Pasantía de Fisioterapia
Jemmare Vélez Girón
CONTENIDO
¿Qué es la ventilación mecánica?
Objetivos fisiológicos y clínicos de la ventilación
mecánica
Tipos de ventilación mecánica
Sustitución total y parcial de la ventilación mecánica
Modos ventilatorios:
- Clasificación
- Modos convencionales
TERAPIA
¿Qué es la
ventilación
mecánica?
Sustituye
Ayuda
Función
Objetivos fisiológicos de la VM
- Proporcionar una ventilación alveolar adecuada
- Mejorar la oxigenación arterial
*Mantener, normalizar o manipular el intercambio
gaseoso
- Abrir y distender la vía aérea y unidades alveolares.
- Aumentar la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso alveolar.
*Incrementar el volumen pulmonar
- Descargar los músculos ventilatorios
*Reducir el trabajo respiratorio
Objetivos clínicos de la VM
Revertir la hipoxemia
Corregir acidosis
respiratoria
Aliviar la disnea y el
sufrimiento respiratorio
Prevenir o resolver
atelectasias
Revertir la fatiga de los
músculos respiratorios
Permitir la sedación y el
bloqueo neuromuscular
Disminuir el consumo de
O2 sistémico o miocárdico
Reducir la presión
intracraneal
Estabilizar la pared
torácica
Ventilación
mecánica
Controlada Asistida
Espontanea Soportada
Ventilador:
Comienzo y
final de la insp.
Paciente:
Inicia y cicla
Paciente: Inicia la
ventilación y FR
Ventilador:
Volumen
Paciente: Inicia y
cicla ventilación
Ventilador: Presión
insp. programada
Controlada: La presión
necesaria para iniciar la
inspiración la genera el
ventilador en su totalidad
Espontánea: La presión
inspiratoria total la
proporciona la musculatura
respiratoria
Soportada: La presión de
insuflación es la suma de la
presión muscular y la aplicada
por el ventilador
Sustitución total de la ventilación
El ventilador aporta toda
la energía necesaria para
mantener la ventilación
alveolar efectiva
Pacientes con fallo
respiratorio grave,
inestabilidad
hemodinámica.
Sustitución parcial de la ventilación
El paciente participa de
manera activa y asume parte
del trabajo respiratorio para
conseguir una ventilación
eficaz
Procedimientos de
retirada del ventilador
o modalidad primaria
de ventilación
MODO VENTILATORIO
Manera en que un ventilador
interacciona con el paciente
para lograr objetivos
Se clasifican en
Convencionales
Alternativos
Especiales
Clasificación de
modos
ventilatorios
VENTILACIÓN CONTROLADA (CMV)
O ASISTIDA- CONTROLADA (A/C)
Antes Ahora Controlada
Asistida
Control de
volumen (VCV)
Control de
presión (PCV)
PARAMETROS
Volumen circulante, flujo inspiratorio,
patrón de flujo, frecuencia
respiratoria y sensibilidad.
Presión inspiratoria, tiempo
inspiratorio, frecuencia respiratoria y
sensibilidad.
• Más utilizada
• Inicio del soporte
ventilatorio
VENTILACIÓN CONTROLADA (CMV)
O ASISTIDA- CONTROLADA (A/C)
- Volumen minuto
mínimo
- Combina la ventilación
controlada con
posibilidad de
sincronización entre
paciente y ventilador
- Asincronía respiratoria con
flujo inspiratorio o
sensibilidad inadecuados
- Inducción de alcalosis
respiratoria
- Empeoramiento del
atrapamiento aéreo en
pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva
VENTILACIÓN MANDATORIA
INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)
PARAMETROS
Similares a A/C
Modo de
sustitución
parcial
A/C SV
Ventilador:
Proporciona ciclos
ventilatorios asistidos
(VCV o PCV)
Ventilador:
Ciclos espontáneos
(También PSV)
Permite
- La ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con
el esfuerzo inspiratorio del paciente (asistida).
- Si no es detectado por el ventilador este proporciona una
ventilación controlada
- Mantiene una ventilación
minuto mínima
- Puede utilizarse como
técnica de deshabituación del
ventilador, reduciendo
progresivamente la
frecuencia de las
respiraciones mecánicas,
mientras el paciente asume
de forma gradual un mayor
trabajo respiratorio
- Se ha demostrado que es la
modalidad menos útil para retirar
el ventilador, si no se usa presión
de soporte en las respiraciones
espontáneas
- Imposibilidad de controlar
adecuadamente la relación entre
inspiración y espiración, dada la
variabilidad de la frecuencia
respiratoria mecánica y la
presencia de respiraciones
espontáneas.
VENTILACIÓN MANDATORIA
INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)
VENTILACIÓN ESPONTANEA (SV)
Se utiliza para evaluar si el
paciente es apto para la
retirada de la ventilación
mecánica
Reducir
soporte
ventilatorio
Paciente
respira sin
asistencia
(15-30 min)
Ventilador
continua
monitoreando
• Presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP)
El ventilador mantiene
nivel constante de
presión positiva durante
todo el ciclo ventilatorio
El ventilador no
suministra ningún ciclo
mecánico
el paciente asume la
mayor parte del trabajo
respiratorio
El paciente genera su
propio flujo inspiratorio,
su frecuencia respiratoria
y su volumen circulante
- Ofrece PEEP a los pacientes que
respiran espontáneamente y
puede utilizarse a través de un
tubo endotraqueal o mascarilla
facial.
- Mejora la oxigenación en los
pacientes con hipoxemia que no
responde
- Modalidad de retirada del
ventilador y como método para
valorar la aptitud para la
extubación.
- Riesgo de hiperinsuflación si se
utilizan niveles excesivos de
CPAP.
• Presión positiva continua en la vía
aérea (CPAP)
PARAMETROS
PEEP,
Sensibilidad.
• Ventilación con presión de soporte
(PSV)
Cada esfuerzo
inspiratorio del
paciente es asistido
por el ventilador
La ventilación es
disparada por el
paciente, limitada por
presión y ciclada por
flujo
Espiración: Cuando el flujo
inspiratorio del paciente
decrece a un valor
predeterminado por el
ventilador (5 l/min o un 25 %
del flujo pico o máximo).
La interrupción del flujo a un
porcentaje mayor que el 25 % del
flujo pico produce un acortamiento
del tiempo inspiratorio, lo cual mejora
la sincronía con el ventilador de los
pacientes con EPO.
El ciclado a un porcentaje menor de
dicho valor se asocia con un
alargamiento del tiempo inspiratorio,
y facilita la adaptación de los
enfermos con EPR.
- El paciente y el ventilador actúan
en sincronía para conseguir una
ventilación óptima, con menor
probabilidad de asincronía.
- El grado de soporte puede variar
desde soporte ventilatorio casi total
hasta ventilación espontánea
- Puede asistir las respiraciones
espontáneas del paciente durante
la SIMV
- Variabilidad del volumen
circulante, según los cambios en la
mecánica ventilatoria.
- Si el paciente exhala activamente
o tose, el ventilador puede ciclar
por presión a la fase espiratoria en
caso de que se supere un límite de
2 a 5 cm H2O sobre el valor
prefijado
• Ventilación con presión de soporte
(PSV)
Bibliografía
• ARMES RAMCHANDANI Á, MOSEGUE MORENO MR,
GALLOWAY HDEZ M. Ventilación Mecánica: Conocimientos
Básicos. Conoc Basicos [Internet]. 2010;1(1):2–33. Available from:
http://www.elgotero.com/Archivos zip/Ventilación Mecánica
Conocimientos Básicos.pdf
• Ramos L, Benito S. Fundamentos ventilación mecánica [Internet].
Marge Medica Books. 2012. p. 1–186. Available from:
https://clea.edu.mx/biblioteca/Fundamentos-ventilacion-
mecanica.pdf
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES

MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES

  • 1.
  • 2.
    CONTENIDO ¿Qué es laventilación mecánica? Objetivos fisiológicos y clínicos de la ventilación mecánica Tipos de ventilación mecánica Sustitución total y parcial de la ventilación mecánica Modos ventilatorios: - Clasificación - Modos convencionales
  • 3.
  • 4.
    Objetivos fisiológicos dela VM - Proporcionar una ventilación alveolar adecuada - Mejorar la oxigenación arterial *Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso - Abrir y distender la vía aérea y unidades alveolares. - Aumentar la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso alveolar. *Incrementar el volumen pulmonar - Descargar los músculos ventilatorios *Reducir el trabajo respiratorio
  • 5.
    Objetivos clínicos dela VM Revertir la hipoxemia Corregir acidosis respiratoria Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio Prevenir o resolver atelectasias Revertir la fatiga de los músculos respiratorios Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico Reducir la presión intracraneal Estabilizar la pared torácica
  • 6.
    Ventilación mecánica Controlada Asistida Espontanea Soportada Ventilador: Comienzoy final de la insp. Paciente: Inicia y cicla Paciente: Inicia la ventilación y FR Ventilador: Volumen Paciente: Inicia y cicla ventilación Ventilador: Presión insp. programada
  • 7.
    Controlada: La presión necesariapara iniciar la inspiración la genera el ventilador en su totalidad Espontánea: La presión inspiratoria total la proporciona la musculatura respiratoria Soportada: La presión de insuflación es la suma de la presión muscular y la aplicada por el ventilador
  • 8.
    Sustitución total dela ventilación El ventilador aporta toda la energía necesaria para mantener la ventilación alveolar efectiva Pacientes con fallo respiratorio grave, inestabilidad hemodinámica.
  • 9.
    Sustitución parcial dela ventilación El paciente participa de manera activa y asume parte del trabajo respiratorio para conseguir una ventilación eficaz Procedimientos de retirada del ventilador o modalidad primaria de ventilación
  • 10.
    MODO VENTILATORIO Manera enque un ventilador interacciona con el paciente para lograr objetivos Se clasifican en Convencionales Alternativos Especiales
  • 11.
  • 12.
    VENTILACIÓN CONTROLADA (CMV) OASISTIDA- CONTROLADA (A/C) Antes Ahora Controlada Asistida Control de volumen (VCV) Control de presión (PCV) PARAMETROS Volumen circulante, flujo inspiratorio, patrón de flujo, frecuencia respiratoria y sensibilidad. Presión inspiratoria, tiempo inspiratorio, frecuencia respiratoria y sensibilidad. • Más utilizada • Inicio del soporte ventilatorio
  • 13.
    VENTILACIÓN CONTROLADA (CMV) OASISTIDA- CONTROLADA (A/C) - Volumen minuto mínimo - Combina la ventilación controlada con posibilidad de sincronización entre paciente y ventilador - Asincronía respiratoria con flujo inspiratorio o sensibilidad inadecuados - Inducción de alcalosis respiratoria - Empeoramiento del atrapamiento aéreo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
  • 14.
    VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA(SIMV) PARAMETROS Similares a A/C Modo de sustitución parcial A/C SV Ventilador: Proporciona ciclos ventilatorios asistidos (VCV o PCV) Ventilador: Ciclos espontáneos (También PSV) Permite - La ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con el esfuerzo inspiratorio del paciente (asistida). - Si no es detectado por el ventilador este proporciona una ventilación controlada
  • 15.
    - Mantiene unaventilación minuto mínima - Puede utilizarse como técnica de deshabituación del ventilador, reduciendo progresivamente la frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras el paciente asume de forma gradual un mayor trabajo respiratorio - Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para retirar el ventilador, si no se usa presión de soporte en las respiraciones espontáneas - Imposibilidad de controlar adecuadamente la relación entre inspiración y espiración, dada la variabilidad de la frecuencia respiratoria mecánica y la presencia de respiraciones espontáneas. VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)
  • 16.
    VENTILACIÓN ESPONTANEA (SV) Seutiliza para evaluar si el paciente es apto para la retirada de la ventilación mecánica Reducir soporte ventilatorio Paciente respira sin asistencia (15-30 min) Ventilador continua monitoreando
  • 17.
    • Presión positivacontinua en la vía aérea (CPAP) El ventilador mantiene nivel constante de presión positiva durante todo el ciclo ventilatorio El ventilador no suministra ningún ciclo mecánico el paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio El paciente genera su propio flujo inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen circulante
  • 18.
    - Ofrece PEEPa los pacientes que respiran espontáneamente y puede utilizarse a través de un tubo endotraqueal o mascarilla facial. - Mejora la oxigenación en los pacientes con hipoxemia que no responde - Modalidad de retirada del ventilador y como método para valorar la aptitud para la extubación. - Riesgo de hiperinsuflación si se utilizan niveles excesivos de CPAP. • Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) PARAMETROS PEEP, Sensibilidad.
  • 19.
    • Ventilación conpresión de soporte (PSV) Cada esfuerzo inspiratorio del paciente es asistido por el ventilador La ventilación es disparada por el paciente, limitada por presión y ciclada por flujo Espiración: Cuando el flujo inspiratorio del paciente decrece a un valor predeterminado por el ventilador (5 l/min o un 25 % del flujo pico o máximo). La interrupción del flujo a un porcentaje mayor que el 25 % del flujo pico produce un acortamiento del tiempo inspiratorio, lo cual mejora la sincronía con el ventilador de los pacientes con EPO. El ciclado a un porcentaje menor de dicho valor se asocia con un alargamiento del tiempo inspiratorio, y facilita la adaptación de los enfermos con EPR.
  • 20.
    - El pacientey el ventilador actúan en sincronía para conseguir una ventilación óptima, con menor probabilidad de asincronía. - El grado de soporte puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación espontánea - Puede asistir las respiraciones espontáneas del paciente durante la SIMV - Variabilidad del volumen circulante, según los cambios en la mecánica ventilatoria. - Si el paciente exhala activamente o tose, el ventilador puede ciclar por presión a la fase espiratoria en caso de que se supere un límite de 2 a 5 cm H2O sobre el valor prefijado • Ventilación con presión de soporte (PSV)
  • 21.
    Bibliografía • ARMES RAMCHANDANIÁ, MOSEGUE MORENO MR, GALLOWAY HDEZ M. Ventilación Mecánica: Conocimientos Básicos. Conoc Basicos [Internet]. 2010;1(1):2–33. Available from: http://www.elgotero.com/Archivos zip/Ventilación Mecánica Conocimientos Básicos.pdf • Ramos L, Benito S. Fundamentos ventilación mecánica [Internet]. Marge Medica Books. 2012. p. 1–186. Available from: https://clea.edu.mx/biblioteca/Fundamentos-ventilacion- mecanica.pdf