"Decenio de laIgualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Lima, 25 de febrero de 2025
OFICIO MÚLTIPLE N.º 00027-2025-MINEDU/VMGI-DRELM-UGEL01/DIR-AGEBRE
Señor(a) : Directores de las Instituciones Educativas Pública y Convenio de Educación Básica Regular y
Especial de la jurisdicción de UGEL 01.
Presente. –
Asunto : PRECISIONES PARA LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PRIMER BLOQUE
DE SEMANA DE GESTIÓN ESCOLAR.
Referencia : a) Plan Anual de trabajo del AGEBRE 2025
b) R.M. N° 556-2024-MINEDU
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente y comunicarle que, en atención a los
documentos de la referencia, el AGEBRE de la UGEL 01 establece las PRECISIONES PEDAGÓGICAS PARA
LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL PRIMER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN
ESCOLAR 2025, que contribuyen a la gestión directiva y la organización del trabajo de la IE.
Consideraciones a implementar con el equipo directivo y los Comités de Gestión Escolar:
1. Las semanas de gestión se desarrollan de forma presencial.
2. El directivo debe elaborar una hoja de ruta incluyendo acciones previstas para el primer bloque de
semana de gestión programada desde el 03 al 14 de marzo de 2025
4. Tener en cuenta las actividades correspondientes a las funciones de los Comités de gestión escolar
(Comité de Gestión de condiciones operativas, Comité de Gestión Pedagógica, Comité de Gestión
del Bienestar), identificando aquellas necesarias para asegurar el buen inicio del año escolar,
garantizando el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar.
5. Las actividades programadas por los comités de gestión escolar, de acuerdo con sus funciones,
deben registrarse en el PAT (la hoja de ruta deberá considerar dichas actividades). Así como la
revisión/actualización de los instrumentos de gestión.
6. La hoja de ruta consignará:
• Actividades enfocadas a la organización de la comunidad educativa.
• Actividades enfocadas a los II.GG. o DG.
• Actividades enfocadas al trabajo con familias.
7. La UGEL 01 desarrollará acciones de monitoreo a las II.EE. y programas educativos de su jurisdicción
durante las semanas de gestión, tomando como referencia las hojas de ruta.
Adjunto anexo: Ficha de monitoreo para el primer bloque de las semanas de gestión año escolar
2025; Orientaciones generales para el bloque de inicio de las semanas de gestión del año escolar
2025; Ejemplo de hoja de ruta para el I bloque de semana de gestión.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial
consideración y estima personal.
Atentamente,
NMDDC/J.AGEBRE
ACDJ/ GP. AGEBRE
DELGADO DE LA CRUZ
Nancy Maria FAU
20344832138 hard
Jefa de AGEBRE - UGEL01
En señal de conformidad
2025/02/25 16:31:17
EXPEDIENTE: AGEBRE2025-INT-0236132 CLAVE: F3136E
Esto es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-
2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-
PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web:
https://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_13/VDD_ConsultaDocumento.aspx
Documento
electrónico
firmado
digitalmente
en
el
marco
de
la
Ley
N°
27269,
Ley
de
Firmas
y
Certificados
Digitales,
su
Reglamento
y
modificatorias.
La
integridad
del
documento
y
la
autoría
de
la(s)
firma(s)
pueden
ser
verificadas
en
https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
3. La hoja de ruta deberá ser presentada a la UGEL 01 a través de plataforma SIICO1-UGEL01 hasta el
viernes 28 de febrero.
2.
1
FICHA DE MONITOREOPARA EL PRIMER BLOQUE DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN AÑO ESCOLAR 2025
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
Número y/o nombre de la I.E. Código Modular
DRE/GRE UGEL Distrito
II. DATOS DEL ESPECIALISTA:
Nombres Apellidos Documento de Identidad
Número de
visita a la IE
Fecha de aplicación
Hora de inicio/fin
Hora de inicio/fin
______ : _______
______ : _______
III. DATOS DEL DIRECTIVO MONITOREADO:
Nombres completos Apellidos completos Documento de Identidad
Cargo Teléfono Correo electrónico
IV. IMPLEMENTACIÓN DE SEMANAS DE GESTIÓN DE INICIO:
N° Ítems Realizado Iniciado No
iniciado
Evidencias Recomendaciones
1
Se cuenta con la planificación de
actividades para las Semanas de Gestión
de inicio (incluye modalidad de trabajo y
productos).
PAT
4
Se evidencia el trabajo colegiado que
prioriza la planificación y evaluación
curricular.
Programación
curricular anual
y mensual
5 Las actividades programadas consideran
el trabajo individuo de los docentes
PAT
6 Se han desarrollado actividades que
promueven la integración y cooperación
de todo el personal.
PAT
7 La IE cuenta con un repositorio digital o
físico de los productos trabajados en los
días de gestión.
Enlaces, drive,
carpeta de
documentos
8 Se ha involucrado a la comunidad
educativa en la conformación de los
Comités de Gestión Escolar.
Correo,
periódico mural
7 Los integrantes que conforman los
Comités de Gestión Escolar y sus
respectivas funciones son incorporados
en el Reglamento Interno de la IE.
RI
8
Se ha conformado y/o actualizado la
conformación del CONEI
PAT
9
Se han definido equipo(s) o responsables
por comités para la elaboración y
actualización de los instrumentos de
Gestión o del Documento de Gestión
PAT
10
Se han programado/desarrollado
acciones de fortalecimiento de
competencias de los actores educativos
PAT
11
Se han programado actividades de
rendición de cuentas dirigidas a las
familias
PAT
3.
2
12
Se han programadoactividades de
acogida y adaptación para el primer día
de clases.
PAT
13
14
15
Nota: Dependiendo del momento de la visita y de las características de la IE, las actividades podrán encontrarse en diferentes estadios
de desarrollo. Se debe priorizar la reflexión conjunta sobre cada ítem, así como las recomendaciones que pueda brindar la UGEL para
la mejora de la gestión de la IE.
V. COMPROMISOS
COMPROMISO DEL DIRECTIVO COMPROMISO DEL ESPECIALISTA
___________________ ______________________
ESPECIALISTA DIRECTOR/A DE LA IE
CALENDARIZACIÓN DEL AÑOESCOLAR
Semanas
lectivas
Tiene por objetivo que los estudiantes participen en experiencias de
aprendizaje, que permitan desarrollar competencias en el marco de los
enfoques y orientaciones establecidas en el CNEB
Incluye las horas de libre disponibilidad, las que pueden ser empleadas
para la recuperación de los aprendizajes a través de diferentes acciones
para que continúen desarrollando sus competencias
Se puede realizar actividades relacionadas con la gestión escolar e incluso
pueden programarse días de gestión escolar, según las necesidades de la
institución educativa
6.
CALENDARIZACIÓN DEL AÑOESCOLAR
Semanas de
gestión
Tiene por objetivo el trabajo colegiado o individual del personal para el
desarrollo de acciones que promuevan una adecuada planificación,
seguimiento y evaluación para la mejora continua de la gestión escolar
Al mejorar la gestión escolar, permite alcanzar su finalidad: el desarrollo
integral y culminación de la trayectoria educativa de los estudiantes,
garantizando el cumplimiento del plan de estudios.
Se desarrollan de forma presencial o virtual dependiendo del trabajo a
realizar y de la organización que la IE, UGEL, DRE o Minedu establezcan para
estas semanas
7.
Actividades que se
puedenllevar a
cabo en las semanas
de gestión
Trabajo colegiado
Refuerzo de vínculos
con la comunidad
educativa
Trabajo con familias y
comunidad local,
líderes y autoridades
Las II.EE. pueden
incorporar y distribuir días
de gestión a lo largo del
año escolar para
desarrollar trabajo
pedagógico colegiado y
acciones formativas
Trabajo con aliados u
organizaciones del
entorno
Las II.EE. que hayan
establecido lazos de
colaboración o redes,
pueden implementar las
semanas de gestión de
manera conjunta
8.
Procedimiento para larecuperación de días lectivos o de gestión
En el caso de no programación de días
lectivos o de gestión por la ocurrencia de
días no laborables compensables, se
deberá definir cómo desarrollar los
aprendizajes esperados, en el periodo del
año escolar que resta
Cuando corresponda a un día de gestión
y este pueda desarrollarse de forma
virtual, no será necesaria la
reprogramación
Cuando corresponda realizar una
reprogramación, se debe comunicar lo
actuado a la UGEL, para el desarrollo de
acciones de monitoreo y acompañamiento a
las II.EE. afectadas, brindándoles
retroalimentación y orientaciones
En caso corresponda a días no laborables
compensables declarados de forma
posterior al inicio del año escolar, se
deberá reajustar la calendarización y la
programación de actividades.
En el caso de reubicación del servicio, este
puede brindarse en espacios públicos o
privados, previo acuerdo de la comunidad
educativa y resguardando la seguridad e
integridad de todos sus integrantes
9.
Procedimiento para larecuperación de días lectivos o de gestión
En caso de suspensión de días
lectivos o de gestión por
situaciones que pongan en
peligro la salubridad y/o
seguridad de la comunidad
educativa se deberá
Resguardar en todo momento la integridad, seguridad y bienestar de los
estudiantes y de la comunidad educativa
Reprogramar las actividades previstas en los días lectivos o de gestión perdidos
para cumplir con los criterios mínimos establecidos ciento sesenta (160) días
lectivos y treinta (30) días de gestión durante el año escolar.
Definir la estrategia para brindar el servicio educativo: presencial
(reubicación), semipresencial o a distancia, si las condiciones lo permiten y
considerando las características y necesidades de los estudiantes.
10.
Procedimiento para larecuperación de días lectivos o de gestión
Para la recuperación de las
horas correspondientes a la
jornada no laborada, debido a
un día no laborable
compensable se debe
programar actividades como las
siguientes, y consignarlas en el
PAT o DG, según corresponda
Desarrollo de procesos de aprendizaje, mediante la elaboración de material
educativo y/o instrumentos de evaluación, como carpetas de trabajo, de manera
diferenciada para los estudiantes (refuerzo, recuperación, entre otros); de
corresponder a un día lectivo
Fortalecimiento de la práctica pedagógica, a través del trabajo colegiado, la
formación docente en servicio, círculos de interaprendizaje, entre otros; de
corresponder a un día de gestión
También se podrá considerar el realizar coordinaciones y trabajo conjunto con la
comunidad educativa mediante actividades con familias, rendición de cuentas, entre
otras que se prioricen.
11.
Los criterios mínimosa ser cumplidos por la IE y programa educativo para la calendarización
Considerar los feriados nacionales y días no laborables compensables establecidos en las normas
vigentes y descontarlos.
Los días no laborables compensables deben reprogramarse.
Cada IE debe garantizar el desarrollo de, al menos, ciento sesenta (160) días lectivos y treinta (30) días de
gestión durante el año escolar. La sumatoria de los días lectivos y de gestión programados en cada IE
deben usar el máximo de días que conforman la jornada laboral del personal.
-Considerar una mayor cantidad de días lectivos para incrementar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.
-Programar una mayor cantidad de días de gestión para cubrir las necesidades de la comunidad educativa: refuerzo
pedagógico a estudiantes, trabajo colegiado para la mejora de la práctica pedagógica, formación docente en servicio,
círculos de interaprendizaje, atención a familias, acciones de rendición de cuentas, entre otras que cada IE priorice.
La calendarización del año escolar de cada IE y programa educativo debe incluirse en el Plan Anual de
Trabajo (PAT) correspondiente y asegurar su difusión entre toda la comunidad educativa.
Ejemplos de calendarización
Ejemplo2: Ejemplo de calendarización con un día de gestión por mes
MES
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Conteo de días
L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma A B C
ENERO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
0 0 0
Tipo de día
FEBRERO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
0 0 0
Tipo de día
MARZO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
11 10 10
Tipo de día C C B B B B B C C B B B B B C C A A A A A C C A A A A A C C A
ABRIL
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
19 1 10
Tipo de día A A A A C C A A A A A C C A A A C C C C A A A A A C C A A B
MAYO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
18 3 10
Tipo de día C A C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A A C C A A B B B C
JUNIO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
20 1 9
Tipo de día C A A A A A C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A B C C A
JULIO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
17 2 12
Tipo de día A A A A C C C A A A A C C A A A A A C C A A C A A C C C C B B
AGOSTO
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
14 7 10
Tipo de día B C C B B B B B C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A B C C
SEPTIEMBRE
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
21 1 8
Tipo de día A A A A A C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A A C C A B
OCTUBRE
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
19 3 9
Tipo de día A A A C C A A C A A C C A A A B B C C A A A A A C C A A A A B
NOVIEMBRE
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
19 1 10
Tipo de día C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A A C C A A A A B C C
DICIEMBRE
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
13 6 12
Tipo de día A A A A A C C C C A A A C C A A A A A C C B B B C C C C B B B
Total: 171 35 100
Recuerda que estos son los tipos de día incluidos en la calendarización:
Tipos de día
A Día correspondiente a Semana Lectiva
B Día correspondiente a Semana de Gestión
C Sábados, domingos y feriados
14.
Programación de lasactividades de las semanas de gestión en el PAT o DG
Modalidad de desarrollo del día de
gestión: presencial, virtual, mixto. Se
prioriza la modalidad presencial.
Contar con un repositorio, sea digital y/o
físico, de los productos trabajados
durante las semanas de gestión.
Las II.EE. que implementan un modelo de
servicio educativo o formas de atención
específicas deben considerar las
particularidades del modelo o forma de
atención que ofrecen.
Atención de las necesidades formativas
del personal u otros integrantes de la
comunidad educativa, en concordancia
con las metas anualizadas y los objetivos
institucionales.
Se recomienda abordar las oportunidades
y problemáticas identificadas en el
diagnóstico institucional.
Las actividades correspondientes a la
modalidad virtual, se deben considerar
productos o acciones que contribuyan al
trabajo colegiado o institucional
Descripción de las actividades previstas
señalando los propósitos diarios,
tomando en consideración las actividades
recomendadas en la norma
15.
Plan Anual deTrabajo (PAT)
PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Metas Actividades
Fuente de
verificación
Responsable Recursos
MESES
M A M J J A S O N D
Metas de resultado de la IE
CGE 1
CGE 2
Metas de las condiciones del servicio educativo para alcanzar los resultados
CGE 3
CGE 4
CGE 5
ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR MESES
Comités de Gestión Escolar Funciones Actividades Responsable
Fuentes de
verificación
M A M J J A S O N D
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas
Comité de Gestión
Pedagógica
Comité de Gestión del
Bienestar
ACTIVIDADES REGULARES DE LA IE MESES
Actividad de la IE
Descripción de la
actividad
Fuentes de
verificación
Responsable Recursos M A M J J A S O N D
Matrícula Escolar
Reporte de Censo
Educativo
Participación en concursos
escolares
Calendario comunal
Semanas de gestión
En las semanasde gestión
de inicio se pueden realizar
las siguientes acciones:
Pueden revisar el anexo para mayor
detalle.
Organizar los espacios y recursos para asegurar una
adecuada recepción de estudiantes
Asegurar el acceso, la continuidad y culminación oportuna
de la educación básica
Actividades enfocadas en la organización y fortalecimiento
de la comunidad educativa
Actividades enfocadas en el trabajo con familias
Gestionar el trabajo colegiado previo al inicio del año
escolar
Actividades enfocadas en los II.GG. o el DG
18.
PROGRAMACIÓN ANUAL DEACTIVIDADES
ACTIVIDADES REGULARES DE LA IE MESES
Actividad de la IE Acciones Actividades Producto Responsable Recursos
Modalidad
M A M J J A S O N D
(P-V-M)
Semanas de gestión
de inicio
Organizar los espacios y recursos para
asegurar una adecuada recepción de
estudiantes
Asegurar el acceso, la continuidad y
culminación oportuna de la educación
básica
Actividades enfocadas en la
organización y fortalecimiento de la
comunidad educativa
Actividades enfocadas en el trabajo
con familias
Gestionar el trabajo colegiado previo
al inicio del año escolar
Actividades enfocadas en los II.GG. o
el DG
Semanas de gestión
intermedia
(3 bloques)
Actividades enfocadas en la
organización de la comunidad
educativa
Actividades enfocadas en los II.GG. o
DG
Actividades enfocadas en el
seguimiento al desarrollo integral de
los estudiantes
Actividades enfocadas en el trabajo
con familias
Actividades de seguimiento a la
implementación de las actividades
continuas de la IE
Semanas de gestión
de cierre
Actividades enfocadas en el
seguimiento al desarrollo integral de
los estudiantes
Actividades enfocadas en los II.GG. o
DG
Actividades enfocadas en la
organización y fortalecimiento de la
comunidad educativa
19.
ACOMPAÑAMIENTO DE LASDRE Y UGEL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN
Las UGEL desarrollan acciones de monitoreo
a las II.EE. de su jurisdicción durante las
semanas lectivas y de gestión. Estas pueden
combinar mecanismos presenciales,
telefónicos o virtuales.
Para facilitar el monitoreo, las UGEL deben
planificar las acciones, adecuando su
estrategia de acompañamiento acorde a las
actividades que han comunicado las II.EE. .
Brindan retroalimentación efectiva al
desarrollo de sus actividades, considerando el
contexto y características específicas de cada
IE monitoreada.
El monitoreo se realiza según la focalización
que defina la propia UGEL, considerando las
necesidades identificadas y optimizando el
uso de los recursos disponibles.
20.
ACOMPAÑAMIENTO DE LASDRE Y UGEL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN
Las DRE y UGEL deben comunicar las
acciones formativas, asistencias técnicas y
otro tipo de acciones disponibles de forma
anticipada
La DRE y UGEL facilitan que el cumplimiento
de las actividades planificadas por las
instituciones se realice dentro de su jornada
laboral
.
Las DRE y UGEL fortalecen el desarrollo de las
semanas de gestión, limitando las actividades
que requieran la asistencia o participación
obligatoria del personal directivo o docente,
así como,
Las DRE y UGEL pueden promover y facilitar el
desarrollo de trabajo colegiado entre II.EE. de la
jurisdicción con características y/o necesidades
similares, a través de la disposición de espacios,
recursos, equipos, materiales, acciones formativas
u otros mecanismos
RESPONSABILIDADES
Programar acciones
formativas osimilares
que impliquen la
participación de equipos
directivos de las
instituciones, durante las
fechas programadas de
semanas de gestión,
previa coordinación con
las IGED.
Elaborar documentos
normativos, orientadores
y/o formativos que
permitan la adecuada
implementación y
seguimiento de las
actividades desarrolladas
por las instituciones en el
marco de lo dispuesto en
la norma.
Establecer y comunicar, a
través de los medios
institucionales las fechas para
el desarrollo de las semanas de
gestión, así como su
distribución, como máximo en
el mes de diciembre del año
previo a su implementación.
Brindar soporte a las IGED
respecto de la
implementación de la
presente norma técnica,
según corresponda.
MINEDU
23.
RESPONSABILIDADES
Facilitar, en elmarco de
sus posibilidades,
espacios, recursos,
equipos, materiales,
acciones formativas u
otros mecanismos que
faciliten el desarrollo de
trabajo colegiado entre
II.EE
Brindar asistencia técnica
a las UGEL del ámbito de
su competencia territorial
respecto de lo establecido
en la norma.
Realizar el monitoreo,
seguimiento y evaluación a
la implementación de las
actividades que realiza la
UGEL.
DRE/GRE
Determinar fechas distintas a
las establecidas por el
Minedu para la distribución
de las semanas de gestión y
lectivas, siempre que ello
responda a las características
del territorio y atienda a
situaciones que afecten la
prestación del servicio
educativo.
Coordinar e implementar con
instituciones u organizaciones
gubernamentales o de la
sociedad civil para desarrollar
estrategias que promuevan el
cumplimiento de la norma.
Reajustar y/o realizar
modificaciones, si corresponde,
a la programación de las
actividades del año escolar
considerando los propósitos de
aprendizajes previstos, así como
el tiempo mínimo de días
lectivos y de gestión.
24.
RESPONSABILIDADES
Brindar asistencia técnica
alas II.EE. del ámbito de
su competencia territorial
respecto de lo establecido
en la norma.
Coordinación con las DRE y
los gobiernos locales,
realizar el seguimiento y
monitoreo a las acciones
desarrolladas en la presente
norma técnica.
UGEL
A través de los especialistas a
cargo de la gestión escolar,
brindar asistencia técnica y
acciones para el
fortalecimiento de las
competencias, de manera
diferenciada según las
necesidades de las II.EE.
Establecer mecanismos digitales
para recibir las calendarizaciones
y las programaciones de
actividades de las II.EE. de sus
jurisdicciones, así como las
modificaciones que pudieran
realizarse durante el año escolar
Brindar retroalimentación a
las instituciones de su
jurisdicción en atención a lo
regulado en la norma.
25.
RESPONSABILIDADES
Reajustar y/o realizar
modificaciones,si
corresponde, a la
programación de las
actividades del año
escolar considerando los
propósitos de
aprendizajes previstos,
así como el tiempo
mínimo de días lectivos
y de gestión.
Remitir, a través de los
mecanismos digitales
establecidos por la UGEL,
la calendarización del
año escolar y la
programación de
actividades, incluidos en
el PAT, hasta antes de la
segunda semana lectiva
Implementar de forma
adecuada las semanas
lectivas y de gestión, en
atención a lo regulado
Incorporar en el PAT o DG,
según corresponda, la
calendarización del año
escolar, así como la
programación de
actividades, acorde a sus
necesidades
IE o
Programa
Educativo
o Organizar alos docentes por edades, grados y/o secciones.
o Organizar las aulas de acuerdo con el grado y/o ciclo.
o Identificar situaciones que pueden afectar el bienestar de los
estudiantes y la prestación del servicio educativo.
o Ejecutar el mantenimiento y acondicionamiento del local
escolar .
o Coordinar con el establecimiento de salud las prestaciones
que los estudiantes recibirán durante el año escolar.
o Organizar los espacios educativos manteniendo elementos
conocidos para los estudiantes.
o Organizar actividades de acogida y adaptación para los
estudiantes, que sean pertinentes a su edad y características.
o Desarrollar el reporte de incidentes sobre afectación y/o exposición
de la IE por peligro inminente, emergencia y/o desastre.
o Asegurar que las aulas y los demás espacios de la IE se
encuentren organizados, limpios, ambientados y seguros.
o Planificar actividades para las familias y enfatizar su rol en el
aprendizaje, el desarrollo de valores y el bienestar de sus hijos.
o Planificar para que se realicen el primer día de clase
actividades de acogida y adaptación.
o Definir las rutas de evacuación y programar simulacros
que permitan estar preparados en caso de emergencia.
o Planificar y desarrollar el proceso de adjudicación de
quioscos, cafeterías y comedores escolares.
o Planificar actividades que promuevan la participación estudiantil, que
permitan a los estudiantes presentarse, exponer sus fortalezas y
expectativas o asuntos de interés
Organizar los espacios y recursos para asegurar una adecuada recepción de estudiantes
28.
o Desarrollar laetapa de difusión de información para la
matrícula.
o Desarrollar el proceso de matrícula garantizando la
continuidad de estudios.
o Establecer estrategias para garantizar la descripción del
progreso de los aprendizajes de los estudiantes de forma
oportuna.
o Consolidar y emitir nóminas de matrícula oportunamente.
o Identificar las necesidades de aprendizaje e implementar las acciones
correspondientes con los estudiantes que requieran de apoyos educativos.
o Gestionar la alianza estratégica con los establecimientos de salud
para el desarrollo de actividades de capacitación dirigidas a la IE.
o Establecer estrategias de atención a estudiantes en riesgo de
abandono de estudios, según las características del contexto.
Asegurar el acceso, la continuidad y culminación oportuna de la educación básica
o Establecer estrategias para el registro oportuno del nivel de logro
alcanzado al término de cada período de evaluación durante el año.
29.
o Realizar lasacciones necesarias para asegurar la conformación
y/o actualización de integrantes del CONEI, CGE y otros
equipos.
o Definir responsables por comités para la elaboración y
actualización de los II.GG o del DG.
o Identificar y establecer alianzas con organizaciones,
instituciones, autoridades, sabios de la comunidad u otros
actores relevantes para el logro de los objetivos
institucionales.
o Establecer y socializar las actividades a ser implementadas
durante el año escolar con el CONEI y CGE.
o Desarrollar acciones de fortalecimiento de competencias de
los actores educativos según la priorización de necesidades y
de las situaciones que presenta el contexto.
o Desarrollar acciones que promuevan la integración y
cooperación de todo el personal y de la comunidad
educativa.
Establecer alianzas con actores públicos y/o privados de la localidad para la atención
integral de los estudiantes, en un marco de gestión intersectorial e intergubernamental:
o La atención de salud
o Alimentación
o Atención de casos de violencia escolar
o De identidad, entre otros
Actividades enfocadas en la organización y fortalecimiento de la comunidad educativa
30.
o Objetivos, metasy actividades institucionales de la IE, en el marco del
PEI y del PAT o del DG de la IE. o Comités y otros espacios de participación que la IE priorice
Promover el involucramiento de las familias en las actividades de
la IE, a través de su participación en:
o Acciones enfocadas en el bienestar integral de los estudiantes
y en la sensibilización sobre la educación inclusiva
o Conformación e implementación de las Brigadas de Protección
Escolar (BAPE)
o Fortalecimiento o revitalización de la cultura y la lengua
originaria.
o Prestaciones de salud previstas.
Actividades enfocadas en el trabajo con familias
Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad
educativa, realizando actividades que comuniquen e involucren a las
familias respecto de los siguientes aspectos:
o Plan de estudios y evaluación de los aprendizajes en la IE, en el
marco del PCI o del DG de la IE.
o Normas de convivencia escolar y medidas correctivas, la ruta para la
atención de los casos de violencia, otras situaciones de riesgo que
afecten el bienestar y/o el desarrollo socioemocional de los
estudiantes, en el marco del RI o del DG de la IE.
o Necesidades de la IE y propuestas de participación de las familias
para el año en curso.
o Canales de comunicación y/o trabajo con familias (p.e. Estatuto de la
APAFA, horarios de atención de la IE educativo y responsabilidades
de las familias, de acuerdo con sus características y según su
contexto).
31.
o Continuar conla planificación y evaluación curricular, estableciendo metas
para los aprendizajes y el desempeño docente basadas en evidencia.
o Comprender e implementar, a partir de la realidad de la IE, la evaluación
formativa según la normativa vigente.
o Planificar estrategias para la atención a estudiantes nuevos que ingresan a
la IE.
o Comprender e implementar, a partir de la realidad de la IE, los protocolos
para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, de
manera oportuna; garantizando la continuidad educativa de los
estudiantes.
o Plantear estrategias para cuidar las transiciones de los estudiantes: del
hogar a la escuela, de un nivel a otro, de un ciclo a otro, de una escuela a
otra, de un docente a otro, de una modalidad a otra.
o Establecer la relación entre el nivel de desarrollo de las competencias
alcanzado, las fortalezas, necesidades de aprendizaje, características y el
estado de bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes.
o Planificar acciones específicas para la retención de los estudiantes
vulnerables y/o en riesgo de exclusión o abandono escolar y/o enfrenten
alguna barrera educativa.
o Plantear estrategias de retención para estudiantes en riesgo de interrumpir
sus estudios.
o Desarrollar metodologías que permitan atender a la diversidad, tomando
en cuenta las necesidades y características de los estudiantes.
Gestionar el trabajo colegiado previo al inicio del año escolar
o Generar mejores condiciones para los aprendizajes, aprovechando los
laboratorios, talleres, bibliotecas, aulas flexibles, de innovación pedagógica,
entre otros ambiente y el empleo oportuno y flexible de materiales
educativos.
o Identificar las barreras educativas que experimentan los estudiantes y
proveer los apoyos educativos correspondientes para su eliminación.
o Realizar un trabajo conjunto que para considerar las actividades formativas
proporcionadas por el Minedu, y las previstas en los programas de
capacitación de las DRE, UGEL e IE..
32.
A partir deltrabajo colegiado realizado, elaborar y/o actualizar los II.GG. o DG.
PEI o sección referida al diagnóstico del DG:
Formular y programar las actividades del año, respondiendo al
diagnóstico institucional también incluir también aquellas actividades
institucionales que se programen para la implementación de los demás
II.GG, los Comités de Gestión Escolar, las particularidades del modelo
de servicio o formas de atención que brinda o la implementación de las
intervenciones pedagógicas impulsadas por el Minedu, según
corresponda.
o Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el
análisis de los logros de aprendizaje del año previo y de la
caracterización del contexto cultural y lingüístico, la caracterización
socioemocional de la comunidad educativa, los ejes del bienestar
socioemocional, las barreras educativas y la atención a la diversidad
PAT o sección referida a la programación de actividades del DG:
o Programar acciones para el monitoreo sobre salud de los estudiantes
y las prestaciones de salud que se brindan durante el año escolar.
o Definir el o los equipos/comités que estarán a cargo de las funciones
y/o actividades programadas, tomando en cuenta los CGE, los
aportes de los integrantes de la comunidad educativa y las funciones
de los comités de gestión escolar y del CONEI
o Revisar y/o actualizar los objetivos y metas institucionales.
o Incluir acciones de promoción de la convivencia escolar y prevención
de la violencia hacia estudiantes en el PAT, a partir del diagnóstico
institucional.
o Incluir acciones para la revisión y evaluación del estado y condición
del mobiliario escolar.
o Incluir estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias,
tutores legales o apoderados, según las características
socioculturales de los estudiantes, identificadas en el diagnóstico
institucional
Actividades enfocadas en los II.GG. o el DG
o Programar acciones relacionadas a la gestión de las necesidades
socioemocionales del personal que labora en la institución con la
finalidad de coadyuvar al bienestar de la comunidad educativa en
general.
33.
A partir deltrabajo colegiado realizado, elaborar y/o actualizar los II.GG. o DG.
RI o sección referida a las normas de convivencia del DG:
o Elaborar y/o actualizar las normas de convivencia y las medidas
correctivas, de forma participativa, considerando el diagnóstico
institucional que recoja la voz de estudiantes y familias de la IE.
PCI o sección referida al plan de estudios del DG:
o Programar acciones para el monitoreo sobre salud de los estudiantes
y las prestaciones de salud que se brindan durante el año escolar.
o Analizar, revisar y/o modificar los criterios para la asignación de
vacantes y la información adicional que se desea recoger durante el
proceso de matrícula, garantizando el acceso a las poblaciones
vulnerables y considerando el sustento de razonabilidad respectivo. o Incluir acciones de promoción de la convivencia escolar y prevención
de la violencia hacia estudiantes en el PAT, a partir del diagnóstico
institucional.
o Incluir acciones para la revisión y evaluación del estado y condición
del mobiliario escolar
o Incluir estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias,
tutores legales o apoderados, según las características
socioculturales de los estudiantes, identificadas en el diagnóstico
institucional
Actividades enfocadas en los II.GG. o el DG
o Programar acciones relacionadas a la gestión de las necesidades
socioemocionales del personal que labora en la institución con la
finalidad de coadyuvar al bienestar de la comunidad educativa en
general.
o Impulsar en la comunidad educativa la cultura de reporte frente a
hechos de violencia escolar.
o Socializar con la comunidad educativa los protocolos para la
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes para la
prevención de la violencia escolar
o Socializar con personal directivo y miembros del Comité de Gestión
del Bienestar el uso del portal SíseVe, a fin de promover una
adecuada intervención de la IE en la atención de casos de violencia
escolar reportados.
34.
Son acciones quetienen por objetivo
facilitar el cambio del comportamiento
disruptivo de las y los estudiantes, y
fortalecer su capacidad de
autorregulación, respetando su dignidad y
sus derechos humanos. (D.S. N° 004-2018 MINEDU).
LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
Se aplican a través de estrategias que motiven a los y
las estudiantes involucrados a:
Reflexionar
sobre sus
actos y
efectos
Asumir las
consecuencias
de sus acciones
Reparar el
daño
causado
Restablecer
las
relaciones
afectadas
Generar
acuerdos
para
cambios
35.
ORIENTACIONES PARA APLICARMEDIDAS CORRECTIVAS
Comunicación
con la familia
• Para contar
con
información
• Comprender
la causa del
comportamie
nto disruptivo
Reflexión con
el estudiante
• Sobre las
causas y
efectos de su
conducta
• Reconocer
sus
emociones y
estados de
ánimo
Acción
reparadora
• Guiar al
estudiante a
actuar
revirtiendo la
ofensa o el
daño
• A ser más
cuidadoso en
sus relaciones
Acompañar a
la familia
• Brindando
pautas de
crianza
positiva
• Orientar para
ayudar en la
regulación de
conductas de
su hijo
36.
DISCIPLINA CON ENFOQUEDE DERECHOS
Lograr que NNA actúen desde su propio
juicio y convicción y no en función de
recompensas o castigos.
Desde el enfoque de derechos, se entiende la
disciplina como la capacidad mediante la cual las y los
estudiantes desarrollan los razonamientos y juicios
morales que les permiten cumplir voluntariamente las
normas, reglas y acuerdos sociales.
Desarrollar la capacidad de
autorregulación de las emociones y las
conductas de las personas.
Busca
No es el ejercicio del control
externo sobre el
comportamiento personal,
para buscar sólo obediencia
37.
ASPECTOS CLAVE DELA DISCIPLINA CON ENFOQUE DE DERECHOS
1. Reemplazar las relaciones verticales por relaciones horizontales basadas en la equidad.
2. Reemplazar las herramientas de poder y control por las herramientas de cooperación
orientadas al bien común.
3. Reemplazar los premios y castigos por el enfoque en soluciones.
4. Priorizar la conexión social y el sentido de comunidad.
6. Confiar en las niñas, niños y adolescentes, y promover su autonomía, responsabilidad y
empoderamiento.
7. Confiar en el proceso de aprendizaje y crecimiento de cada persona.
5. Tomar en cuenta lo que niñas, niños y adolescentes están pensando, sintiendo y
decidiendo.
8. Valorar los errores como fuentes de aprendizaje.
1
Ejemplo de Hojade ruta
HOJA DE RUTA PARA EL PRIMER BLOQUE DE INICIO DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN
Número y/o nombre de la I.E. Código modular UGEL RED DISTRITO
II. DATOS DEL DIRECTIVO(A):
Nombres completos: Apellidos completos: Documento de Identidad (DNI):
Cargo: Teléfono/
Celular:
Correo
electrónico:
III. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL BLOQUE DE LA SEMANA DE GESTIÓN DE INICIO
BLOQU
E DE
INICIO
Actividades de soporte
socioemocional
Comité de gestión
pedagógica
Reunión informativa con la
comunidad educativa
Equipo directivo
Cronograma de actividades de la
SG
Responsables de las actividades
de la SG
Conformación de los
Comités de Gestión escolar
y/o CONEI; y de los equipos
responsables para la
actualización de los II. GG. o
DG
Equipo directivo Resolución Directoral (RD)
Comités de gestión escolar Equipo responsable conformado
Planificación de actividades
de trabajo con familias
Comité de gestión del
bienestar
Cronograma de actividades en el
PAT
Cronograma de la jornada con
padres de familia para la
implementación de los espacios
inspiradores.
Ejecución de la jornada con
padres de familia
Actividades para la
implementación de las
funciones del Comité de
Comité de gestión de
condiciones operativas
Verificación de las condiciones
de seguridad y bioseguridad
para el BIAE
AÑO ESCOLAR 2025
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
4-Mar 2
3-Mar 1
BLOQUE FECHA DÍA ACTIVIDADES * RESPONSABLES PRODUCTOS/ LOGROS
Integración de la comunidad
educativa
Considerar que estas actividades
propuestos son ejemplos de modo
que, puede modificar considerando
contexto de su IE
40.
gestión de condiciones
operativas
Estrategiasde Gestión del
Riesgo de Emergencias de
Desastres
Actualización del PEI
Equipo responsable para la
elaboración/actualización de
los II. GG.
Documento actualizado
Actualización del PCI
Comité de gestión
pedagógica
Documento actualizado
Equipo directivo
Comité de gestión
pedagógica
Reporte final del monitoreo
Planificación de acciones
formativas
6-Mar 4
Planificación de estrategias
para atender a las/los
estudiantes en situación de
riesgo académico y/o con
necesidades educativas
especiales
Comité de gestión
pedagógica
Relación de estrategias y
cronograma de ejecución en el
marco del compromiso de
gestión escolar 4 (incluido en el
PAT)
Comité de gestión del
bienestar
Reporte final
7-Mar 5
Actividades para la
implementación de los
lineamientos para la gestión
de la convivencia escolar y la
atención de la violencia
contra niñas, niños y
adolescentes
Comité de gestión del
bienestar
Normas de convivencia
actualizadas
Actualización del RI
Equipo responsable para la
elaboración/actualización de
los II. GG.
Documento actualizado
6
Organización de espacios
inspiradores para la
bienvenida a las/los
estudiantes
Comité de Gestión de
condiciones operativas
Espacios inspiradores
Selección de competencias
priorizadas
Presentación de competencias
priorizadas por sección.
5-Mar 3
Acta
Agregar más filas para completar hasta el día viernes 14 de marzo de 2025
Análisis de las practicas de
gestión 2 del CGE 4.
Resultados de monitoreo y
acompañamiento 2024
Resultados y análisis de la
calidad de la convivencia
escolar en la IE 202
Revisión de resultados de
logros de aprendizaje 2024
Comité de Gestión
Pedagógica
IV. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y/O ACOMPAÑAMIENTO EN TEMAS DE GESTIÓN
ESCOLAR
N.º Relación de necesidades de capacitación y/o acompañamiento en temas de gestión escolar que se
requieren por parte de la UGEL
1.
2.
2
[firma del/de la director(a)]
Nombres y apellidos del/de la director(a)
10-Mar
11-Mar