MODELO PEDAGÓGICO 
SOCIAL 
ROXANA IVONNE BELTRÁN HDEZ. 
CRISTIAN ALEXANDER MORALES 
JONATHAN ORTIZ RIAÑO 
LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA Y 
DEPORTE 
I I I SEMESTRE 
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Definición de modelo Pedagógico 
Es la representación de las relaciones que predominan en 
el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y 
de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones 
(psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a 
direccionar y dar respuestas a: 
Es un camino, una forma, un procedimiento o un prototipo 
con el cual se identifica un docente para su práctica con los 
estudiantes y moldear el perfil del alumno para convertirlo 
en un ciudadano competitivo.
Modelo pedagógico social 
Este modelo emerge como resultado de los trabajos de la Teoría 
Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de 
sus fundamentos teóricos contemporáneos tienen su origen en las 
propuestas de los filósofos y teóricos sociales de la escuela de 
Frankfurt como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert 
Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, quienes trabajaron en 
Alemania con el Instituto para la Investigación Social. 
La Pedagogía social se interesa en primer lugar por la crítica de las 
estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, 
particularmente de situaciones relacionadas con su cotidianidad y 
la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el 
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el 
fin de transformar la sociedad.
La pedagogía social presenta no solamente un lenguaje 
de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. 
Los docentes que trabajan bajo este modelo 
coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica 
de sus propias creencias y juicios. De igual manera 
cuestionan críticamente las fuentes de información que 
se utilizan en los procesos de enseñanza, entendiendo 
por fuentes no sólo los libros de texto sino también las 
fuentes originales, la cultura popular, los diversos 
discursos que explican un hecho, y el lenguaje, entre 
otros.
La pedagogía social examina a las instituciones educativas tanto en su 
medio histórico como en su medio social, por ser parte de la hechura social 
y política que caracteriza a la sociedad dominante (McLaren,1999). 
En este modelo los desarrollan su 
personalidad, intereses y sus capacidades 
cognitivas en torno a las necesidades sociales 
para una colectividad en consideración del hacer 
científico, es decir el trabajo productivo y la 
educación están íntimamente unidos. 
El es un investigador de su práctica y 
el aula es un taller.
Se pretende capacitar para resolver problemas 
sociales para mejorar la calidad de vida de una 
comunidad. 
Los escenarios sociales pueden propiciar 
oportunidades para que los estudiantes trabajen en 
forma COOPERATIVA y solucionen problemas que no 
podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la 
CRÍTICA MUTUA.
La evaluación es cualitativa y puede ser individual o 
colectiva. Se da preferencia a la AUTOEVALUCIÓN y 
COEVALUACIÓN, pues el trabajo es principalmente 
solidario. 
La evaluación tiene un carácter formativo: se evalúa funda-mentalmente 
para mejorar los resultados del aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS 
Metas: Crecimiento del individuo para la 
producción social. 
Método: Énfasis en el trabajo productivo 
(material y cultural). Discusión y 
práctica basado en la realidad. 
Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por 
el aprendizaje de las ciencias. 
Contenidos: Científico – técnico, polifacético y 
politécnico. 
Relación 
Maestro/Alumno:Bidireccional. 
Representantes: Anton Makarenko, Paulo Freire y 
Celestín Freinet, y más recientemente 
los discípulos de Vigotsky.
REPRESENTANTES 
Entre los teóricos que participan en la construcción teórica de la 
Pedagogía Social se puede citar a: 
• Paulo Freire (Brasil). Al analizar las relaciones opresor-oprimido 
establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus 
posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre docente y 
alumno como una forma de promover procesos de concientización y 
liberación. 
Entre sus obras más destacadas podemos citar: Educação como 
prática da liberdade (1967), Pedagogia do oprimido (1970), Educação 
e mudanza (1981), Pedagogia da Esperança: um reencontro com a 
pedagogia do oprimido (1992) y Pedagogia da autonomía. Saberes 
necessários à prática educativa (1997).
• Makarenko: El objetivo principal de la educación es la colectividad. Se 
necesita un sistema correctivo racional, que permite contribuir a formar un 
carácter humano, firme y educar con el sentimiento de responsabilidad. 
Entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y 
vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar 
uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los 
miembros de la colectividad. 
Además el carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y 
externas, la educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser 
laborioso, valiente, honrado y patriota. 
Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las 
cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la 
conducta, el carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe 
orientar al individuo según sus necesidades. La posición formativa del 
individuo depende de su personalidad.
• Freinet: De Rousseau recoge el concepto de 
“naturaleza”; de Pestalozzi el deseo de una escuela 
popular y concibe como fin de la educación la 
reforma social; de Montessori, la organización del 
ambiente que rodea al niño. 
No acepta las tendencias pedagógicas que sitúan al 
niño frente a situaciones cómodas o narcisistas, pues 
siempre tiene en cuenta que el niño, además de vivir 
su infancia, se prepara para el futuro y 
la vida social.
• Vigotsky: Rechaza la introspección y conductistas, las 
habilidades cognitivas tiene su origen en las relaciones 
sociales y están inmersas en un trasfondo 
sociocultural. 
Para Vygotsky el individuo es resultado del proceso 
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel 
esencial; el conocimiento es un proceso de interacción 
entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y 
culturalmente, no solamente físico, como lo considera 
primordialmente Piaget.
Cinco conceptos son fundamentales: las funciones 
mentales, las habilidades psicológicas, la zona de 
desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la 
mediación.

Mod pedagogia social

  • 1.
    MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL ROXANA IVONNE BELTRÁN HDEZ. CRISTIAN ALEXANDER MORALES JONATHAN ORTIZ RIAÑO LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE I I I SEMESTRE UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
  • 2.
    Definición de modeloPedagógico Es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: Es un camino, una forma, un procedimiento o un prototipo con el cual se identifica un docente para su práctica con los estudiantes y moldear el perfil del alumno para convertirlo en un ciudadano competitivo.
  • 3.
    Modelo pedagógico social Este modelo emerge como resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y los noventa. Algunos de sus fundamentos teóricos contemporáneos tienen su origen en las propuestas de los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, quienes trabajaron en Alemania con el Instituto para la Investigación Social. La Pedagogía social se interesa en primer lugar por la crítica de las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente de situaciones relacionadas con su cotidianidad y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad.
  • 4.
    La pedagogía socialpresenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los docentes que trabajan bajo este modelo coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente las fuentes de información que se utilizan en los procesos de enseñanza, entendiendo por fuentes no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje, entre otros.
  • 5.
    La pedagogía socialexamina a las instituciones educativas tanto en su medio histórico como en su medio social, por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante (McLaren,1999). En este modelo los desarrollan su personalidad, intereses y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico, es decir el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos. El es un investigador de su práctica y el aula es un taller.
  • 6.
    Se pretende capacitarpara resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma COOPERATIVA y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la CRÍTICA MUTUA.
  • 7.
    La evaluación escualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la AUTOEVALUCIÓN y COEVALUACIÓN, pues el trabajo es principalmente solidario. La evaluación tiene un carácter formativo: se evalúa funda-mentalmente para mejorar los resultados del aprendizaje.
  • 8.
    CARACTERÍSTICAS Metas: Crecimientodel individuo para la producción social. Método: Énfasis en el trabajo productivo (material y cultural). Discusión y práctica basado en la realidad. Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Contenidos: Científico – técnico, polifacético y politécnico. Relación Maestro/Alumno:Bidireccional. Representantes: Anton Makarenko, Paulo Freire y Celestín Freinet, y más recientemente los discípulos de Vigotsky.
  • 10.
    REPRESENTANTES Entre losteóricos que participan en la construcción teórica de la Pedagogía Social se puede citar a: • Paulo Freire (Brasil). Al analizar las relaciones opresor-oprimido establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre docente y alumno como una forma de promover procesos de concientización y liberación. Entre sus obras más destacadas podemos citar: Educação como prática da liberdade (1967), Pedagogia do oprimido (1970), Educação e mudanza (1981), Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido (1992) y Pedagogia da autonomía. Saberes necessários à prática educativa (1997).
  • 11.
    • Makarenko: Elobjetivo principal de la educación es la colectividad. Se necesita un sistema correctivo racional, que permite contribuir a formar un carácter humano, firme y educar con el sentimiento de responsabilidad. Entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad. Además el carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota. Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo según sus necesidades. La posición formativa del individuo depende de su personalidad.
  • 12.
    • Freinet: DeRousseau recoge el concepto de “naturaleza”; de Pestalozzi el deseo de una escuela popular y concibe como fin de la educación la reforma social; de Montessori, la organización del ambiente que rodea al niño. No acepta las tendencias pedagógicas que sitúan al niño frente a situaciones cómodas o narcisistas, pues siempre tiene en cuenta que el niño, además de vivir su infancia, se prepara para el futuro y la vida social.
  • 13.
    • Vigotsky: Rechazala introspección y conductistas, las habilidades cognitivas tiene su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un trasfondo sociocultural. Para Vygotsky el individuo es resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial; el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.
  • 14.
    Cinco conceptos sonfundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.