Examen microscópico directode muestras
respiratorias (hifas septadas ramificadas).
Cultivo en Agar Sabouraud para
identificación de especie.
Pruebas serológicas: detección de
galactomanano o β-D-glucano.
Imagenología (TAC): lesiones pulmonares en
forma de “halo” o cavitaciones.
ASPERGILLIUS
HONGOS FILAMENTOSOS
“Micelio y poder: la fuerza silenciosa de los hongos filamentosos.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
Colonias algodonosas o pulverulentas, con colores
variables según la especie: verde (A. fumigatus), amarillo
(A. flavus), negro (A. niger).
Crecimiento rápido en medios como Agar Sabouraud.
Con el tiempo, el reverso de la colonia puede volverse
marrón o negro.
2. Forma de transmisión
Inhalación de conidios presentes en el aire,
polvo o materia orgánica en descomposición.
Ocasionalmente por inoculación cutánea
directa o contaminación de heridas.
3. Patogenia
La melanina en la pared celular actúa como un factor de
virulencia, protegiendo al hongo contra la fagocitosis y el estrés
oxidativo.
Puede causar:
Infección cutánea o subcutánea: formación de nódulos, abscesos
o quistes.
Infección sistémica: en pacientes inmunocomprometidos, puede
diseminarse a pulmón y cerebro.
La forma cerebral es grave y de alta mortalidad.
4. Diagnóstico
5. Síntomas
Dependen del tipo de aspergilosis:
Pulmonar invasiva: fiebre, tos persistente, dificultad
respiratoria, dolor torácico, hemoptisis.
Alérgica (ABPA): tos, sibilancias, síntomas similares
al asma.
Cutánea: lesiones ulceradas o necróticas.
Sinusal: congestión nasal, dolor facial, secreción
purulenta.
3.
PENICILIUM
HONGOS FILAMENTOSOS
“Micelio ypoder: la fuerza silenciosa de los hongos filamentosos.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
Características macroscópicas
Colonias algodonosas o aterciopeladas, de color verde azulado, gris o blanco, con
reverso amarillento.
Crecimiento rápido en medios como Agar Sabouraud.
Textura polvosa por la abundante producción de conidios.
Características microscópicas
Hifas septadas y ramificadas.
Conidióforos ramificados que terminan en fialides formando
una estructura característica en forma de “pincel”.
2. Forma de transmisión
Principalmente por inhalación de esporas
(conidios) presentes en el aire, polvo,
suelo o alimentos contaminados.
También puede contaminar heridas
cutáneas o materiales médicos.
3. Patogenia
Generalmente es un hongo saprofito, pero puede
comportarse como oportunista.
En personas inmunocomprometidas puede causar:
Peniciliosis (infección sistémica o pulmonar).
Infecciones cutáneas o oculares.
Algunas especies, como Penicillium marneffei (ahora
Talaromyces marneffei), son patógenas verdaderas y
causan micosis diseminada en pacientes con VIH/SIDA.
4. Diagnóstico
Examen microscópico directo: observación de
hifas septadas y estructuras en “pincel”.
Cultivo en Agar Sabouraud: identificación por
color y morfología característica.
Histopatología en casos de infección
diseminada (levaduras intracelulares en
macrófagos).
Pruebas moleculares o serológicas para P.
marneffei.
5. Síntomas
Peniciliosis cutánea: pápulas, nódulos o úlceras en piel
y mucosas.
Forma pulmonar: tos, fiebre, disnea, pérdida de peso.
Forma diseminada: fiebre persistente,
hepatoesplenomegalia, lesiones cutáneas múltiples.
En la mayoría de especies no patógenas, solo se asocia
a alergias respiratorias o contaminación de alimentos.
4.
Examen microscópico directo:
observaciónde hifas pigmentadas y
conidios característicos.
Cultivo en Agar Sabouraud: colonias
oscuras, aterciopeladas.
Histopatología: presencia de hifas
dematiáceas en tejidos.
Pruebas de alergia (IgE específica) en
casos de hipersensibilidad.
ALTERNARIA
HONGOS FILAMENTOSOS
“Micelio y poder: la fuerza silenciosa de los hongos filamentosos.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
🔹Características macroscópicas
Colonias algodonosas o aterciopeladas, de color gris oscuro a negro verdoso.
Crecimiento rápido en Agar Sabouraud.
El reverso de la colonia suele ser negro o marrón oscuro.
Olor terroso o a humedad característico.
🔹Características microscópicas
Hifas septadas, oscuras (dematiáceas).
Conidióforos simples o ramificados, que terminan en conidios grandes,
multicelulares, con tabiques transversales y longitudinales.
Los conidios suelen disponerse en cadenas, con forma de “mazorca o porra”
2. Forma de transmisión
Por inhalación de conidios presentes en el
aire, polvo o materia vegetal en
descomposición.
Contacto directo con suelo o vegetales
contaminados.
Puede ingresar por microtraumatismos
cutáneos o heridas.
3. Patogenia
Hongo saprofito y fitopatógeno (afecta plantas y cultivos).
En humanos, actúa como patógeno oportunista,
especialmente en personas con:
Inmunosupresión, asma o rinitis alérgica.
Puede causar:
Feohifomicosis cutánea o subcutánea (por su pigmento
melánico).
Sinusitis fúngica crónica.
Alergias respiratorias y asma alérgico por hongos.
4. Diagnóstico
5. Síntomas
Dependen del sitio de infección:
Cutáneos: placas eritematosas, verrugosas o
ulceradas.
Sinusales: congestión, dolor facial, secreción nasal
oscura.
Pulmonares o alérgicos: tos, disnea, sibilancias,
síntomas similares al asma.
Ocasionalmente: fiebre o lesiones diseminadas en
inmunodeprimidos.
5.
CANDIDA ALBICANS
HONGOS LEVADURAS
“Laslevaduras: el lado invisible de la fermentación y la infección.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
🔹Características macroscópicas
Colonias cremosas, lisas, brillantes y de color blanco a beige, con aspecto
similar al de una bacteria.
Crecimiento rápido en Agar Sabouraud o Agar sangre.
En medios cromogénicos (CHROMagar), forma colonias verdosas
características.
🔹Características microscópicas
Levadura ovalada que se reproduce por gemación (blastoconidios).
Puede formar pseudohifas e incluso hifas verdaderas.
En suero fresco, produce tubo germinativo (estructura diagnóstica distintiva).
2. Forma de transmisión
Es un habitante normal del cuerpo humano
(mucosa oral, vaginal, intestinal y piel).
Se transmite por:
Autoinfección endógena (desequilibrio de la
microbiota o inmunosupresión).
Contacto directo con secreciones infectadas
o superficies contaminadas.
3. Patogenia
En condiciones normales, vive como comensal.
Factores predisponentes (antibióticos, diabetes,
inmunosupresión, humedad, prótesis dentales) permiten su
sobrecrecimiento.
Invade tejidos formando hifas y biofilm, lo que facilita la
adhesión y resistencia a antifúngicos.
Puede causar infecciones:
Superficiales: piel, mucosas, uñas.
Sistémicas (candidiasis invasiva): afecta sangre, riñones,
hígado o corazón.
4. Diagnóstico
Examen directo (KOH o Gram): levaduras con
gemación y pseudohifas.
Cultivo en Agar Sabouraud o CHROMagar:
identificación por color y morfología.
Prueba del tubo germinativo: positiva en C.
albicans.
Hemocultivos y técnicas moleculares (PCR)
para formas sistémicas.
Detección de antígenos (manano o β-D-
glucano) en infecciones invasivas.
5. Síntomas
Dependen del sitio afectado:
Candidiasis oral (“muguet”): placas blancas en lengua y
mucosa, ardor o dificultad al tragar.
Candidiasis vaginal: flujo espeso, prurito, ardor,
enrojecimiento.
Cutánea: eritema, fisuras, maceración en pliegues.
Onicomicosis: uñas engrosadas, frágiles o descoloridas.
Sistémica: fiebre persistente, hipotensión, fallo
multiorgánico (en pacientes hospitalizados o
inmunodeprimidos).
6.
CRYPTOCOCUS NEOFORMANS
HONGOS LEVADURAS
“Laslevaduras: el lado invisible de la fermentación y la infección.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
🔹Características macroscópicas
Colonias cremosas, lisas, brillantes y mucoides, de color blanco a beige, debido a
su cápsula polisacarídica.
Crecimiento moderado en Agar Sabouraud y otros medios fúngicos.
🔹Características microscópicas
Levadura encapsulada, esférica u ovalada, que se reproduce por gemación
unipolar.
No forma hifas ni pseudohifas.
La cápsula se observa con tinta china (India ink) como un halo
claro alrededor de la célula.
2. Forma de transmisión
No se transmite de persona a persona.
Se adquiere por inhalación de basidiosporas o
células levaduriformes presentes en:
Excremento de palomas y otras aves.
Suelo contaminado con materia orgánica.
Puede permanecer latente en los pulmones y
reactivarse en estados de inmunosupresión.
3. Patogenia
Tras la inhalación, llega a los pulmones, donde puede causar
una infección leve o asintomática.
En pacientes inmunodeprimidos (especialmente con
VIH/SIDA), puede diseminarse al sistema nervioso central,
provocando meningitis criptocócica.
La cápsula polisacarídica inhibe la fagocitosis y la respuesta
inmune.
Produce melanina y enzimas (fosfolipasas, proteasas) que
facilitan su invasión tisular.
4. Diagnóstico
Tinta china (India ink): revela levaduras
encapsuladas en líquido cefalorraquídeo
(LCR).
Cultivo en Agar Sabouraud o Agar Níger:
crecimiento cremoso o marrón oscuro.
Pruebas serológicas: detección del
antígeno criptocócico (CrAg) en suero o
LCR (alta sensibilidad).
Histopatología: levaduras encapsuladas
visibles con tinciones de PAS o
mucicarmina.
PCR o pruebas moleculares para confirmación.
5. Síntomas
Dependen del órgano afectado:
Pulmonar: tos seca, fiebre, dolor torácico, disnea.
Meningitis criptocócica:
Dolor de cabeza intenso.
Rigidez de cuello.
Náuseas, vómitos.
Alteraciones visuales o del estado mental.
En casos graves: convulsiones o coma.
Cutánea (rara): pápulas o nódulos que simulan
molusco contagioso.
7.
RHIZOPUS
HONGOS MOHOS
“Entre hifasy esporas, el ciclo de la vida microscópica.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
🔹Características macroscópicas
El reverso del cultivo suele ser incoloro o gris oscuro.
Olor terroso o a humedad.
🔹Características microscópicas
Hifas anchas, no septadas (cenocíticas), con ramificaciones en ángulo
recto (90°).
Presenta esporangióforos (tallos) que se elevan desde un nudo rizoidal.
En la parte terminal se forma un esporangio esférico que contiene
numerosas esporangiosporas.
2. Forma de transmisión
Por inhalación de esporas ambientales.
Contacto directo o inoculación en heridas,
quemaduras o mucosas.
Ingestión de alimentos contaminados (pan,
frutas, vegetales).
Las esporas están ampliamente distribuidas en
el suelo y materia orgánica en descomposición.
3. Patogenia
Hongo saprofito oportunista, causante de mucormicosis
(antes zigomicosis).
Las esporas germinan en tejidos necróticos o con alta
concentración de glucosa y hierro.
Invade vasos sanguíneos → trombosis, necrosis tisular y
diseminación sistémica.
Formas clínicas más comunes:
Rinocerebral: en diabéticos cetoacidóticos.
Pulmonar: en inmunodeprimidos.
Cutánea: por heridas o traumatismos.
4. Diagnóstico
Examen directo (KOH o tinción): hifas anchas,
no septadas, ramificadas a 90°.
Cultivo en Agar Sabouraud: crecimiento rápido,
aspecto algodonoso.
Histopatología: invasión vascular por hifas
cenocíticas.
Imagenología (TAC/MRI): lesiones necróticas o
sinusales extensas.
PCR o estudios moleculares para confirmar
especie.
5. Síntomas
Dependen del tipo de mucormicosis:
Rinocerebral: dolor facial, congestión nasal, necrosis del
paladar, fiebre, alteraciones visuales.
Pulmonar: fiebre, tos, disnea, hemoptisis.
Cutánea: úlceras necróticas, costras negras, dolor local.
Gastrointestinal: dolor abdominal, vómitos, hemorragia
digestiva.
8.
FUSARIUM
HONGOS FILAMENTOSOS
“Entre hifasy esporas, el ciclo de la vida microscópica.”
01. Características microscópicas y macroscópicas
🔹Características macroscópicas
Colonias algodonosas, lanosas o vellosas, de colores blanco, rosado,
violeta o rojizo, dependiendo de la especie.
Crecimiento rápido en Agar Sabouraud.
El reverso de la colonia suele presentar tonalidades rosadas o púrpuras.
🔹Características microscópicas
Hifas septadas y delgadas.
Produce dos tipos de esporas:
Macroconidios: grandes, multicelulares, en forma de canoa o media luna.
Microconidios: pequeños, ovalados o redondos.
2. Forma de transmisión
Por contacto directo con suelo, plantas o
materiales contaminados.
Inoculación en heridas o quemaduras.
Inhalación de conidios presentes en el aire o polvo.
También puede transmitirse a través de material
médico contaminado.
3. Patogenia
Hongo saprofito y fitopatógeno (causa enfermedades en
plantas).
En humanos, actúa como patógeno oportunista.
Puede causar:
Queratitis fúngica (infección corneal).
Onicomicosis (infección de uñas).
Infecciones diseminadas en inmunodeprimidos (invade vasos
sanguíneos → necrosis, trombosis).
Produce micotoxinas (tricotecenos, fumonisinas) con efectos
tóxicos sistémicos.
4. Diagnóstico
Examen directo (KOH o tinciones):
observación de hifas septadas.
Cultivo en Agar Sabouraud: crecimiento
rápido con color rosado o violeta.
Microscopía: macroconidios característicos
en forma de canoa.
Histopatología y PCR para confirmar
especie.
5. Síntomas
Dependen del tipo de infección:
Cutánea o ungueal: placas eritematosas, úlceras,
engrosamiento o decoloración de uñas.
Ocular (queratitis): dolor, enrojecimiento, visión
borrosa, úlceras corneales.
Diseminada: fiebre, lesiones cutáneas necróticas,
afectación pulmonar o sistémica (en
inmunodeprimidos).