un individuo en diferentes áreas de la vida.
  • 195.
    Restricción de laParticipación: Problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Viene determinada por la comparación de la participación de una persona con un determinado estado de salud, con la participación esperable de las personas que no tuviesen un estado de salud similar al suyo.Fuente: Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada; Wikipedia; Diccionario Enciclopédico Océano
  • 196.
    Condiciónde Salud: Toda alteración o atributo del estado de salud de un individuo que puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias, o que puede llevar a contactar con servicios de salud con servicios comunitarios/sociales de ayuda. Dichas condiciones pueden ser enfermedades, trastornos, lesiones, traumas, o incluso reflejar otros estados relacionados con la salud, tales como el embarazo o la edad.La segregación social… presente simplemente por la discriminación“ Implica una separación de funciones y grupos que se diferencien unos de otros”Fuente: Libro “La humanización del espacio Urbano”“La discriminación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos de una, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas es una característica común entodos los grados y tipos de discriminación”EL MARCO TEORICOFuente: Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada; Wikipedia; Diccionario Enciclopédico Océano
  • 197.
    MARCO CULTURAL -TENDENCIAS“Desde su origen la arquitectura ha sido el arte de organizar la realidad física, el acto de establecer el orden material del orden cultural. Hasta ahora esto significó trabajar en y con lo material y análogo. Sin embargo, a medida de que nuestra civilización se sumerge mas profundamente en la era de la información, las expresiones culturales (fuentes, procesos y productos) son mas y mas desmaterializadas, virtualizadas. En la cultura del simulacro en que vivimos,[*1] lo corpóreo pierde importancia en frente a lo informático, lo concreto a lo representativo, y lo real a lo simulado. La nueva civilización presenta un gran desafío a los aspectos corporales de nuestra humanidad y transitivamente de la arquitectura.”“La interpretación de simbiosis del arquitecto japonesKishoKurokawa nos resulta útil en este momento.[*6] De acuerdo con Kurokawa, simbiosis implica una relación de necesidad mutua entre diferentes entidades en la cual puede existir competición, oposición, y lucha en tanto y en cuanto hay elementos y valores comunes que mantienen la continuidad de la interacción. Kurokawa explica, "el concepto de simbiosis se refiere basicamente a un pluralismo dinámico que no busca reconciliar opuestos binarios a través de la dialéctica . . . " [*7] sino que sugiere situaciones y productos ambiguos, guiados por situaciones estocásticas, y llenos de multivalencias y contradicciones.”Fuente: Buscador Google, Reflexiones de arquitectura contemporánea, de Journal de l’Atelier d’ Architecture (Usto); http://journal3.net/spip.php?article254Reflexión Personal… La arquitectura como arte de organizar, a sufrido mutaciones a través de los tiempos; en estos momentos en que vivimos en un tiempo y un espacio sumidos por la información – informática, las expresiones culturales son mas desmaterializadas y mas desvaloradas.Aun así con todos los cambios y los avances tecnológicos, existen hoy en día una continuidad que se relaciona con los inicios donde aun podemos conciliar las situaciones ambiguas que se nos presentan en el hacer arquitectura día a día.Fuente imágenes: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 198.
    MARCO CULTURAL -TENDENCIASDetección Autores Principales, Relacionados con el Tema1.- El Caballo, comprenderlo y entenderlo; DESMOND MORRIS; P & J Editores. (Español) 2.- Equino terapia, la rehabilitación por intermedio del caballo Edith GrossNaschert; Editorial Trillas Mexico. (Español) 3.- Equitación Razonada; MollySivewright; Editorial Tutor. (Español) 4.- Enseñanza en niños conntrastornos Generalizados del desarrollo IvarLoovas. (Español) *On Line. 5.- Equoterapia para ciegos, Teoría y técnica de tratamiento ; Ps. Carlos Henríquez Silva; UCDB Editora Brasil. (Portugés) 6.- Fundamentos de la Equitación; ElwynHartleyEswards y Sian Thomas. Editorial Tutor. (Español) 7.- GamesonHorseback Betty Bennet-Talbot; Editorial storeybook. (Ingles) 8.- Equinoterapia, El caballo mas que un amigo; Francisco CaudetYarza; Editorial Astri. 2002. (Español) 9.- Hipoterapia, El encanto de la Terapia a Caballo; Gustavo Palomino Gómez & Maribel Gaitan Vélez; Editorial Carrera Colombia 2004 (Español)10.-La Hipoterapia y el aprendizaje escolar en niños deficientes mentales; Fernanda Espinoza & Susan Neira; Universidad metropolitana de las ciencias de la Educación Chile 2001 (Español) *On Line11.-Centros Integrales de rehabilitación equinoterapeutica; Arquitecto Eduardo Acuña Gonzalez Universidad de Cocepción, Facultad de arquitectura, Urbanismo y geografia (Español) PDF. *Online 12.-Estudo da Hipoterapia em crianças com Síndroma de Down, Áurea Alexandra. Canas Coelho; Instituto Superior de Estudos Interculturais e Transdisciplinares de Almada Portugal 2003-2004 (Portugès) *OnLineFuente: Consultores Profesionales en Rehabilitación ecuestre (Chile), Unnuevo concepto em Hipoterapia y Equinoterapia
  • 199.
    MARCO FILOSOFICOUn enfoque distinto… Reflexión Personal Las ciudades están estructuradas en torno al buen desempeño de sus habitantes en relación a su ambiente laboral y de vivienda, olvidando de gran manera la RELACION HUMANA que ésta conlleva; los proyectos sociales deben definirse como respuesta a la carencia de estos espacios de interacción, donde la memoria y el intercambio de experiencias surge el sentido de IDENTIDAD. Como estudiante de arquitectura y habitante de la ciudad, he notado la ausencia de espacios que permitan actividades sociales; como lo define JanGehl “donde se incluyen diversas clases de actividades comunitarias”; y finalmente como la actividad social más extendida junto con los contactos de carácter pasivo, es decir VER y OIR a otras personas.Un enfoque distinto… Reflexión Personal Ser arquitecto significa generar espacios habitables que permitan la interacción entre las personas influyendo en su comportamiento social; y en la caracterización que le da la sociedad a la ciudad. Esto lo podemos ratificar entre la gente del norte, centro y sur que de acuerdo a su comportamiento caracteriza el funcionamiento de la ciudad donde vive. La ciudad y el barrio son espacios de encuentro que de acuerdo a su calidad y cantidad de personas determinan la calidad urbana de la ciudad; teniendo en cuenta que ésta radica en las redes sociales que se van conformando.Una arquitectura pensada en que genere espacios habitables y vivenciables antes de una arquitectura que genere ingresos; el propósito es enaltecer le carácter de HUMANO y no la de ganar premios y reconocimientos. “Una Arquitectura para ser vivido y no para ser evaluado”Fuente imágenes: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 200.
    MARCO FILOSOFICO –CONCEPTO –INNOVACION AL TEMACentro De HipoterapiaEl espacio, subjetivoEl caballo como COTERAPEUTA El PacienteProfesional de la SaludConcepto: LA UNIFICACIONUnificación a través de las partes logrando un todo CENTRO DE HIPOTERAPIA. Si unimos los conceptos claves Terapéutico, Humanización, Analizadores Neurales, Hipoterapia, Coterapeuta y Discapacidad. Estaremos reuniendo en un solo concepto “Unificador” todos los componentes básicos para el desarrollo de la Hipoterapia.Innovación al TemaSegún las características de una persona con Síndrome de Down, determinamos que la estimulación de sus percepciones es una de las herramientas propias a tratar y destacar.La arquitectura en el proyecto TIENE que provocar a los sentidos, o sea sugerir un uso intensificado de los espacios a través de los sentidos.“ Comportamiento Muscular y de Esfuerzos”.Utilizando: Vegetación con el entornoMaterialesLlenos –vacíosLlenos –vacíosTexturasFuente imágenes: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 201.
    EL PROYECTO DEINVESTIGACIÓN - METODOLOGÍAENFOQUEInvestigación InterpretativaEsta investigación esta enfocada en relación a lo interpretativo (etnográfico, cualitativo) ya que en relación a situaciones observadas nacen necesidades que no se quieren cambiar, pero si implementar en forma definida principalmente enfocada en el ámbito de la arquitectura y en el contexto urbano.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNInvestigación ExperimentalSerá de tipo experimental, ya que no se intervendrá en las muestras, solo se dará solución arquitectónica.12Fuente imágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 202.
    LA HIPOTESISLaregión de la Araucanía es una región que concentra su población en la capital regional, o sea Temuco; conecta sus comunas a través de grandes vías que cruzan la ciudad en lo ancho y largo. Con esto la ciudad concentra a su vez una serie de focos, entre ellos socioeconómicos y culturales que hacen de la INTEGRACION algo real y recurrente.Como solución a esto se propone una infraestructura que parta por Integrar a un porcentaje de la población NO INTEGRADA SOCIALMENTE, en este caso personas con DISCAPACIDAD MENTAL. Orientada principalmente a un Centro de Integración que concentre dichas características de INTEGRAR.Además de integrar generar conciencia colectiva en el ámbito comercial, económico, y social.Un CENTRO DE HIPOTERAPIA PARA PERSONAS CON DOWN será la solución a la disgregación socio – cultural existente en la zona UNIVERSO DE ANÁLISISComo a sido mencionado anteriormente, el universo de análisis estará enfocado a cubrir el territorio total de la IX región, tomando en consideración como punto neurálgico y de acción a la capital regional de ésta, la ciudad de Temuco.Fuente imágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia y región de la araucanía
  • 203.
    LA HIPOTESISMUESTRALaidea es reunir antecedentes, referentes y casos de la región de la Araucanía, que puedan ayudar en la INTEGRACIÖN de las personas con Discapacidad Mental en la región.SELECCIÓNLa investigación estará orientada a la región de la Araucanía, por ser ésta una de las regiones con mayor índice de personas con Discapacidad Mental, 17.6 %.USUARIOEstará enfocado a personas de todas las edades que padezcan del Síndrome de Down, a toda aquella persona que tenga interés en tener una Integración y Aceptación como personas normales dentro del territorio de la región de la AraucaníaRECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓNPara esta investigación se tomará como elementos principales recaudadores de información, la observación, la encuesta y el entrevistar a familiares de personas con Discapacidad Mental:Observar: con este método podemos aplicar las enseñanzas de la escuela, la observación, el croquis y toda forma gráfica que nos permita expresar lo que estamos observando.Las encuestas estarán orientadas al tipo de usuario, para de esta forma poder saber de una manera mas clara cuáles son las necesidades reales de una persona con Síndrome de Down para lograr la adecuada Integración que estamos buscando.Las entrevistas estarán orientadas a los Padres y personas “encargadas” de velar por el bienestar de las personas con Discapacidad Mental. De esta forma serán ellos quienes podrán opinar de manera puntual, con opiniones y datos específicos que puedan ayudar al mejor desarrollo de este estudio.Fuente imágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 204.
    DISEÑO DE LAENCUESTA¿Es necesario implementar un Centro de Hipoterapia para personas con Down en su región?_si _no ¿Cree Ud. que Temuco es la comuna que necesita esta infraestructura?_si _no ¿Un Centro de Hipoterapia satisface las necesidades de los residentes de la zona sur de Chile?_si _no ¿Cree Ud. que será necesario implementar otros servicios en este Centro de Hipoterapia?_si _no ¿Le gustaría contar con un nuevo foco comercial como anexo al Centro de Hipoterapia?_si _no ¿Le gustaría que se desarrollara posteriormente áreas verdes al contexto del lugar?_si _no ¿Será útil este espacio, para las personas desde y hacia la capital regíonal?_si _no ¿Cree Ud. que podría ser invasiva la implementación de un Centro de Hipoterapia de esta envergadura, en una comuna como Temuc?_si _no ¿Solo deberá responder a una solución interurbana?_si _noFuente imágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 205.
    DISEÑO DE LAENCUESTAComo en cualquier entrevista, las preguntas están dirigidas y pensadas con anterioridad, según la persona que se vaya a entrevistar. Para esta investigación tomaremos como referente a arquitectos, sociólogos, urbanistas, kinesiólogos y terapeutas entre otros. Es por ello que las preguntas variaran dependiendo del profesional al que este enfocada la pregunta.¿Qué origina que las personas se apropien de lugares públicos y generen actividades de índole comercial, social, etc.?
  • 206.
    Las necesidadesde las personas, varían dependiendo del lugar donde residan, ¿Qué hace que Temuco se vea como un comuna con un subcentro en la ciudad misma ciudad?¿Qué características puntuales tienen las comunas periféricas que la hacen tan diferentes al centro de la ciudad? El concepto movilidad, va de la mano con el desarrollo de una ciudad, ¿Cree Ud. que Temuco posee este concepto?
  • 207.
    Mas puntualmente,Temuco es una comuna con un desarrollo paulatino ¿Cree Ud. que un Centro de Hipoterapia puede solucionar las falencias de una mala organización?
  • 208.
    ¿Qué beneficiostrae el implementar este tipo de infraestructuras a una comuna periférica?Diseño de la EntrevistaCree Usted como Kinesiólogo que éste Centro de Hipoterapia será utilizado por una gran cantidad de esas personas que padecen Síndrome en la Región
  • 209.
    ¿ Quétipo de equipamiento es el que Usted considera más necesario en una Primera Etapa Constructiva?
  • 210.
    En relacióna los tres terrenos propuestos cuál es el que Usted como Urbanista propondría para la Ubicación del Proyecto
  • 211.
    Como Psicólogo ¿Cuál cree Usted que será el impacto a nivel familiar que tendrá la creación de este Centro de Hipoterapia?
  • 212.
    Cree Ustedque la región tendrá un mayor desarrollo social y de integración para con las personas que padecen del Síndrome de Down con la infraestructura que se esta proponiendo?
  • 213.
    ¿Cuántas personascree Usted que se podrán integrar a la sociedad “normal” una vez comenzado el tratamiento de rehabilitación?Fuente imágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 214.
    PLAN DE TRABAJOCartaGanttPROGRAMCIÓN Las fechas rescatadas están en relación a las clases del ramo Seminario de Especialización en el 2º Semestre, aprovechando las dos semanas académicas de vacaciones de invierno, para adelantar y avanzar en los pasos atrasados, retomando el 4 de Agosto con el tema de titulo de lleno. El plan de trabajo esta dividido, solo en clases, pero vale decir que las ayudantías serán ocupadas para adelantar los encargos de cada fecha y solucionar problemas y dudas propias de la investigación.Manejo De Bibliografía Fundamental Sobre La Arquitectura Del Tema.Ministerio de Salud, Chile
  • 215.
  • 216.
    Tesis de AlumnosUniversidad de las Americas, Carrera de Pedagogía y Psicología
  • 217.
    Patrimoineet cultura ,ed. Les monimentshistoriques , parís 1982, Querrier , max Arquitectos Referentes Del Tema.GolliferLangstonArchitects
  • 218.
    24H > Arquitectura;Boris Zeisser, MaartineLammers
  • 219.
    GerethHostkins, Reino UnidoFuenteimágenes 1 y 2: Buscador google, imágenes de ciencia
  • 220.
    ANALISIS DEL TEMADentrode las distintas terapias que se utilizan en la T.A.A , Terapia Asistida con Animales, se encuentra la Hipoterápia o Equinoterapia que consiste en el empleo de caballos en la rehabilitación física y emocional de distintos tipos de paciente, donde estos animales ayudan de forma muy diligente a tratar múltiples trastornos.Arquitectura de terapias asistidas por animales ---- HIPOTERAPIA para personas con necesidades especiales, específicamente SINDROME DE DOWN Los caballos entrenados para este fin,  pueden ayudar  a una persona con trastornos físicos o emocionales, a través de diversos mecanismos, en las personas con necesidades especiales entre ellas el Síndrome de Down.EVOLUCION HISTORICA DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. Aproximación a una visión tipológica Se tomarán distintos casos de Referentes para poder hacer un análisis que nos acerque al Universo Histórico de lo que podría llegar a ser un Centro de Hipoterapia.
  • 221.
    Para estotomaremos como referentes Obras que se relacionen con Hospitales, Hipódromos, Escuelas de Equitación, Escuelas para personas con Discapacidades.Fuente Imágenes:Buscador Google, Escuela de Equitación
  • 222.
    EVOLUCION HISTORICADE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. Aproximación a una visión tipológicaLa producción de edificios hospitalarios ha sufrido obviamente transformaciones a lo largo de los siglos. En gran medida estas transformaciones se originaron : En una primera instancia por tratar de atender la demanda de salud y en contener las epidemias que se generaban en los mismos establecimientos hospitalarios.
  • 223.
    En unasegunda instancia, en especial a partir del desarrollo de la bacteriología por Pasteur a fines del siglo XIX, el enfoque y los problemas en la ideación de nuevos hospitales o el mantenimiento de los existentes paso por la optimización progresiva del funcionamiento de los mismos.
  • 224.
    El análisistipológico por sus características permite descubrir la línea o líneas evolutivas en los partidos edilicios. Por sus características metodológicas, el análisis tipológico al utilizar múltiples variables para la construcción de estas, nos permitirá generar una visión integral del funcionamiento de este sector edilicio.Fuente: Google, Unidad de Investigación del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Buenos Aires Argentina por Jorge Daniel CZAJKOWSKIEjemplos Arquitectura Hospitalaria de Arquitectura ClaustralFuente: Buscador Google-Modelo de Hospital Mayor de Milán, Filarette 1456Fuente: Buscador Google-Modelo de Hospital GUTIÉRREZ, LA PLATA (1945)
  • 225.
    Ejemplo de ArquitecturaHospitalaria Organizada en MonobloqueHOSPITAL DE LA QUINTA AVENIDA, NEW YORK. 1920En las décadas siguientes esta Tipología de Monobloquese desarrolló intensamente, son ejemplo de esta las siguientes realizacionesFuente: Buscador Google, EVOLUCION DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. APROXIMACION A UNA VISION TIPOLOGICA. Jorge Daniel CZAJKOWSKIhttp://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htmhttp://lostonsite.wordpress.com/2008/09/17/cuando-la-arquitectura-cura/Paul Nelson presentó un proyecto basado en el Columbia Medical Center de Nueva York.Ejemplos Arquitectura Hospitalaria de Arquitectura Pabellonal1.-2.-Fuente: Buscador Google, EVOLUCION DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS. APROXIMACION A UNA Fuente Imágenes:VISION TIPOLOGICA. Jorge Daniel CZAJKOWSKIhttp://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htmhttp://lostonsite.wordpress.com/2008/09/17/cuando-la-arquitectura-cura/
  • 226.
    Ejemplos Arquitectónicos deEvolución de Hipódromos HIPÓDROMO SAN ISIDRO, ARGENTINA Detalles de Áreas de Servicios al PúblicoEspacios que lo constituyenA) Pista de Arena, de 2.590 metros; con 31 metros de ancho construída en arena de cava, de consistencia ágil y elástica.
  • 227.
    B) Tribunas: 32.000metros cuadrados, con capacidad para 100.000 espectadores en las seis tribunas.
  • 228.
    C) Estación Satelital,con una antena de 6,1 metros, que permite la transmisión de imágenes digitalizadas y codificadas.
  • 229.
    D) Tattersall, dondese hacen los remates de Sangre Pura de Carrera; capacidad para 1.100 personas sentadas y 2.500 de pie. Un escenario circular de 9 m de diámetro, cuatro salones privados y sistema de calefacción y ventilación.
  • 230.
    E) Campode Entrenamiento con 94 hectáreas y 5 pistas. 1), de césped, de 2.420mts x 30mts; 2) de tierra con arena, de 2.247 mmts x 25mts3), de arena y cava, 2.100mts x 25mts4 y 5), de menor extensión, de arena de río. F) 1.800 boxes distribuidos en 135 pabellones G) Escuela de Jockeys Aprendices
  • 231.
    H) Escuelade Herradores
  • 232.
    I) CentroVeterinario, Laboratorio de Análisis y Boxes de TránsitoHHipódromo de San Isidro ArgentinaFuente: Imagen e Información Buscador Google www.sanisidro.gov.arhttp://www.hipodromosanisidro.com/home_f.htmHipódromo de San Isidro ArgentinaFuente: Buscador Google www.sanisidro.gov.arhttp://www.hipodromosanisidro.com/home_f.htm
  • 233.
    CENTRO DE EQUITACIÓN HONG KONGSituado en la Costa Sureste de China, Hong Kong Tipo de construcción: RenovadoAsientos fijos: 18.000Es un conjunto de instalaciones deportivas de utilizadas para la práctica de DEPORTES ECUESTRES Durante los Juegos Olímpicos; se constituyó como la sede de las competencias de equitación.Capaz de albergar en su estadio principal a 18.000 espectadores las n competencias de saltos ecuestres y de doma.4 caballerizas con capacidad para 270 caballos al mismo tiempo. Parque Penfold1 pista de Eventing de 5,7 kilómetros. campos de entrenamiento y calentamiento. 1 caballeriza con capacidad para 80 caballos.Centro Cubierto de entrenamiento con sistema de aire acondicionado.1.-2.-4.-5.-Fuente: Imágenes (1-5) e información Buscador Google, Olimpiadas de Beijinghttp://espanol.cri.cn/501/2008/02/22/[email protected]
  • 234.
    ENTORNO RURAL DEPORTUGAL, WESTIN CAMPO REAL GOLF RESORT & SPAEl Centro de Equitación, situado en una zona de paisaje protegido, es parte de la red portuguesa de Centros EcuestresDotado con todos los recursos, cuenta con instalaciones para distintas especialidades, desde clases básicas de monta hasta adiestramiento para caballos de competición. Las instalaciones incluyen: ZONAS INTERNAS Y EXTERNASPistas para concursos de saltos y dressage
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
    Clases de equitaciónpara todos los niveles
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244.
  • 245.
  • 246.
  • 247.
    Formación veterinaria yde herrador 1.-2.-3.-Fuente: Buscador google, Equitación en el Mundo, http://www.resortcamporeal.com/resort-InternalPagees-157.html
  • 248.
    El Centro deEquitación
  • 249.
    28 cuadras de(3x4 m) ventiladas y diseñadas con mucha luz ,bebederos automáticos.
  • 250.
    Cada boxtiene su paddock privado de 24 m2 parcialmente cubierto.
  • 251.
    Hay una licenciamunicipal para construir otra nave con 30 boxes adicionales, haciendo un total de 58 boxes, todos con sus propios paddock privados.
  • 252.
    1 nave apartede 3 x 4mts para los potros
  • 253.
    Para los Ponishay cuadras abiertas para 6 a 8 caballos.
  • 254.
    La capacidad totalbajo la licencia actual es para aproximadamente 70 caballos.
  • 255.
    1 Sala deestar con baños y duchas para el personal para los clientes.
  • 256.
    2 guadarneses, unopara clientes con caballos en pupilaje y otro para los caballos del centro.
  • 257.
    1 sala deenseñanza para futuros mozos y cuidadores de los caballos.
  • 258.
    Las pistas paramontar a caballo incluyen las instalaciones siguientes:
  • 259.
    1 pista principalal aire libre de 28x 68 metros con torretas de luz y equipo de megafonía/música.
  • 260.
    1 Pista alAire Libre de 20x 40 metros con especificaciones idénticas entre la nave.
  • 261.
    1 pista decirculo de 14 metros para la cuerda.
  • 262.
    El caminador cubiertotiene un diámetro de 20 metros y es apto para 6 caballos.
  • 263.
    La maquinaria colgantees totalmente automática y permite el uso del interior del caminador de 16 metros de diámetro para dar la cuerda y para la enseñanza para principiantes.
  • 264.
    Colindando con elcaminador se encuentra el picadero cubierto de 22 x 62 metros, cerrado en tres lados y con unas gradas para unas 50 personas. Todos los picaderos tienen un sistema de riego automático con agua de un pozo propio.
  • 265.
    Fuente: http://www.andaluciarustica.com/ca114.htmRECONOCIMIENTO DE EJEMPLOS ARQUITECTONICOS IMPORTANES DEL TEMACENTRO PARA DISCAPACITADOS.Proyecto: Centro para discapacitados, Palma de Mallorca.Tipología: Centro SocialAutor: Asensio-Wandosell & De MateoAño del Proyecto / Construcción: 2007Bibliografia: AV Monografías “España 2008″ nº 129-130, pág: 122-127Este edificio niebla, como así se pensó, se caracteriza por la indefinición de sus límites, no se pretende construir un edificio monumento, sino que se prefiere un edificio filtro o colador. Se busco lo borroso, lo difuso, lo definido dentro de un amplio ámbito. A los conjuntos borrosos, solo se pertenece en parte, sus bordes están difuminados, por lo que la condición de pertenencia no es un escalón sino una curva. La edificación, con su geometría simple y su doble escala, se vincula tanto a la plaza que la circunda como a las edificaciones de su entorno.Se trata de una zona marcadamente heterogénea donde alternan las edificaciones residenciales colectivas de mediana altura –bloques de hasta 6 plantas-, con otras de menor entidad, dos o tres plantas, representadas por antiguas villas residenciales de principios del veinte.La disposición volumétrica de la solución adoptada se ajusta a esta dualidad de escalas. El proyecto, por tanto, adquiere una doble dimensión dentro de una misma unidad edificatoria. La edificación a conservar corresponde a un buen ejemplo del racionalismo industrial en Mallorca. Se trata de un edificio diseñado por el arquitecto Guillermo MuntanerVanrell el año 1939. La plaza delante del edificio ahonda más en la idea del bosque, del suelo lleno de hojas, y la topografía.La posición semienterrada de la planta baja, para resolver los tres accesos a nivel, nos permite crear una nueva topografía, que debe atender a los requerimientos de conexión con la plaza de Morlá. Todo el mobiliario urbano se genera a partir de procesos auto mórficos sobre el mismo entarugado, que hacen que éste, de repente, sea báculo de farola, o banco público.El esponjamiento de las fachadas, producido por la separación de tres diferentes membranas, permite crear estancias de transición y jardines a diferentes niveles. Cada piel tiene su función y trazado: la primera, de cedro rojo, controla la entrada de luz solar según las estaciones. La segunda, de policarbonato, configura una superficie tersa y lisa, rota únicamente por la aparición de huecos practicables. La tercera piel, muy heterogénea, es la que define el interior: está compuesta de policarbonato, panel fenólico y vidrio, dependiendo del programa.Fuente: Buscador http://lostonsite.wordpress.com/2009/07/15/cuando-la-arquitectura-no-es-barrera/
  • 266.
    CENTRO INFANTIL DEFRAM BROADWATER Este edificio proporciona una guardería, una disminución en el centro y prevé para niños con necesidades especiales. Una amplia calle corta el edificio, con una generosa área de habitaciones, grandes logias, áreas de juego en el ala sur; en el lado norte dando a más baja altura espacios de recreación. Gran habilidad es mostrado a lo largo del variando el techo, alturas para adaptarse a las necesidades funcionales, y a introducir doble iluminación y ventilación.ANALISIS DEL TEMA -------------------------------------------REFERENTES FUNDAMENTALESArquitecto: GolliferLangston ArquitectosCliente: London Borough of HaringeyPremios: Premio RIBA, seleccionado para el Premio de Diseño Incluido RIBA
  • 267.
    CENTRO DE EDUCACIÓNEOLÓGICA PARA NIÑOS, TAILANDIAArquitectos: 24H> ArquitecturaUbicación: KohKood Island, TailandiaArquitectos a cargo: Boris Zeisser, MaartjeLammersPrograma: Auditorio / Cine, Biblioteca, Sala de arte, sala de música, sala de Moda, terraza Chill y desliceSuperficie construida: 165 m²Año del Diseño :2006-2007Año de construcción :2008-2009La madriguera está situada en una colina de ligera pendiente rocosa hacia el mar. Con su Manta-raya inspirado en cúpula de bambú, encaramado en una posición elevada a fin de ofrecer unas magníficas vistas, parece poner en marcha en la bahía. La estructura y el techo están hechas de bambú, contribuyendo así aún más con el enfoque ecológico de la localidad. El interior está hecho de madera local y el ratán elementos estructurales de las bóvedas interiores.Junto a la guarida, el sitio ofrece una vaina de dormir para los niños, y un espacio sanitario, así como una cueva de cocina con el huerto de los niños para preparar su propio almuerzo con un cocinero especial.
  • 268.
    ESCUELA PRIMARIA JUBILEO,LONDON BRIXTONEsta nueva escuela para 420 niños de una escuela primaria, una escuela de Necesidades EducativasEspeciales (NEE) para la sordera profunda y un vivero con una guardería SureStart. Se basa en la energía y las cuestiones de sostenibilidad planteado y resuelto en la Escuela Primaria Notley Green. Los colores brillantes prevalecer - especialmente el azul ladrillos piso cristal detierra - y muchos tejados están plantadas con sedums. ANALISIS DEL TEMA ----------------------------------------REFERENTES FUNDAMENTALES
  • 269.
    HOSPICIO ROBIN CASADE LOS NIÑOS, REINO UNIDO Hospicio Casa de los Niños proporcionando servicios de cuidados temporales y las instalaciones para niños con enfermedades terminales y sus familias. Situado en el entorno sensible del Parque Nacional de LochLomond, el alojamiento del edificio sano es alrededor de un patio interior de cristal, que alberga salas de juegos de colores brillantes, con el apoyo necesario a las instalaciones, administración y alojamiento del personal, además de una piscina de hidroterapia privado de la educación. El edificio se encuentra interno en la escala que ofrece un ambiente cálido y acogedor, sin embargo, es moderno, luminoso y divertido. Hospicio Casa de los Niños de Robin de los arquitectos de GarethHoskins es el ganador del Premio de Salud y Bienestar - Civic Trust Awards 2007 CITAS - REFLEXIONES"Es una emoción difícil de describir, sobre todo por aquellas niñas que recibieron sus contratos de trabajo, contrato que no fue fácil y que la directora de Junji, Jacqueline Barraza, se la jugó por entera para lograrlo". Fuente: Diario El Nortero, Antofagasta 2009FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA COOPERA EN REMODELACIÓN DE TALLER DE ALIMENTACIÓN / Área MineraMás de 330 niños y jóvenes discapacitados de la Escuela Diferencial E-77 “Juan Sandoval Carrasco” de Antofagasta tienen nuevos sueños y esperanzas de lograr una mejor inserción social y laboral, gracias a la remodelación de un Taller de Alimentación, el que con la nueva implementación estará en condiciones sanitarias de prestar servicios como casino.Fuente: Diario El Nortero, Antofagasta 2009
  • 270.
    REGLAMENTACIONES NORMASMEDIDAS ANTROPOMÉTRICASFuente:Libro Edificios Residenciales para Incapacitados Físicos.Altura Promedio en posicón sentados infantiles según edad, en niños y niñas entre los 6 años y los 11 años.La integración de los incapacitados físicos en la sociedad ha producido una disminución del deseo de crear edificios especiales para dichas personas. Las tendencias actuales son que los edificio proyectados para utilización general estén dotados para una gama más amplia de usuarios, incorporando al diseño ciertos criterios mínimos que satisfagan a una población con diferentes necesidades. Siguiendo esta filosofía, es de esperar que la dotación para los minusválidos llegue a ser día a día una situación estándar más que una excepción, al ser aplicada a los edificios de viviendas y educativos, así como a los centros de trabajo y de recreo.Fuente: Llibro Edificios Residenciales para Incapacitados Físicos.
  • 271.
    REGLAMENTACIONES NORMASMEDIDAS ANTROPOMÉTRICASFuente:Libro Edificios Residenciales para Incapacitados Físicos.Fuente: Libro Edificios Residenciales para Incapacitados Físicos.Anchos Mínimos Infantiles medidos de codo a codosegún edad, en niños y niñas entre los 6 años y los 11 años.“Hemos usado al cuerpo humano como un modelo que por un lado refuta al dualismo y por el otro lado nos ayuda a ver al dilema entre lo virtual y lo material desde una óptica nueva. Este retorno al cuerpo no es un regreso nostalgico a situaciones conocidas y por lo tanto seguras sino que, por el contrario, es un regreso critico al cuerpo como fuente de inspiración y discernimiento. Después de todo, y como hemos visto, el cuerpo esta constante y naturalmente oscilando entre lo material y lo virtual. Este retorno significa mirar, escuchar, sentir y pensar acerca de nuestro cuerpo como una construcción que en si misma nos provee con enseñanzas de como vivir la vidas y mas directamente de como responder arquitectonicamente a los desafíos de hoy.”Fuente: Blog Reflexiones sobre la Arquitectura Contemporánea
  • 272.
    REGLAMENTACIONES NORMASConclusiones Parciales:Quienesdiseñan espacios de uso público, deberían comprobar personalmente, sentados en una silla de ruedas, que es posible ingresar y circular por todos sus espacios.Esta práctica será la mejor escuela para perfeccionar las soluciones que diseñará en el futuro.Corporación Ciudad Accesible, Chile
  • 273.
    REGLAMENTACIONES NORMASArtículo 7º.-Se entiende porigualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional,laboral, económica, cultural y social.Fuente: OGUCArtículo 11.- La rehabilitación delas personas con discapacidad mental, sea por causa psíquica o intelectual, propenderá a que éstas desarrollen al máximo sus capacidades y aptitudes. En ningún caso, la persona con discapacidad mental podrá ser sometida, contra su voluntad, a prácticas o terapias que atenten contra su dignidad, derechos oformen parte de experimentos médicos o científicos.Fuente: OGUC
  • 274.
    REGLAMENTACIONES NORMASSOLUCIONES MINIMASSEGÚN TIPO DE IMPLEMENTOS EN BAÑOSPara Personas Discapacitadas FísicamenteTodos los Edificios que Contemplen Atención a Público y Deben considerar 1 baño adaptado , claramente señalizado ubicado en un lugar accesible. Las áreas de aseo y baño deben tener pisos antideslizantes.Entre 0 y 70 cm de altura, respecto al suelo deberá haber un espacio libre de maniobra de 150cm de diámetro como mínimo, lo que permitirá el giro en 360º a una silla de ruedas.Junto a los sanitarios deberán instalarse barras de apoyo y ganchos para colgar muletas o bastones.Es recomendable instalar alarmas dentro de los baños.Las rejillas de desagüe no deberán tener ranuras de separación.Los muebles sanitarios deberán tener alturas adecuadas, se irán especificando cada caso en particular. Fuente: OGUC y Libro de Edificaciones para Incapacitados Físicos
  • 275.
    ANALISIS SEPTEUnCentro de HIpoterapiaes la solución a un problema hiper recurrente en la región del a Araucanía (según datos entregados en páginas 30 -31 de este informe) , es por esto que los Temucanos serán los principales beneficiarios, estará destinado a satisfacer las necesidades socioculturales de la región. Aspecto SocialLa ciudad de Temuco es el mas interesado en realizar este tipo de proyectos, para llevar a la región como un centro de importancia tanto provincial y regional, como a escala del sur del país. Aspecto Económico Desarrollar este tipo de proyectos, permitirá orientar a Chile como un País en vías de desarrollo social.Aspecto Político Podemos encontrar en el mercado una diversidad de soluciones constructivas tanto en el ámbito de la ingeniería como en arquitectura que pueden facilitar el funcionamiento de un Centro de Hipoterapia para Personas con DownAspecto Tecnológico Aspecto EcológicoLa búsqueda de materias primas del sector , potenciándolas pero sin la sobre explotación de estas. Agregar unas tecnologías y que sea una arquitectura auto sustentable.“La arquitectura contemporánea esta oscilando entre un llamado a expresar nuestro tiempo y un llamado a resistirlo creativamente. En vez de elegir una de estas dos posibilidades, hemos sugerido considerar estados híbridos y/o simbióticos como situaciones relativamente paradójicas que nos ofrecen una mayor capacidad de elección y evolución arquitectónica.”“Este tema ha comenzado a tomar preponderancia en las criticas de la arquitectura contemporánea.[*2] ¿Es todavía posible, por ejemplo, mantener una interpretación honesta de la arquitectura que sea material y tradicional en un mundo crecientemente dominado por una virtualidad descorporizada ? Cuando la apariencia visual de algo es mas importante que su realidad, cuando lo simulado es mas importante que la cosa simulada, ¿hay lugar para lo material, lo tectónico, lo real ?Fuente: Reflexiones Sobre La Arquitectura ContemporaneaPor Julio BermudezBERMUDEZ & Robert Hermanson (University of Utah), Journal de l’Atelier d’ Architecture (USTO), http://journal3.net/spip.php?article254
  • 276.
    Concepto o IdeaTeórica - Tipología. Síntesis y Conclusiones ParcialesEl Centro de Hipoterapia debe ser capaz de albergar y responder a las necesidades de personas con y sin discapacidades. Que desarrolle su labor con un profundo sentido social, que anhele generar oportunidades de tratamiento para los pacientes que no cuentan con las posibilidades económicas, a través de algún sistema de padrinazgos o subvenciones.Primeras Abstracciones y conceptos teóricos. Un Espacio Que acojaQue se contrarreste con un espacio que expulsa diversos actos, ej: CabalgarUn Centro Unificador de Sub-espacios que reúna y albergue
  • 277.
    ANALISIS DE CASOSCentroInfantil de Rehabilitación Psiquiátrica /SouFujimotoArquitectos: SouFujimotoArchitectsUbicación: Hokkaido, Japón Equipo de proyecto: HiroshiKatoProyecto Año: 2006 Área del sitio: 14.590 m² Superficie construida: 2.536 m² Fotógrafo: Daici Ano & SouFujimotoEste es el CENTRO DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON TRASTORNOS MENTALES en el que viven juntos para conseguir la recuperación de su salud mental. Puede pensarse que es un edificio muy especial, pero el espacio de vida es verdaderamente rico que solicitó en su origen como una casa grande y también como una pequeña ciudad, la intimidad de una casa y también la variedad de la ciudad . Esta es una propuesta de un método de suelta. El método de ser al azar Una planificación precisa / paisaje accidental “Se puede decir que es el centro de nada aquí ya la inversa, se puede decir que hay un centro de innumerables. Ellos son "centros de relación" que siempre los intercambios y los cambios con la conciencia de los que están allí o la condición de luz. Para el personal, una sala de profesores es un centro funcional. Para los niños, sala de estar, una habitación individual, o en un hueco es un centro. El centro de vez en cuando se encuentra en la fluctuación de espacio.”Arq. SouFujimoto“Aunque, este espacio se crea como resultado de un proceso de diseño infinito, estricta y artificial, se erige como un lugar que no está previsto en absoluto, o que se ha hecho de forma automática, sin intención. El lugar que es vago, impredecible, lleno de improbabilidad. Algo que no se entiende que se produce como resultado de un acto de diseño intencional y estricta. Y mucho de un lugar se logra debido a la ambigüedad para no ser intencional. Selectividad y de contingencia / libertad e inconvenienteArq. SouFujimotoFuente: CENTRO INFANTIL DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA EN HOKKAIDOCHILDREN'S CENTRE FOR PSYCHIATRIC REHABILITATION, HOKKAIDODate-shi, Hokkaido, Japan, 2006, http://www.elcroquis.es/MagazineDetail.aspx?magazinesId=179&lang=es
  • 278.
    ANALISIS DE CASOSPLANTADEL CONJUNTOEl proyecto se presenta como una geometría ortogonal en su esencia pero desparramada en el conjunto, una “soltura del espacio en su totalidad”.ANALISIS DEL TEMA ----------------------------------------------------- ANALISIS DE CASOSEl método de ser al azar Una planificación precisa / paisaje accidentalFuente: CENTRO INFANTIL DE REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA EN HOKKAIDOCHILDREN'S CENTRE FOR PSYCHIATRIC REHABILITATION, HOKKAIDODate-shi, Hokkaido, Japan, 2006, http://www.elcroquis.es/MagazineDetail.aspx?magazinesId=179&lang=es
  • 279.
    CENTRO SOCIOSANITARIO GERIATRICOSTA RITA MANUEL OCAÑAObra: Centro Geriátrico Santa RitaUbicación: C/MariusVerdaguer s/n, Ciutadella, Illes Baleares, EspañaArquitecto: Manuel Ocaña“Los centros geriátricos deberían ser lugares optimistas, donde se quiera vivir o ir a ellos. Proponemos crear un ambiente característico en el espacio vital donde predomina el tiempo libre y donde los usuarios pasaran los próximos, y últimos, años ó meses de su vida.”• La primera condición era conseguir un edificio de 6000 m2, más 6000 m2 de jardines, por el mismo precio que ese de 3000 m2 que exigían las bases del concurso en 2002.“Se puede construir un centro geriátrico que no parezca un hospital, sin pasillos, sin barreras arquitectónicas, en una sola planta. En el que todas las habitaciones tengan acceso directo desde, y hacia, un gran jardín-lobby. Además de acceso directo hacia, y desde, las zonas comunes.”“Podemos proporcionar accesibilidad integral, autonomía física, seguridad psíquica, y respeto a la intimidad individual. Y facilitar, al máximo, el acceso de visitantes.” Fuente: Arqto. Manuel OcañaANALISIS ESPACIAL DEL`PROYECTO• Entre área residencial y el perímetro recto exterior del edificio, se genera el espacio-circulación. Es un espacio abierto, interconectado, fluido, plano y poco habitual, que alberga usos de programa y circulación a la vez. • Recorrer el edificio significa atravesar el mismo espacio, no pasar de un espacio a otro por puertas o corredores. Es un espacio único, donde se puede ir de A á B sin hacer necesariamente el mismo recorrido. Pero, además, el espacio-circulación es poliatmosférico y se proyecta como un espacio de sucesos que pueda excitar los sentidos y palie la desorientación y el tedio espacial que se puede tener en un Centro Geriátrico.
  • 280.
    CENTRO SOCIOSANITARIO GERIATRICOSTA RITA MANUEL OCAÑA• La señaléticade las pinturas del techo y un código de colores aplicado a programas y a cerramientos según la orientación geográfica, son apoyos materiales a este concepto de la poli atmósfera.• Los cerramientos del centro son sintéticos en composiciones de 2 capas. La piel interior, del cerramiento plano exterior, se proyecta según su orientación geográfica.• La fachada Norte potencia la luz fría mediante el empleo de plásticos azules y verdosos, mientras que las Sur y la Oeste potencian atmósferas cálidas mediante el empleo de plásticos amarillos.Fuente :wwww. plataforma de arquitectura.com
  • 281.
    PLANTA DEL CONJUNTOPROGRAMA1•Unidades de Control de Enfermería2• Almacenes de Lencería3• Aseo Adoptado4• Baños Geriátricos5• Peluquería6• Podología7• Despacho Asistente Social8• Despacho Medico9• Despacho Coordinador Enfermería10• Farmacia11• Almacén de Pañales12• Ascensor13• Montacargas14• Aseo15• Cuarto de Basuras16• Jefe de Cocina17• Cámaras Frigoríficas18• Almacén Cocina19• Zona de Preparación Alimentos20• Zona de Cocción21•Zona Fría22• Zona de desayunos23• LavadoFISIOTERAPIA Y REHABILITACIONCOMEDORJARDIN BLANCOESPACIO SOCIOCULTURALJARDIN AMARILLOJARDIN AZULTERAPIA OCUPACIONALFuente :wwww. plataforma de arquitectura.com
  • 282.
    CENTRO SOCIOSANITARIO GERIATRICOSTA RITA MANUEL OCAÑAISOMETRICA DEL CONJUNTOPLANTA COCINA ANALISIS DEL TEMA ----------------------------------------------------- ANALISIS DE CASOSFuente :wwww. plataforma de arquitectura.com
  • 283.
    CENTRO SOCIOSANITARIO GERIATRICOSTA RITA MANUEL OCAÑAPLANTA ADMINISTRACION, VESTUARIOPLANTA LAVANDERIAFuente :wwww. plataforma de arquitectura.com
  • 284.
    CENTRO SOCIOSANITARIO GERIATRICOSTA RITA MANUEL OCAÑAPLANTA UNIDADES DE CONTROL, ALMACENES DE LENCERÍA PLANTA AREAS DE ESPARCIMIENTOEl espacio se abre en todos los recintos a lago nuevo, siempre planteando la instancia para descubrir los subespacios que se relacionan en todo momento.Fuente :wwww. plataforma de arquitectura.com
  • 285.
    ESTABLECIMIENTO: E-77 JUANSANDOVAL CARRASCO FORMACION - INTEGRACIÓN PARTICIPACIÓN Y COMPROMISOSe reconoce un espacio central “Patio” que actúa como articulador de los sub - espacios aledaños; zona de talleres y actividades complementarias; el espacio “Patio” se vuelca hacia el interior siendo entonces un espacio hermético de las actividades propias del lugar.Esquema de organización espacialNOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: E-77 JUAN SANDOVAL CARRASCO Dirección: GENERAL BORGOÑO Nº 876, II Región de Antofagasta Directora: ROSA LOYOLA LÓPEZ TIPO DE ESTABLECIMIENTO: EDUCACIÓN BÁSICA DIFERENCIAL OFERTA EDUCATIVA EDUCACIÓN BASICA DIFERENCIAL E_77 “Juan Sandoval Carrasco”, nace en Antofagasta como una institución privada, inicia sus actividades como CENTRO ZONAL DE REHABILITACIÓN DEL NIÑO, el 25 de marzo de 1959. El 21 de agosto de 1961, pasa a llamarse Escuela Especial de Rehabilitación del Niño N° 33, de primera clase, orientada a satisfacer de manera integral a menores con discapacidad. En 1969 se fija el tipo de alumnos que atendería: personasdébiles mentales y con problemas de audición y lenguaje. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASEspacio Central articuladorTALLERESTALLERESFoyer – AccesoFuente: Entrevista Personal con la Directora Rosa Loyola LópezFuente: Entrevista Personal con la Directora Rosa Loyola López
  • 286.
    ESTABLECIMIENTO: E-77 JUANSANDOVAL CARRASCO Imágenes de los Talleres que se desarrollan como Integradores de Personas con Síndrome de Down en Escuela E77 de AntofagastaTaller de MúsicaTaller de ReposteríaTaller de ReciclajeANALISIS DEL TEMA------------------------------------------REFERENTES FUNDAMENTALESTaller de Jabones y VelasTaller de BaileTaller de AmasanderíaFuente: Entrevista Personal con la Directora Rosa Loyola López
  • 287.
    ASPANIES – FEAPS,Asociación de Padres y Niños Especiales, Melilla, EspañaNOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: ASPANIES – FEAPSAsociación de Padres de Niños Especiales UBICACIÓN: MELILLA, ESPAÑA Es una organización democrática y participativa cuya finalidad es defender los derechos de las personas con retraso mental y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.Dispone de los siguientes servicios: - Información y orientación - Asesoría jurídica - Fundación tutelar - Centro ocupacional- Atención temprana- Talleres Profesionales- Unidades FormativasOBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES:1. LOS TALLERES:En los talleres se desarrollan un conjunto de actividades manuales, artesanales o artísticas, cuyos objetivos son: - La integración laboral.- La autorrealización y satisfacción de cada sujeto en el desarrollo de su actividad.- Superación de determinadas limitaciones y fracasos a través de prñacticas de menor o mayor complejidad.- Motivación hacia diferentes tareas o actividades.- Aprendizaje de trabajo en equipo.- Adquisición de destreza en el uso de útiles de trabajo. Fomento de la iniciativa y la creatividad. 2. UNIDADES FORMATIVAS:- Valoración y orientación sobre sus capacidades. - Programas de atención psico- social individual y de grupo. - Promoción de la socialización y la participación. - El mantenimiento y mejora del nivel cultural entendido como un medio de adquisición de habilidades. - El intercambio y enriquecimiento de experiencias culturales, a través del diálogo y la participación. - La motivación hacia los distintos aspectos de la realidad sociocultural“En el grupo se me acepta, soy uno más, soy respetado, estoy con el grupo, tengo un papel, me expreso Y escojo”Fuente: Persona con Síndrome de Down, www.Aspanies-feaps.esEsquema de organización espacialSe encuentra enmarcada dentro de un recinto deportivo y cuenta con un espacio dedicado para el uso de oficinas, donde se encuentra tambien los Wc , un patio con jardín. A la izquierda del patio hay dos salas que tienen como fin, aula- taller, dentro de estas hay un pequeño habitáculo que sirve como almacen y a la izquierda otra sala, ésta más pequeña que es donde guardan el horno y las piezas de cerámicaSe reconocen tres áreas: pública (espacio orientado al desarrollo de las actividades grupales) – intermedia (donde se desarrollan actividades para toda la comunidad) y privada ( el área administrativa).Fuente: Buscador Google, http://www.feapsmelilla.org/
  • 288.
    ORGANIGRAMA DEUN INSTITUTO DE REHABILITACIONPARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • 289.
    SINTESIS - ARQUITECTURIGRAMAEn este punto se considerará una planificación para organizar los espacios según la importancia de la forma general; con esto nos referenciaremos en todo el proyecto.Zona 2La Zona de la Pista Central debe ser la de mayor tamaño por las dimensiones métricas requeridas, y por funcionalidad es el espacio jerárquico dentro del proyecto.En torno a ésta se ubicaran los espacios aledaños, partiendo desde el área de evaluación al paciente, hasta llegar a las oficinas administrativas, que si bien tienen menor jerarquía no son menos importantes por el nivel de documentación que ahí se registra.Zona 2Zona 1Zona 2Zona 2De esta forma además se hace una comparación espacialmente relacionado con el movimiento del caballo en lo que es la terapia misma.Zona 2Zona 2