1) HISTORIA CLÍNICA.
  Es el documento médico legal, que registra los datos,
  de identificación y de los procesos relacionados con la
  atención del paciente, en forma ordenada, integrada,
  secuencial e inmediata de la atención que el médico u
  otros profesionales brindan al paciente.

2) PACIENTE.
  Es toda persona sana o enferma que recibe una atención de salud.
  (D.S. 024-2005-SA).

3) HOJA GRÁFICA DE SIGNOS VITALES.
   Esta hoja debe contener lo siguiente:

    Nombres y apellidos del paciente.
    Número de Historia Clínica.
    Servicio y Nº de cama.
    Temperatura, pulso, respiración y presión arterial del paciente.

4) CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.
  “Cuando la historia clínica sale del establecimiento [o
  sale del Servicio] por motivos de INTERCONSULTA el
  encargado de su custodia será la persona que acompaña
  [el técnico de Enfermería] al paciente, previa
  autorización del responsable del Área de Registros
  Médicos y Director o Jefe del establecimiento de salud”.
  “Cuando el paciente esté hospitalizado, LA ENFERMERA
  responsable del servicio es la encargada de la
  administración de la historia clínica”.
5) MODELO DE LA GRAFICA DE SIGNOS VITALES.
6) MÉTODO DE REGISTRO DE SIGNOS VITALES.

A) REGISTRO DE LA FECHA:
   Se realiza con lapicero AZUL, colocando números arábigos según la
   fecha que corresponda, el mes y el año.




B) REGISTRO DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN:
   Se realiza con lapicero AZUL, colocando INGRESO [Abreviatura ING] en
   la primera casilla, y colocando el número 01 (uno) en la segunda
   casilla, 02 (dos) en la tercera y así sucesivamente.
Esto se interpreta que desde el ingreso hasta el día primero de
  hospitalización hay un lapso de 24 HORAS. Por lo tanto cada 24 horas
  se escribirá como un día de Hospitalización.




C) REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL:
   Se encuentra en la columna vertical externa de la hoja. Tiene una
   escala que va desde 0 (cero) hasta 250 (doscientos cincuenta) y cada
   casilla va creciendo en un valor de 10 en 10 mmHg. La gráfica se
   realiza con lapicero color NEGRO.
OBSERVACIÓN: Es el único signo vital cuya gráfica no inicia desde un
  círculo, como en el caso del pulso, la respiración o la temperatura.




D) REGISTRO DEL PULSO:
   Se encuentra en la columna
   vertical media de la hoja.

  Tiene una escala que va desde 40
  (cuarenta) hasta 160 (ciento
  sesenta) y cada casilla va
  creciendo en un valor de 2 en 2
  latidos por minuto.

  El registro inicia con un CÍRCULO
  desde la cifra 60 (sesenta)
  utilizando lapicero color ROJO.
E) REGISTRO DE LA RESPIRACIÓN:
   Se encuentra en la columna
   vertical externa inferior de la hoja.

  Tiene una escala que va desde 10
  (diez) hasta 60 (sesenta) y cada
  casilla va creciendo en un valor de
  2 en 2 respiraciones por minuto.

  El registro inicia con un CÍRCULO
  desde la cifra 20 (veinte) utilizando
  lapicero color AZUL.

  Antiguamente se graficaba con
  color VERDE. Todavía se observa su
  uso en ÁREAS CRÍTICAS (Unidades
  de Cuidados Intensivos).


F) REGISTRO DE LA TEMPERATURA:
   Se encuentra en la columna vertical
   interna de la hoja.

  Tiene una escala que va desde 35º
  (treinta y cinco) hasta 41 (cuarenta
  y uno) y cada casilla va creciendo en
  un valor de 0,2 en 0, 2 grados
  centígrados.

  El registro inicia con un CÍRCULO
  desde la cifra 36º (treinta y seis)
  utilizando lapicero color AZUL.

  OBSERVACIÓN: Los picos febriles se
  pueden sombrear en azul.
G) REGISTRO DEL BALANCE HÍDRICO:
   Se encuentra debajo de la cuadrícula de signos vitales. Tienen cuatro
   ítems, que deben de llenarse cada 24 horas después de cerrar el
   Balance Hídrico en el turno noche. Se registra con lapicero AZUL. Debe
   consignarse:

      PESO: Valor diario del paciente en la balanza del servicio escrito
       en kilogramos (kg).
      Nº DE DEPOSICIONES: Cantidad diaria de heces evacuadas.
      ORINA: Valor de diuresis en 24 horas, expresado en mililitros.
      TOTAL BHE: Es la expresión en positivo o en negativo, de los
       ingresos y egresos del paciente en 24 horas.




  Bibliografía Consultada:
   NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD N.T. Nº
  022-MINSA/DGSP-V.02 Lima, junio 2006.

MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX

  • 1.
    1) HISTORIA CLÍNICA. Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente. 2) PACIENTE. Es toda persona sana o enferma que recibe una atención de salud. (D.S. 024-2005-SA). 3) HOJA GRÁFICA DE SIGNOS VITALES. Esta hoja debe contener lo siguiente:  Nombres y apellidos del paciente.  Número de Historia Clínica.  Servicio y Nº de cama.  Temperatura, pulso, respiración y presión arterial del paciente. 4) CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA. “Cuando la historia clínica sale del establecimiento [o sale del Servicio] por motivos de INTERCONSULTA el encargado de su custodia será la persona que acompaña [el técnico de Enfermería] al paciente, previa autorización del responsable del Área de Registros Médicos y Director o Jefe del establecimiento de salud”. “Cuando el paciente esté hospitalizado, LA ENFERMERA responsable del servicio es la encargada de la administración de la historia clínica”.
  • 2.
    5) MODELO DELA GRAFICA DE SIGNOS VITALES.
  • 3.
    6) MÉTODO DEREGISTRO DE SIGNOS VITALES. A) REGISTRO DE LA FECHA: Se realiza con lapicero AZUL, colocando números arábigos según la fecha que corresponda, el mes y el año. B) REGISTRO DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN: Se realiza con lapicero AZUL, colocando INGRESO [Abreviatura ING] en la primera casilla, y colocando el número 01 (uno) en la segunda casilla, 02 (dos) en la tercera y así sucesivamente.
  • 4.
    Esto se interpretaque desde el ingreso hasta el día primero de hospitalización hay un lapso de 24 HORAS. Por lo tanto cada 24 horas se escribirá como un día de Hospitalización. C) REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL: Se encuentra en la columna vertical externa de la hoja. Tiene una escala que va desde 0 (cero) hasta 250 (doscientos cincuenta) y cada casilla va creciendo en un valor de 10 en 10 mmHg. La gráfica se realiza con lapicero color NEGRO.
  • 5.
    OBSERVACIÓN: Es elúnico signo vital cuya gráfica no inicia desde un círculo, como en el caso del pulso, la respiración o la temperatura. D) REGISTRO DEL PULSO: Se encuentra en la columna vertical media de la hoja. Tiene una escala que va desde 40 (cuarenta) hasta 160 (ciento sesenta) y cada casilla va creciendo en un valor de 2 en 2 latidos por minuto. El registro inicia con un CÍRCULO desde la cifra 60 (sesenta) utilizando lapicero color ROJO.
  • 6.
    E) REGISTRO DELA RESPIRACIÓN: Se encuentra en la columna vertical externa inferior de la hoja. Tiene una escala que va desde 10 (diez) hasta 60 (sesenta) y cada casilla va creciendo en un valor de 2 en 2 respiraciones por minuto. El registro inicia con un CÍRCULO desde la cifra 20 (veinte) utilizando lapicero color AZUL. Antiguamente se graficaba con color VERDE. Todavía se observa su uso en ÁREAS CRÍTICAS (Unidades de Cuidados Intensivos). F) REGISTRO DE LA TEMPERATURA: Se encuentra en la columna vertical interna de la hoja. Tiene una escala que va desde 35º (treinta y cinco) hasta 41 (cuarenta y uno) y cada casilla va creciendo en un valor de 0,2 en 0, 2 grados centígrados. El registro inicia con un CÍRCULO desde la cifra 36º (treinta y seis) utilizando lapicero color AZUL. OBSERVACIÓN: Los picos febriles se pueden sombrear en azul.
  • 7.
    G) REGISTRO DELBALANCE HÍDRICO: Se encuentra debajo de la cuadrícula de signos vitales. Tienen cuatro ítems, que deben de llenarse cada 24 horas después de cerrar el Balance Hídrico en el turno noche. Se registra con lapicero AZUL. Debe consignarse:  PESO: Valor diario del paciente en la balanza del servicio escrito en kilogramos (kg).  Nº DE DEPOSICIONES: Cantidad diaria de heces evacuadas.  ORINA: Valor de diuresis en 24 horas, expresado en mililitros.  TOTAL BHE: Es la expresión en positivo o en negativo, de los ingresos y egresos del paciente en 24 horas. Bibliografía Consultada: NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD N.T. Nº 022-MINSA/DGSP-V.02 Lima, junio 2006.