Instrucción Centrada en el
Alumno
Los jóvenes de hoy tienen nuevas destrezas
cognitivas: son nativos digitales…
Centrada en el Alumno:
Alto nivel de elección del
Alumno
Alumno activo
Decisiones con el Alumno
Centrada en el Instructor:
Bajo nivel de elección del
Alumno
Alumno pasivo
Decisiones con el Instructor
Instrucción Centrada en el Alumno
Beneficios
Alumnos
Pueden trabajar solos/ en
grupos pequeños/ en casa
Tienen acceso a más
materiales
Están involucrados en lo que
estudian
Se hacen cargo de su
aprendizaje
Están más motivados e
involucrados
Fuente: McLean (1997)
Instructores
Rol de facilitadores/ guías
Ayudan a sus alumnos a
aplicar estrategias de
aprendizaje
Desarrollan las habilidades
de investigación de sus
alumnos
Involucramiento del Alumno
La tarea
La unidad
El Manual
Las actividades del curso
El currículo
El sílabo
Qué tan lejos iría usted como Instructor?
A qué grado de profundidad en la pirámide de decisión
generalmente llega usted? Por qué?
Quién toma las decisiones en el fondo de la pirámide en
su institución?
A qué grado de profundidad en la pirámide de decisión le
gustaría llegar?
Dónde están actualmente usted y sus alumnos?
Sus alumnos tienen alguna participáción? Por qué sí o
Por qué no?
A qué grado de profundidad cree que sus alumnos les
gustaría llegar?
The following chart describes that shift
Se necesita un cambio de escenario…
The traditional learning environment is
teacher-centered:
El escenario tradicional de aprendizaje está centrado
en el Instructor
The traditional learning environment is
teacher-centered:
El nuevo escenario de aprendizaje está centrado en el
Alumno
The roles of the teacher and learner
change in the new learning
environment.
El Instructor es: El Alumno es:
• Facilitador
• Entrenador
• Guía
• Co-aprendiz
• Buscador de información
• Explorador
• Solucionador de problemas
• Co-instructor
Los roles cambian…
La evaluación en los nuevos escenarios de
aprendizaje tiene un contexto auténtico…
Evaluación del desempeño
Evaluación basada en Proyectos
Observación
La evaluación podría ser:
• Del Instructor: El instructor evalúa el desempeño del alumno.
• De los Pares: Los alumnos evalúan el trabajo de cada uno.
• Auto-evaluación: El alumno evalúa su propio trabajo.
Características del aprendizaje activo,
centrado en el Alumno
“El aprendizaje es el proceso
donde el conocimiento es
creado a través de la
transformación de la
experiencia.”
David Kolb
Aprendizaje Experiencial
Kolb considera que a la hora de aprender se ponen en
juego cuatro capacidades diferentes:
Capacidad de Experiencia Concreta (EC)
Capacidad de Observación Reflexiva (OR)
Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA)
Capacidad de Experimentación Activa (EA)
El modelo de Kolb diferencia entre cuatro
Estilos de Aprendizaje
LA EXPERIENCIA
Iniciar un nuevo tema, despertando la curiosidad e
interés del estudiante
Fomentando en el estudiante el deseo de aprender
(tarea primordial del docente)
Una forma es: estructurar una experiencia seguida
de una reflexión
Docente: compartir con los estudiantes las razones
por las que él considera importante el tema
El estudiante debe comprender el significado que
tiene el tema para su vida
LA EXPERIENCIA
Propósito: El estudiante:
• Se identifica subjetivamente
con la experiencia
• Se involucra con el tema
• Siente interés en el tema
• Descubre la importancia del
tema
• Es consciente de su relación
con el tema
Actividades:
• Realizar una visita extra-aula
• Narrar una experiencia
• Hacer un sociodrama
o simulacro
• Realizar dinámicas
• Presentar videos,
dibujos,
fotografías
LA REFLEXIÓN
El estudiante relaciona el tema propuesto con sus
experiencias, con sus valores
Esto le permite al estudiante comprender el significado del
tema a tratar
Despierta curiosidad y genera deseo de comprender mejor
el tema
Docente: formula a los estudiantes preguntas que puedan
ser respondidas basándose en sus experiencias y
conocimientos previos
LA REFLEXIÓN
Propósito: El estudiante
• Reflexiona sobre sus
experiencias
• Relaciona la experiencia con
sus valores y vivencias
previas
• Relaciona la experiencia con
otras ideas
Actividades:
•Realizar trabajos en equipo
•Analizar experiencias
•Dialogar sobre las
preguntas formuladas
LA CONCEPTUALIZACIÓN
Es sistematizar las ideas que han surgido en la
reflexión
Docente: fijarse en las semejanzas de las
respuestas de los estudiantes
Agruparlas y ordenarlas lógica y
cronológicamente
Estudiantes: aprenden los datos, hechos y
conceptos que corresponden al tema estudiado
LA CONCEPTUALIZACIÓN
Propósito: El estudiante
• Sistematiza las ideas que
surgieron de la reflexión
• Analiza las respuestas a las
preguntas:
¿Qué datos y hechos tenemos?
¿Qué dicen los autores sobre
este tema?
• Aprende los conceptos
necesarios para comprender el
tema estudiado
Actividades:
• Clase magistral
• Lecturas
• Investigación
bibliográfica
• Presentación
audiovisual
LA APLICACIÓN
Poner en práctica lo aprendido
Interactuar con los conceptos aprendidos
Realizar ejercicios utilizando los conceptos
Luego adaptarlos y aplicarlos a la vida diaria
Docente: facilitador, orientador del proceso
LA APLICACIÓN
Propósito: El estudiante
• Tiene la oportunidad de
practicar lo que ha
aprendido
• Mejora sus destrezas en la
solución de problemas
• Hace suyo lo aprendido
Actividades:
• Elaborar dibujos,
diagramas
• Redactar
microensayos
• Plantear y resolver
problemas
• Planificar y ejecutar
proyectos
Estilos de Aprendizaje de Kolb
 Alumnos Divergentes:
Tienen CE y RO como habilidades de aprendizaje
dominantes
Combinan lo visual con los sentimientos
Toman riesgos y generan ideas
Les gusta reunir información
Prefieren trabajar en grupos
Tendencia a ser emocionales
 Alumnos Asimiladores:
Tienen AC y RO como habilidades de aprendizaje
dominantes
Combinan el pensamiento con lo visual
Ordenan la información de manera lógica
Interesados en ideas y conceptos abstractos
Estilos de Aprendizaje de Kolb
 Alumnos Convergentes:
Tienen AC y AE como habilidades dominantes
Combinan el pensamiento con el hacer
Encuentran aplicaciones prácticas de las ideas
Les gusta realizar tareas técnicas
Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones
 Alumnos Acomodadores:
Tienen CE y AE como habilidades dominantes
Combinan el sentimiento con el hacer
Ejecutan planes y se involucran en nuevas experiencias
Aprenden a partir de la experiencia real
Trabajan con otros y prueban teorías diferentes
Beneficios: Cambio acelerado
Autoestima
Habilidades sociales
Carácter
Creatividad
Comunicación
Resolución de
problemas
(470-399 a.C.)
Se enseña haciendo
preguntas
(427-347 a.C.)
No existe la verdad
absoluta
(384-322 a.C.)
Se está en cambio
continuo
BASES FILOSÓFICAS
La ola de experiencia
Introducción: informar sobre
la actividad, objetivos,
técnicas y acuerdos,
compartir experiencias
personales similares.
Experiencia: vivir la experiencia
involucrando el pensar,
sentir, actuar y reflexionar.
Retroalimentación: procesar la información
de la vivencia, lo que se aprendió de ella
y su aplicabilidad.
Conclusión
La Técnica de Aprendizaje basada en la Experiencia permite convertir
vivencias en aprendizaje significativo y funcional, lo que genera un
cambio de conducta reforzado por la autoconfianza para buscar y
resolver nuevos retos.
Los 9 Eventos de Instrucción de Gagñé
1. Ganar la atención de los Alumnos
2. Informar los objetivos de instrucción
3. Estimular aprendizajes previos
4. Presentar el contenido
5. Proveer “guía para el aprendizaje”
6. Provocar el desempeño (practicar).
7. Brindar retroalimentación
8. Evaluar el desempeño
9. Reforzar la retención y transferencia al puesto de trabajo
Instrucción Centrada en el
Alumno

Modulo 3 instruccion_centrada_en_el_alumno

  • 1.
  • 4.
    Los jóvenes dehoy tienen nuevas destrezas cognitivas: son nativos digitales…
  • 6.
    Centrada en elAlumno: Alto nivel de elección del Alumno Alumno activo Decisiones con el Alumno Centrada en el Instructor: Bajo nivel de elección del Alumno Alumno pasivo Decisiones con el Instructor Instrucción Centrada en el Alumno
  • 7.
    Beneficios Alumnos Pueden trabajar solos/en grupos pequeños/ en casa Tienen acceso a más materiales Están involucrados en lo que estudian Se hacen cargo de su aprendizaje Están más motivados e involucrados Fuente: McLean (1997) Instructores Rol de facilitadores/ guías Ayudan a sus alumnos a aplicar estrategias de aprendizaje Desarrollan las habilidades de investigación de sus alumnos
  • 9.
    Involucramiento del Alumno Latarea La unidad El Manual Las actividades del curso El currículo El sílabo
  • 10.
    Qué tan lejosiría usted como Instructor? A qué grado de profundidad en la pirámide de decisión generalmente llega usted? Por qué? Quién toma las decisiones en el fondo de la pirámide en su institución? A qué grado de profundidad en la pirámide de decisión le gustaría llegar? Dónde están actualmente usted y sus alumnos? Sus alumnos tienen alguna participáción? Por qué sí o Por qué no? A qué grado de profundidad cree que sus alumnos les gustaría llegar?
  • 11.
    The following chartdescribes that shift Se necesita un cambio de escenario…
  • 12.
    The traditional learningenvironment is teacher-centered: El escenario tradicional de aprendizaje está centrado en el Instructor
  • 13.
    The traditional learningenvironment is teacher-centered: El nuevo escenario de aprendizaje está centrado en el Alumno
  • 14.
    The roles ofthe teacher and learner change in the new learning environment. El Instructor es: El Alumno es: • Facilitador • Entrenador • Guía • Co-aprendiz • Buscador de información • Explorador • Solucionador de problemas • Co-instructor Los roles cambian…
  • 15.
    La evaluación enlos nuevos escenarios de aprendizaje tiene un contexto auténtico… Evaluación del desempeño Evaluación basada en Proyectos Observación La evaluación podría ser: • Del Instructor: El instructor evalúa el desempeño del alumno. • De los Pares: Los alumnos evalúan el trabajo de cada uno. • Auto-evaluación: El alumno evalúa su propio trabajo.
  • 16.
    Características del aprendizajeactivo, centrado en el Alumno
  • 17.
    “El aprendizaje esel proceso donde el conocimiento es creado a través de la transformación de la experiencia.” David Kolb Aprendizaje Experiencial
  • 18.
    Kolb considera quea la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC) Capacidad de Observación Reflexiva (OR) Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA) Capacidad de Experimentación Activa (EA)
  • 19.
    El modelo deKolb diferencia entre cuatro Estilos de Aprendizaje
  • 20.
    LA EXPERIENCIA Iniciar unnuevo tema, despertando la curiosidad e interés del estudiante Fomentando en el estudiante el deseo de aprender (tarea primordial del docente) Una forma es: estructurar una experiencia seguida de una reflexión Docente: compartir con los estudiantes las razones por las que él considera importante el tema El estudiante debe comprender el significado que tiene el tema para su vida
  • 21.
    LA EXPERIENCIA Propósito: Elestudiante: • Se identifica subjetivamente con la experiencia • Se involucra con el tema • Siente interés en el tema • Descubre la importancia del tema • Es consciente de su relación con el tema Actividades: • Realizar una visita extra-aula • Narrar una experiencia • Hacer un sociodrama o simulacro • Realizar dinámicas • Presentar videos, dibujos, fotografías
  • 22.
    LA REFLEXIÓN El estudianterelaciona el tema propuesto con sus experiencias, con sus valores Esto le permite al estudiante comprender el significado del tema a tratar Despierta curiosidad y genera deseo de comprender mejor el tema Docente: formula a los estudiantes preguntas que puedan ser respondidas basándose en sus experiencias y conocimientos previos
  • 23.
    LA REFLEXIÓN Propósito: Elestudiante • Reflexiona sobre sus experiencias • Relaciona la experiencia con sus valores y vivencias previas • Relaciona la experiencia con otras ideas Actividades: •Realizar trabajos en equipo •Analizar experiencias •Dialogar sobre las preguntas formuladas
  • 24.
    LA CONCEPTUALIZACIÓN Es sistematizarlas ideas que han surgido en la reflexión Docente: fijarse en las semejanzas de las respuestas de los estudiantes Agruparlas y ordenarlas lógica y cronológicamente Estudiantes: aprenden los datos, hechos y conceptos que corresponden al tema estudiado
  • 25.
    LA CONCEPTUALIZACIÓN Propósito: Elestudiante • Sistematiza las ideas que surgieron de la reflexión • Analiza las respuestas a las preguntas: ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué dicen los autores sobre este tema? • Aprende los conceptos necesarios para comprender el tema estudiado Actividades: • Clase magistral • Lecturas • Investigación bibliográfica • Presentación audiovisual
  • 26.
    LA APLICACIÓN Poner enpráctica lo aprendido Interactuar con los conceptos aprendidos Realizar ejercicios utilizando los conceptos Luego adaptarlos y aplicarlos a la vida diaria Docente: facilitador, orientador del proceso
  • 27.
    LA APLICACIÓN Propósito: Elestudiante • Tiene la oportunidad de practicar lo que ha aprendido • Mejora sus destrezas en la solución de problemas • Hace suyo lo aprendido Actividades: • Elaborar dibujos, diagramas • Redactar microensayos • Plantear y resolver problemas • Planificar y ejecutar proyectos
  • 28.
    Estilos de Aprendizajede Kolb  Alumnos Divergentes: Tienen CE y RO como habilidades de aprendizaje dominantes Combinan lo visual con los sentimientos Toman riesgos y generan ideas Les gusta reunir información Prefieren trabajar en grupos Tendencia a ser emocionales  Alumnos Asimiladores: Tienen AC y RO como habilidades de aprendizaje dominantes Combinan el pensamiento con lo visual Ordenan la información de manera lógica Interesados en ideas y conceptos abstractos
  • 29.
    Estilos de Aprendizajede Kolb  Alumnos Convergentes: Tienen AC y AE como habilidades dominantes Combinan el pensamiento con el hacer Encuentran aplicaciones prácticas de las ideas Les gusta realizar tareas técnicas Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones  Alumnos Acomodadores: Tienen CE y AE como habilidades dominantes Combinan el sentimiento con el hacer Ejecutan planes y se involucran en nuevas experiencias Aprenden a partir de la experiencia real Trabajan con otros y prueban teorías diferentes
  • 30.
    Beneficios: Cambio acelerado Autoestima Habilidadessociales Carácter Creatividad Comunicación Resolución de problemas
  • 31.
    (470-399 a.C.) Se enseñahaciendo preguntas (427-347 a.C.) No existe la verdad absoluta (384-322 a.C.) Se está en cambio continuo BASES FILOSÓFICAS
  • 32.
    La ola deexperiencia Introducción: informar sobre la actividad, objetivos, técnicas y acuerdos, compartir experiencias personales similares. Experiencia: vivir la experiencia involucrando el pensar, sentir, actuar y reflexionar. Retroalimentación: procesar la información de la vivencia, lo que se aprendió de ella y su aplicabilidad.
  • 33.
    Conclusión La Técnica deAprendizaje basada en la Experiencia permite convertir vivencias en aprendizaje significativo y funcional, lo que genera un cambio de conducta reforzado por la autoconfianza para buscar y resolver nuevos retos.
  • 34.
    Los 9 Eventosde Instrucción de Gagñé 1. Ganar la atención de los Alumnos 2. Informar los objetivos de instrucción 3. Estimular aprendizajes previos 4. Presentar el contenido 5. Proveer “guía para el aprendizaje” 6. Provocar el desempeño (practicar). 7. Brindar retroalimentación 8. Evaluar el desempeño 9. Reforzar la retención y transferencia al puesto de trabajo
  • 35.

Notas del editor

  • #19 Capacidad de Experiencia Concreta (EC), ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR), ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA), ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólida. Capacidad de Experimentación Activa (EA), ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.