Modelos pedagógicos
contemporáneos.
Clasificación clásica de modelos
pedagógicos.
Equipo #3
• Adriana Balboa A.
• Nancy de la Cruz B.
• Dayli de León A.
• Karime Zamudio
• Noemí Silva C.
• Yoseni Perez M.
La escuela pasiva.
Pedagogía tradicional
Concepción tradicionalista, llamada
“externalista” o “escuela pasiva”.
PERSONALIDAD = INFLUENCIA DE FACTORES EXTERNOS DEL
SUJETO.
SUJETO=PASIVO
• ASIMILADOR
• REPRODUCTOR (+ O -)
También pueden incluirse
en este grupo las teorías
pedagógicas conductistas,
encaminadas a “formar el
sujeto”.
Según el deseo del maestro, preocupadas esencialmente del resultado final
de la enseñanza.
• Autoritarismo.
• Unidireccionalidad.
• Rigidez.
• Ausencia de la
creatividad.
• Inseguridad.
• Escaso interés.
• Participación personal.
Males que pueden
detectarse aún en la
practica de muchas
escuelas en nuestro
propio país.
Uno de los críticos mas vigorosos de los modelos de educación
tradicionalista es el brasileño Paulo Freyre.
Representó una
renovación total de
la practica
educativa y
pedagógica.
Nadie educa nadie.
La escuela activa.
(Paulo Freyre, José A.
Huergo, Enrique Pérez
Luna)
Llamada “desarrolladora” o
“escuela activa”.
El sujeto:
oSe auto educa mediante la
recreación de la realidad.
oParticipa en ella.
oTransforma.
Por esta razón el proceso de E-A debe ponerse en función de las
necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un
modelo
Pedagogía desarrolladora.
Propuestas pedagógicas de carácter
renovador como:
Proyecto reconstruccionalista de José
A. Huergo, denominado también
Pedagogía de la Emancipación.
Pedagogía Insurgente de Enrique
Pérez Luna.
Pedagogía de la Liberación de Paulo
Freyre.
Lo que se debate actualmente es el paso de la “pedagogía del saber”
(expresión de la concepción tradicionalista) hacia la “pedagogía del ser”
Felicidad
del
hombre.
Su educación
para la vida
plena.
Integración armónica
al contexto social
desde una
perspectiva personal
y creadora.
Se preocupa: por
asegurar la
repetición de
normas creadas.
Los saberes
acuñados
por otros.
De la enajenación
del sujeto individual
en función de
supuestos intereses
sociales
Diferencias entre la concepción tradicionalista y la humanista.
 EL EDUCANDO:
Elemento ACTIVO
del aprendizaje
 EL EDUCADOR:
Coordinador, Guía,
Orientador.
 LOS CONTENIDOS: Principios generales,
campos del saber interrelacionados en
sistemas y estructuras.
 LOS OBJETIVOS:
Dirigidos al
desarrollo integral
de la personalidad
 EL APRENDIZAJE:
Proceso en que
interviene
activamente el
educando
 LA ENSEÑANZA:
Dirección del
proceso
 LOS METODOS:
No existe un
método único,
sino una
combinación.
Profesor (EMISOR)
Es el transmisor de
información
MODELO DE COMUNICACIÓN
Alumno (RECEPTOR)
Reproducir las palabras
UNIDIRECCIONAL
 TEXTO:
El contenido
 EL PROFESOR:
Le exige una preparación
académica
 EL ALUMNO:
Corresponde ser un depositario
de conocimiento
 ACTIVIDAD:
Se limita a la
memorización
Profesor (EMISOR)
Persuasiva o Dirigista
Alumno (RECEPTOR)
Subordinado
“CAMBIO DE ACTITUDES”
LLEGA A LA AMERICA LATINA EN LA DECADA DE LLOS
60, EPOCA DEL “DESARROLLISMO”.
FUNDAMENTO CON LA
TEORIA CONDUCTISTA
MODELO DE COMUNICACION
RETROALIMENTACION
La situación de la tecnología educativa ha evolucionado
depende de la calidad de los países
Todos los medios de enseñanza actúan como
componentes del proceso pedagógico para logar los
objetivos deseados.
Funcionan como material de apoyo a los docentes y a los
alumnos.
3
3.2.3 modelo de educación que
enfatiza el proceso
Enrique Pichón Riviere, Paulo
Freyre
Este modelo ve ala educación como la praxis, reflexión y
acción del mundo para transformarlo.
Se vincula a formas de educación no escolarizadas tales
como la educación liberadora, educación popular entre
otras, estas no solo aportan nuevas teorías metodológicas
si no que están comprometidas con la realidad.
En el proceso educativo el sujeto es quien descubre,
reinventa y hace suyo el conocimiento.
Sin embargo no todos el autodescubrimiento.
Se promueve la participación activa de los alumnos.
Es democrático.
Los procesos comunicativos no son instrumentos o
estrategias de aprendizaje.
No se trata de un demagógico igualitarismo, sino asumir
un rol mas humano y renovador.
3.2.4 análisis critico de estos
modelos pedagógicos
Estos 3 modelos de educación son analizados y presentan
un intento valido de recorrido por las practicas
pedagógicas mas significativas
El primer y segundo se consideran modelos exógenos
El tercero es un modelo endógeno
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS
PEDAGÓGICOS, SEGÚN RAFAEL FLORES
OCHOA
1. MODELO PEDAGÓGICO
TRADICIONAL
2. MODELO CONDUCTISTA
3. MODELO ROMÁNTICO
4. MODELO DESARROLLISTA
5. MODELO SOCIALISTA
MODELO PEDAGÓGICO
TRADICIONAL
METAS
• Humanismo
metafísico-
religioso
• Formación del
carácter
MAESTRO
• ALUMNO
MÉTODO
• Transmisionis
ta.
• Imitación del
buen
ejemplo.
• Ejercicio y
repetición.
CONTENIDOS
• Disciplinas y
autores
clásicos;
resultados de
la ciencia
DESARROLLO
• Cualidades
innatas
(facultades y
carácter)
• Disciplina
(Relación vertical)
MODELO CONDUCTISTA
METAS
• Moldeamient
o de la
conducta
técnico
productiva
PROGRAMACIÓN
• Maestro
• Alumno
MÉTODO
• Fijación,
refuerzo y
control de
aprendizajes
(objetivos
instruccionales)
CONTENIDOS
• Conocimientos
técnicos:
códigos,
destrezas y
competencias
observables
DESARROLLO
• Acumulación
de
aprendizajesIntermediario
- ejecutor
MODELO ROMÁNTICO
METAS
• Máxima
autenticidad,
espontaneidad
y libertad
individual
PROGRAMACIÓN
• Alumno
• Maestro
MÉTODO
• Suprimir
obstáculos e
interferencias
que inhiban la
libre expresión
CONTENIDOS
• Ninguna
programación.
• Sólo la que el
alumno solicite
DESARROLLO
• Natural,
espontáneo y
libre
(auxiliar)
MODELO DESARROLLISTA
METAS
• Acceso al nivel
superior de
desarrollo
intelectual,
según las
condiciones
sociales de
cada uno
PROGRAMACIÓN
• Alumno
• Maestro
MÉTODO
• Creación de
ambientes y
experiencias
de
afianzamiento
según cada
etapa. El niño
“investigador”
CONTENIDOS
• Experiencias
que faciliten
acceso a
estructuras
superiores de
desarrollo. El
niño construye
sus propios
contenidos de
aprendizaje
DESARROLLO
• Progresivo y
secuencial a
estructuras
mentales
cualitativa y
jerárquicament
e diferenciadas
(facilitador -
estimulador
de
experiencias)
MODELO SOCIALISTA
METAS
• Desarrollo
pleno del
individuo para
producción
socialista
(material y
cultural)
PROGRAMACIÓN
• Alumno
• Maestro
MÉTODO
• Variado según
el nivel de
desarrollo de
cada uno y
método de
cada ciencia.
Énfasis en el
trabajo
productivo.
CONTENIDOS
• Científico -
técnico,
polifacético y
politécnico
DESARROLLO
• Progresivo y
secuencial
impulsado por
el aprendizaje
de las ciencias
CLASIFICACIÓN DE LOS
MÓDELOS PEDAGÓGICOS.
JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER.
Clasificación de los modelos
pedagógicos, según Julián de
Zubiria (2007)
①Modelo pedagógico heteroestructurante.
②Modelo pedagógico autoestructurante de la escuela
activa.
③Modelo pedagógico autoestructurante y los enfoques
constructivistas.
④Modelo pedagógico dialogante.
Instruccional, Cronológica y
acumulativa.
Informaciones
particulares.
Definiciones y normas.
Rutinaria, mecanicista.
Memoria corto plazo.
Heteroestructurante.
Magistrocentista.
MODELO PEDAGÓGICO
HETEROESTRUCTURANTE.
Propósito:
Transmitir
informaciones y
normas.
Clásica.
MODELO PEDAGÓGICO
AUTOESTRUCTURANTE DE LA
ESCUELA ACTIVA.
Propósito:
Socialización
y felicidad del
niño.
Pregunta abierta.
Opinión individualizada.
Naturaleza,
intereses e
informaciones.
Empirista.
Aprendizaje por
descubrimiento.
Actividad y manipulación.
Centro de interés.
Permisividad y laxitud.
MODELO PEDAGÓGICO
AUTOESTRUCTURANTE Y LOS
ENFOQUES CONSTRUCTIVISTA.
Propósito:
Comprensión.
Aprendizaje por invención.
Taller, laboratorio.
Uso de mapas conceptuales.
Informaciones, conceptos.
(últimamente)
Integral.
MODELO PEDAGÓGICO
DIALOGANTE.
Lógica evolutiva.
Interestructurante. (docente-
alumno).
Dialogada.
Seminario y debate.
Nivel de desarrollo
cognitivo y valorativo.
Propósito:
Desarrollo
cognitivo,
valorativo y
praxiológico
Competencias cognitivas,
valorativas y práxicas.
CLASIFICACIÓN DE
LOS MODELOS
PEDAGÓGICOS, SEGÚN
FIPC.
6
1º
Pedagogías
clásicas 2º
Pedagogías
modernas.
3º
Pedagogías
contemporáneas.
4º
Pedagogías
funcionales. 5º
Pedagogías
estructurales
cognitivas.
6º Pedagogías
estructurales
cognitivo -
afectivas
ENSEÑANZA PROBLÉMICA.
1- Critica a la enseñanza tradicional
“...la actividad del maestro encaminada a la creación de
un sistema de situaciones problémicas, a la exposición y a
su explicación, y a la dirección de la actividad de los
alumnos en la asimilación de conocimientos nuevos, tanto
en forma de conclusiones ya preparadas, como el
planteamiento independiente de problemas docentes y su
solución.”
COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO
DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA.
1. Definición integradora de
enseñanza problémica
2. Categorías fundamentales de la
enseñanza problémica:
3. Clasificación de métodos
problémicos:
4. Leyes de la didáctica problémica:
5. Componentes pedagógicos de las
leyes y sus relaciones dinámicas.
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL (Miguel De
Zubiría Samper)
Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada
por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100
investigaciones empíricas que la sustentan
Postulados de la Pedagogía Conceptual:
1. El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo,
sistema afectivo y sistema expresivo (triángulo humano)
2. Todo acto educativo incluye 6 componentes:
propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia,
didáctica y recursos (hexágono pedagógico)
Postulado 1: Triángulo humano
Macro proposición 1: El sistema cognitivo aplica a la
realidad instrumentos de conocimiento para producir
conocimientos mediante sus diversas operaciones intelectuales.
Macro proposición 2: Los seres humanos disponen de múltiples y diversas
inteligencias para comprehender las realidades
Macro proposición 3: Las operaciones valorativas
desempeñan 3 funciones básicas: valorar, optar y proyectar.
Macro proposición 4: El sistema afectivo evalúa hechos
humanos al aplicarles operaciones e instrumentos valorativos.
Macro proposición 5: Es necesario distinguir en el sistema
expresivo, los códigos y los textos.
Macro proposición 6: El aprendizaje agrupa a los mecanismos
que operan al adquirir instrumentos, o al consolidar
operaciones intelectuales, valorativas y expresivas.
Postulado 2: Hexágono
pedagógico
Macro proposición 7: El propósito fundamental de la pedagogía
conceptual es formar hombres y mujeres amorosos, talentosos
intelectualmente (analistas simbólicos) y competentes expresivamente.
Macro proposición 8: Las enseñanzas que privilegia la pedagogía
conceptual son los instrumentos de conocimiento y las operaciones
sobre los conocimientos, los valores sobre las normas y valoraciones y
el dominar códigos expresivos (lenguajes)
Macro proposición 9: La enseñanza conceptual ocurre en 3 momentos: fase
elemental, fase básica y fase de dominio.
Macro proposición 10: En la planeación del currículo
es esencial respetar la secuencia evolutiva, la secuencia
inherente a toda enseñanza.
Macro proposición 11: La enseñanza de instrumentos
de conocimiento
Macro proposición 12: Los recursos didácticos deben
apoyarse en el lenguaje o representar realidades materiales.

Modelos pedagogicos contemporaneos

  • 1.
    Modelos pedagógicos contemporáneos. Clasificación clásicade modelos pedagógicos. Equipo #3 • Adriana Balboa A. • Nancy de la Cruz B. • Dayli de León A. • Karime Zamudio • Noemí Silva C. • Yoseni Perez M.
  • 2.
  • 3.
    Concepción tradicionalista, llamada “externalista”o “escuela pasiva”. PERSONALIDAD = INFLUENCIA DE FACTORES EXTERNOS DEL SUJETO. SUJETO=PASIVO • ASIMILADOR • REPRODUCTOR (+ O -)
  • 4.
    También pueden incluirse eneste grupo las teorías pedagógicas conductistas, encaminadas a “formar el sujeto”. Según el deseo del maestro, preocupadas esencialmente del resultado final de la enseñanza.
  • 5.
    • Autoritarismo. • Unidireccionalidad. •Rigidez. • Ausencia de la creatividad. • Inseguridad. • Escaso interés. • Participación personal. Males que pueden detectarse aún en la practica de muchas escuelas en nuestro propio país.
  • 6.
    Uno de loscríticos mas vigorosos de los modelos de educación tradicionalista es el brasileño Paulo Freyre. Representó una renovación total de la practica educativa y pedagógica. Nadie educa nadie.
  • 7.
    La escuela activa. (PauloFreyre, José A. Huergo, Enrique Pérez Luna)
  • 8.
    Llamada “desarrolladora” o “escuelaactiva”. El sujeto: oSe auto educa mediante la recreación de la realidad. oParticipa en ella. oTransforma. Por esta razón el proceso de E-A debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo
  • 9.
    Pedagogía desarrolladora. Propuestas pedagógicasde carácter renovador como: Proyecto reconstruccionalista de José A. Huergo, denominado también Pedagogía de la Emancipación. Pedagogía Insurgente de Enrique Pérez Luna. Pedagogía de la Liberación de Paulo Freyre.
  • 10.
    Lo que sedebate actualmente es el paso de la “pedagogía del saber” (expresión de la concepción tradicionalista) hacia la “pedagogía del ser” Felicidad del hombre. Su educación para la vida plena. Integración armónica al contexto social desde una perspectiva personal y creadora. Se preocupa: por asegurar la repetición de normas creadas. Los saberes acuñados por otros. De la enajenación del sujeto individual en función de supuestos intereses sociales
  • 11.
    Diferencias entre laconcepción tradicionalista y la humanista.
  • 13.
     EL EDUCANDO: ElementoACTIVO del aprendizaje  EL EDUCADOR: Coordinador, Guía, Orientador.  LOS CONTENIDOS: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras.  LOS OBJETIVOS: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad  EL APRENDIZAJE: Proceso en que interviene activamente el educando  LA ENSEÑANZA: Dirección del proceso  LOS METODOS: No existe un método único, sino una combinación.
  • 14.
    Profesor (EMISOR) Es eltransmisor de información MODELO DE COMUNICACIÓN Alumno (RECEPTOR) Reproducir las palabras UNIDIRECCIONAL
  • 15.
     TEXTO: El contenido EL PROFESOR: Le exige una preparación académica  EL ALUMNO: Corresponde ser un depositario de conocimiento  ACTIVIDAD: Se limita a la memorización
  • 16.
    Profesor (EMISOR) Persuasiva oDirigista Alumno (RECEPTOR) Subordinado “CAMBIO DE ACTITUDES” LLEGA A LA AMERICA LATINA EN LA DECADA DE LLOS 60, EPOCA DEL “DESARROLLISMO”. FUNDAMENTO CON LA TEORIA CONDUCTISTA MODELO DE COMUNICACION RETROALIMENTACION
  • 17.
    La situación dela tecnología educativa ha evolucionado depende de la calidad de los países Todos los medios de enseñanza actúan como componentes del proceso pedagógico para logar los objetivos deseados. Funcionan como material de apoyo a los docentes y a los alumnos. 3
  • 18.
    3.2.3 modelo deeducación que enfatiza el proceso Enrique Pichón Riviere, Paulo Freyre
  • 19.
    Este modelo veala educación como la praxis, reflexión y acción del mundo para transformarlo. Se vincula a formas de educación no escolarizadas tales como la educación liberadora, educación popular entre otras, estas no solo aportan nuevas teorías metodológicas si no que están comprometidas con la realidad. En el proceso educativo el sujeto es quien descubre, reinventa y hace suyo el conocimiento. Sin embargo no todos el autodescubrimiento.
  • 20.
    Se promueve laparticipación activa de los alumnos. Es democrático. Los procesos comunicativos no son instrumentos o estrategias de aprendizaje. No se trata de un demagógico igualitarismo, sino asumir un rol mas humano y renovador.
  • 21.
    3.2.4 análisis criticode estos modelos pedagógicos
  • 22.
    Estos 3 modelosde educación son analizados y presentan un intento valido de recorrido por las practicas pedagógicas mas significativas El primer y segundo se consideran modelos exógenos El tercero es un modelo endógeno
  • 23.
    3.3 CLASIFICACIÓN DELOS MODELOS PEDAGÓGICOS, SEGÚN RAFAEL FLORES OCHOA 1. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL 2. MODELO CONDUCTISTA 3. MODELO ROMÁNTICO 4. MODELO DESARROLLISTA 5. MODELO SOCIALISTA
  • 24.
    MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL METAS • Humanismo metafísico- religioso •Formación del carácter MAESTRO • ALUMNO MÉTODO • Transmisionis ta. • Imitación del buen ejemplo. • Ejercicio y repetición. CONTENIDOS • Disciplinas y autores clásicos; resultados de la ciencia DESARROLLO • Cualidades innatas (facultades y carácter) • Disciplina (Relación vertical)
  • 25.
    MODELO CONDUCTISTA METAS • Moldeamient ode la conducta técnico productiva PROGRAMACIÓN • Maestro • Alumno MÉTODO • Fijación, refuerzo y control de aprendizajes (objetivos instruccionales) CONTENIDOS • Conocimientos técnicos: códigos, destrezas y competencias observables DESARROLLO • Acumulación de aprendizajesIntermediario - ejecutor
  • 26.
    MODELO ROMÁNTICO METAS • Máxima autenticidad, espontaneidad ylibertad individual PROGRAMACIÓN • Alumno • Maestro MÉTODO • Suprimir obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión CONTENIDOS • Ninguna programación. • Sólo la que el alumno solicite DESARROLLO • Natural, espontáneo y libre (auxiliar)
  • 27.
    MODELO DESARROLLISTA METAS • Accesoal nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones sociales de cada uno PROGRAMACIÓN • Alumno • Maestro MÉTODO • Creación de ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño “investigador” CONTENIDOS • Experiencias que faciliten acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje DESARROLLO • Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicament e diferenciadas (facilitador - estimulador de experiencias)
  • 28.
    MODELO SOCIALISTA METAS • Desarrollo plenodel individuo para producción socialista (material y cultural) PROGRAMACIÓN • Alumno • Maestro MÉTODO • Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo. CONTENIDOS • Científico - técnico, polifacético y politécnico DESARROLLO • Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias
  • 29.
    CLASIFICACIÓN DE LOS MÓDELOSPEDAGÓGICOS. JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER.
  • 30.
    Clasificación de losmodelos pedagógicos, según Julián de Zubiria (2007) ①Modelo pedagógico heteroestructurante. ②Modelo pedagógico autoestructurante de la escuela activa. ③Modelo pedagógico autoestructurante y los enfoques constructivistas. ④Modelo pedagógico dialogante.
  • 31.
    Instruccional, Cronológica y acumulativa. Informaciones particulares. Definicionesy normas. Rutinaria, mecanicista. Memoria corto plazo. Heteroestructurante. Magistrocentista. MODELO PEDAGÓGICO HETEROESTRUCTURANTE. Propósito: Transmitir informaciones y normas. Clásica.
  • 32.
    MODELO PEDAGÓGICO AUTOESTRUCTURANTE DELA ESCUELA ACTIVA. Propósito: Socialización y felicidad del niño. Pregunta abierta. Opinión individualizada. Naturaleza, intereses e informaciones. Empirista. Aprendizaje por descubrimiento. Actividad y manipulación. Centro de interés. Permisividad y laxitud.
  • 33.
    MODELO PEDAGÓGICO AUTOESTRUCTURANTE YLOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTA. Propósito: Comprensión. Aprendizaje por invención. Taller, laboratorio. Uso de mapas conceptuales. Informaciones, conceptos. (últimamente) Integral.
  • 34.
    MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE. Lógica evolutiva. Interestructurante.(docente- alumno). Dialogada. Seminario y debate. Nivel de desarrollo cognitivo y valorativo. Propósito: Desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico Competencias cognitivas, valorativas y práxicas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    ENSEÑANZA PROBLÉMICA. 1- Criticaa la enseñanza tradicional “...la actividad del maestro encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición y a su explicación, y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el planteamiento independiente de problemas docentes y su solución.”
  • 38.
    COMPONENTES DEL MODELOPEDAGÓGICO DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA. 1. Definición integradora de enseñanza problémica 2. Categorías fundamentales de la enseñanza problémica: 3. Clasificación de métodos problémicos: 4. Leyes de la didáctica problémica: 5. Componentes pedagógicos de las leyes y sus relaciones dinámicas.
  • 39.
    LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL(Miguel De Zubiría Samper) Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas que la sustentan Postulados de la Pedagogía Conceptual: 1. El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo (triángulo humano) 2. Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos (hexágono pedagógico)
  • 40.
    Postulado 1: Triángulohumano Macro proposición 1: El sistema cognitivo aplica a la realidad instrumentos de conocimiento para producir conocimientos mediante sus diversas operaciones intelectuales. Macro proposición 2: Los seres humanos disponen de múltiples y diversas inteligencias para comprehender las realidades Macro proposición 3: Las operaciones valorativas desempeñan 3 funciones básicas: valorar, optar y proyectar. Macro proposición 4: El sistema afectivo evalúa hechos humanos al aplicarles operaciones e instrumentos valorativos.
  • 41.
    Macro proposición 5:Es necesario distinguir en el sistema expresivo, los códigos y los textos. Macro proposición 6: El aprendizaje agrupa a los mecanismos que operan al adquirir instrumentos, o al consolidar operaciones intelectuales, valorativas y expresivas.
  • 42.
    Postulado 2: Hexágono pedagógico Macroproposición 7: El propósito fundamental de la pedagogía conceptual es formar hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente (analistas simbólicos) y competentes expresivamente. Macro proposición 8: Las enseñanzas que privilegia la pedagogía conceptual son los instrumentos de conocimiento y las operaciones sobre los conocimientos, los valores sobre las normas y valoraciones y el dominar códigos expresivos (lenguajes)
  • 43.
    Macro proposición 9:La enseñanza conceptual ocurre en 3 momentos: fase elemental, fase básica y fase de dominio. Macro proposición 10: En la planeación del currículo es esencial respetar la secuencia evolutiva, la secuencia inherente a toda enseñanza. Macro proposición 11: La enseñanza de instrumentos de conocimiento Macro proposición 12: Los recursos didácticos deben apoyarse en el lenguaje o representar realidades materiales.