NOMBRE:NOMBRE:
YUNGÁN VERÓNICAYUNGÁN VERÓNICA
CURSO:CURSO:
3ero “B”3ero “B”
Ms.Ms.
PATRICIO TOBARPATRICIO TOBAR
TEMA:TEMA:
MODELOS PEDAGOGICOSMODELOS PEDAGOGICOS
CONDICIONES SOCIALES A LAS QUE RESPONDEN
M. TRADICIONAL:
M. CONDUCTISTA:
M.DESARROLLISTA:
M. SOCIAL:
Sociedad Precapitalista
Formación social
Capitalista
Capitalismo Desarrollado
Gestión Administrativa y
Laboral
(Eisner y
Vallance 1974)
Produce retiene
y transfiere
aprendizajes.
Refuerza el
método estímulo
respuesta de una
manera eficaz y
eficiente.
(Eisner y
Vallance 1974)
Produce retiene
y transfiere
aprendizajes.
Refuerza el
método estímulo
respuesta de una
manera eficaz y
eficiente.
(Lundgren
1992)
Se basa en el
conocimiento
real para la vida
social.
Tiene en cuenta
al individuo y la
demanda de
producción
económica.
(Lundgren
1992)
Se basa en el
conocimiento
real para la vida
social.
Tiene en cuenta
al individuo y la
demanda de
producción
económica.
(Bobbytt 1924)
Busca
sistematizar,
evaluar, clasificar
para ver el futuro
estudiante
después de la
instrucción.
Técnica de
análisis y
demandas reales.
(Bobbytt 1924)
Busca
sistematizar,
evaluar, clasificar
para ver el futuro
estudiante
después de la
instrucción.
Técnica de
análisis y
demandas reales.
(Tyler 1949)
Es una
construcción
teórica que guía
una práctica.
Basado en el
pensamiento
aristotélico.
Generado en un
sistema de ideas
o teorías ya
establecidas.
(Tyler 1949)
Es una
construcción
teórica que guía
una práctica.
Basado en el
pensamiento
aristotélico.
Generado en un
sistema de ideas
o teorías ya
establecidas.
Currículo
crítico
Currículo
crítico
Currículo de
reconstrucción
social
Currículo de
reconstrucción
social
(kemmis)
Integra teoría
técnica con teoría
práctica del
currículo.
Presenta el
currículo como un
proceso
iluminador para
participar con
pensamientos y
acciones en una
sociedad.
(kemmis)
Integra teoría
técnica con teoría
práctica del
currículo.
Presenta el
currículo como un
proceso
iluminador para
participar con
pensamientos y
acciones en una
sociedad.
Currículo por
investigación
en el aula
Currículo por
investigación
en el aula
(Eisner y
Vallance)
Presenta el
currículo como
un agente de
cambio social.
(Eisner y
Vallance)
Presenta el
currículo como
un agente de
cambio social.
(Stenhouse)
Se construye a
través del tanteo
de hipótesis.
Genera el
conocimiento
desde el ámbito
escolar hacia el
mundo de la vida
y viceversa.
(Stenhouse)
Se construye a
través del tanteo
de hipótesis.
Genera el
conocimiento
desde el ámbito
escolar hacia el
mundo de la vida
y viceversa.
MODELO PEDAGÓGICO SOCIALMODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
CONSECUENCIAS
Análisis del contexto
educativo
RASGOS DE
IDENTIDAD
• Perfil institucional, características, valores, participación
de estamentos, características del medio, contexto
sociocultural, innovaciones pedagógicas y administrativas,
proyección futura y tratamiento de la diversidad.
PROPÓSITOS
GENERALES
• Finalidades pedagógicas.
• Finalidades axiológicas.
• Finalidades sociales y culturales.
ORGANIZACIÓN
DE ACUERDO
CON LA
INSTITUCIÓN
• Criterios organizativos.
• Líneas generales de la estructura organizativa.
¿Dónde
estamos?
MISIÓNMISIÓN
¿Dónde deberíamos
estar?
VISIÓNVISIÓN
Requisitos: ley,
norma y cliente
MODELO
FACTOR TRADICIONAL CONDUCTISTA DESARROLLISTA SOCIAL
ESTILO
Memorística,
cuantitativa
Memorística, cuantitativa Por procesos, cualitativa Cualitativa, individual y
colectiva
FORMA La evaluación se realiza
a partir de la repetición
de lo aprendido
Se evalúa de manera
acorde a los objetivos
establecidos
Se evalúa mostrando la
capacidad de resolver
problemas, explicar
estrategias y generalizar
principios.
Se realiza autoevaluación
y heteroevaluación
PROCESO Sumativa Formativa Formativa Formativa
FRECUENCIA Se da por espacio.
Eje: 3 veces por
semestre.
Tan frecuente como lo
exija la formación de los
educandos.
A menudo en el proceso
educativo.
Permanente
¿QUIÉN EVALUA? Docente Docente El estudiante más que el
docente
Docente y estudiante
¿PARA QUÉ
EVALUA?
Para saber si el
estudiante memorizó
los temas textualmente.
Para saber si los
objetivos establecidos
fueron alcanzados.
Para identificar las
habilidades y destrezas
propias de cada estudiante.
Para evidenciar que el
proceso formativo se esté
desarrollando acorde a lo
planeado.
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
APORTES

Modelos pedagogicos

  • 1.
    NOMBRE:NOMBRE: YUNGÁN VERÓNICAYUNGÁN VERÓNICA CURSO:CURSO: 3ero“B”3ero “B” Ms.Ms. PATRICIO TOBARPATRICIO TOBAR TEMA:TEMA: MODELOS PEDAGOGICOSMODELOS PEDAGOGICOS
  • 3.
    CONDICIONES SOCIALES ALAS QUE RESPONDEN M. TRADICIONAL: M. CONDUCTISTA: M.DESARROLLISTA: M. SOCIAL: Sociedad Precapitalista Formación social Capitalista Capitalismo Desarrollado Gestión Administrativa y Laboral
  • 5.
    (Eisner y Vallance 1974) Produceretiene y transfiere aprendizajes. Refuerza el método estímulo respuesta de una manera eficaz y eficiente. (Eisner y Vallance 1974) Produce retiene y transfiere aprendizajes. Refuerza el método estímulo respuesta de una manera eficaz y eficiente. (Lundgren 1992) Se basa en el conocimiento real para la vida social. Tiene en cuenta al individuo y la demanda de producción económica. (Lundgren 1992) Se basa en el conocimiento real para la vida social. Tiene en cuenta al individuo y la demanda de producción económica. (Bobbytt 1924) Busca sistematizar, evaluar, clasificar para ver el futuro estudiante después de la instrucción. Técnica de análisis y demandas reales. (Bobbytt 1924) Busca sistematizar, evaluar, clasificar para ver el futuro estudiante después de la instrucción. Técnica de análisis y demandas reales. (Tyler 1949) Es una construcción teórica que guía una práctica. Basado en el pensamiento aristotélico. Generado en un sistema de ideas o teorías ya establecidas. (Tyler 1949) Es una construcción teórica que guía una práctica. Basado en el pensamiento aristotélico. Generado en un sistema de ideas o teorías ya establecidas.
  • 6.
    Currículo crítico Currículo crítico Currículo de reconstrucción social Currículo de reconstrucción social (kemmis) Integrateoría técnica con teoría práctica del currículo. Presenta el currículo como un proceso iluminador para participar con pensamientos y acciones en una sociedad. (kemmis) Integra teoría técnica con teoría práctica del currículo. Presenta el currículo como un proceso iluminador para participar con pensamientos y acciones en una sociedad. Currículo por investigación en el aula Currículo por investigación en el aula (Eisner y Vallance) Presenta el currículo como un agente de cambio social. (Eisner y Vallance) Presenta el currículo como un agente de cambio social. (Stenhouse) Se construye a través del tanteo de hipótesis. Genera el conocimiento desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida y viceversa. (Stenhouse) Se construye a través del tanteo de hipótesis. Genera el conocimiento desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida y viceversa. MODELO PEDAGÓGICO SOCIALMODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
  • 8.
  • 10.
  • 11.
    RASGOS DE IDENTIDAD • Perfilinstitucional, características, valores, participación de estamentos, características del medio, contexto sociocultural, innovaciones pedagógicas y administrativas, proyección futura y tratamiento de la diversidad. PROPÓSITOS GENERALES • Finalidades pedagógicas. • Finalidades axiológicas. • Finalidades sociales y culturales. ORGANIZACIÓN DE ACUERDO CON LA INSTITUCIÓN • Criterios organizativos. • Líneas generales de la estructura organizativa.
  • 12.
  • 14.
    MODELO FACTOR TRADICIONAL CONDUCTISTADESARROLLISTA SOCIAL ESTILO Memorística, cuantitativa Memorística, cuantitativa Por procesos, cualitativa Cualitativa, individual y colectiva FORMA La evaluación se realiza a partir de la repetición de lo aprendido Se evalúa de manera acorde a los objetivos establecidos Se evalúa mostrando la capacidad de resolver problemas, explicar estrategias y generalizar principios. Se realiza autoevaluación y heteroevaluación PROCESO Sumativa Formativa Formativa Formativa FRECUENCIA Se da por espacio. Eje: 3 veces por semestre. Tan frecuente como lo exija la formación de los educandos. A menudo en el proceso educativo. Permanente ¿QUIÉN EVALUA? Docente Docente El estudiante más que el docente Docente y estudiante ¿PARA QUÉ EVALUA? Para saber si el estudiante memorizó los temas textualmente. Para saber si los objetivos establecidos fueron alcanzados. Para identificar las habilidades y destrezas propias de cada estudiante. Para evidenciar que el proceso formativo se esté desarrollando acorde a lo planeado.
  • 15.
  • 16.