LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Introducción
Nuestro primer contacto musical se produce en el vientre materno, ya que el
oído es el primer órgano sensorial que desarrollamos. Durante el embarazo la
música reconforta el desarrollo emocional del bebé y ya el recién nacido
reconocerá ciertos estímulos sonoros, especialmente la voz de la madre, el
latido de su corazón y su respiración, lo cual le permitirá sentir una mayor
sensación de seguridad. Por ello, desde muy pequeños el sonido y la música
adquieren un papel muy importante y esencial en nuestras vidas.
Origen de la musicoterapia
La música lleva ocupando parte de la vida humana durante miles de años. La
aplicación de la música para terapia y curación se remonta a la Antigua Grecia.
Sin embargo, el uso terapéutico actual comenzó en el Siglo XX, después de
que finalizara la Segunda Guerra Mundial.
Durante los años 1800 se aprecia un crecimiento de la investigación médica
sobre la capacidad terapéutica de la música y ya en el año 1940, diversas
universidades comenzaron a ofertar programas de terapia musical.
Thayer Gaston, ha sido una de las primeras personas en emplear la música
como recurso terapéutico y ha elaborado y organizado la práctica para que se
transformara en un tipo acertado de terapia.
Según Zoppi (2021), la musicoterapia
se basa en emplear las respuestas y las conexiones de una persona con la
música para potenciar y estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el
bienestar general de las personas.
La Asociación Valenciana de Musicoterapia hace referencia a su definición, y
expresa que es: “la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo,
melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo
en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,
movilización expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes,
a fin de de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.”
La musicoterapia en niños/as es la terapia con sonidos o música con el objetivo
de facilitar el aprendizaje, estimular la comunicación, el movimiento, la
expresión y la organización en los niños. Por otra parte, favorece la conciencia
fonológica y como consecuencia facilita el aprendizaje de la lectoescritura.
El uso de la musicote rapia se puede
aplicar para niños sin dificultades con el objetivo de favorecer la comunicación
de ambos hemisferios cerebrales, mejorar el aprendizaje y alcanzar un mayor
grado de relajación, concentración y atención. Sin embargo, es importante
destacar que este tipo de terapia está muy indicada para niños con TDAH,
Síndrome de Down, autismo o TEA, niños/as con trastornos específicos de la
comunicación social o motora, entre otros.
Figura 1. Lecciones de instrumento musical.
Figura 1. Lecciones de instrumento musical.
Los tres tipos de musicoterapia más relevantes son:
La terapia compensatoria: el objetivo principal es ocupar el vacío producto de
alguna pérdida compensándolo con la música.
La terapia recuperativa: se basa en recuperar alguna capacidad a lo largo del
tiempo.
La terapia psico-socioemocional: es el tipo de terapia más común y empleada
ya que se centra en buscar una mejoría en la capacidad psicológica, en la
interacción social y en la expresión emocional del niño.
Técnicas de musicoterapia infantil
Existen diferentes técnicas de musicoterapia y los docentes podemos incluirlas
en las rutinas del aula. Entre las cuales destaco las siguientes:
Audición musical: este tipo de terapia se basa en la relajación, fomenta la
atención y el reconocimiento de sonido, estimula el lenguaje y permite
desarrollar la memoria de asociación.
Juegos musicales: se basan en un instrumento o en una acción musical y
siguen determinadas normas. A través de este tipo de juegos lúdicos y
musicales los niños/as desarrollan el pensamiento, la concentración, la
memoria, la creatividad y la coordinación motora.
Voz y canto: considerada una de las mejores técnicas de la musicoterapia ya
que permite a los más pequeños aprender a cómo se dicen las palabras, a
conocer la estructura correcta de las palabras y las frases, a percibir cómo se
da sentido a las frases, estimula el aparato fonatorio, al mismo tiempo que
mejora la memoria y la asociación neural.
Composición de canciones: esta técnica estimula la creatividad y la
imaginación infantil, estimula la asociación de palabras, el desarrollo del
lenguaje y la memoria de evocación. Por lo tanto, el niño compone una canción
modificando una letra que ya conoce o creando una nueva melodía. Según
Vaillancourt (2018), tocar un instrumento musical conlleva que el niño sea
capaz de escuchar su interpretación, coordina sus movimientos en el plano
psicomotor, desarrolla la memoria, afina su sensibilidad y se exterioriza. Por
tanto, consigue con ello satisfacción y orgullo, contribuyendo a aumentar la
confianza en sí mismo.
Beneficios de la musicoterapia en niños/as
Se ha demostrado que los beneficios de la musicoterapia en los niños/as son m
ás que evidentes en múltiples aspectos de su
desarrollo. A continuación, se hace referencia a los más relevantes:
Fortalece la autoestima. La musicoterapia mejora los problemas emocionales
del niño, haciendo que se sienta más confiado y seguro. En algunos casos,
este tipo de terapia puede reducir los síntomas de depresión en niños/as con
algún tipo de problemas de conducta.
Potencia las funciones cognitivas. La musicoterapia mejora la atención y la
concentración de los niños/as, al mismo tiempo que estimula la fijación de los
nuevos contenidos. Por otra parte, es un recurso que fomenta su creatividad,
imaginación, la formación de conceptos y la agilidad mental. Del mismo modo,
fomenta el aprendizaje y la resolución de problemas.
Fortalece la expresión corporal. A través de la musicoterapia los niños
adquieren, y desarrollan sus habilidades de expresión corporal, afianzan su
discriminación auditiva y refinan su coordinación motora. Por otra parte,
aprenden a vocalizar y liberan la energía reprimida.
Estimula la maduración cerebral. La musicoterapia es una herramienta ideal
para estimular y potenciar el desarrollo cerebral infantil. La música es capaz de
estimular la liberación de la dopamina, un neurotransmisor relacionado con el
estado de ánimo. Cuando los niños escuchan música se activan numerosas
áreas cerebrales como la corteza prefrontal, el área de Broca y de Wernicke, el
cerebelo, el lóbulo temporal y la corteza motora.
Desarrolla las habilidades sociales. La música ayuda a los niños a expresarse y
comunicarse, les invita a salir de su zona de confort y les anima a interactuar
con sus iguales mostrando su verdadero “yo”
Beneficios de la musicoterapia para bebés
La musicoterapia para bebés tiene numerosos beneficios para el desarrollo y
bienestar del bebé como:
Mejorar el vínculo entre padres y/o cuidadores y bebés
La música puede ayudar a los padres y cuidadores a establecer un vínculo
emocional con sus bebés, lo que ayudará a los padres a sentirse más
conectados con sus bebés ya crear una relación más sólida y afectiva.
Fomenta el desarrollo cognitivo y
emocional
Esta terapia musical puede ayudar a fomentar el desarrollo cognitivo y
emocional del bebé, puesto que la música estimula áreas del cerebro que son
importantes para el desarrollo cognitivo, como el lenguaje, la memoria y la
atención. Además, la musicoterapia también puede ayudar a los bebés a
desarrollar habilidades emocionales, como la capacidad de reconocer y
expresar emociones.
Ayuda a calmar y relajar al bebe
La música tienen un efecto calmante y relajante en los bebe y puede ser
especialmente útil para niños que tienen problemas para dormir o que se
sienten inquietos o angustiados. La música suave y relajante puede ayudar a
calmarlos y promover un sueño más reparador.
Estimula el desarrollo motor
También puede ser utilizada para estimular el desarrollo motor de los bebes, los
terapeutas pueden utilizar música estimulante y juegos para lograrlo.
Conclusión
La musicoterapia en la infancia contribuye a superar distintos tipos de
problemas, como dificultades cognitivas, de interacción social, emocionales,
psicológicos o físicos. A través de las técnicas musicales como el canto, la
composición de canciones, o los distintos juegos musicales se facilita la
comprensión de las capacidades y dificultades que tiene el niño, entendiendo lo
que necesita o desea. La musicoterapia como herramienta de intervención
puede ayudarles a modificar sus comportamientos problemáticos, a
comprender mejor sus experiencias y a lograr una mayor regulación y gestión
emocional. Los beneficios de la musicoterapia en la edad infantil tales como el
desarrollo de las habilidades sociales, la estimulación de la maduración
cerebral o por ejemplo la mejora de la atención y la concentración se reflejan
en el funcionamiento del sistema neurológico, así como en los aspectos
emocionales, psicológicos, físicos y sociales.
Artículo 1
La musicoterapia en educación infantil
La musicoterapia en el siglo XXI, es decir, el uso de la música como terapia,
tiene en la actualidad un reconocimiento poco conocido dentro del sistema
educativo, en parte porque no se considera al maestro/a de música como el
profesional encargado de tales tareas, existen profesionales especializados
para ello pero que no se contempla en nuestro sistema educativo.
La figura del músico terapeuta es la del adulto que debe poseer conocimientos
médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales, y el principal cometido que
tiene a través de la música es provocar, algún tipo de reacción o experiencia en
el niño con el que trabaja, con la finalidad de comunicar sentimientos,
pensamientos, circunstancias, tristes y/o
Alegres etc., La música cura?, es una pregunta que nos podríamos hacer para
comprobar la importancia de la musicoterapia, no sólo en la etapa infantil, si no
a cualquier edad. Si la música provoca felicidad y placer, aplicada en
situaciones terapéuticas debería funcionar en el ámbito de la salud con éxito
La musicoterapia mejora la capacidad cognitiva, física, emocional en un niño.
Desde siempre hemos tenido noticias de los efectos que la música tiene en el
ser humano y en la sociedad en general, y de los resultados positivos en la
aplicación de la música en la curación de pacientes, en educación y en la
manera de expresar nuestras emociones.
Las características de la musicoterapia en la Etapa de Infantil:
• El uso de la música como medio para producir cambios en el niño
• Los contenidos serán dinámicos.
• Los objetivos propuestos podrán ser tanto individuales como grupales.
• Se tendrán en cuenta “el valor terapéutico de las ejecuciones, no la calidad de
éstas”.
• Se partirá de una evaluación inicial y a partir de ella se fijarán objetivos
dinámicos.
• La relación entre el músico terapeuta y el niño será parecida a una “alianza
terapéutica de ayuda”.
Los beneficios que otorga la musicoterapia a los niños de estas edades son
entre otros:
• Facilitarles y promoverles la comunicación y las relaciones entre los iguales,
con los adultos y con el medio.
• Produce estímulos que ayudan a enriquecer el proceso sensorial y cognitivo
del niño.
• Ayuda a enriquecer los procesos motores, a mejorar la coordinación, a
fomentar la creatividad.
• Trabaja la expresión.
musicotera
info@deportae.com
Articulo 2
La musicoterapia en la educación infantil. Beneficios para el desarrollo de los
niños
La musicoterapia es una terapia alternativa que utiliza la música como
herramienta para mejorar la salud física, emocional y mental. Es una
herramienta muy valiosa en la educación infantil, ya que ayuda a los niños a
mejorar su capacidad de atención y concentración. También fomenta el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, además de la creatividad y la
imaginación de una manera divertida y atractiva. En este artículo, exploraremos
todos los beneficios de la musicoterapia en la educación infantil y explicaremos
en qué consiste esta terapia musical.
Qué es o en qué consiste la musicoterapia en Educación Infantil?
La musicoterapia es una forma de terapia que utiliza la música como
herramienta principal para mejorar la salud física, mental y emocional y se
centra en los niños de entre 0 y 6 años de edad. El objetivo principal, de la
musicoterapia en educación infantil, es ayudar a los niños a desarrollar
habilidades emocionales y cognitivas a través de la música. Esto se logra a
través de diversas actividades, como cantar, tocar instrumentos y escuchar
música.
Para qué sirve la musicoterapia en la educación infantil y cuáles son sus
objetivos y beneficios para los niños?
Además de los beneficios específicos que aporta para el desarrollo de los
niños, la musicoterapia también puede ser una forma divertida y atractiva de
aprender en la educación infantil. Los niños pueden disfrutar de la música y las
actividades relacionadas con ella, lo que puede hacer que se sientan más
motivados y comprometidos con su aprendizaje. A continuación, te
presentamos algunos beneficios y ventajas de la musicoterapia para niños:
Mejora la Comunicación
A través de la musicoterapia, los niños pueden aprender a comunicarse de
manera más efectiva y expresar sus emociones. Esto puede ayudar a
desarrollar habilidades sociales y emocionales.
Estimula la Creatividad
La musicoterapia educativa es una forma de arte que estimula la creatividad y
puede ayudar a los niños a desarrollar su creatividad a través de la
improvisación y la composición musical.
Fomenta el Desarrollo Cognitivo
Este tipo de terapia musical también fomenta el desarrollo cognitivo de los
niños en la educación infantil, ya que la música puede ayudar a mejorar la
memoria, la atención y la concentración de los más pequeños.
Mejora el Estado de Ánimo
Tiene un impacto positivo en el estado de ánimo de los niños, con la
musicoterapia, los niños se sentirán más relajados y felices, siendo muy útil en
la reducción del estrés y la ansiedad infantil.
Ayuda en el Aprendizaje
Esta terapia de la música es una herramienta muy valiosa para el aprendizaje
infantil ya que ayuda a los niños a aprender de manera más efectiva,
especialmente en áreas como el lenguaje y las matemáticas.
https://escuelailucla.com/musicoterapia-educacion-infantil/

musicoterapia en educación infantil.docx

  • 1.
    LA MUSICOTERAPIA ENEDUCACIÓN INFANTIL Introducción Nuestro primer contacto musical se produce en el vientre materno, ya que el oído es el primer órgano sensorial que desarrollamos. Durante el embarazo la música reconforta el desarrollo emocional del bebé y ya el recién nacido reconocerá ciertos estímulos sonoros, especialmente la voz de la madre, el latido de su corazón y su respiración, lo cual le permitirá sentir una mayor sensación de seguridad. Por ello, desde muy pequeños el sonido y la música adquieren un papel muy importante y esencial en nuestras vidas. Origen de la musicoterapia La música lleva ocupando parte de la vida humana durante miles de años. La aplicación de la música para terapia y curación se remonta a la Antigua Grecia. Sin embargo, el uso terapéutico actual comenzó en el Siglo XX, después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial. Durante los años 1800 se aprecia un crecimiento de la investigación médica sobre la capacidad terapéutica de la música y ya en el año 1940, diversas universidades comenzaron a ofertar programas de terapia musical. Thayer Gaston, ha sido una de las primeras personas en emplear la música como recurso terapéutico y ha elaborado y organizado la práctica para que se transformara en un tipo acertado de terapia. Según Zoppi (2021), la musicoterapia se basa en emplear las respuestas y las conexiones de una persona con la música para potenciar y estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general de las personas. La Asociación Valenciana de Musicoterapia hace referencia a su definición, y expresa que es: “la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.”
  • 2.
    La musicoterapia enniños/as es la terapia con sonidos o música con el objetivo de facilitar el aprendizaje, estimular la comunicación, el movimiento, la expresión y la organización en los niños. Por otra parte, favorece la conciencia fonológica y como consecuencia facilita el aprendizaje de la lectoescritura. El uso de la musicote rapia se puede aplicar para niños sin dificultades con el objetivo de favorecer la comunicación de ambos hemisferios cerebrales, mejorar el aprendizaje y alcanzar un mayor grado de relajación, concentración y atención. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de terapia está muy indicada para niños con TDAH, Síndrome de Down, autismo o TEA, niños/as con trastornos específicos de la comunicación social o motora, entre otros. Figura 1. Lecciones de instrumento musical. Figura 1. Lecciones de instrumento musical. Los tres tipos de musicoterapia más relevantes son: La terapia compensatoria: el objetivo principal es ocupar el vacío producto de alguna pérdida compensándolo con la música. La terapia recuperativa: se basa en recuperar alguna capacidad a lo largo del tiempo. La terapia psico-socioemocional: es el tipo de terapia más común y empleada ya que se centra en buscar una mejoría en la capacidad psicológica, en la interacción social y en la expresión emocional del niño. Técnicas de musicoterapia infantil Existen diferentes técnicas de musicoterapia y los docentes podemos incluirlas en las rutinas del aula. Entre las cuales destaco las siguientes:
  • 3.
    Audición musical: estetipo de terapia se basa en la relajación, fomenta la atención y el reconocimiento de sonido, estimula el lenguaje y permite desarrollar la memoria de asociación. Juegos musicales: se basan en un instrumento o en una acción musical y siguen determinadas normas. A través de este tipo de juegos lúdicos y musicales los niños/as desarrollan el pensamiento, la concentración, la memoria, la creatividad y la coordinación motora. Voz y canto: considerada una de las mejores técnicas de la musicoterapia ya que permite a los más pequeños aprender a cómo se dicen las palabras, a conocer la estructura correcta de las palabras y las frases, a percibir cómo se da sentido a las frases, estimula el aparato fonatorio, al mismo tiempo que mejora la memoria y la asociación neural. Composición de canciones: esta técnica estimula la creatividad y la imaginación infantil, estimula la asociación de palabras, el desarrollo del lenguaje y la memoria de evocación. Por lo tanto, el niño compone una canción modificando una letra que ya conoce o creando una nueva melodía. Según Vaillancourt (2018), tocar un instrumento musical conlleva que el niño sea capaz de escuchar su interpretación, coordina sus movimientos en el plano psicomotor, desarrolla la memoria, afina su sensibilidad y se exterioriza. Por tanto, consigue con ello satisfacción y orgullo, contribuyendo a aumentar la confianza en sí mismo. Beneficios de la musicoterapia en niños/as Se ha demostrado que los beneficios de la musicoterapia en los niños/as son m ás que evidentes en múltiples aspectos de su desarrollo. A continuación, se hace referencia a los más relevantes: Fortalece la autoestima. La musicoterapia mejora los problemas emocionales del niño, haciendo que se sienta más confiado y seguro. En algunos casos, este tipo de terapia puede reducir los síntomas de depresión en niños/as con algún tipo de problemas de conducta. Potencia las funciones cognitivas. La musicoterapia mejora la atención y la concentración de los niños/as, al mismo tiempo que estimula la fijación de los nuevos contenidos. Por otra parte, es un recurso que fomenta su creatividad, imaginación, la formación de conceptos y la agilidad mental. Del mismo modo, fomenta el aprendizaje y la resolución de problemas.
  • 4.
    Fortalece la expresióncorporal. A través de la musicoterapia los niños adquieren, y desarrollan sus habilidades de expresión corporal, afianzan su discriminación auditiva y refinan su coordinación motora. Por otra parte, aprenden a vocalizar y liberan la energía reprimida. Estimula la maduración cerebral. La musicoterapia es una herramienta ideal para estimular y potenciar el desarrollo cerebral infantil. La música es capaz de estimular la liberación de la dopamina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo. Cuando los niños escuchan música se activan numerosas áreas cerebrales como la corteza prefrontal, el área de Broca y de Wernicke, el cerebelo, el lóbulo temporal y la corteza motora. Desarrolla las habilidades sociales. La música ayuda a los niños a expresarse y comunicarse, les invita a salir de su zona de confort y les anima a interactuar con sus iguales mostrando su verdadero “yo” Beneficios de la musicoterapia para bebés La musicoterapia para bebés tiene numerosos beneficios para el desarrollo y bienestar del bebé como: Mejorar el vínculo entre padres y/o cuidadores y bebés La música puede ayudar a los padres y cuidadores a establecer un vínculo emocional con sus bebés, lo que ayudará a los padres a sentirse más conectados con sus bebés ya crear una relación más sólida y afectiva. Fomenta el desarrollo cognitivo y emocional Esta terapia musical puede ayudar a fomentar el desarrollo cognitivo y emocional del bebé, puesto que la música estimula áreas del cerebro que son importantes para el desarrollo cognitivo, como el lenguaje, la memoria y la atención. Además, la musicoterapia también puede ayudar a los bebés a desarrollar habilidades emocionales, como la capacidad de reconocer y expresar emociones.
  • 5.
    Ayuda a calmary relajar al bebe La música tienen un efecto calmante y relajante en los bebe y puede ser especialmente útil para niños que tienen problemas para dormir o que se sienten inquietos o angustiados. La música suave y relajante puede ayudar a calmarlos y promover un sueño más reparador. Estimula el desarrollo motor También puede ser utilizada para estimular el desarrollo motor de los bebes, los terapeutas pueden utilizar música estimulante y juegos para lograrlo. Conclusión La musicoterapia en la infancia contribuye a superar distintos tipos de problemas, como dificultades cognitivas, de interacción social, emocionales, psicológicos o físicos. A través de las técnicas musicales como el canto, la composición de canciones, o los distintos juegos musicales se facilita la comprensión de las capacidades y dificultades que tiene el niño, entendiendo lo que necesita o desea. La musicoterapia como herramienta de intervención puede ayudarles a modificar sus comportamientos problemáticos, a comprender mejor sus experiencias y a lograr una mayor regulación y gestión emocional. Los beneficios de la musicoterapia en la edad infantil tales como el desarrollo de las habilidades sociales, la estimulación de la maduración cerebral o por ejemplo la mejora de la atención y la concentración se reflejan en el funcionamiento del sistema neurológico, así como en los aspectos emocionales, psicológicos, físicos y sociales. Artículo 1 La musicoterapia en educación infantil La musicoterapia en el siglo XXI, es decir, el uso de la música como terapia, tiene en la actualidad un reconocimiento poco conocido dentro del sistema educativo, en parte porque no se considera al maestro/a de música como el profesional encargado de tales tareas, existen profesionales especializados para ello pero que no se contempla en nuestro sistema educativo. La figura del músico terapeuta es la del adulto que debe poseer conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales, y el principal cometido que tiene a través de la música es provocar, algún tipo de reacción o experiencia en el niño con el que trabaja, con la finalidad de comunicar sentimientos, pensamientos, circunstancias, tristes y/o Alegres etc., La música cura?, es una pregunta que nos podríamos hacer para comprobar la importancia de la musicoterapia, no sólo en la etapa infantil, si no a cualquier edad. Si la música provoca felicidad y placer, aplicada en situaciones terapéuticas debería funcionar en el ámbito de la salud con éxito
  • 6.
    La musicoterapia mejorala capacidad cognitiva, física, emocional en un niño. Desde siempre hemos tenido noticias de los efectos que la música tiene en el ser humano y en la sociedad en general, y de los resultados positivos en la aplicación de la música en la curación de pacientes, en educación y en la manera de expresar nuestras emociones. Las características de la musicoterapia en la Etapa de Infantil: • El uso de la música como medio para producir cambios en el niño • Los contenidos serán dinámicos. • Los objetivos propuestos podrán ser tanto individuales como grupales. • Se tendrán en cuenta “el valor terapéutico de las ejecuciones, no la calidad de éstas”. • Se partirá de una evaluación inicial y a partir de ella se fijarán objetivos dinámicos. • La relación entre el músico terapeuta y el niño será parecida a una “alianza terapéutica de ayuda”. Los beneficios que otorga la musicoterapia a los niños de estas edades son entre otros: • Facilitarles y promoverles la comunicación y las relaciones entre los iguales, con los adultos y con el medio. • Produce estímulos que ayudan a enriquecer el proceso sensorial y cognitivo del niño. • Ayuda a enriquecer los procesos motores, a mejorar la coordinación, a fomentar la creatividad. • Trabaja la expresión. musicotera [email protected] Articulo 2 La musicoterapia en la educación infantil. Beneficios para el desarrollo de los niños La musicoterapia es una terapia alternativa que utiliza la música como herramienta para mejorar la salud física, emocional y mental. Es una herramienta muy valiosa en la educación infantil, ya que ayuda a los niños a mejorar su capacidad de atención y concentración. También fomenta el
  • 7.
    desarrollo de habilidadessociales y emocionales, además de la creatividad y la imaginación de una manera divertida y atractiva. En este artículo, exploraremos todos los beneficios de la musicoterapia en la educación infantil y explicaremos en qué consiste esta terapia musical. Qué es o en qué consiste la musicoterapia en Educación Infantil? La musicoterapia es una forma de terapia que utiliza la música como herramienta principal para mejorar la salud física, mental y emocional y se centra en los niños de entre 0 y 6 años de edad. El objetivo principal, de la musicoterapia en educación infantil, es ayudar a los niños a desarrollar habilidades emocionales y cognitivas a través de la música. Esto se logra a través de diversas actividades, como cantar, tocar instrumentos y escuchar música. Para qué sirve la musicoterapia en la educación infantil y cuáles son sus objetivos y beneficios para los niños? Además de los beneficios específicos que aporta para el desarrollo de los niños, la musicoterapia también puede ser una forma divertida y atractiva de aprender en la educación infantil. Los niños pueden disfrutar de la música y las actividades relacionadas con ella, lo que puede hacer que se sientan más motivados y comprometidos con su aprendizaje. A continuación, te presentamos algunos beneficios y ventajas de la musicoterapia para niños: Mejora la Comunicación A través de la musicoterapia, los niños pueden aprender a comunicarse de manera más efectiva y expresar sus emociones. Esto puede ayudar a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Estimula la Creatividad La musicoterapia educativa es una forma de arte que estimula la creatividad y puede ayudar a los niños a desarrollar su creatividad a través de la improvisación y la composición musical. Fomenta el Desarrollo Cognitivo Este tipo de terapia musical también fomenta el desarrollo cognitivo de los niños en la educación infantil, ya que la música puede ayudar a mejorar la memoria, la atención y la concentración de los más pequeños. Mejora el Estado de Ánimo
  • 8.
    Tiene un impactopositivo en el estado de ánimo de los niños, con la musicoterapia, los niños se sentirán más relajados y felices, siendo muy útil en la reducción del estrés y la ansiedad infantil. Ayuda en el Aprendizaje Esta terapia de la música es una herramienta muy valiosa para el aprendizaje infantil ya que ayuda a los niños a aprender de manera más efectiva, especialmente en áreas como el lenguaje y las matemáticas. https://escuelailucla.com/musicoterapia-educacion-infantil/