DIPLOMADO
BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICA Y
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
MONOGRAFÍA
TÍTULO
DIVERSIDAD DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA
INDÍGENA EN LA COMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU Y
SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO EDUCATIVO DEL III
CICLO, DE LA I.E. N° 0356, DEL DISTRITO DE LAMAS,
PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN.
DIPLOMANTE: LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
LAMAS
2019
2
AGRADECIMIENTO
A Dios, por concederme oportunidades y
espacios para nuevas experiencias en el
campo de la interculturalidad y por darme
una familia decidida, audaz y solidaria
para apoyarme en mis proyectos.
A la Universidad Agraria de la Selva, por
su excelente equipo de profesionales,
decididos a extender e impulsar el
desarrollo de las culturas indígenas en
esta parte del territorio peruano.
A la ONG Waman Wasi, por promover el
presente diplomado con el único interés de
fortalecer las capacidades de los docentes
bilingües y monolingües que laboran en
II.EE. de EIB de la región San Martín.
Al tata, Miguel Tapullima Amasifuen y a la Mama
Delia Amasifuen Ishuiza esposos, a quienes
admiro mucho por su trato amable al brindarme
gran cantidad de información de calidad sobre los
saberes culturales de la comunidad nativa de
Shucshuyacu.
3
ÍNDICE
Agradecimiento………………………………………………………………………
Índice…………………………………………………………………………………
Introducción………………………………………………………………………....4
I. Objetivos………………………………………………………………………........6
II. Conceptos referenciales…………………………………………......................7
III.Metodología de la investigación
3.1 Metodología de la elaboración del calendario………………………………..10
3.2 Metodología en la incorporación de saberes en el currículo escolar……...14
IV.Resultados
4.1 Una matriz de saberes de los espacios de vida indígena…………………..19
4.2 Doce cartillas de saberes ancestrales amazónicos………………………….27
4.3 Un calendario comunal de la biodiversidad de la comunidad nativa
Shucshuyacu……………………………………………………………………109
4.4 Plan de incorporación de saberes ancestrales al currículo...………...........110
4.4.1 Matriz N° 1 Determinación de actividades significativas………………….112
4.4.2 Matriz N° 2 Matriz de determinación mensual de proyectos de
aprendizaje……………………………………………………………………..121
4.4.3 Matriz N° 3 Determinación bimestral de proyectos de aprendizaje……...124
4.4.4 Módulos de integración de áreas al currículo…………………..................126
4.4.5 Proyectos de aprendizaje…………………………………………………….130
V.Conclusiones……………………………………………………………………....199
VI.Recomendaciones………………………………………………………………..200
Bibliografía……………………………………………………………………………201
4
INTRODUCCIÓN
La mejor forma de presentar los conocimientos y saberes del pueblo indígena desde
tiempos inmemoriales ha sido siempre en forma verbal de generación en
generación, tal es así que al paso de los años se conservan en el pensamiento de los
abuelos y algunas personas adultas. En la actualidad ya no se conserva esta práctica,
convirtiéndose en una necesidad en los jóvenes y niños.
Mediante este trabajo de investigación se pretende conservar como material escrito el
testimonio de los esposos Miguel Tapullima Amasifuen y Delia Amasifuen Ishuiza,
familia originaria de la Comunidad Nativa Shucshuyacu, que se encuentra ubicada en
la selva alta del Perú, en el distrito y provincia de Lamas, región San Martín.
Shucshuyacu se encuentra ubicada en la parte este de la provincia de Lamas, su altitud
oscila entre los 300 m a 410 msnm. Limita por el norte con el distrito de Lamas; por el
sur con el distrito de Rumisapa; por el este con la comunidad de Pacchilla y por el oeste
con la comunidad de Chirapa. En la parte baja discurre las aguas de la quebrada de
Chupishiña, por lo que el clima es cálido casi todo el año, la temperatura oscila entre
los 30° y 35°. Cuenta con recursos naturales como son sus bosques que le proporciona
animales para su consumo tales como: Añuje, majás, congompe, peleja, átuco,
molotoas, callampas diversas (Mojara callampa, trueno callampa), además cuenta con
la quebrada de Shucshuyacu de donde se benefician con la yucra, cangrejos, shitari,
molopes los cuales son utilizados para su alimentación.
Con respecto a la chacra, los pobladores, cosechan la shapaja majambo, frutas (mango,
guayaba, huaba, rufindi, reme, caimito, zapote, plátano, yuca, frejol (allpa, huasca,
panamito y puspino), sachapapa, daledale, michucsi, caña de azúcar, culantro, pepino,
zapallo, tomate y cebollita china, ajíes diversos (pucunucho, chintito, charapito, ayuyo,
malaguete).
A nivel de toda la comunidad existen tres representantes que se dedican a la apicultura
para el beneficio de la comunidad.
Dentro del entorno de la casa las mujeres se dedican a la crianza de aves de corral,
(gallinas y patos), también se dedican a la elaboración de cerámicas y tejidos como:
tinajas, tiestos, ollas, chumbes y pretinas, mientras los varones tejen, esteras de hoja
de shapaja y construyen casas. También ellos participan en los trabajos de limpieza de
la quebrada de Shucshuyacu, zanjas y calles del pueblo. Pero, en las siembras trabajan
todos. Para la mayoría de sus actividades de agricultura (chacreada y siembra) y
5
construcción de casas ellos practican una forma de trabajo colectivo llamado la choba-
choba.
Sus principales autoridades son el Agente municipal y Teniente Gobernador (autoridad
elegida por los miembros de la comunidad en asambleas) cuyas funciones son velar
por el cuidado y protección de su territorio y la revaloración de la cultura propia del
pueblo.
Los Shucshinos, celebran varias festividades durante el año, donde las familias
pasantes se preparan junto con los invitados con un año de anticipación con víveres,
bebidas, ropa nueva y música típica o equipo de sonido. Las mujeres se encargan de
elaborar tiestos, pates, tinajones donde guardan la chicha y tinajas para recoger el
agua, los chumpis y pretinas nuevas para lucir en la fiesta cargando la leña y plátanos.
Entre estas festividades mencionaremos: el carnaval, fecha movible entre los meses
de febrero o marzo con música típica de didín y baile con máscaras alusivas a la fecha,
la patrona fiesta de San Juan, cuya celebración se da con la recepción de invitados
y el día central es el veinticuatro de junio con baile acompañado de música típica
“bombo baile” y plato típico caldo de gallina chicharrones de chancho, inguiri (plátano
sancochado) que son ubicados en mesas en el centro de la calle para que degusten
todos los visitantes, el aniversario del pueblo como comunidad nativa es el veintiocho
y veintinueve de noviembre, esto se desarrolla con actividades variadas, preparan
comidas típicas para servir a todos los invitados realizan encuentros deportivos
intercomunidades y culmina con una fiesta social amenizado con bombo baile.
Los servicios básicos que tiene la comunidad son energía eléctrica y agua entubada.
No cuenta con sistema de desagüe, por eso todas las familias siguen usando silos o
letrinas hasta hoy y algunas aguas hervidas discurren a los barrancos o zanjas.
En el aspecto educativo, Shucshuyacu cuenta con la institución educativa del nivel
primaria integrada con el Jardín de niños N° 0356, donde los niños desde los tresaños
hasta los once años realizan sus estudios y son acogidos por las docentes de cada
nivel ya sea bilingüe o monolingüe ambas dcoentes son monolingues.
Los pobladores cuando se sienten mal de salud asisten al hospital de Lamas necesitan
ser controlados.
Toda la información que contiene este documento están basados en los testimonios
directos del poblador shucshino, conocedor y actor directo de la diversidad de saberes
de lo que acontece a diario en los espacios de vida indígena de la Comunidad Nativa
de Shucshuyacu, dando forma, sentido y vitalidad a la elaboración del calendario
comunal de la biodiversidad, a las cartillas de saberes y a los proyectos de aprendizaje.
Esperando que los docentes de los diferentes niveles educativos lo tomen como una
posibilidad de aportar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
6
OBJETIVOS:
1.1. GENERAL:
Describir la diversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de la
Comunidad Nativa de Shucshuyacu y una propuesta de incorporación de
dichos saberes en el currículo educativo del III ciclo de la I.E. N° 0356, del
Nivel Primaria.
1.2. ESPECÍFICOS:
✓ Mostrar mediante una matriz de sistematización la diversidad de saberes de
los espacios de vida indígena.
✓ Exponer mediante el dibujo de un calendario comunal la diversidad de
saberes de los espacios de vida indígenas.
✓ Proponer un Plan de incorporación de estos saberes de crianza al currículo
educativo del III ciclo de la Institución Educativa N° 0356 de la Comunidad
Nativa de Shucshuyacu.
7
I. CONCEPTOS REFERENCIALES:
2.1. INTERCULTURALIDAD:
Según el MINEDU, la Interculturalidad “Como principio rector promueve el
reconocimiento y respeto de las identidades sociales y culturales, y considera la
diversidad cultural como una riqueza a la que aporta, en diálogo democrático, todos
los pueblos y comunidades” (MINEDU, 2005).
2.2. BIODIVERSIDAD:
Según Wilson, “la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos
los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta
las especies que componen toda o una parte de la comunidad local, y finalmente en
las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples
ecosistemas del mundo por tanto abarca, todos los tipos y niveles de variación
biológica” (Wilson, 1997).
Según Noss, manifiesta que la biodiversidad es representada bajo un esquema
jerárquico de organización biológica, que va desde los genes hasta los paisajes e
incluye los atributos referidos a la composición, estructura y función (Noss, 1990).
2.3. SABERES ANCESTRALES:
Según Nicolás Carvallo, son conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales
todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han
sido transmitidos por generación en generación por siglos. Estos conocimientos
saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio
de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y
costumbres que han sido transmitidos de padres a hijos en el marco de las dinámicas
de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas”
(Carvallo, 2015).
2.4. SABIDURÍA:
Según Catherine Walsh: Viene de la práctica y la experimentación, efectuada por
siglos, y tiene un valor indiscutible porque pertenece a toda la gente. La sabiduría es
plural, rica, dinámica, colectiva la tiene los seres de mayor experiencia porque
conocen la historia y porque mejor entienden la tierra, el lugar, el paisaje (Walsh,
2012).
8
2.5. VISIÓN DEL MUNDO (COSMOVISIÓN):
Según Note: “Una visión del mundo es una serie coherente de cuerpos de
conocimiento, referida a todos los aspectos de mundo. Esta serie coherente permite
que la gente construya una imagen global del mundo y que entienda tantos
elementos de sus experiencias como sea posible. De hecho, una visión del mundo
puede percibirse como un mapa que usa la gente para orientar y explicar, y a partir
del cual pueden evaluar y actuar, y proponer prognosis y visiones de futuro (Note,
2011).
2.6. PROYECTOS DE APRENDIZAJE:
Según el MINEDU, “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar
competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural, promoviendo
su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de
planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de
actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de
tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de
los estudiantes o problema del contexto” (MINEDU, S/F).
2.7. COMPETENCIAS:
Según el MINEDU, facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético (MINEDU, 2016:29).
2.8. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:
Según las Rutas de Aprendizaje, Situación significativa es un desafío o reto auténtico
o simulado (problematización) que parte de un CONTEXTO determinado y explicita
un propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre significatividad y
sentido al aprendizaje (MINEDU, 2016:29).
2.9. SEÑAS:
Según Rengifo las señas indican, señalan y enseñan a los comuneros el camino a
seguir cuando se trata de realizar una actividad. Dicen por ejemplo: “ Cuando vemos
rojo al atardecer se dice que va a ser verano…cuando quema mucho el sol que se
dice que va a llover, se siente” (Rengifo y otros, 2017:54).
9
2.10. SECRETOS:
Según Rengifo son pautas que regulan el comportamiento de los humanos en su
relación con la naturaleza. Están vinculados con el mundo como una cultura concibe
el origen y destino del humano, y de todo cuanto existe en su mundo (Rengifo y otros,
2017: 56).
10
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
3.1. METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL CALENDARIO.
3.1.1. Planificación:
Para poder recoger los testimonios sobre los saberes de la cultura de Shucshuyacu
se visitó a las familias el día viernes 11 a las 5 p.m. para consensuar el día
de la entrevista donde nos pusimos de acuerdo sobre la fecha de la
entrevista que sería el día sábado doce de enero, seis de la mañana.
También elaboré el siguiente cuadro con las actividades a realizar:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD E F M AM
M J J A S O N D
1. Coordinación X
2.Entrevista al sabio X x x x x
3.Elaboración de la matriz de saberes x x x x
4.Elaboración del calendario comunal de la
biodiversidad
x x x x x
5.Elaboración de las cartillas de saberes x x x x
6. Elaboración del plan de reincorporación
de saberes en el currículo escolar.
x x x x x x
7. Revisión de la monografía. X
8. Sustentación de la monografía. X
3.1.2. Ejecución:
Shucshuyacu sólo dista de 10 minutos en movilidad y a pie es de 20 a 25 minutos
de la ciudad de Lamas, lugar donde radico, por eso no me demoré en llegar a
Shucshuyacu, en la fecha y hora indicada en la casa de mis entrevistados. La
señora Delia Amasifuen, estaba en espera de mi llegada preparando tacacho
con frejol, huevo frito y café en su tullpa y el señor Miguel Tapullima estaba
descansando porque había llegado de la chacra trayendo plátano y leña. Como ya me
conocían nos saludamos en confianza. Realmente fue un gran recibimiento,
Delia se dispuso a servirme su desayuno y comimos todos juntos.
Mientras saboreábamos el desayuno, sin más demoras empecé a explicarles
poco a poco en qué consistía mi visita, sobre las cosas que necesitaba saber
de lo que ellos conocen, mejor dicho, de lo que los hombres y mujeres durante
el año realizan en la chacra, en la casa, y de lo que sucede en el monte y en
11
las aguas del pueblo. Del clima y otras cosas más si hubiera sobre la cultura de
Shucshuyacu.
La conversación no se hizo con preguntas preparadas en una ficha de
entrevista, sino que, todo iba fluyendo en forma espontánea, claro que sabía
cuál era el objetivo, por eso a medida de la conversación hacía preguntas
referidas a los cuatro espacios de vida.
Entonces, me dijo don Miguel, profesora, mientras van conversando con doña
Delia yo voy un ratito a la reunión del pueblo que es aquisito nomás voy a
venir de rato en rato para ver si ya puedes conversar conmigo. Muy bien don
Miguel, le dije.
Conversando con la mama Delia, que así la llamo, me empezó a contar que
todo lo que ella sabe le enseñó su mamá. Cuando le pregunté qué cosas sabe,
me dijo: En tejidos, sé hacer chumbi, pretina con diferentes laborcitas, también
sé teñir hilos con la llangua y con la cáscara de plátano. ¿Qué es la llangua? Es
una planta, de cuyas hojas, mezcladas con lejía de cenizas de cáscara de
plátano, se hace pintura negra y sirven para teñir los hilos. Sé hilar en el
shukshu de todo grosor de hilo. Ahora vamos a ver todo lo que yo hilo y tejo.
Lavó los platos donde habíamos desayunado y me llevó a la casa más grande
donde tenía guardado sus hilos y algunas muestras de su trabajo. Estos son
profesora lo que yo hago. Ahí me comentó en cuánto tiempo hace los diferentes
tejidos, en qué meses realiza y en qué se utilizan. En trabajos de greda, ¿qué
sabes hacer? Profesora, yo, hago ollas, tinajas, tiestos de todo tamaño. Para
pintar utilizo killu allpa (tierra amarilla) y yurak allpa (tierra blanca) ¿Dónde lo
consigues? Eso voy por Lamas a buscar en mi familia. Este saber también tiene
sus secretos, tanto para sacar la greda, para embarrar y para asar, todo eso
me detalló. Le dije: ¿Podemos ver algo de lo que has hecho? Están en el
terrado, voy a subir a sacar – subió la escalera y me hizo ver- también profesora
tengo en la cocina. Sí, cierto, ahí estaban. Doña Delia, ¿Crías gallinas? Si
profesora, me respondió- vamos a la huerta para que veas como crio mis
gallinas aquí vinieron un grupo de una ONG y nos enseñaron a criar gallinas
ponederas pero a veces hay un hombrecito que nos hace ver oscuro es decir
nos hace robar por eso hay que cuidar todos juntos- cierto el gallinero estaba
circulado con malla de alambre. Aquí profesora crio mis gallinas, les cuido para
que no les agarre la peste, pero si sé que ya hay peste hago quemar hoja de
ají pucunucho y con eso ya no les agarra la peste, por eso acá difícil mueren
mis wallpas. Esta información lo escuché muy atentamente. También el tiempo
de reproducción. Los hombres cuidan la chacra, las plantas que nos sirven para
12
curarnos cuando tenemos alguna enfermedad pero aquí en mi huerta también
tengo algunas plantas que me sirven para curar por ejemplo el mal aire, la diarrea,
dolor de barriga – profesora toda clase de plantas hay para curarnos, de la tos,
lisiados, y también para que sean bizarros y cazadores. Llegó don Miguel
y comenzamos a conversar sobre la chacra, el agua el monte (bosque), doña
Delia se fue a su cocina.
Inicié la conversación con el tata Miguel, de todo lo referente a la chacra.
Cuéntame-le dije- todo lo que sabes de la chacra. ¿Qué se debe saber para
hacer una chacra?
Primero, si es verano, luego hay que ver la luna, también si vas a hacer chacra
en monte alto o en purma, qué clase de tierra es donde quieres hacer la chacra
y qué vas a sembrar en esa chacra. Qué tamaño va ser la chacra y según eso
buscas tus peones. Hay tantas cosas para contarte. Pero voy a decirte que yo
he aprendido a hacer chacra junto con mi padre, por eso desde muy joven ya
he hecho mi chacra sólo, ahí buscaba mis peones pura familia trabajamos
choba choba y así he ido aprendiendo todos los secretos de la chacreada.
Cómo sembrar plátano, en qué temporada – me seguía detallando todo lo que
sabía- y de otras plantaciones, como el maíz, la yuca, el frejol. Del maní me dijo
que eso siembran las mujeres. El frejol si sembramos todos, hasta los niños
nos ayudan. También, me habló sobre el techado de las casas, los materiales
que usa para hacer las cumbas y con eso techar la casa, también para la
cosecha del frejol y maíz utiliza el bombonaje para los canastos. Otro tema del
que hablamos fue de la caza de animales y con respecto a las artesanías de
madera hace los pilones, batanes, platillos, bateas, bancos de madera buena
(manchinga) para eso se tiene que ir al monte lejos.
Hasta allí fue una conversación muy grata, que nos olvidamos de la hora y eran
casi las doce del día entonces hicimos un alto y nos pusimos de acuerdo para
realizar otra visita a la familia.
En la próxima visita, la conversación fue sobre las festividades de la comunidad,
donde hablamos de la fiesta patronal de San Juan y del aniversario de la
comunidad, de los matrimonios, de la lanta tipina, y otras fiestas que se
celebran durante el año. También conversé con la pareja sobre los rituales para
los sembríos, elaborar algunas purgas y elaborar las cerámicas. Además de los
trabajos que hacen en la comunidad en su conjunto como la limpieza de la
quebrada de Shucshuyacu y del cuidado de todos los animales y plantas que
aún existen en los terrenos de montaña pertenecientes a Shucshuyacu. Sobre
13
los cuales la pareja se ayudaba a recordar y me iban informando con el mínimo
detalle.
Durante el desarrollo del diplomado hice varias visitas a la familia, hasta obtener
mayor cantidad de información necesaria para la elaboración de la monografía.
3.1.3. Ordenamiento y sistematización:
Matriz de Saberes
En el formato de la matriz de saberes donde hay cuatro espacios de vida o
crianza: casa, chacra, monte y agua, remitiéndome a todo lo registrado en las
entrevistas, lo iba llenando paso a paso. Teniendo en cuenta el clima de la
comunidad por cada mes o estación y la relación que debe existir por cada
actividad y mes en todos los espacios de vida. Por ejemplo, si en la monte se
cosecha chonta, en la casa se preparan el juane o puré de chonta, en la chacra
se cosecha la hoja de bijao y en el espacio agua se hace uso del agua de la
quebrada para cocinar el juane o el puré de chonta y a todo esto se
complementa, las señas y la luna.
Calendario Comunal de la Biodiversidad
Concluida la matriz de saberes, me sirvió para elaborar con facilidad el
calendario comunal de la biodiversidad, que consistió en delinear toda la
estructura por cada espacio de vida, mes y estación o clima. Luego, para ilustrar
las diferentes actividades lo hice con la ayuda de fotografías que me
compartieron algunos amigos y de alguna toma que tenía, además de la
imaginación que usé para dibujar fue muy útil en este momento.
Cartilla de Saberes Ancestrales
Los testimonios de los diversos saberes lo diseñé en forma escrita, lo que me
faltaba eran los dibujos. Coordinando con la dirección y la docente de aula
realicé una visita a los estudiantes de la I.E. N° 0356, del III ciclo del nivel
primaria quienes fueron los actores principales para realizar los diferentes
dibujos, según los temas que les presenté. Para ellos, fue una actividad muy
emocionante ya que tuvieron la oportunidad de expresarse libremente con sus
dibujos y los colores que le pusieron quedaron muy acorde con la realidad, la
ventaja es que ellos conocen y lo viven.
Una vez obtenido los dibujos los fotografié para luego trasladarlos a las cartillas.
Quedaron hermosas. Concluyendo así las cartillas.
14
3.2. METODOLOGÍA EN LA INCORPORACIÓN DE SABERES EN EL
CURRÍCULO ESCOLAR.
3.2.1. Planificación:
A medida que iba avanzando el diplomado en el II curso, que se desarrolló en
Lamas, provincia Lamas, los días once y doce de febrero, los temas tratados
se tornaban más interesantes porque se realizaba de forma teórica y práctica.
En esta oportunidad se inició con las orientaciones y realizamos una práctica
sobre Planificación Curricular y proyectos de aprendizaje en el marco del
enfoque por competencias, se continuó con la situación significativa y cómo
redactar las cartillas teniendo en cuenta los cuatro espacios de vida que se
encuentran en la matríz.
Entendiendo que estas matrices se trabajan desde el mes de marzo por el inicio
del año escolar, planifiqué avanzar con el trabajo en esta sección, luego
del retorno del taller. Aquí les presento las matrices:
Matriz N° 1. Determinación de actividades significativas.
Meses Clima Casa Chacra Conte Agua Situación
significativa
Matriz N° 2. Problematización y determinación mensual de proyectos de
aprendizaje.
Esta matriz tiene los siguientes elementos:
MES Actividad
Significati
va
Problematización
Título
(Proyecto
s de
aprendiza
je)
Desafío
o
problem
a
Causa
s
Consecue
ncias
Alternativa
s.
(tradicione
s/Moderna)
Todos los elementos se consideran para cada mes. Primero, se analiza el
contexto, las características de los estudiantes los propósitos de aprendizaje
y a partir de ello se determinan la situación significativa y se finaliza con el título
o nombre del proyecto de aprendizaje.
15
Matriz N° 3. Determinación bimestral de proyectos de aprendizaje.
Esta matriz consta de los mismos elementos de la matriz anterior con la
diferencia de que se determina un proyecto por bimestre, según la
relevancia que tengan las actividades entre ambos meses.
M
E
S
Actividad
Significat
iva
Problematización
Título
(Proyectos
de
aprendizaje
)
Desafío
o
problema
Causas Consecuen
cias
Alternativas
.
(tradiciones/
Moderna)
En los meses de abril y mayo se complementó sobre cómo insertar la
integración de áreas en los proyectos de aprendizaje.
Módulo de integración de áreas
Se presenta en forma de un círculo dividido en partes donde se encuentran las
áreas curriculares y otro círculo en el centro donde está el título del proyecto a
trabajar. En este módulo se insertan los aprendizajes deseados de los
estudiantes por cada área curricular sin perder de vista el enlace que debe
existir entre las actividades del calendario comunal y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes propiciando la integración de áreas, teniendo en
cuenta el ciclo o grado en que se encuentran los estudiantes. Para nuestro
caso, se encontrará lo que corresponde al sexto grado.
16
INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN.
PERSONAL SOCIAL.
n
MATEMÁTICA
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
COMUNICACIÓN
NOMBRE DEL
PROYECTO
17
3.2.2. Ejecución:
Para llenar todas las matrices tuve que recurrir al calendario comunal. A partir de ello
determiné una actividad significativa por cada mes (Matriz N° 1 Determinación de
actividades significativas); luego, pasé a completar la siguiente matriz donde tuve que
identificar cada uno de sus elementos que son: la problematización (desafío o problema,
causas, consecuencias, alternativas), la situación significativa y el título o nombre del
proyecto de aprendizaje, en forma mensual (Matriz N° 2 Problematización y
determinación de iniciativas y/o proyectos de aprendizaje). Ya habiendo avanzado con
las dos matrices anteriores, quedaba una, la que fue complejizándose porque allí tenía
que definir en forma bimestral los elementos que aparecen en la matriz N° 2 y el título
de cada proyecto. Esta vez tenía que seleccionar entre el bimestre qué actividad del
calendario comunal fuera relevante y significativo para los estudiantes (Matriz N° 3.
Determinación de Proyectos de Aprendizaje).
Durante este proceso, además de recibir la asesoría del equipo de waman wasi, tuve
que agenciarme de otros materiales como la Programación Curricular, proyectos de
aprendizaje documento proporcionado por la DISER con el currículo nacional y otros
materiales bibliográficos que nos proporcionaron en el diplomado, y de algunas páginas
de la web en la que encontré importantes informaciones referidas a la investigación que
venía realizando.
Concluir esta investigación no fue tan fácil para mí, requería de organizar mi tiempo
debido a otras responsabilidades en la institución donde laboro. Necesitaba de mucha
dedicación para volver a revisar los avances. A veces me encontraba un poco cansada.
Pero tenía que continuar. En esta etapa me retrasé un poco de los demás compañeros
del diplomado. Pero, tomé nuevamente el impulso cuando veía imaginariamente a
muchos maestros y niños esperando mucho más de este tipo de aporte, así que era
necesario, no podía dejar de hacerlo “la cultura de Shucshuyacu se debe continuar
conservando y fue muy importante aportar en su revitalización”-me dije. Solo publicando
estos saberes, conocerán más sobre ella. Con compromiso y decisión seguí adelante.
18
3.2.3. Ordenamiento y sistematización:
Definiendo los proyectos de aprendizaje, quedaron organizados por
bimestres, tal como se muestra en el cuadro:
BIMESTRE MESES TITULO DEL PROYECTO
Primer abril - mayo Promovemos el uso de chumbes y
pretinas.
Segundo Junio - julio Evitemos la anemia consumiendo
frejol “vaca paleta y maní copallin”.
Tercer Agosto- setiembre conservemos el hábitat del mamaco
Cuarto octubre - noviembre Utilizando nuestras ollas y tiestos
conservamos sanos nuestros
alimentos.
Con la intención de elaborar los proyectos de una forma didáctica, tuve que recurrir a los
documentos oficiales del MINEDU y a los otros textos que tuvimos acceso por la ONG
Waman Wasi durante el diplomado para darle el sustento pedagógico.
La predisposición del equipo de waman wasi para brindarme la asesoría fue
indispensable, viendo los detalles que faltaba y dándole los toques finales que se
sumaron al avance y la culminación del presente documento.
III. RESULTADOS:
4.1. UNA MATRIZ DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA.
Cuando el hombre entra en un mundo desconocido siempre le va a ser difícil comprender
que hay dentro de ello, quizá correrá, hará cosas al revés y hasta no sabrá qué hacer
con todo lo que le rodea porque nadie lo enseñó jamás. Similar experiencia pasa aquel
que no conoce el mundo indígena, por ello sin miedo a las consecuencias destroza todo
lo que encuentra a su paso en la naturaleza, corta, siembra, cosecha en cualquier época
del año o sin tener en cuenta las fases de la luna. Come y toma de todo sin importarle si
le afectará en el futuro. Realiza la caza indiscrimada a los animales silvestres sin tener
en cuenta la preservación de las especies y mucho más triste, que está afectando no
sólo a los de la cultura indígena sino, a los de su propia cultura, a su familia, amigos y a
todo el mundo. ¿Qué habría pasado con aquel personaje? Fácil, no conoce los saberes
de crianza, nadie lo transmitió. O tal vez, en su niñez salió de su comunidad y
ya se olvidó de sus buenas costumbres, de esos saberes de los abuelos y sabios
de su pueblo o simplemente los ignora porque según él vive en un mundo “moderno,
civilizado, con calidad y comodidad”, el facilismo que tanto daño nos está haciendo. Sin
duda, esta cultura tiene un historial de una época muy negra de maltrato, humillación y
discriminación la cual en algunos ha quedado arraigado y cuyo resultado es el rechazo
a su cultura, a sus raíces y a su lengua.
Felizmente y lo digo con gran alegría, de que todavía en esta comunidad encontramos
a sabios y sabias conocedores directos de los saberes de toda la diversidad existente en
el lugar, que mantienen y conservan sus prácticas culturales ancestrales en los cuatro
espacios de vida o crianza y que están dispuestos a enseñar y compartir con los
estudiantes y a todo el que desee aprender la que se encuentra en esta matriz de
saberes, por eso ésta, es y será siempre un valioso tesoro para las nuevas
generaciones, allí se plasma todo el arsenal de conocimientos y sabidurías de la
comunidad nativa de Shucshuyacu. Tal es así, que mes por mes están cubiertos de
actividades que resaltan las costumbres y prácticas locales. Donde los niños encuentran
toda información y aprenden libres de discriminación en un mundo donde ellos habitan
y lo respetan. Dándonos clara muestra del respeto a la naturaleza: “mama pacha”, al
cielo y lumbreras y estaciones, las fases de la luna, el clima: “Anak pacha”, a lo que se
encuentra dentro de la tierra: “Uray pacha”.
19
En esta matriz, además, se tiene en cuenta los cambios climatológicos que si bien
pueden tener alguna similitud con otras comunidades nunca tendrán el mismo clima ni
los cambios que se dan en el tiempo. En este caso en Shucshuyacu se consideran sólo
dos estaciones o épocas: Verano e invierno.
Los pobladores mayores, conocen perfectamente todos los acontecimientos que durante
el año se dan en los cuatro espacios, por tanto, la información de la matriz queda sellada
con los testimonios recogidos en la familia de don Miguel Tapullima Amasifuen y de
doña Delia Amasifuen Ishuiza originarios de la comunidad nativa de Shucshuyacu.
20
21
MATRIZ DE SABERES SEGÚN LOS ESPACIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU II.EE. Nº 0356
FAMILIA: MIGUEL TAPULLIMA AMASIFUEN Y DELIA AMASIFUEN ISHUIZA.
MESES CLIMA CASA CHACRA MONTE AGUA
ENERO ✓ Preparación chicha.
✓ La chicha se guarda en tinajón seco para
evitar que se haga flema, flema.
✓ Sacada de greda en luna llena para que no
llore (gotee) la olla y la tinaja.
✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja (oso perezoso) para
que no se rompa).
✓ Las niñas aprenden siendo ayudantes de la
mamá.
✓ Crianza de pollitos, (poner su alimento de la
gallina cerca de su nido para encubar sin
levantarse).
✓ Tejido de chumbes y pretinas.
✓ Preparación de sopa de añuje con yuca.
✓ Corta de monte para la chacra.
✓ Preparación de tacarpos de
pucaquiro para que dure para
varias siembras.
✓ Siembra de frejol, huasca,
panamito, allpa y puspoporto y
maíz, 3 días antes de la candelaria
en luna llena para que no caiga su
flor (Campaña grande).
✓ Siembra de café y cacao (tiempo de
lluvia para que no se seque).
✓ Cosecha de shacapa.
✓ Caza de añuje.
✓ Florecimiento de la
ocuera y la
sangapilla.
✓ Cosecha de frutas
(huaba, caimito,
rufindi, zapote)
✓ Recolección de
cangrejos y
shitaris.
✓ Amarrar yuca a
las 4 p.m.
porque a partir
de las 4:30 a
5:00 salen a
buscar su
alimento.
FEBRER
O
✓ Preparación de chicha para la peonada.
✓ Preparación de revuelto y caldo de
congompe.
✓ Patarashca de pescaditos (Molopes).
✓ Preparación de ninajuane de cachampas y
rumuapi.
✓ Retocada de la chacra, para que la
hierba no pegue a las plantas.
✓ Ayuda mutua en familia.
✓ Recolección de
congompe en
tiempo de lluvia.
✓ Cosecha de
callampa mojarra,
(Peces llenos de
huevo).
Pesca de
molopes.
22
después de las
lluvias.
MARZO ✓ Preparación de pescado pango con frejol y
plátano.
✓ Preparación de ají, arroz baleado con
puspoporoto.
✓ Venta de frejol verde Panamito y
puspoporoto.
✓ Venta de miel de abeja.
✓ Secado de átuco y peleja (oso perezoso)
para consumir en el momento de que no hay
nada para comer.
✓ La carne del átuco y peleja (oso perezoso)
después del secado se guarda en tinajones.
✓ Preparación y consumo de patarashca a
base de shitari y yucras.
✓ Sacada de mallque de plátano en
luna llena, se solean dos días
luego se siembra para que sea ñati
ñati.
✓ Cosecha de frejol panamito y
puspino (campaña chica).
✓ Siembra de yuca en el quinto para
que salga grande y grueso. (No se
toca candela, no se come carne, no
leñean y tampoco comen juane
para que no se seque, solo comen
huevo).
✓ Siembra de dale dale en el quinto
jalando jalando su pene y si
siembra la mujer de jalar su seno.
✓ Caza de átuco y
peleja. (oso
perezoso).
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
el sol y sin tocar
candela, para no
ahueyentar a las
abejas.
Pesca de shitaris
y yucras.
ABRIL ✓ Preparación de juane de chonta y puré de
chonta el viernes santo. (No se come carne
para no oler cuando se muere).
✓ Secado de animales cazados (ratones,
cashaucsha, ardilla) y guardados en tinajas
para preparar en el momento que se
encuentra toda la familia.
✓ Retocada de la chacra para que la
yerba no le pegue a la yuca y al
plátano.
✓ Cosecha de bijao.
✓ Cosecha de maní en la chacra
vieja.
✓ Caza de ratones,
cashaucsha,
ardilla.
✓ Cosecha de chonta
de shapaja el
jueves santo.
✓ Después de
cosechar la chonta
Desove de
churitos y
cangrejos.
23
✓ Preparación y consumo de ají (Inchicucho),
sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza
al café en el desayuno o merienda (cena).
se le hace orinar
(hombre) para
cosechar bastante
suri.
MAYO ✓ Preparado de sopa de frejol con plátano.
✓ Tejido de chumbes y pretinas.
✓ Cosecha de frejol huasca y allpa
(campaña chica).
✓ Siembra de ajíes diversos en la
mengua para que no eche gusano.
✓ Reproducción de
suri de shapaja.
Desove de
churitos y
cangrejos.
JUNIO ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja para que no se rompa),
asar a 5 días según el estado del tiempo en
esa semana.
✓ Preparación de comida a base de suri.
✓ Venta de Suri.
✓ Patrona del pueblo: (18 al 25)
✓ Preparación de chicha de maíz seco y el
chucchano (maíz choclo), preparación de
humitas, shipashmote.
✓ Preparación de tortilla.
✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano
y yuca.
✓ Sancochado de dale dale para tomar con
café.
✓ Cosecha de maíz choclo y seco.
✓ Cosecha de Suri. (Para saber si ya
hay suri se pega el oído a la parte
baja para escuchar si suena
shacccc).
✓ Retocada de la chacra para que la
yerba no le pegue a la yuca.
✓ Cosecha de dale dale.
✓ Animales con cría.
✓ Recolección de
resinas (ojé,
renaco, bola
quiro).
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
el sol y sin tocar
candela, para no
ahueyentar a las
abejas.
Limpieza de la
toma de agua.
24
✓ Preparación de purgas para la venta en la
luna nueva, y en un lugar solitario donde
nadie le ve a la persona que cocina. (ser
fuerte, para los huesos, para no tener
enfermedades)
✓ Venta de miel de abeja.
JULIO ✓ Fabricación de tinajas chicheras.
✓ Asado de tinajas.
✓ Preparación de juane de yuca, se empieza
a echar sal a la yuca para que madure
rápido.
✓ Siembra de frejol (campaña chica).
✓ Siembra de maní en luna
llena(campaña grande en chacra
vieja, monte alto para evitar
cultivar) no comen carne para evitar
que las vainas tengan champa
como dicen (soguita soguita) toman
agua solo en pate, no se raspan
ninguna parte del cuerpo con las
manos lo hacen con un palito para
evitar que no tenga huayo (vaina)
✓ Cosecha de yuca.
✓ Corte de leña
setico.
Escasez de agua.
AGOST
O
✓ Preparación de mazato, (colocar en tinaja
fermetandora para que se haga pusuc
pusuc).
✓ Preparación de juane de yuca con pescado.
✓ Cosecha de yuca. ✓ Florecimiento del
killosisa, Bolaina,
Santa Rosa.
Escasez de agua.
SETIEM
BRE
✓ Venta de caimito, huaba, anuna. ✓ Cosecha del maíz (campaña
grande).
✓ Florecimiento de la
quinilla, tangarana,
shacapa, ingaina.
Recolección de
churos
(Chureada).
25
✓ Preparación de sopa de majas, secado de
zorro y átuco (para consumir en el momento
que no hay nada para comer).
✓ Preparación de sopa de churo, juane de
yuca con churo.
✓ Tostada y venta de mamaco.
✓ Tostada y consumo de chicharra.
✓ Venta de miel de abeja para beneficio de la
comunidad.
✓ Consumo y venta de frutas (caimito, huaba,
anuna)
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
el sol y sin tocar
candela, para no
ahuyentar a las
abejas
✓ Producción de
frutas (caimito,
huaba, anuna)
✓ Caza de animales
(majas, zorro,
átuco).
✓ Recogida de
mamaco y
chicharra.
OCTUB
RE
✓ Tejido de chumbes y pretinas para la
ayudanteada en la patrona.
✓ Preparación de poroto verde con pescado.
✓ Venta de frejol verde.
✓ Secado de frejol aprovechando los rayos
del sol.
✓ Venta de frejol seco.
✓ Preparación y consumo de pescaditos
(Molopes) en caldo y patarashca.
✓ Cosecha del frejol (campaña
grande).
✓ Florecimiento de
árboles frutales
(huaba, reme,
caimito, guayaba)
Pesca de
molopes.(peces
pequeños)
26
NOVIEM
BRE
✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja para que no se rompa).
✓ Preparación y consumo de ají (Inchicucho),
sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza
al café en el desayuno o merienda (cena).
✓ Aniversario de la comunidad (28 y 29).
✓ Preparación de chicha, bizcochuelo.
✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano
y yuca.
✓ Corta de leña, cosecha de plátano
para ayudar al devoto de la
patrona.
✓ Cosecha de Maní (ayudantes en
familia)
✓ Corte de leña. Limpieza de la
quebrada (sacado
de hojarascas).
Siembra de
árboles al borde
de la quebrada
para que no se
derrumbe cuando
hay creciente.
DICIEM
BRE
✓ Preparación de chicha para la peonada.
✓ Preparación y consumo de caldo con
cangrejo.
✓ Corta de monte para la chacra
nueva (1 año), dejar que se seque
la yerba y quemar cuando hace
verano antes de la luna nueva.
✓ Siembra de maní después de
cultivar la chacra vieja.
✓ Elaboración de
tacarpos de
pucaquiro.
✓ Caída de árboles
por los vientos
fuerte.
Recolección de
cangrejos.
27
4.2. CARTILLAS DE SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS.
Las cartillas de saberes, son el resultado de los testimonios recogidos durante el proceso de
elaboración de la presente monografía. De estos saberes, generación tras generación, se guían
durante todo el año para realizar sus actividades, poniendo en evidencia que los saberes son muy
importantes en la vida cotidiana de los pobladores de la comunidad nativa de Shucshuyacu,
visibilizándose una relación estrecha en los cuatro espacios de vida.
Los informantes son los esposos, Miguel Tapullima Amasifuen y Delia Amasifuen Ishuiza ambos
naturales de Shucshuyacu, quienes tuvieron la amabilidad de recibirme en su hogar y la paciencia
para proporcionarme con mucho detalle la información que aquí se presenta en doce cartillas.
Otros soportes para la elaboración de estas cartillas en la I.E.B. Integrada N° 0356-Nivel Primaria,
es la profesora Estilita Lozano Ruíz (Directora) quien me dió las facilidades para trabajar con los
estudiantes. Asimismo los estudiantes de III ciclo, conocedores de su cultura y conscientes de la
necesidad de revitalizar su cultura, no dudaron en realizar sus dibujos las que conforman parte de
estas cartillas. Las fotos son el aporte de un poblador joven de Lamas, Royner Sangama Sangama,
quien recopila las diversas actividades del mundo nativo año tras año. También hay tomas que hice
personalmente en el mismo acto.
Se trabajó una cartilla por mes, sobre actividades relacionadas a uno de los espacios de vida. Las
mismas contienen saberes de las prohibiciones, comidas y bebidas, costumbres, conservación de
especies, fases de la luna (señas y secretos), festividades, faenas comunales, etc., con temas que
se tomaron del calendario comunal.
La finalidad de las cartillas está orientada a fomentar la continuidad de la sistematización de saberes
de otros espacios de la cultura kichwa en la comunidad y que pueden ser elaboradas con mucha
facilidad en el ámbito escolar al ser planificadas en los proyectos.
Los resultados obtenidos al sistematizar las cartillas están detalladas de manera ordenada en el
siguiente cuadro:
28
N° MES TÍTULO DE LAS CARTILLAS
1 Enero La siembra del puspoporoto
2 Febrero Cosecha de callampas
3 Marzo La siembra del plátano
4 Abril Cosecha de la chonta de shapaja
5 Mayo Siembra de ajíes diversos
6 Junio La elaboración de ollas
7 Julio Siembra del maní copallín
8 Agosto Tinaja chichera
9 Setiembre Recolección de miel de abeja
10 Octubre Elaboración de chumbes y pretinas
11 Noviembre Siembra de árboles
12 Diciembre Corta de monte
29
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE
LACOMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU
Seña para la siembra del Puspoporoto.
Cartilla N° 1
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
30
Introducción
Saber: La siembra del Puspoporoto.
Agricultora: Delia Amasifuen Ishuiza
Comunidad: Kichwa Shucshuyacu
Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Delia Amasifuen Ishuiza, es una campesina kechwa hablante que tiene 49 años de edad,
esta casada con don Miguel Tapullima Amasifue de 64 años de edad, fruto de esta unión
tienen 5 hijos, 2 varones y 3 mujeres, nos cuenta que está viviendo con don Miguel por más
de 28 años, es natural del caserío de Pacchilla, al casarse vino a vivir en la comunidad de
Shucshuyacu.
Doña Delia, junto con su familia hoy en la actualidad vive en la comunidad de Shucshuyacu,
cuenta con 2 nietos, es una mujer solidaria y bondadosa con los visitantes.
31
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Shucshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas,
está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al
distrito de Lamas, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88
habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son
de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní
y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar.
Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el
dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas
necesidades de la comunidad.
El territorio de la comunidad nativa de Shucshuyacu, está llena de vegetación de árboles
primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de
animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majaz, añujes, congompes,
átuco, pelaja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada
de Shucshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos
pequeños y churitos).
Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
32
Descripción del Saber:
Este producto los moradores de la comunidad de Shucshuyacu, acostumbran sembrar en
los cantos (bordes) de la chacra cada tres o cuatro metros de distancia, quiere decir que
siembran alrededor de la chacra, colocan sólo dos semillas por hueco, para que no se abra
mucho, pero después que sale la primera cosecha se expande su sembrío dentro la chacra
“lejos – lejos” le siembran para que no se peguen con las otras plantas, este frejolito produce
igual que el plátano a un año todavía cuando le cuidas bonito sigue echando huayo (vainas)
por mucho tiempo; cuando ya le ponen en toda la chacra cosechan en mayor cantidad, para
guardar y una parte la venden bastante cuando es choclo (frejol verde).
33
Doña Delia. Nos explica todo el proceso de la siembra y cosecha le Puspino y lo
dice así: –“La siembra del puspino se hace por la tarde en luna mengua o llena como
le dicen otros, cuando siembras en esta luna no se levanta mucho, crece bajito
nomás. no se toma ninguna bebida dulce para evitar que la abeja le coma a su flor
cuando empieza a florear y caigan todas, por ejemplo a la reina que le llaman, eso
no te deja coger el puspino cuando ya está maduro, eso es cuando no has dietado
el dulce en la siembra” – concluye doña Delia.
34
Otro de los secretos, es: -“También no se debe tocar candela para que no le
persiga la avispa y se pueda cosechar tranquilo, sino las avispas están en el
puspino y nos pican porque son esas bravas”.
35
Continúa narrando la señora Delia. “La primera cosecha del puspino, es cuando está
empezando a madurar, se le coge con mucho cuidado, porque su florcita sigue cuajando
(formando vainas). No se coge también sus primeros frutos cuando está lloviendo porque
también caen sus flores. En llullo quilla (luna verde) tampoco se cosecha por que las ramas
se rompen con facilidad, se pierde bastantes frutos porque las vainas recién están
empezando a endurar los granos y tiene mucha flor.
36
Cuando madura por completo el frejol puspino en ese momento también
Cortamos, las puntas de todas las ramas chicas y grandes, para que cuando salga
nuevamente su florcita tenga ramitas fuertes.
37
- “Cuando le ves a su tronco viejo que ya no echa fruto conforme, echa poca flor y no cuajan
bien, se le poda a una altura más o menos altito de la tierra es decir del suelo lo que dicen,
pero en luna llena, para que sea bajito, no se levante mucho y puedan ayudarnos a cosechar
nuestros hijos, se usa un machete bien filudo preparado para corte de ramas y no se astille
por eso se le mira bien dónde vas a cortar y se le da zzzazzz un solo corte, entonces no le
va entrar las ramas nuevas que salen va a ser bien sanitas, cuando criamos así el
puspoporoto, rapidito ya estamos comiendo y también vendemos a buen precio cuando
recién está empezando a salir y luego cuando ya hay arto baja su precio, es una linda forma
de tener en poco tiempo nuestro frejol, porque cuando le siembras de su semilla y según el
tiempo que le siembras cosechas entre los 8 y 12 meses, pero cuando le podas a los 4 ó 6
meses ya no nos preocupamos porque vamos a tener rapidito el frejolito”.
38
- “De toda clase le utilizamos en nuestra alimentación, si cosechas regular se guarda hasta
en el tinajón bien amarrado y seco, bien soleadito se prepara nuestro ají con huevo batido,
nuestro pango (sin aderezo), se hace nuestro frejol aderezado con ajito y cebollita y
comemos, ya no hay necesidad de carne, comemos sano, también se hace nuestro arroz
baleado que siempre le llamamos, a veces sólo eso comemos, esta clase de arroz
preparado con puspoporoto, mucha gente le prepara con mistito (palillo), sea en la chacra
o en la ciudad”.
Finalmente la señora Delia, nos comenta: - “También este frejol nos sirve como maíz para
las gallinas que comen todo lo que les das”.
39
TESTIMONIO DE LA SEÑORA DELIA AMASIFUEN ISHUIZA
“Yo he nacido en esta comunidad (Pacchilla), donde estudié hasta el 5° de
primaria”
“Tengo mi primaria completa y todo lo que se de la siembra es por mi padre y
mi madre, que me enseñaron en que luna se siembra el frejol, maíz, la yuca, el
pátano y el maní”
“Junto con mis padres y hermanos hemos trabajo arto para tener como vivir
y cuando ya tuve mi marido les dejé para formar mi familia con don Miguel ”
“La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte
vendemos para comprar nuestro arroz, pescado, cuchi y otras necesidades”
40
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, enero 2019
41
SABERES ANCESTRALES
AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
Cartilla N° 2
Cosecha de las callampas.
42
Introducción
Saber: Cosecha de callampas.
Agricultora: Miguel Tapullima Amasifuen
Comunidad: Kichwa Shucshuyacu
Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Miguel Tapullima Amasifuen, es un campesino kechwa hablante que tiene 64 años de edad,
entre los años 78 y 80 vivió en Iquitos como conviviente de doña María Saliñas Marichi con
quien tuvo 2 hijos (varon y mujer) por cosas del destino se alejó de su primera familia para
vivir solo, en el año 1989 regresó a Shucshuyacu su tierra natal donde se conoció y se casó
con doña Delia en el año 1990, hoy en día tiene 49 años de edad, fruto de esta unión tienen
5 hijos, 2 varones y 3 mujeres, nos cuenta que está viviendo con doña Delia por más de 28
años, es natural del caserío de Shucshuyacu.
Don Miguel, junto con su familia hoy en la actualidad vive en la comunidad de Shucshuyacu
y se dedican a la agricultura, donde al transcurrir los años aprendieron a sembrar, cosechar
y consumir hortalizas tales como: lechuga, pepino, culantro, cebollita china.
43
Descripción del Saber:
Este producto los moradores de la comunidad de Shucshuyacu, acostumbran cosechar en
la época de lluvias.
Por lo general las callampas se encuentran en los troncos de árboles caídos tales como:
(huaba, rufindy, ingaina, renaco, caimito, remocaspi y fapina).
Don Miguel. Nos explica todo el proceso de la recolección de callampas y lo dice así: –
“Para recolectar las callampas primero tenemos en cuenta los truenos y relámpagos
acompañados de lluvia y si la lluvia es por dos o tres días seguidos fijo que ya hay
callampas, entonces preparamos nuestra talega, machete y salimos al monte (bosque) en
busca de callampas, en el monte (bosque) se encuentra toda clase de callampas, la
callampa mojarra que es blanquito, trueno callampa que es como (paraguita) y la oreja
callampa que es de color medio marroncito.
44
Cuando encontramos las callampas le envolvemos en hoja de situchi o de plátano para
conservar su frescura y no se malogre”.
“Estas callampas vendemos una parte y otra parte comemos”.
45
Continúa narrando Don Miguel. “Nosotros consumimos este alimento natural para evitar que
nos salga diviesos (heridas por picadura de mosquitos), pero la mujer recién embarazada
no come para que no salga su hijo orejoncito”.
46
- Finalmente don Miguel nos comenta “Nuestra mujer nos da de comer en mazamorra con
yuca y le pone todos sus condimentos tales como: siuca culantro (culantro ancho), ajito,
comino, también le comemos en ninajuane o solo panguito, es decir con sal, ajo, siuca
culantro (culantro ancho) y huevo batido”
47
TESTIMONIO DEL SEÑOR MIGUEL TAPULLIMA AMASIFUEN.
“Yo he nacido en esta comunidad (Sucshuyacu), mi primaria completa en esos
tiempos se terminaba en 5° año”
“Cuando estuve estudiando primer año de secundaria en Lamas en el colegio Martín
de la Riva dejé mis estudios por tener que ir a servir a mi patria porque el servicio
militar era obligatorio y yo ya tenía 18 años. Al cumplir con mi compromiso con la
patria salí a trabajar en una granja cuidando pollos.
Luego de unos años retorné a mi pueblo de shucshuyacu donde empecé a trabajar
en la chacra junto a mi padre, quien me enseñó a recolectar los productos
alimentacios que nos brinda el bosque también utilizar la luna, por eso conozco en
qué época hay productos que se puede cosechar de los árboles y del tipo de árbol.
“Junto con mis hermanos hemos aprendido a consumir los productos del bosque y
ahora eso les enseño a mis hijos y nietos”
“La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte
vendemos para comprar lo que nos falta”.
48
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo.
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, febrero 2019
49
SABERES ANCESTRALES
AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
Cartilla N° 3
Seña para la siembra del plátano.
50
Introducción
Saber: La siembra del plátano.
Descripción del Saber:
El poblador selvático tiene como base de su alimentación un producto de pan llevar, común
en todas las poblaciones de las regiones amazónicas y por supuesto siendo la comunidad
nativa Shucshuyacu una localidad selvática, sus habitantes también tienen como principal
alimento a este producto perteneciente a la familia de las musáceas que en nuestra región
es conocida como plátano y como banano en otras partes.
El plátano es el producto alimenticio que no falta en la dieta de los habitantes, ya sea
sancochado o asado, acompaña al plato principal de las distintas comidas del poblador
Shucshino, sea en el desayuno, almuerzo o cena.
Los pobladores Shucshinos tienen diversos saberes y secretos para sembrar, cosechar, y
seleccionar las mejores variedades de plátanos para que garantice una buena producción
con los racimos más grandes y el mejor sabor.
Cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de
la luna; cuando eso ocurre realiza el poseo (huecos) a una distancia de 3 m de pozo a pozo
y sembrado de los mallki, las que fueron previamente recolectados de otro platanal en luna
llena.
51
Es costumbre de los moradores de la comunidad para
realizar la siembra del
mallki de plátano, guiarse por las fases de la luna,
preferentemente lo hacen cuando la luna está en la fase
de visibilidad total (luna Llena), aparte de ello practican
varios secretos que hace que los racimos del producto
sean enormes y con frutos grandes y cuantiosos, así por
ejemplo, para realizar la siembra el que lo hace deberá
evitar tener relaciones sexuales, porque si lo hace el
platanal se llena de suri (gusano), después del sembrado
deberá evitar exponerse a la candela (fuego).
52
La cosecha del plátano se realiza a los doce meses, cuando está de ese tiempo, todos los
troncos ya cuentan con un racimo de varios gajos cada uno, a este plantación se le
denomina “primeral”, una vez cosechada la primera vez, cada tronco tiene varios troncos
más pequeños que poco a poco van teniendo racimos lo que se prologa la producción por
varios años más.
53
Los pobladores de la comunidad de Shucshuyacu, siembran el “mallki” (plantón),
en cualquier mes del año a excepción del mes de marzo, en su territorio producen
toda variedad de plátano, tanto en los sitios bajiales o en alturas, pues como se
describió, el territorio de la comunidad es accidentada; en ese sentido en la
comunidad los pobladores producen principalmente las siguientes variedades de
plátano; denominados: “delgado”, “bellaco”, “isleño”.
54
TESTIMONIO DE DON MIGUEL
“Yo he nacido en esta comunidad (Pacchilla), donde estudié hasta el 5° de primaria”
“Tengo mi primaria completa y todo lo que se de la siembra es por mi padre y mi
madre, que me enseñaron en que luna se siembra el frejol, maíz, la yuca, el pátano y
el maní”
“Junto con mis padres y hermanos hemos trabajo arto para tener como vivir y cuando
ya tuve mi marido les dejé para formar mi familia con don Miguel ”
“La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte
vendemos para comprar nuestro arroz, pescado, cuchi y otras necesidades”
55
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, marzo 2019
56
SABERES ANCESTRALES
AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Cosecha de chonta de shapaja.
Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen.
Comunidad Nativo Kichwa Shucshuyacu.
Cartilla N° 4
57
Introducción
Saber: Cosecha de la chonta de shapaja.
Descripción del Saber:
Don Miguel dice: “Tienes que preparar tu cuerpo fumando tu mapacho porque vas a pedirle
al bosque uno de sus árboles que siempre da comida a algunos animales tales como a la
ardilla y majás y le dices en tu mente que te de un tronco de shapaja para aprovechar en la
comida a su chonta.
Luego te diriges al monte llevando tu machete y hacha.
58
Cortada del tronco de shapaja.
Antes de cortar el tronco de shapaja se le mira y se le dice: “Perdóname porque voy a
cortarte, necesito tu chonta para alimentar a mi familia, tú vas a volver a retoñar pero
después que me das los suris, luego se empieza a cortar a la altura de 80 a un metro de
altura desde la tierra.
Don miguel sigue narrando: se va cortando parte por parte porque tiene varias totoras que
son duros, cuando se llega a la chonta se usa el machete se le saca y luego la parte del
tronco que queda en la tierra se le tapa en su encima con las mismas hojas de la shapaja
porque eso va echar suri, luego le damos las gracias al tronco y regresamos llevando la
chonta para darle a nuestra mujer para que prepare la comida con eso porque en viernes
santo no se come nada de carne porque si se come, cuando se muere nuestro cuerpo huele
rapidito.
59
El uso de la chonta
En la casa le entrego a mi mujer la chonta y le digo que ya le voy abrir para que prepare la
comida, descanso un rato y luego le abro a la chonta, con eso preparan el puré de chonta
o le aderezan le hacen fritito con sus ingredientes y eso ya se come.
60
Don Miguel continúa mencionando los platos que preparan en su casa con la vela de la
chonta y dice así:
También mis hijas preparan la ensalada con palta, tomate y cebolla y eso también
comemos.
61
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, abril 2019
62
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Siembra de ajíes diversos.
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
Cartilla N° 5
63
Introducción
Saber: Siembra de ajíes diversos.
Descripción del saber:
Doña Delia dice: “Cuando tenemos las semillas del ají que queremos criar, primero le
hacemos secar, luego le decimos a la chacra tú le vas a criar a este ají, aquí le voy a
regar”
64
Secretos para la siembra.
Según doña Delia me manifiesta lo siguiente: - Primero miramos en que la luna estamos
para poder sembrar y crezcan los troncos bajito nomas _ Yo siembro el “warmiucho” y el
“ayuyo” en luna llena para que salga regular grande el “bombo ucho” siembro en luna llena
pero sin comer nada, si como carne no produce y toda su florcita cae y el “challua ruro”
siembro en luna nueva para que salga largo, no siembro comiendo sal y tomando chicha y
para que produzca bien le echo ceniza a todo su tronco y no cae ningún huayo, el “miro
ucho y el ají dulce siembro en luna llena para que produzaca empezando desde cerca de la
tierra y se carga de huayo, solo “pucunucho” no puedo sembrar porque voltea a ser mujer
por eso siembra mi marido ahí se hace “Ullcu pucunuchu” si seca cargado de huayo
entonces alguna mujer le ha tocado.
También tenemos en cuenta que el sol sea más fuerte para que pique más fuerte, si
sembramos en día lluvioso medio shegue será (no será picante)
65
La siembra del ají.
Continua narrando doña Delia, primero hago mi almácigo en ollas, tiestos que no sirven y
cuando ya tengo la chacra lista es decir cuando ya salió el maíz ya no hay mucha sombra,
digo que ya puedo sembrar entonces llevo mis semillas secas que le hecho secar en el sol
entonces me voy y riego así nomás.
66
Cosecha del ají.
Finalmente indica doña Delia: La cosecha se hace más o menos en julio o agosto y con
eso preparo mi inchicucho.
67
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, mayo 2019
68
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Elaboración de ollas de barro.
Cartilla N° 6
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
69
Introducción
Saber: La elaboración de ollas.
Descripción del saber:
Doña Delia dice: “Tienes que ir con mucha fe a sacar tu greda porque vas a utilizar y
tienes la esperanza de que va a salir bien. Si te vas con dudas… ¡nada de dudas! Hay que
pagarle a la madre de la greda con el esposo, cuando fuma un mapacho”
Para sacar greda, hay que entregar alimentos, maíz, frejoles o arroz a las familias que viven
en los terrenos donde se halla la greda. Importante es dirigirse a la “madre” de la greda,
puesto que según los abuelos, la arcilla es un ser con un carácter fuerte es decir “la greda
es celosa” Por tanto, hay que respetar las reglas para evitar que se sienta insultada y se
retire del lugar, haciendo que la mina se seque. Por eso, antes de extraer la arcilla se ofrece
humo de tabaco y cenizas. Generalmente, los hombres fuman cigarros "mapacho", hechos
con tabaco regional, para agradar a la greda, entierran las cenizas y después proceden a
buscarla en la tierra con una vara de caña brava y extraerla con un machete largo.
Sin embargo, la extracción solo será un éxito si también se cumplen otras restricciones
rituales. Por ejemplo, la pareja No puede haber tenido relaciones sexuales la noche anterior
y las mujeres no pueden estar con la menstruación:
“con la menstruación no se puede embarrar la cerámica”, explican las mujeres, “porque se
rompe la vasija y además se malogra la mina de la greda, el lugar de donde se trae la greda
se malogra”. Tampoco se puede sacar greda en un recipiente de plástico o metal. Hay que
recogerla con un pate y después pasarla a una canasta o un costal. De otro modo, la
próxima vez que se irá a buscar greda, no será posible encontrarla, o la calidad de la greda
se dañará, haciendo que las vasijas se quiebren a la hora de quemarlas.
Además, no es conveniente extraer greda durante la llullu killa, "luna verde" o, más
precisamente, luna creciente, porque se considera que la arcilla está llena de agua. Esta
fase lunar está relacionada a los recién nacidos pues es una luna muy “sentimental” y
“llora” fácilmente.
Por eso, las vasijas hechas con greda extraída durante la “luna verde” lloran, es decir,
dejan pasar el agua y gotean constantemente.
Durante la luna llena, en cambio, la greda tiene la cantidad de humedad correcta para la
alfarería.
Preparación del shañu y pisado de la masa de greda .
Dona Delia manifiesta que cuando la greda gris y las rojizas trae de la mina le solea por
varios días y después le deja remojando en agua, para que se ensuavice y pueda sacar las
piedras pequeñas y las basuras.
Luego continua narrando, retiro el agua y el barro ya está lista para el talonsaruy taloneado.
_ Mi shañu obtiengo moliendo pedazos de tiestos rotos hasta que queda polvo y le cierno
en un cedazo.
_ Pero El shañu de ollas rotas le mezclo con la greda rojiza, para hacer mis ollas, y el shañu
de pedazos de tinajas le mezclo con la greda gris. Para hacer mi masa de greda con el
shañu utilizo un gran costal o un cuero de vaca puesto en el suelo, con la parte lisa hacia
arriba, _ este le hago de parte en parte (por capas), coloco primero un porción de shañu
sobre el cuero, después un porción de greda y encima otro porción de shañu.
_ es decir más o menos dos tercios de greda y un tercio de shañu. Entonces, yo y mis hijas
comenzamos a pisar la mezcla con el pie sin zandalia, echo agua si es necesario, hasta que
la masa ya no se peque al talón, lo que se conoce como talonsaruy o taloneado. Cuando
está lista, la masa le guardo en costales y antes que endurezca empiezo a trabajar.
70
Secreto.
_ no puedo talonear si tengo relación o estoy con mi menstruación porque si no la greda
“celosa” se daña.
71
Elaboración.
_ Mis hijas y yo hacemos primero las tripitas, llamados chunchullis hacemos presionando la
greda contra la batea de atrás hacia adelante, hasta tener el grosor que queremos. Los
chunchullis se van pegando a al borde y se apreta con nuestros dedos. A medida que se
agregan más chunchullis, vamos mirando que las paredes se vayan uniendo por eso
raspamos por adentro y por afuera con llunkunas y con nuestras manos vamos abriendo
haciendo llambushito con llunchinas.
_ Cuando ya son grandes dejamos secar a medio hacer y luego volvemos hacer hasta
terminar.
.
72
Engobe y pulido.
_ Doña Delia también manifiesta que las ollas para cocinar no llevan nada en su encima ni
adentro tampoco se les pinta.
73
Quema
Continúa indicando doña Delia que para asar las ollas se hace candela con tizones de
carbón o mazorcas de maíz carbonizadas porque si lellevamos directo a la candela
explotan, _ yo utilizo leña de cetico (Cecropia sp.) o de topa (Ochroma pyramidale) para
hacer el carbón ahí hago un shunto de leña y voy poniendo uno por uno todas las ollas boca
abajo.
_Cuando ha quemado toda la leña, las ollas aparecen con sus nuevos colores, _ retiro del
fuego con un palito y le dejo enfriar.
_ Prefiero quemar en la tarde, cuando comienza a bajar el calor del sol, pero bien bañada
para que no me choque en cuerpo caliente el frio y evito enfermarme o sufrir el ataque de
algún maligno.
74
Acabado de las ollas
Finalmente dice doña Delia: Después de la quema, las paredes de afuera de las ollas para
cocinar son frotadas con pulpa fresca de plátano Verde o de yuca hasta cubrirlas.
Este es el adorno característico de las ollas nuevas.
75
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Shucshuyacu, junio 2019
76
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Siembra del maní Copallin.
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
77
Introducción
Saber: Siembra del maní copallín.
Descripción del saber:
Doña Delia dice: “Escojo las vainas más grandes para desgranar y voy seleccionando”
78
Preparación del terreno para la siembra de semillas.
Seguidamente doña Delia dice: Mi marido escoge la chacra donde voy a sembrar, eso se
siembra en chacra nueva o en vieja, cultiva la chacra y deja bien limpio, bota toda la sucia
y los palos, una vez que está preparada la chacra prepara el tacarpo de café o de ingaina,
ve en qué luna estamos y nos preparamos para sembrar.
79
Dietas y secretos:
También nos dice doña Delia que la dieta es de un solo día y noche, cuando se siembra el
maní no se acerca a la candela, la comida no comemos caliente, toda comidita es frío no
tomamos café, solo podemos comer churo (caracoles), huevo, arroz caura-caura (duro-
duro), michuqsi y sachapapa para que eche bastante huayo (vainas).
_ Continua narrando doña Delia, no peino mi cabeza sino mueren los troncos y no produce
bien, no desgrano con piedra solo con mi mano, ni con mi muele sino el ratón le puede
comer llullo-llullo (tierno-tierno), tampoco cuando estoy sembrando no le come al grano para
que las vainas salgan buenas y no le coma el ratón y la hormiga.
_ Para ir a la chacra la cáscara le voy regando por el camino, la gente cuando va a su
charcra ahí le pisotean a las cáscaras y va a dar una cosecha buena, más huayo va echar,
el día que siembro puedo dormir con mi marido pero no hago nada, si hago la relación se
malogra la siembra, no produce bien.
Si como carne el maní se hace cacpacho (vano) y se hace vena vena, tampoco siembro el
maní capón (castrado) ese que tiene un solo granito en su vaina no produce bien, no crece
y no echa huayo.
_ Si le da la helada saco un manojo de tronco con toda su raíz y le cuelgo en el humo de mi
tullpa (cocina a leña) eso le sana de la helada.
_ Cuando voy a sembrar me baño y me trenzo mi pelo y me amarro con pañuelo mi cabeza
para que salga chuya-chuya, sin sucia salen las vainas, me baño antes para no tocar mi
cuerpo cuando me da comezón para eso tengo mi palito para rasparme.
_ Así me enseñó mi madre y mi padre y eso hago ahora.
80
Siembra de la semilla.
Doña Delia continua narrando: Buscamos los peones y les digo que deben bañarse primero
para que salga chuya-chuya (bien limpio sin champas) en cada hueco se pone dos granos,
luego se le deja tapando con un poco de tierra para que la hormiga no le coma a la semilla,
no sembramos en cualquier tierra sembramos en gredal y en junio el 24 es una sola
campaña.
81
Cosecha.
Para que empiece a ser bueno se le echa sal (consumo anticipado) a los tres meses de
sembrado y se cosecha a los cuatro meses hasta cinco meses sigue la cosecha, pero su
tiempo pasa rápido por eso hay que cosechar rapidito porque si no se hace wiñasho (semilla
germinda)
82
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Shucshuyacu, julio 2019
83
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
Tinaja fermentadora.
Cartilla N° 8
84
Introducción.
Saber: Tinaja chichera.
Descripción del Saber:
Doña Delia dice: “Para tener mi tinaja chichera, primero hago mi chicha eso le guardo por
varios días unos cuatro o cinco días en otra tinaja que sabe fermentar, ahí la chicha se
fermenta entonces esa chicha fermentada le vaceo en la tinaja para enseñarle a fermentar,
cuando se guarda en balde de plástico demora en fermentar y a estas tinajas cuando
hacemos les hacemos bien grandes de ancho más o menos de 40 a 90 de grueso.
85
Preparación de la chicha.
Continúa narrando doña Delia - para hacer nuestra chicha molemos el maíz suave cernimos
en cedazo, mientras tanto ya tenemos nuestra olla de aluminio grande en la candela lleno
de agua mientras hierbe diluimos la harina con agua y eso largamos en la olla mezclando,
mezclando con la ashua cayhuina para que no se haga bola bola adentro de la olla, cuando
ya está bueno retiramos la candela para dejar que enfríe, para eso ya hemos asado nuestro
tamal de maíz, eso vamos mascando poco a poco y le vamos echando a la chicha para
ayudar a enfriar y a tener dulce.
.
86
Guardado de la chicha en la tinaja fermentadora.
Luego dice doña Delia –una vez enfriado le pongo en la tinaja chichera le amarro a su boca
con un mantelito para que no entre nada de cucaracha, eso se toma al día siguiente ya es
rico porque ya está fermentado está pusuc-pusuc (con espuma) ídem cerveza.
87
Utilidad de la tinaja chichera.
Finalmente termina narrando doña Delia – Esa chicha tomamos cuando tenemos sed, en la
peonada, en nuestras fiestas patronales y matrimonios y cuando pasa las fiestas ahí ya
vuelta guardamos nuestras ropas, nuestras semillas de frejol y maíz, después de soplarlas
con tabaco para que se mantengan sanas.
88
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, agosto 2019
89
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Recolección de miel de abeja.
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
90
Introducción
Saber: Recolección de miel de abeja.
Descripción del Saber:
Doña Delia dice: “Nosotros tenemos personas que se encargan de miel de las abejas,
nosotros no nos metemos en eso – solo cuando cosechan nos reúnen a todo el pueblo para
ver qué vamos hacer con la miel, ellos tiene su ropa que se mudan cuando van a sacar la
miel”.
91
Secretos para sacar la miel de abeja.
Continúa narrando doña Delia quien manifiesta lo siguiente:
- Pero nosotros también tenemos en nuestra chacra y de ahí sacamos la miel primero se
mira la luna si es bueno, luego también cuando ya se va a sacar se hace antes que salga
el sol sin tocar candela ni nadie que nos vea para que no se ahuyenten las abejas y nos
vamos a sacar solitos.
92
Recolección de la miel de abeja.
También manifiesta doña Delia que se tiene que ir con mucho cuidado para que no se hagan
mañosas las abejas porque sino nos pican, defienden su comida, debemos tener cuidado
para no matar a la reina, le ponemos a los poronguitos en un trapito y ahí se le exprime para
que no pase la basura eso le voy llenado en una botellita para saber cuánto de miel se saca.
93
Beneficio de la miel.
Finalmente doña Delia narra los beneficios que le da la miel de abeja que cosecha.
_ Cuando ya cosechamos eso guardamos para hacer nuestro remedio para que no nos
duela nuestro hueso, tomamos también con limón cuando tenemos tos, también invitamos
a nuestros hijos o nietos cuando están enfermos y con eso sanan.
94
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, setiembre 2019
95
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Elaboración de chumbes y pretinas.
Cartilla N° 10
Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
96
Introducción
Saber: Elaboración de chumbes y pretinas.
Descripción del Saber:
Doña Delia nos cuenta - que para tejer los chumbes y pretinas primero tenemos que hacer
nuestro hilo, torneando, eso ya le hacemos ovillo puede ser de algodón pardo a eso ya no
se le tiñe y también podemos hacer de algodón blanco a eso le teñimos igual que teñimos
nuestra ropa o sino compramos colorantes y con eso también teñimos eso hacemos cuando
queremos hacer de otros colores no solo blanco con azul.
97
Armada para el tejido de chumbes y pretinas.
Continua narrando doña Delia – para tejer nuestros chumbes y pretinas tenemos que armar
los pupos según la labor que vamos a poner y eso le hacemos con palitos en la tierra vamos
calculando según la labor que va tener nuestro chumbe y pretina.
98
Tejido de chumbes y pretinas.
Luego doña Delia dice – para tejer nos sentamos en el suelo le amarramos en el orcón de
la casa o en la pata de la mesa amarramos en nuestra cintura el nudo donde va terminar
el tejido, usamos la macana para ir golpeando de arriba abajo y ahí se va tejiendo el
chumbe.
99
Seguidamente dice doña Delia - también a nuestra hijas mujercitas les enseñamos a tejer
sus chumbes para que algún día cuando ya tienen marido puedan hacer para que cargue
su plátano, su leña, su canasto con maíz.
100
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Shucshuyacu, octubre 2019
101
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Cartilla N° 11
Siembra de árboles.
Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
102
Introducción
Saber: Siembra de árboles.
Descripción del Saber:
Don Miguel nos cuenta – para sembrar árboles en nuestra chacra hablamos con todo el
bosque pidiendo perdón por lo que cortamos y otros también cortan los árboles, le decimos
que no nos embruje, que nos ayude por eso vamos a volver a sembrar, cuando nuestros
padres nos dan nuestra chacra señalamos sembrando árboles donde es la medianía y
también eso hacemos en el canto de la quebrada porque cada vez que hay mucha lluvia la
corriente lleva el canto y avanza por eso los común eros nos ponemos de acuerdo para ir y
sembrar árboles que tengan raíz grande lo que le va prensar a la tierra y no le va dejar que
la creciente lleve, eso es lo que cuidamos por eso vemos que la luna ya sea buena para
irnos a sembrar.
103
Sembrío de árboles cerca la carretera.
Continua narrando don Miguel – también sembramos cerca de la carretera para que haga
sombra pero fumamos nuestro mapacho y le decimos al bosque, que cuando sea grande
no quiera asustar a ningún muchacho que ande solo por el camino más bien que le de
sombra, a veces cuando el sol es fuerte a eso de las 12 del día no se aguanta la calentura
y por eso sembramos árboles pero cuando estamos en nuestras chacras vienen otras
personas y cortan haciendo leña y nadie les dice nada.
Para sembrar utilizamos paliperro, pomarrosa y cedro, pero primero vemos la luna, si es
luna nueva sembramos y que sea un poco verano y un poco invierno para que pegue y no
se muera.
104
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, noviembre 2019
105
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS
DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Cartilla N° 12
Corta de monte.
Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen.
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
106
Introducción
Saber: Corta de monte.
Descripción del Saber:
Don Miguel me cuenta – que para cortar los árboles primero pedimos permiso al monte
porque si no nos puede robar su madre, por eso fumamos nuestro cigarro y en nuestra
mente le decimos que vamos a cortar algunos árboles para nuestra leña porque con eso
cocinamos nuestra comida, también le decimos que no nos pase nada o haga apretar con
algún árbol, le decimos por favor “cuídame el momento que estoy cortando no es por gusto
que te voy a cortar es para sobrevivir haciendo mi chacrita para sembrar mis productos” y
por eso cuando es buena luna voy a sembrar otro para que hallen mis hijos.
107
Continua narrando don Miguel – se les tiene miedo a esos árboles grandes porque dicen
que ellos son los padres del bosque, entonces antes de cortar les miramos bien y si vemos
que viene a nuestra mente como una imagen de llanto le decimos que no llore porque en la
luna nueva todos los hombres del pueblo vamos a sembrar de nuevo árboles.
108
Saber recopilado por Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica
y Educación Intercultural
Shucshuyacu, Diciembre 2019
109
110
4.4. Plan de incorporación de saberes ancestrales al currículo:
La escuela no debe ser un lugar donde el estudiante se sienta aburrido al encontrar cosas
desconocidas o que le provoquen temor a lo desconocido, o en todo caso que se
sienta limitado solo a llenarse de información ajena a sus intereses; ya que le resultará
frustrante y puede encaminar a la deserción escolar. Se dice que el estudiante aprenderá
mejor cuando las actividades que realiza le sean significativas y le ayuden a expresarse
con naturalidad a partir de lo que conoce, es decir de sus saberes previos.
Si nos ponemos a pensar que las escuelas de educación intercultural bilingüe de la cultura
nativa, en la región San Martín están en proceso de revitalización cultural y lingüística, y
que la ECE muestra resultados muy bajos de nuestros estudiantes. Desde esa mirada,
resulta que la tarea del docente bilingüe o intercultural juega un papel muy importante
porque primero tiene que conocer la procedencia, las costumbres, las formas de trabajo,
los elementos naturales del lugar donde labora es decir, debe ser un docente identificado
con la comunidad y luego debe ser minucioso para entrar en confianza con los padres de
familia y principalmente con los estudiantes a fin de conocer sus verdaderas necesidad de
aprendizaje; y entre estos dos debe existir un espacio (contexto) como las chacras, los
trabajos de choba choba, la elaboración de cerámicas, etc. que posibiliten el desarrollo
de las diversas actividades con los estudiantes. Una vez identificado todos estos elementos
culturales, el docente tiene la tarea de identificar expertos (as) y/o sabios (as) de la
comunidad a fin de que sean los principales actores de apoyo al docente en el rescate y
preservación de los saberes ancestrales de la cultura nativa. Viendo esa necesidad, se
recomienda que, en la etapa de planificación es imprescindible que el docente tenga listo
su calendario comunal como punto de partida para proceder a realizar su programación
curricular de aula adecuada al contexto y a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, del cual nace el proyecto de aprendizaje.
Al trabajar con proyectos de aprendizaje, el docente tiene la gran ventaja de proponer
actividades significativas vivenciales de la cual desprende una secuencia de actividades
diarias en forma bimestral, donde es más notorio el desarrollo de la integración de áreas
propiciando a la capacidad de creatividad e innovación y a la aplicación de diversas
estrategias para la solución de situaciones problemáticas tanto deldocente y delestudiante
en el marco del enfoque intercultural.
En ese sentido todo docente intercultural y bilingüe debe empoderarse en la elaboración y
manejo de cada una de las matrices como herramienta pedagógica. Para ello le
presentamos las tres matrices, el módulo de integración de áreas, los proyectos de
111
aprendizaje, elaboradas en la I.E. N° 0356 de la comunidad nativa de Shucshuyacu,
donde se tuvo la oportunidad de trabajar la presente monografía y comprobar que trabajar
con proyectos tiene muchas ventajas, tanto en la parte cognitiva y en la parte afectiva,
ayudando a mejorar los resultados en los niños y niñas del sexto grado. De allí, lo que se
puede rescatar es que, se vieron involucrados cada estudiante y su familia en todo este
proceso.
112
4.4.1. MATRIZ DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS.
MESES CLIMA CASA CHACRA MONTE AGUA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
ENERO ✓ Preparación chicha.
✓ La chicha se guarda en
tinajón seco para evitar
que se haga flema,
flema.
✓ Sacada de greda en luna
llena para que no llore
(gotee) la olla y la tinaja.
✓ Elaboración de ollas y
tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja
(oso perezoso) para que
no se rompa).
✓ Las niñas aprenden
siendo ayudantes de la
mamá.
✓ Crianza de pollitos,
(poner su alimento de la
gallina cerca de su nido
✓ Corta de monte para la chacra.
✓ Preparación de tacarpos de
pucaquiro para que dure para
varias siembras.
✓ Siembra de frejol, huasca,
panamito, allpa y puspoporto y
maíz, 3 días antes de la
candelaria en luna llena para que
no caiga su flor (Campaña
grande).
✓ Siembra de café y cacao (tiempo
de lluvia para que no se seque).
✓ Cosecha de shacapa.
✓ Caza de añuje.
✓ Florecimiento de la
ocuera y la
sangapilla.
✓ Cosecha de frutas
(huaba, caimito,
rufindi, zapote)
✓ Recolección
de cangrejos
y shitaris.
✓ Amarrar yuca
a las 4 p.m.
porque a
partir de las
4:30 a 5:00
salen a
buscar su
alimento.
✓ Cosecha de
frutas.
113
para encubar sin
levantarse).
✓ Tejido de chumbes y
pretinas.
✓ Preparación de sopa de
añuje con yuca.
FEBRERO ✓ Preparación de chicha
para la peonada.
✓ Preparación de revuelto
y caldo de congompe.
✓ Patarashca de
pescaditos (Molopes).
✓ Preparación de
ninajuane de cachampas
y rumuapi.
✓ Retocada de la chacra, para que
la hierba no pegue a las plantas.
✓ Ayuda mutua en familia.
✓ Recolección de
congompe en
tiempo de lluvia.
✓ Cosecha de
callampa mojarra,
después de las
lluvias.
(Peces llenos
de huevo).
Pesca de
molopes.
Ayuda mutua en
familia.
MARZO ✓ Preparación de pescado
pango con frejol y
plátano.
✓ Preparación de ají, arroz
baleado con
puspoporoto.
✓ Venta de frejol verde
Panamito y puspoporoto.
✓ Venta de miel de abeja.
✓ Sacada de mallque de plátano
en luna llena, se solean dos días
luego se siembra para que sea
ñati ñati.
✓ Cosecha de frejol panamito y
puspino (campaña chica).
✓ Siembra de yuca en el quinto
para que salga grande y grueso.
(No se toca candela, no se come
✓ Caza de átuco y
peleja. (oso
perezoso).
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
el sol y sin tocar
candela, para no
Pesca de
shitaris y
yucras.
Cosecha de frejol
panamito y
puspino.
114
✓ Secado de átuco y peleja
(oso perezoso) para
consumir en el momento
de que no hay nada para
comer.
✓ La carne del átuco y
peleja (oso perezoso)
después del secado se
guarda en tinajones.
✓ Preparación y consumo
de patarashca a base de
shitari y yucras.
carne, no leñean y tampoco
comen juane para que no se
seque, solo comen huevo).
✓ Siembra de dale dale en el quinto
jalando jalando su pene y si
siembra la mujer de jalar su
seno.
ahueyentar a las
abejas.
ABRIL ✓ Preparación de juane de
chonta y puré de chonta
el viernes santo. (No se
come carne para no oler
cuando se muere).
✓ Secado de animales
cazados (ratones,
cashaucsha, ardilla) y
guardados en tinajas
para preparar en el
momento que se
encuentra toda la familia.
✓ Retocada de la chacra para que
la yerba no le pegue a la yuca y
al plátano.
✓ Cosecha de bijao.
✓ Cosecha de maní en la chacra
vieja.
✓ Caza de ratones,
cashaucsha, ardilla.
✓ Cosecha de chonta
de shapaja el
jueves santo.
✓ Después de
cosechar la chonta
se le hace orinar
(hombre) para
cosechar bastante
suri.
Desove de
churitos y
cangrejos.
Cosecha de
chonta de
shapaja.
115
✓ Preparación y consumo
de ají (Inchicucho), sopa
(inchicapi) y lechonapi
que reemplaza al café en
el desayuno o merienda
(cena).
MAYO ✓ Preparado de sopa de
frejol con plátano.
✓ Tejido de chumbes y
pretinas.
✓ Cosecha de frejol huasca y allpa
(campaña chica).
✓ Siembra de ajíes diversos en la
mengua para que no eche
gusano.
✓ Reproducción de
suri de shapaja.
Desove de
churitos y
cangrejos.
Elaboración de
chumbes y
pretinas.
JUNIO ✓ Elaboración de ollas y
tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja
para que no se rompa),
asar a 5 días según el
estado del tiempo en esa
semana.
✓ Preparación de comida a
base de suri.
✓ Venta de Suri.
✓ Patrona del pueblo: (18
al 25)
✓ Cosecha de maíz choclo y seco.
✓ Cosecha de Suri. (Para saber si
ya hay suri se pega el oído a la
parte baja para escuchar si
suena shacccc).
✓ Retocada de la chacra para que
la yerba no le pegue a la yuca.
✓ Cosecha de dale dale.
✓ Animales con cría.
✓ Recolección de
resinas (ojé,
renaco, bola quiro).
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
el sol y sin tocar
candela, para no
ahueyentar a las
abejas.
Limpieza de la
toma de agua.
Contaminación
del medio
ambiente durante
la fiesta patronal.
116
✓ Preparación de chicha
de maíz seco y el
chucchano (maíz
choclo), preparación de
humitas, shipashmote.
✓ Preparación de tortilla.
✓ Cada morador pone 1
gallina, leña, plátano y
yuca.
✓ Sancochado de dale
dale para tomar con
café.
✓ Preparación de purgas
para la venta en la luna
nueva, y en un lugar
solitario donde nadie le
ve a la persona que
cocina. (ser fuerte, para
los huesos, para no
tener enfermedades)
✓ Venta de miel de abeja.
JULIO ✓ Fabricación de tinajas
chicheras.
✓ Asado de tinajas.
✓ Siembra de frejol (campaña
chica).
✓ Corte de leña
setico.
Escasez de
agua.
Siembra de frejol
“Vaca paleta y de
maní Copallin”.
117
✓ Preparación de juane de
yuca, se empieza a
echar sal a la yuca para
que madure rápido.
✓ Siembra de maní en luna
llena(campaña grande en chacra
vieja, monte alto para evitar
cultivar) no comen carne para
evitar que las vainas tengan
champa como dicen (soguita
soguita) toman agua solo en
pate, no se raspan ninguna parte
del cuerpo con las manos lo
hacen con un palito para evitar
que no tenga huayo (vaina)
✓ Cosecha de yuca.
AGOSTO ✓ Preparación de mazato,
(colocar en tinaja
fermetandora para que
se haga pusuc pusuc).
✓ Preparación de juane de
yuca con pescado.
✓ Cosecha de yuca. ✓ Florecimiento del
killosisa, Bolaina,
Santa Rosa.
Escasez de
agua.
Cosecha de yuca.
SETIEMBRE ✓ Venta de caimito, huaba,
anuna.
✓ Preparación de sopa de
majas, secado de zorro y
átuco (para consumir en
✓ Cosecha del maíz (campaña
grande).
✓ Florecimiento de la
quinilla, tangarana,
shacapa, ingaina.
✓ Recolección de
miel en luna llena
antes de que salga
Recolección de
churos
(Chureada).
Recogida de
Mamaco.
118
el momento que no hay
nada para comer).
✓ Preparación de sopa de
churo, juane de yuca con
churo.
✓ Tostada y venta de
mamaco.
✓ Tostada y consumo de
chicharra.
✓ Venta de miel de abeja
para beneficio de la
comunidad.
✓ Consumo y venta de
frutas (caimito, huaba,
anuna)
el sol y sin tocar
candela, para no
ahuyentar a las
abejas
✓ Producción de
frutas (caimito,
huaba, anuna)
✓ Caza de animales
(majas, zorro,
átuco).
✓ Recogida de
mamaco y
chicharra.
OCTUBRE ✓ Tejido de chumbes y
pretinas para la
ayudanteada en la
patrona.
✓ Preparación de poroto
verde con pescado.
✓ Venta de frejol verde.
✓ Cosecha del frejol (campaña
grande).
✓ Florecimiento de
árboles frutales
(huaba, reme,
caimito, guayaba)
Pesca de
molopes.(peces
pequeños)
Promovamos el
consumo de
diversos platos a
base de frejol y
pescaditos
(molopes).
119
✓ Secado de frejol
aprovechando los rayos
del sol.
✓ Venta de frejol seco.
✓ Preparación y consumo
de pescaditos (Molopes)
en caldo y patarashca.
NOVIEMBRE ✓ Elaboración de ollas y
tiestos, (golpear a la
cabecita de la peleja
para que no se rompa).
✓ Preparación y consumo
de ají (Inchicucho), sopa
(inchicapi) y lechonapi
que reemplaza al café en
el desayuno o merienda
(cena).
✓ Aniversario de la
comunidad (28 y 29).
✓ Preparación de chicha,
bizcochuelo.
✓ Cada morador pone 1
gallina, leña, plátano y
yuca.
✓ Corta de leña, cosecha de
plátano para ayudar al devoto de
la patrona.
✓ Cosecha de Maní (ayudantes en
familia)
✓ Corte de leña. Limpieza de la
quebrada
(sacado de
hojarascas).
Siembra de
árboles al borde
de la quebrada
para que no se
derrumbe
cuando hay
creciente.
Elaboración de
ollas y tiestos.
120
DICIEMBRE ✓ Preparación de chicha
para la peonada.
✓ Preparación y consumo
de caldo con cangrejo.
✓ Corta de monte para la chacra
nueva (1 año), dejar que se
seque la yerba y quemar cuando
hace verano antes de la luna
nueva.
✓ Siembra de maní después de
cultivar la chacra vieja.
✓
✓ Elaboración de
tacarpos de
pucaquiro.
✓ Caída de árboles
por los vientos
fuerte.
Recolección de
cangrejos.
Recolección de
cangrejos de
forma regular.
121
4.4.2. Matriz de problematización y determinación mensual de proyectos de aprendizaje.
Comunidad Nativa de Sucshuyacu 2019
MES Actividad
Significativa
Problematización
Título
(Proyectos de
aprendizaje)
Desafío o
problema
Causas Consecuencias Alternativas.
(tradiciones/Moderna)
Marzo Cosecha de
frejol panamito
y puspoporoto.
Aparición de
gusanos en las
vainas.
Cambios
climáticos.
Baja producción
y menor
consumo
familiar.
Siembras escalonadas. Mejoremos la
producción
sembrando
habitas.
Abril Cosecha de
chonta de
shapaja.
Escasez de
palmeras.
Extracción
indiscriminada
de la chonta para
Semana Santa.
Extinción de
troncos de
shapaja.
Siembra de diversidad de
palmeras comestibles.
Sembremos
diversidad de
palmeras.
Mayo Elaboración de
chumbes y
pretinas.
Poca importancia
de estos
productos
artesanales
Desconocimiento
del valor
artesanal e
histórico
Poco uso de
chumbes y
pretinas
Confección de chumbes
y pretinas.
Promovamos la
confección del
uso de
chumbes y
pretinas.
122
Junio Contaminación
del medio
ambiente
durante la fiesta
patronal.
Visitantes que no
contribuyen al
cuidado del
ambiente
durante la fiesta
patronal.
Residuos
arrojados canto
la quebrada, en
el campo, las
calles de la
comunidad los
cuales atraen a
las moscas.
Presencia de
moscas en la
comunidad.
Alimentos y
agua
contaminados
por las
moscas.
Confeccionar y ubicar
tachos en diferentes
espacios de la
comunidad.
Elaborar afiches sobre
la conservación y
cuidado del medio
ambiente.
Incentivamos al
cuidado de
nuestro medio
ambiente
durante la fiesta
patronal.
Julio Siembra de
frejol “Vaca
paleta y de
maní Copallin”.
Escaza
producción del
frejol “Vaca
paleta y del maní
Copallin”.
Desconocimiento
del valor
nutricional y
medicinal.
Extinción del
frejol “Vaca
paleta y del
maní Copallin”
Siembra del frejol Vaca
paleta y del maní
Copallín.
Evitemos la
anemia
consumiendo
frejol “Vaca
paleta y maní
Copallin”.
Agosto Cosecha de
yuca.
Poco uso de la
yuca en
diversidad de
platos.
Desconocimiento
de otros platos a
base de yuca.
Preparación
solo de juane,
rumuapi y
mazato.
Preparación de variedad
de platos a base de yuca.
Utilidad de la
yuca en
diversidad de
platos típicos.
Setiembre Recogida de
Mamaco.
Escasez de
Mamaco.
Uso desmedido
de insecticidas.
Recolección en
menos
cantidades.
Plantación de árboles.
Uso de insecticidas
orgánicos.
Conservemos
el hábitat del
123
Precio de costo
elevado.
Mamaco.
(Corregido)
Octubre Consumo de
diversidad de
platos a base de
frejol y
pescaditos
(molopes).
Desconocimiento
de otros platos a
base de frejol y
pescaditos
(molopes).
Práctica de
monocultivo.
Alimentación
inadecuada que
conlleva a
adquirir
enfermedades
diversas.
Preparación de diversos
platos a base frejol y
pescaditos (molopes).
Promovamos el
consumo de
diversos platos
a base de frejol
y pescaditos
(molopes).
Noviembre Elaboración de
ollas y tiestos.
Uso de ollas de
aluminio.
Desconocimiento
del valor
orgánico para la
conservación de
alimentos.
Salud estomacal
afectada.
Elaboración de ollas y
tiestos.
Aprendamos a
conservar
sanos nuestros
alimentos.
Diciembre Recolección de
cangrejos de
forma regular.
Extinción de
cangrejos.
Mamayados
(grandes y
negros)
Visitantes que no
consideran
importante
conservar la
preservación de
la especie.
Recolección de
cangrejos de
tamaño regular.
Protección de cangrejos. Recolectemos
cangrejos de
manera
regulada.
124
4.4.3. Matriz bimestral de problematización y determinación de proyectos de aprendizaje.
Comunidad Nativa de Sucshuyacu. 2019
MES Actividad
Significativa
Problematización
Título
(Proyectos de
aprendizaje)
Desafío o
problema
Causas Consecuencias Alternativas.
(tradiciones/Moderna)
Abril - Mayo Elaboración de
chumbes y
pretinas.
Poca importancia
de estos
productos
artesanales
Desconocimiento
del valor
artesanal e
histórico
Poco uso de
chumbes y
pretinas
Confección de
chumbes y pretinas.
Promovamos la
confección, el
uso de
chumbes y
pretinas.
Junio - Julio Siembra de
frejol “Vaca
paleta y de
maní Copallin”
Escaza
producción del
frejol “Vaca
paleta y del maní
Copallin”.
Desconocimiento
del valor
nutricional y
medicinal.
Extinción del
frejol “Vaca
paleta y del
maní Copallin”
Siembra del frejol
Vaca paleta y del
maní Copallín.
Evitemos la
anemia
consumiendo
frejol “Vaca
paleta y maní
Copallin”.
Agosto-
Setiembre
Recogida de
Mamaco.
Escasez de
Mamaco.
Uso desmedido
de insecticidas.
Recolección en
menos
cantidades.
Plantación de
árboles.
Conservemos
el hábitat del
Mamaco.
125
Precio de costo
elevado.
Uso de insecticidas
orgánicos.
Octubre-
Noviembre
Elaboración de
ollas y tiestos.
Uso de ollas de
aluminio.
Desconocimiento
del valor
orgánico para la
conservación de
alimentos.
Salud
estomacal
afectada.
Elaboración de ollas y
tiestos.
Utilizando
nuestras ollas y
tiestos
conservamos
sanos nuestros
alimentos.
126
4.4.4. Módulos de Integración de áreas del currículo:
MATEMÁTICA.
• Secuencia de figuras utilizadas
en las pretinas y chumbes.
• Elaboramos gráficos de tablas
con la entrevista.
• Establecemos relación entre las
figuras geométricas y las figuras
contenidas en los chumbes y
pretinas.
PERSONAL SOCIAL.
• Organización de equipos de
trabajo (averiguar el uso de las
pretinas y chumbes).
• Línea de tiempo sobre el uso de
chumbes y pretinas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Biodiversidad:
El algodón y su uso.
Proceso de transformación.
(Tintes naturales)
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Diseño de labores para el
tejido de chumbes y
pretinas.
Representación de
canciones a través de
escenificaciones.
RELIGIÓN.
Crear oraciones para
nuestros “Ritos
espirituales”.
Hacer correr al alma.
Curar el mal aire con
algodón pardo.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Utilizando pretinas y
chumbes jugamos el
“Salta
soga”,practicamos
aeróbicos.
COMUNICACIÓN
Narramos la
confección de
chumbes y pretinas.
Producimos textos
instructivos y
descriptivos.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE DE ABRIL Y
MAYO
PROMOVAMO
S LA
CONFECCIÓN,
EL USO DE
CHUMBES Y
PRETINAS
127
EVITEMOS LA
ANEMIA
CONSUMIENDO
FREJOL “VACA
PALETA Y MANÍ
COPALLIN”.
MATEMÁTICA.
• Planteamos problemas
según nuestro peso y
talla utilizando “más qué
y menos qué”.
• Resolvemos problemas
con el consumo de frejol
y maní según nuestro
peso y talla.
PERSONAL SOCIAL.
• Visitamos el centro de salud para
controlar nuestro peso y talla.
• Damos a conocer nuestros gustos y
preferencias sobre los frejoles que
consumimos.
• Participamos en debates sobre el
consumo de “Vaca paleta y maní
Copallín”
• CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
• Con ayuda del centro de salud
evaluamos nuestra hemoglobina.
• Investigamos a través del consumo
del frejol vaca paleta la mejora de
nuestra hemoglobina.
• Investigamos sobre la “Anemia”
ARTE Y CULTURA.
• Utilizando semillas de
vaca paleta crea
imágenes a través del
collage.
• Entonamos canciones
mencionando la palabra
“Frejol”.
EDUCACIÓN RELIGIOSA.
• Cuida su cuerpo como imagen
creada por Dios.
• Aprende a comunicarse con
Dios a través de oraciones.
• Analizamos las creencias sobre
los secretos y prohibiciones
para una buena siembra del
frejol y maní, respetando su
crianza.
EDUCACIÓN FÍSICA.
• Fortalecemos nuestro cuerpo realizando
diferentes movimientos.
• Utilizando grupos de semillas de vaca
paleta realizamos movimientos de
coordinación.
• Recogemos paquetes de semillas que se
encuentran cerca y lejos de un punto.
COMUNICACIÓN.
• Narramos casos sobre la
“Anemia”.
• Creamos un cuento sobre
el frejol “Vaca paleta”.
• Creamos adivinanzas
utilizando el Vaca paleta y
el maní Copallín.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE DE JUNIO
Y JULIO
128
CONSERVEMOS
EL HÁBITAT DEL
MAMACO.
PERSONAL SOCIAL.
• Diseñamos un croquis
ubicando los lugares donde
se encuentran los caserones
del “Mamaco”.
• Participamos en debate sobre
el uso de insecticidas para
eliminar el “Curohuinsi”.
• Participamos en debate sobre el
consumo del “Mamaco”.
MATEMÁTICA.
• Comparamos formas y tamaños
de los caserones del “Mamaco”.
• Formamos secuencia utilizando
los tipos de hormigas
“Curohuinsi, Huasho y
Mamaco”.
• Formamos agrupaciones según
la característica de la hormiga
“Curohuinsi, Huasho y
Mamaco”.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
• Investigamos los nutrientes que contiene el
“Mamaco”.
• Investigamos la cadena alimenticia a partir
del “Mamaco”.
EDUCACIÓN POR EL
ARTE.
• Dibuja creativamente el
hábitat del “Mamaco”.
• Escenifica la recolección
del “Mamaco”.
RELIGIÓN.
• Crea oraciones de
compromiso para vivir en
armonía con su entorno.
• Crea oraciones por la
creación del mundo.
EDUCACIÓN FÍSICA.
• Imita movimientos de
la hormiga al recoger
su alimento.
• Practicamos ejercicios
para fortalecer
nuestros músculos.
COMUNICACIÓN.
• Escuchamos a la sabia de la
comunidad sobre el consumo
del “Mamaco”.
• Producimos un texto
descriptivo del hábitat del
“Mamaco”.
• Producimos afiches con
mensajes a la conservación del
hábitat del “Mamaco”.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE DE
AGOSTO Y
SETIEMBRE
129
UTILIZANDO
NUESTRAS
OLLAS Y
TIESTOS
CONSERVAMO
S SANOS
NUESTROS
ALIMENTOS.
MATEMÁTICA.
• Forma parejas (ollas y tiestos).
• Traslada figuras de ollas y
tiestos utilizando la cuadrícula. PERSONAL SOCIAL.
• Hace una línea de tiempo
sobre el uso de ollas para la
conservación de alimentos.
(Antes, ahora y después)
• Hace comparaciones sobre la
conservación de alimentos
utilizando las ollas y tiestos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
• Investiga sobre el tipo de arcilla
que debe utilizar para la
elaboración de ollas y tiestos.
• Experimenta la conservación de
alimentos utilizando ollas de
barro y de aluminio.
EDUCACIÓN POR EL
ARTE.
• Crea diseños de ollas y
tiestos.
• Elabora tiestos y ollas
utilizando su diseño.
RELIGIÓN.
• Crea oraciones de
agradecimiento por la
creación de la
naturaleza.
• Plantea compromisos
de cuidado del suelo
y los alimentos.
EDUCACIÓN FÍSICA.
• Practica ejercicios de
inspiración y expiración
haciendo movimientos.
• Compara y practica
ejercicios para conservarse
sano y fuerte así como el
de sus alimentos.
COMUNICACIÓN.
• Produce acrósticos con las palabras
“ollas, tiestos y conservemos
nuestros alimentos”
• Creamos un cuento sobre la
conservación de nuestros
alimentos.
• Comprendemos un texto sobre la
conservación de nuestros alimentos.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE DE
OCTUBRE Y
NOVIEMBRE
130
4.4.5 Proyectos de aprendizaje.
4.4.5.1 Proyectos de aprendizaje Nº 1
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1° y 2° Grado.
o CICLO : III
o DURACIÓN : 2 meses (Abril y Mayo)
o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo.
o DENOMINACIÓN : “Promovamos la confección y uso de chumbes y pretinas”.
Pre - Planificación del proyecto
¿Qué aprendizaje lograrán mis
estudiantes?
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Reconoce situaciones que pueden ser investigados,
las problematiza, formula preguntas e hipótesis.
• Elabora y usa estrategias para resolver situaciones
del presupuesto personal y familiar.
• Planifica la producción de diversos tipos de textos.
• Investigar sobre los distintos usos que se dan a
las pretinas y chumbes por parte de las familias.
• Confeccionar diversos tipos de tejidos con
productos de la localidad.
• Elaborar textos; manuales, dípticos y afiches.
• Muestras de todo tipo de labores que se impregnarán
en los chumbes y pretinas.
• Copias de información, libros y cuadernos de
autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de
aprendizaje, textos sobre chumbes y pretinas,
internet.
131
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo.
• Demuestra actitudes que manifiesta convivencia
escolar saludable.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia,
institución educativa y comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural del país.
• Representa de diversas formas el perímetro, áreas,
pesos y medidas.
• Problematiza asuntos de presupuesto público.
• Elaborar presupuesto sobre la compra de hilo
para elaborar pretinas y chumbes.
• Entrevista a sabias de la comunidad expertas en
elaborar chumbes y pretinas.
• Elaborar de manera consensuada normas de
convivencia.
• Consultar información en textos y elaborar
resúmenes.
• Construir distintos labores que se impregnarán en
los chumbes y pretinas.
• Resolver problemas matemáticos relacionados al
proyecto.
Planificación del proyecto con los estudiantes
132
¿Qué queremos saber sobre
Los chumbes y pretinas?
¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a
hacer?
¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
• • • • •
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores.
Secretos; manera de entender la vida.
Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje
Propósitos de aprendizaje
Áreas
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias Criterios
1° 2°
Comunicación
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA.
• Obtiene
información del
texto oral.
• Explica acciones concretas de
personas y personajes
relacionando algunos recursos
verbales y no verbales, a partir de
su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
Interlocutores y al propósito
• Explica acciones concretas
de personas y personajes
relacionando recursos
verbales y no verbales, a
partir de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa y a
sus interlocutores
Propone
actividades
utilizando gestos
para la
elaboración de
chumbes y
pretinas.
• Explica la
elaboración de
chumbes y pretinas.
• Utiliza gestos y
movimientos
corporales al explicar
qué se tendría que
133
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
•Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su
experiencia.
• Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos corporales)
como apoyo durante el mensaje
oral y en función del propósito
comunicativo, en situaciones de
comunicación no formal.
considerando el propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos
y movimientos corporales) y
Recurriendo a su experiencia
y tipo textual.
• Emplea recursos no
verbales (gestos y
movimientos corporales) y
paraverbales (pronunciación
entendible) para apoyar lo
que dice en situaciones de
comunicación no formal.
• Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas sobre
lo que le interesa saber,
dando respuestas y haciendo
comentarios relacionados con
el tema.
hacer para elaborar
nuestros chumbes y
pretinas.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA
• Identifica información explícita
que es claramente distinguible de
otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
• Identifica información
explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
Extrae palabras
conocidas de los
textos que lee.
Subraya palabras
conocidas y explica la
secuencia.
134
MATERNA
• Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
conoce el contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de cuentos
con títulos que comienzan de
diferente manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque comienza
como el nombre de un compañero
o lo ha leído en otros textos) y que
se encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con
ilustraciones.
• Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
• Explica la relación del texto con
la ilustración en textos que lee por
sí mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.
• Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
• Explica el tema y el
propósito de los textos que
lee por sí mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
Explica la
secuencia en el
texto instructivo.
Explica el
propósito del
texto.
ESCRIBE
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el destinatario.
Escribe textos:
Narrativos,
instructivos y
notas.
Escribe textos según
su nivel de escritura
utilizando conectores
de adición y
secuencia.
135
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
• Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
• Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario,
o si se mantiene o no dentro del
tema, con el fin de mejorarlo.
Recurre a su experiencia
previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
• Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que afectan
la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre
ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
Hace uso de recursos
ortográficos en sus
producciones.
136
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
137
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
• Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y
acciones de agregar, quitar y
juntar cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas
(modelo) de adición o sustracción
con números naturales hasta 20.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
• Grupo de diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números hasta
20.
• Estrategias de comparación,
como la correspondencia uno a
uno.
• Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas
(modelo) de adición o
Sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
Numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en el
sistema de numeración
decimal y el valor posicional
de una cifra en números de
hasta dos cifras.
• Realiza afirmaciones sobre
la comparación de números
naturales y de la decena, y las
explica con material concreto.
Resuelve
problemas de
agregar, quitar o
juntar cantidades
expresando en
diversas
representaciones
numéricas
formando
agrupaciones de
diez objetos y
estableciendo
relación de uno a
uno.
Utiliza términos de
agregar, quitar o juntar
objetos en diferentes
cantidades para
representarlos.
Hace
representaciones con
lenguaje numérico.
Explica por qué es una
decena y cómo se
forma la decena.
Establece relación
entre objetos.
138
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
Comunica su
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida:
• Lee la información contenida en
tablas de frecuencia simple
(conteo simple), pictogramas
horizontales y gráficos de barras
verticales simples; indica la mayor
frecuencia y representa los datos
con material concreto o gráfico.
• Recopila datos mediante
preguntas sencillas y el empleo de
procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de
datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para
describirlos.
• Lee la información contenida
en tablas de frecuencia
simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y
gráficos de barras verticales
simples; indica la mayor
frecuencia o menor
frecuencia y representa los
datos con material concreto o
gráfico. Y compara los datos,
los cuales representa con
material concreto y gráfico.
• Recopila datos mediante
preguntas y el empleo de
procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas
de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo
simple) para describirlos.
Lee y representa
en gráfico de
barras los
resultados de su
entrevista
utilizando
pictograma.
Lee con conteo simple
el pictograma y
representa con
material concreto.
139
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización.
• Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
•Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
• Expresa con material concreto y
dibujos su comprensión sobre
algunos elementos de las formas
tridimensionales (caras y vértices)
y bidimensionales (lados, líneas
rectas y curvas). Asimismo,
describe si los objetos ruedan, se
sostienen, no se sostienen o
tienen puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos
términos geométricos.
• Expresa con material
concreto y dibujos su
comprensión sobre algún
elemento de las formas
tridimensionales (número de
puntas, número de caras,
formas de sus caras) y
bidimensionales (número de
lados, vértices, lados curvos y
rectos).
Asimismo, describe si los
objetos ruedan, se sostienen,
no se sostienen o tienen
Puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos
términos geométricos.
Representa en
cuadrícula los
diseños que
llevaran los
chumbes y
pretinas
describiendo si
ruedan o se
sostienen.
Diseña los dibujos que
llevarán los chumbes y
pretinas teniendo en
cuenta líneas, lados y
rectas.
Explica por qué tienen
una cara estos
dibujos.
140
Personal
Social
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
• Se valora a sí
mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
• Comparte con sus compañeros
las costumbres y actividades de
su familia e institución educativa
explicando su participación en
ellas.
• Expresa agrado al
representar las
manifestaciones culturales de
su familia, institución
educativa y comunidad.
Narra las
costumbres de su
familia cuando
elaboran
chumbes y
pretinas.
Comparte sus ideas
con respecto a sus
manifestaciones
culturales.
Reflexiona sobre la
importancia de las
manifestaciones
culturales.
141
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
de su entorno.
• Determina una
alternativa de
solución tecnológica.
• Diseña la
alternativa de
solución tecnológica.
• Implementa y valida
la alternativa de
solución tecnológica.
• Evalúa y comunica
el funcionamiento y
los impactos de su
alternativa de
solución tecnológica.
• Construye la alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas; cumple las normas
de seguridad y considera medidas
de ecoeficiencia. Usa unidades de
medida no convencionales.
Realiza ensayos hasta que la
alternativa funcione. Ejemplo: El
estudiante elabora su rastrillo
utilizando botellas descartables de
medio litro, un palo de escoba en
desuso o una rama larga y
delgada, tijeras, cordel o soga;
evita hacerse daño con dichas
herramientas. Utiliza el grosor de
sus dedos para estimar el ancho
de cada diente del rastrillo y su
mano para estimar el largo.
Rastrilla una parte del jardín de la
institución educativa y añade o
quita dientes al rastrillo, según sea
necesario, hasta que funcione.
• Construye su alternativa de
solución tecnológica
manipulando materiales,
Instrumentos y herramientas
según su utilidad; cumple las
normas de seguridad y
considera medidas de
ecoeficiencia. Usa unidades
de medida convencionales.
Realiza cambios o ajustes
para cumplir los
requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su
alternativa de solución
tecnológica.
Utiliza recursos
naturales para
elaborar sus
tintes naturales
para teñir los
hilos.
Explica la importancia
del uso de tintes
naturales.
142
Arte
y
Cultura
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
• Explora ideas libremente a partir
de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y
experimenta maneras en que los
elementos del
Arte (movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para
comunicar un idea. Ejemplo: El
estudiante realiza un trabajo de
técnica mixta usando papeles y
materiales de collage que el
docente ha dispuesto sobre una
mesa. Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y
tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre. Agrega
algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libres
y hace varios puntos de colores
con un plumón grueso, alrededor
de cada pedazo de tela.
• Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre ellos;
• Genera ideas a partir de
intereses, de experiencias
personales, de la observación
de su entorno natural y social
o de estímulos externos.
Empieza a seleccionar y
organizar elementos
(movimientos, acciones o
efectos visuales o sonoros)
para presentar una idea de
una manera en particular. El
estudiante Ejemplo: realiza
una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y elige
objetos cotidianos para crear
efectos sonoros que puedan
representar a los diversos
personajes de la historia y las
acciones o momentos más
importantes.
• Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los
ha creado y organizado.
Hace
combinaciones de
colores con tintes
naturales y diseña
las labores de sus
chumbes y
pretinas.
Utiliza las formas y
colores ancestrales
utilizados en los
tejidos.
Presenta sus trabajos
de manera creativa.
Describe de manera
sencilla cómo creó y
organizó las formas
que llevan en el diseño
de chumbes y
pretinas.
143
asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus compañeros.
144
Educación
Religiosa
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA
HUMANA, AMADA
POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON
CERCANAS
• Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
• Reconoce lo bueno y lo malo de
sus acciones, y asume actitudes
de cambio para imitar a Jesús.
• Discrimina lo bueno y lo
malo de sus acciones, y
asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a
Jesús.
Establece en un
cuadro actitudes
buenas y malas
de las personas.
Establece
compromisos de
cambio imitando a
Jesús.
145
de manera
comprensible y
respetuosa.
“ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO
CON DIOS EN SU
PROYECTO DE
VIDA EN
COHERENCIA CON
SU CREENCIA
RELIGIOSA”
• Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios
y desde la fe que
profesa.
• Actúa
coherentemente en
razón de su fe según
los principios de su
• Practica el silencio y la oración
como medios para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la Creación
y por todos los dones recibidos.
• Practica el silencio y la
oración en celebraciones de
fe para comunicarse con
Dios.
• Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los dones
recibidos asumiendo un
compromiso de cuidado y
respeto.
Crea oraciones
de
agradecimiento
por la creación y
los dones que
Dios nos dio.
Practica las oraciones
de agradecimiento a
Dios.
146
conciencia moral en
situaciones
Concretas de la vida.
Educación
Física
SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS
DE SU
MOTRICIDAD”
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
• Se orienta en un espacio y
tiempo determinados,
reconociendo su lado izquierdo y
derecho, y a través de las
nociones “arriba-abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación
a sí mismo y de acuerdo a sus
intereses y necesidades.
• Se orienta en el espacio y
tiempo con relación a sí
mismo y a otros puntos de
referencia; reconoce sus
posibilidades de equilibrio con
diferentes bases de
sustentación en acciones
lúdicas.
Ubica objetos
teniendo en
cuenta su
lateralidad
realizando
movimientos
corporales.
Traslada objetos de
derecha a izquierda.
Identifica objetos que
se encuentran arriba,
abajo, dentro fuera,
cerca y lejos.
Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes…
Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos.
Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad.
Orientación al bien común Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
Situación significativa:
Los hombres y mujeres de la comunidad nativa de Shucshuyacu, hoy en día en su mayoría le están dando poca importancia
a los productos artesanales tales como la confección y el uso de chumbes y pretinas, debido al desconocimiento del valor
147
artesanal histórico, lo cual está trayendo como consecuencia en las familias el poco uso para el traslado de sus productos
de la chacra a la casa y viceversa; siendo reemplazados por otros objetos incrementando la posibilidad en los estudiantes
de perder la oportunidad para desarrollar aprendizajes a partir de lo que conocen considerando las costumbres ancestrales;
frente a esta situación ¿Podríamos desarrollar aprendizajes a partir de la recuperación de la confección y el uso de
chumbes y pretinas desde la escuela?, el presente proyecto, precisamente se dirrecciona a esa posibilidad para desde la
escuela se impulse la recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, en esta oportunidad con la
confección y uso de chumbes y pretinas, con la finalidad de fortalecer la cultura y desarrollar aprendizajes en los niños.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
DEL 01-04 AL
05-04-2019
Sensibilizamos
sobre el proyecto.
Nos organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
Elaboramos los
instrumentos para
realizar la
investigación.
Escribimos un mensaje
para dar a conocer
nuestra visita.
Aplicamos la entrevista. Sistematizamos y
comunicamos los
resultados de la
entrevista.
Practica ejercicios
llevando objetos de un
lado hacia otro.
Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
DEL 08-04 AL
12-04-2019
Representamos en
gráficos de barras
nuestros resultados
de la entrevista.
Dialogamos sobre los
beneficios del
algodón.
Clasificamos los
materiales para
nuestros tejidos.
Argumentamos la
importancia de los
tejidos.
Conocemos los saberes
de la fabricación de
pretinas y chumbes.
148
Ubicamos objetos
dentro y fuera del aula.
Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15
DEL 15-04 AL
17-04-2019
Debatimos sobre las
labores que tendrá
nuestro tejido.
Secuenciamos las
labores de nuestros
chumbes y pretinas.
Conocemos las
manifestaciones
culturales en la
comunidad ligadas a
la fe.
FERIADO
FERIADO
Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20
DEL 22-04 AL
26-04-2019
Conocemos el
algodón y su uso.
Recolectamos
seleccionamos
productos para nuestro
teñido.
Seleccionamos
materiales para teñir
hilos y creamos
nuestros diseños.
Establecemos nuestra
línea de tiempo con los
tejidos ancrestrales.
Nuestras
manifestaciones
culturales
Practicamos ejercicios
de movimiento facial.
Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25
DEL 29-04 AL
03-05-2019
Elaboramos
manuales del tejido
Resolvemos problemas
juntando y agregando
FERIADO DÍA DEL
TRABAJADOR
Escribimos nuestras
instrucciones para teñir
Creamos oraciones
para nuestros ritos
espirituales.
149
de chumbes y
pretinas.
bollitos de hilos. nuestros hilos. Realizamos actividades
imitando la torneada del
hilo.
Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30
DEL 06-05 AL
10-05-2019
Preparamos
nuestros tintes
naturales para teñir
nuestros hilos.
Resolvemos problemas
quitando los bollitos de
hilos del canasto.
Agradecemos a Dios
por la creación de la
naturaleza.
Creamos nuestros propios
tintes de hilo y teñimos.
Leemos instrucciones
para elaborar nuestros
chumbes y pretinas.
Practicamos
movimientos para
elaborar nuestros tejidos.
Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35
DEL 13-05 AL
17-05-2019
Creamos y
entonamos
canciones sobre los
chumbes y pretinas.
Resolvemos problemas
trasladando figuras de
nuestros chumbes y
pretinas.
Seguimos instrucciones
para nuestros tejidos de
chumbes y pretinas.
Comprendemos el don de
Dios que es compartir
nuestros
saberes.(Curaciones con
algodón pardo)
Imitamos a las personas
cuando están enojadas,
alegres, tristes en juegos
de salta y soga.
Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40
DEL 20-05 AL
24-05-2019
Resolvemos
problemas con
líneas y vértices que
tienen nuestros
diseños.
Con ayuda de nuestras
madres tejemos
nuestros chumbes y
pretinas.
Comprendemos el don
de Dios que es
compartir nuestros
saberes.
Nuestros diseños tienen
caras y vértices o líneas
rectas.
Realizamos movimientos
de izquierda y derecha
practicando aeróbicos.
150
Semana 9 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41
DEL 27-05 AL
31-05-2019
Narramos nuestra
experiencia en la
confección de
chumbes y pretinas.
Escribimos una
invitación a la ferie de
chumbes y pretinas.
Formamos grupos de
diez con las
invitaciones.
Representamos con
movimientos corporales
la confección de
chumbes y pretinas.
Evaluamos nuestro
proyecto de aprendizaje
y sus logros.
MATERIALES Y RECURSOS.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
CUADRO DE NECESIDADES.
COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN APRENDER?
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
151
SU LENGUA MATERNA.
“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE
DATOS E INCERTIDUMBRE.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON CERCANAS.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
152
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
BIBLIOGRAFÍA.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
153
4.4.5.2 PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 02: EVITEMOS LA ANEMIA CONSUMIENDO FREJOL “VACA PALETA Y MANÍ
COPALLIN”.
2. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1° y 2° Grado.
o CICLO : III
o DURACIÓN : 2 meses (Junio y Julio)
o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
▪ DENOMINACIÓN : EVITEMOS LA ANEMIA CONSUMIENDO FREJOL “VACA PALETA Y MANÍ COPALLIN”.
Pre - Planificación del proyecto
¿Qué aprendizaje lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Reconoce situaciones que pueden ser investigados,
las problematiza, formula preguntas e hipótesis.
• Elabora y usa estrategias para resolver situaciones
de consumo de productos alimenticios.
• Planifica la producción de diversos tipos de textos.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo.
• Demuestra actitudes que manifiesta convivencia
escolar saludable.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia,
institución educativa y comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural del país.
• Investigar sobre los distintos alimentos que se
consumen las familias de mi comunidad.
• Seleccionar la diversidad de frejoles y maníes
de la común comunidad.
• Elaborar textos; afiches, cuentos y adivinanzas.
• Elaborar presupuesto sobre la preparación de
platos con frejol y maní.
• Entrevista a sabias de la comunidad expertas
en preparar platos a base de frejol y maní.
• Elaborar de manera consensuada normas de
convivencia.
• Participamos en debates sobre la anemia.
• Diversos frejoles y
maní.
• Copias de información,
libros y cuadernos de
autoaprendizaje,
cartillas de todas las
áreas de aprendizaje,
textos sobre diversidad
de frejoles y maníes
con su valor nutritivo.
154
• Representa gráficos de barra con índice de
desnutrición.
• Controla su peso y talla.
• Problematiza asuntos públicos sobre la anemia.
• Elaboran textos sobre como contrarrestar la
anemia a base de frejol y maní.
• Resolver problemas matemáticos relacionados
al proyecto.
Planificación del proyecto con los estudiantes
¿Qué queremos saber sobre
las comidas chatarras y
saludables?
¿Cómo lo voy a
saber?
¿Cuándo lo vamos a
hacer?
¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
• • • • •
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores.
Secretos; manera de entender la vida.
Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje
Propósitos de aprendizaje
Áreas
Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Criterios
1° 2°
Comunicación
SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERNA.
Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta información
del texto oral.
• Recupera información
explícita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
hechos y lugares) y que
presentan Vocabulario de uso
frecuente.
• Recupera información
explícita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y
fechas) y que presentan
Explica, qué
consumiendo se
puede evitar la
anemia.
Propone
actividades para
la elaboración
• Utiliza palabras
comunes para
explicar por qué
se da la anemia.
• Da ideas de
cómo evitar la
anemia.
155
• Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
•Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
• Dice de qué trata el texto y
cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
vocabulario de uso
frecuente.
• Dice de qué trata el texto y
cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
de recetas a
base de frejol
vacapaleta y
maní copallín.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información
del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
• Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el nombre de
un compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se
encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
• Explica la relación del texto
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que lee
con ayuda del docente o que
escucha leer.
• Identifica información
explícita que se encuentra
en distintas partes del texto.
• Explica el tema y el
propósito de los textos que
lee por sí mismo, así como
las relaciones texto-
ilustración.
Extrae palabras
conocidas de los
textos que lee.
Explica la
secuencia en el
texto instructivo.
Explica el
propósito del
texto.
Subraya palabras
conocidas.
Lee textos
sencillos con
fluidez.
Explica con sus
propias palabras
el propósito.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
Escribe textos: Escribe textos
según su nivel de
escritura
156
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
comunicativo y el destinatario,
recurriendo a su experiencia
para escribir.
• Escribe en nivel alfabético
en torno a un tema, aunque
en ocasiones puede salirse
de este o reiterar información
innecesariamente.
• Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene
o no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.
comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para
escribir.
• Escribe textos en torno a
un tema. Agrupa las ideas
en oraciones y las desarrolla
para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
• Establece relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si
existen contradicciones que
afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.
Narrativos,
instructivos y
descriptivos.
utilizando
conectores de
adición.
Hace uso de
recursos
ortográficos en
sus producciones.
157
Matemática
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
• Compara en forma vivencial
y concreta la masa de los
objetos usando otros objetos
como referentes, y estima el
tiempo usando unidades
convencionales y referentes
de actividades cotidianas
(días de la semana, meses
del año).
• Realiza afirmaciones sobre
las diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos
concretos.
• Compara en forma
vivencial y concreta la masa
de objetos usando unidades
no convencionales, y mide
el tiempo usando unidades
convencionales (días,
horarios semanales).
• Realiza afirmaciones sobre
la comparación de números
naturales y de la decena, y
las explica con material
concreto.
Formula
problemas de
comparación
con su peso y
talla.
Utiliza
materiales
representando
la decena.
Identifica
cantidades
mayores y
menores
utilizando las
medidas de peso
y talla.
Afirma que 10
objetos forman
una decena.
158
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO
• Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y
gráficas.
• Comunica su comprensión
sobre las relaciones algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas
generales.
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
Comunica su comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos
grupos de hasta diez objetos
y las trasforma en Igualdades
que contienen adiciones.
Ejemplo: En un platillo de una
balanza hay 2 pelotas rojas y
5 pelotas azules (del mismo
tamaño) y en el otro platillo
hay 3 pelotas amarillas y 4
pelotas rojas. El estudiante
representa con una igualdad
lo que observa en la balanza
(2 + 5 = 3 + 4).
• Lee la información contenida
en tablas de frecuencia
simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y
gráficos de barras verticales
simples; indica la mayor
frecuencia y representa los
datos con material concreto o
gráfico.
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos
grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en
igualdades que contienen
adiciones o sustracciones.
• Lee la información
contenida en tablas de
frecuencia simple (conteo
simple), pictogramas
horizontales y gráficos de
barras verticales simples;
indica la mayor frecuencia o
menor frecuencia y
representa los datos con
material concreto o gráfico.
Y compara los datos, los
cuales representa con
material concreto y gráfico.
Resuelve
problemas de
comparación.
Lee y representa
en gráfico de
barras los
resultados de su
entrevista
utilizando
pictograma.
Utiliza términos
mayor qué y
menor qué.
Lee con conteo
simple el
pictograma y
representa con
material concreto.
159
Personal
Social
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo
y madurez.
• Expresa de diversas
maneras algunas de sus
características físicas,
cualidades, gustos y
preferencias, y las diferencia
de las de los demás. Ejemplo:
El estudiante, al realizar
actividades individuales y
colectivas, podría decir: “Yo
soy bueno dibujando y mi
amiga es buena bailando”. O
expresar que es capaz de
realizar tareas: “Yo barro”.
• Comparte con sus
compañeros las costumbres y
actividades de su familia e
institución educativa
explicando su participación en
ellas.
• Expresa sus
características físicas,
habilidades y gustos, y
explica las razones de
aquello que le agrada de sí
mismo. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Me
gustan mis manos porque
con ellas puedo dibujar
lindo”.
• Expresa agrado al
representar las
manifestaciones culturales
de su familia, institución
educativa y comunidad.
Utiliza un
organizador y se
describe
físicamente.
Narra las
costumbres de
su familia
cuando elaboran
chumbes y
pretinas.
Describe sus
características
físicas
mencionando los
platos que más le
agradan.
Comparte sus
ideas con
respecto a sus
manifestaciones
culturales.
Reflexiona sobre
la importancia de
las
manifestaciones
culturales.
160
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
• Problematiza situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer
indagación.
• Genera y registra datos e
información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
• Hace preguntas acerca de
hechos, fenómenos u objetos
naturales y Tecnológicos que
explora y observa en su
entorno.
Propone posibles respuestas
con base en sus experiencias.
Ejemplo: El estudiante
observa cómo un caracol
sube por el tronco de un árbol,
y pregunta: “¿Por qué el
caracol no se cae?” Propone
posibles respuestas, como:
“Tiene baba pegajosa como la
goma”.
• Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta. Busca información,
selecciona los materiales e
instrumentos que necesitará
para explorar y observar
objetos, hechos o fenómenos
y recoger datos.
Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Salgamos al patio a
buscar otros caracoles;
llevaremos lupas para
mirarlos”, “Tengo un libro que
trata sobre caracoles”, etc.
• Hace preguntas que
buscan la descripción de las
características de los
hechos, fenómenos u
objetos naturales y
tecnológicos que explora y
Observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas basándose en el
reconocimiento de
regularidades identificadas
en su experiencia.
• Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente;
selecciona los materiales,
instrumentos y herramientas
necesarios para explorar,
observar y recoger datos
sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
Entrevista para
conocer su peso
y talla y propone
acciones para
mejorar su
alimentación.
Consume
productos
alimenticios para
evitar la anemia.
161
Arte
y
Cultura
“APRECIA DE MANERA
CRÍTICA MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-CULTURALES”
• Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
• Menciona y describe las
experiencias que tiene con
manifestaciones artísticas en
su entorno familiar y en su
comunidad. Ejemplo: El
estudiante conversa sobre
situaciones, eventos u
ocasiones donde ha tenido
oportunidad de vivir o
experimentar la música
(cuando su mamá le canta o
cuando oye música para
bailar en su casa, en fiestas o
en celebraciones de su
barrio).
• Mantiene conversaciones y
hace registros sobre los
contextos históricos y
culturales de
manifestaciones artístico-
culturales con las que
interactúa. Ejemplo: El
estudiante conversa sobre
las similitudes y diferencias
entre las danzas peruanas
que ha observado.
Registra de manera visual y
escrita cómo se lleva a cabo
cada danza, la forma en que
visten los danzantes y con
qué música o sonidos se
acompañan.
Describe los
rituales sobre la
cosecha del
frejol y del maní.
Representa los
ritos que hacen
para la cosecha
del frejol y del
maní.
RELIGIÓN
“ASUME LA EXPERIENCIA
DEL ENCUENTRO PERSONAL
Y COMUNITARIO
CON DIOS EN SU PROYECTO
DE VIDA EN COHERENCIA
CON SU CREENCIA
RELIGIOSA”
• Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia moral
en situaciones
Concretas de la vida.
• Practica el silencio y la
oración como medios para
comunicarse con Dios.
• Agradece a Dios por la
Creación y por todos los
dones recibidos.
• Practica el silencio y la
oración en celebraciones de
fe para comunicarse con
Dios.
• Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los
dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y
respeto.
Crea oraciones
de
agradecimiento
por la creación y
los dones que
Dios nos dio.
Practica las
oraciones de
agradecimiento a
Dios.
162
Educación
Física
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD”
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
• Explora de manera
autónoma las posibilidades
de su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus
movimientos (saltar, correr,
lanzar) al mantener y/o
recuperar el equilibrio en el
espacio y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
• Explora de manera
autónoma sus posibilidades
de movimiento al realizar
con seguridad y confianza
habilidades motrices
básicas10, mediante
movimientos coordinados
según sus intereses,
necesidades y
posibilidades.
Juega saltando
soga, y
obstáculos,
juego de
carreras en
parejas y lanza
objetos teniendo
en cuenta una
medida dada por
el equipo.
Participa en
actividades
diversas
desarrollando
movimientos
coordinados.
Participa en
carreras
utilizando
obstáculos.
Ejercita sus
músculos con
lanzamiento de
objetos.
Asume una vida saludable.
• Comprende las relaciones entre
la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida.
• Describe los alimentos de su
dieta familiar y las posturas
que son beneficiosas para su
salud en la vida cotidiana y en
la práctica de actividades
lúdicas.
• Diferencia los alimentos
saludables y nutritivos que
forman parte de su dieta
personal y familiar, y los
momentos adecuados para
ingerirlos; explica la
importancia de hidratarse;
conoce las posturas
adecuadas en la práctica de
actividad física y en la vida
cotidiana, que le permiten
mayor seguridad.
Menciona
alimentos
saludables que
consume.
Identifica
alimentos
saludables al
momento de
tomar el refrigerio.
Explica en qué
momento debe
ingerir alimentos
para rehidratarse.
Enfoques transversales VALORES Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y
docentes…
Interculturalidad RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad.
De derecho. AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
163
Orientación al bien común. RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos.
1.1. Situación significativa.
Las familias de la comunidad de Shucshuyacu hoy en día están dejando de consumir el frejol Vaca paleta y el maní Copallín,
productos que mejoran la hemoglobina en las personas lo cual contrarresta la generación de la anemia repercutiendo en los
aprendizajes de los estudiantes quienes sólo pueden estar atentos por un tiempo de 10 a 15 minutos después manifiestan
acciones de cansancio y fatiga, ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Qué necesitamos conocer para contrarrestar
la anemia?
¿Qué podemos hacer para evitar la anemia?, ante esto, los estudiantes desarrollaran acciones tales como elaboración de
recetas, de platos típicos a base de frejol Vaca paleta y Maní copallín, también resolverán situaciones matemáticas, trabajarán
en equipo, investigarán valor nutricional del frejol vacapaleta y del maní copallín.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
DEL 03-06 AL
07-06-2019
Sensibilizamos sobre el
proyecto.
Nos organizamos y
discutimos la ejecución
del proyecto.
Elaboramos
instrumentos para
realizar la
investigación de peso
y talla.
Escribimos una nota a la
responsable de la Posta
Médica para dar a
conocer nuestra visita.
Visitamos el centro
de salud para
controlar nuestro
peso, talla y
aplicamos la
entrevista.
Sistematizamos y
comunicamos los
resultados de
nuestro peso y
talla.
Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
DEL 10-06 AL
14-06-2019
Representamos en
gráficos de barras
nuestros resultados de
peso y talla.
• Planteamos
problemas según
nuestro peso y talla
utilizando “más qué y
menos qué”.
• Narramos casos sobre
la “Anemia” e
investigamos cómo se
produce.
• Participamos en
debates sobre el
consumo de “Vaca
paleta y maní
Copallín”
• Conocemos los
beneficios del frejol
Vacapaleta.
•Fortalecemos
nuestro cuerpo
realizando
164
diferentes
movimientos.
Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15
DEL 17-06 AL
21-06-2019
•Dialogamos sobre los
beneficios de los frejoles
que consumen en la
comunidad.
• Analizamos las
creencias sobre los
secretos y
prohibiciones para una
buena siembra del
frejol y maní,
respetando su crianza.
•Utilizando semillas de
vaca paleta crea
imágenes a través del
collage.
•Cuida su cuerpo como
imagen creada por
Dios.
•Resolvemos
problemas con el
consumo de frejol y
maní según nuestro
peso y talla.
•Entonamos
canciones
Utilizando el maní y
el “Frejol”.
•Utilizando grupos
de semillas de vaca
paleta realizamos
movimientos de
coordinación.
Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20
DEL 25-06 AL
28-06-2019
FERIADO POR FIESTA
DE SAN JUAN
• Damos a conocer
nuestros gustos y
preferencias sobre
los frejoles que
consumimos.
• Creamos un cuento
sobre el frejol “Vaca
paleta”.
• Recogemos
paquetes de semillas
que se encuentran
cerca y lejos de un
punto.
Establecemos nuestra
línea de tiempo con el
consumo del frejol
Vaca paleta y maní
Copallín.
• Investigamos a
través del consumo
del frejol vaca
paleta la mejora de
nuestra
hemoglobina.
Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25
DEL 01-07 AL
04-07-2019
• Creamos adivinanzas
utilizando el Vaca paleta
y el maní Copallín.
• Resolvemos
problemas
considerando la masa
de nuestro cuerpo.
•Aprende a comunicarse
con Dios a través de
oraciones.
• Escribimos
instrucciones para
preparar nuestras
recetas.
FERIADO POR EL
DÍA DEL MAESTRO
165
Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30
DEL 08-07 AL
12-07-2019
Preparamos nuestras
recetas a base de frejol
Vacapaleta y Maní
Copallín.
Resolvemos problemas
de peso considerando
la venta de frejol y
maní.
Agradecemos a Dios por
la creación de la
naturaleza.
Investigamos qué se
considera para
cosechar buen frejol y
maní.
Creamos otras
recetas a base de
frejol Vacapalaeta y
maní Copallín.
Juegan el salta
soga.
Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35
DEL 17-07 AL
19-07-2019
FERIADO FIESTA
PATRONAL DE LA
PROVINCIA
FERIADO FIESTA
PATRONAL DE LA
PROVINCIA
Leemos textos
instructivos.
Comprendemos el
don de Dios que es
compartir nuestros
saberes. (Consumo
de caldo de frejol
para la anemia.)
Juegan a las
carreras y explican
los alimentos que
les ayuda a tener
energía.
Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40
DEL 22-07 AL
25-07-2019
Resolvemos problemas
con cantidad de platos
preparados a base de
frejol y maní.
Con ayuda del centro
de salud evaluamos
nuestra hemoglobina.
Comprendemos el don
de Dios que es compartir
nuestros saberes.
Averiguamos si todos
los productos nos
mejoran la
hemoglobina.
Practica
lanzamientos de
objetos
considerando una
distancia.
Semana 9 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41
DEL 30-07 AL
31-07-2019
FIESTAS PATRIAS Escribimos nuestras
conclusiones sobre la
mejora de nuestra
hemoglobina.
Establecemos relación
del color de la
hemoglobina y los
colores que lleva la
bandera del Perú.
MATERIALES Y RECURSOS.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
166
CUADRO DE NECESIDADES.
COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN APRENDER?
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA.
“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA
HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA.
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
167
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
BIBLIOGRAFÍA.
• Programa curricular del nivel Primaria Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
• Currículo Nacional.
• Programa Curricular de Educación Primaria (MINEDU- 2016)
• Saberes ancestrales. PRATEC.
• Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje.
…………………………… ………………………..
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
168
4.4.5.3. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 03: CONSERVEMOS EL HÁBITAT DEL MAMACO.
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa Shucshuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1° y 2° Grado.
o CICLO : III
o DURACIÓN : 2 meses (Agosto y Setiembre).
o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
o DENOMINACIÓN : CONSERVEMOS EL HÁBITAT DEL MAMACO.
Pre - Planificación del proyecto
¿Qué aprendizaje lograrán mis
estudiantes?
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las
problematiza, formula preguntas e hipótesis.
• Elabora y usa estrategias para resolver situaciones de
compra y venta de mamaco.
• Planifica la producción de textos narrativos, descriptivos,
instructivos y argumentativos.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo.
• Demuestra actitudes que manifiesta respeto por la
naturaleza.
• Investigar el hábitat de los mamacos.
• Investigar las clases de hormigas.
• Investigar de qué se alimentan las hormigas, dónde y
cómo viven.
• Elaborar textos diversos y afiches para preservar la
especie (Mamaco).
• Elaborar presupuesto de compra y venta de Mamaco.
• Consultar información en textos y elaborar
organizadores.
• Construir maqueta de la casa del Mamaco.
• Resolver problemas matemáticos relacionados al
proyecto.
• Muestras de todo tipo de suelo.
• Copias de información, libros y cuadernos de
autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de
aprendizaje, textos sobre las hormigas, internet.
• Cartones, témpera, cola.
169
• Explica diversas prácticas culturales de su familia,
institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a
la diversidad cultural del país.
• Traslada figuras en el plano cartesiano agrandando y
reduciendo.
• Problematiza asuntos de preservación de la especie.
Planificación del proyecto con los estudiantes
¿Qué queremos saber sobre el
hábitat del mamaco?
¿Cómo lo voy a
saber?
¿Cuándo lo vamos a
hacer?
¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
• • • • •
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores.
Secretos; manera de entender la vida.
Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje
Propósitos de aprendizaje
Áreas
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias Criterios
1° 2°
Comunicación
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
• Obtiene información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
• Recupera información
explícita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
hechos y lugares) y que
presentan vocabulario de uso
frecuente.
• Recupera información explícita de
los textos orales que escucha
(nombres de personas y
personajes, acciones, hechos,
lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
• Dice de qué trata el texto y cuál
es su propósito comunicativo; para
Utiliza
vocabulario
frecuente al
describir o narrar
el hábitat de las
hormigas y la
protección que
dan las personas
• Narra cómo es el
hábitat de las
hormigas.
• Describe con
sus propias
palabras el lugar
dónde viven las
hormigas.
170
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales de
forma estratégica.
•Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Dice de qué trata el texto y
cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
• Deduce características
implícitas de personas,
personajes, animales, objetos
y lugares, o el significado de
palabras y expresiones según
el contexto (adivinanzas), así
como relaciones lógicas entre
las ideas del texto, como
causa-efecto, que se pueden
establecer fácilmente a partir
de información explícita del
mismo.
ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
• Deduce características implícitas
de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y
lugares, o el significado de
palabras y expresiones según el
contexto, así como relaciones
lógicas entre las ideas del texto,
como causa-efecto y semejanza-
diferencia, a partir de información
explícita del mismo.
para conservar la
especie.
• Narra con
vocabulario
frecuente cómo
es el Mamaco.
• Recita
adivinanzas
sobre las
hormigas.
• Socializa los
resultados de su
investigación
sobre las
hormigas.
• Plantea
alternativas para
preservar el
hábitat de los
mamacos.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
• Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el nombre de
un compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se
encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
• Identifica información explícita
que se encuentra en distintas
partes del texto.
• Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares;
determina el significado de
palabras según el contexto y
hace comparaciones; asimismo,
establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información
explícita del texto.
Subraya palabras
conocidas en los
textos que lee.
Menciona las
características de
los lugares donde
viven las
hormigas,
estableciendo
semejanzas y
diferencias entre
las hormigas que
se consumen.
Subraya palabras
conocidas y
describe las
características.
Establece
semejanzas y
diferencias entre
las hormigas.
171
• Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden esta-
blecer fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el destinatario,
recurriendo a su experiencia
para escribir.
• Escribe en nivel alfabético
en torno a un tema, aunque
en ocasiones puede salirse
de este o reiterar información
innecesariamente. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene
o no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque
en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente.
• Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario,
si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
Escribe textos:
Narrativos,
descriptivos y
argumentativos.
Escribe textos
según su nivel de
escritura
utilizando
conectores de
adición y
temporales.
Hace uso de
recursos
ortográficos en
sus producciones.
172
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
• Establece relaciones entre
datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y
las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales hasta 20.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como
• Grupo de diez unidades y de
las operaciones de adición y
sustracción con números
hasta 20.
• Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría
obtener al sumar o restar y las
explica con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica los
pasos que siguió en la
resolución de un problema.
• Establece relaciones entre
datos y una o más acciones de
agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar cantidades, y
las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o
Sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
Numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
nueva unidad en el sistema de
numeración decimal y el valor
posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras.
• Realiza afirmaciones sobre por
qué debe sumar o restar en un
problema y las explica; así
también, explica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.
Resuelve
problemas de
agregar, quitar o
juntar cantidades
expresando en
diversas
representaciones
numéricas
formando
agrupaciones de
diez objetos y
explica por qué
suma o resta y
cómo encontró su
resultado.
Utiliza términos
de agregar, quitar
o juntar objetos en
diferentes
cantidades para
representarlos.
Hace
representaciones
con lenguaje
numérico.
Explica por qué es
una decena y
cómo se forma la
decena.
Explica por qué
hizo una suma o
una resta y el
proceso que
siguió.
.
173
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
• Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
• Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
• Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos
grupos de hasta diez objetos
y las trasforma en igualdades
que contienen adiciones.
Ejemplo: En un platillo de una
balanza hay 2 pelotas rojas y
5 pelotas azules (del mismo
tamaño) y en el otro platillo
hay 3 pelotas amarillas y 4
pelotas rojas. El estudiante
representa con una igualdad
lo que observa en la balanza
(2 + 5 = 3 + 4).
• Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos
de hasta veinte objetos y las tras-
forma en igualdades que
contienen adiciones o
sustracciones.
• Establece relaciones entre los
datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades
que aumentan o disminuyen
regularmente, y los transforma
en patrones de repetición o pa-
trones aditivos.
• Forma
cantidades de
huashos y
mamacos
teniendo en
resultados
iguales con
adiciones y
sustracciones.
• Establece
equivalencias
entre dos grupos
de hormigas,
(mamacos y
huashos)
creando patrones
de repetición.
• Representa de
diversas formas
cantidades que
sumen iguales.
• Utiliza cantidades
hasta 20 con
términos de
igualdades en
adiciones y
sustracciones.
• Establece
patrones de
repetición.
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
• Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
•Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
• Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del
entorno, y los expresa con
material concreto o bosquejos
y desplazamientos, teniendo
en cuenta su cuerpo como
punto de referencia u objetos
en las cuadrículas.
• Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del
entorno, y los expresa con
material concreto y bosquejos o
gráficos, posiciones y despla-
zamientos, teniendo en cuenta
puntos de referencia en las
cuadrículas.
• Traslada objetos
en la cuadrícula
aumentando o
reduciendo el
tamaño.
• Ubica en el plano
cartesiano los
mamacos y los
huashos llevando
a su casa.
• Utiliza la
cuadrícula para
aumentar o
reducir el tamaño
del mamaco o
del huasho.
• Utilizando flechas
ubica el caserón
de las hormigas.
174
personal
social
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
• Comparte con sus
compañeros las costumbres y
actividades de su familia e
institución educativa
explicando su participación en
ellas.
• Menciona acciones
cotidianas que considera
buenas o malas, a partir de
sus propias experiencias.
• Expresa agrado al representar
las manifestaciones culturales
de su familia, institución
educativa y comunidad.
• Narra las
costumbres de su
familia cuando
agarran el
mamaco y lo que
hacen con ellos.
• Debate sobre la
conservación del
hábitat del
mamaco.
• Comparte sus
ideas con
respecto a la
cosecha del
mamaco.
• Participa en
debates sobre la
conservación del
hábitat del
mamaco.
• Plantea
alternativas de
conservación del
hábtitat del
mamaco.
175
Ciencia
y
Tecnología
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
• Problematiza situaciones
para hacer indagación.
• Diseña estrategias para
hacer indagación.
• Genera y registra datos
e información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
• Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta. Busca información,
selecciona los materiales e
instrumentos que necesitará
para explorar y observar
objetos, hechos o fenómenos
y recoger datos. Ejemplo: El
estudiante podría decir:
“Salgamos al patio a buscar
otros caracoles; llevaremos
lupas para mirarlos”, “Tengo
un libro que trata sobre
caracoles”, etc.
• Obtiene datos a partir de la
observación y exploración de
objetos, hechos o fenómenos;
y los registra en
organizadores mediante dibu-
jos o primeras formas de
escritura. Ejemplo: El
estudiante hace dibujos con
detalles de las formas del
caracol, del camino que
recorrió, etc.
• Comunica las respuestas que
dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros
y dificultades, mediante
diversas formas de expresión:
gráficas, orales o a través de
su nivel de escritura. Ejemplo:
El estudiante comenta si los
caracoles tenían patas, cómo
era su cuerpo, así como las
dificultades que tuvo para
observarlos y lo que haría
• Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los
materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o
tecnológicos.
• Obtiene y registra datos, a
partir de las acciones que realizó
para responder a la pregunta.
Utiliza algunos organizadores de
información o representa los
datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura.
• Comunica las respuestas que
dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros y
dificultades, mediante diversas
formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de
escritura.
• Plantea acciones
que se deben
realizar para
conservar el
hábitat de los
mamacos a
partir de la
información
recopilada.
• Comunica sus
resultados
obtenidos sobre
la conservación
del hábitat de los
mamacos.
• Propone
alternativas para
la conservación
del hábitat de los
mamacos.
176
para estudiarlos mejor
después de esta experiencia.
Podría dibujar en una hoja lo
que le pareció más importante
y, además, comentar qué
parte del trabajo y de lo
aprendido le gustó más.
Arte
y
Cultura
APRECIA DE MANERA
CRÍTICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-
CULTURALES
• Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza
manifestaciones artístico-
culturales.
• Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
• Usa los sentidos para
identificar, con la ayuda del
docente, los elementos
visuales, táctiles, sonoros y
kinestésicos que hay en la
naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
• Describe o registra líneas,
formas, sonidos y movimientos
que encuentra en la naturaleza,
el entorno y en diversas
manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos.
Ejemplo: El estudiante describe
y compara diversos sonidos que
escucha en el entorno (las
bocinas de los carros, el silbido
de un pájaro, el sonido de las ho-
jas de los árboles) y explica
cómo lo hacen sentir
Diferencia
diversos sonidos
emitidos por los
insectos en época
de la recolección
del Mamaco.
Identifica los
sonidos que
emiten los
mamacos y
huashos al volar.
Identifica los
sonidos de la
cacapana
anunciando la
salida del
mamaco.
177
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
• Explora ideas libremente a
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y experimenta
maneras en que los
elementos del Arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar un
idea. Ejemplo: El estudiante
realiza un trabajo de técnica
mixta usando papeles y
materiales de collage que el
docente ha dispuesto sobre
una mesa. Elige pedazos de
papel de diferentes formas,
colores y tamaños y los pega
en una cartulina de manera
libre. Agrega algunos retazos
de tela en espacios que han
quedado libres y hace varios
puntos de colores con un
plumón grueso, alrededor de
cada pedazo de tela.
• Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus
compañeros.
• Genera ideas a partir de
intereses, de experiencias
personales, de la observación de
su entorno natural y social o de
estímulos externos.
Empieza a seleccionar y
organizar elementos
(movimientos, acciones o
efectos visuales o sonoros) para
presentar una idea de una
manera en particular. El
estudiante Ejemplo: realiza una
lluvia de ideas para sonorizar un
cuento y elige objetos cotidianos
para crear efectos sonoros que
puedan representar a los
diversos personajes de la
historia y las acciones o
momentos más importantes.
• Presenta sus trabajos y
creaciones en forma individual y
grupal, y describe de manera
sencilla cómo los ha creado y
organizado.
• Representa
sonidos
utilizando
diversos
instrumentos
musicales.
• Representa a
través del
collage el hábitat
del mamaco.
• Imita los sonidos
que emiten los
insectos en
tiempo de la
mamaqueada.
• Utiliza colores en
su collage de
manera creativa.
178
Educación
Religiosa
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE
LE SON CERCANAS
• Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
• Reconoce lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio para
imitar a Jesús.
• Discrimina lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.
• Establece en un
cuadro actitudes
buenas y malas
de las personas.
• Establece
compromisos de
cambio imitando
a Jesús.
ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO
CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA
• Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
• Agradece a Dios por la
Creación y por todos los
dones recibidos.
• Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los dones
recibidos asumiendo un
compromiso de cuidado y
respeto.
• Crea oraciones
de
agradecimiento
por la creación y
los dones que
Dios nos dio.
• Practica las
oraciones de
agradecimiento
a Dios antes de
iniciar las
actividades
diarias.
179
principios de su conciencia
moral en situaciones
Concretas de la vida.
Educación
Física
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD”
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
• Explora de manera autónoma
las posibilidades de su cuerpo
en diferentes acciones para
mejorar sus movimientos
(saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el
equilibrio en el espacio y con
los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
• Se orienta en un espacio y
tiempo determinados,
reconociendo su lado izquierdo
y derecho, y a través de las
nociones “arriba- abajo”,
“dentro-fuera”, “cerca-lejos”,
con relación a sí mismo y de
acuerdo a sus intereses y
necesidades.
• Explora de manera autónoma
sus posibilidades de movimiento
al realizar con seguridad y
confianza habilidades motrices
básicas10, mediante
movimientos coordinados según
sus intereses, necesidades y
posibilidades.
• Se orienta en el espacio y
tiempo con relación a sí mismo y
a otros puntos de referencia;
reconoce sus posibilidades de
equilibrio con diferentes bases
de sustentación en acciones
lúdicas.
• Realiza
diversos
movimientos
corporales
desarrollando
su equilibrio al
ubicarse en
diferentes
espacios.
• Imita los
movimientos
que hace la
hormiga al
desplazarse en
su hábitat.
• Se ubica en
diferentes
espacios
teniendo en
cuenta su
lateralidad.
Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes…
Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos.
Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad.
Orientación al bien común Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
180
Situación significativa:
Los hombres y mujeres de la comunidad nativa de Shucshuyacu, hoy en día en su mayoría están consumiendo el hábitat de los
mamacos debido al uso del Mirex (veneno) que utilizan los pobladores para ahuyentar a las hormigas ya que estas cogen las
hojas y las llevan a su caserón, en tiempo de la mamaqueada las familias salen a buscar los caserones caminando muchas
veces hasta dos horas y media llevando consigo a sus menores hijos quienes son partícipes de esta actividad y esto puede
suceder en cualquier día de la semana, motivo por la cual abandonan las clases para acompañar a sus padres en la recolección.
Las hormigas al verse afectadas se trasladan a suelos más lejanos como también algunos caserones están desapareciendo.
Ante este hecho se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para preservar el hábitat de los mamacos?, ¿Qué aprendizajes
podremos lograr en la preservación del hábitat del mamaco? Para responder a estos retos los estudiantes realizarán actividades
diversas tales como: investigarán el hábitat de las hormigas, el consumo de hojas, producirán textos diversos, resolverán
problemas matemáticos de compra y venta del mamaco.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
DEL 01-08 AL 02-
08-2019
. Sensibilizamos sobre el
proyecto.
Nos organizamos y
discutimos la ejecución
del proyecto.
Elaboramos los
instrumentos para realizar
la investigación sobre el
hábitat de las hormigas.
Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
DEL 12-08 AL 16-
08-2019
Visitamos los distintos
lugares donde se
ubican los caserones
de los mamacos.
Sistematizamos y
comunicamos los
resultados de la
investigación sobre el
hábitat de los
mamacos.
Representamos en
gráficos de barras
nuestros resultados
de la investigación
sobre el hábitat de
los mamacos.
• Producimos un texto
descriptivo del hábitat del
“Mamaco”.
RELIGIÓN.
• Crea oraciones de
compromiso para vivir en
• COMUNICACIÓN.
Escuchamos a la sabia de la
comunidad sobre el
consumo del “Mamaco”.
EDUCACIÓN FÍSICA.
181
EDUCACIÓN POR EL
ARTE.
• Dibuja creativamente
el hábitat del
“Mamaco”.
armonía con nuestro
entorno.
• Imita movimientos de la
hormiga al recoger su
alimento.
Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15
DEL 19-08 AL 23-
08-2019
• Comparamos formas
y tamaños de los
caserones del
“Mamaco”.
• Formamos secuencia
utilizando los tipos
de hormigas
“Curohuinsi, Huasho
y Mamaco”.
Cada uno manifiesta
su fe en Dios a través
de la danza pidiendo
a la madre tierra que
nos brinde el
producto que se
encuentra debajo de
ella. (Escenifica la
recolección del
“Mamaco”).
• Crea oraciones por la
creación del mundo.
• Realiza ejercicios de
saltar sogas, correr
utilizando obstáculos.
Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20
DEL 26-08 AL 29-
08-2019
• Producimos afiches
con mensajes a la
conservación del
hábitat del “Mamaco”.
• Formamos
agrupaciones según
la característica de la
hormiga “Curohuinsi,
Huasho y Mamaco”.
• Diseñamos un
croquis y jugamos
ubicando los lugares
donde se encuentran
los caserones del
“Mamaco”.
• Participamos en debate
sobre el uso de
insecticidas para eliminar
el “Curohuinsi”.
• Nuestras
manifestaciones
culturales en la
recolección de los
mamacos.
• Practicamos ejercicios
para fortalecer nuestros
músculos.
Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25
DEL 02-09 AL 06-
09-2019
• Investigamos la cadena
alimenticia a partir del
“Mamaco”.
Juntamos mamacos y
resolvemos
problemas de agregar
mamacos.
• Investigamos los
nutrientes que
contiene el
“Mamaco”.
PERSONAL SOCIAL.
• Participamos en debate
sobre el consumo del
“Mamaco”.
• Escribimos nuestras
instrucciones para
recolectar mamaco.
182
Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30
DEL 09-09 AL 13-
09-2019
• Creamos oraciones
para nuestros ritos
espirituales en la
recolección de los
mamacos.
• Resolvemos
problemas
quitando mamacos
de los envases
recolectados.
• Agradecemos a
Dios por la
creación de la
naturaleza.
• Investigamos sobre los
insecticidas que hacen
daño a las hormigas.
• Practicamos ejercicios
de lateralidad.
Semana 7
DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35
DEL 16-09 AL 20-
09-2019
• Creamos y
entonamos
canciones sobre los
las hormigas.
• Seguimos
instrucciones para
nuestro diseño del
hábitat de los
mamacos.
• Creamos nuestro
collage sobre el
hábitat de las
hormigas.
• Comprendemos el don
de Dios que nos dio
para convivir
armónicamente con la
naturaleza.
• Trasladamos objetos de
un lugar a otro teniendo
en cuenta su lateralidad.
Semana 8
DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40
DEL 23-09 AL 27-
09-2019
• Resolvemos
problemas de venta
de mamaco según el
kilo.
• Describimos el
hábitat de los
mamacos.
• ¿Por qué es
importante saber
convivir en el
medio?
• Comparamos objetos
que se parecen al
caserón de las
hormigas.
• Realizamos movimientos
de izquierda y derecha
practicando aeróbicos.
Semana 9
DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41
DEL 30-09-2019
• Narramos nuestra
experiencia en la
recolección de los
mamacos.
• Escribimos afiches
para la
conservación del
hábitat de los
mamacos.
• Ubicamos en el
plano de la
comunidad los
lugares para ubicar
los afiches.
• Compartimos nuestros
el mensaje de
nuestros afiches a
través del bando.
• Evaluamos nuestro
proyecto de aprendizaje
y sus logros.
MATERIALES Y RECURSOS.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
CUADRO DE NECESIDADES.
183
COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN
APRENDER?
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-CULTURALES
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD.
184
BIBLIOGRAFÍA.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
…………………………… ………………………..
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
185
o 4.4.5.4 PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 04: UTILIZANDO NUESTRAS OLLAS Y TIESTOS CONSERVAMOS SANOS
NUESTROS ALIMENTOS.
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 1° y 2° Grado.
o CICLO : III
o DURACIÓN : 2 meses (Octubre y Noviembre).
o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo
o DENOMINACIÓN : UTILIZANDO NUESTRAS OLLAS Y TIESTOS CONSERVAMOS SANOS NUESTROS
ALIMENTOS.
Pre - Planificación del proyecto
¿Qué aprendizaje lograrán mis
estudiantes?
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las
problematiza, formula preguntas e hipótesis.
• Dialoga sobre la utilidad de las ollas para conservar sus alimentos.
• Planifica la producción de instructivos y descriptivos.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo.
• Resuelve problemas de cantidad comparando la masa y el tiempo
utilizando medidas no convencionales.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad
cultural del país.
• Problematiza asuntos de presupuesto público.
• Investigar sobre los distintos usos que se dan a las ollas y
tiestos de barro por parte de las familias.
• Elaboramos ollas y tiestos para conservar nuestros alimentos.
• Elaborar textos instructivos y descriptivos.
• Elaborar presupuesto sobre la compra de refrigeradoras o
congeladoras.
• Entrevista a sabias de la comunidad expertas en elaborar ollas
y tiestos.
• Elaborar de manera consensuada normas de convivencia.
• Construir diseños para elaborar ollas y tiestos.
• Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto.
• Muestras de distintas arcillas para la elaboración de
ollas y tiestos.
• Copias de información, libros y cuadernos de
autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de
aprendizaje, textos sobre ollas y pretinas, internet.
186
Planificación del proyecto con los estudiantes
¿Qué queremos saber sobre las
ollas y tiestos conservadores de
alimentos?
¿Cómo lo voy a
saber?
¿Cuándo lo vamos a
hacer?
¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos?
• • • • •
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores.
Secretos; manera de entender la vida.
Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje
Propósitos de aprendizaje
Áreas
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias Criterios
1° 2°
Comunicación
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
Obtiene información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Explica acciones concretas de
personas y personajes
relacionando algunos recursos
verbales y no verbales, a partir
de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
Interlocutores y al propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
• Explica acciones concretas
de personas y personajes
relacionando recursos
verbales y no verbales, a
partir de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa y a
sus interlocutores
considerando el propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos
y movimientos corporales) y
Recurriendo a su experiencia
y tipo textual.
• Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas sobre
• Propone
actividades
utilizando gestos
para investigar
sobre el material
que tienen las ollas
y tiestos
permitiendo la
conservación de
alimentos.
• Explica por qué las
ollas y tiestos de
barro sirven para la
conservación de
alimentos.
187
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
lo que le interesa saber,
dando respuestas y haciendo
comentarios relacionados con
el tema.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
• Identifica información explícita
que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto
(por ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque comienza
como el nombre de un
compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se
encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con
ilustraciones.
• Deduce características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones
lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a
partir de información explícita
del texto.
• Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que
se encuentran en los textos
que le leen, que lee con ayuda
o que lee por sí mismo.
• Identifica información
explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
• Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares;
determina el significado de
palabras según el contexto y
hace comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a
partir de información explícita
del texto.
•Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos que
le leen o que lee por sí mismo.
• Extrae palabras
conocidas de los
textos que lee
explicando el
significado
mencionando el
propósito del texto.
• Organiza su
información
utilizando
organizadores
gráficos.
• Identifica
información en un
texto instructivo
qué se hace
primero, luego y
finalmente.
188
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA.
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
• Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de
este o reiterar información
innecesariamente.
• Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
• Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el fin de
mejorarlo.
• Escribe textos en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
• Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que afectan
la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre
ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
• Escribe textos:
Instructivos,
argumentativos y
descriptivos.
• Escribe textos
según su nivel de
escritura utilizando
conectores y
coherencia.
• Hace uso de
recursos
ortográficos en sus
producciones.
189
Matemática
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el décimo lugar,
del número como cardinal al
determinar una cantidad de
hasta 50 objetos y de la
comparación y el orden entre
dos cantidades.
• Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo
usando unidades
convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de
la semana, meses del año).
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las
operaciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta
dos cifras.
• Compara en forma vivencial y
concreta la masa de objetos
usando unidades no
convencionales, y mide el
tiempo usando unidades
convencionales (días,
horarios semanales).
• Utiliza cantidades
relacionando con
el cardinal y
compara la masa
de la arcilla y
shañu.
• Ordena cantidades
menores que 10 y
20.
• Hace
comparaciones de
resultados de
masa de la arcilla y
el shañu en
adiciones y
sustracciones.
Personal
Social
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
• Comparte con sus
compañeros las costumbres y
actividades de su familia e
institución educativa
explicando su participación en
ellas.
• Expresa agrado al
representar las
manifestaciones culturales de
su familia, institución
educativa y comunidad.
• Narra las
costumbres que
realizan en el
hogar las madres
de familia
utilizando ollas
para la
conservación de
sus alimentos.
• Comparte a sus
compañeros el
proceso que
siguen las madres
de familia para
guardar en lugar
seguro sus
alimentos.
190
Construye
interpretaciones
históricas:
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Comprende el tiempo
histórico.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos
• Obtiene información sobre
sí mismo o sobre diversos
hechos cotidianos del
pasado, a partir del
testimonio oral de dos o
más personas, y de
objetos en desuso,
fotografías, etc.
• Obtiene información de
imágenes y objetos antiguos,
testimonios de personas y
expresiones temporales
propias de la vida cotidiana, y
reconoce que estos le
brindan mayor información
sobre su historia familiar y la
de su comunidad.
• Utiliza los
testimonios de sus
padres o abuelos
para volver a
utilizar las ollas y
tiestos para la
conservación de
los alimentos.
• Hace una línea de
tiempo sobre la
conservación de
los alimentos.
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
• Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico
• Relaciona los objetos
tecnológicos con su utilidad
para satisfacer las
necesidades de las personas y
opina sobre cómo su uso
impacta en ellos. Ejemplo: El
estudiante menciona que para
cocinar sus alimentos, su
madre usa una cocina a gas o
un fogón con leña, y cómo
impacta en sus vidas.
• Justifica por qué hay objetos
tecnológicos que transforman
los productos que consume o
que usa en tareas
específicas, y opina cómo
estos objetos cambian su
vida, la de su familia o el
ambiente. Ejemplo: El
estudiante justifica las
ventajas de usar un molino
para transformar los granos
de maíz o trigo en harina, a fin
de que sean utilizados en
diferentes productos que
consume en su vida diaria.
• Explica que la
conservación de
alimentos se
puede hacer sin
necesidad de
refrigeración, sólo
se puede utilizar
las costumbres de
los ancestros.
• Relaciona la
importancia de
contar con una
refrigeradora u
ollas para
conservar los
alimentos.
• Justifica la
conservación de
alimentos de
manera natural.
191
Arte
y
Cultura
“CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS”
• Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
• Explora ideas libremente a
partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones,
y experimenta maneras en que
los elementos del Arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar un idea.
Ejemplo: El estudiante realiza
un trabajo de técnica mixta
usando papeles y materiales
de collage que el docente ha
dispuesto sobre una mesa.
Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y
tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre.
Agrega algunos retazos de tela
en espacios que han quedado
libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo de
tela.
• Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre ellos;
asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus
compañeros.
• Genera ideas a partir de
intereses, de experiencias
personales, de la observación
de su entorno natural y social
o de estímulos externos.
Empieza a seleccionar y
organizar elementos
(movimientos, acciones o
efectos visuales o sonoros)
para presentar una idea de
una manera en particular. El
estudiante Ejemplo: realiza
una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y elige
objetos cotidianos para crear
efectos sonoros que puedan
representar a los diversos
personajes de la historia y las
acciones o momentos más
importantes.
• Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los
ha creado y organizado.
• Crea imágenes
con procesos de
seguridad
utilizando las ollas
para conservar sus
alimentos de forma
segura.
• Utiliza las formas
ancestrales para
guardar los
alimentos
• Presenta sus
trabajos de manera
creativa.
• Describe de
manera sencilla
cómo creó y
organizó las
formas que llevan
en el diseño de
ollas y tiestos para
conservar los
alimentos..
192
Educación
Religiosa
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE
LE SON CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
• Reconoce lo bueno y lo malo
de sus acciones, y asume
actitudes de cambio para imitar
a Jesús.
• Discrimina lo bueno y lo
malo de sus acciones, y
asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a
Jesús.
• Establece en un
cuadro actitudes
buenas y malas
de las personas.
• Establece
compromisos de
cambio imitando
a Jesús.
“ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO
CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
• Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
• Practica el silencio y la
oración como medios para
comunicarse con Dios.
• Agradece a Dios por la
Creación y por todos los dones
recibidos.
• Practica el silencio y la
oración en celebraciones de
fe para comunicarse con
Dios.
• Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los dones
recibidos asumiendo un
compromiso de cuidado y
respeto.
• Crea oraciones
de
agradecimiento
por la creación y
los dones que
Dios nos dio.
• Practica las
oraciones de
agradecimiento a
Dios.
193
principios de su conciencia
moral en situaciones
Concretas de la vida.
EDUCACIÓN
FÍSICA Asume una vida saludable.
• Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de
vida.
• Regula su esfuerzo al
participar en actividades
lúdicas e identifica en sí mismo
y en otros la diferencia entre
inspiración y espiración, en
reposo y movimiento, en las
actividades lúdicas.
•Describe los alimentos de su
dieta familiar y las posturas que
son beneficiosas para su salud
en la vida cotidiana y en la
práctica de actividades lúdicas.
• Explica la importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y
psicológica (atención,
concentración y motivación)
antes de la actividad lúdica,
e identifica los signos y
síntomas relacionados con
el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen
en el organismo al practicar
actividades lúdicas.
• Explica la importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y
psicológica (atención,
concentración y motivación)
antes de la actividad lúdica,
e identifica los signos y
síntomas relacionados con
el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen
en el organismo al practicar
actividades lúdicas.
• Practica ejercicios
de inspiración y
expiración antes
de realizar otras
actividades.
• Explica la
importancia de
contar con una
dieta familiar como
influyente para
realizar actividades
físicas.
• Compara la
inspiración y
expiración que
hace la persona
con lo que puede
suceder al colocar
alimentos en las
ollas y tiestos de
barro.
• Explica por qué no
se agota cuando
realiza juegos de
calentamiento,
concentración.
Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes…
Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos.
Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad.
194
Orientación al bien común Participa en trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
Situación significativa:
La mayoría de familias de la comunidad nativa de Shucshuyacu, utilizan las ollas y tiestos de arcilla para conservar sus alimentos,
los cuales les permiten consumir alimentos sin conservantes ni refrigerantes, permitiéndoles tener una buena salud, sin embargo
los estudiantes hoy en día opinan indicando que es mejor guardar los alimentos en refrigeradora porque se conservan frescos,
pero no entienden que más saludables es utilizar las ollas y tiestos de arcilla porque en ellos también se mantienen frescos y con
temperatura al ambiente, debido a esto se plantea el siguiente reto: ¿Qué aprendizajes podemos desarrollar a partir del
conocimiento sobre la conservación de los alimentos en productos elaborados por personas de nuestra comunidad?,
para ello los estudiantes desde la escuela investigarán el conocimiento cultural de la comunidad, relacionado con el uso de
ollas y tiestos que permiten la conservación de alimentos, desarrollarán problemas matemáticos de cantidad de masa y de tiempo,
crearán textos instructivos y descriptivos de manera colaborativa con la finalidad de fortalecer los conocimientos ancestrales de
nuestra comunidad desarrollando aprendizajes en los niños.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
DEL 01-10 AL 04-
10-2019
COMUNICACIÓN
Sensibilizamos sobre el
proyecto.
Nos organizamos y
discutimos la ejecución
del proyecto.
COMUNICACIÓN
Elaboramos los
instrumentos para
realizar la
investigación.
COMUNICACIÓN
Escribimos un mensaje
para dar a conocer
nuestra visita.
COMUNICACIÓN
Aplicamos la
entrevista.
Practica ejercicios de
inspiración y
expiración.
Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
195
DEL 07-10 AL 11-
10-2019
Sistematizamos y
comunicamos los
resultados de la
entrevista.
FERIADO COMBATE
DE ANGAMOS
PERSONAL SOCIAL.
Hace una línea de
tiempo sobre el uso de
ollas para la
conservación de
alimentos.
(Antes, ahora y
después)
Argumentamos la
importancia de las ollas
conservadora de
alimentos.
Dialogamos sobre los
beneficios de las ollas
y tiestos de arcilla.
EDUCACIÓN FÍSICA.
• Practica ejercicios de
inspiración y
expiración haciendo
movimientos.
Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15
DEL 14-10 AL 18-
10-2019
• CIENCIA Y
TECNOLOGÍA.
• Investiga sobre el
tipo de arcilla que
debe utilizar para
la elaboración de
ollas y tiestos.
• Hace
comparaciones
sobre la
conservación de
alimentos
utilizando las ollas
y tiestos.
• RELIGIÓN.
• Crea oraciones de
agradecimiento por
la creación de la
naturaleza.
• COMUNICACIÓN.
• Produce acrósticos
con las palabras “ollas,
tiestos y conservemos
nuestros alimentos”
• Compara y practica
ejercicios para
conservarse sano y
fuerte así como el
de sus alimentos.
Semana 4
DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20
DEL 21-10 AL 25-
10-2019
• Plantea
compromisos de
cuidado del suelo
y los alimentos.
• Creamos un
cuento sobre la
conservación de
nuestros
alimentos.
• EDUCACIÓN POR
EL ARTE.
• Crea diseños de
ollas y tiestos.
• Experimenta la
conservación de
alimentos utilizando
ollas de barro y de
aluminio.
• Comprendemos un
texto sobre la
conservación de
nuestros alimentos.
Semana 5
DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25
DEL 28-10 AL 31-
10-2019
• Elabora tiestos y
ollas utilizando
su diseño.
• MATEMÁTICA.
• Forma parejas
(ollas y tiestos).
• Establecemos nuestra
línea de tiempo con el
uso de las ollas y
tiesto de arcilla.
• Escribimos nuestras
instrucciones para la
conservación de
alimentos en las ollas
de arcilla.
• FERIADO TODOS
LOS SANTOS.
Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30
196
DEL 04-11 AL 08-
11-2019
• Seleccionamos
las ollas para
conservar
nuestros
alimentos.
• Resolvemos problemas
de masa que contienen
las ollas y tiestos.
• Agradecemos a Dios
por el don que nos dio
para sobrevivir.
• Debatimos la importancia
de utilizar nuestros
conservadores de
alimentos naturales.
• Traslada figuras de
ollas y tiestos
utilizando la
cuadrícula.
Semana 7
DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35
DEL 11-11 AL 15-
11-2019
• Creamos y
entonamos
canciones sobre
las ollas y tiestos.
• Resolvemos
problemas trasladando
figuras de ollas y
tiestos aumentando de
tamaño en la
cuadrícula.
• Conocemos procesos
de la descripción.
• Describimos a las ollas y
tiestos conteniendo
productos alimenticios.
• Oramos por la
bendición que Dios
nos dió.
• Realizamos
actividades poniendo
en funcionamiento
nuestros músculos.
Semana 8
DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40
DEL 18-11 AL 22-
11-2019
• Resolvemos
problemas
comparando la
masa de las ollas
y tiestos.
• Comprendemos el don
de Dios que es
compartir nuestros
saberes.
• Elaboramos un afiche
motivando a utilizar las
ollas y tiestos para
conservar los alimentos.
• Comparamos el tiempo
de conservación que
tienen los productos
refrigerados y en ollas y
tiestos.
• Resolvemos
problemas utilizando
los días de
conservación de los
alimentos.
• Jugamos al balón
mano.
Semana 9
DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41
DEL 19-11 AL 25-
11-2019
• Narramos
nuestra
experiencia en la
conservación de
alimentos de
forma natural.
• Elabora la línea de
tiempo sobre la
conservación de
alimentos que utilizaron
y utilizan las personas.
• Invitamos a los padres
de familia para
socializar nuestros
aprendizajes.
• Hacemos la feria de
conocimientos sobre la
conservación de
productos alimenticios.
• Evaluamos nuestro
proyecto de
aprendizaje y sus
logros.
197
MATERIALES Y RECURSOS.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
CUADRO DE NECESIDADES.
COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN
APRENDER?
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
PARA
RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
198
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL
Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD.
BIBLIOGRAFÍA.
Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016)
Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
…………………………… ………………………..
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
199
IV. CONCLUSIONES:
- La matriz de sistematización de saberes evidencia de modo
contundente la persistencia de saberes ancestrales de los espacios de vida
indígena de la comunidad nativa de Shucshuyacu.
- El calendario comunal también muestra de manera gráfica las principales
actividades que se desarrollan en los cuatro espacios de vida de la comunidad, la
casa, la chacra, el monte y el agua.
- Para la incorporación de saberes en el currículo educativo se ha mostrado
que la elaboración de proyectos de aprendizaje es el procedimiento más
efectivo para hacer posible las competencias y capacidades a desarrollar en
los estudiantes.
200
VI. RECOMENDACIONES:
- A nivel de la UGEL Lamas, se implemente la política de la EIB, en las instituciones
educativas según el modelo de servicio de la EIB, por ser una provincia con raíces
culturales originarias y hacer el seguimiento.
- El Calendario Comunal de los saberes debe estar presente en cada institución
educativa aplicándose en las planificaciones curriculares.
- Los estudiantes deben desarrollar aprendizajes a partir de sus saberes culturales con
la participación de los sabios de la comunidad considerando los cuatro espacios de
vida a partir de proyectos de aprendizaje, para ello los docentes deben considerar en
la planificación anual.
201
BIBLIOGRAFÍA.
CARVALLO, Nicolás. (2015). Secretaría del Buen Vivir.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú.
MINEDU. (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo 1, pp: 31, Lima.
MINEDU. (2005). Lineamientos de política de Educación Bilingüe. (RD. N° 175 –
2005).
MINEDU. (s/f). Planificación Curricular en el marco del enfoque por competencias y
la EIT/EIB y Rural.
NOSS. (1990). Concepciones de biodiversidad “Una mirada desde la diversidad
cultural”.
NOTE, Nicole. (2011). Reflexiones sobre visiones de mundo, la visión del mundo
occidental y el polílogo Intercultural. En: HAVERKORT, Bertus y Coen
REIJNTJES. (Eds.), Movimiento visiones de mundo. Reformando ciencias,
políticas y prácticas para el desarrollo endógeno sustentable (pp. 115-130).
Cochabamba, Bolivia: COMPAS-Latinoamérica.
RENGIFO, Grimaldo; ISHIZAWA, Jorge; PANDURO, Rider. (2017).
La Educación comunitaria rural en San Martín. Tarapoto: ARAA Choba Choba.
WALSH, Catherine. (2012). Sabiduría Ancestral.
WILSON, Edward. (1997). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto.

Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO

  • 1.
    DIPLOMADO BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICAY EDUCACIÓN INTERCULTURAL MONOGRAFÍA TÍTULO DIVERSIDAD DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA INDÍGENA EN LA COMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU Y SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO EDUCATIVO DEL III CICLO, DE LA I.E. N° 0356, DEL DISTRITO DE LAMAS, PROVINCIA DE LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN. DIPLOMANTE: LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO LAMAS 2019
  • 2.
    2 AGRADECIMIENTO A Dios, porconcederme oportunidades y espacios para nuevas experiencias en el campo de la interculturalidad y por darme una familia decidida, audaz y solidaria para apoyarme en mis proyectos. A la Universidad Agraria de la Selva, por su excelente equipo de profesionales, decididos a extender e impulsar el desarrollo de las culturas indígenas en esta parte del territorio peruano. A la ONG Waman Wasi, por promover el presente diplomado con el único interés de fortalecer las capacidades de los docentes bilingües y monolingües que laboran en II.EE. de EIB de la región San Martín. Al tata, Miguel Tapullima Amasifuen y a la Mama Delia Amasifuen Ishuiza esposos, a quienes admiro mucho por su trato amable al brindarme gran cantidad de información de calidad sobre los saberes culturales de la comunidad nativa de Shucshuyacu.
  • 3.
    3 ÍNDICE Agradecimiento……………………………………………………………………… Índice………………………………………………………………………………… Introducción………………………………………………………………………....4 I. Objetivos………………………………………………………………………........6 II. Conceptosreferenciales…………………………………………......................7 III.Metodología de la investigación 3.1 Metodología de la elaboración del calendario………………………………..10 3.2 Metodología en la incorporación de saberes en el currículo escolar……...14 IV.Resultados 4.1 Una matriz de saberes de los espacios de vida indígena…………………..19 4.2 Doce cartillas de saberes ancestrales amazónicos………………………….27 4.3 Un calendario comunal de la biodiversidad de la comunidad nativa Shucshuyacu……………………………………………………………………109 4.4 Plan de incorporación de saberes ancestrales al currículo...………...........110 4.4.1 Matriz N° 1 Determinación de actividades significativas………………….112 4.4.2 Matriz N° 2 Matriz de determinación mensual de proyectos de aprendizaje……………………………………………………………………..121 4.4.3 Matriz N° 3 Determinación bimestral de proyectos de aprendizaje……...124 4.4.4 Módulos de integración de áreas al currículo…………………..................126 4.4.5 Proyectos de aprendizaje…………………………………………………….130 V.Conclusiones……………………………………………………………………....199 VI.Recomendaciones………………………………………………………………..200 Bibliografía……………………………………………………………………………201
  • 4.
    4 INTRODUCCIÓN La mejor formade presentar los conocimientos y saberes del pueblo indígena desde tiempos inmemoriales ha sido siempre en forma verbal de generación en generación, tal es así que al paso de los años se conservan en el pensamiento de los abuelos y algunas personas adultas. En la actualidad ya no se conserva esta práctica, convirtiéndose en una necesidad en los jóvenes y niños. Mediante este trabajo de investigación se pretende conservar como material escrito el testimonio de los esposos Miguel Tapullima Amasifuen y Delia Amasifuen Ishuiza, familia originaria de la Comunidad Nativa Shucshuyacu, que se encuentra ubicada en la selva alta del Perú, en el distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Shucshuyacu se encuentra ubicada en la parte este de la provincia de Lamas, su altitud oscila entre los 300 m a 410 msnm. Limita por el norte con el distrito de Lamas; por el sur con el distrito de Rumisapa; por el este con la comunidad de Pacchilla y por el oeste con la comunidad de Chirapa. En la parte baja discurre las aguas de la quebrada de Chupishiña, por lo que el clima es cálido casi todo el año, la temperatura oscila entre los 30° y 35°. Cuenta con recursos naturales como son sus bosques que le proporciona animales para su consumo tales como: Añuje, majás, congompe, peleja, átuco, molotoas, callampas diversas (Mojara callampa, trueno callampa), además cuenta con la quebrada de Shucshuyacu de donde se benefician con la yucra, cangrejos, shitari, molopes los cuales son utilizados para su alimentación. Con respecto a la chacra, los pobladores, cosechan la shapaja majambo, frutas (mango, guayaba, huaba, rufindi, reme, caimito, zapote, plátano, yuca, frejol (allpa, huasca, panamito y puspino), sachapapa, daledale, michucsi, caña de azúcar, culantro, pepino, zapallo, tomate y cebollita china, ajíes diversos (pucunucho, chintito, charapito, ayuyo, malaguete). A nivel de toda la comunidad existen tres representantes que se dedican a la apicultura para el beneficio de la comunidad. Dentro del entorno de la casa las mujeres se dedican a la crianza de aves de corral, (gallinas y patos), también se dedican a la elaboración de cerámicas y tejidos como: tinajas, tiestos, ollas, chumbes y pretinas, mientras los varones tejen, esteras de hoja de shapaja y construyen casas. También ellos participan en los trabajos de limpieza de la quebrada de Shucshuyacu, zanjas y calles del pueblo. Pero, en las siembras trabajan todos. Para la mayoría de sus actividades de agricultura (chacreada y siembra) y
  • 5.
    5 construcción de casasellos practican una forma de trabajo colectivo llamado la choba- choba. Sus principales autoridades son el Agente municipal y Teniente Gobernador (autoridad elegida por los miembros de la comunidad en asambleas) cuyas funciones son velar por el cuidado y protección de su territorio y la revaloración de la cultura propia del pueblo. Los Shucshinos, celebran varias festividades durante el año, donde las familias pasantes se preparan junto con los invitados con un año de anticipación con víveres, bebidas, ropa nueva y música típica o equipo de sonido. Las mujeres se encargan de elaborar tiestos, pates, tinajones donde guardan la chicha y tinajas para recoger el agua, los chumpis y pretinas nuevas para lucir en la fiesta cargando la leña y plátanos. Entre estas festividades mencionaremos: el carnaval, fecha movible entre los meses de febrero o marzo con música típica de didín y baile con máscaras alusivas a la fecha, la patrona fiesta de San Juan, cuya celebración se da con la recepción de invitados y el día central es el veinticuatro de junio con baile acompañado de música típica “bombo baile” y plato típico caldo de gallina chicharrones de chancho, inguiri (plátano sancochado) que son ubicados en mesas en el centro de la calle para que degusten todos los visitantes, el aniversario del pueblo como comunidad nativa es el veintiocho y veintinueve de noviembre, esto se desarrolla con actividades variadas, preparan comidas típicas para servir a todos los invitados realizan encuentros deportivos intercomunidades y culmina con una fiesta social amenizado con bombo baile. Los servicios básicos que tiene la comunidad son energía eléctrica y agua entubada. No cuenta con sistema de desagüe, por eso todas las familias siguen usando silos o letrinas hasta hoy y algunas aguas hervidas discurren a los barrancos o zanjas. En el aspecto educativo, Shucshuyacu cuenta con la institución educativa del nivel primaria integrada con el Jardín de niños N° 0356, donde los niños desde los tresaños hasta los once años realizan sus estudios y son acogidos por las docentes de cada nivel ya sea bilingüe o monolingüe ambas dcoentes son monolingues. Los pobladores cuando se sienten mal de salud asisten al hospital de Lamas necesitan ser controlados. Toda la información que contiene este documento están basados en los testimonios directos del poblador shucshino, conocedor y actor directo de la diversidad de saberes de lo que acontece a diario en los espacios de vida indígena de la Comunidad Nativa de Shucshuyacu, dando forma, sentido y vitalidad a la elaboración del calendario comunal de la biodiversidad, a las cartillas de saberes y a los proyectos de aprendizaje. Esperando que los docentes de los diferentes niveles educativos lo tomen como una posibilidad de aportar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 6.
    6 OBJETIVOS: 1.1. GENERAL: Describir ladiversidad de saberes de crianza de los espacios de vida de la Comunidad Nativa de Shucshuyacu y una propuesta de incorporación de dichos saberes en el currículo educativo del III ciclo de la I.E. N° 0356, del Nivel Primaria. 1.2. ESPECÍFICOS: ✓ Mostrar mediante una matriz de sistematización la diversidad de saberes de los espacios de vida indígena. ✓ Exponer mediante el dibujo de un calendario comunal la diversidad de saberes de los espacios de vida indígenas. ✓ Proponer un Plan de incorporación de estos saberes de crianza al currículo educativo del III ciclo de la Institución Educativa N° 0356 de la Comunidad Nativa de Shucshuyacu.
  • 7.
    7 I. CONCEPTOS REFERENCIALES: 2.1.INTERCULTURALIDAD: Según el MINEDU, la Interculturalidad “Como principio rector promueve el reconocimiento y respeto de las identidades sociales y culturales, y considera la diversidad cultural como una riqueza a la que aporta, en diálogo democrático, todos los pueblos y comunidades” (MINEDU, 2005). 2.2. BIODIVERSIDAD: Según Wilson, “la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de la comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo por tanto abarca, todos los tipos y niveles de variación biológica” (Wilson, 1997). Según Noss, manifiesta que la biodiversidad es representada bajo un esquema jerárquico de organización biológica, que va desde los genes hasta los paisajes e incluye los atributos referidos a la composición, estructura y función (Noss, 1990). 2.3. SABERES ANCESTRALES: Según Nicolás Carvallo, son conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos por generación en generación por siglos. Estos conocimientos saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidos de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas” (Carvallo, 2015). 2.4. SABIDURÍA: Según Catherine Walsh: Viene de la práctica y la experimentación, efectuada por siglos, y tiene un valor indiscutible porque pertenece a toda la gente. La sabiduría es plural, rica, dinámica, colectiva la tiene los seres de mayor experiencia porque conocen la historia y porque mejor entienden la tierra, el lugar, el paisaje (Walsh, 2012).
  • 8.
    8 2.5. VISIÓN DELMUNDO (COSMOVISIÓN): Según Note: “Una visión del mundo es una serie coherente de cuerpos de conocimiento, referida a todos los aspectos de mundo. Esta serie coherente permite que la gente construya una imagen global del mundo y que entienda tantos elementos de sus experiencias como sea posible. De hecho, una visión del mundo puede percibirse como un mapa que usa la gente para orientar y explicar, y a partir del cual pueden evaluar y actuar, y proponer prognosis y visiones de futuro (Note, 2011). 2.6. PROYECTOS DE APRENDIZAJE: Según el MINEDU, “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto” (MINEDU, S/F). 2.7. COMPETENCIAS: Según el MINEDU, facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (MINEDU, 2016:29). 2.8. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS: Según las Rutas de Aprendizaje, Situación significativa es un desafío o reto auténtico o simulado (problematización) que parte de un CONTEXTO determinado y explicita un propósito didáctico que permite que el estudiante le encuentre significatividad y sentido al aprendizaje (MINEDU, 2016:29). 2.9. SEÑAS: Según Rengifo las señas indican, señalan y enseñan a los comuneros el camino a seguir cuando se trata de realizar una actividad. Dicen por ejemplo: “ Cuando vemos rojo al atardecer se dice que va a ser verano…cuando quema mucho el sol que se dice que va a llover, se siente” (Rengifo y otros, 2017:54).
  • 9.
    9 2.10. SECRETOS: Según Rengifoson pautas que regulan el comportamiento de los humanos en su relación con la naturaleza. Están vinculados con el mundo como una cultura concibe el origen y destino del humano, y de todo cuanto existe en su mundo (Rengifo y otros, 2017: 56).
  • 10.
    10 II. METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN: 3.1. METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL CALENDARIO. 3.1.1. Planificación: Para poder recoger los testimonios sobre los saberes de la cultura de Shucshuyacu se visitó a las familias el día viernes 11 a las 5 p.m. para consensuar el día de la entrevista donde nos pusimos de acuerdo sobre la fecha de la entrevista que sería el día sábado doce de enero, seis de la mañana. También elaboré el siguiente cuadro con las actividades a realizar: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD E F M AM M J J A S O N D 1. Coordinación X 2.Entrevista al sabio X x x x x 3.Elaboración de la matriz de saberes x x x x 4.Elaboración del calendario comunal de la biodiversidad x x x x x 5.Elaboración de las cartillas de saberes x x x x 6. Elaboración del plan de reincorporación de saberes en el currículo escolar. x x x x x x 7. Revisión de la monografía. X 8. Sustentación de la monografía. X 3.1.2. Ejecución: Shucshuyacu sólo dista de 10 minutos en movilidad y a pie es de 20 a 25 minutos de la ciudad de Lamas, lugar donde radico, por eso no me demoré en llegar a Shucshuyacu, en la fecha y hora indicada en la casa de mis entrevistados. La señora Delia Amasifuen, estaba en espera de mi llegada preparando tacacho con frejol, huevo frito y café en su tullpa y el señor Miguel Tapullima estaba descansando porque había llegado de la chacra trayendo plátano y leña. Como ya me conocían nos saludamos en confianza. Realmente fue un gran recibimiento, Delia se dispuso a servirme su desayuno y comimos todos juntos. Mientras saboreábamos el desayuno, sin más demoras empecé a explicarles poco a poco en qué consistía mi visita, sobre las cosas que necesitaba saber de lo que ellos conocen, mejor dicho, de lo que los hombres y mujeres durante el año realizan en la chacra, en la casa, y de lo que sucede en el monte y en
  • 11.
    11 las aguas delpueblo. Del clima y otras cosas más si hubiera sobre la cultura de Shucshuyacu. La conversación no se hizo con preguntas preparadas en una ficha de entrevista, sino que, todo iba fluyendo en forma espontánea, claro que sabía cuál era el objetivo, por eso a medida de la conversación hacía preguntas referidas a los cuatro espacios de vida. Entonces, me dijo don Miguel, profesora, mientras van conversando con doña Delia yo voy un ratito a la reunión del pueblo que es aquisito nomás voy a venir de rato en rato para ver si ya puedes conversar conmigo. Muy bien don Miguel, le dije. Conversando con la mama Delia, que así la llamo, me empezó a contar que todo lo que ella sabe le enseñó su mamá. Cuando le pregunté qué cosas sabe, me dijo: En tejidos, sé hacer chumbi, pretina con diferentes laborcitas, también sé teñir hilos con la llangua y con la cáscara de plátano. ¿Qué es la llangua? Es una planta, de cuyas hojas, mezcladas con lejía de cenizas de cáscara de plátano, se hace pintura negra y sirven para teñir los hilos. Sé hilar en el shukshu de todo grosor de hilo. Ahora vamos a ver todo lo que yo hilo y tejo. Lavó los platos donde habíamos desayunado y me llevó a la casa más grande donde tenía guardado sus hilos y algunas muestras de su trabajo. Estos son profesora lo que yo hago. Ahí me comentó en cuánto tiempo hace los diferentes tejidos, en qué meses realiza y en qué se utilizan. En trabajos de greda, ¿qué sabes hacer? Profesora, yo, hago ollas, tinajas, tiestos de todo tamaño. Para pintar utilizo killu allpa (tierra amarilla) y yurak allpa (tierra blanca) ¿Dónde lo consigues? Eso voy por Lamas a buscar en mi familia. Este saber también tiene sus secretos, tanto para sacar la greda, para embarrar y para asar, todo eso me detalló. Le dije: ¿Podemos ver algo de lo que has hecho? Están en el terrado, voy a subir a sacar – subió la escalera y me hizo ver- también profesora tengo en la cocina. Sí, cierto, ahí estaban. Doña Delia, ¿Crías gallinas? Si profesora, me respondió- vamos a la huerta para que veas como crio mis gallinas aquí vinieron un grupo de una ONG y nos enseñaron a criar gallinas ponederas pero a veces hay un hombrecito que nos hace ver oscuro es decir nos hace robar por eso hay que cuidar todos juntos- cierto el gallinero estaba circulado con malla de alambre. Aquí profesora crio mis gallinas, les cuido para que no les agarre la peste, pero si sé que ya hay peste hago quemar hoja de ají pucunucho y con eso ya no les agarra la peste, por eso acá difícil mueren mis wallpas. Esta información lo escuché muy atentamente. También el tiempo de reproducción. Los hombres cuidan la chacra, las plantas que nos sirven para
  • 12.
    12 curarnos cuando tenemosalguna enfermedad pero aquí en mi huerta también tengo algunas plantas que me sirven para curar por ejemplo el mal aire, la diarrea, dolor de barriga – profesora toda clase de plantas hay para curarnos, de la tos, lisiados, y también para que sean bizarros y cazadores. Llegó don Miguel y comenzamos a conversar sobre la chacra, el agua el monte (bosque), doña Delia se fue a su cocina. Inicié la conversación con el tata Miguel, de todo lo referente a la chacra. Cuéntame-le dije- todo lo que sabes de la chacra. ¿Qué se debe saber para hacer una chacra? Primero, si es verano, luego hay que ver la luna, también si vas a hacer chacra en monte alto o en purma, qué clase de tierra es donde quieres hacer la chacra y qué vas a sembrar en esa chacra. Qué tamaño va ser la chacra y según eso buscas tus peones. Hay tantas cosas para contarte. Pero voy a decirte que yo he aprendido a hacer chacra junto con mi padre, por eso desde muy joven ya he hecho mi chacra sólo, ahí buscaba mis peones pura familia trabajamos choba choba y así he ido aprendiendo todos los secretos de la chacreada. Cómo sembrar plátano, en qué temporada – me seguía detallando todo lo que sabía- y de otras plantaciones, como el maíz, la yuca, el frejol. Del maní me dijo que eso siembran las mujeres. El frejol si sembramos todos, hasta los niños nos ayudan. También, me habló sobre el techado de las casas, los materiales que usa para hacer las cumbas y con eso techar la casa, también para la cosecha del frejol y maíz utiliza el bombonaje para los canastos. Otro tema del que hablamos fue de la caza de animales y con respecto a las artesanías de madera hace los pilones, batanes, platillos, bateas, bancos de madera buena (manchinga) para eso se tiene que ir al monte lejos. Hasta allí fue una conversación muy grata, que nos olvidamos de la hora y eran casi las doce del día entonces hicimos un alto y nos pusimos de acuerdo para realizar otra visita a la familia. En la próxima visita, la conversación fue sobre las festividades de la comunidad, donde hablamos de la fiesta patronal de San Juan y del aniversario de la comunidad, de los matrimonios, de la lanta tipina, y otras fiestas que se celebran durante el año. También conversé con la pareja sobre los rituales para los sembríos, elaborar algunas purgas y elaborar las cerámicas. Además de los trabajos que hacen en la comunidad en su conjunto como la limpieza de la quebrada de Shucshuyacu y del cuidado de todos los animales y plantas que aún existen en los terrenos de montaña pertenecientes a Shucshuyacu. Sobre
  • 13.
    13 los cuales lapareja se ayudaba a recordar y me iban informando con el mínimo detalle. Durante el desarrollo del diplomado hice varias visitas a la familia, hasta obtener mayor cantidad de información necesaria para la elaboración de la monografía. 3.1.3. Ordenamiento y sistematización: Matriz de Saberes En el formato de la matriz de saberes donde hay cuatro espacios de vida o crianza: casa, chacra, monte y agua, remitiéndome a todo lo registrado en las entrevistas, lo iba llenando paso a paso. Teniendo en cuenta el clima de la comunidad por cada mes o estación y la relación que debe existir por cada actividad y mes en todos los espacios de vida. Por ejemplo, si en la monte se cosecha chonta, en la casa se preparan el juane o puré de chonta, en la chacra se cosecha la hoja de bijao y en el espacio agua se hace uso del agua de la quebrada para cocinar el juane o el puré de chonta y a todo esto se complementa, las señas y la luna. Calendario Comunal de la Biodiversidad Concluida la matriz de saberes, me sirvió para elaborar con facilidad el calendario comunal de la biodiversidad, que consistió en delinear toda la estructura por cada espacio de vida, mes y estación o clima. Luego, para ilustrar las diferentes actividades lo hice con la ayuda de fotografías que me compartieron algunos amigos y de alguna toma que tenía, además de la imaginación que usé para dibujar fue muy útil en este momento. Cartilla de Saberes Ancestrales Los testimonios de los diversos saberes lo diseñé en forma escrita, lo que me faltaba eran los dibujos. Coordinando con la dirección y la docente de aula realicé una visita a los estudiantes de la I.E. N° 0356, del III ciclo del nivel primaria quienes fueron los actores principales para realizar los diferentes dibujos, según los temas que les presenté. Para ellos, fue una actividad muy emocionante ya que tuvieron la oportunidad de expresarse libremente con sus dibujos y los colores que le pusieron quedaron muy acorde con la realidad, la ventaja es que ellos conocen y lo viven. Una vez obtenido los dibujos los fotografié para luego trasladarlos a las cartillas. Quedaron hermosas. Concluyendo así las cartillas.
  • 14.
    14 3.2. METODOLOGÍA ENLA INCORPORACIÓN DE SABERES EN EL CURRÍCULO ESCOLAR. 3.2.1. Planificación: A medida que iba avanzando el diplomado en el II curso, que se desarrolló en Lamas, provincia Lamas, los días once y doce de febrero, los temas tratados se tornaban más interesantes porque se realizaba de forma teórica y práctica. En esta oportunidad se inició con las orientaciones y realizamos una práctica sobre Planificación Curricular y proyectos de aprendizaje en el marco del enfoque por competencias, se continuó con la situación significativa y cómo redactar las cartillas teniendo en cuenta los cuatro espacios de vida que se encuentran en la matríz. Entendiendo que estas matrices se trabajan desde el mes de marzo por el inicio del año escolar, planifiqué avanzar con el trabajo en esta sección, luego del retorno del taller. Aquí les presento las matrices: Matriz N° 1. Determinación de actividades significativas. Meses Clima Casa Chacra Conte Agua Situación significativa Matriz N° 2. Problematización y determinación mensual de proyectos de aprendizaje. Esta matriz tiene los siguientes elementos: MES Actividad Significati va Problematización Título (Proyecto s de aprendiza je) Desafío o problem a Causa s Consecue ncias Alternativa s. (tradicione s/Moderna) Todos los elementos se consideran para cada mes. Primero, se analiza el contexto, las características de los estudiantes los propósitos de aprendizaje y a partir de ello se determinan la situación significativa y se finaliza con el título o nombre del proyecto de aprendizaje.
  • 15.
    15 Matriz N° 3.Determinación bimestral de proyectos de aprendizaje. Esta matriz consta de los mismos elementos de la matriz anterior con la diferencia de que se determina un proyecto por bimestre, según la relevancia que tengan las actividades entre ambos meses. M E S Actividad Significat iva Problematización Título (Proyectos de aprendizaje ) Desafío o problema Causas Consecuen cias Alternativas . (tradiciones/ Moderna) En los meses de abril y mayo se complementó sobre cómo insertar la integración de áreas en los proyectos de aprendizaje. Módulo de integración de áreas Se presenta en forma de un círculo dividido en partes donde se encuentran las áreas curriculares y otro círculo en el centro donde está el título del proyecto a trabajar. En este módulo se insertan los aprendizajes deseados de los estudiantes por cada área curricular sin perder de vista el enlace que debe existir entre las actividades del calendario comunal y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes propiciando la integración de áreas, teniendo en cuenta el ciclo o grado en que se encuentran los estudiantes. Para nuestro caso, se encontrará lo que corresponde al sexto grado.
  • 16.
    16 INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN. PERSONALSOCIAL. n MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA COMUNICACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO
  • 17.
    17 3.2.2. Ejecución: Para llenartodas las matrices tuve que recurrir al calendario comunal. A partir de ello determiné una actividad significativa por cada mes (Matriz N° 1 Determinación de actividades significativas); luego, pasé a completar la siguiente matriz donde tuve que identificar cada uno de sus elementos que son: la problematización (desafío o problema, causas, consecuencias, alternativas), la situación significativa y el título o nombre del proyecto de aprendizaje, en forma mensual (Matriz N° 2 Problematización y determinación de iniciativas y/o proyectos de aprendizaje). Ya habiendo avanzado con las dos matrices anteriores, quedaba una, la que fue complejizándose porque allí tenía que definir en forma bimestral los elementos que aparecen en la matriz N° 2 y el título de cada proyecto. Esta vez tenía que seleccionar entre el bimestre qué actividad del calendario comunal fuera relevante y significativo para los estudiantes (Matriz N° 3. Determinación de Proyectos de Aprendizaje). Durante este proceso, además de recibir la asesoría del equipo de waman wasi, tuve que agenciarme de otros materiales como la Programación Curricular, proyectos de aprendizaje documento proporcionado por la DISER con el currículo nacional y otros materiales bibliográficos que nos proporcionaron en el diplomado, y de algunas páginas de la web en la que encontré importantes informaciones referidas a la investigación que venía realizando. Concluir esta investigación no fue tan fácil para mí, requería de organizar mi tiempo debido a otras responsabilidades en la institución donde laboro. Necesitaba de mucha dedicación para volver a revisar los avances. A veces me encontraba un poco cansada. Pero tenía que continuar. En esta etapa me retrasé un poco de los demás compañeros del diplomado. Pero, tomé nuevamente el impulso cuando veía imaginariamente a muchos maestros y niños esperando mucho más de este tipo de aporte, así que era necesario, no podía dejar de hacerlo “la cultura de Shucshuyacu se debe continuar conservando y fue muy importante aportar en su revitalización”-me dije. Solo publicando estos saberes, conocerán más sobre ella. Con compromiso y decisión seguí adelante.
  • 18.
    18 3.2.3. Ordenamiento ysistematización: Definiendo los proyectos de aprendizaje, quedaron organizados por bimestres, tal como se muestra en el cuadro: BIMESTRE MESES TITULO DEL PROYECTO Primer abril - mayo Promovemos el uso de chumbes y pretinas. Segundo Junio - julio Evitemos la anemia consumiendo frejol “vaca paleta y maní copallin”. Tercer Agosto- setiembre conservemos el hábitat del mamaco Cuarto octubre - noviembre Utilizando nuestras ollas y tiestos conservamos sanos nuestros alimentos. Con la intención de elaborar los proyectos de una forma didáctica, tuve que recurrir a los documentos oficiales del MINEDU y a los otros textos que tuvimos acceso por la ONG Waman Wasi durante el diplomado para darle el sustento pedagógico. La predisposición del equipo de waman wasi para brindarme la asesoría fue indispensable, viendo los detalles que faltaba y dándole los toques finales que se sumaron al avance y la culminación del presente documento.
  • 19.
    III. RESULTADOS: 4.1. UNAMATRIZ DE SABERES DE LOS ESPACIOS DE VIDA. Cuando el hombre entra en un mundo desconocido siempre le va a ser difícil comprender que hay dentro de ello, quizá correrá, hará cosas al revés y hasta no sabrá qué hacer con todo lo que le rodea porque nadie lo enseñó jamás. Similar experiencia pasa aquel que no conoce el mundo indígena, por ello sin miedo a las consecuencias destroza todo lo que encuentra a su paso en la naturaleza, corta, siembra, cosecha en cualquier época del año o sin tener en cuenta las fases de la luna. Come y toma de todo sin importarle si le afectará en el futuro. Realiza la caza indiscrimada a los animales silvestres sin tener en cuenta la preservación de las especies y mucho más triste, que está afectando no sólo a los de la cultura indígena sino, a los de su propia cultura, a su familia, amigos y a todo el mundo. ¿Qué habría pasado con aquel personaje? Fácil, no conoce los saberes de crianza, nadie lo transmitió. O tal vez, en su niñez salió de su comunidad y ya se olvidó de sus buenas costumbres, de esos saberes de los abuelos y sabios de su pueblo o simplemente los ignora porque según él vive en un mundo “moderno, civilizado, con calidad y comodidad”, el facilismo que tanto daño nos está haciendo. Sin duda, esta cultura tiene un historial de una época muy negra de maltrato, humillación y discriminación la cual en algunos ha quedado arraigado y cuyo resultado es el rechazo a su cultura, a sus raíces y a su lengua. Felizmente y lo digo con gran alegría, de que todavía en esta comunidad encontramos a sabios y sabias conocedores directos de los saberes de toda la diversidad existente en el lugar, que mantienen y conservan sus prácticas culturales ancestrales en los cuatro espacios de vida o crianza y que están dispuestos a enseñar y compartir con los estudiantes y a todo el que desee aprender la que se encuentra en esta matriz de saberes, por eso ésta, es y será siempre un valioso tesoro para las nuevas generaciones, allí se plasma todo el arsenal de conocimientos y sabidurías de la comunidad nativa de Shucshuyacu. Tal es así, que mes por mes están cubiertos de actividades que resaltan las costumbres y prácticas locales. Donde los niños encuentran toda información y aprenden libres de discriminación en un mundo donde ellos habitan y lo respetan. Dándonos clara muestra del respeto a la naturaleza: “mama pacha”, al cielo y lumbreras y estaciones, las fases de la luna, el clima: “Anak pacha”, a lo que se encuentra dentro de la tierra: “Uray pacha”. 19
  • 20.
    En esta matriz,además, se tiene en cuenta los cambios climatológicos que si bien pueden tener alguna similitud con otras comunidades nunca tendrán el mismo clima ni los cambios que se dan en el tiempo. En este caso en Shucshuyacu se consideran sólo dos estaciones o épocas: Verano e invierno. Los pobladores mayores, conocen perfectamente todos los acontecimientos que durante el año se dan en los cuatro espacios, por tanto, la información de la matriz queda sellada con los testimonios recogidos en la familia de don Miguel Tapullima Amasifuen y de doña Delia Amasifuen Ishuiza originarios de la comunidad nativa de Shucshuyacu. 20
  • 21.
    21 MATRIZ DE SABERESSEGÚN LOS ESPACIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU II.EE. Nº 0356 FAMILIA: MIGUEL TAPULLIMA AMASIFUEN Y DELIA AMASIFUEN ISHUIZA. MESES CLIMA CASA CHACRA MONTE AGUA ENERO ✓ Preparación chicha. ✓ La chicha se guarda en tinajón seco para evitar que se haga flema, flema. ✓ Sacada de greda en luna llena para que no llore (gotee) la olla y la tinaja. ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja (oso perezoso) para que no se rompa). ✓ Las niñas aprenden siendo ayudantes de la mamá. ✓ Crianza de pollitos, (poner su alimento de la gallina cerca de su nido para encubar sin levantarse). ✓ Tejido de chumbes y pretinas. ✓ Preparación de sopa de añuje con yuca. ✓ Corta de monte para la chacra. ✓ Preparación de tacarpos de pucaquiro para que dure para varias siembras. ✓ Siembra de frejol, huasca, panamito, allpa y puspoporto y maíz, 3 días antes de la candelaria en luna llena para que no caiga su flor (Campaña grande). ✓ Siembra de café y cacao (tiempo de lluvia para que no se seque). ✓ Cosecha de shacapa. ✓ Caza de añuje. ✓ Florecimiento de la ocuera y la sangapilla. ✓ Cosecha de frutas (huaba, caimito, rufindi, zapote) ✓ Recolección de cangrejos y shitaris. ✓ Amarrar yuca a las 4 p.m. porque a partir de las 4:30 a 5:00 salen a buscar su alimento. FEBRER O ✓ Preparación de chicha para la peonada. ✓ Preparación de revuelto y caldo de congompe. ✓ Patarashca de pescaditos (Molopes). ✓ Preparación de ninajuane de cachampas y rumuapi. ✓ Retocada de la chacra, para que la hierba no pegue a las plantas. ✓ Ayuda mutua en familia. ✓ Recolección de congompe en tiempo de lluvia. ✓ Cosecha de callampa mojarra, (Peces llenos de huevo). Pesca de molopes.
  • 22.
    22 después de las lluvias. MARZO✓ Preparación de pescado pango con frejol y plátano. ✓ Preparación de ají, arroz baleado con puspoporoto. ✓ Venta de frejol verde Panamito y puspoporoto. ✓ Venta de miel de abeja. ✓ Secado de átuco y peleja (oso perezoso) para consumir en el momento de que no hay nada para comer. ✓ La carne del átuco y peleja (oso perezoso) después del secado se guarda en tinajones. ✓ Preparación y consumo de patarashca a base de shitari y yucras. ✓ Sacada de mallque de plátano en luna llena, se solean dos días luego se siembra para que sea ñati ñati. ✓ Cosecha de frejol panamito y puspino (campaña chica). ✓ Siembra de yuca en el quinto para que salga grande y grueso. (No se toca candela, no se come carne, no leñean y tampoco comen juane para que no se seque, solo comen huevo). ✓ Siembra de dale dale en el quinto jalando jalando su pene y si siembra la mujer de jalar su seno. ✓ Caza de átuco y peleja. (oso perezoso). ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga el sol y sin tocar candela, para no ahueyentar a las abejas. Pesca de shitaris y yucras. ABRIL ✓ Preparación de juane de chonta y puré de chonta el viernes santo. (No se come carne para no oler cuando se muere). ✓ Secado de animales cazados (ratones, cashaucsha, ardilla) y guardados en tinajas para preparar en el momento que se encuentra toda la familia. ✓ Retocada de la chacra para que la yerba no le pegue a la yuca y al plátano. ✓ Cosecha de bijao. ✓ Cosecha de maní en la chacra vieja. ✓ Caza de ratones, cashaucsha, ardilla. ✓ Cosecha de chonta de shapaja el jueves santo. ✓ Después de cosechar la chonta Desove de churitos y cangrejos.
  • 23.
    23 ✓ Preparación yconsumo de ají (Inchicucho), sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza al café en el desayuno o merienda (cena). se le hace orinar (hombre) para cosechar bastante suri. MAYO ✓ Preparado de sopa de frejol con plátano. ✓ Tejido de chumbes y pretinas. ✓ Cosecha de frejol huasca y allpa (campaña chica). ✓ Siembra de ajíes diversos en la mengua para que no eche gusano. ✓ Reproducción de suri de shapaja. Desove de churitos y cangrejos. JUNIO ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja para que no se rompa), asar a 5 días según el estado del tiempo en esa semana. ✓ Preparación de comida a base de suri. ✓ Venta de Suri. ✓ Patrona del pueblo: (18 al 25) ✓ Preparación de chicha de maíz seco y el chucchano (maíz choclo), preparación de humitas, shipashmote. ✓ Preparación de tortilla. ✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano y yuca. ✓ Sancochado de dale dale para tomar con café. ✓ Cosecha de maíz choclo y seco. ✓ Cosecha de Suri. (Para saber si ya hay suri se pega el oído a la parte baja para escuchar si suena shacccc). ✓ Retocada de la chacra para que la yerba no le pegue a la yuca. ✓ Cosecha de dale dale. ✓ Animales con cría. ✓ Recolección de resinas (ojé, renaco, bola quiro). ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga el sol y sin tocar candela, para no ahueyentar a las abejas. Limpieza de la toma de agua.
  • 24.
    24 ✓ Preparación depurgas para la venta en la luna nueva, y en un lugar solitario donde nadie le ve a la persona que cocina. (ser fuerte, para los huesos, para no tener enfermedades) ✓ Venta de miel de abeja. JULIO ✓ Fabricación de tinajas chicheras. ✓ Asado de tinajas. ✓ Preparación de juane de yuca, se empieza a echar sal a la yuca para que madure rápido. ✓ Siembra de frejol (campaña chica). ✓ Siembra de maní en luna llena(campaña grande en chacra vieja, monte alto para evitar cultivar) no comen carne para evitar que las vainas tengan champa como dicen (soguita soguita) toman agua solo en pate, no se raspan ninguna parte del cuerpo con las manos lo hacen con un palito para evitar que no tenga huayo (vaina) ✓ Cosecha de yuca. ✓ Corte de leña setico. Escasez de agua. AGOST O ✓ Preparación de mazato, (colocar en tinaja fermetandora para que se haga pusuc pusuc). ✓ Preparación de juane de yuca con pescado. ✓ Cosecha de yuca. ✓ Florecimiento del killosisa, Bolaina, Santa Rosa. Escasez de agua. SETIEM BRE ✓ Venta de caimito, huaba, anuna. ✓ Cosecha del maíz (campaña grande). ✓ Florecimiento de la quinilla, tangarana, shacapa, ingaina. Recolección de churos (Chureada).
  • 25.
    25 ✓ Preparación desopa de majas, secado de zorro y átuco (para consumir en el momento que no hay nada para comer). ✓ Preparación de sopa de churo, juane de yuca con churo. ✓ Tostada y venta de mamaco. ✓ Tostada y consumo de chicharra. ✓ Venta de miel de abeja para beneficio de la comunidad. ✓ Consumo y venta de frutas (caimito, huaba, anuna) ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga el sol y sin tocar candela, para no ahuyentar a las abejas ✓ Producción de frutas (caimito, huaba, anuna) ✓ Caza de animales (majas, zorro, átuco). ✓ Recogida de mamaco y chicharra. OCTUB RE ✓ Tejido de chumbes y pretinas para la ayudanteada en la patrona. ✓ Preparación de poroto verde con pescado. ✓ Venta de frejol verde. ✓ Secado de frejol aprovechando los rayos del sol. ✓ Venta de frejol seco. ✓ Preparación y consumo de pescaditos (Molopes) en caldo y patarashca. ✓ Cosecha del frejol (campaña grande). ✓ Florecimiento de árboles frutales (huaba, reme, caimito, guayaba) Pesca de molopes.(peces pequeños)
  • 26.
    26 NOVIEM BRE ✓ Elaboración deollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja para que no se rompa). ✓ Preparación y consumo de ají (Inchicucho), sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza al café en el desayuno o merienda (cena). ✓ Aniversario de la comunidad (28 y 29). ✓ Preparación de chicha, bizcochuelo. ✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano y yuca. ✓ Corta de leña, cosecha de plátano para ayudar al devoto de la patrona. ✓ Cosecha de Maní (ayudantes en familia) ✓ Corte de leña. Limpieza de la quebrada (sacado de hojarascas). Siembra de árboles al borde de la quebrada para que no se derrumbe cuando hay creciente. DICIEM BRE ✓ Preparación de chicha para la peonada. ✓ Preparación y consumo de caldo con cangrejo. ✓ Corta de monte para la chacra nueva (1 año), dejar que se seque la yerba y quemar cuando hace verano antes de la luna nueva. ✓ Siembra de maní después de cultivar la chacra vieja. ✓ Elaboración de tacarpos de pucaquiro. ✓ Caída de árboles por los vientos fuerte. Recolección de cangrejos.
  • 27.
    27 4.2. CARTILLAS DESABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS. Las cartillas de saberes, son el resultado de los testimonios recogidos durante el proceso de elaboración de la presente monografía. De estos saberes, generación tras generación, se guían durante todo el año para realizar sus actividades, poniendo en evidencia que los saberes son muy importantes en la vida cotidiana de los pobladores de la comunidad nativa de Shucshuyacu, visibilizándose una relación estrecha en los cuatro espacios de vida. Los informantes son los esposos, Miguel Tapullima Amasifuen y Delia Amasifuen Ishuiza ambos naturales de Shucshuyacu, quienes tuvieron la amabilidad de recibirme en su hogar y la paciencia para proporcionarme con mucho detalle la información que aquí se presenta en doce cartillas. Otros soportes para la elaboración de estas cartillas en la I.E.B. Integrada N° 0356-Nivel Primaria, es la profesora Estilita Lozano Ruíz (Directora) quien me dió las facilidades para trabajar con los estudiantes. Asimismo los estudiantes de III ciclo, conocedores de su cultura y conscientes de la necesidad de revitalizar su cultura, no dudaron en realizar sus dibujos las que conforman parte de estas cartillas. Las fotos son el aporte de un poblador joven de Lamas, Royner Sangama Sangama, quien recopila las diversas actividades del mundo nativo año tras año. También hay tomas que hice personalmente en el mismo acto. Se trabajó una cartilla por mes, sobre actividades relacionadas a uno de los espacios de vida. Las mismas contienen saberes de las prohibiciones, comidas y bebidas, costumbres, conservación de especies, fases de la luna (señas y secretos), festividades, faenas comunales, etc., con temas que se tomaron del calendario comunal. La finalidad de las cartillas está orientada a fomentar la continuidad de la sistematización de saberes de otros espacios de la cultura kichwa en la comunidad y que pueden ser elaboradas con mucha facilidad en el ámbito escolar al ser planificadas en los proyectos. Los resultados obtenidos al sistematizar las cartillas están detalladas de manera ordenada en el siguiente cuadro:
  • 28.
    28 N° MES TÍTULODE LAS CARTILLAS 1 Enero La siembra del puspoporoto 2 Febrero Cosecha de callampas 3 Marzo La siembra del plátano 4 Abril Cosecha de la chonta de shapaja 5 Mayo Siembra de ajíes diversos 6 Junio La elaboración de ollas 7 Julio Siembra del maní copallín 8 Agosto Tinaja chichera 9 Setiembre Recolección de miel de abeja 10 Octubre Elaboración de chumbes y pretinas 11 Noviembre Siembra de árboles 12 Diciembre Corta de monte
  • 29.
    29 SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOSDE LACOMUNIDAD NATIVA DE SHUCSHUYACU Seña para la siembra del Puspoporoto. Cartilla N° 1 Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 30.
    30 Introducción Saber: La siembradel Puspoporoto. Agricultora: Delia Amasifuen Ishuiza Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Delia Amasifuen Ishuiza, es una campesina kechwa hablante que tiene 49 años de edad, esta casada con don Miguel Tapullima Amasifue de 64 años de edad, fruto de esta unión tienen 5 hijos, 2 varones y 3 mujeres, nos cuenta que está viviendo con don Miguel por más de 28 años, es natural del caserío de Pacchilla, al casarse vino a vivir en la comunidad de Shucshuyacu. Doña Delia, junto con su familia hoy en la actualidad vive en la comunidad de Shucshuyacu, cuenta con 2 nietos, es una mujer solidaria y bondadosa con los visitantes.
  • 31.
    31 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: Lacomunidad nativa de Shucshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar. Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas necesidades de la comunidad. El territorio de la comunidad nativa de Shucshuyacu, está llena de vegetación de árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majaz, añujes, congompes, átuco, pelaja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada de Shucshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos). Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
  • 32.
    32 Descripción del Saber: Esteproducto los moradores de la comunidad de Shucshuyacu, acostumbran sembrar en los cantos (bordes) de la chacra cada tres o cuatro metros de distancia, quiere decir que siembran alrededor de la chacra, colocan sólo dos semillas por hueco, para que no se abra mucho, pero después que sale la primera cosecha se expande su sembrío dentro la chacra “lejos – lejos” le siembran para que no se peguen con las otras plantas, este frejolito produce igual que el plátano a un año todavía cuando le cuidas bonito sigue echando huayo (vainas) por mucho tiempo; cuando ya le ponen en toda la chacra cosechan en mayor cantidad, para guardar y una parte la venden bastante cuando es choclo (frejol verde).
  • 33.
    33 Doña Delia. Nosexplica todo el proceso de la siembra y cosecha le Puspino y lo dice así: –“La siembra del puspino se hace por la tarde en luna mengua o llena como le dicen otros, cuando siembras en esta luna no se levanta mucho, crece bajito nomás. no se toma ninguna bebida dulce para evitar que la abeja le coma a su flor cuando empieza a florear y caigan todas, por ejemplo a la reina que le llaman, eso no te deja coger el puspino cuando ya está maduro, eso es cuando no has dietado el dulce en la siembra” – concluye doña Delia.
  • 34.
    34 Otro de lossecretos, es: -“También no se debe tocar candela para que no le persiga la avispa y se pueda cosechar tranquilo, sino las avispas están en el puspino y nos pican porque son esas bravas”.
  • 35.
    35 Continúa narrando laseñora Delia. “La primera cosecha del puspino, es cuando está empezando a madurar, se le coge con mucho cuidado, porque su florcita sigue cuajando (formando vainas). No se coge también sus primeros frutos cuando está lloviendo porque también caen sus flores. En llullo quilla (luna verde) tampoco se cosecha por que las ramas se rompen con facilidad, se pierde bastantes frutos porque las vainas recién están empezando a endurar los granos y tiene mucha flor.
  • 36.
    36 Cuando madura porcompleto el frejol puspino en ese momento también Cortamos, las puntas de todas las ramas chicas y grandes, para que cuando salga nuevamente su florcita tenga ramitas fuertes.
  • 37.
    37 - “Cuando leves a su tronco viejo que ya no echa fruto conforme, echa poca flor y no cuajan bien, se le poda a una altura más o menos altito de la tierra es decir del suelo lo que dicen, pero en luna llena, para que sea bajito, no se levante mucho y puedan ayudarnos a cosechar nuestros hijos, se usa un machete bien filudo preparado para corte de ramas y no se astille por eso se le mira bien dónde vas a cortar y se le da zzzazzz un solo corte, entonces no le va entrar las ramas nuevas que salen va a ser bien sanitas, cuando criamos así el puspoporoto, rapidito ya estamos comiendo y también vendemos a buen precio cuando recién está empezando a salir y luego cuando ya hay arto baja su precio, es una linda forma de tener en poco tiempo nuestro frejol, porque cuando le siembras de su semilla y según el tiempo que le siembras cosechas entre los 8 y 12 meses, pero cuando le podas a los 4 ó 6 meses ya no nos preocupamos porque vamos a tener rapidito el frejolito”.
  • 38.
    38 - “De todaclase le utilizamos en nuestra alimentación, si cosechas regular se guarda hasta en el tinajón bien amarrado y seco, bien soleadito se prepara nuestro ají con huevo batido, nuestro pango (sin aderezo), se hace nuestro frejol aderezado con ajito y cebollita y comemos, ya no hay necesidad de carne, comemos sano, también se hace nuestro arroz baleado que siempre le llamamos, a veces sólo eso comemos, esta clase de arroz preparado con puspoporoto, mucha gente le prepara con mistito (palillo), sea en la chacra o en la ciudad”. Finalmente la señora Delia, nos comenta: - “También este frejol nos sirve como maíz para las gallinas que comen todo lo que les das”.
  • 39.
    39 TESTIMONIO DE LASEÑORA DELIA AMASIFUEN ISHUIZA “Yo he nacido en esta comunidad (Pacchilla), donde estudié hasta el 5° de primaria” “Tengo mi primaria completa y todo lo que se de la siembra es por mi padre y mi madre, que me enseñaron en que luna se siembra el frejol, maíz, la yuca, el pátano y el maní” “Junto con mis padres y hermanos hemos trabajo arto para tener como vivir y cuando ya tuve mi marido les dejé para formar mi familia con don Miguel ” “La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte vendemos para comprar nuestro arroz, pescado, cuchi y otras necesidades”
  • 40.
    40 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, enero 2019
  • 41.
    41 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu. Cartilla N° 2 Cosecha de las callampas.
  • 42.
    42 Introducción Saber: Cosecha decallampas. Agricultora: Miguel Tapullima Amasifuen Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Miguel Tapullima Amasifuen, es un campesino kechwa hablante que tiene 64 años de edad, entre los años 78 y 80 vivió en Iquitos como conviviente de doña María Saliñas Marichi con quien tuvo 2 hijos (varon y mujer) por cosas del destino se alejó de su primera familia para vivir solo, en el año 1989 regresó a Shucshuyacu su tierra natal donde se conoció y se casó con doña Delia en el año 1990, hoy en día tiene 49 años de edad, fruto de esta unión tienen 5 hijos, 2 varones y 3 mujeres, nos cuenta que está viviendo con doña Delia por más de 28 años, es natural del caserío de Shucshuyacu. Don Miguel, junto con su familia hoy en la actualidad vive en la comunidad de Shucshuyacu y se dedican a la agricultura, donde al transcurrir los años aprendieron a sembrar, cosechar y consumir hortalizas tales como: lechuga, pepino, culantro, cebollita china.
  • 43.
    43 Descripción del Saber: Esteproducto los moradores de la comunidad de Shucshuyacu, acostumbran cosechar en la época de lluvias. Por lo general las callampas se encuentran en los troncos de árboles caídos tales como: (huaba, rufindy, ingaina, renaco, caimito, remocaspi y fapina). Don Miguel. Nos explica todo el proceso de la recolección de callampas y lo dice así: – “Para recolectar las callampas primero tenemos en cuenta los truenos y relámpagos acompañados de lluvia y si la lluvia es por dos o tres días seguidos fijo que ya hay callampas, entonces preparamos nuestra talega, machete y salimos al monte (bosque) en busca de callampas, en el monte (bosque) se encuentra toda clase de callampas, la callampa mojarra que es blanquito, trueno callampa que es como (paraguita) y la oreja callampa que es de color medio marroncito.
  • 44.
    44 Cuando encontramos lascallampas le envolvemos en hoja de situchi o de plátano para conservar su frescura y no se malogre”. “Estas callampas vendemos una parte y otra parte comemos”.
  • 45.
    45 Continúa narrando DonMiguel. “Nosotros consumimos este alimento natural para evitar que nos salga diviesos (heridas por picadura de mosquitos), pero la mujer recién embarazada no come para que no salga su hijo orejoncito”.
  • 46.
    46 - Finalmente donMiguel nos comenta “Nuestra mujer nos da de comer en mazamorra con yuca y le pone todos sus condimentos tales como: siuca culantro (culantro ancho), ajito, comino, también le comemos en ninajuane o solo panguito, es decir con sal, ajo, siuca culantro (culantro ancho) y huevo batido”
  • 47.
    47 TESTIMONIO DEL SEÑORMIGUEL TAPULLIMA AMASIFUEN. “Yo he nacido en esta comunidad (Sucshuyacu), mi primaria completa en esos tiempos se terminaba en 5° año” “Cuando estuve estudiando primer año de secundaria en Lamas en el colegio Martín de la Riva dejé mis estudios por tener que ir a servir a mi patria porque el servicio militar era obligatorio y yo ya tenía 18 años. Al cumplir con mi compromiso con la patria salí a trabajar en una granja cuidando pollos. Luego de unos años retorné a mi pueblo de shucshuyacu donde empecé a trabajar en la chacra junto a mi padre, quien me enseñó a recolectar los productos alimentacios que nos brinda el bosque también utilizar la luna, por eso conozco en qué época hay productos que se puede cosechar de los árboles y del tipo de árbol. “Junto con mis hermanos hemos aprendido a consumir los productos del bosque y ahora eso les enseño a mis hijos y nietos” “La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte vendemos para comprar lo que nos falta”.
  • 48.
    48 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo. Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, febrero 2019
  • 49.
    49 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu. Cartilla N° 3 Seña para la siembra del plátano.
  • 50.
    50 Introducción Saber: La siembradel plátano. Descripción del Saber: El poblador selvático tiene como base de su alimentación un producto de pan llevar, común en todas las poblaciones de las regiones amazónicas y por supuesto siendo la comunidad nativa Shucshuyacu una localidad selvática, sus habitantes también tienen como principal alimento a este producto perteneciente a la familia de las musáceas que en nuestra región es conocida como plátano y como banano en otras partes. El plátano es el producto alimenticio que no falta en la dieta de los habitantes, ya sea sancochado o asado, acompaña al plato principal de las distintas comidas del poblador Shucshino, sea en el desayuno, almuerzo o cena. Los pobladores Shucshinos tienen diversos saberes y secretos para sembrar, cosechar, y seleccionar las mejores variedades de plátanos para que garantice una buena producción con los racimos más grandes y el mejor sabor. Cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de la luna; cuando eso ocurre realiza el poseo (huecos) a una distancia de 3 m de pozo a pozo y sembrado de los mallki, las que fueron previamente recolectados de otro platanal en luna llena.
  • 51.
    51 Es costumbre delos moradores de la comunidad para realizar la siembra del mallki de plátano, guiarse por las fases de la luna, preferentemente lo hacen cuando la luna está en la fase de visibilidad total (luna Llena), aparte de ello practican varios secretos que hace que los racimos del producto sean enormes y con frutos grandes y cuantiosos, así por ejemplo, para realizar la siembra el que lo hace deberá evitar tener relaciones sexuales, porque si lo hace el platanal se llena de suri (gusano), después del sembrado deberá evitar exponerse a la candela (fuego).
  • 52.
    52 La cosecha delplátano se realiza a los doce meses, cuando está de ese tiempo, todos los troncos ya cuentan con un racimo de varios gajos cada uno, a este plantación se le denomina “primeral”, una vez cosechada la primera vez, cada tronco tiene varios troncos más pequeños que poco a poco van teniendo racimos lo que se prologa la producción por varios años más.
  • 53.
    53 Los pobladores dela comunidad de Shucshuyacu, siembran el “mallki” (plantón), en cualquier mes del año a excepción del mes de marzo, en su territorio producen toda variedad de plátano, tanto en los sitios bajiales o en alturas, pues como se describió, el territorio de la comunidad es accidentada; en ese sentido en la comunidad los pobladores producen principalmente las siguientes variedades de plátano; denominados: “delgado”, “bellaco”, “isleño”.
  • 54.
    54 TESTIMONIO DE DONMIGUEL “Yo he nacido en esta comunidad (Pacchilla), donde estudié hasta el 5° de primaria” “Tengo mi primaria completa y todo lo que se de la siembra es por mi padre y mi madre, que me enseñaron en que luna se siembra el frejol, maíz, la yuca, el pátano y el maní” “Junto con mis padres y hermanos hemos trabajo arto para tener como vivir y cuando ya tuve mi marido les dejé para formar mi familia con don Miguel ” “La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo diario, una parte vendemos para comprar nuestro arroz, pescado, cuchi y otras necesidades”
  • 55.
    55 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, marzo 2019
  • 56.
    56 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Cosecha de chonta de shapaja. Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen. Comunidad Nativo Kichwa Shucshuyacu. Cartilla N° 4
  • 57.
    57 Introducción Saber: Cosecha dela chonta de shapaja. Descripción del Saber: Don Miguel dice: “Tienes que preparar tu cuerpo fumando tu mapacho porque vas a pedirle al bosque uno de sus árboles que siempre da comida a algunos animales tales como a la ardilla y majás y le dices en tu mente que te de un tronco de shapaja para aprovechar en la comida a su chonta. Luego te diriges al monte llevando tu machete y hacha.
  • 58.
    58 Cortada del troncode shapaja. Antes de cortar el tronco de shapaja se le mira y se le dice: “Perdóname porque voy a cortarte, necesito tu chonta para alimentar a mi familia, tú vas a volver a retoñar pero después que me das los suris, luego se empieza a cortar a la altura de 80 a un metro de altura desde la tierra. Don miguel sigue narrando: se va cortando parte por parte porque tiene varias totoras que son duros, cuando se llega a la chonta se usa el machete se le saca y luego la parte del tronco que queda en la tierra se le tapa en su encima con las mismas hojas de la shapaja porque eso va echar suri, luego le damos las gracias al tronco y regresamos llevando la chonta para darle a nuestra mujer para que prepare la comida con eso porque en viernes santo no se come nada de carne porque si se come, cuando se muere nuestro cuerpo huele rapidito.
  • 59.
    59 El uso dela chonta En la casa le entrego a mi mujer la chonta y le digo que ya le voy abrir para que prepare la comida, descanso un rato y luego le abro a la chonta, con eso preparan el puré de chonta o le aderezan le hacen fritito con sus ingredientes y eso ya se come.
  • 60.
    60 Don Miguel continúamencionando los platos que preparan en su casa con la vela de la chonta y dice así: También mis hijas preparan la ensalada con palta, tomate y cebolla y eso también comemos.
  • 61.
    61 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, abril 2019
  • 62.
    62 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Siembra de ajíes diversos. Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu. Cartilla N° 5
  • 63.
    63 Introducción Saber: Siembra deajíes diversos. Descripción del saber: Doña Delia dice: “Cuando tenemos las semillas del ají que queremos criar, primero le hacemos secar, luego le decimos a la chacra tú le vas a criar a este ají, aquí le voy a regar”
  • 64.
    64 Secretos para lasiembra. Según doña Delia me manifiesta lo siguiente: - Primero miramos en que la luna estamos para poder sembrar y crezcan los troncos bajito nomas _ Yo siembro el “warmiucho” y el “ayuyo” en luna llena para que salga regular grande el “bombo ucho” siembro en luna llena pero sin comer nada, si como carne no produce y toda su florcita cae y el “challua ruro” siembro en luna nueva para que salga largo, no siembro comiendo sal y tomando chicha y para que produzca bien le echo ceniza a todo su tronco y no cae ningún huayo, el “miro ucho y el ají dulce siembro en luna llena para que produzaca empezando desde cerca de la tierra y se carga de huayo, solo “pucunucho” no puedo sembrar porque voltea a ser mujer por eso siembra mi marido ahí se hace “Ullcu pucunuchu” si seca cargado de huayo entonces alguna mujer le ha tocado. También tenemos en cuenta que el sol sea más fuerte para que pique más fuerte, si sembramos en día lluvioso medio shegue será (no será picante)
  • 65.
    65 La siembra delají. Continua narrando doña Delia, primero hago mi almácigo en ollas, tiestos que no sirven y cuando ya tengo la chacra lista es decir cuando ya salió el maíz ya no hay mucha sombra, digo que ya puedo sembrar entonces llevo mis semillas secas que le hecho secar en el sol entonces me voy y riego así nomás.
  • 66.
    66 Cosecha del ají. Finalmenteindica doña Delia: La cosecha se hace más o menos en julio o agosto y con eso preparo mi inchicucho.
  • 67.
    67 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, mayo 2019
  • 68.
    68 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Elaboración de ollas de barro. Cartilla N° 6 Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 69.
    69 Introducción Saber: La elaboraciónde ollas. Descripción del saber: Doña Delia dice: “Tienes que ir con mucha fe a sacar tu greda porque vas a utilizar y tienes la esperanza de que va a salir bien. Si te vas con dudas… ¡nada de dudas! Hay que pagarle a la madre de la greda con el esposo, cuando fuma un mapacho” Para sacar greda, hay que entregar alimentos, maíz, frejoles o arroz a las familias que viven en los terrenos donde se halla la greda. Importante es dirigirse a la “madre” de la greda, puesto que según los abuelos, la arcilla es un ser con un carácter fuerte es decir “la greda es celosa” Por tanto, hay que respetar las reglas para evitar que se sienta insultada y se retire del lugar, haciendo que la mina se seque. Por eso, antes de extraer la arcilla se ofrece humo de tabaco y cenizas. Generalmente, los hombres fuman cigarros "mapacho", hechos con tabaco regional, para agradar a la greda, entierran las cenizas y después proceden a buscarla en la tierra con una vara de caña brava y extraerla con un machete largo. Sin embargo, la extracción solo será un éxito si también se cumplen otras restricciones rituales. Por ejemplo, la pareja No puede haber tenido relaciones sexuales la noche anterior y las mujeres no pueden estar con la menstruación: “con la menstruación no se puede embarrar la cerámica”, explican las mujeres, “porque se rompe la vasija y además se malogra la mina de la greda, el lugar de donde se trae la greda se malogra”. Tampoco se puede sacar greda en un recipiente de plástico o metal. Hay que recogerla con un pate y después pasarla a una canasta o un costal. De otro modo, la próxima vez que se irá a buscar greda, no será posible encontrarla, o la calidad de la greda se dañará, haciendo que las vasijas se quiebren a la hora de quemarlas. Además, no es conveniente extraer greda durante la llullu killa, "luna verde" o, más precisamente, luna creciente, porque se considera que la arcilla está llena de agua. Esta fase lunar está relacionada a los recién nacidos pues es una luna muy “sentimental” y “llora” fácilmente. Por eso, las vasijas hechas con greda extraída durante la “luna verde” lloran, es decir, dejan pasar el agua y gotean constantemente. Durante la luna llena, en cambio, la greda tiene la cantidad de humedad correcta para la alfarería. Preparación del shañu y pisado de la masa de greda . Dona Delia manifiesta que cuando la greda gris y las rojizas trae de la mina le solea por varios días y después le deja remojando en agua, para que se ensuavice y pueda sacar las piedras pequeñas y las basuras. Luego continua narrando, retiro el agua y el barro ya está lista para el talonsaruy taloneado. _ Mi shañu obtiengo moliendo pedazos de tiestos rotos hasta que queda polvo y le cierno en un cedazo. _ Pero El shañu de ollas rotas le mezclo con la greda rojiza, para hacer mis ollas, y el shañu de pedazos de tinajas le mezclo con la greda gris. Para hacer mi masa de greda con el shañu utilizo un gran costal o un cuero de vaca puesto en el suelo, con la parte lisa hacia arriba, _ este le hago de parte en parte (por capas), coloco primero un porción de shañu sobre el cuero, después un porción de greda y encima otro porción de shañu. _ es decir más o menos dos tercios de greda y un tercio de shañu. Entonces, yo y mis hijas comenzamos a pisar la mezcla con el pie sin zandalia, echo agua si es necesario, hasta que la masa ya no se peque al talón, lo que se conoce como talonsaruy o taloneado. Cuando está lista, la masa le guardo en costales y antes que endurezca empiezo a trabajar.
  • 70.
    70 Secreto. _ no puedotalonear si tengo relación o estoy con mi menstruación porque si no la greda “celosa” se daña.
  • 71.
    71 Elaboración. _ Mis hijasy yo hacemos primero las tripitas, llamados chunchullis hacemos presionando la greda contra la batea de atrás hacia adelante, hasta tener el grosor que queremos. Los chunchullis se van pegando a al borde y se apreta con nuestros dedos. A medida que se agregan más chunchullis, vamos mirando que las paredes se vayan uniendo por eso raspamos por adentro y por afuera con llunkunas y con nuestras manos vamos abriendo haciendo llambushito con llunchinas. _ Cuando ya son grandes dejamos secar a medio hacer y luego volvemos hacer hasta terminar. .
  • 72.
    72 Engobe y pulido. _Doña Delia también manifiesta que las ollas para cocinar no llevan nada en su encima ni adentro tampoco se les pinta.
  • 73.
    73 Quema Continúa indicando doñaDelia que para asar las ollas se hace candela con tizones de carbón o mazorcas de maíz carbonizadas porque si lellevamos directo a la candela explotan, _ yo utilizo leña de cetico (Cecropia sp.) o de topa (Ochroma pyramidale) para hacer el carbón ahí hago un shunto de leña y voy poniendo uno por uno todas las ollas boca abajo. _Cuando ha quemado toda la leña, las ollas aparecen con sus nuevos colores, _ retiro del fuego con un palito y le dejo enfriar. _ Prefiero quemar en la tarde, cuando comienza a bajar el calor del sol, pero bien bañada para que no me choque en cuerpo caliente el frio y evito enfermarme o sufrir el ataque de algún maligno.
  • 74.
    74 Acabado de lasollas Finalmente dice doña Delia: Después de la quema, las paredes de afuera de las ollas para cocinar son frotadas con pulpa fresca de plátano Verde o de yuca hasta cubrirlas. Este es el adorno característico de las ollas nuevas.
  • 75.
    75 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, junio 2019
  • 76.
    76 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Siembra del maní Copallin. Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 77.
    77 Introducción Saber: Siembra delmaní copallín. Descripción del saber: Doña Delia dice: “Escojo las vainas más grandes para desgranar y voy seleccionando”
  • 78.
    78 Preparación del terrenopara la siembra de semillas. Seguidamente doña Delia dice: Mi marido escoge la chacra donde voy a sembrar, eso se siembra en chacra nueva o en vieja, cultiva la chacra y deja bien limpio, bota toda la sucia y los palos, una vez que está preparada la chacra prepara el tacarpo de café o de ingaina, ve en qué luna estamos y nos preparamos para sembrar.
  • 79.
    79 Dietas y secretos: Tambiénnos dice doña Delia que la dieta es de un solo día y noche, cuando se siembra el maní no se acerca a la candela, la comida no comemos caliente, toda comidita es frío no tomamos café, solo podemos comer churo (caracoles), huevo, arroz caura-caura (duro- duro), michuqsi y sachapapa para que eche bastante huayo (vainas). _ Continua narrando doña Delia, no peino mi cabeza sino mueren los troncos y no produce bien, no desgrano con piedra solo con mi mano, ni con mi muele sino el ratón le puede comer llullo-llullo (tierno-tierno), tampoco cuando estoy sembrando no le come al grano para que las vainas salgan buenas y no le coma el ratón y la hormiga. _ Para ir a la chacra la cáscara le voy regando por el camino, la gente cuando va a su charcra ahí le pisotean a las cáscaras y va a dar una cosecha buena, más huayo va echar, el día que siembro puedo dormir con mi marido pero no hago nada, si hago la relación se malogra la siembra, no produce bien. Si como carne el maní se hace cacpacho (vano) y se hace vena vena, tampoco siembro el maní capón (castrado) ese que tiene un solo granito en su vaina no produce bien, no crece y no echa huayo. _ Si le da la helada saco un manojo de tronco con toda su raíz y le cuelgo en el humo de mi tullpa (cocina a leña) eso le sana de la helada. _ Cuando voy a sembrar me baño y me trenzo mi pelo y me amarro con pañuelo mi cabeza para que salga chuya-chuya, sin sucia salen las vainas, me baño antes para no tocar mi cuerpo cuando me da comezón para eso tengo mi palito para rasparme. _ Así me enseñó mi madre y mi padre y eso hago ahora.
  • 80.
    80 Siembra de lasemilla. Doña Delia continua narrando: Buscamos los peones y les digo que deben bañarse primero para que salga chuya-chuya (bien limpio sin champas) en cada hueco se pone dos granos, luego se le deja tapando con un poco de tierra para que la hormiga no le coma a la semilla, no sembramos en cualquier tierra sembramos en gredal y en junio el 24 es una sola campaña.
  • 81.
    81 Cosecha. Para que empiecea ser bueno se le echa sal (consumo anticipado) a los tres meses de sembrado y se cosecha a los cuatro meses hasta cinco meses sigue la cosecha, pero su tiempo pasa rápido por eso hay que cosechar rapidito porque si no se hace wiñasho (semilla germinda)
  • 82.
    82 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, julio 2019
  • 83.
    83 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOSDE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu. Tinaja fermentadora. Cartilla N° 8
  • 84.
    84 Introducción. Saber: Tinaja chichera. Descripcióndel Saber: Doña Delia dice: “Para tener mi tinaja chichera, primero hago mi chicha eso le guardo por varios días unos cuatro o cinco días en otra tinaja que sabe fermentar, ahí la chicha se fermenta entonces esa chicha fermentada le vaceo en la tinaja para enseñarle a fermentar, cuando se guarda en balde de plástico demora en fermentar y a estas tinajas cuando hacemos les hacemos bien grandes de ancho más o menos de 40 a 90 de grueso.
  • 85.
    85 Preparación de lachicha. Continúa narrando doña Delia - para hacer nuestra chicha molemos el maíz suave cernimos en cedazo, mientras tanto ya tenemos nuestra olla de aluminio grande en la candela lleno de agua mientras hierbe diluimos la harina con agua y eso largamos en la olla mezclando, mezclando con la ashua cayhuina para que no se haga bola bola adentro de la olla, cuando ya está bueno retiramos la candela para dejar que enfríe, para eso ya hemos asado nuestro tamal de maíz, eso vamos mascando poco a poco y le vamos echando a la chicha para ayudar a enfriar y a tener dulce. .
  • 86.
    86 Guardado de lachicha en la tinaja fermentadora. Luego dice doña Delia –una vez enfriado le pongo en la tinaja chichera le amarro a su boca con un mantelito para que no entre nada de cucaracha, eso se toma al día siguiente ya es rico porque ya está fermentado está pusuc-pusuc (con espuma) ídem cerveza.
  • 87.
    87 Utilidad de latinaja chichera. Finalmente termina narrando doña Delia – Esa chicha tomamos cuando tenemos sed, en la peonada, en nuestras fiestas patronales y matrimonios y cuando pasa las fiestas ahí ya vuelta guardamos nuestras ropas, nuestras semillas de frejol y maíz, después de soplarlas con tabaco para que se mantengan sanas.
  • 88.
    88 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, agosto 2019
  • 89.
    89 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Recolección de miel de abeja. Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 90.
    90 Introducción Saber: Recolección demiel de abeja. Descripción del Saber: Doña Delia dice: “Nosotros tenemos personas que se encargan de miel de las abejas, nosotros no nos metemos en eso – solo cuando cosechan nos reúnen a todo el pueblo para ver qué vamos hacer con la miel, ellos tiene su ropa que se mudan cuando van a sacar la miel”.
  • 91.
    91 Secretos para sacarla miel de abeja. Continúa narrando doña Delia quien manifiesta lo siguiente: - Pero nosotros también tenemos en nuestra chacra y de ahí sacamos la miel primero se mira la luna si es bueno, luego también cuando ya se va a sacar se hace antes que salga el sol sin tocar candela ni nadie que nos vea para que no se ahuyenten las abejas y nos vamos a sacar solitos.
  • 92.
    92 Recolección de lamiel de abeja. También manifiesta doña Delia que se tiene que ir con mucho cuidado para que no se hagan mañosas las abejas porque sino nos pican, defienden su comida, debemos tener cuidado para no matar a la reina, le ponemos a los poronguitos en un trapito y ahí se le exprime para que no pase la basura eso le voy llenado en una botellita para saber cuánto de miel se saca.
  • 93.
    93 Beneficio de lamiel. Finalmente doña Delia narra los beneficios que le da la miel de abeja que cosecha. _ Cuando ya cosechamos eso guardamos para hacer nuestro remedio para que no nos duela nuestro hueso, tomamos también con limón cuando tenemos tos, también invitamos a nuestros hijos o nietos cuando están enfermos y con eso sanan.
  • 94.
    94 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, setiembre 2019
  • 95.
    95 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Elaboración de chumbes y pretinas. Cartilla N° 10 Sabio: Delia Amasifuen Ishuiza. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 96.
    96 Introducción Saber: Elaboración dechumbes y pretinas. Descripción del Saber: Doña Delia nos cuenta - que para tejer los chumbes y pretinas primero tenemos que hacer nuestro hilo, torneando, eso ya le hacemos ovillo puede ser de algodón pardo a eso ya no se le tiñe y también podemos hacer de algodón blanco a eso le teñimos igual que teñimos nuestra ropa o sino compramos colorantes y con eso también teñimos eso hacemos cuando queremos hacer de otros colores no solo blanco con azul.
  • 97.
    97 Armada para eltejido de chumbes y pretinas. Continua narrando doña Delia – para tejer nuestros chumbes y pretinas tenemos que armar los pupos según la labor que vamos a poner y eso le hacemos con palitos en la tierra vamos calculando según la labor que va tener nuestro chumbe y pretina.
  • 98.
    98 Tejido de chumbesy pretinas. Luego doña Delia dice – para tejer nos sentamos en el suelo le amarramos en el orcón de la casa o en la pata de la mesa amarramos en nuestra cintura el nudo donde va terminar el tejido, usamos la macana para ir golpeando de arriba abajo y ahí se va tejiendo el chumbe.
  • 99.
    99 Seguidamente dice doñaDelia - también a nuestra hijas mujercitas les enseñamos a tejer sus chumbes para que algún día cuando ya tienen marido puedan hacer para que cargue su plátano, su leña, su canasto con maíz.
  • 100.
    100 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, octubre 2019
  • 101.
    101 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Cartilla N° 11 Siembra de árboles. Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 102.
    102 Introducción Saber: Siembra deárboles. Descripción del Saber: Don Miguel nos cuenta – para sembrar árboles en nuestra chacra hablamos con todo el bosque pidiendo perdón por lo que cortamos y otros también cortan los árboles, le decimos que no nos embruje, que nos ayude por eso vamos a volver a sembrar, cuando nuestros padres nos dan nuestra chacra señalamos sembrando árboles donde es la medianía y también eso hacemos en el canto de la quebrada porque cada vez que hay mucha lluvia la corriente lleva el canto y avanza por eso los común eros nos ponemos de acuerdo para ir y sembrar árboles que tengan raíz grande lo que le va prensar a la tierra y no le va dejar que la creciente lleve, eso es lo que cuidamos por eso vemos que la luna ya sea buena para irnos a sembrar.
  • 103.
    103 Sembrío de árbolescerca la carretera. Continua narrando don Miguel – también sembramos cerca de la carretera para que haga sombra pero fumamos nuestro mapacho y le decimos al bosque, que cuando sea grande no quiera asustar a ningún muchacho que ande solo por el camino más bien que le de sombra, a veces cuando el sol es fuerte a eso de las 12 del día no se aguanta la calentura y por eso sembramos árboles pero cuando estamos en nuestras chacras vienen otras personas y cortan haciendo leña y nadie les dice nada. Para sembrar utilizamos paliperro, pomarrosa y cedro, pero primero vemos la luna, si es luna nueva sembramos y que sea un poco verano y un poco invierno para que pegue y no se muera.
  • 104.
    104 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, noviembre 2019
  • 105.
    105 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LAREGIÓN SAN MARTIN Cartilla N° 12 Corta de monte. Sabio: Miguel Tapullima Amasifuen. Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 106.
    106 Introducción Saber: Corta demonte. Descripción del Saber: Don Miguel me cuenta – que para cortar los árboles primero pedimos permiso al monte porque si no nos puede robar su madre, por eso fumamos nuestro cigarro y en nuestra mente le decimos que vamos a cortar algunos árboles para nuestra leña porque con eso cocinamos nuestra comida, también le decimos que no nos pase nada o haga apretar con algún árbol, le decimos por favor “cuídame el momento que estoy cortando no es por gusto que te voy a cortar es para sobrevivir haciendo mi chacrita para sembrar mis productos” y por eso cuando es buena luna voy a sembrar otro para que hallen mis hijos.
  • 107.
    107 Continua narrando donMiguel – se les tiene miedo a esos árboles grandes porque dicen que ellos son los padres del bosque, entonces antes de cortar les miramos bien y si vemos que viene a nuestra mente como una imagen de llanto le decimos que no llore porque en la luna nueva todos los hombres del pueblo vamos a sembrar de nuevo árboles.
  • 108.
    108 Saber recopilado porLiria Esther Riva Ríos de Pinedo Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shucshuyacu, Diciembre 2019
  • 109.
  • 110.
    110 4.4. Plan deincorporación de saberes ancestrales al currículo: La escuela no debe ser un lugar donde el estudiante se sienta aburrido al encontrar cosas desconocidas o que le provoquen temor a lo desconocido, o en todo caso que se sienta limitado solo a llenarse de información ajena a sus intereses; ya que le resultará frustrante y puede encaminar a la deserción escolar. Se dice que el estudiante aprenderá mejor cuando las actividades que realiza le sean significativas y le ayuden a expresarse con naturalidad a partir de lo que conoce, es decir de sus saberes previos. Si nos ponemos a pensar que las escuelas de educación intercultural bilingüe de la cultura nativa, en la región San Martín están en proceso de revitalización cultural y lingüística, y que la ECE muestra resultados muy bajos de nuestros estudiantes. Desde esa mirada, resulta que la tarea del docente bilingüe o intercultural juega un papel muy importante porque primero tiene que conocer la procedencia, las costumbres, las formas de trabajo, los elementos naturales del lugar donde labora es decir, debe ser un docente identificado con la comunidad y luego debe ser minucioso para entrar en confianza con los padres de familia y principalmente con los estudiantes a fin de conocer sus verdaderas necesidad de aprendizaje; y entre estos dos debe existir un espacio (contexto) como las chacras, los trabajos de choba choba, la elaboración de cerámicas, etc. que posibiliten el desarrollo de las diversas actividades con los estudiantes. Una vez identificado todos estos elementos culturales, el docente tiene la tarea de identificar expertos (as) y/o sabios (as) de la comunidad a fin de que sean los principales actores de apoyo al docente en el rescate y preservación de los saberes ancestrales de la cultura nativa. Viendo esa necesidad, se recomienda que, en la etapa de planificación es imprescindible que el docente tenga listo su calendario comunal como punto de partida para proceder a realizar su programación curricular de aula adecuada al contexto y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, del cual nace el proyecto de aprendizaje. Al trabajar con proyectos de aprendizaje, el docente tiene la gran ventaja de proponer actividades significativas vivenciales de la cual desprende una secuencia de actividades diarias en forma bimestral, donde es más notorio el desarrollo de la integración de áreas propiciando a la capacidad de creatividad e innovación y a la aplicación de diversas estrategias para la solución de situaciones problemáticas tanto deldocente y delestudiante en el marco del enfoque intercultural. En ese sentido todo docente intercultural y bilingüe debe empoderarse en la elaboración y manejo de cada una de las matrices como herramienta pedagógica. Para ello le presentamos las tres matrices, el módulo de integración de áreas, los proyectos de
  • 111.
    111 aprendizaje, elaboradas enla I.E. N° 0356 de la comunidad nativa de Shucshuyacu, donde se tuvo la oportunidad de trabajar la presente monografía y comprobar que trabajar con proyectos tiene muchas ventajas, tanto en la parte cognitiva y en la parte afectiva, ayudando a mejorar los resultados en los niños y niñas del sexto grado. De allí, lo que se puede rescatar es que, se vieron involucrados cada estudiante y su familia en todo este proceso.
  • 112.
    112 4.4.1. MATRIZ DEACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. MESES CLIMA CASA CHACRA MONTE AGUA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ENERO ✓ Preparación chicha. ✓ La chicha se guarda en tinajón seco para evitar que se haga flema, flema. ✓ Sacada de greda en luna llena para que no llore (gotee) la olla y la tinaja. ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja (oso perezoso) para que no se rompa). ✓ Las niñas aprenden siendo ayudantes de la mamá. ✓ Crianza de pollitos, (poner su alimento de la gallina cerca de su nido ✓ Corta de monte para la chacra. ✓ Preparación de tacarpos de pucaquiro para que dure para varias siembras. ✓ Siembra de frejol, huasca, panamito, allpa y puspoporto y maíz, 3 días antes de la candelaria en luna llena para que no caiga su flor (Campaña grande). ✓ Siembra de café y cacao (tiempo de lluvia para que no se seque). ✓ Cosecha de shacapa. ✓ Caza de añuje. ✓ Florecimiento de la ocuera y la sangapilla. ✓ Cosecha de frutas (huaba, caimito, rufindi, zapote) ✓ Recolección de cangrejos y shitaris. ✓ Amarrar yuca a las 4 p.m. porque a partir de las 4:30 a 5:00 salen a buscar su alimento. ✓ Cosecha de frutas.
  • 113.
    113 para encubar sin levantarse). ✓Tejido de chumbes y pretinas. ✓ Preparación de sopa de añuje con yuca. FEBRERO ✓ Preparación de chicha para la peonada. ✓ Preparación de revuelto y caldo de congompe. ✓ Patarashca de pescaditos (Molopes). ✓ Preparación de ninajuane de cachampas y rumuapi. ✓ Retocada de la chacra, para que la hierba no pegue a las plantas. ✓ Ayuda mutua en familia. ✓ Recolección de congompe en tiempo de lluvia. ✓ Cosecha de callampa mojarra, después de las lluvias. (Peces llenos de huevo). Pesca de molopes. Ayuda mutua en familia. MARZO ✓ Preparación de pescado pango con frejol y plátano. ✓ Preparación de ají, arroz baleado con puspoporoto. ✓ Venta de frejol verde Panamito y puspoporoto. ✓ Venta de miel de abeja. ✓ Sacada de mallque de plátano en luna llena, se solean dos días luego se siembra para que sea ñati ñati. ✓ Cosecha de frejol panamito y puspino (campaña chica). ✓ Siembra de yuca en el quinto para que salga grande y grueso. (No se toca candela, no se come ✓ Caza de átuco y peleja. (oso perezoso). ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga el sol y sin tocar candela, para no Pesca de shitaris y yucras. Cosecha de frejol panamito y puspino.
  • 114.
    114 ✓ Secado deátuco y peleja (oso perezoso) para consumir en el momento de que no hay nada para comer. ✓ La carne del átuco y peleja (oso perezoso) después del secado se guarda en tinajones. ✓ Preparación y consumo de patarashca a base de shitari y yucras. carne, no leñean y tampoco comen juane para que no se seque, solo comen huevo). ✓ Siembra de dale dale en el quinto jalando jalando su pene y si siembra la mujer de jalar su seno. ahueyentar a las abejas. ABRIL ✓ Preparación de juane de chonta y puré de chonta el viernes santo. (No se come carne para no oler cuando se muere). ✓ Secado de animales cazados (ratones, cashaucsha, ardilla) y guardados en tinajas para preparar en el momento que se encuentra toda la familia. ✓ Retocada de la chacra para que la yerba no le pegue a la yuca y al plátano. ✓ Cosecha de bijao. ✓ Cosecha de maní en la chacra vieja. ✓ Caza de ratones, cashaucsha, ardilla. ✓ Cosecha de chonta de shapaja el jueves santo. ✓ Después de cosechar la chonta se le hace orinar (hombre) para cosechar bastante suri. Desove de churitos y cangrejos. Cosecha de chonta de shapaja.
  • 115.
    115 ✓ Preparación yconsumo de ají (Inchicucho), sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza al café en el desayuno o merienda (cena). MAYO ✓ Preparado de sopa de frejol con plátano. ✓ Tejido de chumbes y pretinas. ✓ Cosecha de frejol huasca y allpa (campaña chica). ✓ Siembra de ajíes diversos en la mengua para que no eche gusano. ✓ Reproducción de suri de shapaja. Desove de churitos y cangrejos. Elaboración de chumbes y pretinas. JUNIO ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja para que no se rompa), asar a 5 días según el estado del tiempo en esa semana. ✓ Preparación de comida a base de suri. ✓ Venta de Suri. ✓ Patrona del pueblo: (18 al 25) ✓ Cosecha de maíz choclo y seco. ✓ Cosecha de Suri. (Para saber si ya hay suri se pega el oído a la parte baja para escuchar si suena shacccc). ✓ Retocada de la chacra para que la yerba no le pegue a la yuca. ✓ Cosecha de dale dale. ✓ Animales con cría. ✓ Recolección de resinas (ojé, renaco, bola quiro). ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga el sol y sin tocar candela, para no ahueyentar a las abejas. Limpieza de la toma de agua. Contaminación del medio ambiente durante la fiesta patronal.
  • 116.
    116 ✓ Preparación dechicha de maíz seco y el chucchano (maíz choclo), preparación de humitas, shipashmote. ✓ Preparación de tortilla. ✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano y yuca. ✓ Sancochado de dale dale para tomar con café. ✓ Preparación de purgas para la venta en la luna nueva, y en un lugar solitario donde nadie le ve a la persona que cocina. (ser fuerte, para los huesos, para no tener enfermedades) ✓ Venta de miel de abeja. JULIO ✓ Fabricación de tinajas chicheras. ✓ Asado de tinajas. ✓ Siembra de frejol (campaña chica). ✓ Corte de leña setico. Escasez de agua. Siembra de frejol “Vaca paleta y de maní Copallin”.
  • 117.
    117 ✓ Preparación dejuane de yuca, se empieza a echar sal a la yuca para que madure rápido. ✓ Siembra de maní en luna llena(campaña grande en chacra vieja, monte alto para evitar cultivar) no comen carne para evitar que las vainas tengan champa como dicen (soguita soguita) toman agua solo en pate, no se raspan ninguna parte del cuerpo con las manos lo hacen con un palito para evitar que no tenga huayo (vaina) ✓ Cosecha de yuca. AGOSTO ✓ Preparación de mazato, (colocar en tinaja fermetandora para que se haga pusuc pusuc). ✓ Preparación de juane de yuca con pescado. ✓ Cosecha de yuca. ✓ Florecimiento del killosisa, Bolaina, Santa Rosa. Escasez de agua. Cosecha de yuca. SETIEMBRE ✓ Venta de caimito, huaba, anuna. ✓ Preparación de sopa de majas, secado de zorro y átuco (para consumir en ✓ Cosecha del maíz (campaña grande). ✓ Florecimiento de la quinilla, tangarana, shacapa, ingaina. ✓ Recolección de miel en luna llena antes de que salga Recolección de churos (Chureada). Recogida de Mamaco.
  • 118.
    118 el momento queno hay nada para comer). ✓ Preparación de sopa de churo, juane de yuca con churo. ✓ Tostada y venta de mamaco. ✓ Tostada y consumo de chicharra. ✓ Venta de miel de abeja para beneficio de la comunidad. ✓ Consumo y venta de frutas (caimito, huaba, anuna) el sol y sin tocar candela, para no ahuyentar a las abejas ✓ Producción de frutas (caimito, huaba, anuna) ✓ Caza de animales (majas, zorro, átuco). ✓ Recogida de mamaco y chicharra. OCTUBRE ✓ Tejido de chumbes y pretinas para la ayudanteada en la patrona. ✓ Preparación de poroto verde con pescado. ✓ Venta de frejol verde. ✓ Cosecha del frejol (campaña grande). ✓ Florecimiento de árboles frutales (huaba, reme, caimito, guayaba) Pesca de molopes.(peces pequeños) Promovamos el consumo de diversos platos a base de frejol y pescaditos (molopes).
  • 119.
    119 ✓ Secado defrejol aprovechando los rayos del sol. ✓ Venta de frejol seco. ✓ Preparación y consumo de pescaditos (Molopes) en caldo y patarashca. NOVIEMBRE ✓ Elaboración de ollas y tiestos, (golpear a la cabecita de la peleja para que no se rompa). ✓ Preparación y consumo de ají (Inchicucho), sopa (inchicapi) y lechonapi que reemplaza al café en el desayuno o merienda (cena). ✓ Aniversario de la comunidad (28 y 29). ✓ Preparación de chicha, bizcochuelo. ✓ Cada morador pone 1 gallina, leña, plátano y yuca. ✓ Corta de leña, cosecha de plátano para ayudar al devoto de la patrona. ✓ Cosecha de Maní (ayudantes en familia) ✓ Corte de leña. Limpieza de la quebrada (sacado de hojarascas). Siembra de árboles al borde de la quebrada para que no se derrumbe cuando hay creciente. Elaboración de ollas y tiestos.
  • 120.
    120 DICIEMBRE ✓ Preparaciónde chicha para la peonada. ✓ Preparación y consumo de caldo con cangrejo. ✓ Corta de monte para la chacra nueva (1 año), dejar que se seque la yerba y quemar cuando hace verano antes de la luna nueva. ✓ Siembra de maní después de cultivar la chacra vieja. ✓ ✓ Elaboración de tacarpos de pucaquiro. ✓ Caída de árboles por los vientos fuerte. Recolección de cangrejos. Recolección de cangrejos de forma regular.
  • 121.
    121 4.4.2. Matriz deproblematización y determinación mensual de proyectos de aprendizaje. Comunidad Nativa de Sucshuyacu 2019 MES Actividad Significativa Problematización Título (Proyectos de aprendizaje) Desafío o problema Causas Consecuencias Alternativas. (tradiciones/Moderna) Marzo Cosecha de frejol panamito y puspoporoto. Aparición de gusanos en las vainas. Cambios climáticos. Baja producción y menor consumo familiar. Siembras escalonadas. Mejoremos la producción sembrando habitas. Abril Cosecha de chonta de shapaja. Escasez de palmeras. Extracción indiscriminada de la chonta para Semana Santa. Extinción de troncos de shapaja. Siembra de diversidad de palmeras comestibles. Sembremos diversidad de palmeras. Mayo Elaboración de chumbes y pretinas. Poca importancia de estos productos artesanales Desconocimiento del valor artesanal e histórico Poco uso de chumbes y pretinas Confección de chumbes y pretinas. Promovamos la confección del uso de chumbes y pretinas.
  • 122.
    122 Junio Contaminación del medio ambiente durantela fiesta patronal. Visitantes que no contribuyen al cuidado del ambiente durante la fiesta patronal. Residuos arrojados canto la quebrada, en el campo, las calles de la comunidad los cuales atraen a las moscas. Presencia de moscas en la comunidad. Alimentos y agua contaminados por las moscas. Confeccionar y ubicar tachos en diferentes espacios de la comunidad. Elaborar afiches sobre la conservación y cuidado del medio ambiente. Incentivamos al cuidado de nuestro medio ambiente durante la fiesta patronal. Julio Siembra de frejol “Vaca paleta y de maní Copallin”. Escaza producción del frejol “Vaca paleta y del maní Copallin”. Desconocimiento del valor nutricional y medicinal. Extinción del frejol “Vaca paleta y del maní Copallin” Siembra del frejol Vaca paleta y del maní Copallín. Evitemos la anemia consumiendo frejol “Vaca paleta y maní Copallin”. Agosto Cosecha de yuca. Poco uso de la yuca en diversidad de platos. Desconocimiento de otros platos a base de yuca. Preparación solo de juane, rumuapi y mazato. Preparación de variedad de platos a base de yuca. Utilidad de la yuca en diversidad de platos típicos. Setiembre Recogida de Mamaco. Escasez de Mamaco. Uso desmedido de insecticidas. Recolección en menos cantidades. Plantación de árboles. Uso de insecticidas orgánicos. Conservemos el hábitat del
  • 123.
    123 Precio de costo elevado. Mamaco. (Corregido) OctubreConsumo de diversidad de platos a base de frejol y pescaditos (molopes). Desconocimiento de otros platos a base de frejol y pescaditos (molopes). Práctica de monocultivo. Alimentación inadecuada que conlleva a adquirir enfermedades diversas. Preparación de diversos platos a base frejol y pescaditos (molopes). Promovamos el consumo de diversos platos a base de frejol y pescaditos (molopes). Noviembre Elaboración de ollas y tiestos. Uso de ollas de aluminio. Desconocimiento del valor orgánico para la conservación de alimentos. Salud estomacal afectada. Elaboración de ollas y tiestos. Aprendamos a conservar sanos nuestros alimentos. Diciembre Recolección de cangrejos de forma regular. Extinción de cangrejos. Mamayados (grandes y negros) Visitantes que no consideran importante conservar la preservación de la especie. Recolección de cangrejos de tamaño regular. Protección de cangrejos. Recolectemos cangrejos de manera regulada.
  • 124.
    124 4.4.3. Matriz bimestralde problematización y determinación de proyectos de aprendizaje. Comunidad Nativa de Sucshuyacu. 2019 MES Actividad Significativa Problematización Título (Proyectos de aprendizaje) Desafío o problema Causas Consecuencias Alternativas. (tradiciones/Moderna) Abril - Mayo Elaboración de chumbes y pretinas. Poca importancia de estos productos artesanales Desconocimiento del valor artesanal e histórico Poco uso de chumbes y pretinas Confección de chumbes y pretinas. Promovamos la confección, el uso de chumbes y pretinas. Junio - Julio Siembra de frejol “Vaca paleta y de maní Copallin” Escaza producción del frejol “Vaca paleta y del maní Copallin”. Desconocimiento del valor nutricional y medicinal. Extinción del frejol “Vaca paleta y del maní Copallin” Siembra del frejol Vaca paleta y del maní Copallín. Evitemos la anemia consumiendo frejol “Vaca paleta y maní Copallin”. Agosto- Setiembre Recogida de Mamaco. Escasez de Mamaco. Uso desmedido de insecticidas. Recolección en menos cantidades. Plantación de árboles. Conservemos el hábitat del Mamaco.
  • 125.
    125 Precio de costo elevado. Usode insecticidas orgánicos. Octubre- Noviembre Elaboración de ollas y tiestos. Uso de ollas de aluminio. Desconocimiento del valor orgánico para la conservación de alimentos. Salud estomacal afectada. Elaboración de ollas y tiestos. Utilizando nuestras ollas y tiestos conservamos sanos nuestros alimentos.
  • 126.
    126 4.4.4. Módulos deIntegración de áreas del currículo: MATEMÁTICA. • Secuencia de figuras utilizadas en las pretinas y chumbes. • Elaboramos gráficos de tablas con la entrevista. • Establecemos relación entre las figuras geométricas y las figuras contenidas en los chumbes y pretinas. PERSONAL SOCIAL. • Organización de equipos de trabajo (averiguar el uso de las pretinas y chumbes). • Línea de tiempo sobre el uso de chumbes y pretinas. CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Biodiversidad: El algodón y su uso. Proceso de transformación. (Tintes naturales) EDUCACIÓN POR EL ARTE. Diseño de labores para el tejido de chumbes y pretinas. Representación de canciones a través de escenificaciones. RELIGIÓN. Crear oraciones para nuestros “Ritos espirituales”. Hacer correr al alma. Curar el mal aire con algodón pardo. EDUCACIÓN FÍSICA. Utilizando pretinas y chumbes jugamos el “Salta soga”,practicamos aeróbicos. COMUNICACIÓN Narramos la confección de chumbes y pretinas. Producimos textos instructivos y descriptivos. PROYECTO DE APRENDIZAJE DE ABRIL Y MAYO PROMOVAMO S LA CONFECCIÓN, EL USO DE CHUMBES Y PRETINAS
  • 127.
    127 EVITEMOS LA ANEMIA CONSUMIENDO FREJOL “VACA PALETAY MANÍ COPALLIN”. MATEMÁTICA. • Planteamos problemas según nuestro peso y talla utilizando “más qué y menos qué”. • Resolvemos problemas con el consumo de frejol y maní según nuestro peso y talla. PERSONAL SOCIAL. • Visitamos el centro de salud para controlar nuestro peso y talla. • Damos a conocer nuestros gustos y preferencias sobre los frejoles que consumimos. • Participamos en debates sobre el consumo de “Vaca paleta y maní Copallín” • CIENCIA Y TECNOLOGÍA. • Con ayuda del centro de salud evaluamos nuestra hemoglobina. • Investigamos a través del consumo del frejol vaca paleta la mejora de nuestra hemoglobina. • Investigamos sobre la “Anemia” ARTE Y CULTURA. • Utilizando semillas de vaca paleta crea imágenes a través del collage. • Entonamos canciones mencionando la palabra “Frejol”. EDUCACIÓN RELIGIOSA. • Cuida su cuerpo como imagen creada por Dios. • Aprende a comunicarse con Dios a través de oraciones. • Analizamos las creencias sobre los secretos y prohibiciones para una buena siembra del frejol y maní, respetando su crianza. EDUCACIÓN FÍSICA. • Fortalecemos nuestro cuerpo realizando diferentes movimientos. • Utilizando grupos de semillas de vaca paleta realizamos movimientos de coordinación. • Recogemos paquetes de semillas que se encuentran cerca y lejos de un punto. COMUNICACIÓN. • Narramos casos sobre la “Anemia”. • Creamos un cuento sobre el frejol “Vaca paleta”. • Creamos adivinanzas utilizando el Vaca paleta y el maní Copallín. PROYECTO DE APRENDIZAJE DE JUNIO Y JULIO
  • 128.
    128 CONSERVEMOS EL HÁBITAT DEL MAMACO. PERSONALSOCIAL. • Diseñamos un croquis ubicando los lugares donde se encuentran los caserones del “Mamaco”. • Participamos en debate sobre el uso de insecticidas para eliminar el “Curohuinsi”. • Participamos en debate sobre el consumo del “Mamaco”. MATEMÁTICA. • Comparamos formas y tamaños de los caserones del “Mamaco”. • Formamos secuencia utilizando los tipos de hormigas “Curohuinsi, Huasho y Mamaco”. • Formamos agrupaciones según la característica de la hormiga “Curohuinsi, Huasho y Mamaco”. CIENCIA Y TECNOLOGÍA. • Investigamos los nutrientes que contiene el “Mamaco”. • Investigamos la cadena alimenticia a partir del “Mamaco”. EDUCACIÓN POR EL ARTE. • Dibuja creativamente el hábitat del “Mamaco”. • Escenifica la recolección del “Mamaco”. RELIGIÓN. • Crea oraciones de compromiso para vivir en armonía con su entorno. • Crea oraciones por la creación del mundo. EDUCACIÓN FÍSICA. • Imita movimientos de la hormiga al recoger su alimento. • Practicamos ejercicios para fortalecer nuestros músculos. COMUNICACIÓN. • Escuchamos a la sabia de la comunidad sobre el consumo del “Mamaco”. • Producimos un texto descriptivo del hábitat del “Mamaco”. • Producimos afiches con mensajes a la conservación del hábitat del “Mamaco”. PROYECTO DE APRENDIZAJE DE AGOSTO Y SETIEMBRE
  • 129.
    129 UTILIZANDO NUESTRAS OLLAS Y TIESTOS CONSERVAMO S SANOS NUESTROS ALIMENTOS. MATEMÁTICA. •Forma parejas (ollas y tiestos). • Traslada figuras de ollas y tiestos utilizando la cuadrícula. PERSONAL SOCIAL. • Hace una línea de tiempo sobre el uso de ollas para la conservación de alimentos. (Antes, ahora y después) • Hace comparaciones sobre la conservación de alimentos utilizando las ollas y tiestos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA. • Investiga sobre el tipo de arcilla que debe utilizar para la elaboración de ollas y tiestos. • Experimenta la conservación de alimentos utilizando ollas de barro y de aluminio. EDUCACIÓN POR EL ARTE. • Crea diseños de ollas y tiestos. • Elabora tiestos y ollas utilizando su diseño. RELIGIÓN. • Crea oraciones de agradecimiento por la creación de la naturaleza. • Plantea compromisos de cuidado del suelo y los alimentos. EDUCACIÓN FÍSICA. • Practica ejercicios de inspiración y expiración haciendo movimientos. • Compara y practica ejercicios para conservarse sano y fuerte así como el de sus alimentos. COMUNICACIÓN. • Produce acrósticos con las palabras “ollas, tiestos y conservemos nuestros alimentos” • Creamos un cuento sobre la conservación de nuestros alimentos. • Comprendemos un texto sobre la conservación de nuestros alimentos. PROYECTO DE APRENDIZAJE DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
  • 130.
    130 4.4.5 Proyectos deaprendizaje. 4.4.5.1 Proyectos de aprendizaje Nº 1 1. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1° y 2° Grado. o CICLO : III o DURACIÓN : 2 meses (Abril y Mayo) o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo. o DENOMINACIÓN : “Promovamos la confección y uso de chumbes y pretinas”. Pre - Planificación del proyecto ¿Qué aprendizaje lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? • Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. • Elabora y usa estrategias para resolver situaciones del presupuesto personal y familiar. • Planifica la producción de diversos tipos de textos. • Investigar sobre los distintos usos que se dan a las pretinas y chumbes por parte de las familias. • Confeccionar diversos tipos de tejidos con productos de la localidad. • Elaborar textos; manuales, dípticos y afiches. • Muestras de todo tipo de labores que se impregnarán en los chumbes y pretinas. • Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre chumbes y pretinas, internet.
  • 131.
    131 • Adecúa eltexto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • Demuestra actitudes que manifiesta convivencia escolar saludable. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Representa de diversas formas el perímetro, áreas, pesos y medidas. • Problematiza asuntos de presupuesto público. • Elaborar presupuesto sobre la compra de hilo para elaborar pretinas y chumbes. • Entrevista a sabias de la comunidad expertas en elaborar chumbes y pretinas. • Elaborar de manera consensuada normas de convivencia. • Consultar información en textos y elaborar resúmenes. • Construir distintos labores que se impregnarán en los chumbes y pretinas. • Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto. Planificación del proyecto con los estudiantes
  • 132.
    132 ¿Qué queremos sabersobre Los chumbes y pretinas? ¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos? • • • • • DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores. Secretos; manera de entender la vida. Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Áreas Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Criterios 1° 2° Comunicación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. • Obtiene información del texto oral. • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus Interlocutores y al propósito • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores Propone actividades utilizando gestos para la elaboración de chumbes y pretinas. • Explica la elaboración de chumbes y pretinas. • Utiliza gestos y movimientos corporales al explicar qué se tendría que
  • 133.
    133 • Infiere einterpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. •Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal. considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y Recurriendo a su experiencia y tipo textual. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. • Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. hacer para elaborar nuestros chumbes y pretinas. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Extrae palabras conocidas de los textos que lee. Subraya palabras conocidas y explica la secuencia.
  • 134.
    134 MATERNA • Obtiene información del textoescrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. • Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. • Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración. Explica la secuencia en el texto instructivo. Explica el propósito del texto. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Escribe textos: Narrativos, instructivos y notas. Escribe textos según su nivel de escritura utilizando conectores de adición y secuencia.
  • 135.
    135 • Adecúa eltexto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. • Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. • Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos Hace uso de recursos ortográficos en sus producciones.
  • 136.
    136 empleados en sutexto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
  • 137.
    137 Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. • Traducecantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como • Grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. • Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o Sustracción con números naturales de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje Numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. Resuelve problemas de agregar, quitar o juntar cantidades expresando en diversas representaciones numéricas formando agrupaciones de diez objetos y estableciendo relación de uno a uno. Utiliza términos de agregar, quitar o juntar objetos en diferentes cantidades para representarlos. Hace representaciones con lenguaje numérico. Explica por qué es una decena y cómo se forma la decena. Establece relación entre objetos.
  • 138.
    138 Resuelve problemas de gestiónde datos e incertidumbre Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida: • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. • Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia o menor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. Y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico. • Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. Lee y representa en gráfico de barras los resultados de su entrevista utilizando pictograma. Lee con conteo simple el pictograma y representa con material concreto.
  • 139.
    139 Resuelve problemas de forma, movimiento ylocalización. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. •Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. • Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. • Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen Puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. Representa en cuadrícula los diseños que llevaran los chumbes y pretinas describiendo si ruedan o se sostienen. Diseña los dibujos que llevarán los chumbes y pretinas teniendo en cuenta líneas, lados y rectas. Explica por qué tienen una cara estos dibujos.
  • 140.
    140 Personal Social “CONSTRUYE SU IDENTIDAD • Sevalora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. Narra las costumbres de su familia cuando elaboran chumbes y pretinas. Comparte sus ideas con respecto a sus manifestaciones culturales. Reflexiona sobre la importancia de las manifestaciones culturales.
  • 141.
    141 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicaspara resolver problemas de su entorno. • Determina una alternativa de solución tecnológica. • Diseña la alternativa de solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. • Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución educativa y añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, Instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Utiliza recursos naturales para elaborar sus tintes naturales para teñir los hilos. Explica la importancia del uso de tintes naturales.
  • 142.
    142 Arte y Cultura CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. • Exploray experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del Arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar un idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. • Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. El estudiante Ejemplo: realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Hace combinaciones de colores con tintes naturales y diseña las labores de sus chumbes y pretinas. Utiliza las formas y colores ancestrales utilizados en los tejidos. Presenta sus trabajos de manera creativa. Describe de manera sencilla cómo creó y organizó las formas que llevan en el diseño de chumbes y pretinas.
  • 143.
    143 asimismo, describe las característicasde sus propios trabajos y los de sus compañeros.
  • 144.
    144 Educación Religiosa CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA,AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe • Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Establece en un cuadro actitudes buenas y malas de las personas. Establece compromisos de cambio imitando a Jesús.
  • 145.
    145 de manera comprensible y respetuosa. “ASUMELA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su • Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Crea oraciones de agradecimiento por la creación y los dones que Dios nos dio. Practica las oraciones de agradecimiento a Dios.
  • 146.
    146 conciencia moral en situaciones Concretasde la vida. Educación Física SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. • Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro- fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. Ubica objetos teniendo en cuenta su lateralidad realizando movimientos corporales. Traslada objetos de derecha a izquierda. Identifica objetos que se encuentran arriba, abajo, dentro fuera, cerca y lejos. Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes… Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad. Orientación al bien común Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros. Situación significativa: Los hombres y mujeres de la comunidad nativa de Shucshuyacu, hoy en día en su mayoría le están dando poca importancia a los productos artesanales tales como la confección y el uso de chumbes y pretinas, debido al desconocimiento del valor
  • 147.
    147 artesanal histórico, locual está trayendo como consecuencia en las familias el poco uso para el traslado de sus productos de la chacra a la casa y viceversa; siendo reemplazados por otros objetos incrementando la posibilidad en los estudiantes de perder la oportunidad para desarrollar aprendizajes a partir de lo que conocen considerando las costumbres ancestrales; frente a esta situación ¿Podríamos desarrollar aprendizajes a partir de la recuperación de la confección y el uso de chumbes y pretinas desde la escuela?, el presente proyecto, precisamente se dirrecciona a esa posibilidad para desde la escuela se impulse la recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, en esta oportunidad con la confección y uso de chumbes y pretinas, con la finalidad de fortalecer la cultura y desarrollar aprendizajes en los niños. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DEL 01-04 AL 05-04-2019 Sensibilizamos sobre el proyecto. Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. Elaboramos los instrumentos para realizar la investigación. Escribimos un mensaje para dar a conocer nuestra visita. Aplicamos la entrevista. Sistematizamos y comunicamos los resultados de la entrevista. Practica ejercicios llevando objetos de un lado hacia otro. Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10 DEL 08-04 AL 12-04-2019 Representamos en gráficos de barras nuestros resultados de la entrevista. Dialogamos sobre los beneficios del algodón. Clasificamos los materiales para nuestros tejidos. Argumentamos la importancia de los tejidos. Conocemos los saberes de la fabricación de pretinas y chumbes.
  • 148.
    148 Ubicamos objetos dentro yfuera del aula. Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15 DEL 15-04 AL 17-04-2019 Debatimos sobre las labores que tendrá nuestro tejido. Secuenciamos las labores de nuestros chumbes y pretinas. Conocemos las manifestaciones culturales en la comunidad ligadas a la fe. FERIADO FERIADO Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20 DEL 22-04 AL 26-04-2019 Conocemos el algodón y su uso. Recolectamos seleccionamos productos para nuestro teñido. Seleccionamos materiales para teñir hilos y creamos nuestros diseños. Establecemos nuestra línea de tiempo con los tejidos ancrestrales. Nuestras manifestaciones culturales Practicamos ejercicios de movimiento facial. Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25 DEL 29-04 AL 03-05-2019 Elaboramos manuales del tejido Resolvemos problemas juntando y agregando FERIADO DÍA DEL TRABAJADOR Escribimos nuestras instrucciones para teñir Creamos oraciones para nuestros ritos espirituales.
  • 149.
    149 de chumbes y pretinas. bollitosde hilos. nuestros hilos. Realizamos actividades imitando la torneada del hilo. Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30 DEL 06-05 AL 10-05-2019 Preparamos nuestros tintes naturales para teñir nuestros hilos. Resolvemos problemas quitando los bollitos de hilos del canasto. Agradecemos a Dios por la creación de la naturaleza. Creamos nuestros propios tintes de hilo y teñimos. Leemos instrucciones para elaborar nuestros chumbes y pretinas. Practicamos movimientos para elaborar nuestros tejidos. Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35 DEL 13-05 AL 17-05-2019 Creamos y entonamos canciones sobre los chumbes y pretinas. Resolvemos problemas trasladando figuras de nuestros chumbes y pretinas. Seguimos instrucciones para nuestros tejidos de chumbes y pretinas. Comprendemos el don de Dios que es compartir nuestros saberes.(Curaciones con algodón pardo) Imitamos a las personas cuando están enojadas, alegres, tristes en juegos de salta y soga. Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40 DEL 20-05 AL 24-05-2019 Resolvemos problemas con líneas y vértices que tienen nuestros diseños. Con ayuda de nuestras madres tejemos nuestros chumbes y pretinas. Comprendemos el don de Dios que es compartir nuestros saberes. Nuestros diseños tienen caras y vértices o líneas rectas. Realizamos movimientos de izquierda y derecha practicando aeróbicos.
  • 150.
    150 Semana 9 DÍA41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DEL 27-05 AL 31-05-2019 Narramos nuestra experiencia en la confección de chumbes y pretinas. Escribimos una invitación a la ferie de chumbes y pretinas. Formamos grupos de diez con las invitaciones. Representamos con movimientos corporales la confección de chumbes y pretinas. Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. MATERIALES Y RECURSOS. Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) CUADRO DE NECESIDADES. COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN APRENDER? SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
  • 151.
    151 SU LENGUA MATERNA. “RESUELVEPROBLEMAS DE CANTIDAD. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
  • 152.
    152 SE DESENVUELVE DEMANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. BIBLIOGRAFÍA. Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
  • 153.
    153 4.4.5.2 PROYECTO DEAPRENDIZAJE N° 02: EVITEMOS LA ANEMIA CONSUMIENDO FREJOL “VACA PALETA Y MANÍ COPALLIN”. 2. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1° y 2° Grado. o CICLO : III o DURACIÓN : 2 meses (Junio y Julio) o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo ▪ DENOMINACIÓN : EVITEMOS LA ANEMIA CONSUMIENDO FREJOL “VACA PALETA Y MANÍ COPALLIN”. Pre - Planificación del proyecto ¿Qué aprendizaje lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? • Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. • Elabora y usa estrategias para resolver situaciones de consumo de productos alimenticios. • Planifica la producción de diversos tipos de textos. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • Demuestra actitudes que manifiesta convivencia escolar saludable. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Investigar sobre los distintos alimentos que se consumen las familias de mi comunidad. • Seleccionar la diversidad de frejoles y maníes de la común comunidad. • Elaborar textos; afiches, cuentos y adivinanzas. • Elaborar presupuesto sobre la preparación de platos con frejol y maní. • Entrevista a sabias de la comunidad expertas en preparar platos a base de frejol y maní. • Elaborar de manera consensuada normas de convivencia. • Participamos en debates sobre la anemia. • Diversos frejoles y maní. • Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre diversidad de frejoles y maníes con su valor nutritivo.
  • 154.
    154 • Representa gráficosde barra con índice de desnutrición. • Controla su peso y talla. • Problematiza asuntos públicos sobre la anemia. • Elaboran textos sobre como contrarrestar la anemia a base de frejol y maní. • Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto. Planificación del proyecto con los estudiantes ¿Qué queremos saber sobre las comidas chatarras y saludables? ¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos? • • • • • DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores. Secretos; manera de entender la vida. Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Áreas Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Criterios 1° 2° Comunicación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan Vocabulario de uso frecuente. • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan Explica, qué consumiendo se puede evitar la anemia. Propone actividades para la elaboración • Utiliza palabras comunes para explicar por qué se da la anemia. • Da ideas de cómo evitar la anemia.
  • 155.
    155 • Adecúa, organizay desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. •Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. vocabulario de uso frecuente. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. de recetas a base de frejol vacapaleta y maní copallín. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. • Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. • Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto- ilustración. Extrae palabras conocidas de los textos que lee. Explica la secuencia en el texto instructivo. Explica el propósito del texto. Subraya palabras conocidas. Lee textos sencillos con fluidez. Explica con sus propias palabras el propósito. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Escribe textos: Escribe textos según su nivel de escritura
  • 156.
    156 • Adecúa eltexto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. • Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. • Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Narrativos, instructivos y descriptivos. utilizando conectores de adición. Hace uso de recursos ortográficos en sus producciones.
  • 157.
    157 Matemática “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD •Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). • Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. Formula problemas de comparación con su peso y talla. Utiliza materiales representando la decena. Identifica cantidades mayores y menores utilizando las medidas de peso y talla. Afirma que 10 objetos forman una decena.
  • 158.
    158 RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIAY CAMBIO • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en Igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4). • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. • Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia o menor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. Y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico. Resuelve problemas de comparación. Lee y representa en gráfico de barras los resultados de su entrevista utilizando pictograma. Utiliza términos mayor qué y menor qué. Lee con conteo simple el pictograma y representa con material concreto.
  • 159.
    159 Personal Social CONSTRUYE SU IDENTIDAD •Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades individuales y colectivas, podría decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando”. O expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”. • Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. Utiliza un organizador y se describe físicamente. Narra las costumbres de su familia cuando elaboran chumbes y pretinas. Describe sus características físicas mencionando los platos que más le agradan. Comparte sus ideas con respecto a sus manifestaciones culturales. Reflexiona sobre la importancia de las manifestaciones culturales.
  • 160.
    160 CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIRSUS CONOCIMIENTOS. • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y Tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?” Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. • Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y Observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. Entrevista para conocer su peso y talla y propone acciones para mejorar su alimentación. Consume productos alimenticios para evitar la anemia.
  • 161.
    161 Arte y Cultura “APRECIA DE MANERA CRÍTICAMANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES” • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales. • Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio). • Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico- culturales con las que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. Describe los rituales sobre la cosecha del frejol y del maní. Representa los ritos que hacen para la cosecha del frejol y del maní. RELIGIÓN “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones Concretas de la vida. • Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Crea oraciones de agradecimiento por la creación y los dones que Dios nos dio. Practica las oraciones de agradecimiento a Dios.
  • 162.
    162 Educación Física SE DESENVUELVE DE MANERAAUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. • Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. • Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas10, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. Juega saltando soga, y obstáculos, juego de carreras en parejas y lanza objetos teniendo en cuenta una medida dada por el equipo. Participa en actividades diversas desarrollando movimientos coordinados. Participa en carreras utilizando obstáculos. Ejercita sus músculos con lanzamiento de objetos. Asume una vida saludable. • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. • Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. • Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad. Menciona alimentos saludables que consume. Identifica alimentos saludables al momento de tomar el refrigerio. Explica en qué momento debe ingerir alimentos para rehidratarse. Enfoques transversales VALORES Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes… Interculturalidad RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad. De derecho. AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
  • 163.
    163 Orientación al biencomún. RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. 1.1. Situación significativa. Las familias de la comunidad de Shucshuyacu hoy en día están dejando de consumir el frejol Vaca paleta y el maní Copallín, productos que mejoran la hemoglobina en las personas lo cual contrarresta la generación de la anemia repercutiendo en los aprendizajes de los estudiantes quienes sólo pueden estar atentos por un tiempo de 10 a 15 minutos después manifiestan acciones de cansancio y fatiga, ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Qué necesitamos conocer para contrarrestar la anemia? ¿Qué podemos hacer para evitar la anemia?, ante esto, los estudiantes desarrollaran acciones tales como elaboración de recetas, de platos típicos a base de frejol Vaca paleta y Maní copallín, también resolverán situaciones matemáticas, trabajarán en equipo, investigarán valor nutricional del frejol vacapaleta y del maní copallín. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DEL 03-06 AL 07-06-2019 Sensibilizamos sobre el proyecto. Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. Elaboramos instrumentos para realizar la investigación de peso y talla. Escribimos una nota a la responsable de la Posta Médica para dar a conocer nuestra visita. Visitamos el centro de salud para controlar nuestro peso, talla y aplicamos la entrevista. Sistematizamos y comunicamos los resultados de nuestro peso y talla. Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10 DEL 10-06 AL 14-06-2019 Representamos en gráficos de barras nuestros resultados de peso y talla. • Planteamos problemas según nuestro peso y talla utilizando “más qué y menos qué”. • Narramos casos sobre la “Anemia” e investigamos cómo se produce. • Participamos en debates sobre el consumo de “Vaca paleta y maní Copallín” • Conocemos los beneficios del frejol Vacapaleta. •Fortalecemos nuestro cuerpo realizando
  • 164.
    164 diferentes movimientos. Semana 3 DÍA11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15 DEL 17-06 AL 21-06-2019 •Dialogamos sobre los beneficios de los frejoles que consumen en la comunidad. • Analizamos las creencias sobre los secretos y prohibiciones para una buena siembra del frejol y maní, respetando su crianza. •Utilizando semillas de vaca paleta crea imágenes a través del collage. •Cuida su cuerpo como imagen creada por Dios. •Resolvemos problemas con el consumo de frejol y maní según nuestro peso y talla. •Entonamos canciones Utilizando el maní y el “Frejol”. •Utilizando grupos de semillas de vaca paleta realizamos movimientos de coordinación. Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20 DEL 25-06 AL 28-06-2019 FERIADO POR FIESTA DE SAN JUAN • Damos a conocer nuestros gustos y preferencias sobre los frejoles que consumimos. • Creamos un cuento sobre el frejol “Vaca paleta”. • Recogemos paquetes de semillas que se encuentran cerca y lejos de un punto. Establecemos nuestra línea de tiempo con el consumo del frejol Vaca paleta y maní Copallín. • Investigamos a través del consumo del frejol vaca paleta la mejora de nuestra hemoglobina. Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25 DEL 01-07 AL 04-07-2019 • Creamos adivinanzas utilizando el Vaca paleta y el maní Copallín. • Resolvemos problemas considerando la masa de nuestro cuerpo. •Aprende a comunicarse con Dios a través de oraciones. • Escribimos instrucciones para preparar nuestras recetas. FERIADO POR EL DÍA DEL MAESTRO
  • 165.
    165 Semana 6 DÍA26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30 DEL 08-07 AL 12-07-2019 Preparamos nuestras recetas a base de frejol Vacapaleta y Maní Copallín. Resolvemos problemas de peso considerando la venta de frejol y maní. Agradecemos a Dios por la creación de la naturaleza. Investigamos qué se considera para cosechar buen frejol y maní. Creamos otras recetas a base de frejol Vacapalaeta y maní Copallín. Juegan el salta soga. Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35 DEL 17-07 AL 19-07-2019 FERIADO FIESTA PATRONAL DE LA PROVINCIA FERIADO FIESTA PATRONAL DE LA PROVINCIA Leemos textos instructivos. Comprendemos el don de Dios que es compartir nuestros saberes. (Consumo de caldo de frejol para la anemia.) Juegan a las carreras y explican los alimentos que les ayuda a tener energía. Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40 DEL 22-07 AL 25-07-2019 Resolvemos problemas con cantidad de platos preparados a base de frejol y maní. Con ayuda del centro de salud evaluamos nuestra hemoglobina. Comprendemos el don de Dios que es compartir nuestros saberes. Averiguamos si todos los productos nos mejoran la hemoglobina. Practica lanzamientos de objetos considerando una distancia. Semana 9 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DEL 30-07 AL 31-07-2019 FIESTAS PATRIAS Escribimos nuestras conclusiones sobre la mejora de nuestra hemoglobina. Establecemos relación del color de la hemoglobina y los colores que lleva la bandera del Perú. MATERIALES Y RECURSOS. Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019)
  • 166.
    166 CUADRO DE NECESIDADES. COMPETENCIAS¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN APRENDER? SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
  • 167.
    167 ASUME UNA VIDASALUDABLE. BIBLIOGRAFÍA. • Programa curricular del nivel Primaria Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) • Currículo Nacional. • Programa Curricular de Educación Primaria (MINEDU- 2016) • Saberes ancestrales. PRATEC. • Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje. …………………………… ……………………….. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 168.
    168 4.4.5.3. PROYECTO DEAPRENDIZAJE N° 03: CONSERVEMOS EL HÁBITAT DEL MAMACO. 1. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa Shucshuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1° y 2° Grado. o CICLO : III o DURACIÓN : 2 meses (Agosto y Setiembre). o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo o DENOMINACIÓN : CONSERVEMOS EL HÁBITAT DEL MAMACO. Pre - Planificación del proyecto ¿Qué aprendizaje lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? • Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. • Elabora y usa estrategias para resolver situaciones de compra y venta de mamaco. • Planifica la producción de textos narrativos, descriptivos, instructivos y argumentativos. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • Demuestra actitudes que manifiesta respeto por la naturaleza. • Investigar el hábitat de los mamacos. • Investigar las clases de hormigas. • Investigar de qué se alimentan las hormigas, dónde y cómo viven. • Elaborar textos diversos y afiches para preservar la especie (Mamaco). • Elaborar presupuesto de compra y venta de Mamaco. • Consultar información en textos y elaborar organizadores. • Construir maqueta de la casa del Mamaco. • Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto. • Muestras de todo tipo de suelo. • Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre las hormigas, internet. • Cartones, témpera, cola.
  • 169.
    169 • Explica diversasprácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Traslada figuras en el plano cartesiano agrandando y reduciendo. • Problematiza asuntos de preservación de la especie. Planificación del proyecto con los estudiantes ¿Qué queremos saber sobre el hábitat del mamaco? ¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos? • • • • • DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores. Secretos; manera de entender la vida. Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Áreas Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Criterios 1° 2° Comunicación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente. • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para Utiliza vocabulario frecuente al describir o narrar el hábitat de las hormigas y la protección que dan las personas • Narra cómo es el hábitat de las hormigas. • Describe con sus propias palabras el lugar dónde viven las hormigas.
  • 170.
    170 • Adecúa, organizay desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. •Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del mismo. ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explícita del mismo. para conservar la especie. • Narra con vocabulario frecuente cómo es el Mamaco. • Recita adivinanzas sobre las hormigas. • Socializa los resultados de su investigación sobre las hormigas. • Plantea alternativas para preservar el hábitat de los mamacos. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. Subraya palabras conocidas en los textos que lee. Menciona las características de los lugares donde viven las hormigas, estableciendo semejanzas y diferencias entre las hormigas que se consumen. Subraya palabras conocidas y describe las características. Establece semejanzas y diferencias entre las hormigas.
  • 171.
    171 • Deduce característicasde personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa- efecto que se pueden esta- blecer fácilmente a partir de información explícita del texto. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. • Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Escribe textos: Narrativos, descriptivos y argumentativos. Escribe textos según su nivel de escritura utilizando conectores de adición y temporales. Hace uso de recursos ortográficos en sus producciones.
  • 172.
    172 Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Traducecantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como • Grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. • Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o Sustracción con números naturales de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje Numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Resuelve problemas de agregar, quitar o juntar cantidades expresando en diversas representaciones numéricas formando agrupaciones de diez objetos y explica por qué suma o resta y cómo encontró su resultado. Utiliza términos de agregar, quitar o juntar objetos en diferentes cantidades para representarlos. Hace representaciones con lenguaje numérico. Explica por qué es una decena y cómo se forma la decena. Explica por qué hizo una suma o una resta y el proceso que siguió. .
  • 173.
    173 RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO •Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4). • Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las tras- forma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o pa- trones aditivos. • Forma cantidades de huashos y mamacos teniendo en resultados iguales con adiciones y sustracciones. • Establece equivalencias entre dos grupos de hormigas, (mamacos y huashos) creando patrones de repetición. • Representa de diversas formas cantidades que sumen iguales. • Utiliza cantidades hasta 20 con términos de igualdades en adiciones y sustracciones. • Establece patrones de repetición. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. •Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y despla- zamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. • Traslada objetos en la cuadrícula aumentando o reduciendo el tamaño. • Ubica en el plano cartesiano los mamacos y los huashos llevando a su casa. • Utiliza la cuadrícula para aumentar o reducir el tamaño del mamaco o del huasho. • Utilizando flechas ubica el caserón de las hormigas.
  • 174.
    174 personal social CONSTRUYE SU IDENTIDAD • Sevalora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. • Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Narra las costumbres de su familia cuando agarran el mamaco y lo que hacen con ellos. • Debate sobre la conservación del hábitat del mamaco. • Comparte sus ideas con respecto a la cosecha del mamaco. • Participa en debates sobre la conservación del hábitat del mamaco. • Plantea alternativas de conservación del hábtitat del mamaco.
  • 175.
    175 Ciencia y Tecnología INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIRSUS CONOCIMIENTOS • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. • Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibu- jos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con detalles de las formas del caracol, del camino que recorrió, etc. • Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo era su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. • Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. • Plantea acciones que se deben realizar para conservar el hábitat de los mamacos a partir de la información recopilada. • Comunica sus resultados obtenidos sobre la conservación del hábitat de los mamacos. • Propone alternativas para la conservación del hábitat de los mamacos.
  • 176.
    176 para estudiarlos mejor despuésde esta experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué parte del trabajo y de lo aprendido le gustó más. Arte y Cultura APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales. • Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. • Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las ho- jas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir Diferencia diversos sonidos emitidos por los insectos en época de la recolección del Mamaco. Identifica los sonidos que emiten los mamacos y huashos al volar. Identifica los sonidos de la cacapana anunciando la salida del mamaco.
  • 177.
    177 CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS •Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del Arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar un idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. • Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. El estudiante Ejemplo: realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. • Representa sonidos utilizando diversos instrumentos musicales. • Representa a través del collage el hábitat del mamaco. • Imita los sonidos que emiten los insectos en tiempo de la mamaqueada. • Utiliza colores en su collage de manera creativa.
  • 178.
    178 Educación Religiosa CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONAHUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. • Establece en un cuadro actitudes buenas y malas de las personas. • Establece compromisos de cambio imitando a Jesús. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. • Crea oraciones de agradecimiento por la creación y los dones que Dios nos dio. • Practica las oraciones de agradecimiento a Dios antes de iniciar las actividades diarias.
  • 179.
    179 principios de suconciencia moral en situaciones Concretas de la vida. Educación Física SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. • Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. • Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. • Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas10, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. • Realiza diversos movimientos corporales desarrollando su equilibrio al ubicarse en diferentes espacios. • Imita los movimientos que hace la hormiga al desplazarse en su hábitat. • Se ubica en diferentes espacios teniendo en cuenta su lateralidad. Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes… Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad. Orientación al bien común Participa en trabajos en los trabajos de su grupo y ayuda a los otros.
  • 180.
    180 Situación significativa: Los hombresy mujeres de la comunidad nativa de Shucshuyacu, hoy en día en su mayoría están consumiendo el hábitat de los mamacos debido al uso del Mirex (veneno) que utilizan los pobladores para ahuyentar a las hormigas ya que estas cogen las hojas y las llevan a su caserón, en tiempo de la mamaqueada las familias salen a buscar los caserones caminando muchas veces hasta dos horas y media llevando consigo a sus menores hijos quienes son partícipes de esta actividad y esto puede suceder en cualquier día de la semana, motivo por la cual abandonan las clases para acompañar a sus padres en la recolección. Las hormigas al verse afectadas se trasladan a suelos más lejanos como también algunos caserones están desapareciendo. Ante este hecho se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para preservar el hábitat de los mamacos?, ¿Qué aprendizajes podremos lograr en la preservación del hábitat del mamaco? Para responder a estos retos los estudiantes realizarán actividades diversas tales como: investigarán el hábitat de las hormigas, el consumo de hojas, producirán textos diversos, resolverán problemas matemáticos de compra y venta del mamaco. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DEL 01-08 AL 02- 08-2019 . Sensibilizamos sobre el proyecto. Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. Elaboramos los instrumentos para realizar la investigación sobre el hábitat de las hormigas. Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10 DEL 12-08 AL 16- 08-2019 Visitamos los distintos lugares donde se ubican los caserones de los mamacos. Sistematizamos y comunicamos los resultados de la investigación sobre el hábitat de los mamacos. Representamos en gráficos de barras nuestros resultados de la investigación sobre el hábitat de los mamacos. • Producimos un texto descriptivo del hábitat del “Mamaco”. RELIGIÓN. • Crea oraciones de compromiso para vivir en • COMUNICACIÓN. Escuchamos a la sabia de la comunidad sobre el consumo del “Mamaco”. EDUCACIÓN FÍSICA.
  • 181.
    181 EDUCACIÓN POR EL ARTE. •Dibuja creativamente el hábitat del “Mamaco”. armonía con nuestro entorno. • Imita movimientos de la hormiga al recoger su alimento. Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15 DEL 19-08 AL 23- 08-2019 • Comparamos formas y tamaños de los caserones del “Mamaco”. • Formamos secuencia utilizando los tipos de hormigas “Curohuinsi, Huasho y Mamaco”. Cada uno manifiesta su fe en Dios a través de la danza pidiendo a la madre tierra que nos brinde el producto que se encuentra debajo de ella. (Escenifica la recolección del “Mamaco”). • Crea oraciones por la creación del mundo. • Realiza ejercicios de saltar sogas, correr utilizando obstáculos. Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20 DEL 26-08 AL 29- 08-2019 • Producimos afiches con mensajes a la conservación del hábitat del “Mamaco”. • Formamos agrupaciones según la característica de la hormiga “Curohuinsi, Huasho y Mamaco”. • Diseñamos un croquis y jugamos ubicando los lugares donde se encuentran los caserones del “Mamaco”. • Participamos en debate sobre el uso de insecticidas para eliminar el “Curohuinsi”. • Nuestras manifestaciones culturales en la recolección de los mamacos. • Practicamos ejercicios para fortalecer nuestros músculos. Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25 DEL 02-09 AL 06- 09-2019 • Investigamos la cadena alimenticia a partir del “Mamaco”. Juntamos mamacos y resolvemos problemas de agregar mamacos. • Investigamos los nutrientes que contiene el “Mamaco”. PERSONAL SOCIAL. • Participamos en debate sobre el consumo del “Mamaco”. • Escribimos nuestras instrucciones para recolectar mamaco.
  • 182.
    182 Semana 6 DÍA26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30 DEL 09-09 AL 13- 09-2019 • Creamos oraciones para nuestros ritos espirituales en la recolección de los mamacos. • Resolvemos problemas quitando mamacos de los envases recolectados. • Agradecemos a Dios por la creación de la naturaleza. • Investigamos sobre los insecticidas que hacen daño a las hormigas. • Practicamos ejercicios de lateralidad. Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35 DEL 16-09 AL 20- 09-2019 • Creamos y entonamos canciones sobre los las hormigas. • Seguimos instrucciones para nuestro diseño del hábitat de los mamacos. • Creamos nuestro collage sobre el hábitat de las hormigas. • Comprendemos el don de Dios que nos dio para convivir armónicamente con la naturaleza. • Trasladamos objetos de un lugar a otro teniendo en cuenta su lateralidad. Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40 DEL 23-09 AL 27- 09-2019 • Resolvemos problemas de venta de mamaco según el kilo. • Describimos el hábitat de los mamacos. • ¿Por qué es importante saber convivir en el medio? • Comparamos objetos que se parecen al caserón de las hormigas. • Realizamos movimientos de izquierda y derecha practicando aeróbicos. Semana 9 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DEL 30-09-2019 • Narramos nuestra experiencia en la recolección de los mamacos. • Escribimos afiches para la conservación del hábitat de los mamacos. • Ubicamos en el plano de la comunidad los lugares para ubicar los afiches. • Compartimos nuestros el mensaje de nuestros afiches a través del bando. • Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. MATERIALES Y RECURSOS. Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) CUADRO DE NECESIDADES.
  • 183.
    183 COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN?¿QUÉ NECESITAN APRENDER? SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
  • 184.
    184 BIBLIOGRAFÍA. Programa curricular delnivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) …………………………… ……………………….. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 185.
    185 o 4.4.5.4 PROYECTODE APRENDIZAJE N° 04: UTILIZANDO NUESTRAS OLLAS Y TIESTOS CONSERVAMOS SANOS NUESTROS ALIMENTOS. 1. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0356 – Comunidad Nativa de Shucshuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 1° y 2° Grado. o CICLO : III o DURACIÓN : 2 meses (Octubre y Noviembre). o DOCENTE : Liria Esther Riva Ríos de Pinedo o DENOMINACIÓN : UTILIZANDO NUESTRAS OLLAS Y TIESTOS CONSERVAMOS SANOS NUESTROS ALIMENTOS. Pre - Planificación del proyecto ¿Qué aprendizaje lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? • Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. • Dialoga sobre la utilidad de las ollas para conservar sus alimentos. • Planifica la producción de instructivos y descriptivos. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • Resuelve problemas de cantidad comparando la masa y el tiempo utilizando medidas no convencionales. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Problematiza asuntos de presupuesto público. • Investigar sobre los distintos usos que se dan a las ollas y tiestos de barro por parte de las familias. • Elaboramos ollas y tiestos para conservar nuestros alimentos. • Elaborar textos instructivos y descriptivos. • Elaborar presupuesto sobre la compra de refrigeradoras o congeladoras. • Entrevista a sabias de la comunidad expertas en elaborar ollas y tiestos. • Elaborar de manera consensuada normas de convivencia. • Construir diseños para elaborar ollas y tiestos. • Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto. • Muestras de distintas arcillas para la elaboración de ollas y tiestos. • Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre ollas y pretinas, internet.
  • 186.
    186 Planificación del proyectocon los estudiantes ¿Qué queremos saber sobre las ollas y tiestos conservadores de alimentos? ¿Cómo lo voy a saber? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué necesitamos? • • • • • DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores. Secretos; manera de entender la vida. Planificación pedagógica del proyecto de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Áreas Competencias y capacidades Desempeños Evidencias Criterios 1° 2° Comunicación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. Obtiene información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus Interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. • Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y Recurriendo a su experiencia y tipo textual. • Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre • Propone actividades utilizando gestos para investigar sobre el material que tienen las ollas y tiestos permitiendo la conservación de alimentos. • Explica por qué las ollas y tiestos de barro sirven para la conservación de alimentos.
  • 187.
    187 • Reflexiona yevalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. • Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. •Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. • Extrae palabras conocidas de los textos que lee explicando el significado mencionando el propósito del texto. • Organiza su información utilizando organizadores gráficos. • Identifica información en un texto instructivo qué se hace primero, luego y finalmente.
  • 188.
    188 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DETEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. • Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. • Escribe textos: Instructivos, argumentativos y descriptivos. • Escribe textos según su nivel de escritura utilizando conectores y coherencia. • Hace uso de recursos ortográficos en sus producciones.
  • 189.
    189 Matemática RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Traducecantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). • Utiliza cantidades relacionando con el cardinal y compara la masa de la arcilla y shañu. • Ordena cantidades menores que 10 y 20. • Hace comparaciones de resultados de masa de la arcilla y el shañu en adiciones y sustracciones. Personal Social CONSTRUYE SU IDENTIDAD • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Narra las costumbres que realizan en el hogar las madres de familia utilizando ollas para la conservación de sus alimentos. • Comparte a sus compañeros el proceso que siguen las madres de familia para guardar en lugar seguro sus alimentos.
  • 190.
    190 Construye interpretaciones históricas: • Interpreta críticamente fuentesdiversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos • Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc. • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. • Utiliza los testimonios de sus padres o abuelos para volver a utilizar las ollas y tiestos para la conservación de los alimentos. • Hace una línea de tiempo sobre la conservación de los alimentos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico • Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas. • Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria. • Explica que la conservación de alimentos se puede hacer sin necesidad de refrigeración, sólo se puede utilizar las costumbres de los ancestros. • Relaciona la importancia de contar con una refrigeradora u ollas para conservar los alimentos. • Justifica la conservación de alimentos de manera natural.
  • 191.
    191 Arte y Cultura “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” •Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del Arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar un idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. • Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. El estudiante Ejemplo: realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. • Crea imágenes con procesos de seguridad utilizando las ollas para conservar sus alimentos de forma segura. • Utiliza las formas ancestrales para guardar los alimentos • Presenta sus trabajos de manera creativa. • Describe de manera sencilla cómo creó y organizó las formas que llevan en el diseño de ollas y tiestos para conservar los alimentos..
  • 192.
    192 Educación Religiosa “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONAHUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. • Establece en un cuadro actitudes buenas y malas de las personas. • Establece compromisos de cambio imitando a Jesús. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los • Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. • Crea oraciones de agradecimiento por la creación y los dones que Dios nos dio. • Practica las oraciones de agradecimiento a Dios.
  • 193.
    193 principios de suconciencia moral en situaciones Concretas de la vida. EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable. • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. • Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas. •Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas. • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas. • Practica ejercicios de inspiración y expiración antes de realizar otras actividades. • Explica la importancia de contar con una dieta familiar como influyente para realizar actividades físicas. • Compara la inspiración y expiración que hace la persona con lo que puede suceder al colocar alimentos en las ollas y tiestos de barro. • Explica por qué no se agota cuando realiza juegos de calentamiento, concentración. Enfoques transversales Acciones o actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes… Derechos Resuelve y cumple con la elaboración de sus productos. Intercultural Demuestra respeto y cariño por los saberes ancestrales de la comunidad.
  • 194.
    194 Orientación al biencomún Participa en trabajos de su grupo y ayuda a los otros. Situación significativa: La mayoría de familias de la comunidad nativa de Shucshuyacu, utilizan las ollas y tiestos de arcilla para conservar sus alimentos, los cuales les permiten consumir alimentos sin conservantes ni refrigerantes, permitiéndoles tener una buena salud, sin embargo los estudiantes hoy en día opinan indicando que es mejor guardar los alimentos en refrigeradora porque se conservan frescos, pero no entienden que más saludables es utilizar las ollas y tiestos de arcilla porque en ellos también se mantienen frescos y con temperatura al ambiente, debido a esto se plantea el siguiente reto: ¿Qué aprendizajes podemos desarrollar a partir del conocimiento sobre la conservación de los alimentos en productos elaborados por personas de nuestra comunidad?, para ello los estudiantes desde la escuela investigarán el conocimiento cultural de la comunidad, relacionado con el uso de ollas y tiestos que permiten la conservación de alimentos, desarrollarán problemas matemáticos de cantidad de masa y de tiempo, crearán textos instructivos y descriptivos de manera colaborativa con la finalidad de fortalecer los conocimientos ancestrales de nuestra comunidad desarrollando aprendizajes en los niños. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Semana 1 DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DEL 01-10 AL 04- 10-2019 COMUNICACIÓN Sensibilizamos sobre el proyecto. Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. COMUNICACIÓN Elaboramos los instrumentos para realizar la investigación. COMUNICACIÓN Escribimos un mensaje para dar a conocer nuestra visita. COMUNICACIÓN Aplicamos la entrevista. Practica ejercicios de inspiración y expiración. Semana 2 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DÍA 10
  • 195.
    195 DEL 07-10 AL11- 10-2019 Sistematizamos y comunicamos los resultados de la entrevista. FERIADO COMBATE DE ANGAMOS PERSONAL SOCIAL. Hace una línea de tiempo sobre el uso de ollas para la conservación de alimentos. (Antes, ahora y después) Argumentamos la importancia de las ollas conservadora de alimentos. Dialogamos sobre los beneficios de las ollas y tiestos de arcilla. EDUCACIÓN FÍSICA. • Practica ejercicios de inspiración y expiración haciendo movimientos. Semana 3 DÍA 11 DÍA 12 DÍA 13 DÍA 14 DÍA 15 DEL 14-10 AL 18- 10-2019 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA. • Investiga sobre el tipo de arcilla que debe utilizar para la elaboración de ollas y tiestos. • Hace comparaciones sobre la conservación de alimentos utilizando las ollas y tiestos. • RELIGIÓN. • Crea oraciones de agradecimiento por la creación de la naturaleza. • COMUNICACIÓN. • Produce acrósticos con las palabras “ollas, tiestos y conservemos nuestros alimentos” • Compara y practica ejercicios para conservarse sano y fuerte así como el de sus alimentos. Semana 4 DÍA 16 DÍA 17 DÍA 18 DÍA 19 DÍA 20 DEL 21-10 AL 25- 10-2019 • Plantea compromisos de cuidado del suelo y los alimentos. • Creamos un cuento sobre la conservación de nuestros alimentos. • EDUCACIÓN POR EL ARTE. • Crea diseños de ollas y tiestos. • Experimenta la conservación de alimentos utilizando ollas de barro y de aluminio. • Comprendemos un texto sobre la conservación de nuestros alimentos. Semana 5 DÍA 21 DÍA 22 DÍA 23 DÍA 24 DÍA 25 DEL 28-10 AL 31- 10-2019 • Elabora tiestos y ollas utilizando su diseño. • MATEMÁTICA. • Forma parejas (ollas y tiestos). • Establecemos nuestra línea de tiempo con el uso de las ollas y tiesto de arcilla. • Escribimos nuestras instrucciones para la conservación de alimentos en las ollas de arcilla. • FERIADO TODOS LOS SANTOS. Semana 6 DÍA 26 DÍA 27 DÍA 28 DÍA 29 DÍA 30
  • 196.
    196 DEL 04-11 AL08- 11-2019 • Seleccionamos las ollas para conservar nuestros alimentos. • Resolvemos problemas de masa que contienen las ollas y tiestos. • Agradecemos a Dios por el don que nos dio para sobrevivir. • Debatimos la importancia de utilizar nuestros conservadores de alimentos naturales. • Traslada figuras de ollas y tiestos utilizando la cuadrícula. Semana 7 DÍA 31 DÍA 32 DÍA 33 DÍA 34 DÍA 35 DEL 11-11 AL 15- 11-2019 • Creamos y entonamos canciones sobre las ollas y tiestos. • Resolvemos problemas trasladando figuras de ollas y tiestos aumentando de tamaño en la cuadrícula. • Conocemos procesos de la descripción. • Describimos a las ollas y tiestos conteniendo productos alimenticios. • Oramos por la bendición que Dios nos dió. • Realizamos actividades poniendo en funcionamiento nuestros músculos. Semana 8 DÍA 36 DÍA 37 DÍA 38 DÍA 39 DÍA 40 DEL 18-11 AL 22- 11-2019 • Resolvemos problemas comparando la masa de las ollas y tiestos. • Comprendemos el don de Dios que es compartir nuestros saberes. • Elaboramos un afiche motivando a utilizar las ollas y tiestos para conservar los alimentos. • Comparamos el tiempo de conservación que tienen los productos refrigerados y en ollas y tiestos. • Resolvemos problemas utilizando los días de conservación de los alimentos. • Jugamos al balón mano. Semana 9 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DÍA 41 DEL 19-11 AL 25- 11-2019 • Narramos nuestra experiencia en la conservación de alimentos de forma natural. • Elabora la línea de tiempo sobre la conservación de alimentos que utilizaron y utilizan las personas. • Invitamos a los padres de familia para socializar nuestros aprendizajes. • Hacemos la feria de conocimientos sobre la conservación de productos alimenticios. • Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros.
  • 197.
    197 MATERIALES Y RECURSOS. Programacurricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) CUADRO DE NECESIDADES. COMPETENCIAS ¿QUÉ SABEN? ¿QUÉ NECESITAN APRENDER? SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.
  • 198.
    198 CONSTRUYE SU IDENTIDADCOMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS. ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. BIBLIOGRAFÍA. Programa curricular del nivel Primaria (MINEDU- 2016) Estructura de Proyectos de aprendizaje (DISER-2019) …………………………… ……………………….. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 199.
    199 IV. CONCLUSIONES: - Lamatriz de sistematización de saberes evidencia de modo contundente la persistencia de saberes ancestrales de los espacios de vida indígena de la comunidad nativa de Shucshuyacu. - El calendario comunal también muestra de manera gráfica las principales actividades que se desarrollan en los cuatro espacios de vida de la comunidad, la casa, la chacra, el monte y el agua. - Para la incorporación de saberes en el currículo educativo se ha mostrado que la elaboración de proyectos de aprendizaje es el procedimiento más efectivo para hacer posible las competencias y capacidades a desarrollar en los estudiantes.
  • 200.
    200 VI. RECOMENDACIONES: - Anivel de la UGEL Lamas, se implemente la política de la EIB, en las instituciones educativas según el modelo de servicio de la EIB, por ser una provincia con raíces culturales originarias y hacer el seguimiento. - El Calendario Comunal de los saberes debe estar presente en cada institución educativa aplicándose en las planificaciones curriculares. - Los estudiantes deben desarrollar aprendizajes a partir de sus saberes culturales con la participación de los sabios de la comunidad considerando los cuatro espacios de vida a partir de proyectos de aprendizaje, para ello los docentes deben considerar en la planificación anual.
  • 201.
    201 BIBLIOGRAFÍA. CARVALLO, Nicolás. (2015).Secretaría del Buen Vivir. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú. MINEDU. (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo 1, pp: 31, Lima. MINEDU. (2005). Lineamientos de política de Educación Bilingüe. (RD. N° 175 – 2005). MINEDU. (s/f). Planificación Curricular en el marco del enfoque por competencias y la EIT/EIB y Rural. NOSS. (1990). Concepciones de biodiversidad “Una mirada desde la diversidad cultural”. NOTE, Nicole. (2011). Reflexiones sobre visiones de mundo, la visión del mundo occidental y el polílogo Intercultural. En: HAVERKORT, Bertus y Coen REIJNTJES. (Eds.), Movimiento visiones de mundo. Reformando ciencias, políticas y prácticas para el desarrollo endógeno sustentable (pp. 115-130). Cochabamba, Bolivia: COMPAS-Latinoamérica. RENGIFO, Grimaldo; ISHIZAWA, Jorge; PANDURO, Rider. (2017). La Educación comunitaria rural en San Martín. Tarapoto: ARAA Choba Choba. WALSH, Catherine. (2012). Sabiduría Ancestral. WILSON, Edward. (1997). La biodiversidad: Historia y contexto de un concepto.