Método de exploración de problemas
Para completar la semana 1 de manera exitosa, se nos presenta la oportunidad de realizar un
ejercicio con el método de exploración de problemas, tomando un ejemplo propio y
considerando la siguiente premisa:
A continuación, vamos a realizar un ejercicio sobre la aplicación del método de exploración de problemas
que vimos en el video correspondiente y ejemplificamos mediante el caso de “el 3 por un 8”. Primero
vamos a describir el formato que emplearemos: la primera columna es la de METAS en donde anotaremos
los objetivos personales que nos planteamos, identificaremos los obstáculos que nos pueden impedir
alcanzar la meta y las actividades con las que solucionaremos cada obstáculo. Al terminar, llenaremos el
espacio “JUSTIFICACIONES”, más adelante aplicaremos este mismo método para nuestra empresa.
Analizaremos como ejemplo el caso de Sofía que es estudiante de la licenciatura de sexto semestre en
administración quien ha hecho el siguiente análisis y cuenta ya con un programa de actividades que le
permitirá alcanzar su meta. (Las numeraciones de los obstáculos en sus columnas no tienen ningún orden
en particular, se realiza conforme surge cada una de las ideas.)
Justificaciones:
Aprender un idioma:
1. (No hay nativos del idioma cerca) Al ser un idioma poco común en mi país, encontrar personas para
practicarlo puede representar una dificultad considerable.
2. (Salgo tarde de mi trabajo) mis horarios son de 8 am a 5 pm, por lo que junto con el hecho que las
academias quedan lejos de mi casa, es una limitante importante.
Unirme a una ONG:
1. (El compromiso de las personas es bajo) He tenido algunas experiencias decepcionantes en el
pasado participando en voluntariado, respecto al tema.
2. (Organizar mi tiempo libre) actualmente no cuento con una organización efectiva de mi tiempo,
implementando un orden, puedo definir mejor mis posibilidades de colaborar con una ONG.
Meta. Obstáculos. Actividades.
Situación. Organismo.
1. Aprender un
nuevo idioma.
2. unirme a una
ONG y participar
en tareas de
voluntariado.
• Las academias de idiomas
están ubicadas en ciudades
alejadas de mi casa.
• Tienen un precio
elevado.
• No hay nativos o
personas que lo hablen,
para poder ponerlo en
práctica.
• No hay ONGs en mi
comunidad, solamente en
ciudades vecinas.
• El compromiso de las
personas que participan es
muy bajo.
• Nuevamente el tiempo es
una limitante grande para
llevar a cabo este
propósito.
• No estoy seguro si existe
demanda de ese idioma
en el área laboral en mi
país.
• Hay otras áreas en las
que es más urgente
invertir.
• Salgo tarde de mi
trabajo.
• Puede ser que la visión
de las ONG’s existentes,
no se alineen a mis
expectativas.
• Las personas a lo mejor
no estén completamente
comprometidas.
• Dudas sobre la gestión
de mi tiempo para cumplir
con todas mis actividades.
• Informarme acerca
de las empresas que
buscan personas con el
dominio del idioma.
• ahorrar por los
próximos meses para
poder pagar las clases.
• llegar a un acuerdo
con mi jefe para poder
salir más temprano y
poder asistir a las
clases.
• Conocer las ONG’s
con las que puedo
identificarme
plenamente.
• De existir apatía,
motivar a los
integrantes para hacer
un mejor trabajo.
• empezar a organizar
mi tiempo e identificar
los lapsos libres.

Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)

  • 1.
    Método de exploraciónde problemas Para completar la semana 1 de manera exitosa, se nos presenta la oportunidad de realizar un ejercicio con el método de exploración de problemas, tomando un ejemplo propio y considerando la siguiente premisa: A continuación, vamos a realizar un ejercicio sobre la aplicación del método de exploración de problemas que vimos en el video correspondiente y ejemplificamos mediante el caso de “el 3 por un 8”. Primero vamos a describir el formato que emplearemos: la primera columna es la de METAS en donde anotaremos los objetivos personales que nos planteamos, identificaremos los obstáculos que nos pueden impedir alcanzar la meta y las actividades con las que solucionaremos cada obstáculo. Al terminar, llenaremos el espacio “JUSTIFICACIONES”, más adelante aplicaremos este mismo método para nuestra empresa. Analizaremos como ejemplo el caso de Sofía que es estudiante de la licenciatura de sexto semestre en administración quien ha hecho el siguiente análisis y cuenta ya con un programa de actividades que le permitirá alcanzar su meta. (Las numeraciones de los obstáculos en sus columnas no tienen ningún orden en particular, se realiza conforme surge cada una de las ideas.)
  • 2.
    Justificaciones: Aprender un idioma: 1.(No hay nativos del idioma cerca) Al ser un idioma poco común en mi país, encontrar personas para practicarlo puede representar una dificultad considerable. 2. (Salgo tarde de mi trabajo) mis horarios son de 8 am a 5 pm, por lo que junto con el hecho que las academias quedan lejos de mi casa, es una limitante importante. Unirme a una ONG: 1. (El compromiso de las personas es bajo) He tenido algunas experiencias decepcionantes en el pasado participando en voluntariado, respecto al tema. 2. (Organizar mi tiempo libre) actualmente no cuento con una organización efectiva de mi tiempo, implementando un orden, puedo definir mejor mis posibilidades de colaborar con una ONG. Meta. Obstáculos. Actividades. Situación. Organismo. 1. Aprender un nuevo idioma. 2. unirme a una ONG y participar en tareas de voluntariado. • Las academias de idiomas están ubicadas en ciudades alejadas de mi casa. • Tienen un precio elevado. • No hay nativos o personas que lo hablen, para poder ponerlo en práctica. • No hay ONGs en mi comunidad, solamente en ciudades vecinas. • El compromiso de las personas que participan es muy bajo. • Nuevamente el tiempo es una limitante grande para llevar a cabo este propósito. • No estoy seguro si existe demanda de ese idioma en el área laboral en mi país. • Hay otras áreas en las que es más urgente invertir. • Salgo tarde de mi trabajo. • Puede ser que la visión de las ONG’s existentes, no se alineen a mis expectativas. • Las personas a lo mejor no estén completamente comprometidas. • Dudas sobre la gestión de mi tiempo para cumplir con todas mis actividades. • Informarme acerca de las empresas que buscan personas con el dominio del idioma. • ahorrar por los próximos meses para poder pagar las clases. • llegar a un acuerdo con mi jefe para poder salir más temprano y poder asistir a las clases. • Conocer las ONG’s con las que puedo identificarme plenamente. • De existir apatía, motivar a los integrantes para hacer un mejor trabajo. • empezar a organizar mi tiempo e identificar los lapsos libres.