Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
Mitigación de TME en Florícolas del Ecuador:
¿Funcionan los Programas de Pausas Activas
Compensatorias — PPA-C?
Antonio Ramón Gómez-García
Facultad de Postgrados, Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.
Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo, Samborondón, Ecuador.
agomezg@uees.edu.ec
Iván López Enríquez
Sociedad Científica Ecuatoriana de Ergonomia (SOCEERGO)
ilepersonal@gmail.com
Breve Resumen del trabajo
Este caso de estudio evalúa la efectividad de un programa piloto de pausas activas
compensatorias (PPA-C) en trabajadores del sector florícola en la República del Ecuador, con
el propósito de determinar su impacto en la mitigación de sintomatología osteomuscular (TME)
relacionada con las tareas manuales realizadas durante las fases de cultivo y postcosecha. Diseño
cuasiexperimental con un enfoque pre-post intervención en una muestra de 219 participantes.
Para la recolección de datos, se empleó una encuesta ad hoc administrada mediante entrevista.
Se empleó la prueba de McNemar para evaluar los cambios en la presencia de TME antes y
después del PPA-C. Los resultados globales muestran una reducción significativa en la
presencia de TME posterior al PPA-C (χ² = 52,27; p<0,001), tanto en Cultivo como en
Postcosecha. Sin embargo, no se observaron mejoras para las mujeres y a partir de los 35 años
de edad (p>0,05). Aunque se refuerza la importancia de implementar este tipo de medidas
preventivas como estrategia complementaria para mitigar los efectos adversos de la carga física
en la salud de los trabajadores agrícolas, los hallazgos no son concluyentes. Se recomienda
considerar las características específicas de la población trabajadora para optimizar la
efectividad de la intervención. Por un lado, a las mujeres por su rol de doble presencia (carga
laboral y doméstica simultánea) y, por otro, a la disminución de la capacidad de recuperación
física asociada a las personas de más edad.
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
1. INTRODUCCIÓN
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen uno de los principales problemas de salud
ocupacional a nivel mundial, particularmente en trabajadores del sector agrícola. Estos trastornos
incluyen lesiones o molestias en músculos, tendones, articulaciones y ligamentos, generadas por
la exposición constante a factores de riesgo biomecánicos por posturas incómodas sostenidas,
movimientos repetitivos y manejo frecuente de cargas pesadas. Esta situación se agrava cuando
dichos factores se combinan con condiciones ambientales adversas, como altas temperaturas y
humedad excesiva, así como por las jornadas laborales prolongadas [Khurdal et al., 2022; Greggi
et al., 2024; Kouhnavarda et al., 2025]. Además, ciertos factores individuales como la edad
avanzada y el género se han identificado como determinantes que incrementan aún más el riesgo
de padecer TME [Hulshof et al., 2021; Akbar et al., 2023].
El impacto de los TME no se limita únicamente a la salud y calidad de vida del trabajador agrícola,
sino que afecta también su capacidad funcional y productiva, derivando en elevados costos
económicos para las empresas [OIT, 2014]. Dicho impacto es particularmente preocupante en
pequeñas unidades productivas rurales, comunes en países en vías de desarrollo, donde los
recursos económicos y técnicos son limitados para enfrentar estos problemas [Osborne et al., 2012;
Shivakumar et al., 2024; Greggi et al., 2024].
Por lo tanto, resulta prioritario implementar otras estrategias preventivas que consideren las
características propias del contexto [OIT, 2019; Das, 2023]. Entre las intervenciones más
frecuentes se destacan las pausas activas. Se trata de descansos programados durante la jornada
laboral que incluyen ejercicios de estiramiento, movilidad articular y relajación muscular, con el
propósito de mejorar la circulación sanguínea, disminuir la tensión muscular y prevenir la
acumulación de la fatiga [Stock et al., 2018].
A pesar de sus potenciales beneficios, la evidencia científica sobre la efectividad real de las pausas
activas para la prevención de los TME continúa siendo inconsistente, especialmente en contextos
laborales agrícolas [Takala, 2018; Luger et al., 2019]. Esta inconsistencia podría explicarse por la
falta de una consideración adecuada de la complejidad multifactorial del entorno sociocultural, así
como por la ausencia de mecanismos efectivos que fomenten la participación de los trabajadores
[Jirapongsuwan et al., 2023].
Frente a esta problemática, la ergonomía participativa ha demostrado ser una estrategia
prometedora en diversos sectores económicos [Cole et al., 2005; Burgess, 2018], aunque su
aplicación en el ámbito agrícola ha sido más limitada en país como la República del Ecuador [Kim
et al., 2017; Kee, 2022]. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de un
programa piloto de ergonomía participativa, centrado en un tipo específico de pausas activas, para
reducir la incidencia de TME en trabajadores del sector agrícola.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Diseño
Se utilizó un diseño cuasi-experimental con enfoque pre-post intervención, siguiendo las
directrices metodológicas de la estrategia Work Improvement in Neighbourhood Development
(WIND) de la Organización Internacional del Trabajo [ILO, 2014]. Esta iniciativa se fundamenta
en el diálogo comunitario y en la adaptación cultural, promoviendo que los propios trabajadores
agrícolas definan y organicen sus tiempos de descanso conforme a sus condiciones específicas y
demandas laborales.
2.2 Entorno
El estudio se desarrolló en zonas rurales ubicadas al noreste del Distrito Metropolitano de Quito,
en la provincia de Pichincha, República del Ecuador (figura 1). Esta región se caracteriza por
condiciones geográficas y climáticas especialmente propicias para la floricultura a lo largo de todo
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
el año. Dicha actividad se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía
local, concentrando una parte sustancial del empleo rural.
Figura1
Mapa de las zonas rurales de estudio.
2.3 Participantes
Los objetivos y el propósito del estudio fueron comunicados a diversas empresas florícolas de la
región, con el fin de identificar aquellas dispuestas a participar. Tres empresas aceptaron formar
parte del estudio, todas con características similares en cuanto a las etapas de cultivo y
postcosecha. En ambas fases, los trabajadores enfrentan riesgos biomecánicos relevantes, como
movimientos repetitivos de miembros superiores durante la siembra y el corte manual de flores,
así como la manipulación manual de cargas en tareas de empaque y transporte de paquetes (figura
2).
Con el consentimiento verbal de las gerencias, se incorporó una cohorte de 219 trabajadores
manuales: el 33 % en cultivo y el 67 % en postcosecha. El 41 % tenía más de 35 años, el 76 %
presentaba una antigüedad superior a dos años en la empresa y el 69 % eran mujeres. No se
observaron diferencias significativas en el perfil de los participantes entre ambas etapas (p > 0,05).
La investigación fue conducida conforme a principios éticos, garantizando la confidencialidad de
los datos y la participación voluntaria de los trabajadores.
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
Figura 2
Posturas y movimientos repetitivos de manos adoptados por los trabajadores
durante las etapas de cultivo y postcosecha de flores
2.4 Fases del programa
Diagnóstico (pre-intervención)
En una primera fase, se realizó un diagnóstico sobre la organización preventiva y el estado de
salud de los trabajadores para valorar la pertinencia del programa pausas activas. Se identificó que
ninguna de las tres empresas contaba con un programa estructurado de pausas activas, ni ofrecía
recesos o períodos de recuperación durante la jornada laboral. Asimismo, los médicos
ocupacionales reportaron una alta prevalencia de afecciones musculoesqueléticas, observando que
más del 60% de los trabajadores acudían con frecuencia a los dispensarios médicos por
manifestaciones tempranas de síndrome del túnel carpiano, afectaciones del manguito rotador y
dorsopatías.
Diseño y desarrollo del programa
Con base en una revisión detallada de la literatura científica sobre la efectividad de las pausas
activas [Michishita et al., 2017; Ginoux, Isoard & Sarrazin, 2019; Li, Xu & Fu, 2019], y en
coordinación con los delegados de los trabajadores y el equipo de seguridad y salud en el trabajo,
se acordó diseñar un programa específicamente para aplicarse después de tareas con alta demanda
biomecánica. En particular, el desbrote y desyeme de tallos durante la fase de cultivo puesto que
implicaba movimientos repetitivos de manos y muñecas, así como posturas mantenidas de espalda
y cuello. Por otro lado, la poda de flores en la fase de postcosecha por el uso repetitivo de tijeras,
extensión frecuente de los brazos y aplicación constante de presión en dedos y muñecas. El
objetivo fue contrarrestar la sobrecarga muscular y articular generada por los movimientos
repetitivos en las extremidades superiores, particularmente en manos, brazos, hombros y espalda.
A este programa se le denominó Programas de Pausas Activas Compensatorias (PPA-C) y
planteaba varios criterios de ejecución. El número de pausas se estableció en 3 veces al día y con
una duración de entre 1 a 2 minutos. En cuanto al tipo de actividad, se incluyeron ejercicios de
estiramiento, movilidad articular, respiración y relajación muscular, enfocados principalmente en
manos y brazos, así como también en tronco y piernas.
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
Se acordó que las pausas debían ser guiadas por un trabajador previamente designado para tal fin.
Se llevaron a cabo talleres introductorios de sensibilización y capacitación con el objetivo de
motivar e involucrar a los trabajadores en los beneficios del PPA-C.
Figura 3
Desarrollo del Programa de Pausas Activas Compensatoritas (PPA-C)
Evaluación (post-intervención)
Transcurridos 12 meses desde la implementación del PCC-A, se procedió a evaluar su impacto.
Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta ad hoc administrada, administrada mediante
entrevista abierta, con el propósito de comparar la percepción de los participantes respecto a la
presencia de molestias musculares antes y después del programa. Se empleó la prueba de
McNemar, la cual permitió analizar los cambios en la prevalencia de síntomas o molestias antes y
después del PCC-A (p < 0.05). El análisis se realizó tanto de forma global como desagregado por
área del proceso productivo, sexo y grupo etario. Asimismo, se recopiló información sobre la
satisfacción de los participantes, a través de preguntas orientadas a conocer su percepción, tales
como: “¿Se siente cómodo al realizar las pausas activas?” y “¿Considera que las pausas activas
contribuyen a mejorar su rendimiento laboral?”.
3. RESULTADOS
La prevalencia general de síntomas o molestias por TME disminuyó significativamente después
de la intervención del PPA-C, pasando del 37% al 11%. Esta reducción fue estadísticamente
significativa según la prueba de McNemar (χ² = 52,27; p < 0,001). Aunque ambos procesos
productivos mostraron mejoras importantes, la disminución fue más marcada en el proceso de
cultivo (χ² = 58.33; p < 0,001) que en el de postcosecha (χ² = 22,23; p < 0,001).
Sin embargo, el análisis desagregado por área del proceso productivo y sexo evidenció que la
intervención del PPA-C no fue igualmente efectiva en todos los grupos etarios. En particular, no
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
se observaron reducciones estadísticamente significativas en la prevalencia de TME entre las
mujeres mayores de 35 años, tanto en cultivo como en postcosecha, ni entre los hombres menores
de 35 años en el proceso de postcosecha.
Figura 4
Prevalencia de síntomas o molestias por TME y efectividad del PPA-C.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Mujeres
Pre-intervención Post-intervención
< 34 años
> 35 años
Cultivo Postcosecha
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
χ² = 9.00 p = 0.008
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
χ² = 3.57 p = 0.059
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
χ² = 0.50 p = 0.480
Hombres
< 34 años
> 35 años
χ² = 2.00 p = 0.157
χ² = 11.64 p <0.001
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
De las reuniones grupales con los trabajadores se recogieron las siguientes declaraciones. Las
respuestas evidenciaron una percepción ampliamente positiva respecto al PPA-C. Se destacaron
beneficios en los ámbitos físico, emocional y organizacional. Asimismo, los trabajadores
consideraron que estas pausas constituían una herramienta eficaz para reducir el estrés, prevenir
molestias musculares, mejorar el rendimiento laboral y fomentar un entorno de trabajo más
saludable. Asimismo, reconocieron su impacto colectivo, subrayando la importancia del apoyo
mutuo y del trabajo en equipo.
Por último, los resultados de la encuesta reflejan que, aunque un 20% de los participantes indicó
no sentirse cómodo al realizar las pausas activas, la mayoría reconoció sus beneficios en el
desempeño laboral.
4. DISCUSIÓN
Este estudio presenta el desarrollo y evaluación de la efectividad de un programa piloto de pausas
activas, basado en la ergonomía participativa, diseñado para compensar las demandas
biomecánicas en tareas manuales de trabajadores del sector florícola en una zona rural de la
provincia de Pichincha, República del Ecuador. En general, la implementación del PPA-C mostró
una reducción significativa en la prevalencia de TME. No obstante, se observaron diferencias
significativas entre los procesos productivos y para ciertos grupos de trabajadores, lo que limitó
su efectividad.
Por un lado, esto podría deberse a las diferencias en la demanda biomecánica y la sobrecarga de
las tareas manuales en los procesos de cultivo y postcosecha, así como en lo que respecta a la
duración y frecuencia de las pausas durante la jornada laboral. Estudios previos sugieren que los
programas de pausas en el trabajo deberían ser diseñados con un enfoque integral que considere,
entre otros criterios, la cuantificación de la repetitividad y la intensidad para determinar los
tiempos e intervalos óptimos [Radwin et al., 2014; Ding et al., 2029]. Así mismo, sería muy
recomendable considerar las condiciones ambientales en aquellos días de mayor radiación solar,
ya que pueden aumentar la temperatura corporal y elevar el riesgo de estrés térmico por calor, lo
que a su vez puede agravar el riesgo de TME [Sortino et al., 2024].
Por otro lado, la aplicación del programa a todos los trabajadores sin considerar las
particularidades individuales, como la edad y el sexo, podría ser otra de las razones por las que el
PPA-C no resultó completamente efectivo. Al igual que en otros estudios, la eficacia de las pausas
activas en trabajadoras agrícolas es limitada [Luger et al., 2019; Coman et al., 2020]. Los
resultados del PPA-C mostraron que las mujeres de más edad se beneficiaron menos de este
programa. Esto podría deberse a la "doble presencia" que caracteriza su realidad laboral y
doméstica, así como a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, como la pérdida de
masa muscular, la disminución de la elasticidad de los tejidos y la recuperación más lenta, que
dificultan la recuperación frente a la carga biomecánica de las tareas [Nygaard et al., 2022].
En base a lo expuesto, se recomienda evaluar con detalle la tipología de los ejercicios para
adaptarlos de manera óptima a las necesidades específicas de los trabajadores. Además, una
alternativa podría consistir en que los momentos de las pausas estuvieran determinados por la
solicitud individual del trabajador, permitiéndole tomar pausas cuando las necesite, lo que podría
mejorar la productividad y la eficiencia en el trabajo al reducir la fatiga y el estrés, y aumentar la
concentración y la motivación [Beltran, Nazarahari & Rouhani, 2024].
Sin embargo, el compromiso de los trabajadores fue cruciales para el desarrollo del PPA-C. En
particular, la designación de un trabajador responsable de coordinar las pausas activas no solo
facilitó la implementación del programa, sino que también contribuyó significativamente a la
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
consolidación de una cultura de seguridad y salud en el trabajo en las empresas participantes. En
el sector agrícola, numerosos estudios han demostrado que el compromiso de los trabajadores,
junto con la designación de responsables para la ejecución de acciones, son factores determinantes
para el éxito y la sostenibilidad de las intervenciones en seguridad y salud en el trabajo [Kim et
al., 2017; Xie et al., 2023]. No obstante, sería necesario implementar estrategias de sensibilización
complementarias que aborden la dimensión sociocultural para mejorar la percepción de los
beneficios de este tipo de intervenciones [Blasche et al., 2021; Smit et al., 2023].
5. CONCLUSIONES
En conjunto, los hallazgos de este estudio de intervención destacan el potencial beneficio de los
programas de pausas activas como estrategia complementaria en la prevención de trastornos
musculoesqueléticos en contextos agrícolas, siempre que se integren dentro de una propuesta más
amplia que contemple las características demográficas de los trabajadores. Se recomienda, por
tanto, adoptar un enfoque más personalizado en futuras intervenciones y realizar estudios de
seguimiento a largo plazo que incluyan otras medidas complementarias.
REFERENCIAS
Akbar, K. A., Try, P., Viwattanakulvanid, P., & Kallawicha, K. (2023). Work-Related
Musculoskeletal Disorders Among Farmers in the Southeast Asia Region: A Systematic Review.
Safety and health at work, 14(3), 243–249. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2023.05.001
Beltran Martinez, K., Nazarahari, M., & Rouhani, H. (2023). Breaking the Fatigue Cycle:
Investigating the Effect of Work-Rest Schedules on Muscle Fatigue in Material Handling Jobs.
Sensors, 23(24), 9670. https://doi.org/10.3390/s23249670
Blasche, G., Wendsche, J., Tschulik, T., Schoberberger, R., & Weitensfelder, L. (2021).
Individual Determinants of Rest-Break Behavior in Occupational Settings. Healthcare (Basel,
Switzerland), 9(10), 1330. https://doi.org/10.3390/healthcare9101330
Burgess-Limerick R. (2018). Participatory ergonomics: Evidence and implementation lessons.
Applied ergonomics, 68, 289–293. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.12.009
Coman, M. A., Marcu, A., Cherecheș, R. M., Leppälä, J., & Van Den Broucke, S. (2020).
Educational interventions to improve safety and health literacy among agricultural workers: A
systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3),
1114. https://doi.org/10.3390/ijerph17031114
Das B. (2023). Work-related musculoskeletal disorders in agriculture: Ergonomics risk
assessment and its prevention among Indian farmers. Work (Reading, Mass.), 76(1), 225–241.
https://doi.org/10.3233/WOR-220246
Ding, Y., Cao, Y., Duffy, V. G., & Zhang, X. (2020). It is time to have a rest: How do break
types affect muscular activity and perceived discomfort during prolonged sitting work. Safety and
Health at Work, 11(2), 207–214. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.03.008
Ginoux, C., Isoard-Gautheur, S., & Sarrazin, P. (2019). Workplace Physical Activity Program
(WOPAP) study protocol: a four-arm randomized controlled trial on preventing burnout and
promoting vigor. BMC public health, 19(1), 289. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6598-3
Greggi, C., Visconti, V. V., Albanese, M., Gasperini, B., Chiavoghilefu, A., Prezioso, C.,
Persechino, B., Iavicoli, S., Gasbarra, E., Iundusi, R., & Tarantino, U. (2024). Work-related
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Medicine,
13(13), 3964. https://doi.org/10.3390/jcm13133964
Hulshof, C. T. J., Pega, F., Neupane, S., van der Molen, H. F., Colosio, C., Daams, J. G.,
Descatha, A., Kc, P., Kuijer, P. P. F. M., Mandic-Rajcevic, S., Masci, F., Morgan, R. L., Nygård,
C. H., Oakman, J., Proper, K. I., Solovieva, S., & Frings-Dresen, M. H. W. (2021). The
prevalence of occupational exposure to ergonomic risk factors: A systematic review and meta-
analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury.
Environment international, 146, 106157. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106157
Jirapongsuwan, A., Klainin-Yobas, P., Songkham, W., Somboon, S., Pumsopa, N., &
Bhatarasakoon, P. (2023). The effectiveness of ergonomic intervention for preventing work-
related musculoskeletal disorders in agricultural workers: A systematic review protocol. PloS
one, 18(7), e0288131. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0288131
Kee, D. (2022). Participatory Ergonomic Interventions for Improving Agricultural Work
Environment: A Case Study in a Farming Organization of Korea. Applied Sciences, 12(4), 2263.
https://doi.org/10.3390/app12042263
Kim, J. S., Yoon, S. Y., Cho, S. Y., Kim, S. K., Chung, I. S., & Shin, H. S. (2017).
Effectiveness of participatory training for the promotion of work-related health and safety among
Korean farmers. Industrial health, 55(4), 391–401. https://doi.org/10.2486/indhealth.2017-0015
Kouhnavard, B., Khosravi Danesh, M., Shamsipour, M., & Mazloumi, A. (2025).
Investigation of prevalence and risk factors of musculoskeletal disorders among tea harvesting
farmers: A systematic review. Work (Reading, Mass.), 80(1), 10–23.
https://doi.org/10.3233/WOR-240211
Li, K., Xu, S., & Fu, H. (2019). Work-break scheduling with real-time fatigue effect and
recovery. International Journal of Production Research, 58(3), 689–702.
https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1598600
Luger, T., Maher, C. G., Rieger, M. A., & Steinhilber, B. (2019). Work-break schedules for
preventing musculoskeletal symptoms and disorders in healthy workers. The Cochrane database
of systematic reviews, 7(7), CD012886. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012886.pub2
Luger, T., Maher, C. G., Rieger, M. A., & Steinhilber, B. (2019). Work-break schedules for
preventing musculoskeletal symptoms and disorders in healthy workers. The Cochrane database
of systematic reviews, 7(7), CD012886. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012886.pub2
Michishita, R., Jiang, Y., Ariyoshi, D., Yoshida, M., Moriyama, H., Obata, Y., Nagata, M.,
Nagata, T., Mori, K., & Yamato, H. (2017). The Introduction of an Active Rest Program by
Workplace Units Improved the Workplace Vigor and Presenteeism Among Workers: A
Randomized Controlled Trial. Journal of occupational and environmental medicine, 59(12),
1140–1147. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001121
Nygaard, N. B., Thomsen, G. F., Rasmussen, J., Skadhauge, L. R., & Gram, B. (2022).
Ergonomic and individual risk factors for musculoskeletal pain in the ageing workforce. BMC
public health, 22(1), 1975. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14386-0
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2014). Guía de acción global para WIND:
Enfoques prácticos para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo en la
agricultura.
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework
/documents/instructionalmaterial/wcms_241019.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2019). Trabajo decente y productivo en la
agricultura.
Plantilla Comunicaciones –V Congreso Internacional Prevencionar -
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_dialogue/%40sector/docum
ents/publication/wcms_437214.pdf
Osborne, A., Blake, C., Fullen, B. M., Meredith, D., Phelan, J., McNamara, J., &
Cunningham, C. (2012). Prevalence of musculoskeletal disorders among farmers: A systematic
review. American journal of industrial medicine, 55(2), 143–158.
https://doi.org/10.1002/ajim.21033
Radwin, R. G., Azari, D. P., Lindstrom, M. J., Ulin, S. S., Armstrong, T. J., & Rempel, D.
(2014). A frequency–duty cycle equation for the ACGIH hand activity level. Ergonomics, 58(2),
173–183. https://doi.org/10.1080/00140139.2014.966154
Rivilis, I., Van Eerd, D., Cullen, K., Cole, D. C., Irvin, E., Tyson, J., & Mahood, Q. (2008).
Effectiveness of participatory ergonomic interventions on health outcomes: a systematic review.
Applied ergonomics, 39(3), 342–358. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2007.08.006
Shivakumar, M., Welsh, V., Bajpai, R., Helliwell, T., Mallen, C., Robinson, M., & Shepherd,
T. (2024). Musculoskeletal disorders and pain in agricultural workers in Low- and Middle-
Income Countries: a systematic review and meta-analysis. Rheumatology international, 44(2),
235–247. https://doi.org/10.1007/s00296-023-05500-5
Smit, D. J. M., Proper, K. I., Engels, J. A., Campmans, J. M. D., & van Oostrom, S. H.
(2023). Barriers and facilitators for participation in workplace health promotion programs:
results from peer-to-peer interviews among employees. International archives of occupational
and environmental health, 96(3), 389–400. https://doi.org/10.1007/s00420-022-01930-z
Sortino, M., Trovato, B., Zanghì, M., Roggio, F., & Musumeci, G. (2024). Active Breaks
Reduce Back Overload during Prolonged Sitting: Ergonomic Analysis with Infrared
Thermography. Journal of clinical medicine, 13(11), 3178. https://doi.org/10.3390/jcm13113178
Stock, S. R., Nicolakakis, N., Vézina, N., Vézina, M., Gilbert, L., Turcot, A., Sultan-Taïeb,
H., Sinden, K., Denis, M. A., Delga, C., & Beaucage, C. (2018). Are work organization
interventions effective in preventing or reducing work-related musculoskeletal disorders? A
systematic review of the literature. Scandinavian journal of work, environment & health, 44(2),
113–133. https://doi.org/10.5271/sjweh.3696
Takala E. P. (2018). Ergonomic interventions and prevention - a need for better understanding
of implementation. Scandinavian journal of work, environment & health, 44(2), 111–112.
https://doi.org/10.5271/sjweh.3710
Xie, J. H., Tian, F. J., Li, X. Y., Chen, Y. Q., & Li, S. Y. (2023). A study on the influencing
factors and related paths of farmer's participation in food safety governance-based on
DEMATEL-ISM-MICMAC model. Scientific reports, 13(1), 11372.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-38585-w
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su más sincero agradecimiento a los trabajadores y trabajadoras de las
empresas que participaron en el programa piloto de pausas activas, en particular a los responsables
de Seguridad y Salud en el Trabajo, por su valiosa colaboración durante el desarrollo de este
estudio.

Mitigación de TME en florícolas del Ecuador: ¿Funcionan los Programas de Pausas Activas Compensatorias (PPA-C)?

  • 1.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - Mitigación de TME en Florícolas del Ecuador: ¿Funcionan los Programas de Pausas Activas Compensatorias — PPA-C? Antonio Ramón Gómez-García Facultad de Postgrados, Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador. Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo, Samborondón, Ecuador. [email protected] Iván López Enríquez Sociedad Científica Ecuatoriana de Ergonomia (SOCEERGO) [email protected] Breve Resumen del trabajo Este caso de estudio evalúa la efectividad de un programa piloto de pausas activas compensatorias (PPA-C) en trabajadores del sector florícola en la República del Ecuador, con el propósito de determinar su impacto en la mitigación de sintomatología osteomuscular (TME) relacionada con las tareas manuales realizadas durante las fases de cultivo y postcosecha. Diseño cuasiexperimental con un enfoque pre-post intervención en una muestra de 219 participantes. Para la recolección de datos, se empleó una encuesta ad hoc administrada mediante entrevista. Se empleó la prueba de McNemar para evaluar los cambios en la presencia de TME antes y después del PPA-C. Los resultados globales muestran una reducción significativa en la presencia de TME posterior al PPA-C (χ² = 52,27; p<0,001), tanto en Cultivo como en Postcosecha. Sin embargo, no se observaron mejoras para las mujeres y a partir de los 35 años de edad (p>0,05). Aunque se refuerza la importancia de implementar este tipo de medidas preventivas como estrategia complementaria para mitigar los efectos adversos de la carga física en la salud de los trabajadores agrícolas, los hallazgos no son concluyentes. Se recomienda considerar las características específicas de la población trabajadora para optimizar la efectividad de la intervención. Por un lado, a las mujeres por su rol de doble presencia (carga laboral y doméstica simultánea) y, por otro, a la disminución de la capacidad de recuperación física asociada a las personas de más edad.
  • 2.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - 1. INTRODUCCIÓN Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen uno de los principales problemas de salud ocupacional a nivel mundial, particularmente en trabajadores del sector agrícola. Estos trastornos incluyen lesiones o molestias en músculos, tendones, articulaciones y ligamentos, generadas por la exposición constante a factores de riesgo biomecánicos por posturas incómodas sostenidas, movimientos repetitivos y manejo frecuente de cargas pesadas. Esta situación se agrava cuando dichos factores se combinan con condiciones ambientales adversas, como altas temperaturas y humedad excesiva, así como por las jornadas laborales prolongadas [Khurdal et al., 2022; Greggi et al., 2024; Kouhnavarda et al., 2025]. Además, ciertos factores individuales como la edad avanzada y el género se han identificado como determinantes que incrementan aún más el riesgo de padecer TME [Hulshof et al., 2021; Akbar et al., 2023]. El impacto de los TME no se limita únicamente a la salud y calidad de vida del trabajador agrícola, sino que afecta también su capacidad funcional y productiva, derivando en elevados costos económicos para las empresas [OIT, 2014]. Dicho impacto es particularmente preocupante en pequeñas unidades productivas rurales, comunes en países en vías de desarrollo, donde los recursos económicos y técnicos son limitados para enfrentar estos problemas [Osborne et al., 2012; Shivakumar et al., 2024; Greggi et al., 2024]. Por lo tanto, resulta prioritario implementar otras estrategias preventivas que consideren las características propias del contexto [OIT, 2019; Das, 2023]. Entre las intervenciones más frecuentes se destacan las pausas activas. Se trata de descansos programados durante la jornada laboral que incluyen ejercicios de estiramiento, movilidad articular y relajación muscular, con el propósito de mejorar la circulación sanguínea, disminuir la tensión muscular y prevenir la acumulación de la fatiga [Stock et al., 2018]. A pesar de sus potenciales beneficios, la evidencia científica sobre la efectividad real de las pausas activas para la prevención de los TME continúa siendo inconsistente, especialmente en contextos laborales agrícolas [Takala, 2018; Luger et al., 2019]. Esta inconsistencia podría explicarse por la falta de una consideración adecuada de la complejidad multifactorial del entorno sociocultural, así como por la ausencia de mecanismos efectivos que fomenten la participación de los trabajadores [Jirapongsuwan et al., 2023]. Frente a esta problemática, la ergonomía participativa ha demostrado ser una estrategia prometedora en diversos sectores económicos [Cole et al., 2005; Burgess, 2018], aunque su aplicación en el ámbito agrícola ha sido más limitada en país como la República del Ecuador [Kim et al., 2017; Kee, 2022]. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de un programa piloto de ergonomía participativa, centrado en un tipo específico de pausas activas, para reducir la incidencia de TME en trabajadores del sector agrícola. 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Diseño Se utilizó un diseño cuasi-experimental con enfoque pre-post intervención, siguiendo las directrices metodológicas de la estrategia Work Improvement in Neighbourhood Development (WIND) de la Organización Internacional del Trabajo [ILO, 2014]. Esta iniciativa se fundamenta en el diálogo comunitario y en la adaptación cultural, promoviendo que los propios trabajadores agrícolas definan y organicen sus tiempos de descanso conforme a sus condiciones específicas y demandas laborales. 2.2 Entorno El estudio se desarrolló en zonas rurales ubicadas al noreste del Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de Pichincha, República del Ecuador (figura 1). Esta región se caracteriza por condiciones geográficas y climáticas especialmente propicias para la floricultura a lo largo de todo
  • 3.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - el año. Dicha actividad se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía local, concentrando una parte sustancial del empleo rural. Figura1 Mapa de las zonas rurales de estudio. 2.3 Participantes Los objetivos y el propósito del estudio fueron comunicados a diversas empresas florícolas de la región, con el fin de identificar aquellas dispuestas a participar. Tres empresas aceptaron formar parte del estudio, todas con características similares en cuanto a las etapas de cultivo y postcosecha. En ambas fases, los trabajadores enfrentan riesgos biomecánicos relevantes, como movimientos repetitivos de miembros superiores durante la siembra y el corte manual de flores, así como la manipulación manual de cargas en tareas de empaque y transporte de paquetes (figura 2). Con el consentimiento verbal de las gerencias, se incorporó una cohorte de 219 trabajadores manuales: el 33 % en cultivo y el 67 % en postcosecha. El 41 % tenía más de 35 años, el 76 % presentaba una antigüedad superior a dos años en la empresa y el 69 % eran mujeres. No se observaron diferencias significativas en el perfil de los participantes entre ambas etapas (p > 0,05). La investigación fue conducida conforme a principios éticos, garantizando la confidencialidad de los datos y la participación voluntaria de los trabajadores.
  • 4.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - Figura 2 Posturas y movimientos repetitivos de manos adoptados por los trabajadores durante las etapas de cultivo y postcosecha de flores 2.4 Fases del programa Diagnóstico (pre-intervención) En una primera fase, se realizó un diagnóstico sobre la organización preventiva y el estado de salud de los trabajadores para valorar la pertinencia del programa pausas activas. Se identificó que ninguna de las tres empresas contaba con un programa estructurado de pausas activas, ni ofrecía recesos o períodos de recuperación durante la jornada laboral. Asimismo, los médicos ocupacionales reportaron una alta prevalencia de afecciones musculoesqueléticas, observando que más del 60% de los trabajadores acudían con frecuencia a los dispensarios médicos por manifestaciones tempranas de síndrome del túnel carpiano, afectaciones del manguito rotador y dorsopatías. Diseño y desarrollo del programa Con base en una revisión detallada de la literatura científica sobre la efectividad de las pausas activas [Michishita et al., 2017; Ginoux, Isoard & Sarrazin, 2019; Li, Xu & Fu, 2019], y en coordinación con los delegados de los trabajadores y el equipo de seguridad y salud en el trabajo, se acordó diseñar un programa específicamente para aplicarse después de tareas con alta demanda biomecánica. En particular, el desbrote y desyeme de tallos durante la fase de cultivo puesto que implicaba movimientos repetitivos de manos y muñecas, así como posturas mantenidas de espalda y cuello. Por otro lado, la poda de flores en la fase de postcosecha por el uso repetitivo de tijeras, extensión frecuente de los brazos y aplicación constante de presión en dedos y muñecas. El objetivo fue contrarrestar la sobrecarga muscular y articular generada por los movimientos repetitivos en las extremidades superiores, particularmente en manos, brazos, hombros y espalda. A este programa se le denominó Programas de Pausas Activas Compensatorias (PPA-C) y planteaba varios criterios de ejecución. El número de pausas se estableció en 3 veces al día y con una duración de entre 1 a 2 minutos. En cuanto al tipo de actividad, se incluyeron ejercicios de estiramiento, movilidad articular, respiración y relajación muscular, enfocados principalmente en manos y brazos, así como también en tronco y piernas.
  • 5.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - Se acordó que las pausas debían ser guiadas por un trabajador previamente designado para tal fin. Se llevaron a cabo talleres introductorios de sensibilización y capacitación con el objetivo de motivar e involucrar a los trabajadores en los beneficios del PPA-C. Figura 3 Desarrollo del Programa de Pausas Activas Compensatoritas (PPA-C) Evaluación (post-intervención) Transcurridos 12 meses desde la implementación del PCC-A, se procedió a evaluar su impacto. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta ad hoc administrada, administrada mediante entrevista abierta, con el propósito de comparar la percepción de los participantes respecto a la presencia de molestias musculares antes y después del programa. Se empleó la prueba de McNemar, la cual permitió analizar los cambios en la prevalencia de síntomas o molestias antes y después del PCC-A (p < 0.05). El análisis se realizó tanto de forma global como desagregado por área del proceso productivo, sexo y grupo etario. Asimismo, se recopiló información sobre la satisfacción de los participantes, a través de preguntas orientadas a conocer su percepción, tales como: “¿Se siente cómodo al realizar las pausas activas?” y “¿Considera que las pausas activas contribuyen a mejorar su rendimiento laboral?”. 3. RESULTADOS La prevalencia general de síntomas o molestias por TME disminuyó significativamente después de la intervención del PPA-C, pasando del 37% al 11%. Esta reducción fue estadísticamente significativa según la prueba de McNemar (χ² = 52,27; p < 0,001). Aunque ambos procesos productivos mostraron mejoras importantes, la disminución fue más marcada en el proceso de cultivo (χ² = 58.33; p < 0,001) que en el de postcosecha (χ² = 22,23; p < 0,001). Sin embargo, el análisis desagregado por área del proceso productivo y sexo evidenció que la intervención del PPA-C no fue igualmente efectiva en todos los grupos etarios. En particular, no
  • 6.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - se observaron reducciones estadísticamente significativas en la prevalencia de TME entre las mujeres mayores de 35 años, tanto en cultivo como en postcosecha, ni entre los hombres menores de 35 años en el proceso de postcosecha. Figura 4 Prevalencia de síntomas o molestias por TME y efectividad del PPA-C. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mujeres Pre-intervención Post-intervención < 34 años > 35 años Cultivo Postcosecha 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% χ² = 9.00 p = 0.008 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% χ² = 3.57 p = 0.059 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% χ² = 0.50 p = 0.480 Hombres < 34 años > 35 años χ² = 2.00 p = 0.157 χ² = 11.64 p <0.001
  • 7.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - De las reuniones grupales con los trabajadores se recogieron las siguientes declaraciones. Las respuestas evidenciaron una percepción ampliamente positiva respecto al PPA-C. Se destacaron beneficios en los ámbitos físico, emocional y organizacional. Asimismo, los trabajadores consideraron que estas pausas constituían una herramienta eficaz para reducir el estrés, prevenir molestias musculares, mejorar el rendimiento laboral y fomentar un entorno de trabajo más saludable. Asimismo, reconocieron su impacto colectivo, subrayando la importancia del apoyo mutuo y del trabajo en equipo. Por último, los resultados de la encuesta reflejan que, aunque un 20% de los participantes indicó no sentirse cómodo al realizar las pausas activas, la mayoría reconoció sus beneficios en el desempeño laboral. 4. DISCUSIÓN Este estudio presenta el desarrollo y evaluación de la efectividad de un programa piloto de pausas activas, basado en la ergonomía participativa, diseñado para compensar las demandas biomecánicas en tareas manuales de trabajadores del sector florícola en una zona rural de la provincia de Pichincha, República del Ecuador. En general, la implementación del PPA-C mostró una reducción significativa en la prevalencia de TME. No obstante, se observaron diferencias significativas entre los procesos productivos y para ciertos grupos de trabajadores, lo que limitó su efectividad. Por un lado, esto podría deberse a las diferencias en la demanda biomecánica y la sobrecarga de las tareas manuales en los procesos de cultivo y postcosecha, así como en lo que respecta a la duración y frecuencia de las pausas durante la jornada laboral. Estudios previos sugieren que los programas de pausas en el trabajo deberían ser diseñados con un enfoque integral que considere, entre otros criterios, la cuantificación de la repetitividad y la intensidad para determinar los tiempos e intervalos óptimos [Radwin et al., 2014; Ding et al., 2029]. Así mismo, sería muy recomendable considerar las condiciones ambientales en aquellos días de mayor radiación solar, ya que pueden aumentar la temperatura corporal y elevar el riesgo de estrés térmico por calor, lo que a su vez puede agravar el riesgo de TME [Sortino et al., 2024]. Por otro lado, la aplicación del programa a todos los trabajadores sin considerar las particularidades individuales, como la edad y el sexo, podría ser otra de las razones por las que el PPA-C no resultó completamente efectivo. Al igual que en otros estudios, la eficacia de las pausas activas en trabajadoras agrícolas es limitada [Luger et al., 2019; Coman et al., 2020]. Los resultados del PPA-C mostraron que las mujeres de más edad se beneficiaron menos de este programa. Esto podría deberse a la "doble presencia" que caracteriza su realidad laboral y doméstica, así como a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, como la pérdida de masa muscular, la disminución de la elasticidad de los tejidos y la recuperación más lenta, que dificultan la recuperación frente a la carga biomecánica de las tareas [Nygaard et al., 2022]. En base a lo expuesto, se recomienda evaluar con detalle la tipología de los ejercicios para adaptarlos de manera óptima a las necesidades específicas de los trabajadores. Además, una alternativa podría consistir en que los momentos de las pausas estuvieran determinados por la solicitud individual del trabajador, permitiéndole tomar pausas cuando las necesite, lo que podría mejorar la productividad y la eficiencia en el trabajo al reducir la fatiga y el estrés, y aumentar la concentración y la motivación [Beltran, Nazarahari & Rouhani, 2024]. Sin embargo, el compromiso de los trabajadores fue cruciales para el desarrollo del PPA-C. En particular, la designación de un trabajador responsable de coordinar las pausas activas no solo facilitó la implementación del programa, sino que también contribuyó significativamente a la
  • 8.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - consolidación de una cultura de seguridad y salud en el trabajo en las empresas participantes. En el sector agrícola, numerosos estudios han demostrado que el compromiso de los trabajadores, junto con la designación de responsables para la ejecución de acciones, son factores determinantes para el éxito y la sostenibilidad de las intervenciones en seguridad y salud en el trabajo [Kim et al., 2017; Xie et al., 2023]. No obstante, sería necesario implementar estrategias de sensibilización complementarias que aborden la dimensión sociocultural para mejorar la percepción de los beneficios de este tipo de intervenciones [Blasche et al., 2021; Smit et al., 2023]. 5. CONCLUSIONES En conjunto, los hallazgos de este estudio de intervención destacan el potencial beneficio de los programas de pausas activas como estrategia complementaria en la prevención de trastornos musculoesqueléticos en contextos agrícolas, siempre que se integren dentro de una propuesta más amplia que contemple las características demográficas de los trabajadores. Se recomienda, por tanto, adoptar un enfoque más personalizado en futuras intervenciones y realizar estudios de seguimiento a largo plazo que incluyan otras medidas complementarias. REFERENCIAS Akbar, K. A., Try, P., Viwattanakulvanid, P., & Kallawicha, K. (2023). Work-Related Musculoskeletal Disorders Among Farmers in the Southeast Asia Region: A Systematic Review. Safety and health at work, 14(3), 243–249. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2023.05.001 Beltran Martinez, K., Nazarahari, M., & Rouhani, H. (2023). Breaking the Fatigue Cycle: Investigating the Effect of Work-Rest Schedules on Muscle Fatigue in Material Handling Jobs. Sensors, 23(24), 9670. https://doi.org/10.3390/s23249670 Blasche, G., Wendsche, J., Tschulik, T., Schoberberger, R., & Weitensfelder, L. (2021). Individual Determinants of Rest-Break Behavior in Occupational Settings. Healthcare (Basel, Switzerland), 9(10), 1330. https://doi.org/10.3390/healthcare9101330 Burgess-Limerick R. (2018). Participatory ergonomics: Evidence and implementation lessons. Applied ergonomics, 68, 289–293. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2017.12.009 Coman, M. A., Marcu, A., Cherecheș, R. M., Leppälä, J., & Van Den Broucke, S. (2020). Educational interventions to improve safety and health literacy among agricultural workers: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1114. https://doi.org/10.3390/ijerph17031114 Das B. (2023). Work-related musculoskeletal disorders in agriculture: Ergonomics risk assessment and its prevention among Indian farmers. Work (Reading, Mass.), 76(1), 225–241. https://doi.org/10.3233/WOR-220246 Ding, Y., Cao, Y., Duffy, V. G., & Zhang, X. (2020). It is time to have a rest: How do break types affect muscular activity and perceived discomfort during prolonged sitting work. Safety and Health at Work, 11(2), 207–214. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.03.008 Ginoux, C., Isoard-Gautheur, S., & Sarrazin, P. (2019). Workplace Physical Activity Program (WOPAP) study protocol: a four-arm randomized controlled trial on preventing burnout and promoting vigor. BMC public health, 19(1), 289. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6598-3 Greggi, C., Visconti, V. V., Albanese, M., Gasperini, B., Chiavoghilefu, A., Prezioso, C., Persechino, B., Iavicoli, S., Gasbarra, E., Iundusi, R., & Tarantino, U. (2024). Work-related
  • 9.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Medicine, 13(13), 3964. https://doi.org/10.3390/jcm13133964 Hulshof, C. T. J., Pega, F., Neupane, S., van der Molen, H. F., Colosio, C., Daams, J. G., Descatha, A., Kc, P., Kuijer, P. P. F. M., Mandic-Rajcevic, S., Masci, F., Morgan, R. L., Nygård, C. H., Oakman, J., Proper, K. I., Solovieva, S., & Frings-Dresen, M. H. W. (2021). The prevalence of occupational exposure to ergonomic risk factors: A systematic review and meta- analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury. Environment international, 146, 106157. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106157 Jirapongsuwan, A., Klainin-Yobas, P., Songkham, W., Somboon, S., Pumsopa, N., & Bhatarasakoon, P. (2023). The effectiveness of ergonomic intervention for preventing work- related musculoskeletal disorders in agricultural workers: A systematic review protocol. PloS one, 18(7), e0288131. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0288131 Kee, D. (2022). Participatory Ergonomic Interventions for Improving Agricultural Work Environment: A Case Study in a Farming Organization of Korea. Applied Sciences, 12(4), 2263. https://doi.org/10.3390/app12042263 Kim, J. S., Yoon, S. Y., Cho, S. Y., Kim, S. K., Chung, I. S., & Shin, H. S. (2017). Effectiveness of participatory training for the promotion of work-related health and safety among Korean farmers. Industrial health, 55(4), 391–401. https://doi.org/10.2486/indhealth.2017-0015 Kouhnavard, B., Khosravi Danesh, M., Shamsipour, M., & Mazloumi, A. (2025). Investigation of prevalence and risk factors of musculoskeletal disorders among tea harvesting farmers: A systematic review. Work (Reading, Mass.), 80(1), 10–23. https://doi.org/10.3233/WOR-240211 Li, K., Xu, S., & Fu, H. (2019). Work-break scheduling with real-time fatigue effect and recovery. International Journal of Production Research, 58(3), 689–702. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1598600 Luger, T., Maher, C. G., Rieger, M. A., & Steinhilber, B. (2019). Work-break schedules for preventing musculoskeletal symptoms and disorders in healthy workers. The Cochrane database of systematic reviews, 7(7), CD012886. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012886.pub2 Luger, T., Maher, C. G., Rieger, M. A., & Steinhilber, B. (2019). Work-break schedules for preventing musculoskeletal symptoms and disorders in healthy workers. The Cochrane database of systematic reviews, 7(7), CD012886. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012886.pub2 Michishita, R., Jiang, Y., Ariyoshi, D., Yoshida, M., Moriyama, H., Obata, Y., Nagata, M., Nagata, T., Mori, K., & Yamato, H. (2017). The Introduction of an Active Rest Program by Workplace Units Improved the Workplace Vigor and Presenteeism Among Workers: A Randomized Controlled Trial. Journal of occupational and environmental medicine, 59(12), 1140–1147. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001121 Nygaard, N. B., Thomsen, G. F., Rasmussen, J., Skadhauge, L. R., & Gram, B. (2022). Ergonomic and individual risk factors for musculoskeletal pain in the ageing workforce. BMC public health, 22(1), 1975. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14386-0 Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2014). Guía de acción global para WIND: Enfoques prácticos para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo en la agricultura. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework /documents/instructionalmaterial/wcms_241019.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2019). Trabajo decente y productivo en la agricultura.
  • 10.
    Plantilla Comunicaciones –VCongreso Internacional Prevencionar - https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_dialogue/%40sector/docum ents/publication/wcms_437214.pdf Osborne, A., Blake, C., Fullen, B. M., Meredith, D., Phelan, J., McNamara, J., & Cunningham, C. (2012). Prevalence of musculoskeletal disorders among farmers: A systematic review. American journal of industrial medicine, 55(2), 143–158. https://doi.org/10.1002/ajim.21033 Radwin, R. G., Azari, D. P., Lindstrom, M. J., Ulin, S. S., Armstrong, T. J., & Rempel, D. (2014). A frequency–duty cycle equation for the ACGIH hand activity level. Ergonomics, 58(2), 173–183. https://doi.org/10.1080/00140139.2014.966154 Rivilis, I., Van Eerd, D., Cullen, K., Cole, D. C., Irvin, E., Tyson, J., & Mahood, Q. (2008). Effectiveness of participatory ergonomic interventions on health outcomes: a systematic review. Applied ergonomics, 39(3), 342–358. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2007.08.006 Shivakumar, M., Welsh, V., Bajpai, R., Helliwell, T., Mallen, C., Robinson, M., & Shepherd, T. (2024). Musculoskeletal disorders and pain in agricultural workers in Low- and Middle- Income Countries: a systematic review and meta-analysis. Rheumatology international, 44(2), 235–247. https://doi.org/10.1007/s00296-023-05500-5 Smit, D. J. M., Proper, K. I., Engels, J. A., Campmans, J. M. D., & van Oostrom, S. H. (2023). Barriers and facilitators for participation in workplace health promotion programs: results from peer-to-peer interviews among employees. International archives of occupational and environmental health, 96(3), 389–400. https://doi.org/10.1007/s00420-022-01930-z Sortino, M., Trovato, B., Zanghì, M., Roggio, F., & Musumeci, G. (2024). Active Breaks Reduce Back Overload during Prolonged Sitting: Ergonomic Analysis with Infrared Thermography. Journal of clinical medicine, 13(11), 3178. https://doi.org/10.3390/jcm13113178 Stock, S. R., Nicolakakis, N., Vézina, N., Vézina, M., Gilbert, L., Turcot, A., Sultan-Taïeb, H., Sinden, K., Denis, M. A., Delga, C., & Beaucage, C. (2018). Are work organization interventions effective in preventing or reducing work-related musculoskeletal disorders? A systematic review of the literature. Scandinavian journal of work, environment & health, 44(2), 113–133. https://doi.org/10.5271/sjweh.3696 Takala E. P. (2018). Ergonomic interventions and prevention - a need for better understanding of implementation. Scandinavian journal of work, environment & health, 44(2), 111–112. https://doi.org/10.5271/sjweh.3710 Xie, J. H., Tian, F. J., Li, X. Y., Chen, Y. Q., & Li, S. Y. (2023). A study on the influencing factors and related paths of farmer's participation in food safety governance-based on DEMATEL-ISM-MICMAC model. Scientific reports, 13(1), 11372. https://doi.org/10.1038/s41598-023-38585-w AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su más sincero agradecimiento a los trabajadores y trabajadoras de las empresas que participaron en el programa piloto de pausas activas, en particular a los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo, por su valiosa colaboración durante el desarrollo de este estudio.