Las ecorregiones deBolivia y sus
características
• Bolivia se encuentra entre los 15 países considerados como
más megadiversos, a causa de la gran biodiversidad que se
encuentra en su territorio, especialmente en sus bosques y
selvas. La biodiversidad en Bolivia junto a la de otros 15 países,
contienen más del 70% de las especies existentes en el planeta.
Los bosques de Bolivia sitúan al país como el décimo más rico en
agua dulce por habitante y el sexto con mayor riqueza de
bosques naturales tropicales. Debido a la alta complejidad de
ecosistemas existentes en Bolivia y la dificultad de homogeneizar
un término adecuado para todos los sistemas, la comunidad
científica ha dividido al país en diferentes ecorregiones, que a su
vez se pueden dividir en regiones ecológicas de Bolivia.
3.
Bosque amazónico suroccidental
•La selva amazónica suroccidental o
bosque amazónico suroccidental se
extiende por el norte de Bolivia y es
refugio para muchas especies que se
encuentran gravemente amenazadas;
como pueden ser:
• El pecarí.
• El jaguar.
• El caimán.
• Además, existen diferentes inventarios
donde se muestra que esta ecorregión
contiene una gran diversidad de especies
de mariposas, peces, aves y plantas,
siendo muchas especies endémicas.
4.
Sabanas del Benio sabanas inundables
• Las sabanas del Beni o sabanas
inundables, en Perú esta zona es
conocida como Sabana de Palmeras,
son una ecorregión que se encuentra
en la ecozona neotropical,
extendiéndose por la llanura beniana
al sudoeste de la cuenda del
Amazonas y al noreste de los Andes.
Prácticamente se habla de un
pastizal formado por humedales
estacionales con grandes bosques
subtropicales y sabanas.
5.
Bosque tropical húmedo
•En la ecorregión del
bosque tropical
húmedo de Bolivia
se encuentra
una gran
biodiversidad.
También se
caracteriza por
precipitaciones
frecuentes durante
todo el año y un
clima con
temperaturas
6.
Yungas bolivianos
• Esuna de las ecorregiones
más diversas de Bolivia en
cuanto a la biodiversidad, el
clima y la topografía, por
ejemplo, en ella se encuentran
valles lluviosos, montañas,
zonas boscosas y empinadas.
Los bosques de esta
ecorregión llamada Yungas
bolivianos se caracterizan por
presentar una distribución
altitudinal en pisos de
vegetación diferente.
7.
Puna húmeda centroandina
• La puna húmeda centro andina es una de
las ecorregiones de Bolivia formada por
matorrales montanos y pastizales, no solo
se encuentra en Bolivia, también en
los Andes de Perú.
• Su clima puede variar entre semiárido frío y
subtropical. La flora que la caracteriza está
formada por comunidades de humedales,
ramilletes, plantas herbáceas, pequeños
arbustos y árboles. Algunas de las especies
de animales de Bolivia, más concretamente
en esta ecorregión, son todas aquellas
especies de camélidos andinos, como
la llama o el guanaco, grandes mamíferos y
una gran variedad de aves endémicas.
8.
Puna centro andina
•En esta ecorregión
boliviana llamada puna centro
andina predominan
los matorrales y las praderas
montañosas, se basa en altas
montañas con hielo y nieve
permanente, lagos, mesetas,
preados y valles. El clima es frío
semiárido, y entre su fauna
endémica están el ratón de la
puna y la rea de Darwin.
9.
Puna seca montanoboliviano
• A la puna seca montano boliviano o,
simplemente, puna seca de Bolivia se
caracteriza por estar formada por
matorrales y pastizales. Su clima es
desértico frío y entre su flora es muy
típica la que se encuentra en los
humedales y en las zonas desérticas,
también existen la presencia de
vegetación de ciénagas, especies de
pastizales de los géneros Festuca y Stipa,
y también se encuentra la planta leñosa
Polylepis tarapacana. En ella predominan
las especies animales como los
camélidos, el puma y el zorro andino, así
como tres especies de flamencos, entre
otras aves.
10.
Bosque seco chiquitano
•El bosque seco chiquitano es
el bosque seco tropical más grande
de Sudamérica y prácticamente casi
toda su extensión en el
departamento de Santa Cruz,
Bolivia.
• Su vegetación va desde
semicaducifolia hasta caducifolia con
especies exclusivas, como las tararas
amarillas, el roble sudamericano, el
momoqui y el morado, entre otras. Es
una zona con especial valor comercial
ya que aproximadamente más del
75% de las especies de este bosque
son maderables.
11.
Sabana del Cerradoo Cerrado
boliviano
• La sabana del Cerrado o Cerrado
boliviano es una sabana
tropical que se extiende en el Este de
Bolivia, aunque su mayor extensión
se encuentra en Brasil. En ella se
encuentra una gran biodiversidad de
animales y plantas de Brasil y de esta
zona de Bolivia, aunque esta enorme
biodiversidad se ve constantemente
amenazada por los monocultivos, la
agricultura extensiva y la quema de
vegetación para la producción del
carbón vegetal.
12.
Chaco
• El chacoboliviano es una
ecorregión que extiende por la
parte sur de la región de los
llanos orientales de Bolivia.
Esta ecorregión está
caracterizada por un clima
semiárido y una biodiversidad
escasa de especies de plantas y
animales en comparación a
otras partes del país. Esta zona
tiene una gran importancia para
el ser humano por la
concentración de yacimientos
13.
Pantanal
• En elpantanal
boliviano se encuentran
lagunas y lagos, sabanas
inundadas, pantanos, ríos,
bosques secos y cerrados.
En la zona de la ecorregión
de Bolivia conocida como
el pantanal se encuentra
una gran variedad de
magnificas especies
vegetales y de peces,
grandes mamíferos y aves.
14.
estado de conservaciónde las
ecorregiones en bolivia
• El estado de conservación de las ecorregiones en Bolivia es variable, con algunas áreas en buen estado y otras en riesgo debido a
amenazas como la pérdida de hábitat y la deforestación. El país cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que busca proteger
estas ecorregiones, pero la gestión y conservación siguen siendo desafíos.
• Ecorregiones en buen estado de conservación:
• La mayor parte de las áreas protegidas en Bolivia mantienen poblaciones de especies de fauna de importancia ecológica, incluyendo
especies amenazadas como el cóndor, la vicuña, el oso andino y el jaguar.
• Algunas áreas protegidas nacionales tienen mayor antigüedad y su protección está a cargo del gobierno central.
• Amenazas a la conservación:
• La pérdida de hábitat, la urbanización y la deforestación son las principales amenazas para la biodiversidad en Bolivia.
• Se estima que entre 2000 y 2010 se perdieron 243,120 hectáreas de bosque por año, y las áreas protegidas no son inmunes a estas
amenazas.
• La minería ilegal, las obras de infraestructura, los incendios forestales, los avasallamientos y la deforestación también son factores que
ponen en riesgo la biodiversidad.
• Especies de interés de conservación:
• De las 1,396 especies de aves en Bolivia, 77 son especies de rango restringido (endémicas y casi endémicas) y 69 son especies
amenazadas y casi amenazadas, sumando un total de 117 especies de interés de conservación.
• Conservación y gestión:
• El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es el administrador de las áreas protegidas en Bolivia.
• El gobierno central y las comunidades locales juegan un papel importante en la gestión y conservación de las áreas protegidas.
• Es importante involucrar a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, ya que resguardan muchos de los últimos reductos
naturales del planeta.
15.
gestión integral delos recursos
hídricos en bolivia
• La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en Bolivia se enfoca en la gestión coordinada del agua, la tierra y otros recursos
relacionados, buscando maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa y sostenible. Este enfoque se aplica a nivel de
cuencas hidrográficas, considerando a estas como la unidad natural y lógica para la planificación, gestión y uso de los recursos naturales.
• Aspectos clave de la GIRH en Bolivia: Enfoque por cuencas: La GIRH se implementa a nivel de cuencas hidrográficas, considerando la
interconexión de los recursos hídricos y su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
• Planificación y gestión coordinada: Se busca una gestión integrada de los recursos hídricos, involucrando a diferentes actores (gobierno,
comunidad, sector privado) para garantizar un uso sostenible y equitativo del agua.
• Equidad y sostenibilidad: La GIRH busca asegurar el acceso al agua para todos, priorizando la satisfacción de las necesidades básicas y
protegiendo los ecosistemas.
• Participación social: Se promueve la participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua,
fortaleciendo la democracia y el Estado de Derecho.
• Marco legal: La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece la obligación del Estado de gestionar, regular, proteger y
planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos.
• Planes de Aprovechamiento Hídrico Local (PAHL): Los PAHL incentivan la planificación a nivel local, basándose en el potencial hídrico de las
subcuencas y microcuencas.
• Principios rectores: La GIRH se basa en principios como la eficiencia, la equidad y la sostenibilidad, buscando un uso óptimo y responsable
de los recursos hídricos.
• Desafíos y oportunidades: Cambio climático:
• El cambio climático representa un desafío para la gestión del agua en Bolivia, afectando la disponibilidad y calidad del recurso.
• Contaminación: La contaminación del agua por actividades mineras y agrícolas es un problema que requiere atención.
• Déficit hídrico: Algunas regiones de Bolivia enfrentan un déficit hídrico, lo que requiere una gestión eficiente y el desarrollo de nuevas
fuentes de agua.
• Oportunidad para la innovación: La GIRH ofrece oportunidades para la innovación tecnológica, la implementación de prácticas de
conservación y el desarrollo de soluciones para la gestión del agua en diferentes contextos.
17.
Gestión de riesgos
•Reducción de riesgos, prevención, mitigación y recuperación
• 1. Reducción de riesgos: Es el conjunto de acciones destinadas a disminuir la
vulnerabilidad y minimizar los daños que pueden causar los peligros naturales o
humanos. Incluye tanto la prevención como la mitigación. Ejemplo: Construcción de
viviendas resistentes a terremotos.
• 2. Prevención: Busca evitar que ocurran los desastres. Se basa en el conocimiento
del riesgo para actuar antes de que suceda un evento peligroso. Ejemplo: Prohibir
construcciones en zonas de alto riesgo, como laderas o riberas de ríos.
• 3. Mitigación: Consiste en reducir los efectos negativos de un desastre cuando no se
puede evitar su ocurrencia. Se trata de minimizar el impacto. Ejemplo: Sistemas de
drenaje para evitar inundaciones o reforestación para evitar deslizamientos.
• 4. Recuperación: Es el proceso de reconstrucción y restablecimiento después de un
desastre. Incluye la rehabilitación de servicios básicos y la mejora de las condiciones
previas. Ejemplo: Reparación de infraestructuras dañadas, apoyo psicológico a las
víctimas y restauración económica.
18.
Gestión de riesgos
•1. Atención de desastres y/o emergencias: Se refiere al conjunto de acciones inmediatas y
organizadas que se realizan para enfrentar una situación de emergencia o desastre, con el fin de
salvaguardar vidas, bienes y el medio ambiente. Ejemplo: Evacuación de personas tras un
terremoto o atención médica a heridos durante una inundación.
• 2. Preparación: Es el proceso de planificación y capacitación previa para que las personas,
comunidades e instituciones estén listas para actuar ante una emergencia. Ejemplo: Simulacros
de evacuación, capacitación de brigadas, elaboración de planes de contingencia.
• 3. Alerta: Consiste en la comunicación oficial oportuna que advierte a la población y a las
autoridades sobre la posibilidad de un evento peligroso, con el fin de tomar medidas preventivas
o iniciar la evacuación. Ejemplo: Alertas meteorológicas por lluvias intensas o tormentas.
• 4. Respuesta: Es el conjunto de acciones inmediatas y coordinadas que se ejecutan durante y
después del impacto del desastre para reducir sus efectos y salvar vidas. Ejemplo: Búsqueda y
rescate, atención médica, distribución de alimentos y agua.
• 5. Rehabilitación: Es la fase posterior al desastre en la que se trabaja para restablecer los servicios
básicos, infraestructura y condiciones mínimas de vida, como paso previo a la reconstrucción.
Ejemplo: Reparación de hospitales, restablecimiento del suministro eléctrico y de agua potable.