MODELO SOCIO- CRÍTICO
RAFAEL FLÓREZ OCHOA PAULO FREIRE
RAFAEL FLÓREZ
OCHOA
Interpretar
Examinar
Descubrir
Meta
Método
Relación
Desarrollo
Contexto
histórico
Rafael Flórez Ochoa
MODELO SOCIO-CRÍTICO
Busca transformar el estilo
de aprendizaje en los
estudiantes
Se basa en las experiencias
y reflexiones
Gira en torno al desarrollo
máximo y multifacético de
las capacidades e intereses
del individuo.
OBJETIVOS DEL MODELO SOCIO-
CRÍTICO
Autonomía del individuo en
cuanto a su juicio y crítica.
La formación se centre en el
desarrollo intelectual del
estudiante.
Eliminar la dependencia
Busquen la transformación del
contexto social.
El aprendizaje debe ser
compartido El medio de relación entre el
docente y el estudiante debe ser
el diálogo.
Cooperar, ser solidarios y
principalmente ser liberadores.
MODELO SOCIO- CRÍTICO
Propósito
Contenido
Secuencia
Protagonistas
Paulo Freire hace una crítica al
sistema capitalista y funda las
bases para una educación al
servicio de la liberación
revolucionaria.
En ese tiempo el
desequilibrio social
era experimentado
por el sistema
capitalista, por tanto
se propició un
espacio favorable
para las ideologías
revolucionarias que
abrigaban la
esperanza de
modificar la situación
de inequidad social.
Acontecimientos
para plantear una
mejor educación
Ideología sobre la
Educación
El objetivo principal es
descubrir y aplicar soluciones
liberadoras por medio de la
interacción y la
transformación social,
gracias al desarrollo de la
concientización.
“LA HISTORIA NO NOS DIRIGE, NOSOTROS CONSTRUIMOS LA HISTORIA”
Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido
La pedagogía del oprimido es
aquella que debe ser elaborada por
el propio oprimido, ya que la
práctica de la libertad sólo puede
encontrar adecuada expresión en
una pedagogía en que el oprimido
tenga la condición de descubrirse
y conquistarse, en forma reflexiva,
como sujeto de su propio destino
histórico.
Su proyecto educativo, que parte de la praxis, apunta a crear
humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja
ser verdaderamente persona.
Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea
integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos”.
Es un proceso de concienciación de la condición social
del individuo, que la adquiere mediante el análisis
crítico y reflexivo del mundo que la rodea.
ANTON MAKARENKO
 (Anton Semiónovich
Makarenko; Bilopol, 1888 -
Moscú, 1939) Pedagogo ruso.
 El período 1905-1917 fue
decisivo para su formación
como futuro maestro y como
renovador de los viejos sistemas
educativos.
ANTON MAKARENKO
Makarenko fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917
Sus ideas comunistas son las que más pesan en su teoría
educativa.
Los principios fundamentales eran
fraternidad
igualdad
libertad
PEDAGOGÍA DE
MAKARENKO
Niños, Educación y
naturaleza
ExperienciaPráctica
BASES DE LA PEDAGOGÍA
La creación de la
conciencia de grupo
Trabajo productivo
VENTAJAS DESVENTAJAS
 La metodología surge de la práctica social.  Ya que no todos los estudiantes aprenden al
mismo ritmo, por tanto, existirán estudiantes
con menos conocimientos.
 Su objetivo es crear una relación bidireccional
en la cual contribuya a la educación por parte
del maestro como del alumno
 No siempre como seres humanos es fácil
renovar y transformar las diferentes formas de
pensar, de aprender, al igual que el enseñar.
 Convertir al estudiante en un ser autónomo  Siempre es necesario crear nuevas estrategias
de enseñanza, porque el estudiante
constantemente se desarrolla en un contexto
diferente.

Modelo Socio-crítico por Sara Mariscal

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Rafael Flórez Ochoa MODELOSOCIO-CRÍTICO Busca transformar el estilo de aprendizaje en los estudiantes Se basa en las experiencias y reflexiones Gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo.
  • 5.
    OBJETIVOS DEL MODELOSOCIO- CRÍTICO Autonomía del individuo en cuanto a su juicio y crítica. La formación se centre en el desarrollo intelectual del estudiante. Eliminar la dependencia Busquen la transformación del contexto social. El aprendizaje debe ser compartido El medio de relación entre el docente y el estudiante debe ser el diálogo. Cooperar, ser solidarios y principalmente ser liberadores.
  • 6.
  • 8.
    Paulo Freire haceuna crítica al sistema capitalista y funda las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria. En ese tiempo el desequilibrio social era experimentado por el sistema capitalista, por tanto se propició un espacio favorable para las ideologías revolucionarias que abrigaban la esperanza de modificar la situación de inequidad social. Acontecimientos para plantear una mejor educación
  • 9.
    Ideología sobre la Educación Elobjetivo principal es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al desarrollo de la concientización.
  • 10.
    “LA HISTORIA NONOS DIRIGE, NOSOTROS CONSTRUIMOS LA HISTORIA” Paulo Freire
  • 11.
    Pedagogía del Oprimido Lapedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico.
  • 12.
    Su proyecto educativo,que parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona.
  • 13.
    Debe basarse enuna concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos”.
  • 14.
    Es un procesode concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.
  • 15.
    ANTON MAKARENKO  (AntonSemiónovich Makarenko; Bilopol, 1888 - Moscú, 1939) Pedagogo ruso.  El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como renovador de los viejos sistemas educativos.
  • 16.
    ANTON MAKARENKO Makarenko fueun gran implicado en la revolución rusa de 1917 Sus ideas comunistas son las que más pesan en su teoría educativa. Los principios fundamentales eran fraternidad igualdad libertad
  • 17.
    PEDAGOGÍA DE MAKARENKO Niños, Educacióny naturaleza ExperienciaPráctica
  • 18.
    BASES DE LAPEDAGOGÍA La creación de la conciencia de grupo Trabajo productivo
  • 19.
    VENTAJAS DESVENTAJAS  Lametodología surge de la práctica social.  Ya que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo, por tanto, existirán estudiantes con menos conocimientos.  Su objetivo es crear una relación bidireccional en la cual contribuya a la educación por parte del maestro como del alumno  No siempre como seres humanos es fácil renovar y transformar las diferentes formas de pensar, de aprender, al igual que el enseñar.  Convertir al estudiante en un ser autónomo  Siempre es necesario crear nuevas estrategias de enseñanza, porque el estudiante constantemente se desarrolla en un contexto diferente.