EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aporte individual
Presentado por:
DIANA PATRICIA TORRES SOLANO
Presentado a:
GLORIA CLEMENCIA AMAYA CASTAÑO
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL
MANIZALES, CALDAS
2018
EDUCACIÓN AMBIENTAL
De acuerdo con lo consignado en la unidad 2 del módulo de Educación Ambiental de la
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente; la definición establecida por la
UNESCO en 1970 sobre educación ambiental es una de las más completas. Según esta
definición la educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar
conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y
apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; la educación
ambiental entraña también la practica en la toma de decisiones y en la propia elaboración
de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad
del medio ambiente. (Universidad de Manizales, 2018)
De acuerdo con lo anterior debemos partir de la concepción de que la educación ambiental
es una herramienta fundamental para lograr la sostenibilidad ambiental, pues su éxito se
materializará con lograr un cambio social, que realmente aporte con el desarrollo de
estrategias que permitan resolver los actuales problemas ambientales. Por tanto debe ser la
comunidad la que lidere los ejercicios de educación ambiental de este modo estarán en
capacidad de evaluar los problemas ambientales y abordarlos.
La educación ambiental debe tener en cuenta el medio desde una mirada ecológica, política,
tecnológica, social, legislativa, cultural y estética; asimismo debe ser un proceso continuo,
con un enfoque interdisciplinario, que tenga en cuenta el punto de vista mundial pero con
un enfoque regional para la resolución de los problemas actuales y futuros, con un especial
énfasis en la prevención y en la conservación de los recursos. (Rengifo & Quitiaquez,
2012).
Según lo expresado en el VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental para
alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible se requiere de decisiones políticas, de
la construcción colectiva de nuevas realidades y paradigmas que permitan la articulación de
acciones y de actores en todos los niveles. Del mismo modo la educación ambiental debe
ser integral, sistémica, transversal, contextualizada, proactiva, prospectiva y con equidad
biosférica. Tiene implícita una responsabilidad ambiental con la naturaleza y es necesario
que su actuar permita garantizar la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones,
mejorar su calidad de vida y su capacidad de organización como comunidad. (VII
Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, 2014)
En nuestro país desde la política nacional de educación ambiental se plantea que para que la
educación ambiental sea un ejercicio dinámico, eficiente y eficaz se deben generar espacios
de concertación y de trabajo continuo y permanente entre las organizaciones, los diferentes
sectores y las instituciones. Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de los
procesos de educación ambiental es la consolidación de los comités técnicos
interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, y lograr que éstos cumplan con una de
sus funciones principales que es impulsar, apoyar y asesorar la construcción y el desarrollo
de los proyectos educativos escolares PRAES y los proyectos ciudadanos de educación
ambiental PROCEDAS.
A través de este ejercicio de revisión analizaremos las fortalezas y aspectos por mejorar del
Proyecto Ambiental Educativo del Colegio de Desarrollo Integral CODI ubicado en el
municipio de San Gil, Santander. De acuerdo con lo establecido en el documento el PRAE
es esta institución, fue formulado teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de las áreas
dentro de la institución, propendiendo por la búsqueda y fortalecimiento de soluciones a las
problemáticas desde un amplio contexto socioeconómico, cultural, natural y ambiental que
inculque el sentido de pertenencia y que fomente una equidad de formación ambiental
dentro de la población. A continuación, se presenta una tabla con las principales estrategias
que se plantean en el PRAE – CODI.
Tabla 1. Proyecto Ambiental Escolar CODI
Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar
Comunicación y
divulgación del
PRAE
Comunidad educativa Se evidencia un
compromiso por parte
de las directivas en que
existaconocimiento del
proyecto por parte de
toda la comunidad.
Se requiere generar
responsabilidades en el proceso,
para que existan líderes por
estrategialoque permitarealizar
un mayor seguimiento al
proceso.
Gestión de
Residuos Sólidos.
Comunidad educativa:
directivos, docentes,
Adquisición de
conocimientos y
Hacer contactos con empresas de
reciclaje para realizar un mejor
Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar
estudiantes, padres de
familia.
generación de nuevos
hábitos de separación en
la fuente que se pueden
replicar en el hogar.
aprovechamiento de este material.
Ahorro y
conservación del
agua
Comunidad educativa Concienciación de
conservación y
protección de los
recursos naturales.
Se requiere la instalación de
dispositivos ahorradores en los
baños, lo que permita que las
acciones implementadas tengan
mayores resultados.
Actualización
diagnóstico
aspectos
ambientales.
 Comunidad educativa Constante evaluación de
las estrategias
implementadas y
generación de nuevas
propuestas.
No se ha definido un calendario para
realizar dichas revisiones, por tanto,
se requiere su definición para que se
cumplan con los objetivos
planteados.
Elaboración propia, de la información suministrada por el PRAE del CODI
En términos generales el PRAE de esta institución se formuló teniendo en cuenta un
análisis de las condiciones ambientales iniciales y los requerimientos en formación,
capacitación y acción, pero se hace necesario que las acciones se desarrollen desde un
enfoque sistémico que permita que en conjunto su ejecución le apunte al mejoramiento de
las condiciones ambientales de la institución y a una verdadera cultura ambiental para toda
la comunidad educativa.
Bibliografía
Ministeriode Educación.(2011). Colombia Aprende. Obtenidode ProyectosAmbientales
Escolares:
http://portalapp.mineducacion.gov.co/prae/praes/home_prae_frame.php?id=12
Ministeriode EducaciónNacional yMinisteriodelMedioAmbiente.(08de 2002). Incorporación de
la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país.
Rengifo,B.,&Quitiaquez,L.(2012). La educaciónambientalunaestrategiapedagógicaque
contribuye ala soluciónde laproblemáticaambiental enColombia. XIIColoquio de
Geocrítica .
Tercer (III) Congreso Iberoamericano deEducación Ambiental. (10de 2000). Obtenidode
http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf
Universidadde Manizales.(2018). Unidad 2,Módulo Educación Ambiental. Manizales.
VIICongresoIberoamericadode EducaciónAmbiental.(2014).Declaraciónde Lima. VIICongreso
Iberoamericado deEducación Ambiental,(pág.8).Perú.

Momento individual diana torres

  • 1.
    EDUCACIÓN AMBIENTAL Aporte individual Presentadopor: DIANA PATRICIA TORRES SOLANO Presentado a: GLORIA CLEMENCIA AMAYA CASTAÑO UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE ELECTIVA EDUCACIÓN AMBIENTAL MANIZALES, CALDAS 2018
  • 2.
    EDUCACIÓN AMBIENTAL De acuerdocon lo consignado en la unidad 2 del módulo de Educación Ambiental de la Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente; la definición establecida por la UNESCO en 1970 sobre educación ambiental es una de las más completas. Según esta definición la educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; la educación ambiental entraña también la practica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. (Universidad de Manizales, 2018) De acuerdo con lo anterior debemos partir de la concepción de que la educación ambiental es una herramienta fundamental para lograr la sostenibilidad ambiental, pues su éxito se materializará con lograr un cambio social, que realmente aporte con el desarrollo de estrategias que permitan resolver los actuales problemas ambientales. Por tanto debe ser la comunidad la que lidere los ejercicios de educación ambiental de este modo estarán en capacidad de evaluar los problemas ambientales y abordarlos. La educación ambiental debe tener en cuenta el medio desde una mirada ecológica, política, tecnológica, social, legislativa, cultural y estética; asimismo debe ser un proceso continuo, con un enfoque interdisciplinario, que tenga en cuenta el punto de vista mundial pero con un enfoque regional para la resolución de los problemas actuales y futuros, con un especial énfasis en la prevención y en la conservación de los recursos. (Rengifo & Quitiaquez, 2012). Según lo expresado en el VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental para alcanzar la transformación hacia un mundo sostenible se requiere de decisiones políticas, de la construcción colectiva de nuevas realidades y paradigmas que permitan la articulación de acciones y de actores en todos los niveles. Del mismo modo la educación ambiental debe
  • 3.
    ser integral, sistémica,transversal, contextualizada, proactiva, prospectiva y con equidad biosférica. Tiene implícita una responsabilidad ambiental con la naturaleza y es necesario que su actuar permita garantizar la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones, mejorar su calidad de vida y su capacidad de organización como comunidad. (VII Congreso Iberoamericado de Educación Ambiental, 2014) En nuestro país desde la política nacional de educación ambiental se plantea que para que la educación ambiental sea un ejercicio dinámico, eficiente y eficaz se deben generar espacios de concertación y de trabajo continuo y permanente entre las organizaciones, los diferentes sectores y las instituciones. Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de los procesos de educación ambiental es la consolidación de los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental CIDEA, y lograr que éstos cumplan con una de sus funciones principales que es impulsar, apoyar y asesorar la construcción y el desarrollo de los proyectos educativos escolares PRAES y los proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDAS. A través de este ejercicio de revisión analizaremos las fortalezas y aspectos por mejorar del Proyecto Ambiental Educativo del Colegio de Desarrollo Integral CODI ubicado en el municipio de San Gil, Santander. De acuerdo con lo establecido en el documento el PRAE es esta institución, fue formulado teniendo en cuenta la interdisciplinariedad de las áreas dentro de la institución, propendiendo por la búsqueda y fortalecimiento de soluciones a las problemáticas desde un amplio contexto socioeconómico, cultural, natural y ambiental que inculque el sentido de pertenencia y que fomente una equidad de formación ambiental dentro de la población. A continuación, se presenta una tabla con las principales estrategias que se plantean en el PRAE – CODI. Tabla 1. Proyecto Ambiental Escolar CODI Estrategias Actores involucrados Fortalezas Aspectos a mejorar Comunicación y divulgación del PRAE Comunidad educativa Se evidencia un compromiso por parte de las directivas en que existaconocimiento del proyecto por parte de toda la comunidad. Se requiere generar responsabilidades en el proceso, para que existan líderes por estrategialoque permitarealizar un mayor seguimiento al proceso. Gestión de Residuos Sólidos. Comunidad educativa: directivos, docentes, Adquisición de conocimientos y Hacer contactos con empresas de reciclaje para realizar un mejor
  • 4.
    Estrategias Actores involucradosFortalezas Aspectos a mejorar estudiantes, padres de familia. generación de nuevos hábitos de separación en la fuente que se pueden replicar en el hogar. aprovechamiento de este material. Ahorro y conservación del agua Comunidad educativa Concienciación de conservación y protección de los recursos naturales. Se requiere la instalación de dispositivos ahorradores en los baños, lo que permita que las acciones implementadas tengan mayores resultados. Actualización diagnóstico aspectos ambientales.  Comunidad educativa Constante evaluación de las estrategias implementadas y generación de nuevas propuestas. No se ha definido un calendario para realizar dichas revisiones, por tanto, se requiere su definición para que se cumplan con los objetivos planteados. Elaboración propia, de la información suministrada por el PRAE del CODI En términos generales el PRAE de esta institución se formuló teniendo en cuenta un análisis de las condiciones ambientales iniciales y los requerimientos en formación, capacitación y acción, pero se hace necesario que las acciones se desarrollen desde un enfoque sistémico que permita que en conjunto su ejecución le apunte al mejoramiento de las condiciones ambientales de la institución y a una verdadera cultura ambiental para toda la comunidad educativa. Bibliografía Ministeriode Educación.(2011). Colombia Aprende. Obtenidode ProyectosAmbientales Escolares: http://portalapp.mineducacion.gov.co/prae/praes/home_prae_frame.php?id=12 Ministeriode EducaciónNacional yMinisteriodelMedioAmbiente.(08de 2002). Incorporación de la dimensión ambiental en zonas rurales y pequeño urbanas del país. Rengifo,B.,&Quitiaquez,L.(2012). La educaciónambientalunaestrategiapedagógicaque contribuye ala soluciónde laproblemáticaambiental enColombia. XIIColoquio de Geocrítica . Tercer (III) Congreso Iberoamericano deEducación Ambiental. (10de 2000). Obtenidode http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf Universidadde Manizales.(2018). Unidad 2,Módulo Educación Ambiental. Manizales. VIICongresoIberoamericadode EducaciónAmbiental.(2014).Declaraciónde Lima. VIICongreso Iberoamericado deEducación Ambiental,(pág.8).Perú.