MANUAL SOBRE CULTIVO y USOS DE PLANTAS
MEDICINALES Y FORRAJERAS.
Moringa oleífera - pasto cuba om22 y 51- Cratylia argéntea
Botón de oro- Ramio- Maní forrajero – Morera – Leucaena
Matarraton – Nacedero –acuaticas forrajeras- Neem -
Vetiver - Importancia de las leguminosas - Banco de
proteínas - Abonos verdes.
Venta de semilla sexual y asexual de plantas
forrajeras, asesorías, e implementación de empresas
agropecuarias.
DANILO SOLARTE.
Ing.agrónomo
Ventas y asesoramientos: agrocolombiano@gmail.com
Cel: 3128814212 WhatsApp
Internacional +573128814212
CONTENIDO DEL MANUAL SOBRE PASTOS Y FORRAJES.
Pág.
SIEMBRA, CUIDADOS Y USO DE LA MORINGA OLEIFERA. 6
Recomendaciones para hacer el vivero de moringa. 7
Siembra de moringa para la producción de semillas. 8
Moringa para forraje, o producción de hojas para consumo humano. 8
Multiplicando moringa a partir de plantas a raíz desnuda. 9
Siembra de moringa en macetera o jardín. 10
Riego moringa oleífera. 11
Fertilización de moringa oleífera. 11
Plagas y enfermedades. 11
Cosecha. 11
Beneficios de la moringa para la salud humana. 12
Como tomar la moringa. 14
Las preguntas más comunes al consumo de Moringa. 14
Introduciendo la Moringa a tu dieta. 14
Como tomar la Moringa en polvo. 15
Como tomar Té de Moringa 15
Como comer las Hojas de Moringa frescas. 16
Como tomar las Semillas de Moringa. 16
Efectos secundarios de la Moringa. 17
Advertencias sobre la Moringa. 17
Como secar y pulverizar hojas de moringa. 18
Beneficios del aceite de moringa para la piel, cabello y la salud. 19
Beneficios de la moringa en los hombres. 21
Moringa, suplemento alimenticio en una dieta vegetariana. 23
Moringa para bajar de peso. 24
Utilización de moringa oleífera como alimento para animales. 25
Contenido nutricional de la hoja de moringa. 26
PASTO DE CORTE HIBRIDO CLOM CUBA OM-22 Y OM-51 27
Pasos a seguir para la siembra del pasto de corte cuba 22 y clon 51 29
Banco de semillas. 29
Pasos a tener en cuenta para la siembra del clon. 30
Por qué sembrar cuba om-22 y 51? 30
CRATYLIA ARGENTEA Cv VERANERA, UNA LEGUMINOSA
PROPICIA PARA SUELOS DIFICILES Y EPOCAS DIFICILES. 31
Establecimiento. 33
Producción de forraje y utilización. 34
Valor Nutritivo 35
BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA). 36
Propagación sexual. 37
Propagación asexual. 37
Usos. 37
Botón de oro una fuente proteica para alimentación de animales. 38
Cultivo. 38
Preparación del suelo. 39
Barreras vivas. 39
Bancos proteicos. 39
Labores culturales y cuidados de las plantas. 39
Cosecha. 39
El botón de oro en la alimentación animal. 40
RAMIO U ORTIGA BLANCA (Boehmeria nívea). 40
Clima. 42
Precipitación. 42
Suelo. 42
Alimento para los animales. 42
Cultivo. 43
Propagación. 43
Fertilización. 44
Riego. 44
Combate de malas hiervas. 44
Enfermedades y plagas. 44
Épocas y métodos de cosecha. 44
EL MANÍ FORRAJERO ARACHIS PINTOI. 45
Siembra y establecimiento. 46
Condiciones para una mejor adaptación. 46
Ventajas. 46
Siembra de maní forrajero en potreros establecidos con gramíneas. 46
LA MORERA PARA LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES. 47
Reproducción de la morera. 48
Selección de varetas. 49
Corte de las estacas. 49
Preparación del sustrato de plantación. 49
Plantación de las estacas. 50
Manejo de los plantines. 50
Morera como alimento en animales. 50
LEUCAENA UNA OPCION FORRAJERA EN LOS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL TROPICO. 51
Establecimiento. 52
Métodos de establecimiento. 53
Siembra directa. 53
Densidad de siembra. 53
Preparación de plantas en vivero. 54
Fertilización de bancos forrajeros y/o cultivo en callejones. 55
Competencia con otras plantas. 55
Inicio del pastoreo o corte. 55
Calidad nutricional del forraje. 55
Sistemas de utilización. 56
Los bancos de proteína o bancos forrajeros. 56
3
Cantidad de forraje a ofrecer. 56
Producción de leche. 57
Producción de carne 57
.
EL MATARRATON GLIRICIDIA SEPIUM SPECIE MULTIUSOS. 58
Aspectos morfoagronómicos. 59
Cultivo. 59
Reproducción del matarratón. 60
Reproducción sexual. 60
Reproducción asexual. 60
Valor nutricional del matarratón en la alimentación animal. 61
NACEDERO TRICHATHERA GIGANTE UN
EXELENTE ARBOL FORRAGERO. 62
Establecimiento. 63
Usos. 64
Nacedero como alimento para animales. 64
PLANTAS ACUÁTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO
PARA ANIMALES.
Laazolla (azolla ficiculoides) y lentejadeagua. (lemna minor)
EL ÁBOL MILAGROSO DEL NEEM (AZADIRACHTA INDICA)
SIRVE PARA TODO. 65
¿Para qué sirve la hoja de nim? 67
Propiedades farmacéuticas. 67
El secreto de la medicina ayurvedica. 68
Propiedades insecticidas. 68
Combate cualquier problema cutáneo. 68
Precauciones sobre el nim. 69
El neem en la ganadería y en el control de plagas. 69
Usos del neem en ganado y aves. 70
Usos externos. 70
Usos internos. 70
El neem para repeler y combatir plagas en el la agricultura orgánica. 71
PASTO VETIVER (Chrysopogon zizanioides). 72
Generalidades sobre la propagación del pasto vetiver. 73
Procedimiento para la propagación de esquejes. 73
Utilidades principales del pasto vetiver. 74
Factores de resistencia del pasto vetiver. 75
Limitaciones y Enfermedades. 76
Hábitat, Ecología y Cultivo del pasto vetiver. 76
El vetiver como plaga. 77
Multiplicación del vetiver. 77
Lucha contra la erosión tecnología vetiver. 77
Establecimiento de Barreras con vetiver no es complicado. 78
Recuperación de Ecosistemas con vetiver. 79
Hojas de vetiver como mulch. 80
Ejemplos y testimonios del empleo del pasto vetiver en varios países. 80
IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS. 81
Generalidades de las leguminosas forrajeras. 82
Ventajas de las leguminosas forrajeras para la producción animal. 82
Desventajas. 82
Las leguminosas forrajeras y su aporte a los suelos. 82
Usos de las leguminosas forrajeras. 83
Asociaciones con gramíneas. 83
BANCO DE PROTEÍNAS. 83
Uso e importancia. 84
Implantación del sistema banco de proteína. 84
Potencialidades de las leguminosas en la ganadería. 84
Como mejoradora del suelo. 85
Limitaciones de las leguminosas forrajeras en bancos de proteínas. 85
Manejo y utilización del banco de proteína. 85
Cuándo efectuar la primera defoliación? 86
Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? 86
Especies más utilizadas en los bancos de proteínas. 87
ABONOS VERDES. 87
Especies utilizadas como abonos verdes. 88
Características deseables en un abono verde. 88
Consideraciones prácticas. 88
SIEMBRA, CUIDADOS USO Y APLICACIONES DE LA MORINGA OLEIFERA.
Familia: moringaceae
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 6.3 - 7.0
Fertilidad del suelo: Baja –media
Drenaje: Buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 1300 m
Precipitación: 250 mm - 3000 mm
Distancias banco forrajero de 0.5x
Densidad de siembra:
0.2mts
Como árbol independiente de 4mts x4
mts
Profundidad de
1 a 2 cm
siembra:
Valor nutritivo:
Proteína 21– 26%, digestibilidad de 60
a 65%
Utilización: Suplemento vitamínico, Corte y
acarreo, aceite, banco de proteína,
concentrado, pastoreo, barrera viva,
ensilaje, medicina, abono verde.
Purificación de aguas.
6
Moringa oleífera es originaria de zonas tropicales de India y África. Hoy se encuentra
en todo el mundo en los trópicos. Crece mejor con luz solar directa a menos de 1400
metros de altitud. Tolera una amplia gama de condiciones de suelo, agradece suelos
con buen drenaje. Requisitos mínimos de precipitación anual se estima en 250 mm con
un máximo en más de 3000 mm. En las zonas con fuertes lluvias, los árboles pueden
ser plantados en pequeñas colinas para fomentar las aguas de escorrentía. Presenta
una larga raíz pivotante lo que le hace resistente a fuertes períodos de sequía. Los
árboles pueden ser fácilmente cultivados a partir de semillas o plantas maduras que se
trasplanten a raíz desnuda.Los rangos de temperatura son 25 a 35 grados, pero el
árbol puede tolerar calor excesivo y sobrevivir a una helada ligera.
Las semillas de moringa no tienen período de latencia, por lo que se pueden plantar tan
pronto como son maduras y van a mantener la capacidad de germinar hasta por un año.
Los árboles de moringa florecerán y fructificaran anualmente y en algunas regiones dos
veces al año. Durante su primer año, un árbol de Moringa crecerá hasta cinco metros de
altura y produce flores y frutos. Una vez adulto, el árbol puede eventualmente llegar a 12
metros de altura con un tronco de 30 cm de diámetro, sin embargo, el árbol puede ser
cortado cada año de nuevo a un metro del suelo, este se recuperará rápidamente y
produce hojas y vainas de fácil acceso. Dentro de tres años un árbol producirá 300-500
vainas anualmente y un árbol maduro puede producir hasta 1.000 vainas. Dependiendo
esto mucho de las condiciones climáticas y la nutrición que se dé.
Recomendaciones para hacer el vivero de moringa.
Utilice bolsas de polietileno con dimensiones de aproximadamente 18 cm u 8 "de altura
y 12 cm o 4-5" de diámetro. Recomiendo las bolsas que se utilizan para la siembra de
cacao. La mezcla de tierra para las bolsas debe ser ligera, es decir, 3 partes de tierra y
1 parte de arena. Colocar una semilla en cada bolsa a un centímetro de profundidad.
Mantenga húmeda la tierra pero no encharque. La germinación se producirá dentro de
5 a 12 días. Estas pueden ser plantadas en campo cuando tienen 40-60cm de altura,
con este tamaño están listas para ser sembradas.
Cave un hoyo de plantación cerca de 50cm de profundidad y la misma anchura. Este
hoyo de plantación sirve para aflojar el suelo, retirar piedras y tierra mala, con lo cual
las raíces de las plantas se desarrollan rápidamente. Utilice compost o estiércol a razón
de 5 kg por hueco, mezcle con tierra vegetal fresca alrededor de la fosa y utilícela para
7
rellenar el hoyo, la tierra vegetal fresca contiene microbios beneficiosos que pueden
promover el crecimiento de las raíces más eficazmente. Si no hay riego espere a una
buena lluvia antes de sembrar las plantas, o que exista buena humedad en el suelo. En
las zonas de fuertes lluvias, el suelo puede ser moldeado en forma de un montículo
para estimular el drenaje.
Siembra de moringa para la producción de semillas
Para la producción de semillas de Moringa oleífera, se debe plantar un árbol cada 4
metros entre plantas y surcos cada 4 metros. Para asegurarse que la luz solar y el flujo
de aire sean suficientes, plante los árboles en dirección este-oeste. El área entre los
árboles debe mantenerse libre de malezas.
Los árboles de moringa también se pueden sembrar a distancias de 1 metro o menos,
con el fin de crear cerca viva. Los árboles también se plantan para proporcionar apoyo
para la escalada de cultivos como el frijol de guía, aunque sólo los árboles maduros se
deben utilizar para este propósito ya que el crecimiento asfixia el árbol joven. A partir
del segundo año en adelante, Moringa puede ser inter-cultivada con maíz, girasol y
otros cultivos extensivos. Se reportan que los árboles de moringa es altamente
competitiva con la berenjena (Solanum melongena) y el maíz (Zea mays) y pueden
reducir su rendimiento hasta en un 50%.
Siembra de moringa para forraje, o producción de hojas para consumo humano.
Para la producción de hoja, sea para forraje o para consumo humano se debe hacer un
banco forrajero, por este fin se debe sembrar semillas directamente en el suelo, primero
8
preparamos el terreno, desmalezar, incorporar materia orgánica, arar, luego colocamos
una semilla cada 20 cm entre plantas y 50 cm entre surcos. La cantidad de semilla por
Ha depende de muchos factores, por lo tanto puede haber una mayor o menor
densidad de siembra, si es una gran extensión también podemos hacer la siembra al
voleo, como cualquier cereal o pasto.
El primer corte se realiza a los 70 días y luego se realizan cortes en intervalos entre 45
días y 60 días, los cortes deben de realizarse a 10cm del suelo.
Multiplicando moringa a partir de plantas a raíz desnuda.
Como definición plantas a raíz desnuda son aquellas se envían sin tierra o sustrato. La
plantación de árboles a raíz desnuda ha sido una práctica tradicional hace muchos
años. Moringa oleífera es un árbol que se puede sembrar fácilmente por este método
con gran porcentaje de éxito. Al ser moringa oleifera una planta que rebrota con gran
facilidad y poseer raíz suculenta, con pocas raicillas, por lo tanto el daño es mínimo en
su estructura, además puede durar mucho tiempo antes de plantarse.
La innovación de este método consiste en facilitar el transporte de moringa oleífera y
otra gran cantidad de especies con esta práctica. Entendiéndose ahora que el
transporte de plantas puede hacerse a lugares muy distantes, con lo cual se evitan los
costos de transporte de plantas en bolsas con tierra, que es muy costoso y en la
práctica lo que se transporta es tierra.
El procedimiento es muy sencillo, las plantas de moringa se producen en un sitio
adecuado con condiciones de suelo idóneas que permiten fácilmente la extracción a
raíz desnuda, una vez las plantas llegan a su tamaño apto se extraen del sustrato, se
les clasifica y se empacan en cajas de cartón debidamente protegidas.
Si se piensa sembrar las plantas de moringa por este método, se tiene que tener listo el
sitio para la plantación, limpio y preparado el terreno, incluido el trazado y ahoyado. La
profundidad de siembra idónea a raíz desnuda se debe hacer de tal manera que no
quede profunda o con su raíz expuesta al sol. La colocación correcta de la planta
influye mucho en su desempeño, crecimiento y producción.
9
El árbol se planta a nivel del suelo, después se aprieta la tierra a su alrededor haciendo
presión con las manos. Durante, la primera semana de plantada, la moringa no debe
recibir exceso de agua, ya que se puede podrir, por lo tanto es mejor que le falte agua
que no le pasara nada, a que por encharcamientos se dañe su raíz.
Se debe abonar con algún abono orgánico bien descompuesto, para prevenir
enfermedades, también se puede utilizar un abono químico rico en fosforo y nitrógeno,
el fosforo fomentara el crecimiento de su raíz, y el nitrógeno la producción de hojas.
Las ventajas al plantar moringa a raíz desnuda son:
 Se lleva a campo plantas grandes que al cabo de poco tiempo empiezan a florecer 
 Se obtiene hojas, semillas y frutos en menor tiempo. 
 Estas plantas son más resistente al ataque de insectos. 
 Mayor probabilidad de supervivencia 
 Necesitan menos podas. 

Siembra de moringa en macetera o jardín
Árboles de Moringa se pueden plantar en jardines, el sistema de la raíz del árbol no
compite con otros cultivos por los nutrientes de la superficie, y la sombra proporcionada
por el árbol es beneficiosa para los vegetales que son menos tolerantes a la luz solar
directa. Para aquellas personas que desean tener solo algunos árboles para consumo
personal se recomienda sembrar la moringa en su jardín, y si no tuviese jardín se
puede hacerlo en una maceta, preferiblemente ubicada en una azotea o patio, donde
tenga bastante luz solar directa. Prepare un hoyo de plantación en primer lugar y luego
rellenar el hoyo con tierra vegetal mezclada con compost o estiércol antes de plantar
las semillas. En un campo grande, los árboles pueden sembrarse directamente en el
comienzo de la estación húmeda.
Recuerde podar la parte superior del árbol de moringa, para que broten ramas por los
lados, si no se hace esto, la moringa tiende a crecer hacia arriba en una forma larga.
Riego moringa oleifera.
Árboles de Moringa no necesitan mucho riego, lo que hace que sean especialmente
adecuados para el clima cálido. En condiciones muy secas, regar regularmente durante
10
los dos primeros meses y después sólo cuando el árbol este obviamente, sufriendo
stress hídrico.
Si se destina moringa para la producción de hojas, se debe regar el cultivo en tiempos
de verano, porque en época seca la planta de moringa no producirá hojas y las hojas
tendrán un color amarillo. Si la lluvia es prolongada durante todo el año, los árboles de
moringa tendrán un rendimiento casi continuo. En condiciones de aridez, la floración
puede ser inducida a través del riego.
Fertilización de moringa oleifera
Los arboles de Moringa generalmente crecen bien sin añadir mucho fertilizante. El
estiércol o compost se pueden mezclar con el suelo utilizado para rellenar los hoyos de
plantación. El fósforo se puede agregar para fomentar el desarrollo de la raíz y el
nitrógeno fomentará el crecimiento del dosel de hojas.
Un cultivo de moringa bien fertilizado sea con productos químicos u orgánicos tendrá
excelentes condiciones de producción más forraje, más semillas.
Plagas y enfermedades:
Moringa es resistente a la mayoría de las plagas.En condiciones muy anegadas, puede
ocurrir Diplodia o pudrición de la raíz.En condiciones muy húmedas, las plántulas se
pueden plantar en montículos para que el exceso de agua se drene.El ganado, ovejas,
cerdos y cabras se comen las plantas de semillero, vainas y las hojas de
moringa.Proteja las plántulas de Moringa del ganado mediante la instalación de una
cerca eléctrica. La hormiga arriera y el gusano cuenta cuartas son los principales
enemigos de la moringa en sus primeros estadios de vida, por lo tanto se debe de
buscar los hormigueros y destruirlos o usar insecticidas para tal fin, antes de uso de
cualquier insecticida se debe hacer una prueba con algunos árboles, ya que se puede
quemar las hojas y morir la planta.
Cosecha:
Al cosechar las vainas para el consumo humano, la cosecha, debe ser cuando las
vainas son todavía jóvenes alrededor de 1 cm de diámetro, vainas mayores desarrollan
un exterior duro, pero las semillas blancas siguen siendo comestible hasta que se inicie
el proceso de maduración.
Cuando la producción de semillas es para la extracción de aceite, se permitirá que las
vainas se sequen y se vuelven marrones en el árbol. En algunos casos, puede ser
necesario apuntalar una rama que tiene muchas vainas para evitar que se rompa.
Coseche las vainas antes de que se abran y las semillas caigan al suelo. Las semillas
pueden ser almacenadas en sacos bien ventilados, en lugares con sombra en seco.
11
Beneficios de la moringa para la salud humana.
Se puede comer en ensalada, la hoja fresca o en guiso, pero la forma más usual y
nutritiva de consumirla es dejándola secar a la sombra y después molerla. Así
tomaremos como condimento en las ensaladas, en el pan del desayuno o revuelto con
un jugo la pequeña cantidad de una cucharadita que será el aporte vitamínico y mineral
necesario para el consumo diario.
Las vainas también son comestibles si son frescas se pueden consum ir como las
habichuelas verdes. El aceite de las semillas es de una calidad excepcional, tanto como
alimento como también para la piel. Es una pena que se esté orientando la producción
hacia el biodiesel siendo tan nutritivo y saludable. La Moringa presenta un alto contenido de
proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le
confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana.
Algunos beneficios del consumo de la moringa son:

Incrementa las defensas naturales del cuerpo.


Promueve la estructura celular del cuerpo.


Controla de forma natural los niveles de colesterol sérico.


Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.


Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.


Embellece la piel.


Proporciona energía.


Promueve una correcta digestión.


Actúa como antioxidante.


Proporciona un sistema circulatorio saludable.


Es un anti-inflamatorio.


Produce una sensación de bienestar general.


Regula los niveles normales de azúcar en la sangre.

Prácticamente toda las estructuras del árbol tienen propiedades medicinales, pero las
hojas, los frutos y las semillas merecen una atención especial, se ha demostrado que
sus componentes tienen una amplia aplicación para la prevención y el control de
diversas enfermedades.
12
La lista de los Minerales presentes en la Moringa es larga y entre los más importantes
están incluidos el Calcio, Cobre, Hierro, Potasio, magnesio y Zinc. El Calcio es uno de
los Minerales más importantes para el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción
del cuerpo. La coagulación de la sangre, la transmisión de los impulsos de los nervios,
contracción y relajación de los músculos, latido normal del corazón, estimulación de la
secreción de hormonas, activación de la reacción de las enzimas, como también otras
funciones, requieren todos pequeñas cuantidades de Calcio. La Moringa es la fuente
más rica de Calcio encontrado en material vegetal y posee 14 veces más Calcio que la
leche, ayuda a prevenir la osteoporosis durante la vejez y refuerza los huesos de los
jóvenes y los de mediana edad. La Moringa, con 12 veces más Hierro que las
espinacas, ayuda en la formación de hemoglobina y mioglobina, los cuales llevan el
oxígeno a la sangre y los músculos.
El Hierro también forma parte de muchas proteínas y enzimas en el cuerpo. Su deficiencia
produce la debilitación del sistema inmunológico, mientras que su consumo ayuda a
mejorar la agilidad mental, ya que aumenta el abastecimiento del oxígeno hacia el cerebro.
La Moringa, con 12 veces más potasio que los plátanos, auxilia la regulación del balance
de ácido-básico y el agua en la sangre y los tejidos del cuerpo. Como la fuente más rica de
Calcio y de Potasio, ayuda a reducir la presión arterial.Auxilia la síntesis de la proteína de
amino ácidos y el metabolismo de carbohidratos. El calcio es también necesario para el
desarrollo de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo.
La Moringa posee aproximadamente 46 antioxidantes y es una de las fuentes más
poderosas de antioxidantes naturales. Los antioxidantes proporcionan los átomos libres
que el cuerpo necesita y reducen el efecto de los radicales Libres.Esta propiedad
antioxidante ayuda a la prevención de formaciones malignas. Las hojas de la Moringa
son ricas en Flavonoides, un tipo de antioxidantes. Los mayores antioxidantes
presentes son: Quercetina, Kaempferol, Beta-Sisterol, ácido Caffeoylquinic y Zeatina.
Los antioxidantes juegan un papel importante en controlar los síntomas del proceso de
envejecimiento y mejoran la salud cardiovascular.
Además, la Vitamina C y la Vitamina E presentes en la Moringa funcionan también
como antioxidantes. Las investigaciones confirman la presencia de fitonutrientes en las
hojas y semillas de Moringa, considerados como componentes orgánicos promotores
de salud. Los Fitonutrientes presentes en la Moringa incluyen Alpha caroteno, Beta-
Caroteno, Luteína, Zeaxanthin y Clorofila. Los Fitonutrientes limpian el cuerpo de
toxinas, purifican los riñones, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, a reconstruir
los glóbulos rojos en la sangre y, más importante aún, a rejuvenecer el cuerpo al nivel
de las células. Todos estos nutrientes conforman un suplemento nutricional completo
para el bienestar de nuestra salud.
13
COMO TOMAR LA MORINGA.
Advertencia.
Como todas las plantas, moringa en algunas personas puede tener contradicciones y
causar síntomas adversos, por lo tanto, toda persona en especial mujeres
embarazadas y niños deben consultar al médico antes de consumirla. se recomienda
consumir en primer lugar en bajas concentraciones.
Los efectos secundarios de la Moringa son raros e indican que es muy probable que se
haya consumido mal o en exceso. Primero que nada, ya nos la sabemos: Las personas
obtienen la Moringa e inmediatamente toman demasiada... DETENTE. La Moringa no
es mágica, es un alimento, y es muy potente. Dale a tu cuerpo el tiempo necesario para
adaptarlo y ganar sus beneficios. No puedes apresurar a tu sistema, pero si puedes
incomodarlo al bombardearlo con algo que de un inicio es muy fuerte.
Las preguntas más comunes que se hacen las personas respecto al consumo de
Moringa son las siguientes:
¿Cómo empezar a tomar moringa?
¿Cuáles son las diferentes formas de consumo?
¿Cuáles son las dosis al tomar Moringa?
¿Existen efectos secundarios al consumir Moringa?
Introduciendo la Moringa a tu dieta.
Empieza con media cucharadita cafetera por día los primeros 3 - 5 días. De preferencia
con el desayuno (Más información abajo) y SIEMPRE acompañada de alimentos. El
polvo de Moringa es fuerte y puede manifestar efectos secundarios si se toman
grandes dosis de este.
Después de los 3 - 5 Días, incrementa tu consumo.Una cucharadita al día es suficiente
para una persona saludable. Si te estas recuperando de algún padecimiento o estas
sufriendo de alguna condición crónica que afecte tu estado físico, dos cucharaditas al
día serian lo ideal, pero, si tu estomago esta delicado y se necesita recuperar de los
medicamentos, es mejor disminuir el consumo. Si estas saludable y tienes actividades
14
físicas, tres cucharaditas al día es posible. A menos de que seas fisicoconstructivista,
más porciones serian un desperdicio.
Después de 2 semanas, vas a querer tomar Moringa cada hora del día por un buen
tiempo. Escucha a tu cuerpo. Notaras cuando tus dosis sean muy altas. Simplemente
toma menos o bríncate un día o dos. Tu cuerpo es único, al igual que sus necesidades.
Después de las dos semanas de uso regular puedes empezar a hacer cambios en
cuando y cuanta Moringa tomar. Recuerda, no puedes forzar los procesos de tu
cuerpo, así que no tomes Moringa a manera de querer reparar tu organismo de manera
rápida. Tómala regularmente como parte de tu dieta y deberías obtener los grandiosos
beneficios que provee la Moringa.
Como tomar la Moringa en polvo
La mayoría de las personas que solo toman una cucharadita cafetera diaria,
acostumbran consumirla durante los desayunos. Aquellos que sufren de tentaciones a
media tarde, toman su moringa en la comida. Aquellos que quieren mejorar su
digestión o sueño, la toman durante la noche.
La regla de los 3 días: Vas a tener que ver lo que mejor te funcione. Un régimen de tres
días tomando Moringa a una hora en específico va a decirte cuales son los resultados
que buscas cuando hagas las pruebas en los horarios elegidos.
No todos toman Moringa a diario. Algunos toman menos proporciones al día, otros
toman una o dos cucharaditas cada dos o tres días. Recuerda que
Puedes tomar media cucharadita con cereal o avena para disimular el sabor, la miel
funciona bien para mejorar el sabor. En ensalada espolvorea tu polvo de Moringa ni
siquiera lo notaras, y aumentaras las propiedades nutrimentales de tu alimento. En
comidas cocinadas espolvorea tu polvo de Moringa sobre la comida justo después de
servida.Puedes revolverla con tus alimentos, pero solo después de servidos, NO
COCINES el polvo de Moringa, o podrías disminuir sus valores nutrimentales.
En licuados y malteadas un súper alimento agrega limón, miel o dátiles a tus licuados
de frutas, una cucharada grande puede afectar el sabor, así que intenta mejor con
media cucharadita de polvo, lo cual es suficiente.
Toma moringa en un jugo, agrega solo media cucharada cafetera de polvo de Moringa
para prevenir arruinar el sabor, la moringa se lleva bien con los cítricos, y el jugo se
pondrá verde.
Respecto al sabor, uno puede fácilmente ocultar el sabor de la Moringa, aunque su
sabor no es muy fuerte, más de media cucharada puede arruinar el sabor de tus
alimentos, además, no se necesita más de media cucharada al día para darle los
nutrientes necesarios al cuerpo. Si bebes malteadas por la mañana, puedes usar una
cucharadita. Si el sabor es un problema para ti, necesitaras ponerle menos a tus
alimentos. De nuevo, debido a los beneficios de consumir moringa regularmente.
Como tomar Té de Moringa
Si lo que tienes son hojas de moringa o polvo, puedes agregarlas a agua caliente para
crear Té. Obviamente vas a tener que colar el polvo a través de una tela o gasa si no
cuentas con bolsitas para té, de esta manera las hojas se mantendrán atrapadas y los
15
nutrientes se diluirán en el agua. Pero cuidado, no hiervas las hojas de Moringa junto
con el agua, ya que estas pueden perder nutrientes con el exceso de calor, mejor
primero hierve el agua y luego agrega las hojas al agua caliente y déjala reposar unos
3 - 5 minutos para que las hojas puedan soltar los nutrientes en el agua caliente.
Té de hojas de Moringa no cocines el polvo de moringa.El calor arriba de 47 grados
disminuye los nutrientes a la comida cruda.Los minerales sobreviven, pero muchos fito-
nutrientes incluyendo las vitaminas pueden disminuir.
No tomes Moringa con el estómago vació. La Moringa es un excelente laxante natural.
En un inicio, de una a dos cucharaditas en un estomago vació puede ayudarte.
Mantén tu polvo seco. La Moringa puede fermentarse muy rápidamente.
Mantén tu polvo lejos del sol. La clorofila en la Moringa es magnífica.
Toma Moringa regularmente. Moringa es un alimento, no un medicamento. Funciona
mejor de manera preventiva.
Como comer las Hojas de Moringa frescas.
Consumir las hojas directamente es tan simple como consumirla en cápsulas. Si cuentas
con un árbol en casa, simplemente puedes arrancar las hojas y consumirlas directamente,
un puñito de 5 a 10 hojas es suficientes. Su sabor no es malo, es tolerable, y si se hace
costumbre los beneficios son grandes. Es importante también mencionar que las hojas
pueden prepararse con otros alimentos en la cocina, la moringa puede usarse como
especia o mezclada con harinas. Algunas ideas para preparar nuestras hojas de morin ga
son la siguiente: En combinación con la harina de maíz como en tortillas, tamales, arepas,
etc. Como mezcla en nuestro pan casero, en galletas horneadas, en la masa para pizza o
como ingrediente de ensaladas entre otras formas.
No te pongas barreras, la moringa es un alimento muy noble al igual como las hojas de
espinacas, las lechugas o las acelgas, simplemente no es tan popular como las ya
mencionadas y tienen mucho más nutrientes para el cuerpo. Al momento de preparar
moringa recuerda que tu creatividad es el límite.
Como tomar las Semillas de Moringa
Así es, las semillas de moringa también se consumen, y pueden ser utilizadas como
suplemento alimenticio, ya que también contienen altos nutrientes y son conocidas por
contener el famoso aceite de moringa, el cual contiene todos los omegas, 3, 6 y 9. La
manera en cómo se deberían de consumir las semillas de moringa es la siguiente:
pelas la semilla, debe de quedar una bolita blanca-amarilla al descubierto, machúcala
un poco, esto le facilitara al cuerpo el digerirla. Trágala con la ayuda de agua, tal cual
como si fuera una cápsula, si la tomas sin agua puede atorarse en tu garganta.
Para las personas que tienen árboles y no saben qué hacer con todas las semillas,
ahora lo saben. 2 semillas al día, una en la mañana y la otra en el resto del día es la
forma ideal de consumirlas.
16
Efectos secundarios de la Moringa.
Nauseas
Si la Moringa te hace tener nauseas es porque estas tomando demasiada... reduce tu
consumo y aumenta lentamente, o divide el consumo en las tres comidas del día.
Hacer esto durante tres días debe de lograrlo.
Pancita suelta o Laxante
La Moringa contiene mucha fibra. Una persona promedio puede tomar de 2 a 3
cucharadas en un estomago vació con agua para usarse como una rápida solución y
laxante natural. Recuerda que las personas difieren entre sí, de igual manera el
impacto de cuanto debes de tomar.Muchos usan la Moringa diluida en agua para
regular la digestión, aunque no necesariamente se requiere tomarla con el estómago
vació. Si se te suelta el estómago por Moringa, solo reduce la dosis, o tómala cuando tu
estomago tenga comida en él.
Acidez
Si tomas Moringa pura con agua, o muy poca mezclada con tus alimentos, esta puede
causar una sensación de acidez. Si esto te sucede o te incomoda, solo mézclala con
algo espeso, o ingiérela con comida.
Perdida de sueño
La moringa te va a dar energía, eso es garantía. Si la llegas a consumir por la noche y
eres de las personas que pierden el sueño con facilidad, se recomienda mejor tomar la
moringa por la mañana.
Advertencias sobre la Moringa
Hipoglucemico
La moringa es hipoglucemiante (no confundir con hiperglucemiante), es decir, puede
reducir los niveles de azúcar en la sangre de manera increíble, muchas personas
toman ventaja de esta propiedad, sin embargo, hay que decir que hay que tener
precaución y medirse los niveles de azúcar constantemente si se quiere usar esta
característica de la moringa. Y a diferencia de otros herbolarios hipoglucemicos, como
beneficio extra la moringa aporta una gran cantidad de nutrientes al cuerpo.
Sangre espesa
Como todos los alimentos de color verde obscuro, como las espinacas, la Moringa hace
la sangre más espesa. Si estas en un tratamiento médico para adelgazar la sangre,
consulta a tu medico antes de consumir Moringa.
Mujeres embarazadas
De la misma manera, las mujeres embarazadas deberían consultar con su médico
antes de consumir Moringa. La Moringa es abundante en vitamina A y el exceso de
esta vitamina se contraindica durante el embarazo. La vitamina A es esencial para el
cuerpo humano, pero se recomienda el consumo de Moringa para mujeres
embarazadas solo con autorización del médico.
17
COMO SECAR Y PULVERIZAR HOJAS DE MORINGA.
Multivitamínicos naturales como la Espirulina pueden ser difíciles de conseguir o
mantener, y en lugar de comprar vitaminas, puedes hacer tu propio suplemento
nutricional desde el patio de tu casa solo necesitas un árbol de moringa. La moringa
crece muy rápido y puede dar cosechas de 4 a 6 veces por año. Es suficiente uno o
dos árboles para abastecer a una familia. Las hojas frescas se pueden cocinar y
comértelas como si fueran espinacas. Para hacer un suplemento nutricional, la mejor
manera es hacerlo polvo. Esta es la manera en como lo puedes hacer:
1.- Corta las ramas del árbol de moringa en 5-15 cms. Lo puedes cortar y las ramas
crecerán de nuevo.
2.- Cuelga las ramas en un lugar cerrado que se mantenga fuera de la luz solar o de la
lluvia. Una buena idea es tener una sábana blanca debajo de las ramas para que ahí
caigan las hojas que se desprendan, cuando el aire húmedo es relativamente bajo, las
ramas se secaran perfectamente en manera crujiente en aproximadamente una
semana. Tú sabrás que ya están listas cuando puedas partir las hojas en pedazos
chicos en la palma de tu mano.
3.- Corta con tijeras chicas para podar pequeñas ramitas llenas de hojas de la rama
principal, dejando la rama grande. Sostén un tazón grande o ten una sábana por
debajo para que caigan las ramitas.
4.- Coloca las ramas secas en una toalla larga o una sábana pequeña sobre una mesa.
En lugar de eso con tus dos manos frota las ramillas como si estuvieras mezclando
carne picada. Después recoge los tallos grandes y frótalos de nuevo y retira los tallos
que quedaron. Se pueden quedar tallos delgados.
5.- Coloca las hojas en la licuadora a velocidad media hasta que se haga polvo.
Después el polvo puede ser usado en malteadas. Algunos prefieren colar el polvo ya
que lo usan también como condimento para cocinar. Consérvalo en un contenedor de
vidrio marrón o de plástico opaco en un lugar fresco y seco. Puedes agregar el polvo a
guisos, sopas y salsas.El polvo no tiene sabor alguno y le agregara proteína y
vitaminas a cualquier platillo.
18
BENEFICIOS DEL ACEITE DE MORINGA PARA LA PIEL, CABELLO Y LA SALUD
El aceite de Moringa proviene de las semillas de Moringa Oleífera. Estos son
extremadamente ricos en Fito nutrientes y puede hacer un gran impacto en su salud en
general. El aceite de Moringa es excepcionalmente famoso por los numerosos
beneficios que ofrece. Es muy famoso en la industria del cuidado de la piel y la belleza.
Vamos a tratar de darle más información sobre cómo usted puede dar a este aceite
diferentes usos y disfrutar de sus beneficios.
Beneficios del aceite de Moringa para la piel.
Este aceite se está haciendo popular día a día en la industria cosmética, debido a sus
excelentes beneficios contra el envejecimiento y otras propiedades importantes. Estos
son los beneficios para la piel del aceite de Moringa:
Anti-envejecimiento
Este aceite lleno de nutrientes, es famoso por sus propiedades anti-envejecimiento.
Ayuda a eliminar las arrugas y previene la flacidez de la piel y del rostro. Viene dotado
de antioxidantes que retrasan el proceso de envejecimiento y ayuda a frenar la
actividad de los radicales libres.
Brillo natural
El aceite de Moringa ayuda a combatir la fatiga de la piel y secreción de grasas.Es
excelente para ocultar los efectos nocivos de la contaminación en la piel. Es un gran
purificador de la piel, haciendo que brille naturalmente.
Combate el acné, puntos negros y manchas oscuras
El aceite de Moringa es también conocido por sus excelentes propiedades de curar el
acné. Funciona de maravillas en la eliminación de los puntos negros y manchas de la
piel. Una piel perfecta es lo que todos anhelamos.
19
Cura cortadas, quemaduras y erupciones
El aceite de Moringa también es conocido por ser un buen aceite antiséptico y anti-
inflamatorio. Ayuda a las curaciones menores como cortes en la piel, erupciones o
incluso quemaduras. También puede ser utilizado para curar las picaduras de insectos
y ayuda a combatir la psoriasis y el herpes.
Beneficios del aceite de Moringa para el cabello
Este aceite sin olor, ha sido conocido como un limpiador natural del pelo a lo largo de
las eras. Así que aquí estamos listando algunos de los mejores beneficios del aceite de
Moringa para el cabello:
Hidrata el cuero cabelludo
El aceite de Moringa es muy famoso por ser un excelente aceite de masaje. Se
recomienda humedecer el pelo primero, después con un poco de aceite de moringa
simplemente dar masaje suavemente. De esta manera se llegará a sus raíces e
hidratara el cuero cabelludo. Es ideal para las personas con cuero cabelludo seco.
Cabello más fuerte
El uso regular de aceite de Moringa en su cabello realmente puede ayudarle a obtener
un cabello más fuerte. Fortalece tu cabello ya que brinda importantes minerales y
vitaminas a los folículos pilosos.En cierto modo se rejuvenece el cabello desde su
interior.
Combate la caspa y las puntas abiertas
Estos mismos minerales y vitaminas hacen que tu cabello sea más fuerte y lucha
contra la caspa y las puntas abiertas. Tiene grandes propiedades curativas que lo hace
ideal para el cuidado del cabello.
Beneficios del aceite de moringa para la salud
Debido a los beneficios de la Moringa, es popularmente conocida como súper alimentos en
todo el mundo. Estos son los beneficios del aceite de Moringa para la salud:
Vitamina C
El aceite de Moringa es rico en vitamina C. Debido a que el aceite es comestible, se
puede usar para cocinar regularmente. Sin embargo, no muchas personas lo utilizan
para cocinar todos los días debido a su precio elevado.
Aporta energía
El aceite de Moringa está lleno de una gran cantidad de antioxidantes. Estos ayudan a
obtener una gran energía y hacerle sentir fresca todo el día.
Protege a los huesos, alivia el sistema nervioso
La nutrición y la protección de los huesos es otro gran beneficio del aceite de Moringa.
También calma el sistema nervioso y crea una gran cantidad de colesterol bueno en el
cuerpo.
20
BENEFICIOS DE LA MORINGA EN LOS HOMBRES
Mientras que la Moringa está adquiriendo más disponibilidad en el mercado de
suplementos alrededor de todo el mundo, más hombres se empiezan a preguntar como
este suplemento puede ayudarles a vivir más saludables, y tener una vida más larga.
Muchos de los beneficios que tienen las mujeres también se extienden hacia los
hombres de todas las edades, sin embargo, existen 4 razones principales por la cual
los hombres deben de agregar la Moringa a su dieta diaria.
Rendimiento Sexual
Un estudio sobre la respuesta sexual de las ratas cuando fueron administradas con
extracto de Moringa Oleífera. El estudio encontró que las ratas respondieron con un
mejor rendimiento sexual después de recibir el extracto. La recomendación final del
estudio fue para un estudio posterior relacionado al tratamiento de la disfunción eréctil
con extracto de hoja de Moringa Oleifera.
La Moringa es uno de los suplementos más prometedores para las personas con
diabetes debido a la cantidad de estudios científicos mostrando que tiene efectos
positivos en los niveles de glucosa en la sangre. Es importante notar que los estudios
citados aquí usaron hojas de Moringa secados al sol y posteriormente pulverizadas.
Hombres padeciendo de diabetes deberían de tomar suplementos de alta calidad
localizadas en la pureza de las hojas deshidratadas y pulverizadas de moringa. Dichos
productos deberían de ser tomados regularmente para brindar los mejores resultados.
Este estudio demuestra que muchos hombres han confirmado los beneficios de tomar
suplementos de Moringa. Mientras que las ratas en el estudio no demostraron mayores
niveles de testosterona mientras estuvieron bajo la influencia del suplemento, estas sí
estuvieron más inclinadas al apareamiento. Esto demuestra el sobresaliente interés en
el sexo, resultando en mayor rendimiento en la excitación sexual para los humanos que
se encuentren tomando este suplemento.
De acuerdo a la investigación lanzada por la Universidad de Chicago y la escuela médica
Robert Wood Johnson, aproximadamente 30% de los hombres son afectados por la
disfunción sexual. Otros estudios han demostrado que más de 18 millones de hombres en
los Estados Unidos de América, son afectados por el trastorno de disfunción eréctil, el cual
es una forma de disfunción sexual. Hay algunos problemas médicos que pueden
21
causar esta disfunción sexual, pero se cree que muchos hombres son capaces de tener
gran rendimiento sexual debido a algunos problemas psicológicos.
Con todos estos hombres sufriendo de disfunción sexual, la posibilidad de encontrar
alivio a través de un remedio natural como el polvo de Moringa en capsulas es mas que
bienvenido. Muchos hombres experimentan algún alivio con estos suplementos, pero
más estudios científicos se necesitaran para verificar los resultados publicados por el
diario americano de neurociencias y claramente identificar él porque es que el extracto
de hoja de Moringa ayuda a los hombres con su disfunción sexual.
Tratamiento para la Diabetes.
En mayo del 2007, el Diario de Bioquímica clínica y nutrición publico resultados de un
estudio que comprobó que las hojas deshidratadas de la planta de Moringa Oleifera
pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre. Los investigadores separaron dos
grupos de ratas que presentaban síntomas de diabetes. Ambos grupos fueron
alimentados con la misma dieta y se les dio acceso a agua ionizada, pero un grupo de
estas ratas, fueron además administradas con dosis de hojas secas de Moringa,
cosechada especialmente para este estudio.
Los resultados de los estudios mostraron una sorprendente caída en los niveles de glucosa
de la sangre para las ratas que recibieron polvo de Moringa mientras que el otro grupo no
presentó ninguna disminución de los niveles de glucosa en la sangre. Este es uno de los
muchos estudios que han mostrado para qué sirve la moringa en la diabetes, y cuáles son
sus beneficios sobre esta enfermedad. Otros estudios han sido aplicados en seres
humanos, y los resultados que se han encontrado han sido similares.
El departamento de salud y servicios humanos de E.U. estima que hay más de 25 millones
de personas padeciendo de diabetes en los E.U. Basada en esta estadística, si pudiéramos
recolectar datos a través de todo el mundo, el número de pers onas con este padecimiento
seria increíble. Mientras muchos pacientes tratan este desorden con prescripciones
médicas, ejercicios y una dieta estricta, muchos suplementos con hierbas naturales han
demostrado ayudar a bajar y controlar los niveles de glucos a en la sangre
MANTENIMIENTO Y PÉRDIDA DE PESO.
El hecho de que la Moringa pueda ayudar a reducir el peso confunde a muchas
personas. Es sabida que ayuda a incrementar el apetito para personas malnutridas y
comúnmente usada como suplemento nutricional para ayudar a las personas en las
regiones más pobres del mundo. Entonces, ¿Cómo puede ayudar también a las
personas que han comido mucho y ganado un excesiva cantidad de peso?
Muchas personas toman Moringa para ayudarlos con la pérdida de peso, y puedes
encontrar testimonios de estos resultados a través de todo el internet. Mientras este
suplemento no puede estimular la pérdida de peso cuando se consume junto con
comida chatarra o consumida con un estilo de vida de inactividad, la Moringa puede
ayudar con la pérdida de peso y el control de masa corporal para las persanas activss
tratando de cambiar sus vidas. Es un suplemento, no un plan de dieta.
22
Las personas que están intentando comer saludablemente se beneficiaran de los más
de 90 nutrientes contenidos en las semillas de moringa y sus hojas. Tomando
suplementos de alta calidad de Moringa, es equivalente a consumir una porción
saludable de vegetales, una larga lista de vitaminas, minerales y antioxidantes están
contenidos en la planta además de otros nutrientes saludables. Esto hace más fácil
para los hombres mantener una dieta saludable, además de permitirles nutrir sus
cuerpos para elevar sus energías durante sus sesiones de ejercicios.
MORINGA, SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN UNA DIETA VEGETARIANA.
Conocemos que una alimentación rica en proteínas es esencial para nuestra vida y
salud diaria, para nuestro equilibrio emocional, incluso para sintetizar todas esas
grasas sobrantes en esbelto músculo, así como para mantener los niveles de proteínas
vegetales altos pues son los que aseguran un rendimiento absoluto, además de que
mejorará notablemente la sensación de bienestar y felicidad en nuestras vidas. Son
muchas las veces que hemos destacado los altos aportes proteicos de la moringa para
la dieta vegetariana, ya que, entre otras cosas moringa oleífera, posee un alto
contenido de proteínas en sus hojas, ramas y tallos, por no mencionar sus polifacéticas
semillas. Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas, eso es
completamente cierto, pero como se ha dicho, solo las semillas tienen entre 30 y 42%
de aceite y que componen un nada despreciable porcentaje de un 60% de proteína.
Se pueden tomar en polvo, o directamente una vez que se quitan los filamentos, la moringa
incluso se utiliza como condimento alimenticio, por su sabor exótico, sus aceites se
comparan con el de oliva, por sus propiedades beneficiosas, sabor y porque rara vez que
pone malo, etc. claro está, que estamos hablando de proteínas vegetales, las más sanas,
completas y atractivas. Siempre se habla de que si una dieta vegetariana puede causar
“debilidad” por la baja ingesta de proteínas, pero eso no tiene porqué ser necesariamente
así, acaso los gorilas parecen débiles, con sus más de 2 metros de alto y sus brazos
musculados y los toros, se ven débiles con su media tonelada de puro músculo, no lo
creemos así, por eso alentamos a usar moringa como complemento alimenticio ideal tanto
para estudiantes, deportistas, culturistas, ancianos, etc.
23
MORINGA PARA BAJAR DE PESO.
Primero que nada, debemos tener claro una serie de realidades, y que seguro que le
dará ánimo para seguir leyendo, por ejemplo, la moringa es muy baja en calorías use la
moringa para adelgazar, del mismo modo la Moringa es muy alta en nutrientes y dado
que aporta tantos nutrientes, se sentirá considerablemente más saciado, comerá
menos y tendrá las mismas energías.
Por norma general, cuando el cuerpo se satura de toxinas y aquí es donde la
alimentación juega un papel primordial en nuestra dieta diaria crea grasas donde
almacenar todas esas toxinas tan nocivas, es por ello, que el uso de la moringa como
suplemento alimenticio, no solo le proporcionará una estabilidad alimenticia sublime, y
cada vez más difícil de conseguir en estos tiempos modernos tan frenéticos, sino que
además, le proporcionará una silueta deseada. Porque tomar moringa para adelgazar
es tan útil como sencillo. Basta tomar, por ejemplo, una buena cucharada de polvo de
moringa mezclada con agua o con su zumo o jugo favoritos por la mañana y/o al
anochecer; junto a ejercicio constante semanal, y si mientras hace eso suprime las
comidas calóricas fuertes, como la comida rápida, las bebidas gaseosas azucaradas, el
tabaco, los dulces industriales, etc. verá como rápidamente no solo se irá encontrando
considerablemente mejor, sino que además estará adelgazando en el proceso, por eso
deje a su cuerpo hacer, no lo dañe con “dietas milagrosas” peligrosas, porque si llega a
perder toda esa grasa de golpe, todas esas toxinas almacenadas quedarán libres en su
organismo de manera masiva, de modo que por qué no ir expulsándolas con el poder
depurador de la moringa oleífera usted quedaría fuera de peligro y alcanzaría sus
objetivos más importantes: ganar en salud diaria.
Pero querido amigo, querida amiga, eso no significa que la moringa le solucionará la
vida en cuanto a salud se refiere, solo existe un responsable directo para su salud, y
esa persona tan importante, está leyendo este artículo en este mismo momento.
Aprenda a quererse, aprenda a valorarse, empiece a cuidarse.
24
Utilización de moringa oleífera como alimento para animales.
Con moringa oleífera se tendrá animales más grandes y sanos en menor tiempo,
mejorando la rentabilidad de nuestra explotación pecuaria.
Ante la escases de pasturas de buena calidad, para la alimentación y nutrición del
ganado vacuno, porcino, equino, caprino, aves y peces. Sea en explotaciones
intensivas como extensivas y en suelos preferiblemente bajo los 1200 msnm, se
presenta una nueva, económica y excelente solución ampliamente conocida
mundialmente, con el cultivo de moringa oleífera arbustiva original de la india. Los
niveles de proteínas y vitaminas ubican a moringa oleífera como suplemento de
importancia en la dieta de ganadería de leche y de ceba.
Recordemos que cada animal, tiene requerimientos especiales en su nutrición, los
monogástricos diferencia mucho de los poligástricos, herbívoro de omnívoro, por lo
tanto el suministro de moringa oleífera debe estar sujeto a varios parámetros y
condiciones de cada región, el productor deberá ensayar e informarse del uso
adecuado de la moringa como alimento animal. También se advierte, cuando las vacas
están en ordeño y se les ha dado hojas de moringa oleífera, hay que dejar transcurrir
unas 4 horas debido a que este sabor puede quedar en la leche.
Cuando se inicia la alimentación con moringa oleífera es posible requerir de un periodo
de adaptación, mezclándolo con otros alimentos que se les ofrece a los animales. La
moringa se puede utilizar como un complemento proteínico o sustituto completo.
Por su alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra, se hace
necesario deshidratar, y balancear con una fibra tomada de un pasto de corte de
excelente calidad como el clon cuba om-22 o 51 que aportara fibra y nutrientes, así se
evitan de esta manera las deposiciones acuosas.
25
Con moringa y sin moringa.
Producción de Aumento peso Peso al Partos de
leche engorde nacimiento gemelos
Con 10litros/día 1200grs/día 23-26 kg 3 por 20
moringa
Sin moringa 7litros/día 900 grs/día 20-22 Kg 1 por 20
Contenido nutricional de la hoja de moringa
La siguiente tabla muestra el valor proteico de la moringa oleífera.
La siguiente tabla es un indicativo de los nutrientes de moringa versus otros alimentos.
No se recomienda sembrar moringa oleífera en sistemas silvopastoriles, ósea la siembra
de árboles en medio de potreros o en cercas vivas, ya que cuando el ganado entra al
potrero y lo consume directamente, lastima mucho al árbol, produciéndole, rajaduras,
volteamiento, por lo cual es conveniente sembrar moringa para corte en banco forrajero.
26
El banco forrajero se hace de la misma manera, que para la producción de hoja para el
consumo humano, anteriormente ya se explicó cómo hacerlo.
La moringa se debe cortar en horas de la mañana, a 10 cm del suelo, para fomentar el
rebrotamiento, no se debe cortar a raíz, ya que solo generara un rebrote con
disminución en la producción de biomasa, y tampoco se debe cortar por encima de los
20 cm ya que brotaran ramas de forma excesiva, produciendo competencia y por lo
tanto tallos y hojas muy débiles.
Como todo forraje es importante someter la moringa oleífera a deshidratación antes de
suministrar al ganado, con el fin de disminuir el nivel de agua, es sabido que cuando el
ganado consume forraje con altos niveles de humedad, tiene excretas demasiados
acuosas. Moringa oleífera también se puede utilizar como ensilaje, junto con el pasto
de corte, será un alimento completo en nutrientes, con este ensilaje se tendrá alimento
para épocas de verano, o también como alimento para animales en estabulación.
La Moringa es uno de los forrajes aptos para ganado porcino, por la alta cantidad de
proteína que estos animales precisan. Lo mismo acontece con pollos de engorde, peces,
camuros, etc. Por lo tanto esta planta puede considerarse una excelente alternativa, y en
comparación con el maíz y la soya, es mucho más económico su producción.
PASTO DE CORTE HIBRIDO CLOM CUBA OM-22 Y OM-51
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5,5 - 7.2
Fertilidad del suelo: Baja –media
Drenaje: Buen drenaje
27
m.s.n.m.: 0 – 2200
Precipitación: 800 mm - 3000 mm
Densidad de siembra: Doble surco lineal y 80cm entre surco
Profundidad de siembra: 4 a 8 cm
Valor nutritivo: Proteína 16 - 22 %, digestibilidad de 60 a 70%
Utilización:
Corte y acarreo, ensilaje, abono verde
Obtenidos por método biotecnológico en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba.
Tanto clon cuba 0M-22, como clon cuba 0M-51 son dos suculentos pastos de corte. La
diferencia entre estos dos cultivares es solo fenotípica (forma). El clon 51 presenta
hojas y tallos más grandes, este se parece mucho a la caña de maíz. El clon 22 es de
hojas más delgadas pero de mayor macollamiento, por lo tanto presenta una
producción mayor de biomasa que el cultivar 51, en cuanto a las demás propiedades
son similares ya que su genotipo es idéntico.
Sus nombres originales son “Cuba CT-115 y CT-51”, Según los especialistas cubanos,
esta es una variedad híbrido obtenido por cultivo invitro a partir del pasto Elefante
(Pennisetum purpureum) y del pasto King Grass (Pennisetum sp). Su exuberante
crecimiento, tallos y hojas completamente lisos sin pelos, y carencia de espinas, hacen
que no causan irritación no rasquiña a operarios y animales facilitando su manejo. Sus
principales propiedades es la alta proporción de forraje producen un abundante follaje
desde su base y presentan tallos gruesos pero blandos y suculentos.
Sus principales cualidades son:
• No contiene espinas, ni vellosidades, no causa irritación a personas ni a animales.
• Buena digestibilidad.
• El elevado contenido en proteína
(33% más proteína que otras variedades).
• Mejor asimilación de proteína.
• Elevado contenido en azucares.
(22% más azucares que otras variedades.)
• Alta producción de materia verde.
(Hasta un 34% más forraje que otras variedades.).
• Se adapta a una gran variedad de suelos.
28
• Tolerancia al verano por la profundidad de sus raíces soportando períodos de sequía
prolongados.
ADAPTABILIDAD: 0-2200 msnm
PRODUCCION DE MATERIA VERDE: 80-180 Tn/Ha/año:
DIAS DE PRIMER CORTE: 90
DIAS ENTRE CORTE: 45-60 días
Puede ser utilizado en todo tipo de ganado vacuno, cerdos, caballos, chivos, camuros,
cuyes, conejos y demás. En Colombia se ha adaptado de una forma excepcional,
superando otras variedades de pasto de corte tradicionales, “siembra una pequeña
parcela y cuando mires lo bueno que es terminaras sembrando por Hectáreas”
Recomendaciones a seguir para la siembra del pasto de corte cuba 22 y clon 51
Amigo productor recuerda que si sembramos correctamente y manejamos nuestros
pastos de corte adecuadamente, obtendremos mayor producción de materia verde, por
lo tanto mas forraje para nuestros animales. Los pastos de corte clon cuba om- 22 y 51
fueron desarrollados en cuba. Para obtenerlos se invirtió mucho dinero, tiempo y en él
trabajaron muchos años los mejores investigadores cubanos, por lo tanto es un híbrido
con excelentes cualidades tanto genéticas como físicas. Para aprovechar todas estas
cualidades de este pasto el manejo debe ser el adecuado, él lo agradecerá,
brindándonos un excelente alimento nutritivo a bajo costo.
Banco de semillas.
Como la reproducción de estos pastos en asexualmente mediante cañas y ante la escases
de material vegetal para su propagación, recomendamos hacer un banco de semilla. El
cual consiste en sembrar una área plantas para producción de cañas, se diferencia del
cultivo para forraje en la distancia de siembra, debe ser más amplia en el banco de semilla
para permitir que el clon produzca cañas mas gruesas y con mayor contenido de
nutrientes. Entre mas espaciadas están las matas menor es la competencia por luz solar y
alimento, produciendo cañas con mayor vigor. Una distancia prudente puede ser 80cm
entre plantas y 80 entre surcos. (Solo para el banco de semillas)
Pasos a tener en cuenta para la siembra del clon.
29
Los siguientes pasos son recomendaciones, pero no estrictamente necesarios para la
siembra del clon
• Análisis de Suelo con su respectivo plan de fertilización.
• El suelo destinado para la siembra debe estar lo más suelto posible (arar y
rastrillar).
• La distancia recomendada entre surcos para producción de forraje es de
cincuenta centímetros (50 cms) entre surcos y entre plantas línea continua.
• Fertilización según programa. De ser posible agregar materia orgánica en el
surco antes de sembrar la semilla (gallinaza, bovinas, etc.)
• Tapar la materia orgánica en el surco para que no entre en contacto directo con
las cañas.
• Colocar la semilla paralelamente (preferiblemente dos cañas), teniendo presente
cruzar pie con cogollo
Lo más importante y factor determinante para obtener una buena brotacion, es
no sepultar las cañas, es decir, taparla pero no profundizarla demasiado. Tampoco se
debe dejar por encima ya que el agua, y los animales pueden dejarla expuesta.
• Suministre riego si fuere necesario.
Por qué sembrar cuba om-22 y 51?
La gran mayoría de los productores agropecuarios, basan su explotación en el sistema
extensivo tradicional, caracterizado más comúnmente por poseer grandes extensiones
de tierra generalmente de pastos naturales y baja carga animal por hectárea, o bien
medianas extensiones con inadecuada capacidad de sustentación de sus rebaños.
Actualmente, muchos ganaderos están comprendiendo la ventaja que significa mejorar
el manejo y alimentación del ganado. Esto ha despertado el interés por sembrar pastos
híbridos para obtener una mejor alimentación del ganado, posibilidad de implantar
prácticas de conservación de forrajes, tal como el ensilaje, lo cual permitirá reducir los
costos de la alimentación durante el verano y uniformizar el suministro alimentación
durante el año con una mayor productividad del hato.
El ganadero práctico debe entender que no sólo necesario conocer el manejo de sus
animales, también ser un buen agricultor. Como es sabido, en la explotación
agropecuaria dependen en buena parte de la posibilidad de forrajes, en especial de
pastos de corte, los cuales al igual que otros cultivos necesitan se les dispense un
mantenimiento adecuado. El productor que dispone de recursos está pensando más en
la expresión no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy y está iniciando o
incrementando la siembra de pastos mejorados, La necesidad de sembrar pastos
proviene de la poca o baja capacidad de sustentación del pastizal existente y/o del
deseo del ganadero de hacer más eficiente la capacidad de conversión alimenticia de
sus animales, mediante la sustitución del pasto nativo de bajo valor nutricional por otro
de mejor calidad.
Al establecer pastos, como clon coba 22 y 51 automáticamente el ganadero está
incrementando la capacidad de sostenimiento de la finca, lo cual repercutirá en el
30
mejoramiento de la reproducción del rebaño, de la producción y por ende en mayores
beneficios económicos, menor costo de alimentación al reducir la compra de heno
(generalmente de baja calidad) y de alimentos concentrados, aumentando así los
índices de fertilidad del pie de cría, permitiendo mejores pesos en las crías al nacer y
un mayor ritmo de crecimiento, mejora la producción y calidad de la leche, prolonga la
lactancia de las vacas, permite cebar su ganado en la propia finca.
Si el ganadero no posee suficiente experiencia, recomendable es buscar el
asesoramiento de un profesional conocedor de la materia a objeto de no perder
esfuerzo. Tiempo y dinero, como suele ocurrir.
CRATYLIA ARGENTEA Cv VERANERA, UNA LEGUMINOSA PROPICIA PARA
SUELOS DIFICILES Y EPOCAS DIFICILES.
Familia: Leguminosa arbustiva
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 3.8 a 6.0
Fertilidad del suelo: Baja
Drenaje: Buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 1200 m
Precipitación: 1000 a 4000 mm
Densidad de siembra: Distancias entre surcos de 1.5 m a 1m
31
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Valor nutritivo: Proteína 18 – 30%, digestibilidad de 60 a 65%
Utilización:
Corte y acarreo, suplemento en sequía, banco
de proteína, concentrado, pastoreo, barrera
viva, heno y ensilaje, abono verde
Las deficiencias de proteína son los problemas más graves que afrontan las ganaderías
del trópico, particularmente en sitios con suelos ácidos, infértiles y con sequías
prolongadas, sumado a la variación en la calidad y disponibilidad de forrajes. Los
sistemas de producción se basan en praderas de gramíneas con alto contenido de fibra
más del 60% y bajo contenido de proteína menos del 10 %; asociado a un exceso de
forraje durante la época de lluvias y baja disponibilidad en la época de secas. Estas
variaciones resultan en una producción de forraje estacional e insuficiente para cubrir
los requerimientos nutricionales de los animales.
Sin embargo se conocen algunas leguminosas arbustivas que han jugado un papel
importante en la dinámica productiva del trópico bajo. La leguminosa Cratylia Argéntea
originaria de la parte central del Brasil, áreas del Perú, Bolivia, Colombia y noreste de
Argentina ha sobresalido produciendo forraje en condiciones de sequías prolongadas y
se perfila como la alternativa más viable y promisoria para solucionar de manera
razonable los problemas de proteína, sin contradecir la naturaleza.
Cratylia argentea la leguminosa de resultados promisorios.
Las ventajas que ha mostrado este cultivar son las siguientes:
1. Presenta una alta retención foliar, particularmente de hojas jóvenes, y
tiene alta capacidad de rebrote durante la época seca, siendo esta una de sus
principales características.
2. El follaje aprovechable hojas y tallos tiernos en estado fresco y secado al
sol es una buena alternativa para la alimentación de vacas lecheras en
producción.
3. Produce forraje durante todo el año, aun en épocas de sequía prolongado.
4. Los niveles de proteína están por encima del 20%.
5. Es resistente a plagas y enfermedades.
6. Se adapta con facilidad a suelos con baja a moderada fertilidad.
Establecimiento.
Existen varios métodos que van desde siembra directa por semillas después de
preparación convencional del suelo con arado y rastra siguiendo prácticas de mínima
labranza.
Algunos optan por germinar las semillas en viveros en bolsas de polietileno de 500
gramos para luego sembrar en el área seleccionada, con este método se garantiza un
32
establecimiento mas seguro y uniforme. Hay que tener presente que en un corto
periodo la planta alcanza un buen desarrollo radicular y al momento del trasplante se
debe tener cuidado con el manejo, ya que es susceptible a daños graves que impiden
el buen establecimiento. Se recomiendan realizar el trasplante cuando las plantas
tengan como mínimo 5 o 8 hojas.
Para realizar siembra de Cratylia directamente sin mecanización del suelo se procederá
a abrir huecos de 20 cm de ancho x 20 cm de largo y 30 cm de profundidad;
implementando enmiendas de acuerdo a los análisis de suelo, se disponen 2 semillas
por hueco a 2 centímetros de profundidad para evitar daños y problemas de pudrición
de las mismas; la germinación de las plántulas se inicia a los 8 días postsiembra.
El crecimiento inicial de Cratylia es lento durante los 2 primeros meses después de la
siembra, para estimular el desarrollo de la planta de Cratylia se recomienda hacer una
poda de formación a una altura aproximada de 60 cm sobre el suelo, entre 6 y 8 meses
después de la siembra. La poda favorece una abundante ramificación lateral y una
mayor producción en los años siguientes. Se ha encontrado que entre mayor sea el
desarrollo de la planta al momento del primer corte, mayores serán los rendimientos
posteriores de forraje. La densidad de siembra de 1m x 1m es la ideal ya que distancias
mas amplias generan competencia con gramíneas; posterior a ello la planta de Cratylia
en su rebrote abarca un diámetro de copa que controla de manera significativa la
gramínea en competencia. Con densidades apropiadas esta competencia se reduce
drásticamente ya que la leguminosa con su follaje no permite la incidencia de luz a las
plantas en competencia, lo que redunda en ahorros de mantenimiento del cultivo.
33
Producción de forraje y utilización.
El primer corte se realiza entre los 6 y 8 meses a una altura de 40 cm sobre el suelo,
los aportes en material forrajero tallos y hojas están alrededor de 0,7 a 0,9
kilogramos/forraje verde/planta, de esta manera el forraje ofertado en el primer corte
esta alrededor de 0,7 a 0,9 toneladas/ha.
Los cortes posteriores se realizan entre 50 y 90 días a una altura de 50 centímetros.
Plantas con rebrotes de 55 días se obtuvieron de 1 a 1.2 kilogramos/forraje verde/planta y
en rebrotes de 90 días el rendimiento fue de 2 kilogramos/forraje verde/planta.
En época en la que escasea el alimento se ha ensilado Cratylia con una participación
del 30%, el 70% corresponde a el uso de pasto de corte cuba 22 y el 2% con melaza;
esto con el fin de proporcionar carbohidratos solubles que le permitan al proceso de
fermentación ser más eficiente.
Se asume que una planta en términos generales bien desarrollada produce entre 0,6 a
1 Kg de material aprovechable cada 60 o 90 días; el consumo diario por vaca en
ordeño varía entre 6 y 10 kilogramos de forraje fresco, mas 10 a 15 kilogramos de
pastos de corte;. De lo anterior se deduce que es necesario cosechar diariamente entre
6 y 10 plantas del arbusto para alimentar una vaca.
Valor Nutritivo
El valor nutritivo de C. argéntea de la parte aprovechable de la planta hojas y tallos
tiernos tienen un alto contenido de proteína 13% - 23% con una digestibilidad variable e
intermedia 40% - 55% dependiendo del estado de madurez de la planta, que las partes
aprovechables hojas más tallos tiernos del Cv veranera tienen entre 11 y 17% de PC y
entre 42 y 44% de digestibilidad in Vitro. En general los resultados de análisis de
calidad nutritiva muestran que Cratylia Cv veranera tiene altos niveles de proteína
fácilmente degradable en el rumen y porcentajes medios de digestibilidad.
Las leguminosas en la alimentación de bovinos son supremamente importantes, las
primeras en consideración son las herbáceas; sin embargo las leguminosas arbustivas
y semiarbustivas han cobrado una atención superior, ya que se pueden cultivar
34
intensivamente en bancos forrajeros para corte y acarreo o para pastorear
directamente asociada con gramíneas. El común de los productores le ha apostado a
técnicas que provean de alimento de buena calidad y disponibilidad permanente, aun
en épocas con déficit hídrico en donde las gramíneas convencionales reducen su
potencial a más del 50%. Cratylia argéntea es sin duda una especie cuyo manejo es
sencillo, no presenta problemas de plagas y enfermedades y mantiene una producción
constante de forraje de excelente calidad durante todo el año.
35
BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA).
Familia: Asteráceas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 4.5 – 8.0
Fertilidad del suelo: Baja – media
Drenaje: Buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 3000 m
Precipitación: 800 a 5000 mm
Densidad de siembra:
De 0.5 – 0.75 cm entre plantas y 0.75 – 1 m
entre surcos
Profundidad de siembra: estacas tapadas parcialmente
Valor nutritivo: Proteína 14 – 28%, digestibilidad de 60 a 65%
Utilización: Corte y acarreo, suplemento en sequía, banco
de proteína, concentrado, pastoreo, barrera
viva, heno y ensilaje, abono verde
Botón de oro (Tithonia Diversifolia) es una planta herbácea, que posee un gran volumen
radicular y una habilidad especial para recuperar los escasos nutrientes del suelo, un
amplio rango de adaptación y de distribución en la zona tropical, tolera condiciones de
36
acidez y baja fertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda a nivel del
suelo y la quema. Tiene un rápido crecimiento y baja demanda de insumos. La
producción de biomasa puede variar entre 30 a 70 t/ha de forraje verde dependiendo
de la densidad de siembra, suelos y estado vegetativo
La flor es amarilla, está formada por 12 pétalos y desprende un olor muy agradable a
miel. Se recolecta la planta entera para su posterior uso. También se siembra como
cerca viva para rodear sitios donde se ubican colmenas y áreas de bosque para
protección de fuentes de agua, de hecho es común ver esta planta en linderos de
fincas. El botón de oro tiene un gran valor ecológico como fuente de néctar y otros
recursos para la naturaleza, es repelente natural contra las hormigas arrieras o
cortadoras de hojas (Atta cephalotes). En algunas regiones de Colombia, los
productores mencionan un efecto repelente del botón del oro contra las garrapatas y
moscas hematófagas del ganado.
Propagación sexual: El botón de oro se puede propagar por medio de semillas
aunquees algo complicado y requiere de muchos cuidados.
Propagación asexual: Se propaga por medio de estacas, es la más recomendada,
yaque las estacas enraízan y brotan con gran facilidad, las estacas deben plantarse en
la misma posición que tenía el tallo antes de ser cortada.
Usos
El botón de oro se utiliza mucho como planta forrajera, además de ser una de las
plantas melíferas por excelencia, es ornamental, sus hermosas flores amarillas son un
espectáculo de la naturaleza, en cercas vivas, y en producción de abono verde. En
medicina se lo emplea contra algunos tipos de cáncer.
En nuestra región el botón de oro se lo utiliza para la alimentación de animales como:
vacas, cerdos, conejos y cuyes. Es una alternativa para el desarrollo agropecuario.
Reproducción asexual o por estacas:
Para la propagación asexual del botón de oro se utiliza estacas del primer tercio o parte
más leñosa del tallo. Se pueden sembrar en bolsa o directamente en el sitio definitivo.
Su reproducción es rápida; en ocho días ya empieza el tallo a emitir rebrotes.
37
Las estacas deben tener tres nudos o 30 cm de longitud para que brote gran cantidad de
ramas. Se planta las estacas en la misma dirección que se encontraban en la planta.Se
entierra la parte inferior de la estaca en el suelo y la superior queda en el aire para que no
queden invertidas. También se puede colocar la estaca acostada, teniendo el problema de
que si se entierra mucho, no puede brotar la nueva planta y si se deja muy fuera, la estaca
puede ser movida de su sitio por el agua, el viento o los animales.
La reproducción de botón de oro por estacas es muy fácil, las estacan prenden un 90%
de ellas, debe tenerse mucho cuidado en sus primeros estadios de vida, ya que los
animales pueden dañarlas al arrancarlas del suelo o comer sus rebrotes. Las distancias
dependen del objetivo que tengamos con el botón de oro, pero se puede plantar cada
metro.
Botón de oro una fuente proteica alternativa para alimentación de animales.
El Botón de oro es una planta forrajera que puede contribuir a los ganaderos en sus
sistemas sostenibles. Esta planta melífera tiene un alto potencial en alimentación de
rumiantes y monogástricos. Análisis bromatológicos y pruebas en animales reafirman estas
observaciones, ya que se encuentra un alto contenido de proteína y minerales de alta
degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias anti
nutricionales como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es rico en nitrógeno, buena
parte del cual está presente en aminoácidos y en baja proporción, está ligado a la fibra
dietética insoluble. Su concentración de proteína de 18,9 a 28,8% es comparable a la de
otras especies forrajeras utilizadas para alimentación de rumiantes tales como el
matarratón (Gliricidia sepium) (25%), Leucaena (Leucaena leucocephala) (22,2 %). Los
contenidos de calcio y fósforo, expresados como porcentaje de la materia seca, se
encuentra 2.25% a 1.65% para el calcio y, de 0.39 a 0.32% para el fósforo. Los valores de
magnesio variaban entre 0.046 y 0.069% de la materia seca.
Cultivo
Cuando se va establecer un cultivo de botón de oro se tiene varias opciones: siembra en
pequeñas áreas a manera de bancos proteicos, asociado de diferentes cultivos, también
como cerca viva en linderos, como barrera rompe vientos alrededor de apiarios, en zonas
de alta pendiente, cerca a orillas de quebradas o en nacimientos de agua.
La distancia de siembra baria de acuerdo al sitio se pueden establecer las plantas a
una distancia entre 50cm y 1 metro sin embargo las condiciones de humedad y
fertilidad del suelo le permiten esta distancia puede estar entre 50 y 70cm.
38
Preparación del suelo
En la preparación del suelo se debe procurar remover la tierra solo en el sitio de la
siembra, en especial si la plantación se realiza en zonas de ladera, para evitar la
pérdida por vientos o por lluvias, en pendientes los surcos se preparan en curvas a
nivel con la labranza mínima.
En barreras vivas
Se acostumbra cultivar botón de oro en barreras vivas al redor de apiarios, en donde
funciona como barrera rompe vientos para protección del apiario y como alimento de
las abejas. Cuando se cultiva para alimentar abejas se siembra surcos alrededor del
apiario o sitio donde están las colmenas, allí las plantas se ponen a una distancia de un
metro entre ellas.
Bancos proteicos
El botón de oro se puede cultivar a manera de bancos proteicos a una distancia de
75cm entre plantas. Los productos y las podas se pueden destinar para alimentación
de vacas, cabras, ovejas, conejos, gallinas etc, como abono verde o para producción
de abono compuesto.
Labores culturales y cuidados de las plantas
En el momento de la siembra es importante que haya humedad en el suelo. Se debe
desmalezar para evitar competencia, se recomienda fertilizar los cultivos con materia
orgánica que pueden ser estiércoles de animales, humus de lombriz, compost u otros
que se encuentren en la finca, el abono se puede aplicar en el momento de la siembra,
ya sea en el fondo del surco cubriéndolo con un poco de tierra o en el sitio donde va la
estaca. También se puede abonar después de la siembra y es importante hacerlo
después de las cosechas. En estos casos el abono se aplica alrededor de la planta y se
cubre con tierra u hojas secas. Cuando se realiza podas periódicas es necesario aplicar
abonos para que las plantas no disminuyan su producción.
Cosecha
El botón de oro se comienza a cosechar cuando la planta está establecida, el primer
corte sucede aproximadamente a los 4 meses después de la siembra por estaca y
luego se realiza cortes periódicos cada 2 meses.
Para la producción de botón de oro, es necesario tener en cuenta las condiciones de
humedad y fertilidad del suelo, así como la distancia de siembra. Las plantas
sembradas a menor distancia producen menor forraje, porque hay mayor competencia
entre ellas. El corte de las plantas se realiza a una altura entre 10 y 50 cm sobre el
suelo, se debe utilizar un machete bien afilado y realizar el corte en sesgo o diagonal
para evitar acumulación de agua y daños en las planta por pudrición.
El primer corte de cosecha se obtiene en promedio por plantas hasta 3.4 kilos de hojas,
tallos y flores. Esta cosecha puede ser utilizada como abono verde. El botón de oro se
utiliza principalmente fresco. La producción de forraje en buenas condiciones de
humedad y fertilidad, es un promedio de 2.6 kilos por planta cada 2 meses.
39
En plantas cultivadas a una distancia de 50 x 75cm se obtiene un promedio 1.3 kilos de
forraje por planta cada 7 semanas. A una distancia de 75cm por 1metro, la producción
aumenta a 2 kilos por planta en el mismo tiempo de corte.
Se aconseja aprovechar el botón de oro para su uso en alimentación de animales cada
2 meses así se obtiene un forraje con un gran contenido de proteína, si se cosecha a
las 30 días se logra un alto nivel de proteína pero un bajo rendimiento y si se cosecha
cada 90 días se logra mayor forraje pero con proteína de menor calidad.
Si se cosecha para hacer utilizada como abono verde o en la fabricación de abono
compuesto, se aprovecha toda la planta incluyendo las flores.
El botón de oro en la alimentación animal.
El botón de oro se utiliza como complemento para alimentar animales debido a su buen
contenido en proteína y de minerales especialmente el calcio y el fosforo. Para
aprovechar mejor los nutrientes, las hojas se deben cosechar cuando la planta está
empezando a florecer o un poco antes ya que su composición nutricional varia con la
época de cosecha y con el estado de desarrollo de la planta. El contenido de proteína
es menor cuando la planta ha florecido.
RAMIO U ORTIGA BLANCA (Boehmeria nivea)
Familia: aráceas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5.2 – 6.0
Fertilidad del suelo: Media - Alta
Drenaje: Buen drenaje
40
m.s.n.m.: 1400 – 3000
Precipitación: 2000 a 5000 mm
Densidad de siembra: De 60 cm x 60 cm entre plantas
Profundidad de siembra: 8 cm
Valor nutritivo: Proteína 16 – 26%, digestibilidad de 55 a 65%
Utilización: Corte y acarreo, banco de proteína,
concentrado, pastoreo, ensilaje, abono verde y
Textil
En la actualidad las producciones agropecuarias están en búsqueda de forrajes que
tengan características ideales para la alimentación de sus animales, el ramio es uno de
ellos, su rápido crecimiento, su adaptabilidad, su palatabilidad, fácil manejo, rusticidad y
muchas ventajas más, le hacen una planta para la nutrición de ganado bovino, aves de
corral, conejos y cerdos. Puede suministrarles ramio en la dieta, pues contiene altos
niveles de proteínas, sus hojas contienen entre 18 y 22% de proteínas parecido al de la
alfalfa y del 17 al 25% de fibra, esenciales para el desarrollo de estos animales.
Es perenne, puede vivir hasta 20 años, tienen tallos epigeos, herbáceos de color verde,
cuando son jóvenes son semileñosos y de color amarillo cuando maduran. Alcanza una
altura de 1.20m a 2.5m como máximo y de 12 a 22mm de diámetro a la edad de 95 días
después de haber sido plantado por rizomas. La forma de las hojas es ovalada de 15cm de
largo por 12cm de ancho de color verde y el envés es de color blanco plateado.
Los rizomas son perennes de apariencia anillada de 1cm de diámetro y de 12 a 40 cm
de largo que se desarrollan de forma horizontal produciendo yemas en la parte superior
para su propagación asexual.
Clima
41
El ramio se adapta a climas tropicales a subtropicales y fríos altura desde los 1400
hasta 3000 msnm.
Precipitación
Para que la planta prospere necesita de unos 2000 a 5000mm de agua distribuidos
durante todo el año. En épocas de sequía el ramio inhibe su crecimiento tanto en su
parte aérea y subterránea.
Suelo
El ramio busca de suelos de buena calidad con abundante materia orgánica, ya que
produce altos rendimientos durante todo el año. Agradece suelos fértiles, profundos de
textura franco arenoso y buena disponibilidad de elementos mayores (N.P.K) así como los
micro elementos (Mn. Cu. Zn. etc) también es importante tener en cuenta la topografía del
terreno donde esta planta puede adaptarse a cualquier inclinación del terreno.
Alimento para los animales.
En el caso de los bovinos de producción lechera, se les puede suministrar hasta cuatro
kilos diarios de hojas y tallos tiernos, debidamente cortados en una máquina pica pasto.
Luego de un proceso de secado y molido de toda la planta para que quede convertido
en harina se le puede proveer a las aves de corral, en raciones diarias no superiores al
10% del total del concentrado que consumen. Si se trata de alimentar cerdos, el ramio
hace posible una mejora en la ganancia de peso diario de los animales, lo mismo que
ahorros en la compra de otras fuentes de energía, como las tortas de soya o de
algodón. Cuando los animales tienen un peso de 20 a 50 kilos fase de levante, se
ofrece junto con el concentrado, 1,9 kilos de la plantas picadas y 1,3 kilos de
concentrado. En la fase de ceba animales con peso de 50 a 90 kilos, suministrar 3,3
kilos de ramio y 2,1 kilos de concentrado. De acuerdo con lo anterior, se ahorra hasta el
de 27% de concentrado, lo que se traduce en ganancias para el bolsillo del productor.
Si sobran hojas ante casos de sobreproducción, una manera de guardarlas para las
épocas de sequía es ensilarlas, ya que en un cultivo se cosechan hasta 120 toneladas
42
anuales de forraje por hectárea. Para hacer ensilaje, luego de recolectadas las hojas,
extiéndalas sobre el piso del sitio donde vaya a ensilar en capas de 30 a 40
centímetros de espesor; adicione a cada capa una mezcla de agua y melaza en
proporción de uno a uno, es decir, por cada litro de melaza un litro de agua. Continúe
con el proceso y, una vez haya llenado el silo, ciérrelo herméticamente con un plástico
y con tablas que sirvan de peso para evitar la entrada de aire y agua. Recuerde que
debe compactar cada una de las capas rodando por toda la superficie con una caneca
de 55 galones llena de agua y herméticamente tapada. Luego de un periodo de reposo,
el ensilaje está listo para suministrarlo a los animales. El olor dulce y el color amarillo
parduzco que han tomado las hojas determinan la óptima calidad del producto.
CULTIVO
Como cualquier cultivo se debe preparar el suelo adecuadamente antes de la siembra
para así obtener grandes producciones de forraje. Después de picar el suelo se le hará
una enmienda con materia orgánica, suelos sueltos por lo menos de 15 a 20 cm de
profundidad se formará rastreos y nivelación.Después de estas operaciones mecánicas
se procede a hacer la siembra la cual debe ser por rizomas.
Propagación
Se puede comenzar con semillas de los mismos arbustos o más fácilmente, con semilla
vegetativa o piecitos, es decir, partes de la planta como ramas o raíces también llamados
esquejes que surgen con sólo enterrarlos en los lotes de cultivo. Para siembra, usualmente
se escogen las raíces la parte más indicada de la planta y se cortan en trozos de 15 a 30
centímetros de largas; luego, se entierran a una profundidad de 5 a 7
43
centímetros. Para una hectárea se requieren 27.800 esquejes que se entierran a una
distancia de 60 centímetros entre calles y 60 centímetros entre plantas. Los suelos
escogidos para sembrar deben ser de textura liviana, con buen drenaje y de
ligeramente alcalinos hasta muy ácidos y en zonas que registren precipitaciones entre
2000 y 5000 milímetros anuales. Sólo bastan un pase de arado y dos de rastrillo y la
tierra queda lista para sembrar.
Una vez sembrado el cultivo, tres meses después es el tiempo para el primer corte de
las hojas, la parte de la planta que se ofrece como alimento. Luego, mensualmente
puede hacer cortes. Para mantener una producción constante de hojas se recomienda
aplicar riego suplementario y la fertilización periódica con nitrógeno.
Fertilización
Para que nuestras plantas de ramio cumplan sus necesidades metabólicas y
proporcionen un forraje de excelente calidad y cantidad es necesario poner a
disposición de la planta elementos nutritivos, tanto elementos mayores como menores
este puede hacer agregando gran cantidad de materia orgánica o por medio químico, la
aplicación de fertilizantes deberá hacerse de un punto de vista económico y productivo.
Cuando hay una mala nutrición en la planta se produce clorosis, deformaciones y
crecimiento muy lento, en consecuencia se traduce en malas cosechas
Riego
El riego es un elemento fundamental para la obtención de buenas cosechas en el ramio
ya que cuando hay escases de este líquido en el suelo las plantas disminuyen su
crecimiento y por lo tanto baja la producción de forraje, en época de verano la
aplicación de agua artificialmente sería una buena opción para cubrir el déficit de agua,
las raíces del ramio son muy sensibles al encharcamiento, por lo tanto no se debe
practicar la inundación del cultivo. Es por el mismo motivo que en áreas de mal drenaje
se procurara a construir sistemas de evacuación de agua
Combate de malas hiervas
Se debe eliminar las malezas para evitar competencias con el ramio. Cuando este
crece, el mismo controla las malezas, ya que es una planta de rápido crecimiento
perenne y su densidad hacen de esta planta muy eficiente en el control de hierbas
malas, sim embargo se recomienda la eliminación por medio mecánico de aquellas
plantas que hacen competencia al ramio.
Enfermedades y plagas
El ramio posee la particularidad de ser muy resistentes a plagas y enfermedades, por lo
tanto no hay una enfermedad limitante En el cultivo hasta el día de hoy, el ramio se
encuentra en mejor posición respecto a otras plantas forrajeras al no ser buscadas por
plagas que atacan a la economía ganadera.
Épocas y métodos de cosecha
La primera cosecha se debe hacer a los 4 meses de su plantación vegetativa, luego se
realizan cada 35 a 45 días cuando la planta tenga una altura de 1.20 metro. Los primeros
cortes que se realizan en los campos de producción estimulan el desarrollo vegetativo e
44
incrementan su densidad, los cortes se hacen a nivel del suelo, el número de cortes en
todo el año es de 6 a 8 cortes anuales.
EL MANÍ FORRAJERO (ARACHIS PINTOI)
Familia: Leguminosa
Ciclo vegetativo: Perenne persistente
Adaptación pH: 3.5 – 8.0
Fertilidad del suelo: Media - Alta
Drenaje:
Buen drenaje, aguanta períodos cortos de
encharcamiento
m.s.n.m.: 0-2000
Precipitación: 1200 a 3500 mm
Densidad de siembra: 6 - 8 kg/ha para pasto, 10 kg/ha para cobertura
Profundidad de siembra: 3 cm
Valor nutritivo: Proteína 15 – 20 %, digestibilidad 65 – 75%
Utilización:
pastoreo, concentrado, abono verde, control
erosión, ornamental
El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto contenido proteico,
se ensayó en alimentación avícola, con resultados altamente positivos; la importancia
radica en que bajan los costos de alimentación y mejoran los índices de producción,
45
presentando como características sobresalientes, el ser resistentes al pastoreo, a la
sequía, se da bajo sombra y por ser una leguminosa perenne fijadora de nitrógeno. La
tecnología consiste en utilizar el maní ya sea en corte o pastoreo para mejorar la
alimentación actual de los animales.
Siembra y establecimiento
Con semilla botánica: dos semillas por postura cada 50 cm entre planta a 60
metroentre surco. La cantidad de semilla a utilizar en cultivo puro es de 6-8 kg.
Con material vegetativo: Se cortan los estolones en forma apical en tallos de 15 a
20cm de longitud. Se distribuye en el terreno arado, después se le pasa una rastra para
incorporarlo al suelo.
Condiciones para una mejor adaptación
El maní forrajero tiene gran persistencia a distintas condiciones.Preferiblemente se debe
sembrar en zonas entre 0 y 2000 msnm. Con precipitación anual entre 1200 a 3500 mm
. Se adapta a zonas de trópico húmedo con precipitaciones de hasta 4500 mm anuales.
En zonas con estación seca mayor de 4 meses pierde sus hojas y estolones por
desecamiento, pero en el siguiente periodo de lluvias rebrota.
Ventajas
Entre las ventajas de este cultivo tenemos: Proporciona nitrógeno al suelo, por lo tanto
se disminuye los costos relacionados a elementos nitrogenados, protege al suelo
contra la fuerza del impacto de la lluvia por lo tanto evita la erosión del suelo, compite
con malezas, por lo tanto es una planta tapisante que controla ciertas plantas que
perjudican los cultivos. Es un planta ornamental la cual se siembra en jardines, en
avenidas por su belleza, es un forraje que proporciona gran cantidad de nutrientes a los
animales a los cuales se les suministra. Es utilizada para controlar la erosión, se
pueden intercalar con un pasto denominado vetiver, es una planta altamente resistente
a enfermedades, se expande con gran facilidad, su resistencia al verano le hacen un
alimento importante en épocas secas.
Siembra de maní forrajero en potreros establecidos con gramíneas
En pasturas ya existentes de gramíneas puras el maní forrajero puede establecerse en
surcos o franjas distanciadas a 1 m. Inicialmente se debe dar un pastoreo a fondo de la
gramínea, luego se queman franjas con herbicidas no selectivos como glifosato. Sobre
las franjas quemadas se pueden abrir surcos donde se colocan los estolones o la
semilla. Cinco meses después de la siembra la proporción de Maní es de 10%, pero
éste se incrementa y estabiliza en aproximadamente al 40% dos años después.
46
LA MORERA (MORUS ALBA) PARA LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES
Familia: moraceas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5.5 – 6.8
Fertilidad del suelo: Media - Alta
Drenaje: Buen drenaje,
m.s.n.m.: 0 - 4000
Precipitación: 1500 - 3000
Densidad de siembra: 1m x 1m
Profundidad de siembra: 12 cm estacas
Valor nutritivo:
15 a 25 % de proteína digestibilidad 56 y 70 %
.
Utilización:
Corte y acarreo, concentrado, abono verde,
control erosión, ornamental
La Morera (Morus alba) es un árbol que tradicionalmente se ha usado en la producción
de seda, y en Colombia ha tenido amplia adaptación para la producción de follaje, el
cual se emplea en la alimentación de caprinos y bovinos. Es una especie de
crecimiento rápido, perenne, con un sistema radical fuerte, profuso y de rebrotes
47
foliares vigorosos La producción de biomasa en explotación intensiva, sembrada en
suelos bien drenados, zonas de alta luminosidad y con una precipitación media a alta,
muestra rendimientos de biomasa fresca de 70 -119 toneladas/ha/año.
El follaje de Morera tiene un contenido de 15 a 25 % de proteína y una digestibilidad in
vitro de la materia seca del orden entre 75 y 90 %, lo que implica una calidad igual o
superior a los concentrados comerciales. El tallo no lignificado tallo tierno también tiene
una buena calidad nutricional con valores de 7 a 14 % para proteína cruda y una
digestibilidad in vitro, entre 56 y 70 %. La proteína cruda de las hojas tiene una
digestibilidad in vivo de 90 %. Los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos,
alcanzando las hojas valores de 3,35, 2,0 y 2,5 % para cada mineral respectivamente.
Debido a su poca fibra y alto contenido de carbohidratos el follaje de Morera puede
ensilarse sin aditivos, mostrando un patrón láctico de fermentación, con pocas pérdidas
en proteína
Reproducción de la morera
Las estacas pueden almacenarse por más de 20 dias, en sombra total y manteniendo un
buen nivel de humedad. En zonas húmedas o con riego se puede sembrar durante todo el
año, mientras que en zonas con sequía estacional la siembra debe efectuarse al inicio de
las lluvias.se considera cosmopolitas por su capacidad de adaptación a diferentes climas y
altitudes. En varios países se utiliza como sombra, como planta ornamental y para controlar
erosión. Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes, creciendo bien en
diferentes altitudes desde el nivel de mar hasta 4000 m de altura y en zonas secas y
húmedas. Se puede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no tolera
suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales por lo
que su fertilización permanentemente es necesaria. Otras plagas comunes son orugas,
defoliadoras y cochinillas. En Colombia sin embargo, las únicas plagas o enfermedades
hasta ahora detectadas son las hormigas arrieras,
Las formas de reproducción de la morera son por vía sexual a través del uso de semilla
y por vía asexual, a través del uso de material vegetativo, principalmente estacas. La
forma de reproducción sexual o por semilla en la morera es la menos utilizada, debido
a que el tiempo de formación de una planta se prolonga por muchos meses y requiere
cuidados muy especiales.
48
La reproducción vegetativa de la morera, es la más utilizada en procesos de producción
de forraje. Esta forma se la hace partiendo del uso de tallos de una planta madre; es
decir, es una forma de reproducción clonal, donde las plantas resultantes son idénticas
tanto morfológica como genéticamente a la planta madre.
En el caso particular de la morera, la reproducción clonal no es muy compleja, debido a
que los tallos emiten raíces adventicias con bastante facilidad, lo cual favorece a la
formación de nuevas plantas fuertes y sobre todo precoces. El proceso de reproducción
asexual por estacas de la morera implica los siguientes pasos:
Selección de varetas
De una planta madre sana y robusta, cada vareta no es sino una rama madura cuyo
estado de lignificación de la corteza debe ser notorio por la coloración pardo grisácea
como por su consistencia firme y sin daños físicos. Debe evitarse las varetas de ramas
muy tiernas cuya coloración es aún verde o verde plomiza. Así mismo, las varetas
deben tener yemas axilares bien desarrolladas.
Corte de las estacas
De las varetas seleccionadas se procede a cortar las estacas, cada una de las cuales
tendrá tres o cuatro yemas axilares que, como se dijo antes, estarán maduras y en
estado latente. Al momento de cortar las estacas se debe tener cuidado de no dañar
las yemas y realizar los cortes bien definidos.
Preparación del sustrato de plantación
La tierra o sustrato donde se plantarán las estacas de morera para la formación de
plantines debe ser preferentemente compuesto de un suelo franco con un adecuado
nivel de materia orgánica entre 4 a 5% de manera que las nuevas plantas tengan
suficientes nutrientes disponibles al momento de iniciar su desarrollo con la emisión de
raíces adventicias. Este sustrato debe ser llenado en bolsitas de polietileno
generalmente de 25 cm de alto x 15 cm de diámetro.
49
Plantación de las estacas
Las estacas preparadas con tres o cuatro yemas axilares deberán plantarse en las
bolsitas rellenas con el sustrato y colocar las mismas en un sitio con semisombra para
evitar la deshidratación de las estacas.
Manejo de los plantines
Los plantines de morera que crecen muy rápidamente en las bolsitas, deben ser
regados con intervalos de un día y protegerlos del ataque de insectos con la aplicación
de un insecticida en polvo.
Trasplante de plantines
El trasplante de los plantines al cabo de tres a cuatro meses de crecimiento, se lo debe
hacer en un sitio previamente preparado que reúna las condiciones de altura, buen
drenaje y buena entrada de luz entre otros.
El primer corte debe efectuarse 6 meses después de establecida la plantación y si la
fertilización es adecuada, la frecuencia de poda es cada 3 meses en zonas húmedas y
cada 4 meses en zonas secas; a una altura entre 0.3 y 1.5 m del suelo. Se puede dar
una poda en la época seca si la planta presenta buen desarrollo. Cada dos o tres años
las plantas deben cortarse a 10-15 cm del suelo para que mejore el rebrote.
La frecuencia de poda tiene un mayor efecto sobre los rendimientos de biomasa que la
altura de poda; sin embargo el intervalo de poda no debe ser menor de 90 días ya que
esto afectaría la producción. Se puede establecer como plantación compacta, asociada
con árboles y como cerca y barrera viva.
Como se mencionó anteriormente la morera requiere de una buena fertilización, tanto
en la siembra como después de cada corte. Al establecimiento se recomienda utilizar el
fertilizante 10-30-10 y Nitrato de amonio. No obstante, responde muy bien a la
fertilización orgánica habiéndose obtenido rendimientos de biomasa verde total de 120
tm/ ha/año al utilizar 1.2 kg de estiércol fresco.
Morera como alimento en animales.
50
El follaje de la morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de
proteína (de 20 a 24%) y de digestibilidad (de 75 a 85%) que lo hacen comparable a los
valores de los concentrados comerciales para vacas lecheras. Su contenido de materia
seca varía entre 19 y 25%. En ganado bovino, se ha estado utilizando como suplemento en
el comedero para animales en pastoreo, sustituyendo total o parcialmente el alimento
concentrado. En vacas con una producción de 15 kg o menos la morera puede reemplazar
totalmente el uso de concentrado comercial. Se puede suministrar a un animal lechero
entre el I y el 1.5% de su peso corporal de follaje en base seca. Para vacas con una
producción de 14 kg de leche/día y con 500 kg de peso, la cantidad de hoja y tallo tierno de
morera verde a suministrar es de 12 kg/día. Para rumiantes menores como las cabras
lecheras, la morera se suministra ya sea en ramas, deshojada (sólo la hoja) o en trozos
grandes. Para productores con fines comerciales lo más práctico es trocear con una
picadora la rama completa. El consumo total (morera más pasto) observado con cabras
lactantes es muy elevado cuando se suministra morera como suplemento a pasto de corte,
habiéndose observado consumos de materia seca total de 5.6% del peso corporal, es decir
lO kg de forraje verde. En cabras con una producción de leche superior a 3 kg/día debe
suministrarse alrededor de 6 kg de hoja de morera.
LEUCAENA LEUCOCEPHALA, UNA OPCION FORRAJERA EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL TROPICO.
Familia: leguminosas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5.5 – 8.0
Fertilidad del suelo: Baja-Media
Drenaje: Buen drenaje,
51
m.s.n.m.: 0 - 1400
Precipitación: 800 - 2300
Densidad de siembra:
1.5 x 1.5m asociación con gramíneas
60 x 75 cm banco de proteína
Profundidad de siembra: 3cm
Valor nutritivo: 15 a 25 % de proteína digestibilidad 56 y 70 %.
Utilización:
Ramoneo, corte y acarreo, concentrado,
abono verde, control erosión,
Leucaena leucocephala contribuye a la alimentación directamente al incrementar la
cantidad y calidad del forraje injerido e indirectamente al aportar importante cantidades
de nitrógeno al suelo para promover el crecimiento de las gramíneas en asociación.
Esta arbustiva presenta mayor tolerancia a las sequías y toleran mejor el mal manejo y
una gran capacidad de rebrotar en tiempos muy cortos.
Una de las alternativas que actualmente han cobrado mayor importancia para mejorar
los sistemas de producción bovina es la inclusión de leguminosas en los sistemas
tradicionales de alimentación, ya que se distinguen de otras plantas por su alto
contenido de proteína, capacidad para mantener la fertilidad del suelo, además de
tener un rango amplio de adaptación a condiciones climáticas adversas. En este
sentido se propone la inclusión en los sistemas de producción de Leucaena
leucocephala que además de su amplia adaptación a las condiciones ambientales,
presenta características agronómicas y químicas que le confieren el atributo de ser una
de las especies más utilizadas en muchos países (Australia, EEUU y otros lugares de
Asia y América latina) en la alimentación animal.
La fijación y utilización del nitrógeno atmosférico y la calidad de su forraje son
características importantes de esta planta. Además se reportan cantidades importantes
de minerales y vitamina A, en adición a la concentración similar de aminoácidos que los
encontrados en la alfalfa o soya, capaces de incrementar las ganancias de peso en los
animales.
Establecimiento
Para su establecimiento se deberán considerar las condiciones climáticas de la región,
siendo recomendable establecerla al inicio del periodo de lluvias. Se han observado
grandes diferencias en el rendimiento de forraje cuando se establece al inicio de la
época de lluvias en comparación con aquélla establecida a mediados de dicha época,
aunque sin grandes diferencias cuando se cuenta con riego.
Uno de los factores más críticos en el establecimiento de la leucaena es el periodo entre la
siembra y el siguiente evento de la lluvia después de dicha siembra. La humedad adecuada
del suelo durante las fases iniciales de establecimiento es necesaria para
52
maximizar el crecimiento. El estrés por agua puede reducir la nodulación y,
consecuentemente, la fijación de nitrógeno y el crecimiento.Cuando no se cuenta con
sistema de riego es recomendable crecer las plantas de leucaena previamente en
vivero para que estén listas para trasplantar una vez que inicien las lluvias. Lo anterior,
dará ventaja para que las plantas logren establecerse durante el periodo de lluvias.
Independientemente del método y época de siembra que se utilice las plantas deberán
estar en condiciones favorables para que puedan competir con las malezas en caso de
ser necesario.
Métodos de establecimiento
Existen dos métodos de establecimiento: siembra directa de la semilla en el campo y el
trasplante de plántulas previamente producidas en vivero. Debido a que la semilla de
leucaena presenta cubierta impermeable, se recomienda escarificar la semilla antes de
realizar la siembra, lo cual se logra remojando las semillas en agua a 80
o
C durante 2 -
3 minutos con el propósito de permitir la entrada de agua a la semilla.
Siembra directa
Se tiene que considerar que cuando se realiza la siembra directa, el crecimiento inicial
de la plántula es lento y, por lo tanto, muy susceptible a la competencia con otras
plantas (arvenses). Por lo tanto, se tendrá que tomar en cuenta el momento, la fecha y
a la profundidad adecuadas podrían contribuir a mejorar las posibilidades de éxito en el
establecimiento directo con semilla. La fecha de siembra óptima bajo las condiciones
de trópico estacional es al inicio de la temporada de lluvias. La profundidad de siembra
más adecuada es entre 2 y 3 cm. Este sistema de siembra resulta más económico que
el trasplante de plántulas.
Preparación del terreno
La preparación del terreno se debe realizar de igual manera que para el
establecimiento de cualquier cultivo agrícola
Densidad de siembra
La densidad de siembra varía de acuerdo al objetivo del cultivo. Cuando se intenta utilizar
la Leucaena como banco de proteína, la mejor distancia de siembra entre surcos es entre
60 a 75 cm Cuando se pretende utilizar para pastoreo, la mejor distancia entre surcos es
de 1.5 a 1.5 m para asegurar una mayor fijación de Nitrógeno en el terreno. La cantidad de
semilla a utilizar dependerá de la densidad poblacional de las plantas que se requiere
establecer; así como de la calidad de la semilla; la distancia entre surcos y plantas. En este
sentido, es importante considerar todos estos factores al inicio del establecimiento de áreas
de Leucaena. Como una aproximación a la cantidad de semilla necesaria para establecer
una ha, y considerando que 1 kg de semilla de leucaena contiene 10,000 semillas, con un
porcentaje de germinación entre 80 al 90%, se necesitarían de 8 a 16 kg de semilla/ha
dependiendo, como se mencionó anteriormente, del propósito de la siembra banco de
proteína, cultivo en callejones asociado con pastizales etc.
53
Preparación de plantas en vivero.
Para la preparación de plantas en vivero, se recomienda utilizar una parte de arena
seis partes de tierra y tres porciones de materia orgánica (estiércol, composta, etc) en
términos de peso. En términos prácticos, para preparar 10 sacos de la mezcla
(compuesta de las tres partes), se necesitan 6 sacos de tierra, tres sacos de estiércol y
uno de arena. Existen diferentes tipos de bolsas para el semillero; sin embargo la
decisión de cual utilizar dependerá del propósito de la plantación así como del material
a utilizar. Si se pretende realizar la siembra en un área establecida de gramíneas
(pasto estrella o guinea) es recomendable hacerlo con plantas bien desarrolladas que
le permitan competir con las pasturas. Esto le permite a la planta desarrollar una raíz
fuerte y vigorosa para el momento del trasplante las bolsas de tamaño pequeño tienen
la ventaja de que requieren menos material para su llenado, además de que reduce el
tiempo dedicado a ésta actividad.
Después que se llenaron los contenedores con tierra, se procede a sembrar la semilla,
la cual puede hacerse en suelo húmedo o seco. Si es en suelo seco la profundidad
deberá de ser de 4- 6 cm ya que al momento de regarlo la capa superficial de suelo
tiende a bajar por lo que la semilla queda a la profundidad deseada 2-3 cm. Cuando el
suelo ha sido mojado previamente la semilla es depositada a una profundidad no mayor
a los 3 cm. El requerimiento de agua para el riego de las semillas sembradas
dependerá de las condiciones climáticas y las condiciones en que se encuentra el
vivero, por lo general las bolsas se deben regar todos los días con una capa fina de
agua. Una vez germinadas las plantas éstas podrán ser regadas cada 2-3 días.
Dos semanas después de la siembra, se revisarán las bolsas para resembrar aquellas
en las que la semilla no germinó. Se deberá realizar uno o dos deshierbes para
controlar las plantas indeseadas antes del trasplante, además de tener cuidado de que
no existan insectos, hormigas y otros animales como iguanas, ya que éstos consumen
gran parte del follaje de las plántulas reduciendo de esta manera la población. Las
plantas para su trasplante estarán listas aproximadamente entre 6-8 semanas después
de germinadas o cuando éstas alcancen una altura de 30 cm.
El método de trasplante requiere de más mano de obra que la siembra directa, pero los
resultados son por lo general más exitosos.El trasplante podría efectuarse a las 12
semanas de crecimiento o cuando las plantas alcancen de 30 a 50 cm, que les permita
tener ventaja sobre las gramíneas ya establecidas o las arvenses. Las plántulas podrían
ser trasplantadas en hoyos hechos con el pico o pala sin que se dañen sus raíces. Este
54
método tiene la ventaja de que es menos susceptible a la competencia con arvenses, y
los árboles podrán cortarse o estar disponibles para el animal más rápido.
Fertilización de bancos forrajeros y/o cultivo en callejones
Los bancos forrajeros son sistemas altamente dependientes de la fertilidad del suelo,
ya que se caracterizan por concentrar una gran cantidad de plantas en áreas
pequeñas, creando relaciones de alta competencia por nutrimentos y agua
principalmente. Además, cuando éstos son ramoneados o cortados, se extrae una gran
cantidad de nutrimentos del suelo, los cuales al no ser devueltos al sistema, poco a
poco el suelo perderá su capacidad de producir, lo que se reflejará en una disminución
en la capacidad de rebrote, muerte lenta de plantas e invasión de otras plantas.
Competencia con otras plantas
Uno de los problemas más serios durante el establecimiento de leucaena es la
competencia con las arvenses. Se ha sugerido que para lograr un establecimiento
exitoso es necesario controlar las arvenses en las primeras 4 semanas después de la
siembra. La falta de control puede reducir más del 30% en la producción de forraje. Sin
embargo, una buena preparación del suelo antes de la siembra ayuda a controlar un
gran número de arvenses y de esta manera reducir la competencia por luz, agua,
nutrimentos y espacio
Inicio del pastoreo o corte
El momento óptimo para iniciar el pastoreo o corte es una pregunta común de los
productores.El conocimiento de cuando la planta está en condiciones para la primera
defoliación es por lo general subjetivo. Se recomienda utilizar, como criterio la altura de
la planta, considerando que ésta debe ser ramoneada o cortada ligeramente (utilizando
carga animal baja, pocas horas de ramoneo o cortando solo una parte de las plantas)
hasta que logre establecerse bien, o sea cuando la planta alcance una altura de 1.5 a
2.5 m, a fin de inducir el crecimiento de las ramas laterales a partir de la base de la
planta En los primeros pastoreos se deberá permitir que los animales consuman hasta
la mitad del follaje de las plantas para que induzcan el crecimiento lateral de las nuevas
ramas o brotes a partir de la base. Después del primer pastoreo se realiza la poda de
uniformidad de 20 a 40 cm del suelo.
Calidad nutricional del forraje
Los atributos más sobresalientes del forraje de la Leucaena son su gran aceptación por
los animales, su alto contenido de proteína y un amplio espectro de aminoácidos. A
pesar de su favorable composición química, digestión ruminal y gustocidad.
55
Sistemas de Utilización
Asociación con pasturas (cultivo en callejones)
El objetivo de este sistema es obtener una dieta balanceada que contenga
aproximadamente 30% de leguminosa Leucaena. Con el fin de lograr buen rendimiento
y alta sobrevivencia de las plantas establecidas, se recomienda el pastoreo rotacional
cada 6-8 semanas. Cuando se realiza el pastoreo se recomiendan descansos que
permitan la recuperación de las plantas de leucaena pero, sin que los pastos en
asociación pierdan su calidad nutritiva. Es decir, no dejar demasiado tiempo los
potreros en descanso ya que los pastos perderán su valor nutricional. Cuando se
diseñen las opciones de manejo de estas áreas (asociación de
leguminosas/gramíneas) deberá considerarse que el periodo de descanso será más
largo en comparación con los potreros establecidos a base de gramíneas, debido a que
las plantas de leucaena tardan más tiempo en recuperarse.
Los bancos de proteína o bancos forrajeros
son áreas sembradas a altas densidades (compactas) de plantas. En este sistema, la
leucaena es sembrada en bloques compactos. Una de las ventajas de este sistema es su
facilidad de manejo, ya que se concentra la producción en un área menor. El uso de los
bancos puede ser restringido a tiempos específicos de acuerdo a las necesidades de
suplementación. Bajo este esquema, los animales podrán tener acceso controlado al
cultivo por algunas horas todos los días o todo un día cada tres o cuatro días, de tal forma
que la leucaena suplemente las dietas basadas en residuos de cultivos (rastrojo de maíz u
subproductos como la melaza). La leucaena producida en bloques compactos es de gran
valor para los animales durante la época de seca. En algunos lugares se podan los árboles
dos meses antes del inicio de la época de secas para obtener rebrotes en la época
mencionada sin que las plantas tiren la hoja por falta de humedad.
Cantidad de forraje a ofrecer.
En los sistemas de corte y acarreo, la cantidad que se debe suplementar con la Leucaena
debe ser la suficiente para cubrir las deficiencias de nutrientes de los animales en pastoreo,
especialmente durante la época de secas, cuando la disponibilidad de forraje de gramíneas
es poca o de mala calidad. La cantidad de forraje a suplementar se estima sustrayendo la
cantidad de nutrientes consumidos por el animal durante el pastoreo, (cuando son animales
estabulados, por el forraje que se les ofrece) de la cantidad de nutrientes que el animal
requiere para su mantenimiento y crecimiento, la leucaena puede llegar a suplir de 180 a
230 g Proteína Cruda (PC)/kgMS, y 1.8 a 3.0 Mcal/kgMS
56
de energía metabolizable (EM), de esta manera la leucaena puede ser ofrecido a los
bovinos o pequeños rumiantes en cantidades hasta 15 kg MV/UA.
En sistemas de ramoneo de los bancos forrajeros, se debe permitir a los animales
ramonear de dos a tres horas (dependiendo de la disponibilidad de forraje) diariamente
lo que permitirá al animal consumir la cantidad suficiente de forraje para suplementar la
dieta diaria a base de pastoreo de gramíneas.Bajo estas condiciones, el consumo por
animal es de aproximadamente 2.5 a 4 kgMS/día), dependiendo de la carga animal y
disponibilidad de forraje.
Producción de leche
Los trabajos de investigación realizados en diferentes partes del trópico han mostrado el
gran valor de la leucaena para la producción de leche. Los incrementos en la producción
varían de 13 a 21%. Por ejemplo, en un trabajo pionero realizado en Hawaii se obtuvieron
incrementos de 15% en la producción de leche al suplementar a las vacas en pastoreo de
gramíneas con leucaena. En otro estudio se obtuvieron incrementos de 12.5% en la
producción de leche de vacas pastando Brachiaria ruziziensis y L. leucocephala.
Producción de carne
La inclusión del 30% de forraje de leucaena en la dieta para la producción de carne ha
dado buenos resultados en varios lugares donde esta ha sido sembrada. En Australia
se han obtenido 250-300 kg/animal/año en pasturas asociadas con leucaena. En varios
lugares se ha venido utilizando desde hace bastante tiempo en sistema de corte y
acarreo, aunque también se han obtenido buenos resultados en pastoreo rotacional
Además de estos importantes incrementos en las ganancias de peso de los animales,
existen otras ventajas adicionales y fuertemente relacionadas a la incorporación de
leucaena a los sistemas de producción animal, como es el aumento de forraje
(kgMS/Ha) causado principalmente por el mejor aprovechamiento de los recursos tales
como el agua, luz y suelo.
57
EL MATARRATON (GLIRICIDIA SEPIUM) ESPECIE MULTIUSOS.
Familia: Leguminosas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 6.5 – 7.5
Fertilidad del suelo: Baja-Media
Drenaje: Buen drenaje,
m.s.n.m.: 0 - 1400
Precipitación: 500 - 3.000 mm
0,25 m entre plantas y entre hileras de 1,0
Densidad de siembra: metro.
Profundidad de siembra: 3cm
Valor nutritivo: 18 a 23 % de proteína digestibilidad 50 y 66 %.
Utilización:
Ramoneo, corte y acarreo, concentrado,
abono verde, medicina, cerca viva, insecticida.
Con la búsqueda de nuevas estrategias de alimentación animal, el follaje de los árboles
aparece como una buena alternativa; dado sus altos niveles de proteína y aceptable valor
58
nutritivo la Gliricidia sepium es una de las principales fuentes de suplementación, que
se encuentra ampliamente distribuida en el trópico, con un alto potencial productivo que
la convierte en una excelente planta forrajera obteniendo resultados favorables en
consumo, ganancia de peso diario, mayor capacidad de carga, producción de leche por
unidad de superficie y aportando a la incorporación de buenas prácticas
agropecuarias., se exalta otros efectos representativos de su establecimiento, como lo
son la disminución de la utilización de plaguicidas actuando como regulador natural de
poblaciones de insectos benéficos, sirven como refugio y alimento para la avifauna,
controlan plagas de los cultivos, permiten la conectividad del paisaje logrando un mayor
equilibrio que fomenta la conservación de la biodiversidad. En el caso de ser
empleadas como cercas vivas, sirven como fuente de nutrientes y retención de la
humedad del suelo, reducen el uso de fertilizantes sintéticos y prácticas de riego.
Aspectos morfoagronómicos.
El matarratón es una leguminosa arbórea, perenne, caducifolia, que posee raíces
profundas crece de 10 a 15 metros de altura y 40 cm de diámetro que puede variar
dependiendo del eco tipo. Los tallos pueden diferir en arboles adultos y plantas jóvenes
siendo en los primeros de corteza un poco fisura da de color gris verdoso a pardo
verdoso y los últimos liso de color gris verdoso; el tallo cuando es adulto generalmente
es torcido, de color café verdoso, resquebrajado, con ramas inicialmente erectas y
luego de algunos meses de crecimiento se disponen en ángulos de 45 grados tratando
de desarrollarse en forma horizontal.
Cultivo
Entre las cualidades más destacables de matarratón se encuentra su alto potencial
productivo, en cultivos intensivos como planta forrajera. Mediante la fijación de nitrógeno
(N), la hojarasca y los residuos de la cosecha, como tallos lignificados que vuelven al suelo,
se constituye en un sistema donde los nutrientes son reciclados eficientemente,
manteniendo la fertilidad y la producción en niveles óptimos. El matarratón se cultiva desde
el nivel del mar hasta los 1.500 msnm., siendo su temperatura óptima entre los 15 y 30ºC,
con precipitaciones entre 500 y 3.000 mm; se destaca su capacidad para resistir fuertes
temporadas de verano. Respecto al suelo para su crecimiento es poco exigente,
adaptándose fácilmente tanto a suelos secos como a húmedos, con un pH entre 4,5 y 7,0 y
a suelos franco arenosos y arcillosos; del mismo modo soporta los suelos ácidos, de
mediana a alta fertilidad siempre y cuando tengan buen drenaje. Respecto a la
luminosidad, as crece mejor a pleno sol, tolerando solo la sombra parcial. En el caso de las
plántulas, al ser sembradas bajo la sombra podrán sobrevivir sin crecimiento significativo.
Es flexible ante las inundaciones aunque para su crecimiento adecuado se deben evitar los
suelos muy compactos o zonas propensas a inundación. El matarratón ha sido vinculado a
la Agroforestería, sistema considerado como agrícola sostenible por lo que es promovido
ampliamente por todo el mundo.
Las hojas de la Gliricidia sepium son empleadas como repelente de ectoparásitos y en el
tratamiento de enfermedades de la piel como alergias graves, úlceras y salpullido en niños;
tanto las hojas como las semillas y las raíces de esta planta se usan como rodenticida; su
atractiva y abundante floración es aprovechada por las abejas y al no ser
59
muy denso su follaje permite la filtración de luz necesaria para el crecimiento de las
especies del estrato inferior.
El matarratón es sembrado para dar sombrío a los cultivos de café, té y cacao; sirve
como soporte para el crecimiento de cultivos de batata, pimienta negra, maracuyá y
vainilla, es utilizado como cerca viva, para la delimitación de áreas y como insecticida
fue corroborada en el cultivo de maíz, concluyendo que reduce el daño a las hojas
recién formadas y tiene un efecto positivo en el rendimiento de éste cereal, sin afectar
los insectos útiles a la planta.
Reproducción del matarratón.
Acerca de su reproducción el matarratón se propaga fácilmente por estacas y por
semilla sexual; aunque la práctica más aplicada ha sido la propagación por estaca,
gracias a su fácil consecución y a su implementación como cerca viva y sombrío en
distintos cultivos. No obstante, para el caso de sistemas intensivos de producción de
forraje es necesario establecer las plantaciones con semilla sexual, para lograr una
mayor persistencia en el cultivo, debido a su sistema radicular más profundo que
posibilita la extracción de agua y nutrientes de profundidades mayores, y el mayor
anclaje al suelo para soportar mejor los cortes que se realizan periódicamente.
Reproducción sexual.
Para la reproducción sexual del matarratón es necesario calibrar la profundidad de
siembra entre 1 y 1,5 cm, pero que siempre sea menor de 2 cm de profundidad, y que
la descarga de la semilla sea regulada para que permita un distanciamiento entre
plantas de 0,25 m y entre hileras de 1,0 metro, logrando una población aproximada de
40.000 plantas por hectárea, con aproximadamente 4 o 5 kg de semilla.
Para el establecimiento del cultivo del matarratón se consideran dos formas de hacerlo:
una con etapa de vivero y otra sembrándolo directamente en el campo. En el primer caso,
las plantas son llevadas al campo de 2 a 3 meses de edad, en bolsas con capacidad de un
kilo, para evitar el daño de sus raíces, llenadas con una mezcla de 45% de tierra, 45% de
arena y 10% de abono orgánico seco, que garantice la óptima aireación, fertilidad y
retención de agua. En la segunda opción, siembra directa al campo, se advierte una
correcta preparación del suelo, manejo adecuado de las malezas y agua disponible. Es
preciso el control de las plagas como hormigas, lagartijas, y conejos, y considerar que las
semillas a 50% de humedad relativa y 17ºC de temperatura, pueden almacenarse hasta
por un año. El margen para la resiembra no debe superar los 20 días después de la
siembra, evitando así la competencia por luz de las plantas vecinas. Para la siembra
directamente al campo se colocan mínimo dos semillas por sitio, y al sembrarlas no
requieren tratamiento especial ya que germinan con facilidad entre los tres y cinco días de
sembradas, desarrollando una raíz principal y un buen número de raíces laterales.
Reproducción asexual
El objetivo de cultivo determina las características de las estacas a sembrar; por ejemplo, si
se trata de una cerca viva se emplean estacas de 1 a 2 m, mientras que para establecer un
banco de proteína para corte se utilizan de 50 cm, las cuales deben proceder de
60
ramas maduras con el propósito de aumentar la germinación y emisión de raíces se
deben dejar los tallos cortados entre dos y cuatro días, bajo condiciones de sombrío y
aireación para optimizar el proceso de cicatrización de las heridas del corte; del mismo
modo éstas no deben entrar en contacto con el suelo para prevenir pudriciones. Las
estacas deben ser cortadas de árboles adultos mayores de cinco años que cuenten con
abundante número de ramas activas que tengan por lo menos dos años de emergidas,
preferiblemente con un grosor de 10 a 15 centímetros. Después del corte de la estaca a
la altura requerida, se realiza en el extremo inferior un corte en forma de punta
desprendiendo levemente la corteza para que permita un rápido enraizamiento;
estando preparada la estacase realiza la siembra en campo, abriendo un hueco con la
misma estaca hasta lograr una profundidad de 10 a 15 centímetros.
El matarratón responde muy bien a las aplicaciones de abonos orgánicos como
gallinaza, porquinaza, compost o mantillo, cuando está sembrada en suelos infértiles o
poco fértiles y que no necesita la aplicación de abonos químicos y menos aquellos a
base de nitrógeno como la urea, ya que limitan la producción de bacterias nitrificantes.
Cuando el matarratón se siembra para cercas vivas, es necesario, cada que se requiera de
acuerdo al esqueje utilizado, hacer las podas con el ánimo de mantener una estructura de
formación adecuada de la cerca, impidiendo la competencia por luz, nutrientes y agua. Otra
práctica común es realizar el control de las malezas que nacen en las calles del banco de
proteína, empleando para ello animales como ovinos o equinos, los cuales utilizan las
gramíneas y hojas anchas que nacen, facilitando las labores culturales
Valor nutricional del matarratón en la alimentación animal
El matarratón en base seca contiene 23% de proteína bruta, 45% de fibra bruta, 1,7%
de calcio y 0,2% de fósforo. Esta planta, además de proveer nitrógeno, activa la
absorción y recirculación de los macro minerales mediante su capacidad de extracción
del suelo. Favorece el ciclaje y reciclaje del fósforo, potasio, calcio y magnesio, se
explica por qué la producción de forraje se mantiene hasta por siete años sin necesidad
de fertilizante. Los niveles de macro minerales presentes en el matarratón son altos y
suficientes para atender los requerimientos del ganado vacuno, lo que lo convierte en
un excelente alimento durante el período seco, cuando la proteína y los minerales por
lo general son deficientes.
La proteína bruta del matarratón contiene todos los aminoácidos esenciales, excepto los
azufrados, en cantidad comparable a la presente en ingredientes como la leche, torta de
61
soya, torta de ajonjolí y torta de maní ,la hoja de matarratón es un forraje de mejor calidad
para los bovinos criados en el trópico que el guamo (Inga edulis) y el nacedero (Trichantera
gigantea), gracias a su mayor contenido de compuestos nutricionales, su alto coeficiente de
degradabilidad y los bajos niveles de principios tóxicos. El matarratón es bien aceptado y
consumido por bovinos acostumbrados a pastorear esta leguminosa.
El matarratón sirve como suplemento alimentario en la dieta del ganado bovino; con
buenos contenidos de proteína protegidos por compuestos fenólicos en las hojas que le
proveen cierta capacidad de proteína sobrepasante, sin que exista reportes de
toxicidad aún en animales alimentados en su totalidad a base de esta planta afirma que
la cumarina presente principalmente en las hojas y semillas del matarratón es la
responsable de los problemas tóxicos en perros, caballos y ratones.
Otra alternativa de integración del matarratón a la dieta de vacas la mezcla de caña de
azúcar y follaje de matarratón representa una alternativa eficiente que optimiza la
disponibilidad y calidad de la dieta del rebaño, disminuye la suplementación con alimento
balanceado y disminuye los costos de producción, principalmente, en épocas de sequía. La
especie caprina muestra gran afinidad por el sabor amargo del matarratón, aunque también
lo rechaza, cuando se utiliza esta planta como único ingrediente de la dieta. La harina de
matarratón también se puede utilizar en dietas balanceadas para cerdos en niveles de
inclusión de hasta el 20% del núcleo proteico. Niveles superiores al 15% de la dieta en esta
especie pueden causar intoxicación por los factores antinutricionales que posee. Conejos
blancos Nueva Zelanda alimentados con hojas frescas de Gliricidia sepium presentan
mayor consumo, mejor ganancia de peso diaria y mejor conversión alimenticia que aquellos
que reciben Leucaena leucocephala como alimento verde.
NACEDERO (TRICHATHERA GIGANTEA) UN EXELENTE ARBOL FORRAJERO
Familia: leguminosas
Ciclo vegetativo: Perenne
62
Adaptación pH: 6.5 – 7.5
Fertilidad del suelo: Baja-Media
Drenaje: Buen drenaje,
m.s.n.m.: 0 - 2000
Precipitación: 1.400 - 2.800 mm
0,5 m entre plantas y entre hileras de 1,0
Densidad de siembra: metro.
Profundidad de siembra: 10 cm estaca
Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína
Utilización: Conservación de fuentes hídricas, ramoneo,
corte y acarreo, concentrado, abono verde,
medicina, cerca viva, insecticida.
También conocido comúnmente como quiebrabarrigo es una especie de planta arbórea
mide hasta 12 m de altura. El tallo es ramificado, en forma de copa redondeada, con
ramas cuadradas y claras y de nudos pronunciados; hojas de unos 30 cm de longitud,
simples, opuestas, de color verde oscuro; las inflorescencias sobresalen en la copa del
árbol y las flores, en forma de campana, son de color rojo oscuro, vino tinto o amarillo,
de 3 a 4 cm de longitud, se abren después del mediodía y producen néctar en la tarde y
la noche, atrayendo diferentes especies de murciélagos, aves e insectos.
Establecimiento:
En general, a partir de estacas de 2.5- 5 cm de diámetro, 20 cm de largo y con al
menos 2 brotes, seleccionados de la parte basal de los tallos jóvenes. Producen brotes
en alrededor de un mes y se pueden plantar en el campo, a 0,5 a 1,0 m de distancia y
pueden ser plantados en un bloque o como un doble vallado a lo largo de las cercas.
Manejo: Responde bien a la aplicación de fertilizantes, especialmente nitrogenados, a
pesar de estar adaptado a suelos ácidos infértiles. Se cree que fija nitrógeno en
simbiosis con Rhihzobium.
Usos
Se puede utilizar como forraje de alto valor nutritivo para diversas especies, tanto en la
ganadería, como en la avicultura. Es usada comúnmente como cerca viva y
63
especialmente para el mantenimiento y conservación de fuentes de agua. También
ayuda a recuperar áreas erosionadas.
Sin duda, el nacedero ha tenido popularidad en el cuidado de fuentes de agua, pues
siempre ha existido la creencia de que aumenta el caudal de los manantiales. Por esto
le llaman madre de agua y es fácil de conseguir en los bordes de ríos y cañadas.
También, como sombrío de cultivos comerciales de café o cacao y para conservación
de suelos, pues sus hojas aportan materia orgánica a la capa vegetal.
Aparte de los beneficios que ofrece en la parte agrícola, también ha sido utilizada como
planta medicinal para animales. En las fincas dedicadas a la cría de animales se usa
para calmar la fiebre de porcinos y bovinos. Para esto, macere en un mortero varias
hojas, exprimiéndolas hasta obtener medio litro de zumo; luego mézclelo con medio
litro de agua y ofrézcalo como agua de bebida al animal enfermo.
Se le atribuyen propiedades medicinales, como protector hepático y antimalárico. Los
tallos verdes se utilizan para tratar la nefritis y las raíces como un "tónico para la
sangre". En veterinaria, es utilizado como digestivo para tratar la obstrucción intestinal,
las hernias y para expulsar la placenta en los partos del ganado. Sus brotes se utilizan
mezclados con la harina de maíz, para el consumo humano.
Nacedero como alimento para animales.
El nacedero o quiebrabarrigo puede comenzar a utilizarse para diferentes propósitos a
partir del séptimo mes de sembrado o cuando el árbol alcance entre 1,4 y 1,8 metros
de altura. En estas condiciones está listo para su primer corte.Pueden hacerse hasta
cuatro aprovechamientos anuales (uno cada tres meses).Sus hojas tienen alto
contenido de proteínas, carotenos y minerales, especialmente calcio.
Como alimento para el ganado bovino de los hatos lecheros puede suministrarse toda la
cantidad que desee, dependiendo de la disponibilidad de nacedero que tenga en la finca.
En los hatos de ceba (ganado para carne) resulta más sencillo sembrar la especie como
cerca viva, alinderando los lotes, y dejar que el animal coma las hojas (ramonear).
A los porcinos en etapa de engorde puede suministrarse las hojas secas y molidas en
cantidad que no supere los 500 gramos diarios. En el caso de las cerdas en gestación
o lactancia, el nacedero tiene varios efectos benéficos como: mejoras en el
metabolismo, ayuda a concentrar la leche con la que alimenta a sus crías y soluciona
problemas de inflamaciones. También puede suministrarse a otros animales como
conejos (en ceba), equinos, ovinos y aves de postura.
64
PLANTAS ACUÁTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA ANIMALES.
Laazolla (azolla ficiculoides) y lentejadeagua. (lemna minor)
Familia: azolla filiculoides
. Lemna minor
Azollaceae
araceas
AdaptaciónpH: 4.5 - 7
Intensidadluminica: Pleno sol
Fertilidaddelagua: Media-baja
Utilización: Alimento para toda clase de
animales. Abono verde,
purificador del agua.
Temperatura del agua 16-30 o
C
asnm 0-2800
Valor proteico: 24-46%
“Proteínaa bajocosto, en grandescantidadesy todoslos días del año,con unampliauso en
laalimentacióndeespeciesacuícolas,monogastricosy rumiantes”.
Azolla y lenteja de agua, son unas plantas muy faciles de tener en nuestras
producciones agropecuarias, crecen muy bien en aguas estancadas, no requieren agua
de buena calidad, aceptando aguas contaminadas,. La proteina de estas planas no
tiene contrincante ya que es superior al 30%, produce alimento durante todo el año, y
su taza de crecimiento es extremadamente exagerada. Haciendose cosechas dos
veces por semana.
Algunas Características:
 Alto contenido nivel de proteína.
 alta palatabilidad
 Crece rápidamente y su producción es alta ( 80 Tm de MS/ha/año)
 No requiere muchos cuidados, plantas fáciles.
 Alimento todos los días del año.
 Puede suministrarse a los animales de diversas formas (fresco o seco en
la dietas).
 fuente proteica atrayente para la alimentación animal.
 Un fertilizante organico de alta calidad.
 Exelente purificador de aguas contaminadas.
Azolla y lenteja de agua como alimento para animales.
La azolla y lenteja de agua son unas de las plantas acuáticas que más se han utilizado
en la alimentación animal. Posiblemente China y Vietnam son los países donde más se
les ha dado uso. En estos países se suministra especialmente para la cría y levante de
cerdos, en raciones a razón de 1-4 kg de Azolla o lenteja de agua por día, con lo cual
disminuyen los costos de alimentación en 40%.
la azolla, es un alimento suplementario apropiado para peces herbívoros como la tilapia
(O. niloticus). Y por muchas especies de peces herbívoros. En algunos ensayos se han
mostrado que la tilapia nilotica puede consumir 50- 80 % de su peso en azolla por día
con un porcentaje de digestión cercano al 60 %.
esta planta podía reemplazar alrededor del 20 % del concentrado comercial en las
dietas de engorde de pollos; para alimentar 100 pollos era necesario alrededor de 9 kg
de Azolla fresca/día, lo cual se producía en 60 m2
de estanque. Además, esta especie
podíasustituir un 20-25 % del concentrado en dietas de gallinas. Su uso en aves fue
señalado también específicamente en patos. la inclusión de Azolla sea recomendable
hasta un 30 % en sus dietas.
En rumiantes también se ha utilizado la Azollacomo fuente de proteína, con resultados
igualmente favorables que en los monogástricos,
las plantas acuáticas pueden ser útiles en combinación con alimentos de baja calidad
como la paja de arroz, la cual (al igual que el Jacinto) juega el papel de un buen
componente fibroso para retener la digesta en el rumen el tiempo necesario para lograr
una digestión apropiada.
uso de plantas acuaticas como biofertilizante
La Azolla, en virtud de su capacidad de enriquecer el suelo, ha sido utilizada desde
tiempos remotos en China y Vitnam como abono verde en el arroz, lo cual se logra
mediante la simbiosis Azolla-Anabaena, que permite fijar nitrógeno atmosférico. la
Azolla puede ser una fuente de N para el cultivo del arroz irrigado y tambien para todo
clase de cultivos, especialmente para aquellos que son exigentes en nitrogeno y
fosforo.
Siembra y cosecha.
Estas siembras se pueden hacer en estanques naturales o artificiales y en estos
últimos han trabajado a una profundidad entre: 0,4- 0,7 y 1,0 m
consideran que esta planta, al igual que el resto de las plantas acuáticas, tiene un ciclo
de cosecha de 3-7 días y recomiendan dejar en el estanque el 25 % como semilla para
el próximo cultivo; la forma más común de cosecha es la manual.
Rendimiento
Azolla es una planta con elevados rendimientos, como los encontrados en los llanos
occidentales deColombia este helecho produjo 432 t/ha/año en base húmeda en lagos
de 0,5-1 m de profundidad.
EL ÁBOL MILAGROSO DEL NEEM (AZADIRACHTA INDICA), SIRVE PARA TODO.
Familia: meliáceas
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5 – 8.5
Fertilidad del suelo: Baja-Media
Drenaje: Buen drenaje,
m.s.n.m.: 0 - 1450
Precipitación: 400 - 1.800 mm
0,5 m entre plantas y entre hileras de 1,0
Densidad de siembra: metro.
Profundidad de siembra: 10 cm estaca
Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína
Utilización:
Control de insectos, forraje, medicamento,
ornamental, fungicida, nematicida, jabones
65
Es conocido por sus inmejorables cualidades para combatir las plagas que afectan las
plantas, mejorar la alimentación bovina y como medicamento para los humanos, entre
otras propiedades. El neem, llamado también "árbol milagroso".
En Colombia, donde la palabra insecticida es sinónimo de toxicidad y contaminación, causa
mucha curiosidad el neem, que se presenta como productor de un insecticida vegetal que
controla insectos, nematodos, babosas, virus y hongos en plantas y además se utiliza para
alimentar el ganado, como medicamento para combatir las lombrices intestinales en
humanos y aun para preparación de licores. A pesar de que en la India, desde tiempos
inmemoriales, se utiliza como insecticida y alimento, hace solo 30 años se realizaron los
primeros ensayos científicos que confirmaron su acción insecticida; posteriormente se
confirmó que no es tóxico ni para el hombre ni para los animales.
En la actualidad existen más de 800 artículos publicados sobre las propiedades del
neem, su acción insecticida, nematicida y sobre los procesos bioquímicos de su
funcionamiento. Los extractos de neem actúan, en los insectos, como anti alimentario,
inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte,
disminuye la fecundidad y la ovoposición, disminuye los niveles de proteínas y
aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina.
Estas características hacen que las sustancias obtenidas del neem no funcionen como
tóxico sino que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos.
Contenido
La semilla del neem tiene 20% de aceite y de éste, el 2% está formado por compuestos
activos de alto potencial para la fabricación de productos farmacéuticos e insecticidas,
jabones y artículos de tocador. En la industria de jabones reemplaza a los aceites de
coco, palma africana y maní. Como contiene ácido mirístico, los jabones fabricados con
dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con
aceites comestibles. También es superior al aceite de higuerilla o ricino. La pulpa tiene
fama en la India como generador de gas metano.
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra
fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y
repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los
dañinos nematodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y
actúa como biosida. No solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas
verdes constituyen un fertilizante excelente y barato. En el departamento del Huila es
común esta práctica, especialmente en los cultivos de arroz.
66
¿Para qué sirve la hoja de nim?
El árbol de nim tiene muchas propiedades conocidas y ha sido utilizado para tratar una
gran variedad de padecimientos. Entre las propiedades que posee y sus usos podemos
mencionar:

El árbol de nim tiene propiedades astringentes y cicatrizantes que ayudan a tratar
ulceraciones y heridas.


El árbol de nim posee un aceite beneficioso en el tratamiento de la diabetes y el mal de
gota.


El árbol de nim tiene también propiedades que ayudan a contrarrestar los síntomas de la
malaria, neumonía y otras afecciones del sistema respiratorio.


El extracto de árbol de nim ayuda a tratar enfermedades cardiacas, el colesterol alto, la
hipertensión y hasta la arritmia.


El árbol de nim ha sido ampliamente utilizado por sus propiedades para tratar los procesos
artríticos y reumatoides, así como ciertos tipos de cáncer


El nim también ayuda con problemas digestivos


El árbol de nim tiene propiedades relajantes que ayudan a calmar los nervios


El árbol de nim tiene propiedades depurantes que limpian el organismo de impurezas, ayuda
con problemas de la piel y otros


El árbol de nim también posee cualidades antibacteriales que combaten problemas de las
encillas.

La interminable lista de propiedades del nim ¿A qué se debe que esta planta sea tan
poderosa? La respuesta es que contiene una enorme cantidad de compuestos
fitoquímicos, la mayoría son exclusivos del nim, y todos repercuten enormemente en el
organismo humano, beneficiándolo. Cada fitoquímico tiene una función especial.
Su componente azadiractina tiene efectos repelentes, insecticidas y antihormonales. La
nimbina es un antiinflamatorio, antihistamínico, antimicótico y antipirético. La nimbidina
produce efectos antibacteriales, combate la arritmia, las ulceraciones y es un
analgésico. El nimbidol tiene propiedades antituberculosas y antiprotozoarias. La
quercetina es un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y antibacterial.
Su lista de fitoquímicos podría extenderse enormemente, pues se han aislado más de
150 compuestos, todos con beneficios importantes para la salud humana, de las
distintas partes de la planta de nim, aunque principalmente de las hojas y las semillas.
Propiedades farmacéuticas
Se ha probado que los extractos fluidos de neem, tienen propiedades antidiabéticas,
actibacteriales y antivirales. También se han utilizado con éxito en el tratamiento contra
gusanos intestinales y úlceras. Algunos ungüentos se han mostrado efectivos contra
desórdenes en la piel, heridas y quemaduras. En Nigeria usan un emplasto de hojas
para tratar heridas y llagas del ganado. En la India, extractos de la corteza se usan
como dentífricos por sus propiedades actibacteriales contra las caries. Su aceite se
utiliza en dentífricos tanto en la India como en Pakistán; también lo utilizan en esos
países como antiinflamatorio en afecciones dermales.
67
El secreto de la medicina ayurvedica
Existe una tradición medicinal en la India llamada medicina ayurvédica, es más antigua que
las prácticas medicinales chinas. La medicina ayurvédica es una ciencia que trata con la
vida, la longevidad y una cultura de prevención. Consiste de prácticas tan benéficas que el
mundo accidental, alrededor del año 1700, adoptó sus técnicas y la estructura de su
sistema para desarrollar su propia medicina. Lo relevante es que la gran mayoría de los
remedios que los expertos de la medicina ayurvédica elaboran, tienen como su
componente principal al árbol de nim, más del 75% de todas sus medicinas incluyen a esta
beneficiosa planta. Principalmente utilizan sus hojas, aunque el resto de los componentes
de la planta, corteza, frutas y flores, también son de utilidad.
Propiedades insecticidas
Este es un fitofármaco natural muy útil para controlar insectos y ciertos hongos Fito
patógenos. El uso empírico más común que los agricultores aplican en varios países
asiáticos y americanos en vías en desarrollo, consiste en machacar las semillas,
colocarlas en agua durante toda la noche y al otro día colar y filtrar.
"En esta forma actúa como repelente de insectos. También introduce en el insecto
plaga una muerte directa o un trastorno hormonal y genético, de tal manera que el
agente dañino no puede defenderse ni procrear.
Detallar los beneficios que cada una de las partes del cuerpo obtiene con el uso del nim
utilizaría varios artículos como éste. Así que en síntesis, se puede afirmar que las hojas
de nim proporcionan una mejora general para todo el organismo, el hecho de que
fortalece notablemente el sistema inmunológico y sus componentes actúan como
desintoxicantes sanguíneos, es suficiente para puntualizar que las propiedades del nim
benefician a la salud en general.
Combate cualquier problema cutáneo
El aceite de nim, por ejemplo, puede ser muy útil al untarse sobre la piel para mejorar
diversos padecimientos. Sus características antibacteriales y antiinflamatorias, aunadas
a su alta cantidad de vitamina E ayudan a combatir infecciones cutáneas y sanar llagas
y heridas, tratar el acné y hasta tratar el eccema y la soriasis.
68
Actualmente en la producción pecuaria se ha podido comprobar la eficiencia de los
insecticidas del neem para combatir la acción de diferentes ectoparásitos que afectan
el ganado. Para el control de la garrapata (Boophilus microplus) en el ganado vacuno
se emplea la semilla o torta molinada (pasta resultante de la extracción del aceite)
también se usa hoja seca de neem molida.
Precauciones sobre el nim
Como toda planta que se vaya a utilizar con fines medicinales se debe tener cuidado en
no exagerar con su consumo, e iniciar con dosis bajas ya en algunas personas puede
producir algún efecto adverso. Siempre hay que seguir al pie de la letra todas las
instrucciones, contraindicaciones y efectos secundarios que los tratamientos
homeópatas proporcionan. En este caso, además de acatar lo anterior, se hace énfasis
en que las mujeres embarazadas o que pretendan embarazarse eviten el consumo de
nim debido a sus efectos anticonceptivos.
EL NEEM EN LA GANADERIA Y EN EL CONTROL DE PLAGAS
En un control de plagas que sea ético, equitativo y ecológicamente sano, es necesario
que los agentes de control específicos para las plagas, sean no tóxicos a los humanos
y a la biodiversidad, biodegradables y con menos posibilidad de que las plagas puedan
crear resistencia a ellos, aparte de que sea menos costoso. Entre varias opciones el
neem está identificado como un pesticida natural suave al ambiente.
Para el acaro y piojo aviar (Megninia gynglimara y menopon gallinae) en gallinas
ponedoras, estas pueden tratarse con extractos acuosos de semilla, torta y hoja seca
molida.En el caso de los ácaros causantes de la sarna en conejos y porcinos, se hacen
hasta tres aplicaciones locales de una pomada que contenga aceite de
neem.Suplementos alimenticios para el ganado que contengan polvo de hoja de neem,
acabara con las lombrices. Cremas que contienen aceite de neem son usadas para
curar heridas en los animales siendo también repelentes a moscas y mosquitos.
Los insecticidas basados en el neem no producen efectos tóxicos por contacto sobre
organismos útiles. Incluso hay autores que consideran que estando los insectos
parásitos más débiles son más fácilmente atacados por sus enemigos.
Puede afirmarse que en términos generales los estractos de neem afectan cerca de
300 especies de insectos en los siguientes ordenes: orthoptera (chapulines): blattaria
(cucarachas); homóptera (pulgones), lepidóptero (mariposas); díptera (moscas);
coleóptera (escarabajos y gorgojos), himenóptera (avispas y hormigas); isóptera
(termitas), thyzanoptera (trips) y siphonaptera (pulga). Los extractos de neem son
efectivos para proteger a las plantas de los defoliadores, sin afectar a las abejas las
cuales son benéficas para la polinización.
En neem no crea ninguna resistencia en los insectos, ya que la mezcla compleja de
ingredientes activos, impide que adquieran inmunidad; mientras que los productos
químicos-sintéticos, que frecuentemente contienen un ingrediente activo, sí llegan a ser
tolerados por los insectos. Además los extractos de neem no son tóxicos a insectos
benéficos como ciertas avispas, mariposas y abejas, debido a sus hábitos alimenticios
o por diferencias en su metabolismo.
69
Neem como alimento animal
Las hojas: las hojas de neem contienen una considerable cantidad de proteínas,
minerales y caroteno y una adecuada cantidad de elementos menores excepto zinc. Lo
anterior puede ser de una gran ayuda para suplantar la deficiencia de cobre cuando
damos pastura seca como alimento.
Cabras: el alimento para cabras generalmente es sazonado con hojas de neem
yalgunas veces se les administra como única comida especialmente en la temporada
de invierno. Sin embargo, estudios serios no están a la mano acerca del
aprovechamiento de la alimentación con hojas de neem a estos alimentos. Observando
que estos tienen una gran capacidad de vivir en áreas calurosas y secas, hay una gran
oportunidad de ayudarlos en su alimentación con las hojas de neem.
Ganado bovino: en las hojas de neem encontramos una cantidad significativa
deproteína cruda digerible y nutriente digerible totalmente. Al ganado se le puede dar
de comer pequeños tallos y hojas en cantidades bajas mezcladas con otras pasturas.
Alimentos para aves: el aceite de neem puede ser usado en los alimentos para aves.Los
ácidos grasos, que forman parte de la composición del aceite, nos indican que es una rica
fuente de cadenas largas de ácidos grasos, contienen azaridactinas, meliantriol y salannin.
El aceite de neem se puede usar como complemento en el alimento de aves.
Usos del neem en ganado y aves
En la India se practica el control de diversas plagas y enfermedades del ganado con
subproductos del neem. Las hojas son utilizadas para eliminar gusanos en heridas.
El aceite de las semillas se usa para repeler las moscas que ovipositan en las heridas.
También existen evidencias de que controla la bacteria Staphylococcus aureus,
causante de la inflamación de glándulas mamarias (mastitis), y la bacteria Salmonella
sp, agente causal del aborto en equinos, vacas y ovejas.
Usos externos
Heridas e inflamaciones.El aceite de neem aplicado directamente sobre las heridas e
inflamaciones es altamente eficaz para cicatrizar y bajar las inflamaciones.
Piel. El aceite de neem se usa para combatir parásitos, afecciones de la piel y todo tipo
de erisipelas. Contiene una combinación de azufre orgánico entre otros ingredientes.
Al combatir la garrapata y la mosca en el ganado mantiene al ganado libre de garrapatas y
moscas por un periodo de 7 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
Usos internos
Vacas lecheras: uno de los problemas más importante que se presentan en la producción
de leche, es la baja de peso en el ganado debido a la anorexia, fatiga y anemia, con la
consecuente baja en la producción de leche. Aunque las causas son varias, la más común
sin duda es la toxicosis subaguda del hígado. Problemas ambientales como agua
contaminada, residuos de insecticidas en los alimentos y hongos, son los principales
70
responsables de esta enfermedad. Para combatirla debemos administrar al ganado
polvo de hoja de neem disuelto en agua. Con la alimentación de este polvo se mejora
el apetito, el funcionamiento del hígado y la salud general de las terneras.
El aceite de neem ayuda a combatir una serie de enfermedades internas del ganado
(caballo, bovinos y ovejas) como parásitos, hongos, inflaciones, fiebres, etcétera,
tomado internamente.
EL NEEM PARA REPELER Y COMBATIR PLAGAS EN EL LA AGRICULTURA
ORGANICA.
Los granjeros usan el aceite de neem como un insecticida y fungicida para mantener
alejadas plagas como los pulgones, mosca blanca, trips, minadores, escarabajo de la
patata, nematodos, polilla de la vid, araña roja, ácaros, cochinilla, orugas o gorgojos. El
aceite de neem incluso protege los cultivos de infecciones de hongos tales como la
roya, brotitis y el mildiu. También se usa insecticidas con aceite de neem como
repelentes de mosquitos y piojos.
El aceite de neem hace que el sabor de las plantas sea más amargo para los insectos
que las parasitan, así las plagas no las comerán, empleándose como insecticida de
contacto. La azadiractina también interrumpe la transición de los insectos entre sus
diferentes estados de metamorfosis, como el paso de larva a crisálida. Impide que los
insectos desarrollen un exoesqueleto más duro, y que se reproduzcan. Cuando el
aceite es absorbido a través de las raíces de las plantas, actúa como un insecticida
sistémico. Lo que implica que los cultivos no necesiten ser fumigados constantemente.
Otra gran ventaja del uso del aceite de neem es que no perjudica a los insectos
beneficiosos (fauna auxiliar). Las mariposas, lombrices y abejas ayudan a las plantas
en la polinización y absorción de nutrientes.
71
PASTO VETIVER SORPRENDENTE POR TANTAS UTIIDADES EN BIOINGENIERIA
Familia: gramínea
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 3.0 - 11.0
Fertilidad del suelo: Baja-Media
Drenaje: Malo-bueno
m.s.n.m.: 0 - 2500
Precipitación: 600 – 5000mm
Densidad de siembra:
0.50 cm. x 0.50 cm. o a 1m x 1m
Profundidad de siembra: 8 cm
Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína
Utilización: forraje, (solo tallos tiernos) en
bioremediación, bioingeniería, agroforesteria,
medicinal, artesanía, energía, control de
erosión, ornamental
72
Los problemas de erosión de los suelos, la contaminación por aguas residuales tanto
urbana como rural, contaminación de minas, gasoductos, oleoductos etc., están
acelerando los problemas ambientales y la degradación de los recursos naturales y la
calidad de vida de las poblaciones con un incremento de la pobreza y problemas de
salud. Existen muchas alternativas tecnológicas que son económicamente prohibitivos
y ante esto las tecnologías de bajos insumos o baratas son las que ofrecen alternativa
más viable y que se pueden masificar. Una de estas es la tecnología vetiver
(últimamente re-clasificada comoChrosopogon zizanioides) antes conocida
mundialmente como Vetiveria zizanioides, y que fue llamada en algunos países como
la planta milagrosa o mágica y que es una excelente alternativa y cuyo conocimiento
de su uso y aplicaciones se describen a continuación.
La planta de vetiver es una gramínea perenne y como no tiene rizoma radicular o haces
enraizados, la planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy
ramificada y esponjosa. Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.5 a
1.5 m. La hojas son relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm. de
largo y no más de 8 mm de ancho.
La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de la savia
de sus hojas, así como inundaciones por largos periodos. Crece en un rango amplio de
suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C
desde el nivel del mar hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar.
Generalidades sobre la propagación del pasto vetiver
La mejor forma de propagarlo es por esquejes que nos asegurara tener una planta con
las mismas características genéticas. Se define un esqueje como un material de
propagación asexual compuesta de pedazos de tallos y hojas 20 cm. de alto con una
pequeña cantidad de raíces no mas de 5 cm.
Procedimiento para la propagación de esquejes
1. Se cortan las hojas y tallos hasta la altura de 20 cm.
2. se separan las plantas de la mata en 3 o 4 partes y se limpian las hojas secas y
podridas de los lados
3. se cortan las raíces hasta unos 5 cm. de la base y se lavan con chorros
continuos de agua limpia de manera de no tener residuos de suelo.
4. Cuando la raíces tiene un tamaño de 0.5-1 cm. ya se pueden trasplantar.
5. Si se tienen esquejes ya extraídos y todavía no se ha preparado el campo o
tomara todavía unos días para trasplantarlo se pueden colocar en camas con
sustrato húmedo.
73
Una vez preparado el campo se traza el área en donde se establecerá el semillero a un
distanciamiento de 0.50 cm. x 0.50 cm. o a 1m x 1m según la facilidad para su manejo y la
disponibilidad de esquejes. Con una cinta métrica se trazan las líneas separadas a 50 cm.
entre plantas se pueden tener surcos para facilitar el riego por gravedad y con un cordel
marcado con nudos cada 50 cm. se harán los agujeros respectivos en donde se colocaran
los fertilizantes y después los esquejes. Si se tiene suelos muy arenosos es mejor plantarlo
al fondo del surco para una mayor conservación de la humedad del suelo.
Utilidades principales del pasto vetiver
.
 Barrera contra la Erosión. 
 Cortavientos. 
 Barrera Anti - Fuego. 
 Barrera para Control de avalanchas de Agua. 
 Barrera visual y acústica. 
 Forrajera (con limitaciones). 
 Barrera antipolución atmosférica 
 Delimitación de áreas diversas. 
 Creación de presas de tierra de bajo coste. 
 Prevención de Desastres Naturales. 
 Mantenimiento de Taludes de Tierra. 
 Control de Sedimentos. 
74
 En Barrancos, Pendientes y Taludes, para la conservación del agua y el sustrato. 
 Formación de bancales vivos y naturales. 
 Prevención de corrimientos de tierras y desastres naturales. 
 Control polución del agua: Muy eficiente en la absorción de N, P, Hg, Cd y Pb. 
 Hojas muy resistentes, empleadas en Artesanía. 
 Protección y Refugio de Flora y Fauna. 
 Ornamental. 
 Material de construcción económico. Fabricación de techumbres. 
 De las raíces se extrae un aceite aromático empleado en la industria del perfume. 
 Fuente de materia prima para la fabricación de extractos medicinales. 
 Fuente de Mulch (restos vegetales, en este caso hojas cortadas) para protección
del suelo. 
 Materia Prima para la fabricación de Pasta de Papel. 
 Usos Medicinales y Aromaterápicos. De 1 a 1.5% del peso en seco de la raíz es
aceite aromático. 
 Repelente de insectos. 
 Rehabilitación de áreas contaminadas y degradadas. 
 Protección medioambiental. 
 Especie pionera para reforestación de áreas problemáticas o difíciles. 
 Creación, conservación y potenciación de sistemas agroforestales. 
 Recarga de acuíferos y aguas subterráneas. 
 Protección de cultivos. 
 Protección y delimitación de vías y caminos. 
 Protección y defensa de acequias y cursos de agua. 

 Excepcionalmente y de forma limitada se puede emplear de forraje, pero sólo
brotes tiernos. 
 Capacidad de descontaminación de contaminantes agrícolas químicos 
 Control de proliferación de algas en agua estancada. 
Factores de Resistencia del pasto vetiver.
 Muy resistente a la sequía y a la aridez una vez establecido. Gracias a su
potente sistema radicular. 
75
 También muy resistente a las inundaciones, es capaz de estar parcialmente
anegado hasta más de 10 meses. 
 Muy resistente a la salinidad, al sodio y al magnesio. 
 Extremadamente resistente al viento. 
 Apto para suelos pobres y zonas contaminadas. 
 Es capaz de resistir heladas ocasionales, de hasta 9 grados bajo cero. 
 Resiste también la escarcha y la nieve. 
 Muy resistente al calor extremo (más de 50 º C) 

 Tolera un muy amplio rango de acidez - alcalinidad en el suelo (pH desde 3.0
hasta 11.0) 

 Tolerante a la presencia en el suelo de Al, Mn, As, Cr, Cd, Ni, Pb, Cu, Se, Hg,
Se y Zn. 
 Resistente al pisoteo, disturbios mecánicos, fuego y cortas continuas, al estar la
corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra. 
 Muy resistente al pastoreo. Los animales no encuentran muy agradable el
consumo de esta planta. Normalmente sólo los brotes tiernos son consumidos, y
eso cuando no existe otra alternativa. 
Limitaciones y Enfermedades
El vetiver es extremadamente resistente, pero tiene algunas limitaciones, la sombra, el
vetiver no la tolera, o mejor dicho, la tolera muy poco.En condiciones de sombra crece
más despacio, se establece con dificultad y es más sensible a factores adversos. No se
pueden establecer plantaciones bajo árboles muy densos. El vetiver no puede competir
con los árboles.
Plagas y Enfermedades: Es muy resistente, sólo se ve afectado en condiciones de
debilidad, cuando por factores externos no crece bien. Por ejemplo la combinación de
suelos muy poco profundos con sequía prolongada y, o sombra. En estas condiciones
se puede ver afectado por el ataque de algunos insectos. Termitas: Pueden ser un
problema. Estos insectos se sienten atraídos por las partes secas de la planta y sus
nidos, que forman montículos pueden sofocar las plantas.El control es sencillo,
simplemente hay que eliminar el material muerto mediante una quema anual y
controlada de las barreras.
Hábitat, Ecología y Cultivo del pasto vetiver.
Aunque muy apta para condiciones secas en cultivo, en su hábitat natural, zonas
pantanosas en la India se comporta como hidrófita. Por lo tanto se adapta para terrenos
tanto secos como pantanosos. Aunque prefiere suelos profundos y arenosos se adapta
a todo tipo de suelos, incluso pedregosos o rocosos y superficiales o poco profundos.El
vetiver no tolera la sombra muy espesa. A la sombra (superior a un 40%) crece más
despacio y es difícil de establecer. Las plantas se recuperan rápidamente cuando se
elimina la sombra.
Se da mejor en condiciones húmedas que secas, aunque una vez desarrollado es capaz de
soportar tanto inundaciones como sequías largas y extremas, es por tanto una planta a la
vez xerófita e hidrófita. Admite riegos con aguas de prácticamente todo tipo, incluso aguas
salobres. El requerimiento de agua es escaso, debido a la extensión del sistema radicular.
Se da sin necesidad de riego a partir de 300 mm de precipitaciones anuales y
76
en zonas con una temporada de lluvias de tres meses, aunque el óptimo es a partir de
700 mm. Con una distribución de las lluvias más regular.
Rango de temperaturas tolerado: desde -15º C (por un corto periodo de tiempo,
heladas ocasionales) hasta más de 40º C. No crece cuando la temperatura desciende
de 10 o 15 ºC. El rango óptimo es de unos 20 a 30º C. Son imprescindibles
temperaturas altas en verano para un desarrollo rápido.
El abono no es imprescindible pero sí muy aconsejable.Se puede emplear cualquier
tipo de abono o fertilizante, natural o sintético. Si se emplea estiércol basta con un kilo
por cada metro lineal. Si se emplean fertilizantes químicos o sintéticos basta un kilo por
cada diez metros. También son muy aptos los fertilizantes de liberación lenta.El empleo
de los abonos incrementa el desarrollo y velocidad de crecimiento en barreras recién
establecidas. No hace falta abonar barreras ya establecidas.
El vetiver como plaga
El principal inconveniente cuando se trabaja con especies tan versátiles es el peligro de
que estas escapen al cultivo controlado y se conviertan en plagas en lugares donde no
serían beneficiosas. Afortunadamente con el vetiver no existe ese problema pues la
variedad que se emplea normalmente en obras de recuperación y en plantaciones es la
proveniente del sur de la India, prácticamente estéril y que sólo raramente florece y no
produce semilla viable.
La esterilidad, al no producir semillas viables, combinada con un sistema radicular no
invasivo, que no produce rizomas ni estolones hace del vetiver una de las plantas más
seguras del mundo a la hora de ser introducida en nuevos habitas y condiciones de
cultivo.
Multiplicación del vetiver
Al no producir semilla viable la única forma de propagación posible es por vía vegetativa.
La multiplicación del vetiver se realiza por división de mata. La división de mata el método
más empleado. Los retoños se podan, dejando tan sólo un tallo de unos 10 cm y unas
raíces de como máximo 5 cm. Estas raíces se emplean básicamente como anclaje en la
nueva plantación, pues las raíces nuevas brotan directamente de la base del pseudotallo.
Lucha contra la erosión tecnología vetiver
El vetiver está considerada como el principal arma o recurso vegetal en el combate de
la erosión en trópicos y subtropicos. La erosión superficial, o laminar es responsable
directa de la pérdida de millones de toneladas de suelo fértil y de millones de hectáreas
de suelos forestales y de cultivo. Las zonas que conservan una cubierta vegetal natural
y diversa no se ven afectadas en tan gran medida por este tipo de erosión.
La tecnología que se basa en el empleo del vetiver como herramienta recibe varios
nombres, siendo los más habituales "VGS" Vetiver Grass Systems, en inglés y "SPV"
Sistema Pasto Vetiver o simplemente "TV" Tecnología Vetiver, en español.
La forma más eficaz de lucha contra la erosión es la "Tecnología Vetiver" que consiste
en el establecimiento de barreras vegetales la "Tecnología Vetiver" es sencilla, barata,
de fácil aplicación, gran efectividad, larga duración. También es de bajo coste de
77
desarrollo y mantenimiento, y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre
todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales.
Las principales aplicaciones de la "Tecnología Vétiver" son: Conservación de agua y
sedimentos, estabilización de pendientes, rehabilitación de campos de cultivo, recuperación
de suelos, prevención de catástrofes naturales. Las plantas de vetiver, adecuadamente
dispuestas forman barreras vivas extremadamente versátiles y resistentes. Son muy
resistentes y densas, controlando la escorrentía superficial de agua y sirviendo como un
filtro alto, denso y muy eficaz que retiene el sustrato y sedimentos.
Estas barreras son muy fuertes. Una raíz de vetiver por sí sola es casi imposible de
cortar con las manos desnudas. Pues debajo de las barreras se forma otra barrera
subterránea, formada por una intrincada, poderosa y muy densa red de raíces que
llegan hasta los cinco metros de profundidad y que prácticamente blindan el terreno, al
mismo tiempo que lo protegen y lo enriquecen.
Las barreras de vetiver no son impermeables, reducen la velocidad de la escorrentía,
debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos,
cárcavas y la pérdida de suelo. Detrás de las barreras se forma una capa de sedimentos
que forma un suelo generalmente de una alta fertilidad. Conforme aumentan los
sedimentos, se incrementa la fertilidad, calidad y humedad del sustrato en la zona y se va
formando de esta manera unas terrazas naturales con una gran capacidad productiva.
El vetiver, al tener la particularidad de emitir raíces de los nódulos de los tallos sigue
rebrotando, aunque se encuentre en parte cubierto de sedimentos, por tanto mientras
más alta sea la capa de sedimentos atrapados más alta serán también las barreras de
vetiver, las barreras de vetiver son también de gran utilidad para proteger acequias,
cañerías y cursos de agua, estabilización y delimitación de caminos y carreteras,
reforzamiento de estructuras de todo tipo y prevención de corrimientos de tierra.
Establecimiento de Barreras con vetiver no es complicado.
En pendientes es necesario disponer las barreras a modos de curvas de nivel, esto es
uniendo los diferentes puntos de la zona que se encuentren a una misma altura. La
distancia de plantación de una planta de vetiver a la otra va en función del uso que se
le pretenda dar a la barrera y del grado de inclinación de las laderas a plantar. Es
importante que el material sea fresco y de calidad, hay que protegerlo del sol. Para
establecimiento rápido de barreras en zonas con gran pendiente 10 cms es suficiente
(aunque puede ser menos).
Para zonas llanas, barreras visuales y cortavientos se colocan los plantones (de uno a
tres tallos) a distancias de entre 15 - 35 cms. La distancia de una barrera a otra
depende asimismo del grado de inclinación o pendiente. Como regla general la barrera
están separadas por un metro, medido verticalmente, esto es en altura.
78
El grosor de la barrera depende de lo fuerte que se pretenda o del caudal que se
estime debe resistir. Se suelen plantar de una a tres filas por barrera (separadas cada
fila entre sí de 10 a 40 cm).
Presas de tierra: Son montículos de tierra dispuestos en cauces o zonas de gran
erosión. La densidad de las plantaciones en estas presas debe de ser alta, con marcos
de plantación de los plantones del orden de 10 x 10 o 10 x 15, para cubrir rápidamente
toda la superficie. Los barreras de vetiver tardan de seis meses a tres años en llegar a
ser plenamente eficaces dependiendo de las condiciones climáticas, profundidad y
calidad del suelo. la epoca de siembra: Depende, se suelen preferir los inicios de las
temporadas de lluvias. Pero puede darse el problema de que la fuerza del agua
arrastre barreras recién plantadas que no han tenido tiempo de enraizar. De todas
formas siempre es necesario que el suelo esté húmedo. Como mínimo es
recomendable riego o lluvias durante un mes o más.
La labor de plantación suele consistir en efectuar un agujero con la ayuda de una barra
de hierro afilado, pesada y maciza que se clava y se mueve ligeramente de un lado a
otro antes de introducir el plantón. En condiciones de precipitaciones escasas da buen
resultado cavar o arar primero un surco, ancho y no excesivamente profundo y
disponer los plantones en el fondo del mismo con la técnica de la barra de hierro.
En lugares difíciles o poco estables como pendientes pronunciadas, cursos de agua,
etc. Es más recomendable emplear plantones de vetiver ya enraizados en vivero. Para
enraizarlo se puede emplear bolsas o contenedores de plástico, personalmente
preferimos bandejas forestales, pues así se logran plantones con un cepellón estrecho
y afilado que resulta poco pesado, seguro y sencillo de manejar y de plantar. De esta
forma se obtiene un establecimiento de las barreras prácticamente inmediato.
Recuperación de Ecosistemas con vetiver.
Recuperar sistemas degradados es muy difícil, especialmente si se ha perdido una
parte importante de suelo y las plantas propias de la zona son incapaces de recolonizar
el área sin la ayuda de la intervención humana. En estas condiciones es de gran
utilidad el empleo de especies pioneras.Esto son especies de gran rusticidad que van
preparando el terreno para que las plantas de zonas adyacentes puedan recolonizarlo
o para evitar que fracasen los esfuerzos de reforestación.
79
El vetiver se comporta de manera casi perfecta.Estabiliza la zona, fomenta la
recuperación de suelos, aumenta la humedad y fertilidad de los mismos. Protege los
plantones de las especies autóctonas del viento, lluvia, escorrentías, calor excesivo y
desecación. No compite con los mismos. Además las plantas introducidas, conforme se
vayan desarrollando irán aumentando su altura y envergadura, desplazando y
sustituyendo de forma paulatina al vetiver, que no tolera la sombra.
Por tanto, el vetiver es una especie de la máxima utilidad en la recuperación de
ecosistemas originales, especialmente cuando se emplea en combinación con las
plantas autóctonas de la zona.
Hojas de vetiver como mulch
El mulch o acolchado consiste en proteger el suelo en zonas de cultivo con restos
vegetales (hojas, compost, cortezas...), minerales (grava, picón, piedras, arenas...) o
artificiales (mallas agrícolas de suelo).
La finalidad del mulch orgánico es proteger la tierra, evitar al sol directo, la desecación
excesiva, promover la actividad de los microorganismos beneficiosos y el desarrollo de
las raíces más superficiales.
Las hojas de vetiver frescas, secas o compostadas, enteras, cortadas o trituradas,
constituyen un mulch de primera calidad, con una gran capacidad de absorción de
agua, una degradación o descomposición muy lenta las hojas de vetiver son muy
persistentes y muy importantes propiedades fungicidas, bactericidas e insecticidas.
El mulching de vetiver estimula la actividad de la microfauna y flora beneficiosa: rizobios y
micorrizas. El incremento en materia orgánica constatado empleando mulching de vetiver
como protección del suelo ha sido muy significativo (hasta un 2% en dos años)
constatándose igualmente un aumento significativo en Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Ejemplos y testimonios del empleo del pasto vetiver en varios países.
India: Barreras de vetiver potencian recarga de acuíferos, superior en un 30%
conrespecto a otras zonas con vegetación, pero sin barreras de vetiver. La relación
entre las barreras de vetiver y la recarga de acuíferos subterráneos se puede apreciar
en diferentes análisis comparativos sobre el terreno donde se ha apreciado claramente,
en determinadas zonas, un aumento en el nivel del agua en pozos y nacientes, junto
con una disminución de sedimentos en cursos de agua superficiales.
China: Barreras de Vetiver intercaladas en plantaciones de cítricos han favorecido en
elsuelo una disminución de la densidad, un aumento de la porosidad y un aumento de
la presencia de aminoácidos y oligoelementos, incrementando la materia orgánica de
un 0.4 % a un 1.8 %.
Costa Rica: Las Barreras de Vetiver en plantaciones de cítricos también han
mostradouna gran utilidad en la retención de suelo, incremento de materia orgánica,
disminución de las escorrentías e erosión laminar, incremento de la fertilidad del suelo
y protección contra el viento lo que se ha traducido en un incremento en la calidad de la
producción.
Centroamérica: La utilidad de esta planta siempre ha sido muy manifiesta. En los
últimosdesastres naturales que han azotado Centroamérica (Huracan Nitz, El niño, etc.) se
ha constatado fehacientemente la capacidad de las barreras de vetiver para mantener
sujeta
80
la tierra, previniendo deslizamientos que han sido muy frecuentes y dañinos en las
áreas sin cobertura vegetal apropiada.
El Salvador, Filipinas y Tanzania: Tras una evaluación de los diferentes
resultados,más del 80% de los granjeros que se animaros a efectuar plantaciones de
prueba con el vetiver continuaban usándolo después de tres años.
Australia: En plantaciones combinadas de reforestación de plantas autóctonas en
zonaspreviamente estabilizadas con vetiver fueron totalmente exitosas, apreciándose al
cabo de dos años una disminución el desarrollo del vetiver, que empezaba a ser
desplazado y reemplazado por la vegetación autóctona.
IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS.
La necesidad de satisfacer la demanda creciente de proteína animal sea carne o leche,
para el consumo humano, nos lleva a ser eficientes en la producción animal. Entre los
factores que influyen en esta eficiencia tenemos la nutrición animal.
En nuestro medio se ha determinado que la alimentación para la producción animal
más económica es la proveniente de los pastizales, sin embargo esta no es suficiente
para llenar los requerimientos productivos ya sea por las limitantes de proteína que
aportan, la digestibilidad de los nutrientes, la calidad de los suelos en que se desarrolla
el pastizal o la estacionalidad de las lluvias que limitan la oferta forrajera en ciertos
periodos del año.
Una alternativa viable y económica es el aprovechamiento de las leguminosas tanto
naturales como cultivadas para mejorar la calidad de la dieta y la oferta forrajera para la
producción en épocas deficitarias de pastos. Las leguminosas almacenan un alto
contenido de nitrógeno a lo largo de su estructura, sean hojas, flores, frutos y tallos,
que pueden ser aprovechados por la naturaleza digestiva de los animales. Igualmente
provee un mejoramiento en la fertilidad del suelo que aumenta la sostenibilidad del
sistema productivo.
81
Generalidades de las leguminosas forrajeras
Desde el punto de vista productivo, las leguminosas forrajeras cumplen un papel
resaltante ya que además de ser una alternativa como fuente de proteína para la
producción animal, aportan beneficio al sustrato tomando el nitrógeno libre y fijándolo al
suelo.
Según su ciclo vital pueden ser anuales o perennes.En el medio natural y dependiendo de
sus hábitos de desarrollo pueden presentar portes herbáceos, rastreros, trepadoras,
arbustivas y arbóreas. La mayoría de las leguminosas forrajeras son nativas y espontaneas
en nuestras zonas de producción, en ocasiones por el desconocimiento de su acción
benéfica, se ven amenazadas por los productores, quienes al realizar prácticas de
mantenimiento del pastizal como el control químico de malezas, las perjudican.
Ventajas de las leguminosas forrajeras para la producción animal:

Son fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia
gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas
tropicales.


Presentan una concentración de nitrógeno en las hojas, superior al de las gramíneas.


Referente a la edad de la planta, sus contenidos de proteína tienden a disminuir más
gradualmente que en las gramíneas.


Son plantas ricas en calcio.

Presentan bajos niveles de fibras, por lo cual son más digestibles en comparación con
las gramíneas tropicales.
Desventajas:

Presentan diferentes tipos de crecimiento, con mayor variación y más lento que las
gramíneas.


En arbustos y árboles el consumo puede verse limitado por la facilidad de acceso al follaje.



Presentan sustancias antimetabólicas que consumidas en exceso pueden producir efectos
tóxicos en el animal.

Las leguminosas forrajeras y su aporte a los suelos.
Es conocida la particularidad que poseen la mayoría de leguminosas de fijar el nitrógeno
atmosférico al suelo, actuando de esta manera como mejoradoras de la fertilidad del
82
mismo. Esto se debe a la simbiosis con microorganismos bacterianos del género
Rizobium las cuales viven saprofiticamente en el suelo, utilizando fuentes de energía y
sustancias nitrogenadas del medio. Al infectar o ser inoculados a las raíces forman
conglomerados celulares llamados nódulos en el cual es fijado el nitrógeno
facilitándose su absorción por la planta y a su vez, al envejecer la raíz o morir estos
nódulos son aportados al suelo siendo aprovechados por otras plantas entre ellas las
gramíneas. Se refieren cantidades de nitrógeno fijado por algunas plantas leguminosas
entre 20 a 560 Kg./ha año, dependiendo del suelo y de la humedad lo cual significa una
economía nada despreciable en la inversión de fertilizar el pastizal.
Usos de las leguminosas forrajeras
Asociaciones con gramíneas: se puede definir la asociación como la
interrelaciónarmónica y equilibrada entre dos o más especies, siendo en este caso
gramíneas y leguminosas. Con estas asociaciones se pretende introducir en el
subsistema pastizal un componente mejorador de la dieta animal, sobre todo en las
épocas críticas.
Las asociaciones con especies introducidas es una alternativa, al respecto se debe
manejar la agresividad vegetativa, tanto de las gramíneas presentes como de la
leguminosa a usar, de no existir ese equilibrio, la competencia se hace difícil,
persistiendo, finalmente, la más agresiva e invasora de las dos.
BANCO DE PROTEÍNAS.
Es un área de terreno o potrero destinado al uso exclusivo de una especie vegetal rica
en proteínas, el cual puede ser usado mediante un pastoreo controlado o cosecharse
mediante prácticas de cortes. Se requiere de especies de alta producción de materia
seca, un buen desenvolvimiento durante la época seca y que garantice una buena
calidad tanto química como física en el forraje.
Esta alternativa de bajo costo para mejorar el contenido de proteínas de la ración
alimentaría de los animales, ya que las proteínas constituyen uno de los nutrientes más
costosos en todas las raciones alimentarias para la producción animal.
83
Uso e importancia
Los bancos de proteína son importantes en la suplementación del ganado y existe una
gran cantidad de árboles y arbustos forrajeros que se pueden utilizar en bancos de
proteína de acuerdo a las diferentes zonas climáticas. Cada árbol se adapta a
determinadas condiciones de altitud, humedad y condiciones del suelo específicas y
requiere también un manejo agronómico apropiado.
El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a fijar el nitrógeno
atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse en altas densidades,
tienen raíces profundas, alta capacidad de rebrote, alto contenido de proteína en las
hojas, previenen la erosión y reciclan los nutrientes.se puede utilizar bajo pastoreo en
períodos cortos durante cada día una o dos horas después del ordeño, o para corte se
hace podando y proporcionando la cantidad adecuada de forraje de las leguminosas a
los animales.
Son de gran importancia ya que el uso de los bancos de proteína, influyen sobre el
patrón de consumo de la gramínea y que pueden ser una alternativa para disminuir las
pérdidas de peso por estrés en animales rumiantes. El uso de las leguminosas en una
ganadería sostenible es una necesidad incuestionable para muchos países tropicales
en vías de desarrollo.
Implantación del sistema banco de proteína.
Las siguientes son algunas consideraciones para saber que especie de leguminosas se
va a utilizar en el banco de proteínas
Manifiesten una buena capacidad de rebrote luego de la defoliación, posean un alto
potencial para producir hojas, persistan cuando son sometidas a la defoliación
frecuente e intensa, sea en forma de podas o la ejercida por los animales
(pastoreo/ramoneo), presenten una calidad nutritiva aceptable, la cual se expresa en
alto contenido de nitrógeno y/o energía digerible, niveles aceptables de consumo, bajo
contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la digestibilidad o la
salud de los animales.
Para la implantación de este sistema se requiere de especies de alta producción de
materia seca, un buen desenvolvimiento durante la época seca y que garantice una
buena calidad tanto química como física en el forraje.
Potencialidades de las leguminosas como bancos de proteínas en la ganadería
Como fuente nutritiva las leguminosas poseen bondades en la alimentación animal. Se
ha comprobado que su suministro contribuye a aumentar la respuesta en la producción
de leche y carne, así como también a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños.
Entre las características más resaltantes de las leguminosas usadas en bancos de
proteínas, como fuente alimenticia podemos señalar:
 Son una fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una
amplia gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las
gramíneas tropicales. 
 Presentan una concentración de nitrógeno en las hojas, superior al de las
gramíneas. 
84
 Sus contenidos de proteína tienden a disminuir más gradualmente que en las
gramíneas, en lo referente con la edad de la planta. 
 Son plantas ricas en calcio. 
 Presentan bajos niveles de fibras, en comparación con las gramíneas tropicales. 
Como mejoradora del suelo: otra bondad de este sistema es la de mejorar los
suelosdesde el punto de vista de fertilidad, pues tienen la propiedad de fijar el nitrógeno
gaseoso de la atmósfera, a través de una simbiosis con microorganismos bacterianos
del género Rizobium.
limitaciones de las leguminosas forrajeras en bancos de proteínas
Una limitante importante de las leguminosas tropicales es la de presentar sustancias
antimetabólicas que producen efectos tóxicos en el animal. El consumo excesivo de
algunas especies puede en ocasiones causar problemas que llegan a ser severos,
sobre todo cuando se usan como fuente exclusiva de alimento. En el caso de las
asociaciones se puede presentar con menos frecuencia, ya que el animal tiende a
consumir preferentemente la gramínea presente.
En los casos observados de intoxicación por el consumo excesivo de leguminosas, no
ha causado la muerte. La acción puede ser reversible con sólo suprimir la leguminosa
de la dieta diaria.
Manejo y utilización del banco de proteína.
Lo recomendable es que el banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se debe
llevar el forraje cosechado en caso de corte y acarreo, o donde se podría controlar en
una forma más eficiente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad. Esta localización
cercana permite reducir los costos de manejo del banco de proteína
No es recomendable utilizar el banco de proteínas antes de los ocho 8 a 12 meses de
establecido. Bajo un sistema de corte y acarreo se pueden cortar a una altura de 40 a
60 cm del suelo, dependiendo de la especie utilizada.
• Si el "banco" se pretende utilizar bajo corte, las hileras pueden estar distanciadas a
0.8 -1.0 m, y de 0.25 -0.5 m entre plantas
• Si el banco se pretende utilizar bajo pastoreo: La distancia mínima entre hileras será de
2.0 m y de 0.5 -1.0 m entre plantas
85
Diariamente se debe suministrar entre 1 a 3 kg. De forraje arbóreo fresco por cada 100
kg. de peso vivo del animal, esto puede significar un aumento en la producción de
leche diaria hasta del 20 %, y además mejora la reproducción considerablemente. En
animales jóvenes el forraje arbóreo mejora el crecimiento entre el 10 % y el 30%.
Cuándo efectuar la primera defoliación?
Esta es una decisión crítica, pues ejerce influencia sobre: Engrosamiento de tallos,
Desarrollo radicular, Capacidad de rebrote luego de defoliación, Resistencia a daño
mecánico por animales, Sobrevivencia de plantas. En la mayoría de leñosas se
recomienda efectuar la primera defoliación cuando las plantas han alcanzado 1.0 -1.5
m de altura
En áreas con período de sequía prolongado, esto ocurre generalmente al primer año de
haber sido establecido el banco. No es posible hacer una recomendación general sobre
altura de corte, pero sí deben recordarse algunos principios básicos de la fisiología del
rebrote de plantas forrajeras
 Cuando la defoliación es muy intensa, el rebrote es muy dependiente de las
reservas orgánicas, presentes en los tallos residuales 
 Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente luego de la poda debe
tener una buena cantidad de yemas 
 El dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad de rebrote 
 Si la defoliación es muy intensa (poco material remanente luego de la poda),
debe incrementarse el intervalo entre podas 
Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo?
Cuando los animales defolian, ellos tienden a seleccionar preferentemente hojas, lo cual
normalmente resulta en una menor intensidad de defoliación que cuando se corta. Por ello,
el intervalo entre defoliaciones tiende a ser menor bajo pastoreo, que bajo corte
Manejo recomendado:
 Sistema de Pastoreo: Rotacional 
 Período de Descanso: 60-80 días 
 Período de Ocupación: 7 días o menos 
 Horas de Ocupación c/día: 1-2 h 
 Carga Animal: 2.5 UA/ha (sin embargo, esta puede variar en función del nivel de
oferta de biomasa comestible) 
Podas de uniformización cada 6-12 meses, cortando los tallos hasta 0.5-1.0m. Las
podas de uniformización tienen los siguientes propósitos: Evitar que los nuevos brotes
se produzcan por encima de la altura de ramoneo de los animales (< 2.0 m), pues por
alcanzarlos, los animales provocan daños mecánicos sobre las plantas, eliminar tallos
viejos, para así promover el macollamiento, promover una mayor uniformidad de
rebrote. Debe tenerse particular cuidado en el manejo de la intensidad de defoliación
regularmente controlada a través de la carga, pues el sobrepastoreo resultará
inicialmente en la pérdida de productividad del banco forrajero, pero eventualmente en
la pérdida de plantas y la invasión de malezas.
86
Especies más utilizadas en los bancos de proteínas.
Leñosas: Leucaena. (Leucaena leucocephalla), moringa (moringa oleifera)
Matarratón(Gliricidia sepium), Nacedero (Trichanthera gigantea).
Herbaceas: ramio (Boehmeria nivea). Alfalfa Medicago sativa, Botón de oro
(TithoniaDiversifolia) Frijol espada, (Centrosema pubensis), Desmodium género, (Sirato
Macroptilium atropurpureum), Maní forrajero, (Arachis pintoi), Kudzu, (Pueraria
phaseoloides), Trébol blanco, (Trifolium repeus), Frijol caupi, (Vaigna sinensis).
Las leguminosas como la Leucaena y moringa, son altamente recomendadas para el
establecimiento de bancos de proteínas, así como el botón de oro que son especies de
alta producción de materia seca y buena persistencia durante la época seca. Con estos
bancos se asegura una provisión de recursos alimenticios de alto valor nutritivo en la
época de escases.
ABONOS VERDES. LA FORMA IDEAL PARA NUTRIR EL SUELO A BAJO COSTO.
Cuando hablamos de "abonado en verde" hacemos referencia a la utilización de
cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde
han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades
físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus joven" de evolución rápida además de
otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la
población microbiana del suelo.
En líneas generales, los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto
nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con
la fertilidad global del suelo agrícola ya que estimulan de forma inmediata la actividad
biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los
exudados radiculares, por la formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por
la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.
Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y
mejoran la circulación del agua en el mismo. Aseguran la renovación del humus
estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más "joven" y
más activo. Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en
gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.
87
En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente
activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su
resistencia al parasitismo. Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto
de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes
tienen poder desherbante.
Especies utilizadas como abonos verdes
Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales como
abonos verdes, las dos familias de plantas más utilizadas para tal fin, son las
leguminosas y las gramíneas. Las leguminosas son las más empleadas dada su
capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en favor de los cultivos siguientes.Hay
autores que afirman que las leguminosas además mejoran el terreno con la penetración
de sus raíces y que incluso llegan a romper los terrenos más duros (las raíces de las
leguminosas tienen más de 1 m de longitud).
Características deseables en un abono verde
Un abono verde ideal posee tres características importantes:
 Un crecimiento rápido, 
 Follaje abundante y suculento, 
 Habilidad de crecer bien en suelos pobres. 
A más rápido crecimiento, mayor es la posibilidad de aptitud para ser introducido en una
rotación y uso económico como medios de mejoramiento del suelo. Follaje abundante y
raíces poderosas son, desde luego, algo necesario, y, como ya se ha mencionado antes, a
mayor contenido de humedad en el abono verde, más rápida es la descomposición y más
pronto se obtienen beneficios. Como la necesidad de materia orgánica es urgente, en
especial en la tierra pobre, un cultivo jugoso tendrá grandes ventajas.
Cuando las demás condiciones son iguales, es mejor hacer uso de las leguminosas en
el abono verde, preferentemente a las no legumbres, a causa del Nitrógeno ganado por
el suelo y la actividad orgánica que provocan. Es a veces de extraordinaria importancia
una pequeña adición de Nitrógeno.
Consideraciones prácticas
Cada abono verde, tanto si es como cultivo principal como si es cultivo asociado, tiene
unas características específicas definidas por su masa vegetativa, su rapidez de
crecimiento, la cantidad de residuos que aporta, la incompatibilidad con el cultivo
anterior o siguiente en la rotación, los diferentes requerimientos nutricionales, de pH y
texturales, su rusticidad, su capacidad desherbante, etc.; todo esto habrá que tener
presente a la hora de elegir un abono verde.
Aunque el cultivo de las plantas para abono verde no presenta grandes diferencias con el
mismo para su aprovechamiento para banco de proteínas, sí debemos tener presente
algunos aspectos como utilizar mayor densidad de siembra de20 a 50% más para abonado
verde; incorporarlo al suelo en un estado avanzado de vegetación, preferentemente en la
floración o justo al inicio de la misma; incorporarlo superficialmente pasados unos días del
corte 3 a 4 según clima y residuo, siendo preferible utilizar una picadora de restos de
cosecha. A veces es conveniente aportar sobre el abonado verde,
88
los fertilizantes destinados para el cultivo siguiente o bien, si se va a estercolar, realizar
el aporte, al mismo tiempo que se va a incorporar el abonado en verde una vez seco y
picado.
89

moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual

  • 1.
    MANUAL SOBRE CULTIVOy USOS DE PLANTAS MEDICINALES Y FORRAJERAS. Moringa oleífera - pasto cuba om22 y 51- Cratylia argéntea Botón de oro- Ramio- Maní forrajero – Morera – Leucaena Matarraton – Nacedero –acuaticas forrajeras- Neem - Vetiver - Importancia de las leguminosas - Banco de proteínas - Abonos verdes. Venta de semilla sexual y asexual de plantas forrajeras, asesorías, e implementación de empresas agropecuarias. DANILO SOLARTE. Ing.agrónomo Ventas y asesoramientos: [email protected] Cel: 3128814212 WhatsApp Internacional +573128814212
  • 2.
    CONTENIDO DEL MANUALSOBRE PASTOS Y FORRAJES. Pág. SIEMBRA, CUIDADOS Y USO DE LA MORINGA OLEIFERA. 6 Recomendaciones para hacer el vivero de moringa. 7 Siembra de moringa para la producción de semillas. 8 Moringa para forraje, o producción de hojas para consumo humano. 8 Multiplicando moringa a partir de plantas a raíz desnuda. 9 Siembra de moringa en macetera o jardín. 10 Riego moringa oleífera. 11 Fertilización de moringa oleífera. 11 Plagas y enfermedades. 11 Cosecha. 11 Beneficios de la moringa para la salud humana. 12 Como tomar la moringa. 14 Las preguntas más comunes al consumo de Moringa. 14 Introduciendo la Moringa a tu dieta. 14 Como tomar la Moringa en polvo. 15 Como tomar Té de Moringa 15 Como comer las Hojas de Moringa frescas. 16 Como tomar las Semillas de Moringa. 16 Efectos secundarios de la Moringa. 17 Advertencias sobre la Moringa. 17 Como secar y pulverizar hojas de moringa. 18 Beneficios del aceite de moringa para la piel, cabello y la salud. 19 Beneficios de la moringa en los hombres. 21 Moringa, suplemento alimenticio en una dieta vegetariana. 23 Moringa para bajar de peso. 24 Utilización de moringa oleífera como alimento para animales. 25 Contenido nutricional de la hoja de moringa. 26 PASTO DE CORTE HIBRIDO CLOM CUBA OM-22 Y OM-51 27 Pasos a seguir para la siembra del pasto de corte cuba 22 y clon 51 29 Banco de semillas. 29 Pasos a tener en cuenta para la siembra del clon. 30 Por qué sembrar cuba om-22 y 51? 30 CRATYLIA ARGENTEA Cv VERANERA, UNA LEGUMINOSA PROPICIA PARA SUELOS DIFICILES Y EPOCAS DIFICILES. 31 Establecimiento. 33 Producción de forraje y utilización. 34 Valor Nutritivo 35 BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA). 36 Propagación sexual. 37 Propagación asexual. 37 Usos. 37 Botón de oro una fuente proteica para alimentación de animales. 38 Cultivo. 38 Preparación del suelo. 39
  • 3.
    Barreras vivas. 39 Bancosproteicos. 39 Labores culturales y cuidados de las plantas. 39 Cosecha. 39 El botón de oro en la alimentación animal. 40 RAMIO U ORTIGA BLANCA (Boehmeria nívea). 40 Clima. 42 Precipitación. 42 Suelo. 42 Alimento para los animales. 42 Cultivo. 43 Propagación. 43 Fertilización. 44 Riego. 44 Combate de malas hiervas. 44 Enfermedades y plagas. 44 Épocas y métodos de cosecha. 44 EL MANÍ FORRAJERO ARACHIS PINTOI. 45 Siembra y establecimiento. 46 Condiciones para una mejor adaptación. 46 Ventajas. 46 Siembra de maní forrajero en potreros establecidos con gramíneas. 46 LA MORERA PARA LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES. 47 Reproducción de la morera. 48 Selección de varetas. 49 Corte de las estacas. 49 Preparación del sustrato de plantación. 49 Plantación de las estacas. 50 Manejo de los plantines. 50 Morera como alimento en animales. 50 LEUCAENA UNA OPCION FORRAJERA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL TROPICO. 51 Establecimiento. 52 Métodos de establecimiento. 53 Siembra directa. 53 Densidad de siembra. 53 Preparación de plantas en vivero. 54 Fertilización de bancos forrajeros y/o cultivo en callejones. 55 Competencia con otras plantas. 55 Inicio del pastoreo o corte. 55 Calidad nutricional del forraje. 55 Sistemas de utilización. 56 Los bancos de proteína o bancos forrajeros. 56 3
  • 4.
    Cantidad de forrajea ofrecer. 56 Producción de leche. 57 Producción de carne 57 . EL MATARRATON GLIRICIDIA SEPIUM SPECIE MULTIUSOS. 58 Aspectos morfoagronómicos. 59 Cultivo. 59 Reproducción del matarratón. 60 Reproducción sexual. 60 Reproducción asexual. 60 Valor nutricional del matarratón en la alimentación animal. 61 NACEDERO TRICHATHERA GIGANTE UN EXELENTE ARBOL FORRAGERO. 62 Establecimiento. 63 Usos. 64 Nacedero como alimento para animales. 64 PLANTAS ACUÁTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA ANIMALES. Laazolla (azolla ficiculoides) y lentejadeagua. (lemna minor) EL ÁBOL MILAGROSO DEL NEEM (AZADIRACHTA INDICA) SIRVE PARA TODO. 65 ¿Para qué sirve la hoja de nim? 67 Propiedades farmacéuticas. 67 El secreto de la medicina ayurvedica. 68 Propiedades insecticidas. 68 Combate cualquier problema cutáneo. 68 Precauciones sobre el nim. 69 El neem en la ganadería y en el control de plagas. 69 Usos del neem en ganado y aves. 70 Usos externos. 70 Usos internos. 70 El neem para repeler y combatir plagas en el la agricultura orgánica. 71 PASTO VETIVER (Chrysopogon zizanioides). 72 Generalidades sobre la propagación del pasto vetiver. 73 Procedimiento para la propagación de esquejes. 73 Utilidades principales del pasto vetiver. 74 Factores de resistencia del pasto vetiver. 75 Limitaciones y Enfermedades. 76 Hábitat, Ecología y Cultivo del pasto vetiver. 76 El vetiver como plaga. 77 Multiplicación del vetiver. 77 Lucha contra la erosión tecnología vetiver. 77
  • 5.
    Establecimiento de Barrerascon vetiver no es complicado. 78 Recuperación de Ecosistemas con vetiver. 79 Hojas de vetiver como mulch. 80 Ejemplos y testimonios del empleo del pasto vetiver en varios países. 80 IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS. 81 Generalidades de las leguminosas forrajeras. 82 Ventajas de las leguminosas forrajeras para la producción animal. 82 Desventajas. 82 Las leguminosas forrajeras y su aporte a los suelos. 82 Usos de las leguminosas forrajeras. 83 Asociaciones con gramíneas. 83 BANCO DE PROTEÍNAS. 83 Uso e importancia. 84 Implantación del sistema banco de proteína. 84 Potencialidades de las leguminosas en la ganadería. 84 Como mejoradora del suelo. 85 Limitaciones de las leguminosas forrajeras en bancos de proteínas. 85 Manejo y utilización del banco de proteína. 85 Cuándo efectuar la primera defoliación? 86 Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? 86 Especies más utilizadas en los bancos de proteínas. 87 ABONOS VERDES. 87 Especies utilizadas como abonos verdes. 88 Características deseables en un abono verde. 88 Consideraciones prácticas. 88
  • 6.
    SIEMBRA, CUIDADOS USOY APLICACIONES DE LA MORINGA OLEIFERA. Familia: moringaceae Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 6.3 - 7.0 Fertilidad del suelo: Baja –media Drenaje: Buen drenaje m.s.n.m.: 0 – 1300 m Precipitación: 250 mm - 3000 mm Distancias banco forrajero de 0.5x Densidad de siembra: 0.2mts Como árbol independiente de 4mts x4 mts Profundidad de 1 a 2 cm siembra: Valor nutritivo: Proteína 21– 26%, digestibilidad de 60 a 65% Utilización: Suplemento vitamínico, Corte y acarreo, aceite, banco de proteína, concentrado, pastoreo, barrera viva, ensilaje, medicina, abono verde. Purificación de aguas. 6
  • 7.
    Moringa oleífera esoriginaria de zonas tropicales de India y África. Hoy se encuentra en todo el mundo en los trópicos. Crece mejor con luz solar directa a menos de 1400 metros de altitud. Tolera una amplia gama de condiciones de suelo, agradece suelos con buen drenaje. Requisitos mínimos de precipitación anual se estima en 250 mm con un máximo en más de 3000 mm. En las zonas con fuertes lluvias, los árboles pueden ser plantados en pequeñas colinas para fomentar las aguas de escorrentía. Presenta una larga raíz pivotante lo que le hace resistente a fuertes períodos de sequía. Los árboles pueden ser fácilmente cultivados a partir de semillas o plantas maduras que se trasplanten a raíz desnuda.Los rangos de temperatura son 25 a 35 grados, pero el árbol puede tolerar calor excesivo y sobrevivir a una helada ligera. Las semillas de moringa no tienen período de latencia, por lo que se pueden plantar tan pronto como son maduras y van a mantener la capacidad de germinar hasta por un año. Los árboles de moringa florecerán y fructificaran anualmente y en algunas regiones dos veces al año. Durante su primer año, un árbol de Moringa crecerá hasta cinco metros de altura y produce flores y frutos. Una vez adulto, el árbol puede eventualmente llegar a 12 metros de altura con un tronco de 30 cm de diámetro, sin embargo, el árbol puede ser cortado cada año de nuevo a un metro del suelo, este se recuperará rápidamente y produce hojas y vainas de fácil acceso. Dentro de tres años un árbol producirá 300-500 vainas anualmente y un árbol maduro puede producir hasta 1.000 vainas. Dependiendo esto mucho de las condiciones climáticas y la nutrición que se dé. Recomendaciones para hacer el vivero de moringa. Utilice bolsas de polietileno con dimensiones de aproximadamente 18 cm u 8 "de altura y 12 cm o 4-5" de diámetro. Recomiendo las bolsas que se utilizan para la siembra de cacao. La mezcla de tierra para las bolsas debe ser ligera, es decir, 3 partes de tierra y 1 parte de arena. Colocar una semilla en cada bolsa a un centímetro de profundidad. Mantenga húmeda la tierra pero no encharque. La germinación se producirá dentro de 5 a 12 días. Estas pueden ser plantadas en campo cuando tienen 40-60cm de altura, con este tamaño están listas para ser sembradas. Cave un hoyo de plantación cerca de 50cm de profundidad y la misma anchura. Este hoyo de plantación sirve para aflojar el suelo, retirar piedras y tierra mala, con lo cual las raíces de las plantas se desarrollan rápidamente. Utilice compost o estiércol a razón de 5 kg por hueco, mezcle con tierra vegetal fresca alrededor de la fosa y utilícela para 7
  • 8.
    rellenar el hoyo,la tierra vegetal fresca contiene microbios beneficiosos que pueden promover el crecimiento de las raíces más eficazmente. Si no hay riego espere a una buena lluvia antes de sembrar las plantas, o que exista buena humedad en el suelo. En las zonas de fuertes lluvias, el suelo puede ser moldeado en forma de un montículo para estimular el drenaje. Siembra de moringa para la producción de semillas Para la producción de semillas de Moringa oleífera, se debe plantar un árbol cada 4 metros entre plantas y surcos cada 4 metros. Para asegurarse que la luz solar y el flujo de aire sean suficientes, plante los árboles en dirección este-oeste. El área entre los árboles debe mantenerse libre de malezas. Los árboles de moringa también se pueden sembrar a distancias de 1 metro o menos, con el fin de crear cerca viva. Los árboles también se plantan para proporcionar apoyo para la escalada de cultivos como el frijol de guía, aunque sólo los árboles maduros se deben utilizar para este propósito ya que el crecimiento asfixia el árbol joven. A partir del segundo año en adelante, Moringa puede ser inter-cultivada con maíz, girasol y otros cultivos extensivos. Se reportan que los árboles de moringa es altamente competitiva con la berenjena (Solanum melongena) y el maíz (Zea mays) y pueden reducir su rendimiento hasta en un 50%. Siembra de moringa para forraje, o producción de hojas para consumo humano. Para la producción de hoja, sea para forraje o para consumo humano se debe hacer un banco forrajero, por este fin se debe sembrar semillas directamente en el suelo, primero 8
  • 9.
    preparamos el terreno,desmalezar, incorporar materia orgánica, arar, luego colocamos una semilla cada 20 cm entre plantas y 50 cm entre surcos. La cantidad de semilla por Ha depende de muchos factores, por lo tanto puede haber una mayor o menor densidad de siembra, si es una gran extensión también podemos hacer la siembra al voleo, como cualquier cereal o pasto. El primer corte se realiza a los 70 días y luego se realizan cortes en intervalos entre 45 días y 60 días, los cortes deben de realizarse a 10cm del suelo. Multiplicando moringa a partir de plantas a raíz desnuda. Como definición plantas a raíz desnuda son aquellas se envían sin tierra o sustrato. La plantación de árboles a raíz desnuda ha sido una práctica tradicional hace muchos años. Moringa oleífera es un árbol que se puede sembrar fácilmente por este método con gran porcentaje de éxito. Al ser moringa oleifera una planta que rebrota con gran facilidad y poseer raíz suculenta, con pocas raicillas, por lo tanto el daño es mínimo en su estructura, además puede durar mucho tiempo antes de plantarse. La innovación de este método consiste en facilitar el transporte de moringa oleífera y otra gran cantidad de especies con esta práctica. Entendiéndose ahora que el transporte de plantas puede hacerse a lugares muy distantes, con lo cual se evitan los costos de transporte de plantas en bolsas con tierra, que es muy costoso y en la práctica lo que se transporta es tierra. El procedimiento es muy sencillo, las plantas de moringa se producen en un sitio adecuado con condiciones de suelo idóneas que permiten fácilmente la extracción a raíz desnuda, una vez las plantas llegan a su tamaño apto se extraen del sustrato, se les clasifica y se empacan en cajas de cartón debidamente protegidas. Si se piensa sembrar las plantas de moringa por este método, se tiene que tener listo el sitio para la plantación, limpio y preparado el terreno, incluido el trazado y ahoyado. La profundidad de siembra idónea a raíz desnuda se debe hacer de tal manera que no quede profunda o con su raíz expuesta al sol. La colocación correcta de la planta influye mucho en su desempeño, crecimiento y producción. 9
  • 10.
    El árbol seplanta a nivel del suelo, después se aprieta la tierra a su alrededor haciendo presión con las manos. Durante, la primera semana de plantada, la moringa no debe recibir exceso de agua, ya que se puede podrir, por lo tanto es mejor que le falte agua que no le pasara nada, a que por encharcamientos se dañe su raíz. Se debe abonar con algún abono orgánico bien descompuesto, para prevenir enfermedades, también se puede utilizar un abono químico rico en fosforo y nitrógeno, el fosforo fomentara el crecimiento de su raíz, y el nitrógeno la producción de hojas. Las ventajas al plantar moringa a raíz desnuda son:  Se lleva a campo plantas grandes que al cabo de poco tiempo empiezan a florecer   Se obtiene hojas, semillas y frutos en menor tiempo.   Estas plantas son más resistente al ataque de insectos.   Mayor probabilidad de supervivencia   Necesitan menos podas.   Siembra de moringa en macetera o jardín Árboles de Moringa se pueden plantar en jardines, el sistema de la raíz del árbol no compite con otros cultivos por los nutrientes de la superficie, y la sombra proporcionada por el árbol es beneficiosa para los vegetales que son menos tolerantes a la luz solar directa. Para aquellas personas que desean tener solo algunos árboles para consumo personal se recomienda sembrar la moringa en su jardín, y si no tuviese jardín se puede hacerlo en una maceta, preferiblemente ubicada en una azotea o patio, donde tenga bastante luz solar directa. Prepare un hoyo de plantación en primer lugar y luego rellenar el hoyo con tierra vegetal mezclada con compost o estiércol antes de plantar las semillas. En un campo grande, los árboles pueden sembrarse directamente en el comienzo de la estación húmeda. Recuerde podar la parte superior del árbol de moringa, para que broten ramas por los lados, si no se hace esto, la moringa tiende a crecer hacia arriba en una forma larga. Riego moringa oleifera. Árboles de Moringa no necesitan mucho riego, lo que hace que sean especialmente adecuados para el clima cálido. En condiciones muy secas, regar regularmente durante 10
  • 11.
    los dos primerosmeses y después sólo cuando el árbol este obviamente, sufriendo stress hídrico. Si se destina moringa para la producción de hojas, se debe regar el cultivo en tiempos de verano, porque en época seca la planta de moringa no producirá hojas y las hojas tendrán un color amarillo. Si la lluvia es prolongada durante todo el año, los árboles de moringa tendrán un rendimiento casi continuo. En condiciones de aridez, la floración puede ser inducida a través del riego. Fertilización de moringa oleifera Los arboles de Moringa generalmente crecen bien sin añadir mucho fertilizante. El estiércol o compost se pueden mezclar con el suelo utilizado para rellenar los hoyos de plantación. El fósforo se puede agregar para fomentar el desarrollo de la raíz y el nitrógeno fomentará el crecimiento del dosel de hojas. Un cultivo de moringa bien fertilizado sea con productos químicos u orgánicos tendrá excelentes condiciones de producción más forraje, más semillas. Plagas y enfermedades: Moringa es resistente a la mayoría de las plagas.En condiciones muy anegadas, puede ocurrir Diplodia o pudrición de la raíz.En condiciones muy húmedas, las plántulas se pueden plantar en montículos para que el exceso de agua se drene.El ganado, ovejas, cerdos y cabras se comen las plantas de semillero, vainas y las hojas de moringa.Proteja las plántulas de Moringa del ganado mediante la instalación de una cerca eléctrica. La hormiga arriera y el gusano cuenta cuartas son los principales enemigos de la moringa en sus primeros estadios de vida, por lo tanto se debe de buscar los hormigueros y destruirlos o usar insecticidas para tal fin, antes de uso de cualquier insecticida se debe hacer una prueba con algunos árboles, ya que se puede quemar las hojas y morir la planta. Cosecha: Al cosechar las vainas para el consumo humano, la cosecha, debe ser cuando las vainas son todavía jóvenes alrededor de 1 cm de diámetro, vainas mayores desarrollan un exterior duro, pero las semillas blancas siguen siendo comestible hasta que se inicie el proceso de maduración. Cuando la producción de semillas es para la extracción de aceite, se permitirá que las vainas se sequen y se vuelven marrones en el árbol. En algunos casos, puede ser necesario apuntalar una rama que tiene muchas vainas para evitar que se rompa. Coseche las vainas antes de que se abran y las semillas caigan al suelo. Las semillas pueden ser almacenadas en sacos bien ventilados, en lugares con sombra en seco. 11
  • 12.
    Beneficios de lamoringa para la salud humana. Se puede comer en ensalada, la hoja fresca o en guiso, pero la forma más usual y nutritiva de consumirla es dejándola secar a la sombra y después molerla. Así tomaremos como condimento en las ensaladas, en el pan del desayuno o revuelto con un jugo la pequeña cantidad de una cucharadita que será el aporte vitamínico y mineral necesario para el consumo diario. Las vainas también son comestibles si son frescas se pueden consum ir como las habichuelas verdes. El aceite de las semillas es de una calidad excepcional, tanto como alimento como también para la piel. Es una pena que se esté orientando la producción hacia el biodiesel siendo tan nutritivo y saludable. La Moringa presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana. Algunos beneficios del consumo de la moringa son:  Incrementa las defensas naturales del cuerpo.   Promueve la estructura celular del cuerpo.   Controla de forma natural los niveles de colesterol sérico.   Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.   Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.   Embellece la piel.   Proporciona energía.   Promueve una correcta digestión.   Actúa como antioxidante.   Proporciona un sistema circulatorio saludable.   Es un anti-inflamatorio.   Produce una sensación de bienestar general.   Regula los niveles normales de azúcar en la sangre.  Prácticamente toda las estructuras del árbol tienen propiedades medicinales, pero las hojas, los frutos y las semillas merecen una atención especial, se ha demostrado que sus componentes tienen una amplia aplicación para la prevención y el control de diversas enfermedades. 12
  • 13.
    La lista delos Minerales presentes en la Moringa es larga y entre los más importantes están incluidos el Calcio, Cobre, Hierro, Potasio, magnesio y Zinc. El Calcio es uno de los Minerales más importantes para el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción del cuerpo. La coagulación de la sangre, la transmisión de los impulsos de los nervios, contracción y relajación de los músculos, latido normal del corazón, estimulación de la secreción de hormonas, activación de la reacción de las enzimas, como también otras funciones, requieren todos pequeñas cuantidades de Calcio. La Moringa es la fuente más rica de Calcio encontrado en material vegetal y posee 14 veces más Calcio que la leche, ayuda a prevenir la osteoporosis durante la vejez y refuerza los huesos de los jóvenes y los de mediana edad. La Moringa, con 12 veces más Hierro que las espinacas, ayuda en la formación de hemoglobina y mioglobina, los cuales llevan el oxígeno a la sangre y los músculos. El Hierro también forma parte de muchas proteínas y enzimas en el cuerpo. Su deficiencia produce la debilitación del sistema inmunológico, mientras que su consumo ayuda a mejorar la agilidad mental, ya que aumenta el abastecimiento del oxígeno hacia el cerebro. La Moringa, con 12 veces más potasio que los plátanos, auxilia la regulación del balance de ácido-básico y el agua en la sangre y los tejidos del cuerpo. Como la fuente más rica de Calcio y de Potasio, ayuda a reducir la presión arterial.Auxilia la síntesis de la proteína de amino ácidos y el metabolismo de carbohidratos. El calcio es también necesario para el desarrollo de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo. La Moringa posee aproximadamente 46 antioxidantes y es una de las fuentes más poderosas de antioxidantes naturales. Los antioxidantes proporcionan los átomos libres que el cuerpo necesita y reducen el efecto de los radicales Libres.Esta propiedad antioxidante ayuda a la prevención de formaciones malignas. Las hojas de la Moringa son ricas en Flavonoides, un tipo de antioxidantes. Los mayores antioxidantes presentes son: Quercetina, Kaempferol, Beta-Sisterol, ácido Caffeoylquinic y Zeatina. Los antioxidantes juegan un papel importante en controlar los síntomas del proceso de envejecimiento y mejoran la salud cardiovascular. Además, la Vitamina C y la Vitamina E presentes en la Moringa funcionan también como antioxidantes. Las investigaciones confirman la presencia de fitonutrientes en las hojas y semillas de Moringa, considerados como componentes orgánicos promotores de salud. Los Fitonutrientes presentes en la Moringa incluyen Alpha caroteno, Beta- Caroteno, Luteína, Zeaxanthin y Clorofila. Los Fitonutrientes limpian el cuerpo de toxinas, purifican los riñones, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, a reconstruir los glóbulos rojos en la sangre y, más importante aún, a rejuvenecer el cuerpo al nivel de las células. Todos estos nutrientes conforman un suplemento nutricional completo para el bienestar de nuestra salud. 13
  • 14.
    COMO TOMAR LAMORINGA. Advertencia. Como todas las plantas, moringa en algunas personas puede tener contradicciones y causar síntomas adversos, por lo tanto, toda persona en especial mujeres embarazadas y niños deben consultar al médico antes de consumirla. se recomienda consumir en primer lugar en bajas concentraciones. Los efectos secundarios de la Moringa son raros e indican que es muy probable que se haya consumido mal o en exceso. Primero que nada, ya nos la sabemos: Las personas obtienen la Moringa e inmediatamente toman demasiada... DETENTE. La Moringa no es mágica, es un alimento, y es muy potente. Dale a tu cuerpo el tiempo necesario para adaptarlo y ganar sus beneficios. No puedes apresurar a tu sistema, pero si puedes incomodarlo al bombardearlo con algo que de un inicio es muy fuerte. Las preguntas más comunes que se hacen las personas respecto al consumo de Moringa son las siguientes: ¿Cómo empezar a tomar moringa? ¿Cuáles son las diferentes formas de consumo? ¿Cuáles son las dosis al tomar Moringa? ¿Existen efectos secundarios al consumir Moringa? Introduciendo la Moringa a tu dieta. Empieza con media cucharadita cafetera por día los primeros 3 - 5 días. De preferencia con el desayuno (Más información abajo) y SIEMPRE acompañada de alimentos. El polvo de Moringa es fuerte y puede manifestar efectos secundarios si se toman grandes dosis de este. Después de los 3 - 5 Días, incrementa tu consumo.Una cucharadita al día es suficiente para una persona saludable. Si te estas recuperando de algún padecimiento o estas sufriendo de alguna condición crónica que afecte tu estado físico, dos cucharaditas al día serian lo ideal, pero, si tu estomago esta delicado y se necesita recuperar de los medicamentos, es mejor disminuir el consumo. Si estas saludable y tienes actividades 14
  • 15.
    físicas, tres cucharaditasal día es posible. A menos de que seas fisicoconstructivista, más porciones serian un desperdicio. Después de 2 semanas, vas a querer tomar Moringa cada hora del día por un buen tiempo. Escucha a tu cuerpo. Notaras cuando tus dosis sean muy altas. Simplemente toma menos o bríncate un día o dos. Tu cuerpo es único, al igual que sus necesidades. Después de las dos semanas de uso regular puedes empezar a hacer cambios en cuando y cuanta Moringa tomar. Recuerda, no puedes forzar los procesos de tu cuerpo, así que no tomes Moringa a manera de querer reparar tu organismo de manera rápida. Tómala regularmente como parte de tu dieta y deberías obtener los grandiosos beneficios que provee la Moringa. Como tomar la Moringa en polvo La mayoría de las personas que solo toman una cucharadita cafetera diaria, acostumbran consumirla durante los desayunos. Aquellos que sufren de tentaciones a media tarde, toman su moringa en la comida. Aquellos que quieren mejorar su digestión o sueño, la toman durante la noche. La regla de los 3 días: Vas a tener que ver lo que mejor te funcione. Un régimen de tres días tomando Moringa a una hora en específico va a decirte cuales son los resultados que buscas cuando hagas las pruebas en los horarios elegidos. No todos toman Moringa a diario. Algunos toman menos proporciones al día, otros toman una o dos cucharaditas cada dos o tres días. Recuerda que Puedes tomar media cucharadita con cereal o avena para disimular el sabor, la miel funciona bien para mejorar el sabor. En ensalada espolvorea tu polvo de Moringa ni siquiera lo notaras, y aumentaras las propiedades nutrimentales de tu alimento. En comidas cocinadas espolvorea tu polvo de Moringa sobre la comida justo después de servida.Puedes revolverla con tus alimentos, pero solo después de servidos, NO COCINES el polvo de Moringa, o podrías disminuir sus valores nutrimentales. En licuados y malteadas un súper alimento agrega limón, miel o dátiles a tus licuados de frutas, una cucharada grande puede afectar el sabor, así que intenta mejor con media cucharadita de polvo, lo cual es suficiente. Toma moringa en un jugo, agrega solo media cucharada cafetera de polvo de Moringa para prevenir arruinar el sabor, la moringa se lleva bien con los cítricos, y el jugo se pondrá verde. Respecto al sabor, uno puede fácilmente ocultar el sabor de la Moringa, aunque su sabor no es muy fuerte, más de media cucharada puede arruinar el sabor de tus alimentos, además, no se necesita más de media cucharada al día para darle los nutrientes necesarios al cuerpo. Si bebes malteadas por la mañana, puedes usar una cucharadita. Si el sabor es un problema para ti, necesitaras ponerle menos a tus alimentos. De nuevo, debido a los beneficios de consumir moringa regularmente. Como tomar Té de Moringa Si lo que tienes son hojas de moringa o polvo, puedes agregarlas a agua caliente para crear Té. Obviamente vas a tener que colar el polvo a través de una tela o gasa si no cuentas con bolsitas para té, de esta manera las hojas se mantendrán atrapadas y los 15
  • 16.
    nutrientes se diluiránen el agua. Pero cuidado, no hiervas las hojas de Moringa junto con el agua, ya que estas pueden perder nutrientes con el exceso de calor, mejor primero hierve el agua y luego agrega las hojas al agua caliente y déjala reposar unos 3 - 5 minutos para que las hojas puedan soltar los nutrientes en el agua caliente. Té de hojas de Moringa no cocines el polvo de moringa.El calor arriba de 47 grados disminuye los nutrientes a la comida cruda.Los minerales sobreviven, pero muchos fito- nutrientes incluyendo las vitaminas pueden disminuir. No tomes Moringa con el estómago vació. La Moringa es un excelente laxante natural. En un inicio, de una a dos cucharaditas en un estomago vació puede ayudarte. Mantén tu polvo seco. La Moringa puede fermentarse muy rápidamente. Mantén tu polvo lejos del sol. La clorofila en la Moringa es magnífica. Toma Moringa regularmente. Moringa es un alimento, no un medicamento. Funciona mejor de manera preventiva. Como comer las Hojas de Moringa frescas. Consumir las hojas directamente es tan simple como consumirla en cápsulas. Si cuentas con un árbol en casa, simplemente puedes arrancar las hojas y consumirlas directamente, un puñito de 5 a 10 hojas es suficientes. Su sabor no es malo, es tolerable, y si se hace costumbre los beneficios son grandes. Es importante también mencionar que las hojas pueden prepararse con otros alimentos en la cocina, la moringa puede usarse como especia o mezclada con harinas. Algunas ideas para preparar nuestras hojas de morin ga son la siguiente: En combinación con la harina de maíz como en tortillas, tamales, arepas, etc. Como mezcla en nuestro pan casero, en galletas horneadas, en la masa para pizza o como ingrediente de ensaladas entre otras formas. No te pongas barreras, la moringa es un alimento muy noble al igual como las hojas de espinacas, las lechugas o las acelgas, simplemente no es tan popular como las ya mencionadas y tienen mucho más nutrientes para el cuerpo. Al momento de preparar moringa recuerda que tu creatividad es el límite. Como tomar las Semillas de Moringa Así es, las semillas de moringa también se consumen, y pueden ser utilizadas como suplemento alimenticio, ya que también contienen altos nutrientes y son conocidas por contener el famoso aceite de moringa, el cual contiene todos los omegas, 3, 6 y 9. La manera en cómo se deberían de consumir las semillas de moringa es la siguiente: pelas la semilla, debe de quedar una bolita blanca-amarilla al descubierto, machúcala un poco, esto le facilitara al cuerpo el digerirla. Trágala con la ayuda de agua, tal cual como si fuera una cápsula, si la tomas sin agua puede atorarse en tu garganta. Para las personas que tienen árboles y no saben qué hacer con todas las semillas, ahora lo saben. 2 semillas al día, una en la mañana y la otra en el resto del día es la forma ideal de consumirlas. 16
  • 17.
    Efectos secundarios dela Moringa. Nauseas Si la Moringa te hace tener nauseas es porque estas tomando demasiada... reduce tu consumo y aumenta lentamente, o divide el consumo en las tres comidas del día. Hacer esto durante tres días debe de lograrlo. Pancita suelta o Laxante La Moringa contiene mucha fibra. Una persona promedio puede tomar de 2 a 3 cucharadas en un estomago vació con agua para usarse como una rápida solución y laxante natural. Recuerda que las personas difieren entre sí, de igual manera el impacto de cuanto debes de tomar.Muchos usan la Moringa diluida en agua para regular la digestión, aunque no necesariamente se requiere tomarla con el estómago vació. Si se te suelta el estómago por Moringa, solo reduce la dosis, o tómala cuando tu estomago tenga comida en él. Acidez Si tomas Moringa pura con agua, o muy poca mezclada con tus alimentos, esta puede causar una sensación de acidez. Si esto te sucede o te incomoda, solo mézclala con algo espeso, o ingiérela con comida. Perdida de sueño La moringa te va a dar energía, eso es garantía. Si la llegas a consumir por la noche y eres de las personas que pierden el sueño con facilidad, se recomienda mejor tomar la moringa por la mañana. Advertencias sobre la Moringa Hipoglucemico La moringa es hipoglucemiante (no confundir con hiperglucemiante), es decir, puede reducir los niveles de azúcar en la sangre de manera increíble, muchas personas toman ventaja de esta propiedad, sin embargo, hay que decir que hay que tener precaución y medirse los niveles de azúcar constantemente si se quiere usar esta característica de la moringa. Y a diferencia de otros herbolarios hipoglucemicos, como beneficio extra la moringa aporta una gran cantidad de nutrientes al cuerpo. Sangre espesa Como todos los alimentos de color verde obscuro, como las espinacas, la Moringa hace la sangre más espesa. Si estas en un tratamiento médico para adelgazar la sangre, consulta a tu medico antes de consumir Moringa. Mujeres embarazadas De la misma manera, las mujeres embarazadas deberían consultar con su médico antes de consumir Moringa. La Moringa es abundante en vitamina A y el exceso de esta vitamina se contraindica durante el embarazo. La vitamina A es esencial para el cuerpo humano, pero se recomienda el consumo de Moringa para mujeres embarazadas solo con autorización del médico. 17
  • 18.
    COMO SECAR YPULVERIZAR HOJAS DE MORINGA. Multivitamínicos naturales como la Espirulina pueden ser difíciles de conseguir o mantener, y en lugar de comprar vitaminas, puedes hacer tu propio suplemento nutricional desde el patio de tu casa solo necesitas un árbol de moringa. La moringa crece muy rápido y puede dar cosechas de 4 a 6 veces por año. Es suficiente uno o dos árboles para abastecer a una familia. Las hojas frescas se pueden cocinar y comértelas como si fueran espinacas. Para hacer un suplemento nutricional, la mejor manera es hacerlo polvo. Esta es la manera en como lo puedes hacer: 1.- Corta las ramas del árbol de moringa en 5-15 cms. Lo puedes cortar y las ramas crecerán de nuevo. 2.- Cuelga las ramas en un lugar cerrado que se mantenga fuera de la luz solar o de la lluvia. Una buena idea es tener una sábana blanca debajo de las ramas para que ahí caigan las hojas que se desprendan, cuando el aire húmedo es relativamente bajo, las ramas se secaran perfectamente en manera crujiente en aproximadamente una semana. Tú sabrás que ya están listas cuando puedas partir las hojas en pedazos chicos en la palma de tu mano. 3.- Corta con tijeras chicas para podar pequeñas ramitas llenas de hojas de la rama principal, dejando la rama grande. Sostén un tazón grande o ten una sábana por debajo para que caigan las ramitas. 4.- Coloca las ramas secas en una toalla larga o una sábana pequeña sobre una mesa. En lugar de eso con tus dos manos frota las ramillas como si estuvieras mezclando carne picada. Después recoge los tallos grandes y frótalos de nuevo y retira los tallos que quedaron. Se pueden quedar tallos delgados. 5.- Coloca las hojas en la licuadora a velocidad media hasta que se haga polvo. Después el polvo puede ser usado en malteadas. Algunos prefieren colar el polvo ya que lo usan también como condimento para cocinar. Consérvalo en un contenedor de vidrio marrón o de plástico opaco en un lugar fresco y seco. Puedes agregar el polvo a guisos, sopas y salsas.El polvo no tiene sabor alguno y le agregara proteína y vitaminas a cualquier platillo. 18
  • 19.
    BENEFICIOS DEL ACEITEDE MORINGA PARA LA PIEL, CABELLO Y LA SALUD El aceite de Moringa proviene de las semillas de Moringa Oleífera. Estos son extremadamente ricos en Fito nutrientes y puede hacer un gran impacto en su salud en general. El aceite de Moringa es excepcionalmente famoso por los numerosos beneficios que ofrece. Es muy famoso en la industria del cuidado de la piel y la belleza. Vamos a tratar de darle más información sobre cómo usted puede dar a este aceite diferentes usos y disfrutar de sus beneficios. Beneficios del aceite de Moringa para la piel. Este aceite se está haciendo popular día a día en la industria cosmética, debido a sus excelentes beneficios contra el envejecimiento y otras propiedades importantes. Estos son los beneficios para la piel del aceite de Moringa: Anti-envejecimiento Este aceite lleno de nutrientes, es famoso por sus propiedades anti-envejecimiento. Ayuda a eliminar las arrugas y previene la flacidez de la piel y del rostro. Viene dotado de antioxidantes que retrasan el proceso de envejecimiento y ayuda a frenar la actividad de los radicales libres. Brillo natural El aceite de Moringa ayuda a combatir la fatiga de la piel y secreción de grasas.Es excelente para ocultar los efectos nocivos de la contaminación en la piel. Es un gran purificador de la piel, haciendo que brille naturalmente. Combate el acné, puntos negros y manchas oscuras El aceite de Moringa es también conocido por sus excelentes propiedades de curar el acné. Funciona de maravillas en la eliminación de los puntos negros y manchas de la piel. Una piel perfecta es lo que todos anhelamos. 19
  • 20.
    Cura cortadas, quemadurasy erupciones El aceite de Moringa también es conocido por ser un buen aceite antiséptico y anti- inflamatorio. Ayuda a las curaciones menores como cortes en la piel, erupciones o incluso quemaduras. También puede ser utilizado para curar las picaduras de insectos y ayuda a combatir la psoriasis y el herpes. Beneficios del aceite de Moringa para el cabello Este aceite sin olor, ha sido conocido como un limpiador natural del pelo a lo largo de las eras. Así que aquí estamos listando algunos de los mejores beneficios del aceite de Moringa para el cabello: Hidrata el cuero cabelludo El aceite de Moringa es muy famoso por ser un excelente aceite de masaje. Se recomienda humedecer el pelo primero, después con un poco de aceite de moringa simplemente dar masaje suavemente. De esta manera se llegará a sus raíces e hidratara el cuero cabelludo. Es ideal para las personas con cuero cabelludo seco. Cabello más fuerte El uso regular de aceite de Moringa en su cabello realmente puede ayudarle a obtener un cabello más fuerte. Fortalece tu cabello ya que brinda importantes minerales y vitaminas a los folículos pilosos.En cierto modo se rejuvenece el cabello desde su interior. Combate la caspa y las puntas abiertas Estos mismos minerales y vitaminas hacen que tu cabello sea más fuerte y lucha contra la caspa y las puntas abiertas. Tiene grandes propiedades curativas que lo hace ideal para el cuidado del cabello. Beneficios del aceite de moringa para la salud Debido a los beneficios de la Moringa, es popularmente conocida como súper alimentos en todo el mundo. Estos son los beneficios del aceite de Moringa para la salud: Vitamina C El aceite de Moringa es rico en vitamina C. Debido a que el aceite es comestible, se puede usar para cocinar regularmente. Sin embargo, no muchas personas lo utilizan para cocinar todos los días debido a su precio elevado. Aporta energía El aceite de Moringa está lleno de una gran cantidad de antioxidantes. Estos ayudan a obtener una gran energía y hacerle sentir fresca todo el día. Protege a los huesos, alivia el sistema nervioso La nutrición y la protección de los huesos es otro gran beneficio del aceite de Moringa. También calma el sistema nervioso y crea una gran cantidad de colesterol bueno en el cuerpo. 20
  • 21.
    BENEFICIOS DE LAMORINGA EN LOS HOMBRES Mientras que la Moringa está adquiriendo más disponibilidad en el mercado de suplementos alrededor de todo el mundo, más hombres se empiezan a preguntar como este suplemento puede ayudarles a vivir más saludables, y tener una vida más larga. Muchos de los beneficios que tienen las mujeres también se extienden hacia los hombres de todas las edades, sin embargo, existen 4 razones principales por la cual los hombres deben de agregar la Moringa a su dieta diaria. Rendimiento Sexual Un estudio sobre la respuesta sexual de las ratas cuando fueron administradas con extracto de Moringa Oleífera. El estudio encontró que las ratas respondieron con un mejor rendimiento sexual después de recibir el extracto. La recomendación final del estudio fue para un estudio posterior relacionado al tratamiento de la disfunción eréctil con extracto de hoja de Moringa Oleifera. La Moringa es uno de los suplementos más prometedores para las personas con diabetes debido a la cantidad de estudios científicos mostrando que tiene efectos positivos en los niveles de glucosa en la sangre. Es importante notar que los estudios citados aquí usaron hojas de Moringa secados al sol y posteriormente pulverizadas. Hombres padeciendo de diabetes deberían de tomar suplementos de alta calidad localizadas en la pureza de las hojas deshidratadas y pulverizadas de moringa. Dichos productos deberían de ser tomados regularmente para brindar los mejores resultados. Este estudio demuestra que muchos hombres han confirmado los beneficios de tomar suplementos de Moringa. Mientras que las ratas en el estudio no demostraron mayores niveles de testosterona mientras estuvieron bajo la influencia del suplemento, estas sí estuvieron más inclinadas al apareamiento. Esto demuestra el sobresaliente interés en el sexo, resultando en mayor rendimiento en la excitación sexual para los humanos que se encuentren tomando este suplemento. De acuerdo a la investigación lanzada por la Universidad de Chicago y la escuela médica Robert Wood Johnson, aproximadamente 30% de los hombres son afectados por la disfunción sexual. Otros estudios han demostrado que más de 18 millones de hombres en los Estados Unidos de América, son afectados por el trastorno de disfunción eréctil, el cual es una forma de disfunción sexual. Hay algunos problemas médicos que pueden 21
  • 22.
    causar esta disfunciónsexual, pero se cree que muchos hombres son capaces de tener gran rendimiento sexual debido a algunos problemas psicológicos. Con todos estos hombres sufriendo de disfunción sexual, la posibilidad de encontrar alivio a través de un remedio natural como el polvo de Moringa en capsulas es mas que bienvenido. Muchos hombres experimentan algún alivio con estos suplementos, pero más estudios científicos se necesitaran para verificar los resultados publicados por el diario americano de neurociencias y claramente identificar él porque es que el extracto de hoja de Moringa ayuda a los hombres con su disfunción sexual. Tratamiento para la Diabetes. En mayo del 2007, el Diario de Bioquímica clínica y nutrición publico resultados de un estudio que comprobó que las hojas deshidratadas de la planta de Moringa Oleifera pueden reducir los niveles de glucosa en la sangre. Los investigadores separaron dos grupos de ratas que presentaban síntomas de diabetes. Ambos grupos fueron alimentados con la misma dieta y se les dio acceso a agua ionizada, pero un grupo de estas ratas, fueron además administradas con dosis de hojas secas de Moringa, cosechada especialmente para este estudio. Los resultados de los estudios mostraron una sorprendente caída en los niveles de glucosa de la sangre para las ratas que recibieron polvo de Moringa mientras que el otro grupo no presentó ninguna disminución de los niveles de glucosa en la sangre. Este es uno de los muchos estudios que han mostrado para qué sirve la moringa en la diabetes, y cuáles son sus beneficios sobre esta enfermedad. Otros estudios han sido aplicados en seres humanos, y los resultados que se han encontrado han sido similares. El departamento de salud y servicios humanos de E.U. estima que hay más de 25 millones de personas padeciendo de diabetes en los E.U. Basada en esta estadística, si pudiéramos recolectar datos a través de todo el mundo, el número de pers onas con este padecimiento seria increíble. Mientras muchos pacientes tratan este desorden con prescripciones médicas, ejercicios y una dieta estricta, muchos suplementos con hierbas naturales han demostrado ayudar a bajar y controlar los niveles de glucos a en la sangre MANTENIMIENTO Y PÉRDIDA DE PESO. El hecho de que la Moringa pueda ayudar a reducir el peso confunde a muchas personas. Es sabida que ayuda a incrementar el apetito para personas malnutridas y comúnmente usada como suplemento nutricional para ayudar a las personas en las regiones más pobres del mundo. Entonces, ¿Cómo puede ayudar también a las personas que han comido mucho y ganado un excesiva cantidad de peso? Muchas personas toman Moringa para ayudarlos con la pérdida de peso, y puedes encontrar testimonios de estos resultados a través de todo el internet. Mientras este suplemento no puede estimular la pérdida de peso cuando se consume junto con comida chatarra o consumida con un estilo de vida de inactividad, la Moringa puede ayudar con la pérdida de peso y el control de masa corporal para las persanas activss tratando de cambiar sus vidas. Es un suplemento, no un plan de dieta. 22
  • 23.
    Las personas queestán intentando comer saludablemente se beneficiaran de los más de 90 nutrientes contenidos en las semillas de moringa y sus hojas. Tomando suplementos de alta calidad de Moringa, es equivalente a consumir una porción saludable de vegetales, una larga lista de vitaminas, minerales y antioxidantes están contenidos en la planta además de otros nutrientes saludables. Esto hace más fácil para los hombres mantener una dieta saludable, además de permitirles nutrir sus cuerpos para elevar sus energías durante sus sesiones de ejercicios. MORINGA, SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN UNA DIETA VEGETARIANA. Conocemos que una alimentación rica en proteínas es esencial para nuestra vida y salud diaria, para nuestro equilibrio emocional, incluso para sintetizar todas esas grasas sobrantes en esbelto músculo, así como para mantener los niveles de proteínas vegetales altos pues son los que aseguran un rendimiento absoluto, además de que mejorará notablemente la sensación de bienestar y felicidad en nuestras vidas. Son muchas las veces que hemos destacado los altos aportes proteicos de la moringa para la dieta vegetariana, ya que, entre otras cosas moringa oleífera, posee un alto contenido de proteínas en sus hojas, ramas y tallos, por no mencionar sus polifacéticas semillas. Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas, eso es completamente cierto, pero como se ha dicho, solo las semillas tienen entre 30 y 42% de aceite y que componen un nada despreciable porcentaje de un 60% de proteína. Se pueden tomar en polvo, o directamente una vez que se quitan los filamentos, la moringa incluso se utiliza como condimento alimenticio, por su sabor exótico, sus aceites se comparan con el de oliva, por sus propiedades beneficiosas, sabor y porque rara vez que pone malo, etc. claro está, que estamos hablando de proteínas vegetales, las más sanas, completas y atractivas. Siempre se habla de que si una dieta vegetariana puede causar “debilidad” por la baja ingesta de proteínas, pero eso no tiene porqué ser necesariamente así, acaso los gorilas parecen débiles, con sus más de 2 metros de alto y sus brazos musculados y los toros, se ven débiles con su media tonelada de puro músculo, no lo creemos así, por eso alentamos a usar moringa como complemento alimenticio ideal tanto para estudiantes, deportistas, culturistas, ancianos, etc. 23
  • 24.
    MORINGA PARA BAJARDE PESO. Primero que nada, debemos tener claro una serie de realidades, y que seguro que le dará ánimo para seguir leyendo, por ejemplo, la moringa es muy baja en calorías use la moringa para adelgazar, del mismo modo la Moringa es muy alta en nutrientes y dado que aporta tantos nutrientes, se sentirá considerablemente más saciado, comerá menos y tendrá las mismas energías. Por norma general, cuando el cuerpo se satura de toxinas y aquí es donde la alimentación juega un papel primordial en nuestra dieta diaria crea grasas donde almacenar todas esas toxinas tan nocivas, es por ello, que el uso de la moringa como suplemento alimenticio, no solo le proporcionará una estabilidad alimenticia sublime, y cada vez más difícil de conseguir en estos tiempos modernos tan frenéticos, sino que además, le proporcionará una silueta deseada. Porque tomar moringa para adelgazar es tan útil como sencillo. Basta tomar, por ejemplo, una buena cucharada de polvo de moringa mezclada con agua o con su zumo o jugo favoritos por la mañana y/o al anochecer; junto a ejercicio constante semanal, y si mientras hace eso suprime las comidas calóricas fuertes, como la comida rápida, las bebidas gaseosas azucaradas, el tabaco, los dulces industriales, etc. verá como rápidamente no solo se irá encontrando considerablemente mejor, sino que además estará adelgazando en el proceso, por eso deje a su cuerpo hacer, no lo dañe con “dietas milagrosas” peligrosas, porque si llega a perder toda esa grasa de golpe, todas esas toxinas almacenadas quedarán libres en su organismo de manera masiva, de modo que por qué no ir expulsándolas con el poder depurador de la moringa oleífera usted quedaría fuera de peligro y alcanzaría sus objetivos más importantes: ganar en salud diaria. Pero querido amigo, querida amiga, eso no significa que la moringa le solucionará la vida en cuanto a salud se refiere, solo existe un responsable directo para su salud, y esa persona tan importante, está leyendo este artículo en este mismo momento. Aprenda a quererse, aprenda a valorarse, empiece a cuidarse. 24
  • 25.
    Utilización de moringaoleífera como alimento para animales. Con moringa oleífera se tendrá animales más grandes y sanos en menor tiempo, mejorando la rentabilidad de nuestra explotación pecuaria. Ante la escases de pasturas de buena calidad, para la alimentación y nutrición del ganado vacuno, porcino, equino, caprino, aves y peces. Sea en explotaciones intensivas como extensivas y en suelos preferiblemente bajo los 1200 msnm, se presenta una nueva, económica y excelente solución ampliamente conocida mundialmente, con el cultivo de moringa oleífera arbustiva original de la india. Los niveles de proteínas y vitaminas ubican a moringa oleífera como suplemento de importancia en la dieta de ganadería de leche y de ceba. Recordemos que cada animal, tiene requerimientos especiales en su nutrición, los monogástricos diferencia mucho de los poligástricos, herbívoro de omnívoro, por lo tanto el suministro de moringa oleífera debe estar sujeto a varios parámetros y condiciones de cada región, el productor deberá ensayar e informarse del uso adecuado de la moringa como alimento animal. También se advierte, cuando las vacas están en ordeño y se les ha dado hojas de moringa oleífera, hay que dejar transcurrir unas 4 horas debido a que este sabor puede quedar en la leche. Cuando se inicia la alimentación con moringa oleífera es posible requerir de un periodo de adaptación, mezclándolo con otros alimentos que se les ofrece a los animales. La moringa se puede utilizar como un complemento proteínico o sustituto completo. Por su alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra, se hace necesario deshidratar, y balancear con una fibra tomada de un pasto de corte de excelente calidad como el clon cuba om-22 o 51 que aportara fibra y nutrientes, así se evitan de esta manera las deposiciones acuosas. 25
  • 26.
    Con moringa ysin moringa. Producción de Aumento peso Peso al Partos de leche engorde nacimiento gemelos Con 10litros/día 1200grs/día 23-26 kg 3 por 20 moringa Sin moringa 7litros/día 900 grs/día 20-22 Kg 1 por 20 Contenido nutricional de la hoja de moringa La siguiente tabla muestra el valor proteico de la moringa oleífera. La siguiente tabla es un indicativo de los nutrientes de moringa versus otros alimentos. No se recomienda sembrar moringa oleífera en sistemas silvopastoriles, ósea la siembra de árboles en medio de potreros o en cercas vivas, ya que cuando el ganado entra al potrero y lo consume directamente, lastima mucho al árbol, produciéndole, rajaduras, volteamiento, por lo cual es conveniente sembrar moringa para corte en banco forrajero. 26
  • 27.
    El banco forrajerose hace de la misma manera, que para la producción de hoja para el consumo humano, anteriormente ya se explicó cómo hacerlo. La moringa se debe cortar en horas de la mañana, a 10 cm del suelo, para fomentar el rebrotamiento, no se debe cortar a raíz, ya que solo generara un rebrote con disminución en la producción de biomasa, y tampoco se debe cortar por encima de los 20 cm ya que brotaran ramas de forma excesiva, produciendo competencia y por lo tanto tallos y hojas muy débiles. Como todo forraje es importante someter la moringa oleífera a deshidratación antes de suministrar al ganado, con el fin de disminuir el nivel de agua, es sabido que cuando el ganado consume forraje con altos niveles de humedad, tiene excretas demasiados acuosas. Moringa oleífera también se puede utilizar como ensilaje, junto con el pasto de corte, será un alimento completo en nutrientes, con este ensilaje se tendrá alimento para épocas de verano, o también como alimento para animales en estabulación. La Moringa es uno de los forrajes aptos para ganado porcino, por la alta cantidad de proteína que estos animales precisan. Lo mismo acontece con pollos de engorde, peces, camuros, etc. Por lo tanto esta planta puede considerarse una excelente alternativa, y en comparación con el maíz y la soya, es mucho más económico su producción. PASTO DE CORTE HIBRIDO CLOM CUBA OM-22 Y OM-51 Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 5,5 - 7.2 Fertilidad del suelo: Baja –media Drenaje: Buen drenaje 27
  • 28.
    m.s.n.m.: 0 –2200 Precipitación: 800 mm - 3000 mm Densidad de siembra: Doble surco lineal y 80cm entre surco Profundidad de siembra: 4 a 8 cm Valor nutritivo: Proteína 16 - 22 %, digestibilidad de 60 a 70% Utilización: Corte y acarreo, ensilaje, abono verde Obtenidos por método biotecnológico en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba. Tanto clon cuba 0M-22, como clon cuba 0M-51 son dos suculentos pastos de corte. La diferencia entre estos dos cultivares es solo fenotípica (forma). El clon 51 presenta hojas y tallos más grandes, este se parece mucho a la caña de maíz. El clon 22 es de hojas más delgadas pero de mayor macollamiento, por lo tanto presenta una producción mayor de biomasa que el cultivar 51, en cuanto a las demás propiedades son similares ya que su genotipo es idéntico. Sus nombres originales son “Cuba CT-115 y CT-51”, Según los especialistas cubanos, esta es una variedad híbrido obtenido por cultivo invitro a partir del pasto Elefante (Pennisetum purpureum) y del pasto King Grass (Pennisetum sp). Su exuberante crecimiento, tallos y hojas completamente lisos sin pelos, y carencia de espinas, hacen que no causan irritación no rasquiña a operarios y animales facilitando su manejo. Sus principales propiedades es la alta proporción de forraje producen un abundante follaje desde su base y presentan tallos gruesos pero blandos y suculentos. Sus principales cualidades son: • No contiene espinas, ni vellosidades, no causa irritación a personas ni a animales. • Buena digestibilidad. • El elevado contenido en proteína (33% más proteína que otras variedades). • Mejor asimilación de proteína. • Elevado contenido en azucares. (22% más azucares que otras variedades.) • Alta producción de materia verde. (Hasta un 34% más forraje que otras variedades.). • Se adapta a una gran variedad de suelos. 28
  • 29.
    • Tolerancia alverano por la profundidad de sus raíces soportando períodos de sequía prolongados. ADAPTABILIDAD: 0-2200 msnm PRODUCCION DE MATERIA VERDE: 80-180 Tn/Ha/año: DIAS DE PRIMER CORTE: 90 DIAS ENTRE CORTE: 45-60 días Puede ser utilizado en todo tipo de ganado vacuno, cerdos, caballos, chivos, camuros, cuyes, conejos y demás. En Colombia se ha adaptado de una forma excepcional, superando otras variedades de pasto de corte tradicionales, “siembra una pequeña parcela y cuando mires lo bueno que es terminaras sembrando por Hectáreas” Recomendaciones a seguir para la siembra del pasto de corte cuba 22 y clon 51 Amigo productor recuerda que si sembramos correctamente y manejamos nuestros pastos de corte adecuadamente, obtendremos mayor producción de materia verde, por lo tanto mas forraje para nuestros animales. Los pastos de corte clon cuba om- 22 y 51 fueron desarrollados en cuba. Para obtenerlos se invirtió mucho dinero, tiempo y en él trabajaron muchos años los mejores investigadores cubanos, por lo tanto es un híbrido con excelentes cualidades tanto genéticas como físicas. Para aprovechar todas estas cualidades de este pasto el manejo debe ser el adecuado, él lo agradecerá, brindándonos un excelente alimento nutritivo a bajo costo. Banco de semillas. Como la reproducción de estos pastos en asexualmente mediante cañas y ante la escases de material vegetal para su propagación, recomendamos hacer un banco de semilla. El cual consiste en sembrar una área plantas para producción de cañas, se diferencia del cultivo para forraje en la distancia de siembra, debe ser más amplia en el banco de semilla para permitir que el clon produzca cañas mas gruesas y con mayor contenido de nutrientes. Entre mas espaciadas están las matas menor es la competencia por luz solar y alimento, produciendo cañas con mayor vigor. Una distancia prudente puede ser 80cm entre plantas y 80 entre surcos. (Solo para el banco de semillas) Pasos a tener en cuenta para la siembra del clon. 29
  • 30.
    Los siguientes pasosson recomendaciones, pero no estrictamente necesarios para la siembra del clon • Análisis de Suelo con su respectivo plan de fertilización. • El suelo destinado para la siembra debe estar lo más suelto posible (arar y rastrillar). • La distancia recomendada entre surcos para producción de forraje es de cincuenta centímetros (50 cms) entre surcos y entre plantas línea continua. • Fertilización según programa. De ser posible agregar materia orgánica en el surco antes de sembrar la semilla (gallinaza, bovinas, etc.) • Tapar la materia orgánica en el surco para que no entre en contacto directo con las cañas. • Colocar la semilla paralelamente (preferiblemente dos cañas), teniendo presente cruzar pie con cogollo Lo más importante y factor determinante para obtener una buena brotacion, es no sepultar las cañas, es decir, taparla pero no profundizarla demasiado. Tampoco se debe dejar por encima ya que el agua, y los animales pueden dejarla expuesta. • Suministre riego si fuere necesario. Por qué sembrar cuba om-22 y 51? La gran mayoría de los productores agropecuarios, basan su explotación en el sistema extensivo tradicional, caracterizado más comúnmente por poseer grandes extensiones de tierra generalmente de pastos naturales y baja carga animal por hectárea, o bien medianas extensiones con inadecuada capacidad de sustentación de sus rebaños. Actualmente, muchos ganaderos están comprendiendo la ventaja que significa mejorar el manejo y alimentación del ganado. Esto ha despertado el interés por sembrar pastos híbridos para obtener una mejor alimentación del ganado, posibilidad de implantar prácticas de conservación de forrajes, tal como el ensilaje, lo cual permitirá reducir los costos de la alimentación durante el verano y uniformizar el suministro alimentación durante el año con una mayor productividad del hato. El ganadero práctico debe entender que no sólo necesario conocer el manejo de sus animales, también ser un buen agricultor. Como es sabido, en la explotación agropecuaria dependen en buena parte de la posibilidad de forrajes, en especial de pastos de corte, los cuales al igual que otros cultivos necesitan se les dispense un mantenimiento adecuado. El productor que dispone de recursos está pensando más en la expresión no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy y está iniciando o incrementando la siembra de pastos mejorados, La necesidad de sembrar pastos proviene de la poca o baja capacidad de sustentación del pastizal existente y/o del deseo del ganadero de hacer más eficiente la capacidad de conversión alimenticia de sus animales, mediante la sustitución del pasto nativo de bajo valor nutricional por otro de mejor calidad. Al establecer pastos, como clon coba 22 y 51 automáticamente el ganadero está incrementando la capacidad de sostenimiento de la finca, lo cual repercutirá en el 30
  • 31.
    mejoramiento de lareproducción del rebaño, de la producción y por ende en mayores beneficios económicos, menor costo de alimentación al reducir la compra de heno (generalmente de baja calidad) y de alimentos concentrados, aumentando así los índices de fertilidad del pie de cría, permitiendo mejores pesos en las crías al nacer y un mayor ritmo de crecimiento, mejora la producción y calidad de la leche, prolonga la lactancia de las vacas, permite cebar su ganado en la propia finca. Si el ganadero no posee suficiente experiencia, recomendable es buscar el asesoramiento de un profesional conocedor de la materia a objeto de no perder esfuerzo. Tiempo y dinero, como suele ocurrir. CRATYLIA ARGENTEA Cv VERANERA, UNA LEGUMINOSA PROPICIA PARA SUELOS DIFICILES Y EPOCAS DIFICILES. Familia: Leguminosa arbustiva Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 3.8 a 6.0 Fertilidad del suelo: Baja Drenaje: Buen drenaje m.s.n.m.: 0 – 1200 m Precipitación: 1000 a 4000 mm Densidad de siembra: Distancias entre surcos de 1.5 m a 1m 31
  • 32.
    Profundidad de siembra:1 a 2 cm Valor nutritivo: Proteína 18 – 30%, digestibilidad de 60 a 65% Utilización: Corte y acarreo, suplemento en sequía, banco de proteína, concentrado, pastoreo, barrera viva, heno y ensilaje, abono verde Las deficiencias de proteína son los problemas más graves que afrontan las ganaderías del trópico, particularmente en sitios con suelos ácidos, infértiles y con sequías prolongadas, sumado a la variación en la calidad y disponibilidad de forrajes. Los sistemas de producción se basan en praderas de gramíneas con alto contenido de fibra más del 60% y bajo contenido de proteína menos del 10 %; asociado a un exceso de forraje durante la época de lluvias y baja disponibilidad en la época de secas. Estas variaciones resultan en una producción de forraje estacional e insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los animales. Sin embargo se conocen algunas leguminosas arbustivas que han jugado un papel importante en la dinámica productiva del trópico bajo. La leguminosa Cratylia Argéntea originaria de la parte central del Brasil, áreas del Perú, Bolivia, Colombia y noreste de Argentina ha sobresalido produciendo forraje en condiciones de sequías prolongadas y se perfila como la alternativa más viable y promisoria para solucionar de manera razonable los problemas de proteína, sin contradecir la naturaleza. Cratylia argentea la leguminosa de resultados promisorios. Las ventajas que ha mostrado este cultivar son las siguientes: 1. Presenta una alta retención foliar, particularmente de hojas jóvenes, y tiene alta capacidad de rebrote durante la época seca, siendo esta una de sus principales características. 2. El follaje aprovechable hojas y tallos tiernos en estado fresco y secado al sol es una buena alternativa para la alimentación de vacas lecheras en producción. 3. Produce forraje durante todo el año, aun en épocas de sequía prolongado. 4. Los niveles de proteína están por encima del 20%. 5. Es resistente a plagas y enfermedades. 6. Se adapta con facilidad a suelos con baja a moderada fertilidad. Establecimiento. Existen varios métodos que van desde siembra directa por semillas después de preparación convencional del suelo con arado y rastra siguiendo prácticas de mínima labranza. Algunos optan por germinar las semillas en viveros en bolsas de polietileno de 500 gramos para luego sembrar en el área seleccionada, con este método se garantiza un 32
  • 33.
    establecimiento mas seguroy uniforme. Hay que tener presente que en un corto periodo la planta alcanza un buen desarrollo radicular y al momento del trasplante se debe tener cuidado con el manejo, ya que es susceptible a daños graves que impiden el buen establecimiento. Se recomiendan realizar el trasplante cuando las plantas tengan como mínimo 5 o 8 hojas. Para realizar siembra de Cratylia directamente sin mecanización del suelo se procederá a abrir huecos de 20 cm de ancho x 20 cm de largo y 30 cm de profundidad; implementando enmiendas de acuerdo a los análisis de suelo, se disponen 2 semillas por hueco a 2 centímetros de profundidad para evitar daños y problemas de pudrición de las mismas; la germinación de las plántulas se inicia a los 8 días postsiembra. El crecimiento inicial de Cratylia es lento durante los 2 primeros meses después de la siembra, para estimular el desarrollo de la planta de Cratylia se recomienda hacer una poda de formación a una altura aproximada de 60 cm sobre el suelo, entre 6 y 8 meses después de la siembra. La poda favorece una abundante ramificación lateral y una mayor producción en los años siguientes. Se ha encontrado que entre mayor sea el desarrollo de la planta al momento del primer corte, mayores serán los rendimientos posteriores de forraje. La densidad de siembra de 1m x 1m es la ideal ya que distancias mas amplias generan competencia con gramíneas; posterior a ello la planta de Cratylia en su rebrote abarca un diámetro de copa que controla de manera significativa la gramínea en competencia. Con densidades apropiadas esta competencia se reduce drásticamente ya que la leguminosa con su follaje no permite la incidencia de luz a las plantas en competencia, lo que redunda en ahorros de mantenimiento del cultivo. 33
  • 34.
    Producción de forrajey utilización. El primer corte se realiza entre los 6 y 8 meses a una altura de 40 cm sobre el suelo, los aportes en material forrajero tallos y hojas están alrededor de 0,7 a 0,9 kilogramos/forraje verde/planta, de esta manera el forraje ofertado en el primer corte esta alrededor de 0,7 a 0,9 toneladas/ha. Los cortes posteriores se realizan entre 50 y 90 días a una altura de 50 centímetros. Plantas con rebrotes de 55 días se obtuvieron de 1 a 1.2 kilogramos/forraje verde/planta y en rebrotes de 90 días el rendimiento fue de 2 kilogramos/forraje verde/planta. En época en la que escasea el alimento se ha ensilado Cratylia con una participación del 30%, el 70% corresponde a el uso de pasto de corte cuba 22 y el 2% con melaza; esto con el fin de proporcionar carbohidratos solubles que le permitan al proceso de fermentación ser más eficiente. Se asume que una planta en términos generales bien desarrollada produce entre 0,6 a 1 Kg de material aprovechable cada 60 o 90 días; el consumo diario por vaca en ordeño varía entre 6 y 10 kilogramos de forraje fresco, mas 10 a 15 kilogramos de pastos de corte;. De lo anterior se deduce que es necesario cosechar diariamente entre 6 y 10 plantas del arbusto para alimentar una vaca. Valor Nutritivo El valor nutritivo de C. argéntea de la parte aprovechable de la planta hojas y tallos tiernos tienen un alto contenido de proteína 13% - 23% con una digestibilidad variable e intermedia 40% - 55% dependiendo del estado de madurez de la planta, que las partes aprovechables hojas más tallos tiernos del Cv veranera tienen entre 11 y 17% de PC y entre 42 y 44% de digestibilidad in Vitro. En general los resultados de análisis de calidad nutritiva muestran que Cratylia Cv veranera tiene altos niveles de proteína fácilmente degradable en el rumen y porcentajes medios de digestibilidad. Las leguminosas en la alimentación de bovinos son supremamente importantes, las primeras en consideración son las herbáceas; sin embargo las leguminosas arbustivas y semiarbustivas han cobrado una atención superior, ya que se pueden cultivar 34
  • 35.
    intensivamente en bancosforrajeros para corte y acarreo o para pastorear directamente asociada con gramíneas. El común de los productores le ha apostado a técnicas que provean de alimento de buena calidad y disponibilidad permanente, aun en épocas con déficit hídrico en donde las gramíneas convencionales reducen su potencial a más del 50%. Cratylia argéntea es sin duda una especie cuyo manejo es sencillo, no presenta problemas de plagas y enfermedades y mantiene una producción constante de forraje de excelente calidad durante todo el año. 35
  • 36.
    BOTÓN DE ORO(TITHONIA DIVERSIFOLIA). Familia: Asteráceas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 4.5 – 8.0 Fertilidad del suelo: Baja – media Drenaje: Buen drenaje m.s.n.m.: 0 – 3000 m Precipitación: 800 a 5000 mm Densidad de siembra: De 0.5 – 0.75 cm entre plantas y 0.75 – 1 m entre surcos Profundidad de siembra: estacas tapadas parcialmente Valor nutritivo: Proteína 14 – 28%, digestibilidad de 60 a 65% Utilización: Corte y acarreo, suplemento en sequía, banco de proteína, concentrado, pastoreo, barrera viva, heno y ensilaje, abono verde Botón de oro (Tithonia Diversifolia) es una planta herbácea, que posee un gran volumen radicular y una habilidad especial para recuperar los escasos nutrientes del suelo, un amplio rango de adaptación y de distribución en la zona tropical, tolera condiciones de 36
  • 37.
    acidez y bajafertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda a nivel del suelo y la quema. Tiene un rápido crecimiento y baja demanda de insumos. La producción de biomasa puede variar entre 30 a 70 t/ha de forraje verde dependiendo de la densidad de siembra, suelos y estado vegetativo La flor es amarilla, está formada por 12 pétalos y desprende un olor muy agradable a miel. Se recolecta la planta entera para su posterior uso. También se siembra como cerca viva para rodear sitios donde se ubican colmenas y áreas de bosque para protección de fuentes de agua, de hecho es común ver esta planta en linderos de fincas. El botón de oro tiene un gran valor ecológico como fuente de néctar y otros recursos para la naturaleza, es repelente natural contra las hormigas arrieras o cortadoras de hojas (Atta cephalotes). En algunas regiones de Colombia, los productores mencionan un efecto repelente del botón del oro contra las garrapatas y moscas hematófagas del ganado. Propagación sexual: El botón de oro se puede propagar por medio de semillas aunquees algo complicado y requiere de muchos cuidados. Propagación asexual: Se propaga por medio de estacas, es la más recomendada, yaque las estacas enraízan y brotan con gran facilidad, las estacas deben plantarse en la misma posición que tenía el tallo antes de ser cortada. Usos El botón de oro se utiliza mucho como planta forrajera, además de ser una de las plantas melíferas por excelencia, es ornamental, sus hermosas flores amarillas son un espectáculo de la naturaleza, en cercas vivas, y en producción de abono verde. En medicina se lo emplea contra algunos tipos de cáncer. En nuestra región el botón de oro se lo utiliza para la alimentación de animales como: vacas, cerdos, conejos y cuyes. Es una alternativa para el desarrollo agropecuario. Reproducción asexual o por estacas: Para la propagación asexual del botón de oro se utiliza estacas del primer tercio o parte más leñosa del tallo. Se pueden sembrar en bolsa o directamente en el sitio definitivo. Su reproducción es rápida; en ocho días ya empieza el tallo a emitir rebrotes. 37
  • 38.
    Las estacas debentener tres nudos o 30 cm de longitud para que brote gran cantidad de ramas. Se planta las estacas en la misma dirección que se encontraban en la planta.Se entierra la parte inferior de la estaca en el suelo y la superior queda en el aire para que no queden invertidas. También se puede colocar la estaca acostada, teniendo el problema de que si se entierra mucho, no puede brotar la nueva planta y si se deja muy fuera, la estaca puede ser movida de su sitio por el agua, el viento o los animales. La reproducción de botón de oro por estacas es muy fácil, las estacan prenden un 90% de ellas, debe tenerse mucho cuidado en sus primeros estadios de vida, ya que los animales pueden dañarlas al arrancarlas del suelo o comer sus rebrotes. Las distancias dependen del objetivo que tengamos con el botón de oro, pero se puede plantar cada metro. Botón de oro una fuente proteica alternativa para alimentación de animales. El Botón de oro es una planta forrajera que puede contribuir a los ganaderos en sus sistemas sostenibles. Esta planta melífera tiene un alto potencial en alimentación de rumiantes y monogástricos. Análisis bromatológicos y pruebas en animales reafirman estas observaciones, ya que se encuentra un alto contenido de proteína y minerales de alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias anti nutricionales como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es rico en nitrógeno, buena parte del cual está presente en aminoácidos y en baja proporción, está ligado a la fibra dietética insoluble. Su concentración de proteína de 18,9 a 28,8% es comparable a la de otras especies forrajeras utilizadas para alimentación de rumiantes tales como el matarratón (Gliricidia sepium) (25%), Leucaena (Leucaena leucocephala) (22,2 %). Los contenidos de calcio y fósforo, expresados como porcentaje de la materia seca, se encuentra 2.25% a 1.65% para el calcio y, de 0.39 a 0.32% para el fósforo. Los valores de magnesio variaban entre 0.046 y 0.069% de la materia seca. Cultivo Cuando se va establecer un cultivo de botón de oro se tiene varias opciones: siembra en pequeñas áreas a manera de bancos proteicos, asociado de diferentes cultivos, también como cerca viva en linderos, como barrera rompe vientos alrededor de apiarios, en zonas de alta pendiente, cerca a orillas de quebradas o en nacimientos de agua. La distancia de siembra baria de acuerdo al sitio se pueden establecer las plantas a una distancia entre 50cm y 1 metro sin embargo las condiciones de humedad y fertilidad del suelo le permiten esta distancia puede estar entre 50 y 70cm. 38
  • 39.
    Preparación del suelo Enla preparación del suelo se debe procurar remover la tierra solo en el sitio de la siembra, en especial si la plantación se realiza en zonas de ladera, para evitar la pérdida por vientos o por lluvias, en pendientes los surcos se preparan en curvas a nivel con la labranza mínima. En barreras vivas Se acostumbra cultivar botón de oro en barreras vivas al redor de apiarios, en donde funciona como barrera rompe vientos para protección del apiario y como alimento de las abejas. Cuando se cultiva para alimentar abejas se siembra surcos alrededor del apiario o sitio donde están las colmenas, allí las plantas se ponen a una distancia de un metro entre ellas. Bancos proteicos El botón de oro se puede cultivar a manera de bancos proteicos a una distancia de 75cm entre plantas. Los productos y las podas se pueden destinar para alimentación de vacas, cabras, ovejas, conejos, gallinas etc, como abono verde o para producción de abono compuesto. Labores culturales y cuidados de las plantas En el momento de la siembra es importante que haya humedad en el suelo. Se debe desmalezar para evitar competencia, se recomienda fertilizar los cultivos con materia orgánica que pueden ser estiércoles de animales, humus de lombriz, compost u otros que se encuentren en la finca, el abono se puede aplicar en el momento de la siembra, ya sea en el fondo del surco cubriéndolo con un poco de tierra o en el sitio donde va la estaca. También se puede abonar después de la siembra y es importante hacerlo después de las cosechas. En estos casos el abono se aplica alrededor de la planta y se cubre con tierra u hojas secas. Cuando se realiza podas periódicas es necesario aplicar abonos para que las plantas no disminuyan su producción. Cosecha El botón de oro se comienza a cosechar cuando la planta está establecida, el primer corte sucede aproximadamente a los 4 meses después de la siembra por estaca y luego se realiza cortes periódicos cada 2 meses. Para la producción de botón de oro, es necesario tener en cuenta las condiciones de humedad y fertilidad del suelo, así como la distancia de siembra. Las plantas sembradas a menor distancia producen menor forraje, porque hay mayor competencia entre ellas. El corte de las plantas se realiza a una altura entre 10 y 50 cm sobre el suelo, se debe utilizar un machete bien afilado y realizar el corte en sesgo o diagonal para evitar acumulación de agua y daños en las planta por pudrición. El primer corte de cosecha se obtiene en promedio por plantas hasta 3.4 kilos de hojas, tallos y flores. Esta cosecha puede ser utilizada como abono verde. El botón de oro se utiliza principalmente fresco. La producción de forraje en buenas condiciones de humedad y fertilidad, es un promedio de 2.6 kilos por planta cada 2 meses. 39
  • 40.
    En plantas cultivadasa una distancia de 50 x 75cm se obtiene un promedio 1.3 kilos de forraje por planta cada 7 semanas. A una distancia de 75cm por 1metro, la producción aumenta a 2 kilos por planta en el mismo tiempo de corte. Se aconseja aprovechar el botón de oro para su uso en alimentación de animales cada 2 meses así se obtiene un forraje con un gran contenido de proteína, si se cosecha a las 30 días se logra un alto nivel de proteína pero un bajo rendimiento y si se cosecha cada 90 días se logra mayor forraje pero con proteína de menor calidad. Si se cosecha para hacer utilizada como abono verde o en la fabricación de abono compuesto, se aprovecha toda la planta incluyendo las flores. El botón de oro en la alimentación animal. El botón de oro se utiliza como complemento para alimentar animales debido a su buen contenido en proteína y de minerales especialmente el calcio y el fosforo. Para aprovechar mejor los nutrientes, las hojas se deben cosechar cuando la planta está empezando a florecer o un poco antes ya que su composición nutricional varia con la época de cosecha y con el estado de desarrollo de la planta. El contenido de proteína es menor cuando la planta ha florecido. RAMIO U ORTIGA BLANCA (Boehmeria nivea) Familia: aráceas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 5.2 – 6.0 Fertilidad del suelo: Media - Alta Drenaje: Buen drenaje 40
  • 41.
    m.s.n.m.: 1400 –3000 Precipitación: 2000 a 5000 mm Densidad de siembra: De 60 cm x 60 cm entre plantas Profundidad de siembra: 8 cm Valor nutritivo: Proteína 16 – 26%, digestibilidad de 55 a 65% Utilización: Corte y acarreo, banco de proteína, concentrado, pastoreo, ensilaje, abono verde y Textil En la actualidad las producciones agropecuarias están en búsqueda de forrajes que tengan características ideales para la alimentación de sus animales, el ramio es uno de ellos, su rápido crecimiento, su adaptabilidad, su palatabilidad, fácil manejo, rusticidad y muchas ventajas más, le hacen una planta para la nutrición de ganado bovino, aves de corral, conejos y cerdos. Puede suministrarles ramio en la dieta, pues contiene altos niveles de proteínas, sus hojas contienen entre 18 y 22% de proteínas parecido al de la alfalfa y del 17 al 25% de fibra, esenciales para el desarrollo de estos animales. Es perenne, puede vivir hasta 20 años, tienen tallos epigeos, herbáceos de color verde, cuando son jóvenes son semileñosos y de color amarillo cuando maduran. Alcanza una altura de 1.20m a 2.5m como máximo y de 12 a 22mm de diámetro a la edad de 95 días después de haber sido plantado por rizomas. La forma de las hojas es ovalada de 15cm de largo por 12cm de ancho de color verde y el envés es de color blanco plateado. Los rizomas son perennes de apariencia anillada de 1cm de diámetro y de 12 a 40 cm de largo que se desarrollan de forma horizontal produciendo yemas en la parte superior para su propagación asexual. Clima 41
  • 42.
    El ramio seadapta a climas tropicales a subtropicales y fríos altura desde los 1400 hasta 3000 msnm. Precipitación Para que la planta prospere necesita de unos 2000 a 5000mm de agua distribuidos durante todo el año. En épocas de sequía el ramio inhibe su crecimiento tanto en su parte aérea y subterránea. Suelo El ramio busca de suelos de buena calidad con abundante materia orgánica, ya que produce altos rendimientos durante todo el año. Agradece suelos fértiles, profundos de textura franco arenoso y buena disponibilidad de elementos mayores (N.P.K) así como los micro elementos (Mn. Cu. Zn. etc) también es importante tener en cuenta la topografía del terreno donde esta planta puede adaptarse a cualquier inclinación del terreno. Alimento para los animales. En el caso de los bovinos de producción lechera, se les puede suministrar hasta cuatro kilos diarios de hojas y tallos tiernos, debidamente cortados en una máquina pica pasto. Luego de un proceso de secado y molido de toda la planta para que quede convertido en harina se le puede proveer a las aves de corral, en raciones diarias no superiores al 10% del total del concentrado que consumen. Si se trata de alimentar cerdos, el ramio hace posible una mejora en la ganancia de peso diario de los animales, lo mismo que ahorros en la compra de otras fuentes de energía, como las tortas de soya o de algodón. Cuando los animales tienen un peso de 20 a 50 kilos fase de levante, se ofrece junto con el concentrado, 1,9 kilos de la plantas picadas y 1,3 kilos de concentrado. En la fase de ceba animales con peso de 50 a 90 kilos, suministrar 3,3 kilos de ramio y 2,1 kilos de concentrado. De acuerdo con lo anterior, se ahorra hasta el de 27% de concentrado, lo que se traduce en ganancias para el bolsillo del productor. Si sobran hojas ante casos de sobreproducción, una manera de guardarlas para las épocas de sequía es ensilarlas, ya que en un cultivo se cosechan hasta 120 toneladas 42
  • 43.
    anuales de forrajepor hectárea. Para hacer ensilaje, luego de recolectadas las hojas, extiéndalas sobre el piso del sitio donde vaya a ensilar en capas de 30 a 40 centímetros de espesor; adicione a cada capa una mezcla de agua y melaza en proporción de uno a uno, es decir, por cada litro de melaza un litro de agua. Continúe con el proceso y, una vez haya llenado el silo, ciérrelo herméticamente con un plástico y con tablas que sirvan de peso para evitar la entrada de aire y agua. Recuerde que debe compactar cada una de las capas rodando por toda la superficie con una caneca de 55 galones llena de agua y herméticamente tapada. Luego de un periodo de reposo, el ensilaje está listo para suministrarlo a los animales. El olor dulce y el color amarillo parduzco que han tomado las hojas determinan la óptima calidad del producto. CULTIVO Como cualquier cultivo se debe preparar el suelo adecuadamente antes de la siembra para así obtener grandes producciones de forraje. Después de picar el suelo se le hará una enmienda con materia orgánica, suelos sueltos por lo menos de 15 a 20 cm de profundidad se formará rastreos y nivelación.Después de estas operaciones mecánicas se procede a hacer la siembra la cual debe ser por rizomas. Propagación Se puede comenzar con semillas de los mismos arbustos o más fácilmente, con semilla vegetativa o piecitos, es decir, partes de la planta como ramas o raíces también llamados esquejes que surgen con sólo enterrarlos en los lotes de cultivo. Para siembra, usualmente se escogen las raíces la parte más indicada de la planta y se cortan en trozos de 15 a 30 centímetros de largas; luego, se entierran a una profundidad de 5 a 7 43
  • 44.
    centímetros. Para unahectárea se requieren 27.800 esquejes que se entierran a una distancia de 60 centímetros entre calles y 60 centímetros entre plantas. Los suelos escogidos para sembrar deben ser de textura liviana, con buen drenaje y de ligeramente alcalinos hasta muy ácidos y en zonas que registren precipitaciones entre 2000 y 5000 milímetros anuales. Sólo bastan un pase de arado y dos de rastrillo y la tierra queda lista para sembrar. Una vez sembrado el cultivo, tres meses después es el tiempo para el primer corte de las hojas, la parte de la planta que se ofrece como alimento. Luego, mensualmente puede hacer cortes. Para mantener una producción constante de hojas se recomienda aplicar riego suplementario y la fertilización periódica con nitrógeno. Fertilización Para que nuestras plantas de ramio cumplan sus necesidades metabólicas y proporcionen un forraje de excelente calidad y cantidad es necesario poner a disposición de la planta elementos nutritivos, tanto elementos mayores como menores este puede hacer agregando gran cantidad de materia orgánica o por medio químico, la aplicación de fertilizantes deberá hacerse de un punto de vista económico y productivo. Cuando hay una mala nutrición en la planta se produce clorosis, deformaciones y crecimiento muy lento, en consecuencia se traduce en malas cosechas Riego El riego es un elemento fundamental para la obtención de buenas cosechas en el ramio ya que cuando hay escases de este líquido en el suelo las plantas disminuyen su crecimiento y por lo tanto baja la producción de forraje, en época de verano la aplicación de agua artificialmente sería una buena opción para cubrir el déficit de agua, las raíces del ramio son muy sensibles al encharcamiento, por lo tanto no se debe practicar la inundación del cultivo. Es por el mismo motivo que en áreas de mal drenaje se procurara a construir sistemas de evacuación de agua Combate de malas hiervas Se debe eliminar las malezas para evitar competencias con el ramio. Cuando este crece, el mismo controla las malezas, ya que es una planta de rápido crecimiento perenne y su densidad hacen de esta planta muy eficiente en el control de hierbas malas, sim embargo se recomienda la eliminación por medio mecánico de aquellas plantas que hacen competencia al ramio. Enfermedades y plagas El ramio posee la particularidad de ser muy resistentes a plagas y enfermedades, por lo tanto no hay una enfermedad limitante En el cultivo hasta el día de hoy, el ramio se encuentra en mejor posición respecto a otras plantas forrajeras al no ser buscadas por plagas que atacan a la economía ganadera. Épocas y métodos de cosecha La primera cosecha se debe hacer a los 4 meses de su plantación vegetativa, luego se realizan cada 35 a 45 días cuando la planta tenga una altura de 1.20 metro. Los primeros cortes que se realizan en los campos de producción estimulan el desarrollo vegetativo e 44
  • 45.
    incrementan su densidad,los cortes se hacen a nivel del suelo, el número de cortes en todo el año es de 6 a 8 cortes anuales. EL MANÍ FORRAJERO (ARACHIS PINTOI) Familia: Leguminosa Ciclo vegetativo: Perenne persistente Adaptación pH: 3.5 – 8.0 Fertilidad del suelo: Media - Alta Drenaje: Buen drenaje, aguanta períodos cortos de encharcamiento m.s.n.m.: 0-2000 Precipitación: 1200 a 3500 mm Densidad de siembra: 6 - 8 kg/ha para pasto, 10 kg/ha para cobertura Profundidad de siembra: 3 cm Valor nutritivo: Proteína 15 – 20 %, digestibilidad 65 – 75% Utilización: pastoreo, concentrado, abono verde, control erosión, ornamental El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto contenido proteico, se ensayó en alimentación avícola, con resultados altamente positivos; la importancia radica en que bajan los costos de alimentación y mejoran los índices de producción, 45
  • 46.
    presentando como característicassobresalientes, el ser resistentes al pastoreo, a la sequía, se da bajo sombra y por ser una leguminosa perenne fijadora de nitrógeno. La tecnología consiste en utilizar el maní ya sea en corte o pastoreo para mejorar la alimentación actual de los animales. Siembra y establecimiento Con semilla botánica: dos semillas por postura cada 50 cm entre planta a 60 metroentre surco. La cantidad de semilla a utilizar en cultivo puro es de 6-8 kg. Con material vegetativo: Se cortan los estolones en forma apical en tallos de 15 a 20cm de longitud. Se distribuye en el terreno arado, después se le pasa una rastra para incorporarlo al suelo. Condiciones para una mejor adaptación El maní forrajero tiene gran persistencia a distintas condiciones.Preferiblemente se debe sembrar en zonas entre 0 y 2000 msnm. Con precipitación anual entre 1200 a 3500 mm . Se adapta a zonas de trópico húmedo con precipitaciones de hasta 4500 mm anuales. En zonas con estación seca mayor de 4 meses pierde sus hojas y estolones por desecamiento, pero en el siguiente periodo de lluvias rebrota. Ventajas Entre las ventajas de este cultivo tenemos: Proporciona nitrógeno al suelo, por lo tanto se disminuye los costos relacionados a elementos nitrogenados, protege al suelo contra la fuerza del impacto de la lluvia por lo tanto evita la erosión del suelo, compite con malezas, por lo tanto es una planta tapisante que controla ciertas plantas que perjudican los cultivos. Es un planta ornamental la cual se siembra en jardines, en avenidas por su belleza, es un forraje que proporciona gran cantidad de nutrientes a los animales a los cuales se les suministra. Es utilizada para controlar la erosión, se pueden intercalar con un pasto denominado vetiver, es una planta altamente resistente a enfermedades, se expande con gran facilidad, su resistencia al verano le hacen un alimento importante en épocas secas. Siembra de maní forrajero en potreros establecidos con gramíneas En pasturas ya existentes de gramíneas puras el maní forrajero puede establecerse en surcos o franjas distanciadas a 1 m. Inicialmente se debe dar un pastoreo a fondo de la gramínea, luego se queman franjas con herbicidas no selectivos como glifosato. Sobre las franjas quemadas se pueden abrir surcos donde se colocan los estolones o la semilla. Cinco meses después de la siembra la proporción de Maní es de 10%, pero éste se incrementa y estabiliza en aproximadamente al 40% dos años después. 46
  • 47.
    LA MORERA (MORUSALBA) PARA LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES Familia: moraceas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 5.5 – 6.8 Fertilidad del suelo: Media - Alta Drenaje: Buen drenaje, m.s.n.m.: 0 - 4000 Precipitación: 1500 - 3000 Densidad de siembra: 1m x 1m Profundidad de siembra: 12 cm estacas Valor nutritivo: 15 a 25 % de proteína digestibilidad 56 y 70 % . Utilización: Corte y acarreo, concentrado, abono verde, control erosión, ornamental La Morera (Morus alba) es un árbol que tradicionalmente se ha usado en la producción de seda, y en Colombia ha tenido amplia adaptación para la producción de follaje, el cual se emplea en la alimentación de caprinos y bovinos. Es una especie de crecimiento rápido, perenne, con un sistema radical fuerte, profuso y de rebrotes 47
  • 48.
    foliares vigorosos Laproducción de biomasa en explotación intensiva, sembrada en suelos bien drenados, zonas de alta luminosidad y con una precipitación media a alta, muestra rendimientos de biomasa fresca de 70 -119 toneladas/ha/año. El follaje de Morera tiene un contenido de 15 a 25 % de proteína y una digestibilidad in vitro de la materia seca del orden entre 75 y 90 %, lo que implica una calidad igual o superior a los concentrados comerciales. El tallo no lignificado tallo tierno también tiene una buena calidad nutricional con valores de 7 a 14 % para proteína cruda y una digestibilidad in vitro, entre 56 y 70 %. La proteína cruda de las hojas tiene una digestibilidad in vivo de 90 %. Los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos, alcanzando las hojas valores de 3,35, 2,0 y 2,5 % para cada mineral respectivamente. Debido a su poca fibra y alto contenido de carbohidratos el follaje de Morera puede ensilarse sin aditivos, mostrando un patrón láctico de fermentación, con pocas pérdidas en proteína Reproducción de la morera Las estacas pueden almacenarse por más de 20 dias, en sombra total y manteniendo un buen nivel de humedad. En zonas húmedas o con riego se puede sembrar durante todo el año, mientras que en zonas con sequía estacional la siembra debe efectuarse al inicio de las lluvias.se considera cosmopolitas por su capacidad de adaptación a diferentes climas y altitudes. En varios países se utiliza como sombra, como planta ornamental y para controlar erosión. Actualmente se le localiza en una gran variedad de ambientes, creciendo bien en diferentes altitudes desde el nivel de mar hasta 4000 m de altura y en zonas secas y húmedas. Se puede plantar tanto en suelos planos como en pendientes, pero no tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales por lo que su fertilización permanentemente es necesaria. Otras plagas comunes son orugas, defoliadoras y cochinillas. En Colombia sin embargo, las únicas plagas o enfermedades hasta ahora detectadas son las hormigas arrieras, Las formas de reproducción de la morera son por vía sexual a través del uso de semilla y por vía asexual, a través del uso de material vegetativo, principalmente estacas. La forma de reproducción sexual o por semilla en la morera es la menos utilizada, debido a que el tiempo de formación de una planta se prolonga por muchos meses y requiere cuidados muy especiales. 48
  • 49.
    La reproducción vegetativade la morera, es la más utilizada en procesos de producción de forraje. Esta forma se la hace partiendo del uso de tallos de una planta madre; es decir, es una forma de reproducción clonal, donde las plantas resultantes son idénticas tanto morfológica como genéticamente a la planta madre. En el caso particular de la morera, la reproducción clonal no es muy compleja, debido a que los tallos emiten raíces adventicias con bastante facilidad, lo cual favorece a la formación de nuevas plantas fuertes y sobre todo precoces. El proceso de reproducción asexual por estacas de la morera implica los siguientes pasos: Selección de varetas De una planta madre sana y robusta, cada vareta no es sino una rama madura cuyo estado de lignificación de la corteza debe ser notorio por la coloración pardo grisácea como por su consistencia firme y sin daños físicos. Debe evitarse las varetas de ramas muy tiernas cuya coloración es aún verde o verde plomiza. Así mismo, las varetas deben tener yemas axilares bien desarrolladas. Corte de las estacas De las varetas seleccionadas se procede a cortar las estacas, cada una de las cuales tendrá tres o cuatro yemas axilares que, como se dijo antes, estarán maduras y en estado latente. Al momento de cortar las estacas se debe tener cuidado de no dañar las yemas y realizar los cortes bien definidos. Preparación del sustrato de plantación La tierra o sustrato donde se plantarán las estacas de morera para la formación de plantines debe ser preferentemente compuesto de un suelo franco con un adecuado nivel de materia orgánica entre 4 a 5% de manera que las nuevas plantas tengan suficientes nutrientes disponibles al momento de iniciar su desarrollo con la emisión de raíces adventicias. Este sustrato debe ser llenado en bolsitas de polietileno generalmente de 25 cm de alto x 15 cm de diámetro. 49
  • 50.
    Plantación de lasestacas Las estacas preparadas con tres o cuatro yemas axilares deberán plantarse en las bolsitas rellenas con el sustrato y colocar las mismas en un sitio con semisombra para evitar la deshidratación de las estacas. Manejo de los plantines Los plantines de morera que crecen muy rápidamente en las bolsitas, deben ser regados con intervalos de un día y protegerlos del ataque de insectos con la aplicación de un insecticida en polvo. Trasplante de plantines El trasplante de los plantines al cabo de tres a cuatro meses de crecimiento, se lo debe hacer en un sitio previamente preparado que reúna las condiciones de altura, buen drenaje y buena entrada de luz entre otros. El primer corte debe efectuarse 6 meses después de establecida la plantación y si la fertilización es adecuada, la frecuencia de poda es cada 3 meses en zonas húmedas y cada 4 meses en zonas secas; a una altura entre 0.3 y 1.5 m del suelo. Se puede dar una poda en la época seca si la planta presenta buen desarrollo. Cada dos o tres años las plantas deben cortarse a 10-15 cm del suelo para que mejore el rebrote. La frecuencia de poda tiene un mayor efecto sobre los rendimientos de biomasa que la altura de poda; sin embargo el intervalo de poda no debe ser menor de 90 días ya que esto afectaría la producción. Se puede establecer como plantación compacta, asociada con árboles y como cerca y barrera viva. Como se mencionó anteriormente la morera requiere de una buena fertilización, tanto en la siembra como después de cada corte. Al establecimiento se recomienda utilizar el fertilizante 10-30-10 y Nitrato de amonio. No obstante, responde muy bien a la fertilización orgánica habiéndose obtenido rendimientos de biomasa verde total de 120 tm/ ha/año al utilizar 1.2 kg de estiércol fresco. Morera como alimento en animales. 50
  • 51.
    El follaje dela morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de proteína (de 20 a 24%) y de digestibilidad (de 75 a 85%) que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales para vacas lecheras. Su contenido de materia seca varía entre 19 y 25%. En ganado bovino, se ha estado utilizando como suplemento en el comedero para animales en pastoreo, sustituyendo total o parcialmente el alimento concentrado. En vacas con una producción de 15 kg o menos la morera puede reemplazar totalmente el uso de concentrado comercial. Se puede suministrar a un animal lechero entre el I y el 1.5% de su peso corporal de follaje en base seca. Para vacas con una producción de 14 kg de leche/día y con 500 kg de peso, la cantidad de hoja y tallo tierno de morera verde a suministrar es de 12 kg/día. Para rumiantes menores como las cabras lecheras, la morera se suministra ya sea en ramas, deshojada (sólo la hoja) o en trozos grandes. Para productores con fines comerciales lo más práctico es trocear con una picadora la rama completa. El consumo total (morera más pasto) observado con cabras lactantes es muy elevado cuando se suministra morera como suplemento a pasto de corte, habiéndose observado consumos de materia seca total de 5.6% del peso corporal, es decir lO kg de forraje verde. En cabras con una producción de leche superior a 3 kg/día debe suministrarse alrededor de 6 kg de hoja de morera. LEUCAENA LEUCOCEPHALA, UNA OPCION FORRAJERA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL TROPICO. Familia: leguminosas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 5.5 – 8.0 Fertilidad del suelo: Baja-Media Drenaje: Buen drenaje, 51
  • 52.
    m.s.n.m.: 0 -1400 Precipitación: 800 - 2300 Densidad de siembra: 1.5 x 1.5m asociación con gramíneas 60 x 75 cm banco de proteína Profundidad de siembra: 3cm Valor nutritivo: 15 a 25 % de proteína digestibilidad 56 y 70 %. Utilización: Ramoneo, corte y acarreo, concentrado, abono verde, control erosión, Leucaena leucocephala contribuye a la alimentación directamente al incrementar la cantidad y calidad del forraje injerido e indirectamente al aportar importante cantidades de nitrógeno al suelo para promover el crecimiento de las gramíneas en asociación. Esta arbustiva presenta mayor tolerancia a las sequías y toleran mejor el mal manejo y una gran capacidad de rebrotar en tiempos muy cortos. Una de las alternativas que actualmente han cobrado mayor importancia para mejorar los sistemas de producción bovina es la inclusión de leguminosas en los sistemas tradicionales de alimentación, ya que se distinguen de otras plantas por su alto contenido de proteína, capacidad para mantener la fertilidad del suelo, además de tener un rango amplio de adaptación a condiciones climáticas adversas. En este sentido se propone la inclusión en los sistemas de producción de Leucaena leucocephala que además de su amplia adaptación a las condiciones ambientales, presenta características agronómicas y químicas que le confieren el atributo de ser una de las especies más utilizadas en muchos países (Australia, EEUU y otros lugares de Asia y América latina) en la alimentación animal. La fijación y utilización del nitrógeno atmosférico y la calidad de su forraje son características importantes de esta planta. Además se reportan cantidades importantes de minerales y vitamina A, en adición a la concentración similar de aminoácidos que los encontrados en la alfalfa o soya, capaces de incrementar las ganancias de peso en los animales. Establecimiento Para su establecimiento se deberán considerar las condiciones climáticas de la región, siendo recomendable establecerla al inicio del periodo de lluvias. Se han observado grandes diferencias en el rendimiento de forraje cuando se establece al inicio de la época de lluvias en comparación con aquélla establecida a mediados de dicha época, aunque sin grandes diferencias cuando se cuenta con riego. Uno de los factores más críticos en el establecimiento de la leucaena es el periodo entre la siembra y el siguiente evento de la lluvia después de dicha siembra. La humedad adecuada del suelo durante las fases iniciales de establecimiento es necesaria para 52
  • 53.
    maximizar el crecimiento.El estrés por agua puede reducir la nodulación y, consecuentemente, la fijación de nitrógeno y el crecimiento.Cuando no se cuenta con sistema de riego es recomendable crecer las plantas de leucaena previamente en vivero para que estén listas para trasplantar una vez que inicien las lluvias. Lo anterior, dará ventaja para que las plantas logren establecerse durante el periodo de lluvias. Independientemente del método y época de siembra que se utilice las plantas deberán estar en condiciones favorables para que puedan competir con las malezas en caso de ser necesario. Métodos de establecimiento Existen dos métodos de establecimiento: siembra directa de la semilla en el campo y el trasplante de plántulas previamente producidas en vivero. Debido a que la semilla de leucaena presenta cubierta impermeable, se recomienda escarificar la semilla antes de realizar la siembra, lo cual se logra remojando las semillas en agua a 80 o C durante 2 - 3 minutos con el propósito de permitir la entrada de agua a la semilla. Siembra directa Se tiene que considerar que cuando se realiza la siembra directa, el crecimiento inicial de la plántula es lento y, por lo tanto, muy susceptible a la competencia con otras plantas (arvenses). Por lo tanto, se tendrá que tomar en cuenta el momento, la fecha y a la profundidad adecuadas podrían contribuir a mejorar las posibilidades de éxito en el establecimiento directo con semilla. La fecha de siembra óptima bajo las condiciones de trópico estacional es al inicio de la temporada de lluvias. La profundidad de siembra más adecuada es entre 2 y 3 cm. Este sistema de siembra resulta más económico que el trasplante de plántulas. Preparación del terreno La preparación del terreno se debe realizar de igual manera que para el establecimiento de cualquier cultivo agrícola Densidad de siembra La densidad de siembra varía de acuerdo al objetivo del cultivo. Cuando se intenta utilizar la Leucaena como banco de proteína, la mejor distancia de siembra entre surcos es entre 60 a 75 cm Cuando se pretende utilizar para pastoreo, la mejor distancia entre surcos es de 1.5 a 1.5 m para asegurar una mayor fijación de Nitrógeno en el terreno. La cantidad de semilla a utilizar dependerá de la densidad poblacional de las plantas que se requiere establecer; así como de la calidad de la semilla; la distancia entre surcos y plantas. En este sentido, es importante considerar todos estos factores al inicio del establecimiento de áreas de Leucaena. Como una aproximación a la cantidad de semilla necesaria para establecer una ha, y considerando que 1 kg de semilla de leucaena contiene 10,000 semillas, con un porcentaje de germinación entre 80 al 90%, se necesitarían de 8 a 16 kg de semilla/ha dependiendo, como se mencionó anteriormente, del propósito de la siembra banco de proteína, cultivo en callejones asociado con pastizales etc. 53
  • 54.
    Preparación de plantasen vivero. Para la preparación de plantas en vivero, se recomienda utilizar una parte de arena seis partes de tierra y tres porciones de materia orgánica (estiércol, composta, etc) en términos de peso. En términos prácticos, para preparar 10 sacos de la mezcla (compuesta de las tres partes), se necesitan 6 sacos de tierra, tres sacos de estiércol y uno de arena. Existen diferentes tipos de bolsas para el semillero; sin embargo la decisión de cual utilizar dependerá del propósito de la plantación así como del material a utilizar. Si se pretende realizar la siembra en un área establecida de gramíneas (pasto estrella o guinea) es recomendable hacerlo con plantas bien desarrolladas que le permitan competir con las pasturas. Esto le permite a la planta desarrollar una raíz fuerte y vigorosa para el momento del trasplante las bolsas de tamaño pequeño tienen la ventaja de que requieren menos material para su llenado, además de que reduce el tiempo dedicado a ésta actividad. Después que se llenaron los contenedores con tierra, se procede a sembrar la semilla, la cual puede hacerse en suelo húmedo o seco. Si es en suelo seco la profundidad deberá de ser de 4- 6 cm ya que al momento de regarlo la capa superficial de suelo tiende a bajar por lo que la semilla queda a la profundidad deseada 2-3 cm. Cuando el suelo ha sido mojado previamente la semilla es depositada a una profundidad no mayor a los 3 cm. El requerimiento de agua para el riego de las semillas sembradas dependerá de las condiciones climáticas y las condiciones en que se encuentra el vivero, por lo general las bolsas se deben regar todos los días con una capa fina de agua. Una vez germinadas las plantas éstas podrán ser regadas cada 2-3 días. Dos semanas después de la siembra, se revisarán las bolsas para resembrar aquellas en las que la semilla no germinó. Se deberá realizar uno o dos deshierbes para controlar las plantas indeseadas antes del trasplante, además de tener cuidado de que no existan insectos, hormigas y otros animales como iguanas, ya que éstos consumen gran parte del follaje de las plántulas reduciendo de esta manera la población. Las plantas para su trasplante estarán listas aproximadamente entre 6-8 semanas después de germinadas o cuando éstas alcancen una altura de 30 cm. El método de trasplante requiere de más mano de obra que la siembra directa, pero los resultados son por lo general más exitosos.El trasplante podría efectuarse a las 12 semanas de crecimiento o cuando las plantas alcancen de 30 a 50 cm, que les permita tener ventaja sobre las gramíneas ya establecidas o las arvenses. Las plántulas podrían ser trasplantadas en hoyos hechos con el pico o pala sin que se dañen sus raíces. Este 54
  • 55.
    método tiene laventaja de que es menos susceptible a la competencia con arvenses, y los árboles podrán cortarse o estar disponibles para el animal más rápido. Fertilización de bancos forrajeros y/o cultivo en callejones Los bancos forrajeros son sistemas altamente dependientes de la fertilidad del suelo, ya que se caracterizan por concentrar una gran cantidad de plantas en áreas pequeñas, creando relaciones de alta competencia por nutrimentos y agua principalmente. Además, cuando éstos son ramoneados o cortados, se extrae una gran cantidad de nutrimentos del suelo, los cuales al no ser devueltos al sistema, poco a poco el suelo perderá su capacidad de producir, lo que se reflejará en una disminución en la capacidad de rebrote, muerte lenta de plantas e invasión de otras plantas. Competencia con otras plantas Uno de los problemas más serios durante el establecimiento de leucaena es la competencia con las arvenses. Se ha sugerido que para lograr un establecimiento exitoso es necesario controlar las arvenses en las primeras 4 semanas después de la siembra. La falta de control puede reducir más del 30% en la producción de forraje. Sin embargo, una buena preparación del suelo antes de la siembra ayuda a controlar un gran número de arvenses y de esta manera reducir la competencia por luz, agua, nutrimentos y espacio Inicio del pastoreo o corte El momento óptimo para iniciar el pastoreo o corte es una pregunta común de los productores.El conocimiento de cuando la planta está en condiciones para la primera defoliación es por lo general subjetivo. Se recomienda utilizar, como criterio la altura de la planta, considerando que ésta debe ser ramoneada o cortada ligeramente (utilizando carga animal baja, pocas horas de ramoneo o cortando solo una parte de las plantas) hasta que logre establecerse bien, o sea cuando la planta alcance una altura de 1.5 a 2.5 m, a fin de inducir el crecimiento de las ramas laterales a partir de la base de la planta En los primeros pastoreos se deberá permitir que los animales consuman hasta la mitad del follaje de las plantas para que induzcan el crecimiento lateral de las nuevas ramas o brotes a partir de la base. Después del primer pastoreo se realiza la poda de uniformidad de 20 a 40 cm del suelo. Calidad nutricional del forraje Los atributos más sobresalientes del forraje de la Leucaena son su gran aceptación por los animales, su alto contenido de proteína y un amplio espectro de aminoácidos. A pesar de su favorable composición química, digestión ruminal y gustocidad. 55
  • 56.
    Sistemas de Utilización Asociacióncon pasturas (cultivo en callejones) El objetivo de este sistema es obtener una dieta balanceada que contenga aproximadamente 30% de leguminosa Leucaena. Con el fin de lograr buen rendimiento y alta sobrevivencia de las plantas establecidas, se recomienda el pastoreo rotacional cada 6-8 semanas. Cuando se realiza el pastoreo se recomiendan descansos que permitan la recuperación de las plantas de leucaena pero, sin que los pastos en asociación pierdan su calidad nutritiva. Es decir, no dejar demasiado tiempo los potreros en descanso ya que los pastos perderán su valor nutricional. Cuando se diseñen las opciones de manejo de estas áreas (asociación de leguminosas/gramíneas) deberá considerarse que el periodo de descanso será más largo en comparación con los potreros establecidos a base de gramíneas, debido a que las plantas de leucaena tardan más tiempo en recuperarse. Los bancos de proteína o bancos forrajeros son áreas sembradas a altas densidades (compactas) de plantas. En este sistema, la leucaena es sembrada en bloques compactos. Una de las ventajas de este sistema es su facilidad de manejo, ya que se concentra la producción en un área menor. El uso de los bancos puede ser restringido a tiempos específicos de acuerdo a las necesidades de suplementación. Bajo este esquema, los animales podrán tener acceso controlado al cultivo por algunas horas todos los días o todo un día cada tres o cuatro días, de tal forma que la leucaena suplemente las dietas basadas en residuos de cultivos (rastrojo de maíz u subproductos como la melaza). La leucaena producida en bloques compactos es de gran valor para los animales durante la época de seca. En algunos lugares se podan los árboles dos meses antes del inicio de la época de secas para obtener rebrotes en la época mencionada sin que las plantas tiren la hoja por falta de humedad. Cantidad de forraje a ofrecer. En los sistemas de corte y acarreo, la cantidad que se debe suplementar con la Leucaena debe ser la suficiente para cubrir las deficiencias de nutrientes de los animales en pastoreo, especialmente durante la época de secas, cuando la disponibilidad de forraje de gramíneas es poca o de mala calidad. La cantidad de forraje a suplementar se estima sustrayendo la cantidad de nutrientes consumidos por el animal durante el pastoreo, (cuando son animales estabulados, por el forraje que se les ofrece) de la cantidad de nutrientes que el animal requiere para su mantenimiento y crecimiento, la leucaena puede llegar a suplir de 180 a 230 g Proteína Cruda (PC)/kgMS, y 1.8 a 3.0 Mcal/kgMS 56
  • 57.
    de energía metabolizable(EM), de esta manera la leucaena puede ser ofrecido a los bovinos o pequeños rumiantes en cantidades hasta 15 kg MV/UA. En sistemas de ramoneo de los bancos forrajeros, se debe permitir a los animales ramonear de dos a tres horas (dependiendo de la disponibilidad de forraje) diariamente lo que permitirá al animal consumir la cantidad suficiente de forraje para suplementar la dieta diaria a base de pastoreo de gramíneas.Bajo estas condiciones, el consumo por animal es de aproximadamente 2.5 a 4 kgMS/día), dependiendo de la carga animal y disponibilidad de forraje. Producción de leche Los trabajos de investigación realizados en diferentes partes del trópico han mostrado el gran valor de la leucaena para la producción de leche. Los incrementos en la producción varían de 13 a 21%. Por ejemplo, en un trabajo pionero realizado en Hawaii se obtuvieron incrementos de 15% en la producción de leche al suplementar a las vacas en pastoreo de gramíneas con leucaena. En otro estudio se obtuvieron incrementos de 12.5% en la producción de leche de vacas pastando Brachiaria ruziziensis y L. leucocephala. Producción de carne La inclusión del 30% de forraje de leucaena en la dieta para la producción de carne ha dado buenos resultados en varios lugares donde esta ha sido sembrada. En Australia se han obtenido 250-300 kg/animal/año en pasturas asociadas con leucaena. En varios lugares se ha venido utilizando desde hace bastante tiempo en sistema de corte y acarreo, aunque también se han obtenido buenos resultados en pastoreo rotacional Además de estos importantes incrementos en las ganancias de peso de los animales, existen otras ventajas adicionales y fuertemente relacionadas a la incorporación de leucaena a los sistemas de producción animal, como es el aumento de forraje (kgMS/Ha) causado principalmente por el mejor aprovechamiento de los recursos tales como el agua, luz y suelo. 57
  • 58.
    EL MATARRATON (GLIRICIDIASEPIUM) ESPECIE MULTIUSOS. Familia: Leguminosas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 6.5 – 7.5 Fertilidad del suelo: Baja-Media Drenaje: Buen drenaje, m.s.n.m.: 0 - 1400 Precipitación: 500 - 3.000 mm 0,25 m entre plantas y entre hileras de 1,0 Densidad de siembra: metro. Profundidad de siembra: 3cm Valor nutritivo: 18 a 23 % de proteína digestibilidad 50 y 66 %. Utilización: Ramoneo, corte y acarreo, concentrado, abono verde, medicina, cerca viva, insecticida. Con la búsqueda de nuevas estrategias de alimentación animal, el follaje de los árboles aparece como una buena alternativa; dado sus altos niveles de proteína y aceptable valor 58
  • 59.
    nutritivo la Gliricidiasepium es una de las principales fuentes de suplementación, que se encuentra ampliamente distribuida en el trópico, con un alto potencial productivo que la convierte en una excelente planta forrajera obteniendo resultados favorables en consumo, ganancia de peso diario, mayor capacidad de carga, producción de leche por unidad de superficie y aportando a la incorporación de buenas prácticas agropecuarias., se exalta otros efectos representativos de su establecimiento, como lo son la disminución de la utilización de plaguicidas actuando como regulador natural de poblaciones de insectos benéficos, sirven como refugio y alimento para la avifauna, controlan plagas de los cultivos, permiten la conectividad del paisaje logrando un mayor equilibrio que fomenta la conservación de la biodiversidad. En el caso de ser empleadas como cercas vivas, sirven como fuente de nutrientes y retención de la humedad del suelo, reducen el uso de fertilizantes sintéticos y prácticas de riego. Aspectos morfoagronómicos. El matarratón es una leguminosa arbórea, perenne, caducifolia, que posee raíces profundas crece de 10 a 15 metros de altura y 40 cm de diámetro que puede variar dependiendo del eco tipo. Los tallos pueden diferir en arboles adultos y plantas jóvenes siendo en los primeros de corteza un poco fisura da de color gris verdoso a pardo verdoso y los últimos liso de color gris verdoso; el tallo cuando es adulto generalmente es torcido, de color café verdoso, resquebrajado, con ramas inicialmente erectas y luego de algunos meses de crecimiento se disponen en ángulos de 45 grados tratando de desarrollarse en forma horizontal. Cultivo Entre las cualidades más destacables de matarratón se encuentra su alto potencial productivo, en cultivos intensivos como planta forrajera. Mediante la fijación de nitrógeno (N), la hojarasca y los residuos de la cosecha, como tallos lignificados que vuelven al suelo, se constituye en un sistema donde los nutrientes son reciclados eficientemente, manteniendo la fertilidad y la producción en niveles óptimos. El matarratón se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm., siendo su temperatura óptima entre los 15 y 30ºC, con precipitaciones entre 500 y 3.000 mm; se destaca su capacidad para resistir fuertes temporadas de verano. Respecto al suelo para su crecimiento es poco exigente, adaptándose fácilmente tanto a suelos secos como a húmedos, con un pH entre 4,5 y 7,0 y a suelos franco arenosos y arcillosos; del mismo modo soporta los suelos ácidos, de mediana a alta fertilidad siempre y cuando tengan buen drenaje. Respecto a la luminosidad, as crece mejor a pleno sol, tolerando solo la sombra parcial. En el caso de las plántulas, al ser sembradas bajo la sombra podrán sobrevivir sin crecimiento significativo. Es flexible ante las inundaciones aunque para su crecimiento adecuado se deben evitar los suelos muy compactos o zonas propensas a inundación. El matarratón ha sido vinculado a la Agroforestería, sistema considerado como agrícola sostenible por lo que es promovido ampliamente por todo el mundo. Las hojas de la Gliricidia sepium son empleadas como repelente de ectoparásitos y en el tratamiento de enfermedades de la piel como alergias graves, úlceras y salpullido en niños; tanto las hojas como las semillas y las raíces de esta planta se usan como rodenticida; su atractiva y abundante floración es aprovechada por las abejas y al no ser 59
  • 60.
    muy denso sufollaje permite la filtración de luz necesaria para el crecimiento de las especies del estrato inferior. El matarratón es sembrado para dar sombrío a los cultivos de café, té y cacao; sirve como soporte para el crecimiento de cultivos de batata, pimienta negra, maracuyá y vainilla, es utilizado como cerca viva, para la delimitación de áreas y como insecticida fue corroborada en el cultivo de maíz, concluyendo que reduce el daño a las hojas recién formadas y tiene un efecto positivo en el rendimiento de éste cereal, sin afectar los insectos útiles a la planta. Reproducción del matarratón. Acerca de su reproducción el matarratón se propaga fácilmente por estacas y por semilla sexual; aunque la práctica más aplicada ha sido la propagación por estaca, gracias a su fácil consecución y a su implementación como cerca viva y sombrío en distintos cultivos. No obstante, para el caso de sistemas intensivos de producción de forraje es necesario establecer las plantaciones con semilla sexual, para lograr una mayor persistencia en el cultivo, debido a su sistema radicular más profundo que posibilita la extracción de agua y nutrientes de profundidades mayores, y el mayor anclaje al suelo para soportar mejor los cortes que se realizan periódicamente. Reproducción sexual. Para la reproducción sexual del matarratón es necesario calibrar la profundidad de siembra entre 1 y 1,5 cm, pero que siempre sea menor de 2 cm de profundidad, y que la descarga de la semilla sea regulada para que permita un distanciamiento entre plantas de 0,25 m y entre hileras de 1,0 metro, logrando una población aproximada de 40.000 plantas por hectárea, con aproximadamente 4 o 5 kg de semilla. Para el establecimiento del cultivo del matarratón se consideran dos formas de hacerlo: una con etapa de vivero y otra sembrándolo directamente en el campo. En el primer caso, las plantas son llevadas al campo de 2 a 3 meses de edad, en bolsas con capacidad de un kilo, para evitar el daño de sus raíces, llenadas con una mezcla de 45% de tierra, 45% de arena y 10% de abono orgánico seco, que garantice la óptima aireación, fertilidad y retención de agua. En la segunda opción, siembra directa al campo, se advierte una correcta preparación del suelo, manejo adecuado de las malezas y agua disponible. Es preciso el control de las plagas como hormigas, lagartijas, y conejos, y considerar que las semillas a 50% de humedad relativa y 17ºC de temperatura, pueden almacenarse hasta por un año. El margen para la resiembra no debe superar los 20 días después de la siembra, evitando así la competencia por luz de las plantas vecinas. Para la siembra directamente al campo se colocan mínimo dos semillas por sitio, y al sembrarlas no requieren tratamiento especial ya que germinan con facilidad entre los tres y cinco días de sembradas, desarrollando una raíz principal y un buen número de raíces laterales. Reproducción asexual El objetivo de cultivo determina las características de las estacas a sembrar; por ejemplo, si se trata de una cerca viva se emplean estacas de 1 a 2 m, mientras que para establecer un banco de proteína para corte se utilizan de 50 cm, las cuales deben proceder de 60
  • 61.
    ramas maduras conel propósito de aumentar la germinación y emisión de raíces se deben dejar los tallos cortados entre dos y cuatro días, bajo condiciones de sombrío y aireación para optimizar el proceso de cicatrización de las heridas del corte; del mismo modo éstas no deben entrar en contacto con el suelo para prevenir pudriciones. Las estacas deben ser cortadas de árboles adultos mayores de cinco años que cuenten con abundante número de ramas activas que tengan por lo menos dos años de emergidas, preferiblemente con un grosor de 10 a 15 centímetros. Después del corte de la estaca a la altura requerida, se realiza en el extremo inferior un corte en forma de punta desprendiendo levemente la corteza para que permita un rápido enraizamiento; estando preparada la estacase realiza la siembra en campo, abriendo un hueco con la misma estaca hasta lograr una profundidad de 10 a 15 centímetros. El matarratón responde muy bien a las aplicaciones de abonos orgánicos como gallinaza, porquinaza, compost o mantillo, cuando está sembrada en suelos infértiles o poco fértiles y que no necesita la aplicación de abonos químicos y menos aquellos a base de nitrógeno como la urea, ya que limitan la producción de bacterias nitrificantes. Cuando el matarratón se siembra para cercas vivas, es necesario, cada que se requiera de acuerdo al esqueje utilizado, hacer las podas con el ánimo de mantener una estructura de formación adecuada de la cerca, impidiendo la competencia por luz, nutrientes y agua. Otra práctica común es realizar el control de las malezas que nacen en las calles del banco de proteína, empleando para ello animales como ovinos o equinos, los cuales utilizan las gramíneas y hojas anchas que nacen, facilitando las labores culturales Valor nutricional del matarratón en la alimentación animal El matarratón en base seca contiene 23% de proteína bruta, 45% de fibra bruta, 1,7% de calcio y 0,2% de fósforo. Esta planta, además de proveer nitrógeno, activa la absorción y recirculación de los macro minerales mediante su capacidad de extracción del suelo. Favorece el ciclaje y reciclaje del fósforo, potasio, calcio y magnesio, se explica por qué la producción de forraje se mantiene hasta por siete años sin necesidad de fertilizante. Los niveles de macro minerales presentes en el matarratón son altos y suficientes para atender los requerimientos del ganado vacuno, lo que lo convierte en un excelente alimento durante el período seco, cuando la proteína y los minerales por lo general son deficientes. La proteína bruta del matarratón contiene todos los aminoácidos esenciales, excepto los azufrados, en cantidad comparable a la presente en ingredientes como la leche, torta de 61
  • 62.
    soya, torta deajonjolí y torta de maní ,la hoja de matarratón es un forraje de mejor calidad para los bovinos criados en el trópico que el guamo (Inga edulis) y el nacedero (Trichantera gigantea), gracias a su mayor contenido de compuestos nutricionales, su alto coeficiente de degradabilidad y los bajos niveles de principios tóxicos. El matarratón es bien aceptado y consumido por bovinos acostumbrados a pastorear esta leguminosa. El matarratón sirve como suplemento alimentario en la dieta del ganado bovino; con buenos contenidos de proteína protegidos por compuestos fenólicos en las hojas que le proveen cierta capacidad de proteína sobrepasante, sin que exista reportes de toxicidad aún en animales alimentados en su totalidad a base de esta planta afirma que la cumarina presente principalmente en las hojas y semillas del matarratón es la responsable de los problemas tóxicos en perros, caballos y ratones. Otra alternativa de integración del matarratón a la dieta de vacas la mezcla de caña de azúcar y follaje de matarratón representa una alternativa eficiente que optimiza la disponibilidad y calidad de la dieta del rebaño, disminuye la suplementación con alimento balanceado y disminuye los costos de producción, principalmente, en épocas de sequía. La especie caprina muestra gran afinidad por el sabor amargo del matarratón, aunque también lo rechaza, cuando se utiliza esta planta como único ingrediente de la dieta. La harina de matarratón también se puede utilizar en dietas balanceadas para cerdos en niveles de inclusión de hasta el 20% del núcleo proteico. Niveles superiores al 15% de la dieta en esta especie pueden causar intoxicación por los factores antinutricionales que posee. Conejos blancos Nueva Zelanda alimentados con hojas frescas de Gliricidia sepium presentan mayor consumo, mejor ganancia de peso diaria y mejor conversión alimenticia que aquellos que reciben Leucaena leucocephala como alimento verde. NACEDERO (TRICHATHERA GIGANTEA) UN EXELENTE ARBOL FORRAJERO Familia: leguminosas Ciclo vegetativo: Perenne 62
  • 63.
    Adaptación pH: 6.5– 7.5 Fertilidad del suelo: Baja-Media Drenaje: Buen drenaje, m.s.n.m.: 0 - 2000 Precipitación: 1.400 - 2.800 mm 0,5 m entre plantas y entre hileras de 1,0 Densidad de siembra: metro. Profundidad de siembra: 10 cm estaca Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína Utilización: Conservación de fuentes hídricas, ramoneo, corte y acarreo, concentrado, abono verde, medicina, cerca viva, insecticida. También conocido comúnmente como quiebrabarrigo es una especie de planta arbórea mide hasta 12 m de altura. El tallo es ramificado, en forma de copa redondeada, con ramas cuadradas y claras y de nudos pronunciados; hojas de unos 30 cm de longitud, simples, opuestas, de color verde oscuro; las inflorescencias sobresalen en la copa del árbol y las flores, en forma de campana, son de color rojo oscuro, vino tinto o amarillo, de 3 a 4 cm de longitud, se abren después del mediodía y producen néctar en la tarde y la noche, atrayendo diferentes especies de murciélagos, aves e insectos. Establecimiento: En general, a partir de estacas de 2.5- 5 cm de diámetro, 20 cm de largo y con al menos 2 brotes, seleccionados de la parte basal de los tallos jóvenes. Producen brotes en alrededor de un mes y se pueden plantar en el campo, a 0,5 a 1,0 m de distancia y pueden ser plantados en un bloque o como un doble vallado a lo largo de las cercas. Manejo: Responde bien a la aplicación de fertilizantes, especialmente nitrogenados, a pesar de estar adaptado a suelos ácidos infértiles. Se cree que fija nitrógeno en simbiosis con Rhihzobium. Usos Se puede utilizar como forraje de alto valor nutritivo para diversas especies, tanto en la ganadería, como en la avicultura. Es usada comúnmente como cerca viva y 63
  • 64.
    especialmente para elmantenimiento y conservación de fuentes de agua. También ayuda a recuperar áreas erosionadas. Sin duda, el nacedero ha tenido popularidad en el cuidado de fuentes de agua, pues siempre ha existido la creencia de que aumenta el caudal de los manantiales. Por esto le llaman madre de agua y es fácil de conseguir en los bordes de ríos y cañadas. También, como sombrío de cultivos comerciales de café o cacao y para conservación de suelos, pues sus hojas aportan materia orgánica a la capa vegetal. Aparte de los beneficios que ofrece en la parte agrícola, también ha sido utilizada como planta medicinal para animales. En las fincas dedicadas a la cría de animales se usa para calmar la fiebre de porcinos y bovinos. Para esto, macere en un mortero varias hojas, exprimiéndolas hasta obtener medio litro de zumo; luego mézclelo con medio litro de agua y ofrézcalo como agua de bebida al animal enfermo. Se le atribuyen propiedades medicinales, como protector hepático y antimalárico. Los tallos verdes se utilizan para tratar la nefritis y las raíces como un "tónico para la sangre". En veterinaria, es utilizado como digestivo para tratar la obstrucción intestinal, las hernias y para expulsar la placenta en los partos del ganado. Sus brotes se utilizan mezclados con la harina de maíz, para el consumo humano. Nacedero como alimento para animales. El nacedero o quiebrabarrigo puede comenzar a utilizarse para diferentes propósitos a partir del séptimo mes de sembrado o cuando el árbol alcance entre 1,4 y 1,8 metros de altura. En estas condiciones está listo para su primer corte.Pueden hacerse hasta cuatro aprovechamientos anuales (uno cada tres meses).Sus hojas tienen alto contenido de proteínas, carotenos y minerales, especialmente calcio. Como alimento para el ganado bovino de los hatos lecheros puede suministrarse toda la cantidad que desee, dependiendo de la disponibilidad de nacedero que tenga en la finca. En los hatos de ceba (ganado para carne) resulta más sencillo sembrar la especie como cerca viva, alinderando los lotes, y dejar que el animal coma las hojas (ramonear). A los porcinos en etapa de engorde puede suministrarse las hojas secas y molidas en cantidad que no supere los 500 gramos diarios. En el caso de las cerdas en gestación o lactancia, el nacedero tiene varios efectos benéficos como: mejoras en el metabolismo, ayuda a concentrar la leche con la que alimenta a sus crías y soluciona problemas de inflamaciones. También puede suministrarse a otros animales como conejos (en ceba), equinos, ovinos y aves de postura. 64
  • 65.
    PLANTAS ACUÁTICAS PARAPRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA ANIMALES. Laazolla (azolla ficiculoides) y lentejadeagua. (lemna minor) Familia: azolla filiculoides . Lemna minor Azollaceae araceas AdaptaciónpH: 4.5 - 7 Intensidadluminica: Pleno sol Fertilidaddelagua: Media-baja Utilización: Alimento para toda clase de animales. Abono verde, purificador del agua. Temperatura del agua 16-30 o C asnm 0-2800 Valor proteico: 24-46% “Proteínaa bajocosto, en grandescantidadesy todoslos días del año,con unampliauso en laalimentacióndeespeciesacuícolas,monogastricosy rumiantes”. Azolla y lenteja de agua, son unas plantas muy faciles de tener en nuestras producciones agropecuarias, crecen muy bien en aguas estancadas, no requieren agua de buena calidad, aceptando aguas contaminadas,. La proteina de estas planas no tiene contrincante ya que es superior al 30%, produce alimento durante todo el año, y su taza de crecimiento es extremadamente exagerada. Haciendose cosechas dos veces por semana.
  • 66.
    Algunas Características:  Altocontenido nivel de proteína.  alta palatabilidad  Crece rápidamente y su producción es alta ( 80 Tm de MS/ha/año)  No requiere muchos cuidados, plantas fáciles.  Alimento todos los días del año.  Puede suministrarse a los animales de diversas formas (fresco o seco en la dietas).  fuente proteica atrayente para la alimentación animal.  Un fertilizante organico de alta calidad.  Exelente purificador de aguas contaminadas. Azolla y lenteja de agua como alimento para animales. La azolla y lenteja de agua son unas de las plantas acuáticas que más se han utilizado en la alimentación animal. Posiblemente China y Vietnam son los países donde más se les ha dado uso. En estos países se suministra especialmente para la cría y levante de cerdos, en raciones a razón de 1-4 kg de Azolla o lenteja de agua por día, con lo cual disminuyen los costos de alimentación en 40%. la azolla, es un alimento suplementario apropiado para peces herbívoros como la tilapia (O. niloticus). Y por muchas especies de peces herbívoros. En algunos ensayos se han mostrado que la tilapia nilotica puede consumir 50- 80 % de su peso en azolla por día con un porcentaje de digestión cercano al 60 %. esta planta podía reemplazar alrededor del 20 % del concentrado comercial en las dietas de engorde de pollos; para alimentar 100 pollos era necesario alrededor de 9 kg de Azolla fresca/día, lo cual se producía en 60 m2 de estanque. Además, esta especie podíasustituir un 20-25 % del concentrado en dietas de gallinas. Su uso en aves fue señalado también específicamente en patos. la inclusión de Azolla sea recomendable hasta un 30 % en sus dietas. En rumiantes también se ha utilizado la Azollacomo fuente de proteína, con resultados igualmente favorables que en los monogástricos, las plantas acuáticas pueden ser útiles en combinación con alimentos de baja calidad como la paja de arroz, la cual (al igual que el Jacinto) juega el papel de un buen componente fibroso para retener la digesta en el rumen el tiempo necesario para lograr una digestión apropiada.
  • 67.
    uso de plantasacuaticas como biofertilizante La Azolla, en virtud de su capacidad de enriquecer el suelo, ha sido utilizada desde tiempos remotos en China y Vitnam como abono verde en el arroz, lo cual se logra mediante la simbiosis Azolla-Anabaena, que permite fijar nitrógeno atmosférico. la Azolla puede ser una fuente de N para el cultivo del arroz irrigado y tambien para todo clase de cultivos, especialmente para aquellos que son exigentes en nitrogeno y fosforo. Siembra y cosecha. Estas siembras se pueden hacer en estanques naturales o artificiales y en estos últimos han trabajado a una profundidad entre: 0,4- 0,7 y 1,0 m consideran que esta planta, al igual que el resto de las plantas acuáticas, tiene un ciclo de cosecha de 3-7 días y recomiendan dejar en el estanque el 25 % como semilla para el próximo cultivo; la forma más común de cosecha es la manual. Rendimiento Azolla es una planta con elevados rendimientos, como los encontrados en los llanos occidentales deColombia este helecho produjo 432 t/ha/año en base húmeda en lagos de 0,5-1 m de profundidad.
  • 68.
    EL ÁBOL MILAGROSODEL NEEM (AZADIRACHTA INDICA), SIRVE PARA TODO. Familia: meliáceas Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 5 – 8.5 Fertilidad del suelo: Baja-Media Drenaje: Buen drenaje, m.s.n.m.: 0 - 1450 Precipitación: 400 - 1.800 mm 0,5 m entre plantas y entre hileras de 1,0 Densidad de siembra: metro. Profundidad de siembra: 10 cm estaca Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína Utilización: Control de insectos, forraje, medicamento, ornamental, fungicida, nematicida, jabones 65
  • 69.
    Es conocido porsus inmejorables cualidades para combatir las plagas que afectan las plantas, mejorar la alimentación bovina y como medicamento para los humanos, entre otras propiedades. El neem, llamado también "árbol milagroso". En Colombia, donde la palabra insecticida es sinónimo de toxicidad y contaminación, causa mucha curiosidad el neem, que se presenta como productor de un insecticida vegetal que controla insectos, nematodos, babosas, virus y hongos en plantas y además se utiliza para alimentar el ganado, como medicamento para combatir las lombrices intestinales en humanos y aun para preparación de licores. A pesar de que en la India, desde tiempos inmemoriales, se utiliza como insecticida y alimento, hace solo 30 años se realizaron los primeros ensayos científicos que confirmaron su acción insecticida; posteriormente se confirmó que no es tóxico ni para el hombre ni para los animales. En la actualidad existen más de 800 artículos publicados sobre las propiedades del neem, su acción insecticida, nematicida y sobre los procesos bioquímicos de su funcionamiento. Los extractos de neem actúan, en los insectos, como anti alimentario, inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la ovoposición, disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina. Estas características hacen que las sustancias obtenidas del neem no funcionen como tóxico sino que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos. Contenido La semilla del neem tiene 20% de aceite y de éste, el 2% está formado por compuestos activos de alto potencial para la fabricación de productos farmacéuticos e insecticidas, jabones y artículos de tocador. En la industria de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní. Como contiene ácido mirístico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con aceites comestibles. También es superior al aceite de higuerilla o ricino. La pulpa tiene fama en la India como generador de gas metano. La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nematodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biosida. No solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato. En el departamento del Huila es común esta práctica, especialmente en los cultivos de arroz. 66
  • 70.
    ¿Para qué sirvela hoja de nim? El árbol de nim tiene muchas propiedades conocidas y ha sido utilizado para tratar una gran variedad de padecimientos. Entre las propiedades que posee y sus usos podemos mencionar:  El árbol de nim tiene propiedades astringentes y cicatrizantes que ayudan a tratar ulceraciones y heridas.   El árbol de nim posee un aceite beneficioso en el tratamiento de la diabetes y el mal de gota.   El árbol de nim tiene también propiedades que ayudan a contrarrestar los síntomas de la malaria, neumonía y otras afecciones del sistema respiratorio.   El extracto de árbol de nim ayuda a tratar enfermedades cardiacas, el colesterol alto, la hipertensión y hasta la arritmia.   El árbol de nim ha sido ampliamente utilizado por sus propiedades para tratar los procesos artríticos y reumatoides, así como ciertos tipos de cáncer   El nim también ayuda con problemas digestivos   El árbol de nim tiene propiedades relajantes que ayudan a calmar los nervios   El árbol de nim tiene propiedades depurantes que limpian el organismo de impurezas, ayuda con problemas de la piel y otros   El árbol de nim también posee cualidades antibacteriales que combaten problemas de las encillas.  La interminable lista de propiedades del nim ¿A qué se debe que esta planta sea tan poderosa? La respuesta es que contiene una enorme cantidad de compuestos fitoquímicos, la mayoría son exclusivos del nim, y todos repercuten enormemente en el organismo humano, beneficiándolo. Cada fitoquímico tiene una función especial. Su componente azadiractina tiene efectos repelentes, insecticidas y antihormonales. La nimbina es un antiinflamatorio, antihistamínico, antimicótico y antipirético. La nimbidina produce efectos antibacteriales, combate la arritmia, las ulceraciones y es un analgésico. El nimbidol tiene propiedades antituberculosas y antiprotozoarias. La quercetina es un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y antibacterial. Su lista de fitoquímicos podría extenderse enormemente, pues se han aislado más de 150 compuestos, todos con beneficios importantes para la salud humana, de las distintas partes de la planta de nim, aunque principalmente de las hojas y las semillas. Propiedades farmacéuticas Se ha probado que los extractos fluidos de neem, tienen propiedades antidiabéticas, actibacteriales y antivirales. También se han utilizado con éxito en el tratamiento contra gusanos intestinales y úlceras. Algunos ungüentos se han mostrado efectivos contra desórdenes en la piel, heridas y quemaduras. En Nigeria usan un emplasto de hojas para tratar heridas y llagas del ganado. En la India, extractos de la corteza se usan como dentífricos por sus propiedades actibacteriales contra las caries. Su aceite se utiliza en dentífricos tanto en la India como en Pakistán; también lo utilizan en esos países como antiinflamatorio en afecciones dermales. 67
  • 71.
    El secreto dela medicina ayurvedica Existe una tradición medicinal en la India llamada medicina ayurvédica, es más antigua que las prácticas medicinales chinas. La medicina ayurvédica es una ciencia que trata con la vida, la longevidad y una cultura de prevención. Consiste de prácticas tan benéficas que el mundo accidental, alrededor del año 1700, adoptó sus técnicas y la estructura de su sistema para desarrollar su propia medicina. Lo relevante es que la gran mayoría de los remedios que los expertos de la medicina ayurvédica elaboran, tienen como su componente principal al árbol de nim, más del 75% de todas sus medicinas incluyen a esta beneficiosa planta. Principalmente utilizan sus hojas, aunque el resto de los componentes de la planta, corteza, frutas y flores, también son de utilidad. Propiedades insecticidas Este es un fitofármaco natural muy útil para controlar insectos y ciertos hongos Fito patógenos. El uso empírico más común que los agricultores aplican en varios países asiáticos y americanos en vías en desarrollo, consiste en machacar las semillas, colocarlas en agua durante toda la noche y al otro día colar y filtrar. "En esta forma actúa como repelente de insectos. También introduce en el insecto plaga una muerte directa o un trastorno hormonal y genético, de tal manera que el agente dañino no puede defenderse ni procrear. Detallar los beneficios que cada una de las partes del cuerpo obtiene con el uso del nim utilizaría varios artículos como éste. Así que en síntesis, se puede afirmar que las hojas de nim proporcionan una mejora general para todo el organismo, el hecho de que fortalece notablemente el sistema inmunológico y sus componentes actúan como desintoxicantes sanguíneos, es suficiente para puntualizar que las propiedades del nim benefician a la salud en general. Combate cualquier problema cutáneo El aceite de nim, por ejemplo, puede ser muy útil al untarse sobre la piel para mejorar diversos padecimientos. Sus características antibacteriales y antiinflamatorias, aunadas a su alta cantidad de vitamina E ayudan a combatir infecciones cutáneas y sanar llagas y heridas, tratar el acné y hasta tratar el eccema y la soriasis. 68
  • 72.
    Actualmente en laproducción pecuaria se ha podido comprobar la eficiencia de los insecticidas del neem para combatir la acción de diferentes ectoparásitos que afectan el ganado. Para el control de la garrapata (Boophilus microplus) en el ganado vacuno se emplea la semilla o torta molinada (pasta resultante de la extracción del aceite) también se usa hoja seca de neem molida. Precauciones sobre el nim Como toda planta que se vaya a utilizar con fines medicinales se debe tener cuidado en no exagerar con su consumo, e iniciar con dosis bajas ya en algunas personas puede producir algún efecto adverso. Siempre hay que seguir al pie de la letra todas las instrucciones, contraindicaciones y efectos secundarios que los tratamientos homeópatas proporcionan. En este caso, además de acatar lo anterior, se hace énfasis en que las mujeres embarazadas o que pretendan embarazarse eviten el consumo de nim debido a sus efectos anticonceptivos. EL NEEM EN LA GANADERIA Y EN EL CONTROL DE PLAGAS En un control de plagas que sea ético, equitativo y ecológicamente sano, es necesario que los agentes de control específicos para las plagas, sean no tóxicos a los humanos y a la biodiversidad, biodegradables y con menos posibilidad de que las plagas puedan crear resistencia a ellos, aparte de que sea menos costoso. Entre varias opciones el neem está identificado como un pesticida natural suave al ambiente. Para el acaro y piojo aviar (Megninia gynglimara y menopon gallinae) en gallinas ponedoras, estas pueden tratarse con extractos acuosos de semilla, torta y hoja seca molida.En el caso de los ácaros causantes de la sarna en conejos y porcinos, se hacen hasta tres aplicaciones locales de una pomada que contenga aceite de neem.Suplementos alimenticios para el ganado que contengan polvo de hoja de neem, acabara con las lombrices. Cremas que contienen aceite de neem son usadas para curar heridas en los animales siendo también repelentes a moscas y mosquitos. Los insecticidas basados en el neem no producen efectos tóxicos por contacto sobre organismos útiles. Incluso hay autores que consideran que estando los insectos parásitos más débiles son más fácilmente atacados por sus enemigos. Puede afirmarse que en términos generales los estractos de neem afectan cerca de 300 especies de insectos en los siguientes ordenes: orthoptera (chapulines): blattaria (cucarachas); homóptera (pulgones), lepidóptero (mariposas); díptera (moscas); coleóptera (escarabajos y gorgojos), himenóptera (avispas y hormigas); isóptera (termitas), thyzanoptera (trips) y siphonaptera (pulga). Los extractos de neem son efectivos para proteger a las plantas de los defoliadores, sin afectar a las abejas las cuales son benéficas para la polinización. En neem no crea ninguna resistencia en los insectos, ya que la mezcla compleja de ingredientes activos, impide que adquieran inmunidad; mientras que los productos químicos-sintéticos, que frecuentemente contienen un ingrediente activo, sí llegan a ser tolerados por los insectos. Además los extractos de neem no son tóxicos a insectos benéficos como ciertas avispas, mariposas y abejas, debido a sus hábitos alimenticios o por diferencias en su metabolismo. 69
  • 73.
    Neem como alimentoanimal Las hojas: las hojas de neem contienen una considerable cantidad de proteínas, minerales y caroteno y una adecuada cantidad de elementos menores excepto zinc. Lo anterior puede ser de una gran ayuda para suplantar la deficiencia de cobre cuando damos pastura seca como alimento. Cabras: el alimento para cabras generalmente es sazonado con hojas de neem yalgunas veces se les administra como única comida especialmente en la temporada de invierno. Sin embargo, estudios serios no están a la mano acerca del aprovechamiento de la alimentación con hojas de neem a estos alimentos. Observando que estos tienen una gran capacidad de vivir en áreas calurosas y secas, hay una gran oportunidad de ayudarlos en su alimentación con las hojas de neem. Ganado bovino: en las hojas de neem encontramos una cantidad significativa deproteína cruda digerible y nutriente digerible totalmente. Al ganado se le puede dar de comer pequeños tallos y hojas en cantidades bajas mezcladas con otras pasturas. Alimentos para aves: el aceite de neem puede ser usado en los alimentos para aves.Los ácidos grasos, que forman parte de la composición del aceite, nos indican que es una rica fuente de cadenas largas de ácidos grasos, contienen azaridactinas, meliantriol y salannin. El aceite de neem se puede usar como complemento en el alimento de aves. Usos del neem en ganado y aves En la India se practica el control de diversas plagas y enfermedades del ganado con subproductos del neem. Las hojas son utilizadas para eliminar gusanos en heridas. El aceite de las semillas se usa para repeler las moscas que ovipositan en las heridas. También existen evidencias de que controla la bacteria Staphylococcus aureus, causante de la inflamación de glándulas mamarias (mastitis), y la bacteria Salmonella sp, agente causal del aborto en equinos, vacas y ovejas. Usos externos Heridas e inflamaciones.El aceite de neem aplicado directamente sobre las heridas e inflamaciones es altamente eficaz para cicatrizar y bajar las inflamaciones. Piel. El aceite de neem se usa para combatir parásitos, afecciones de la piel y todo tipo de erisipelas. Contiene una combinación de azufre orgánico entre otros ingredientes. Al combatir la garrapata y la mosca en el ganado mantiene al ganado libre de garrapatas y moscas por un periodo de 7 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Usos internos Vacas lecheras: uno de los problemas más importante que se presentan en la producción de leche, es la baja de peso en el ganado debido a la anorexia, fatiga y anemia, con la consecuente baja en la producción de leche. Aunque las causas son varias, la más común sin duda es la toxicosis subaguda del hígado. Problemas ambientales como agua contaminada, residuos de insecticidas en los alimentos y hongos, son los principales 70
  • 74.
    responsables de estaenfermedad. Para combatirla debemos administrar al ganado polvo de hoja de neem disuelto en agua. Con la alimentación de este polvo se mejora el apetito, el funcionamiento del hígado y la salud general de las terneras. El aceite de neem ayuda a combatir una serie de enfermedades internas del ganado (caballo, bovinos y ovejas) como parásitos, hongos, inflaciones, fiebres, etcétera, tomado internamente. EL NEEM PARA REPELER Y COMBATIR PLAGAS EN EL LA AGRICULTURA ORGANICA. Los granjeros usan el aceite de neem como un insecticida y fungicida para mantener alejadas plagas como los pulgones, mosca blanca, trips, minadores, escarabajo de la patata, nematodos, polilla de la vid, araña roja, ácaros, cochinilla, orugas o gorgojos. El aceite de neem incluso protege los cultivos de infecciones de hongos tales como la roya, brotitis y el mildiu. También se usa insecticidas con aceite de neem como repelentes de mosquitos y piojos. El aceite de neem hace que el sabor de las plantas sea más amargo para los insectos que las parasitan, así las plagas no las comerán, empleándose como insecticida de contacto. La azadiractina también interrumpe la transición de los insectos entre sus diferentes estados de metamorfosis, como el paso de larva a crisálida. Impide que los insectos desarrollen un exoesqueleto más duro, y que se reproduzcan. Cuando el aceite es absorbido a través de las raíces de las plantas, actúa como un insecticida sistémico. Lo que implica que los cultivos no necesiten ser fumigados constantemente. Otra gran ventaja del uso del aceite de neem es que no perjudica a los insectos beneficiosos (fauna auxiliar). Las mariposas, lombrices y abejas ayudan a las plantas en la polinización y absorción de nutrientes. 71
  • 75.
    PASTO VETIVER SORPRENDENTEPOR TANTAS UTIIDADES EN BIOINGENIERIA Familia: gramínea Ciclo vegetativo: Perenne Adaptación pH: 3.0 - 11.0 Fertilidad del suelo: Baja-Media Drenaje: Malo-bueno m.s.n.m.: 0 - 2500 Precipitación: 600 – 5000mm Densidad de siembra: 0.50 cm. x 0.50 cm. o a 1m x 1m Profundidad de siembra: 8 cm Valor nutritivo: 16 a 24 % de proteína Utilización: forraje, (solo tallos tiernos) en bioremediación, bioingeniería, agroforesteria, medicinal, artesanía, energía, control de erosión, ornamental 72
  • 76.
    Los problemas deerosión de los suelos, la contaminación por aguas residuales tanto urbana como rural, contaminación de minas, gasoductos, oleoductos etc., están acelerando los problemas ambientales y la degradación de los recursos naturales y la calidad de vida de las poblaciones con un incremento de la pobreza y problemas de salud. Existen muchas alternativas tecnológicas que son económicamente prohibitivos y ante esto las tecnologías de bajos insumos o baratas son las que ofrecen alternativa más viable y que se pueden masificar. Una de estas es la tecnología vetiver (últimamente re-clasificada comoChrosopogon zizanioides) antes conocida mundialmente como Vetiveria zizanioides, y que fue llamada en algunos países como la planta milagrosa o mágica y que es una excelente alternativa y cuyo conocimiento de su uso y aplicaciones se describen a continuación. La planta de vetiver es una gramínea perenne y como no tiene rizoma radicular o haces enraizados, la planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa. Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.5 a 1.5 m. La hojas son relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm. de largo y no más de 8 mm de ancho. La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de la savia de sus hojas, así como inundaciones por largos periodos. Crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar. Generalidades sobre la propagación del pasto vetiver La mejor forma de propagarlo es por esquejes que nos asegurara tener una planta con las mismas características genéticas. Se define un esqueje como un material de propagación asexual compuesta de pedazos de tallos y hojas 20 cm. de alto con una pequeña cantidad de raíces no mas de 5 cm. Procedimiento para la propagación de esquejes 1. Se cortan las hojas y tallos hasta la altura de 20 cm. 2. se separan las plantas de la mata en 3 o 4 partes y se limpian las hojas secas y podridas de los lados 3. se cortan las raíces hasta unos 5 cm. de la base y se lavan con chorros continuos de agua limpia de manera de no tener residuos de suelo. 4. Cuando la raíces tiene un tamaño de 0.5-1 cm. ya se pueden trasplantar. 5. Si se tienen esquejes ya extraídos y todavía no se ha preparado el campo o tomara todavía unos días para trasplantarlo se pueden colocar en camas con sustrato húmedo. 73
  • 77.
    Una vez preparadoel campo se traza el área en donde se establecerá el semillero a un distanciamiento de 0.50 cm. x 0.50 cm. o a 1m x 1m según la facilidad para su manejo y la disponibilidad de esquejes. Con una cinta métrica se trazan las líneas separadas a 50 cm. entre plantas se pueden tener surcos para facilitar el riego por gravedad y con un cordel marcado con nudos cada 50 cm. se harán los agujeros respectivos en donde se colocaran los fertilizantes y después los esquejes. Si se tiene suelos muy arenosos es mejor plantarlo al fondo del surco para una mayor conservación de la humedad del suelo. Utilidades principales del pasto vetiver .  Barrera contra la Erosión.   Cortavientos.   Barrera Anti - Fuego.   Barrera para Control de avalanchas de Agua.   Barrera visual y acústica.   Forrajera (con limitaciones).   Barrera antipolución atmosférica   Delimitación de áreas diversas.   Creación de presas de tierra de bajo coste.   Prevención de Desastres Naturales.   Mantenimiento de Taludes de Tierra.   Control de Sedimentos.  74
  • 78.
     En Barrancos,Pendientes y Taludes, para la conservación del agua y el sustrato.   Formación de bancales vivos y naturales.   Prevención de corrimientos de tierras y desastres naturales.   Control polución del agua: Muy eficiente en la absorción de N, P, Hg, Cd y Pb.   Hojas muy resistentes, empleadas en Artesanía.   Protección y Refugio de Flora y Fauna.   Ornamental.   Material de construcción económico. Fabricación de techumbres.   De las raíces se extrae un aceite aromático empleado en la industria del perfume.   Fuente de materia prima para la fabricación de extractos medicinales.   Fuente de Mulch (restos vegetales, en este caso hojas cortadas) para protección del suelo.   Materia Prima para la fabricación de Pasta de Papel.   Usos Medicinales y Aromaterápicos. De 1 a 1.5% del peso en seco de la raíz es aceite aromático.   Repelente de insectos.   Rehabilitación de áreas contaminadas y degradadas.   Protección medioambiental.   Especie pionera para reforestación de áreas problemáticas o difíciles.   Creación, conservación y potenciación de sistemas agroforestales.   Recarga de acuíferos y aguas subterráneas.   Protección de cultivos.   Protección y delimitación de vías y caminos.   Protección y defensa de acequias y cursos de agua.    Excepcionalmente y de forma limitada se puede emplear de forraje, pero sólo brotes tiernos.   Capacidad de descontaminación de contaminantes agrícolas químicos   Control de proliferación de algas en agua estancada.  Factores de Resistencia del pasto vetiver.  Muy resistente a la sequía y a la aridez una vez establecido. Gracias a su potente sistema radicular.  75
  • 79.
     También muyresistente a las inundaciones, es capaz de estar parcialmente anegado hasta más de 10 meses.   Muy resistente a la salinidad, al sodio y al magnesio.   Extremadamente resistente al viento.   Apto para suelos pobres y zonas contaminadas.   Es capaz de resistir heladas ocasionales, de hasta 9 grados bajo cero.   Resiste también la escarcha y la nieve.   Muy resistente al calor extremo (más de 50 º C)    Tolera un muy amplio rango de acidez - alcalinidad en el suelo (pH desde 3.0 hasta 11.0)    Tolerante a la presencia en el suelo de Al, Mn, As, Cr, Cd, Ni, Pb, Cu, Se, Hg, Se y Zn.   Resistente al pisoteo, disturbios mecánicos, fuego y cortas continuas, al estar la corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra.   Muy resistente al pastoreo. Los animales no encuentran muy agradable el consumo de esta planta. Normalmente sólo los brotes tiernos son consumidos, y eso cuando no existe otra alternativa.  Limitaciones y Enfermedades El vetiver es extremadamente resistente, pero tiene algunas limitaciones, la sombra, el vetiver no la tolera, o mejor dicho, la tolera muy poco.En condiciones de sombra crece más despacio, se establece con dificultad y es más sensible a factores adversos. No se pueden establecer plantaciones bajo árboles muy densos. El vetiver no puede competir con los árboles. Plagas y Enfermedades: Es muy resistente, sólo se ve afectado en condiciones de debilidad, cuando por factores externos no crece bien. Por ejemplo la combinación de suelos muy poco profundos con sequía prolongada y, o sombra. En estas condiciones se puede ver afectado por el ataque de algunos insectos. Termitas: Pueden ser un problema. Estos insectos se sienten atraídos por las partes secas de la planta y sus nidos, que forman montículos pueden sofocar las plantas.El control es sencillo, simplemente hay que eliminar el material muerto mediante una quema anual y controlada de las barreras. Hábitat, Ecología y Cultivo del pasto vetiver. Aunque muy apta para condiciones secas en cultivo, en su hábitat natural, zonas pantanosas en la India se comporta como hidrófita. Por lo tanto se adapta para terrenos tanto secos como pantanosos. Aunque prefiere suelos profundos y arenosos se adapta a todo tipo de suelos, incluso pedregosos o rocosos y superficiales o poco profundos.El vetiver no tolera la sombra muy espesa. A la sombra (superior a un 40%) crece más despacio y es difícil de establecer. Las plantas se recuperan rápidamente cuando se elimina la sombra. Se da mejor en condiciones húmedas que secas, aunque una vez desarrollado es capaz de soportar tanto inundaciones como sequías largas y extremas, es por tanto una planta a la vez xerófita e hidrófita. Admite riegos con aguas de prácticamente todo tipo, incluso aguas salobres. El requerimiento de agua es escaso, debido a la extensión del sistema radicular. Se da sin necesidad de riego a partir de 300 mm de precipitaciones anuales y 76
  • 80.
    en zonas conuna temporada de lluvias de tres meses, aunque el óptimo es a partir de 700 mm. Con una distribución de las lluvias más regular. Rango de temperaturas tolerado: desde -15º C (por un corto periodo de tiempo, heladas ocasionales) hasta más de 40º C. No crece cuando la temperatura desciende de 10 o 15 ºC. El rango óptimo es de unos 20 a 30º C. Son imprescindibles temperaturas altas en verano para un desarrollo rápido. El abono no es imprescindible pero sí muy aconsejable.Se puede emplear cualquier tipo de abono o fertilizante, natural o sintético. Si se emplea estiércol basta con un kilo por cada metro lineal. Si se emplean fertilizantes químicos o sintéticos basta un kilo por cada diez metros. También son muy aptos los fertilizantes de liberación lenta.El empleo de los abonos incrementa el desarrollo y velocidad de crecimiento en barreras recién establecidas. No hace falta abonar barreras ya establecidas. El vetiver como plaga El principal inconveniente cuando se trabaja con especies tan versátiles es el peligro de que estas escapen al cultivo controlado y se conviertan en plagas en lugares donde no serían beneficiosas. Afortunadamente con el vetiver no existe ese problema pues la variedad que se emplea normalmente en obras de recuperación y en plantaciones es la proveniente del sur de la India, prácticamente estéril y que sólo raramente florece y no produce semilla viable. La esterilidad, al no producir semillas viables, combinada con un sistema radicular no invasivo, que no produce rizomas ni estolones hace del vetiver una de las plantas más seguras del mundo a la hora de ser introducida en nuevos habitas y condiciones de cultivo. Multiplicación del vetiver Al no producir semilla viable la única forma de propagación posible es por vía vegetativa. La multiplicación del vetiver se realiza por división de mata. La división de mata el método más empleado. Los retoños se podan, dejando tan sólo un tallo de unos 10 cm y unas raíces de como máximo 5 cm. Estas raíces se emplean básicamente como anclaje en la nueva plantación, pues las raíces nuevas brotan directamente de la base del pseudotallo. Lucha contra la erosión tecnología vetiver El vetiver está considerada como el principal arma o recurso vegetal en el combate de la erosión en trópicos y subtropicos. La erosión superficial, o laminar es responsable directa de la pérdida de millones de toneladas de suelo fértil y de millones de hectáreas de suelos forestales y de cultivo. Las zonas que conservan una cubierta vegetal natural y diversa no se ven afectadas en tan gran medida por este tipo de erosión. La tecnología que se basa en el empleo del vetiver como herramienta recibe varios nombres, siendo los más habituales "VGS" Vetiver Grass Systems, en inglés y "SPV" Sistema Pasto Vetiver o simplemente "TV" Tecnología Vetiver, en español. La forma más eficaz de lucha contra la erosión es la "Tecnología Vetiver" que consiste en el establecimiento de barreras vegetales la "Tecnología Vetiver" es sencilla, barata, de fácil aplicación, gran efectividad, larga duración. También es de bajo coste de 77
  • 81.
    desarrollo y mantenimiento,y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales. Las principales aplicaciones de la "Tecnología Vétiver" son: Conservación de agua y sedimentos, estabilización de pendientes, rehabilitación de campos de cultivo, recuperación de suelos, prevención de catástrofes naturales. Las plantas de vetiver, adecuadamente dispuestas forman barreras vivas extremadamente versátiles y resistentes. Son muy resistentes y densas, controlando la escorrentía superficial de agua y sirviendo como un filtro alto, denso y muy eficaz que retiene el sustrato y sedimentos. Estas barreras son muy fuertes. Una raíz de vetiver por sí sola es casi imposible de cortar con las manos desnudas. Pues debajo de las barreras se forma otra barrera subterránea, formada por una intrincada, poderosa y muy densa red de raíces que llegan hasta los cinco metros de profundidad y que prácticamente blindan el terreno, al mismo tiempo que lo protegen y lo enriquecen. Las barreras de vetiver no son impermeables, reducen la velocidad de la escorrentía, debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos, cárcavas y la pérdida de suelo. Detrás de las barreras se forma una capa de sedimentos que forma un suelo generalmente de una alta fertilidad. Conforme aumentan los sedimentos, se incrementa la fertilidad, calidad y humedad del sustrato en la zona y se va formando de esta manera unas terrazas naturales con una gran capacidad productiva. El vetiver, al tener la particularidad de emitir raíces de los nódulos de los tallos sigue rebrotando, aunque se encuentre en parte cubierto de sedimentos, por tanto mientras más alta sea la capa de sedimentos atrapados más alta serán también las barreras de vetiver, las barreras de vetiver son también de gran utilidad para proteger acequias, cañerías y cursos de agua, estabilización y delimitación de caminos y carreteras, reforzamiento de estructuras de todo tipo y prevención de corrimientos de tierra. Establecimiento de Barreras con vetiver no es complicado. En pendientes es necesario disponer las barreras a modos de curvas de nivel, esto es uniendo los diferentes puntos de la zona que se encuentren a una misma altura. La distancia de plantación de una planta de vetiver a la otra va en función del uso que se le pretenda dar a la barrera y del grado de inclinación de las laderas a plantar. Es importante que el material sea fresco y de calidad, hay que protegerlo del sol. Para establecimiento rápido de barreras en zonas con gran pendiente 10 cms es suficiente (aunque puede ser menos). Para zonas llanas, barreras visuales y cortavientos se colocan los plantones (de uno a tres tallos) a distancias de entre 15 - 35 cms. La distancia de una barrera a otra depende asimismo del grado de inclinación o pendiente. Como regla general la barrera están separadas por un metro, medido verticalmente, esto es en altura. 78
  • 82.
    El grosor dela barrera depende de lo fuerte que se pretenda o del caudal que se estime debe resistir. Se suelen plantar de una a tres filas por barrera (separadas cada fila entre sí de 10 a 40 cm). Presas de tierra: Son montículos de tierra dispuestos en cauces o zonas de gran erosión. La densidad de las plantaciones en estas presas debe de ser alta, con marcos de plantación de los plantones del orden de 10 x 10 o 10 x 15, para cubrir rápidamente toda la superficie. Los barreras de vetiver tardan de seis meses a tres años en llegar a ser plenamente eficaces dependiendo de las condiciones climáticas, profundidad y calidad del suelo. la epoca de siembra: Depende, se suelen preferir los inicios de las temporadas de lluvias. Pero puede darse el problema de que la fuerza del agua arrastre barreras recién plantadas que no han tenido tiempo de enraizar. De todas formas siempre es necesario que el suelo esté húmedo. Como mínimo es recomendable riego o lluvias durante un mes o más. La labor de plantación suele consistir en efectuar un agujero con la ayuda de una barra de hierro afilado, pesada y maciza que se clava y se mueve ligeramente de un lado a otro antes de introducir el plantón. En condiciones de precipitaciones escasas da buen resultado cavar o arar primero un surco, ancho y no excesivamente profundo y disponer los plantones en el fondo del mismo con la técnica de la barra de hierro. En lugares difíciles o poco estables como pendientes pronunciadas, cursos de agua, etc. Es más recomendable emplear plantones de vetiver ya enraizados en vivero. Para enraizarlo se puede emplear bolsas o contenedores de plástico, personalmente preferimos bandejas forestales, pues así se logran plantones con un cepellón estrecho y afilado que resulta poco pesado, seguro y sencillo de manejar y de plantar. De esta forma se obtiene un establecimiento de las barreras prácticamente inmediato. Recuperación de Ecosistemas con vetiver. Recuperar sistemas degradados es muy difícil, especialmente si se ha perdido una parte importante de suelo y las plantas propias de la zona son incapaces de recolonizar el área sin la ayuda de la intervención humana. En estas condiciones es de gran utilidad el empleo de especies pioneras.Esto son especies de gran rusticidad que van preparando el terreno para que las plantas de zonas adyacentes puedan recolonizarlo o para evitar que fracasen los esfuerzos de reforestación. 79
  • 83.
    El vetiver secomporta de manera casi perfecta.Estabiliza la zona, fomenta la recuperación de suelos, aumenta la humedad y fertilidad de los mismos. Protege los plantones de las especies autóctonas del viento, lluvia, escorrentías, calor excesivo y desecación. No compite con los mismos. Además las plantas introducidas, conforme se vayan desarrollando irán aumentando su altura y envergadura, desplazando y sustituyendo de forma paulatina al vetiver, que no tolera la sombra. Por tanto, el vetiver es una especie de la máxima utilidad en la recuperación de ecosistemas originales, especialmente cuando se emplea en combinación con las plantas autóctonas de la zona. Hojas de vetiver como mulch El mulch o acolchado consiste en proteger el suelo en zonas de cultivo con restos vegetales (hojas, compost, cortezas...), minerales (grava, picón, piedras, arenas...) o artificiales (mallas agrícolas de suelo). La finalidad del mulch orgánico es proteger la tierra, evitar al sol directo, la desecación excesiva, promover la actividad de los microorganismos beneficiosos y el desarrollo de las raíces más superficiales. Las hojas de vetiver frescas, secas o compostadas, enteras, cortadas o trituradas, constituyen un mulch de primera calidad, con una gran capacidad de absorción de agua, una degradación o descomposición muy lenta las hojas de vetiver son muy persistentes y muy importantes propiedades fungicidas, bactericidas e insecticidas. El mulching de vetiver estimula la actividad de la microfauna y flora beneficiosa: rizobios y micorrizas. El incremento en materia orgánica constatado empleando mulching de vetiver como protección del suelo ha sido muy significativo (hasta un 2% en dos años) constatándose igualmente un aumento significativo en Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos y testimonios del empleo del pasto vetiver en varios países. India: Barreras de vetiver potencian recarga de acuíferos, superior en un 30% conrespecto a otras zonas con vegetación, pero sin barreras de vetiver. La relación entre las barreras de vetiver y la recarga de acuíferos subterráneos se puede apreciar en diferentes análisis comparativos sobre el terreno donde se ha apreciado claramente, en determinadas zonas, un aumento en el nivel del agua en pozos y nacientes, junto con una disminución de sedimentos en cursos de agua superficiales. China: Barreras de Vetiver intercaladas en plantaciones de cítricos han favorecido en elsuelo una disminución de la densidad, un aumento de la porosidad y un aumento de la presencia de aminoácidos y oligoelementos, incrementando la materia orgánica de un 0.4 % a un 1.8 %. Costa Rica: Las Barreras de Vetiver en plantaciones de cítricos también han mostradouna gran utilidad en la retención de suelo, incremento de materia orgánica, disminución de las escorrentías e erosión laminar, incremento de la fertilidad del suelo y protección contra el viento lo que se ha traducido en un incremento en la calidad de la producción. Centroamérica: La utilidad de esta planta siempre ha sido muy manifiesta. En los últimosdesastres naturales que han azotado Centroamérica (Huracan Nitz, El niño, etc.) se ha constatado fehacientemente la capacidad de las barreras de vetiver para mantener sujeta
  • 84.
  • 85.
    la tierra, previniendodeslizamientos que han sido muy frecuentes y dañinos en las áreas sin cobertura vegetal apropiada. El Salvador, Filipinas y Tanzania: Tras una evaluación de los diferentes resultados,más del 80% de los granjeros que se animaros a efectuar plantaciones de prueba con el vetiver continuaban usándolo después de tres años. Australia: En plantaciones combinadas de reforestación de plantas autóctonas en zonaspreviamente estabilizadas con vetiver fueron totalmente exitosas, apreciándose al cabo de dos años una disminución el desarrollo del vetiver, que empezaba a ser desplazado y reemplazado por la vegetación autóctona. IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS. La necesidad de satisfacer la demanda creciente de proteína animal sea carne o leche, para el consumo humano, nos lleva a ser eficientes en la producción animal. Entre los factores que influyen en esta eficiencia tenemos la nutrición animal. En nuestro medio se ha determinado que la alimentación para la producción animal más económica es la proveniente de los pastizales, sin embargo esta no es suficiente para llenar los requerimientos productivos ya sea por las limitantes de proteína que aportan, la digestibilidad de los nutrientes, la calidad de los suelos en que se desarrolla el pastizal o la estacionalidad de las lluvias que limitan la oferta forrajera en ciertos periodos del año. Una alternativa viable y económica es el aprovechamiento de las leguminosas tanto naturales como cultivadas para mejorar la calidad de la dieta y la oferta forrajera para la producción en épocas deficitarias de pastos. Las leguminosas almacenan un alto contenido de nitrógeno a lo largo de su estructura, sean hojas, flores, frutos y tallos, que pueden ser aprovechados por la naturaleza digestiva de los animales. Igualmente provee un mejoramiento en la fertilidad del suelo que aumenta la sostenibilidad del sistema productivo. 81
  • 86.
    Generalidades de lasleguminosas forrajeras Desde el punto de vista productivo, las leguminosas forrajeras cumplen un papel resaltante ya que además de ser una alternativa como fuente de proteína para la producción animal, aportan beneficio al sustrato tomando el nitrógeno libre y fijándolo al suelo. Según su ciclo vital pueden ser anuales o perennes.En el medio natural y dependiendo de sus hábitos de desarrollo pueden presentar portes herbáceos, rastreros, trepadoras, arbustivas y arbóreas. La mayoría de las leguminosas forrajeras son nativas y espontaneas en nuestras zonas de producción, en ocasiones por el desconocimiento de su acción benéfica, se ven amenazadas por los productores, quienes al realizar prácticas de mantenimiento del pastizal como el control químico de malezas, las perjudican. Ventajas de las leguminosas forrajeras para la producción animal:  Son fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas tropicales.   Presentan una concentración de nitrógeno en las hojas, superior al de las gramíneas.   Referente a la edad de la planta, sus contenidos de proteína tienden a disminuir más gradualmente que en las gramíneas.   Son plantas ricas en calcio.  Presentan bajos niveles de fibras, por lo cual son más digestibles en comparación con las gramíneas tropicales. Desventajas:  Presentan diferentes tipos de crecimiento, con mayor variación y más lento que las gramíneas.   En arbustos y árboles el consumo puede verse limitado por la facilidad de acceso al follaje.    Presentan sustancias antimetabólicas que consumidas en exceso pueden producir efectos tóxicos en el animal.  Las leguminosas forrajeras y su aporte a los suelos. Es conocida la particularidad que poseen la mayoría de leguminosas de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, actuando de esta manera como mejoradoras de la fertilidad del 82
  • 87.
    mismo. Esto sedebe a la simbiosis con microorganismos bacterianos del género Rizobium las cuales viven saprofiticamente en el suelo, utilizando fuentes de energía y sustancias nitrogenadas del medio. Al infectar o ser inoculados a las raíces forman conglomerados celulares llamados nódulos en el cual es fijado el nitrógeno facilitándose su absorción por la planta y a su vez, al envejecer la raíz o morir estos nódulos son aportados al suelo siendo aprovechados por otras plantas entre ellas las gramíneas. Se refieren cantidades de nitrógeno fijado por algunas plantas leguminosas entre 20 a 560 Kg./ha año, dependiendo del suelo y de la humedad lo cual significa una economía nada despreciable en la inversión de fertilizar el pastizal. Usos de las leguminosas forrajeras Asociaciones con gramíneas: se puede definir la asociación como la interrelaciónarmónica y equilibrada entre dos o más especies, siendo en este caso gramíneas y leguminosas. Con estas asociaciones se pretende introducir en el subsistema pastizal un componente mejorador de la dieta animal, sobre todo en las épocas críticas. Las asociaciones con especies introducidas es una alternativa, al respecto se debe manejar la agresividad vegetativa, tanto de las gramíneas presentes como de la leguminosa a usar, de no existir ese equilibrio, la competencia se hace difícil, persistiendo, finalmente, la más agresiva e invasora de las dos. BANCO DE PROTEÍNAS. Es un área de terreno o potrero destinado al uso exclusivo de una especie vegetal rica en proteínas, el cual puede ser usado mediante un pastoreo controlado o cosecharse mediante prácticas de cortes. Se requiere de especies de alta producción de materia seca, un buen desenvolvimiento durante la época seca y que garantice una buena calidad tanto química como física en el forraje. Esta alternativa de bajo costo para mejorar el contenido de proteínas de la ración alimentaría de los animales, ya que las proteínas constituyen uno de los nutrientes más costosos en todas las raciones alimentarias para la producción animal. 83
  • 88.
    Uso e importancia Losbancos de proteína son importantes en la suplementación del ganado y existe una gran cantidad de árboles y arbustos forrajeros que se pueden utilizar en bancos de proteína de acuerdo a las diferentes zonas climáticas. Cada árbol se adapta a determinadas condiciones de altitud, humedad y condiciones del suelo específicas y requiere también un manejo agronómico apropiado. El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse en altas densidades, tienen raíces profundas, alta capacidad de rebrote, alto contenido de proteína en las hojas, previenen la erosión y reciclan los nutrientes.se puede utilizar bajo pastoreo en períodos cortos durante cada día una o dos horas después del ordeño, o para corte se hace podando y proporcionando la cantidad adecuada de forraje de las leguminosas a los animales. Son de gran importancia ya que el uso de los bancos de proteína, influyen sobre el patrón de consumo de la gramínea y que pueden ser una alternativa para disminuir las pérdidas de peso por estrés en animales rumiantes. El uso de las leguminosas en una ganadería sostenible es una necesidad incuestionable para muchos países tropicales en vías de desarrollo. Implantación del sistema banco de proteína. Las siguientes son algunas consideraciones para saber que especie de leguminosas se va a utilizar en el banco de proteínas Manifiesten una buena capacidad de rebrote luego de la defoliación, posean un alto potencial para producir hojas, persistan cuando son sometidas a la defoliación frecuente e intensa, sea en forma de podas o la ejercida por los animales (pastoreo/ramoneo), presenten una calidad nutritiva aceptable, la cual se expresa en alto contenido de nitrógeno y/o energía digerible, niveles aceptables de consumo, bajo contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la digestibilidad o la salud de los animales. Para la implantación de este sistema se requiere de especies de alta producción de materia seca, un buen desenvolvimiento durante la época seca y que garantice una buena calidad tanto química como física en el forraje. Potencialidades de las leguminosas como bancos de proteínas en la ganadería Como fuente nutritiva las leguminosas poseen bondades en la alimentación animal. Se ha comprobado que su suministro contribuye a aumentar la respuesta en la producción de leche y carne, así como también a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños. Entre las características más resaltantes de las leguminosas usadas en bancos de proteínas, como fuente alimenticia podemos señalar:  Son una fuente importante de proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia gama de aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas tropicales.   Presentan una concentración de nitrógeno en las hojas, superior al de las gramíneas.  84
  • 89.
     Sus contenidosde proteína tienden a disminuir más gradualmente que en las gramíneas, en lo referente con la edad de la planta.   Son plantas ricas en calcio.   Presentan bajos niveles de fibras, en comparación con las gramíneas tropicales.  Como mejoradora del suelo: otra bondad de este sistema es la de mejorar los suelosdesde el punto de vista de fertilidad, pues tienen la propiedad de fijar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera, a través de una simbiosis con microorganismos bacterianos del género Rizobium. limitaciones de las leguminosas forrajeras en bancos de proteínas Una limitante importante de las leguminosas tropicales es la de presentar sustancias antimetabólicas que producen efectos tóxicos en el animal. El consumo excesivo de algunas especies puede en ocasiones causar problemas que llegan a ser severos, sobre todo cuando se usan como fuente exclusiva de alimento. En el caso de las asociaciones se puede presentar con menos frecuencia, ya que el animal tiende a consumir preferentemente la gramínea presente. En los casos observados de intoxicación por el consumo excesivo de leguminosas, no ha causado la muerte. La acción puede ser reversible con sólo suprimir la leguminosa de la dieta diaria. Manejo y utilización del banco de proteína. Lo recomendable es que el banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se debe llevar el forraje cosechado en caso de corte y acarreo, o donde se podría controlar en una forma más eficiente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad. Esta localización cercana permite reducir los costos de manejo del banco de proteína No es recomendable utilizar el banco de proteínas antes de los ocho 8 a 12 meses de establecido. Bajo un sistema de corte y acarreo se pueden cortar a una altura de 40 a 60 cm del suelo, dependiendo de la especie utilizada. • Si el "banco" se pretende utilizar bajo corte, las hileras pueden estar distanciadas a 0.8 -1.0 m, y de 0.25 -0.5 m entre plantas • Si el banco se pretende utilizar bajo pastoreo: La distancia mínima entre hileras será de 2.0 m y de 0.5 -1.0 m entre plantas 85
  • 90.
    Diariamente se debesuministrar entre 1 a 3 kg. De forraje arbóreo fresco por cada 100 kg. de peso vivo del animal, esto puede significar un aumento en la producción de leche diaria hasta del 20 %, y además mejora la reproducción considerablemente. En animales jóvenes el forraje arbóreo mejora el crecimiento entre el 10 % y el 30%. Cuándo efectuar la primera defoliación? Esta es una decisión crítica, pues ejerce influencia sobre: Engrosamiento de tallos, Desarrollo radicular, Capacidad de rebrote luego de defoliación, Resistencia a daño mecánico por animales, Sobrevivencia de plantas. En la mayoría de leñosas se recomienda efectuar la primera defoliación cuando las plantas han alcanzado 1.0 -1.5 m de altura En áreas con período de sequía prolongado, esto ocurre generalmente al primer año de haber sido establecido el banco. No es posible hacer una recomendación general sobre altura de corte, pero sí deben recordarse algunos principios básicos de la fisiología del rebrote de plantas forrajeras  Cuando la defoliación es muy intensa, el rebrote es muy dependiente de las reservas orgánicas, presentes en los tallos residuales   Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente luego de la poda debe tener una buena cantidad de yemas   El dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad de rebrote   Si la defoliación es muy intensa (poco material remanente luego de la poda), debe incrementarse el intervalo entre podas  Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? Cuando los animales defolian, ellos tienden a seleccionar preferentemente hojas, lo cual normalmente resulta en una menor intensidad de defoliación que cuando se corta. Por ello, el intervalo entre defoliaciones tiende a ser menor bajo pastoreo, que bajo corte Manejo recomendado:  Sistema de Pastoreo: Rotacional   Período de Descanso: 60-80 días   Período de Ocupación: 7 días o menos   Horas de Ocupación c/día: 1-2 h   Carga Animal: 2.5 UA/ha (sin embargo, esta puede variar en función del nivel de oferta de biomasa comestible)  Podas de uniformización cada 6-12 meses, cortando los tallos hasta 0.5-1.0m. Las podas de uniformización tienen los siguientes propósitos: Evitar que los nuevos brotes se produzcan por encima de la altura de ramoneo de los animales (< 2.0 m), pues por alcanzarlos, los animales provocan daños mecánicos sobre las plantas, eliminar tallos viejos, para así promover el macollamiento, promover una mayor uniformidad de rebrote. Debe tenerse particular cuidado en el manejo de la intensidad de defoliación regularmente controlada a través de la carga, pues el sobrepastoreo resultará inicialmente en la pérdida de productividad del banco forrajero, pero eventualmente en la pérdida de plantas y la invasión de malezas. 86
  • 91.
    Especies más utilizadasen los bancos de proteínas. Leñosas: Leucaena. (Leucaena leucocephalla), moringa (moringa oleifera) Matarratón(Gliricidia sepium), Nacedero (Trichanthera gigantea). Herbaceas: ramio (Boehmeria nivea). Alfalfa Medicago sativa, Botón de oro (TithoniaDiversifolia) Frijol espada, (Centrosema pubensis), Desmodium género, (Sirato Macroptilium atropurpureum), Maní forrajero, (Arachis pintoi), Kudzu, (Pueraria phaseoloides), Trébol blanco, (Trifolium repeus), Frijol caupi, (Vaigna sinensis). Las leguminosas como la Leucaena y moringa, son altamente recomendadas para el establecimiento de bancos de proteínas, así como el botón de oro que son especies de alta producción de materia seca y buena persistencia durante la época seca. Con estos bancos se asegura una provisión de recursos alimenticios de alto valor nutritivo en la época de escases. ABONOS VERDES. LA FORMA IDEAL PARA NUTRIR EL SUELO A BAJO COSTO. Cuando hablamos de "abonado en verde" hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus joven" de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo. En líneas generales, los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del suelo agrícola ya que estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos. Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo. Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más "joven" y más activo. Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes. 87
  • 92.
    En su descomposición,se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo. Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder desherbante. Especies utilizadas como abonos verdes Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales como abonos verdes, las dos familias de plantas más utilizadas para tal fin, son las leguminosas y las gramíneas. Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en favor de los cultivos siguientes.Hay autores que afirman que las leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que incluso llegan a romper los terrenos más duros (las raíces de las leguminosas tienen más de 1 m de longitud). Características deseables en un abono verde Un abono verde ideal posee tres características importantes:  Un crecimiento rápido,   Follaje abundante y suculento,   Habilidad de crecer bien en suelos pobres.  A más rápido crecimiento, mayor es la posibilidad de aptitud para ser introducido en una rotación y uso económico como medios de mejoramiento del suelo. Follaje abundante y raíces poderosas son, desde luego, algo necesario, y, como ya se ha mencionado antes, a mayor contenido de humedad en el abono verde, más rápida es la descomposición y más pronto se obtienen beneficios. Como la necesidad de materia orgánica es urgente, en especial en la tierra pobre, un cultivo jugoso tendrá grandes ventajas. Cuando las demás condiciones son iguales, es mejor hacer uso de las leguminosas en el abono verde, preferentemente a las no legumbres, a causa del Nitrógeno ganado por el suelo y la actividad orgánica que provocan. Es a veces de extraordinaria importancia una pequeña adición de Nitrógeno. Consideraciones prácticas Cada abono verde, tanto si es como cultivo principal como si es cultivo asociado, tiene unas características específicas definidas por su masa vegetativa, su rapidez de crecimiento, la cantidad de residuos que aporta, la incompatibilidad con el cultivo anterior o siguiente en la rotación, los diferentes requerimientos nutricionales, de pH y texturales, su rusticidad, su capacidad desherbante, etc.; todo esto habrá que tener presente a la hora de elegir un abono verde. Aunque el cultivo de las plantas para abono verde no presenta grandes diferencias con el mismo para su aprovechamiento para banco de proteínas, sí debemos tener presente algunos aspectos como utilizar mayor densidad de siembra de20 a 50% más para abonado verde; incorporarlo al suelo en un estado avanzado de vegetación, preferentemente en la floración o justo al inicio de la misma; incorporarlo superficialmente pasados unos días del corte 3 a 4 según clima y residuo, siendo preferible utilizar una picadora de restos de cosecha. A veces es conveniente aportar sobre el abonado verde, 88
  • 93.
    los fertilizantes destinadospara el cultivo siguiente o bien, si se va a estercolar, realizar el aporte, al mismo tiempo que se va a incorporar el abonado en verde una vez seco y picado. 89