Universidad Mariano Gálvez
   Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales

       Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla

             Derecho Romano y Español

                  Licda. Celina Morales

              Tema: El Negocio Jurídico
EL NEGOCIO JURIDICO
   HECHO: cambio en la
    naturaleza, sin la
    intervención del hombre y
    sin consecuencias
    jurídicas



   HECHO JURIDICO: sin
    la intervención del
    hombre y con
    consecuencia jurídica.
 ACTO: cambio en la naturaleza, con
 intervención del hombre pero sin
 consecuencias jurídicas.



 ACTO JURIDICO:   es todo cambio en el
 mundo sensorial, determinado por la
 voluntad de un hombre que produce
 efectos jurídicos
TRANSMISION DE LA OBLIGACION
   CESIÓN DE DERECHOS: el acreedor cede sus
    derechos sobre la obligación a un tercero,
    mediante escritura publica.
   SUBROGACION : el acreedor sustituye en el
    tercero que paga, todos los derechos, acciones
    y garantías de la obligación.
   TRANSMISION DE DEUDAS: la sustitución del
    deudor en una obligación personal y su
    liberación, mediante convenio celebrado entre el
    acreedor y el tercero que sustituye.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS
            JURIDICOS
 ACTOS JURIDICOS UNILATERALES


 ACTOS JURIDICOS BILATERALES


 ACTOS JURIDICOS PUBLICOS


 ACTOS JURIDICOS PRIVADOS
CONCEPTO NEGOCIO JURIDICO
 Es un acto de voluntad en donde dos o
  mas personas deciden realizar un
  intercambio de la cosa y obtienen un
  beneficio.
 EJEMPLO
 LA COMPRA VENTA
 Regulada en el Art.
DEFINICION NEGOCIO JURIDICO
 Es  un acto jurídico de declaración de
 voluntad que tiende a constituir, modificar
 o extinguir una relación jurídica en virtud
 de la tutela que le brinda el ordenamiento
 jurídico.
OBJETO DEL NEGOCIO JURIDICO Y
  CAUSA DEL NEGOCIO JURIDICO
El negocio jurídico se encuentra en todas las
relaciones, actos que realiza el hombre hecho
de ser una declaración de voluntad, que tiene
por fin inmediato establecer personas
relaciones      jurídicas,     crear,   modificar,
transferir, conservar o eliminarlos.
       Tiene por fin inmediato establecer en las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o eliminar derechos.
CLASIFICACION DEL NEGOCIO
         JURIDICO
   Unilaterales
   Cuando se constituye una declaración de voluntad
   Bilaterales
   Cuando lo constituyen dos o mas declaraciones de
    voluntad dando nacimiento al negocio jurídico
   PERSONALES Y PATRIMONIALES
   Personales
   El que se celebra teniendo en cuenta la calidad,
    profesión, oficio o arte del otro contratante
   Patrimoniales
   Además del consentimiento, precisan la entrega de la
    cosa por una de las partes a la otra
COMPENSACION Fundamento
  Legal Art. 1,469 al 1,477 C.C.
 La compensación tiene lugar cuando dos
  personas reúnen la calidad de deudores y
  acreedores.
 Recíprocamente y por su propio Derecho.
 La Compensación no puede tener lugar
  en perjuicio de tercero y solo procede
  cuando las deudas consisten en dinero o
  en cosas fungibles de la misma especie y
  calidad, y son igualmente liquidas y
  exigibles.
   DE DISPOSICION
   Los que tienen por objeto, el uso o el goce
   DE ATRIBUCION
   Los que tienen por objeto la prestación de
    servicios
   TRASLATIVOS
   Los que transmiten el dominio
   DE ADMINSTRACION
   Los que la prestación se realiza de manera
    repetida en fecha establecías de antemano
NOVACION Fundamento Legal
   Art. 1,478 al 1,1488 C.C
 Cuando un deudor y acreedor alteran
  sustancialmente la obligación
  sustituyéndola por otra
 La Novación no se presume; es necesario
  la voluntad de efectuar la novación sean
  de todo punto incompatibles.
CONTINUACION DE LA CLASIFICACION DEL
             NEGOCIO JURIDICO
   Entre vivos: Son los mas empleados en el desenvolvimiento de
    ser humano. Ejemplo Donación Art. 1855 CC.

   De ultima Voluntad: Sucede cuando el donante muere antes que
    el donatario haya aceptado la donación puede este sin embargo,
    aceptarla y los herederos del donante están obligados a entregar la
    cosa donada. Art. 1858 CC.

   Onerosos Conmutativos: Se da cuando las prestación que se
    deben las partes son ciertas de tal suerte que ellas pueden
    apreciar inmediatamente el beneficio que les cause. Ejemplo
    Compraventa Art. 1790 CC.
CONTINUA…
   Onerosos Aleatorios: Cuando la prestación
    debida depende de un acontecimiento incierto
    que determina la ganancia o perdida desde el
    momento en que el acontecimiento se realice.
    Ejemplo. La apuesta Art. 2148 Cc.
   Causales: Contienen no solo la promesa de una
    prestación sino también el convenio relativo a la
    intención jurídica con la que da y se recibe esa
    promesa. Ejemplo la promesa. Art. 1675,
    1676. Cc.
CONTINUA…
 Gratuitos yOnerosos
 Gratuitos: Es aquel en el que el
  provecho es solamente para una de las
  partes. Ejemplo: Donación entre vivos.
  Art. 1855 Cc.
 Onerosos: Es en el que se estipulan
  provechosos y gravámenes recíprocos.
  Ejemplo. Donación entre vivos a titulo
  Oneroso. Art. 1856 Cc.
ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

   Elementos Esenciales: son los elementos
    indispensables para que exista el negocio
    jurídico.
   Elementos Naturales: Son los elementos
    nacidos de la índole del contrato. Ej.
    Saneamiento.
   Elementos Accidentales: son los que nacen
    estrictamente de la voluntad de los
    particulares y que si no convienen, no afectan
    al contrato. Eje. Las condiciones, el plazo.
ELEMENTOS ESENCIALES
   Capacidad: aptitud para realizar actos, contraer obligaciones y
    tener derechos.
   Voluntad: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por
    otro signos inequívocos con referencia a determinados objetos el
    querer.

   Objeto: sus requisitos son:
   Que no contradiga a la ley
   Que sea posible
   Que no sea contrario a las buenas costumbres
   Que no sea contrario a la moral.

   Causa: es la razón justificativa de la eficacia jurídica de un acto,
    determinativa de la protección que la ley le concede al tutelar
    para sancionar los derechos y deberes que de él se derivan.
EL CONSENTIMIENTO
   Es el acuerdo de voluntades, la coincidencia de querer
    aceptar un derecho o una obligación para que este
    exista como base y se haga constar en el contrato.
   ELEMENTOS:
    dos o mas declaraciones de voluntad
    expresados en forma consiente y libre
   Que impliquen acuerdo pleno, total
   Sin vicios que lo invaliden (amenaza no consiente)
   Que exista coincidencia entre la voluntad real y la
    voluntad declarada.
   OFERTA: Esta ofrece a su vez mayor interés jurídico
    constituye el consentimiento inicial de uno de los
    contratantes.
CONTINUA….
 ACEPTACION: es la manifestación del consentimiento cuando las
  partes aceptan la obligación o el derecho como productores de
  efectos jurídicos. Constituye el acto de aceptación que consiste en
  admitir la proposición hecha o el encargo conferido.
 AMBOS PUEDEN SER:
 EXPRESOS: cuando se formulen de palabra o por signos
  equivalentes
 PRESUMIDOS: cuando se infiere en acciones o hechos que
  permiten presumir que es a la manifestación de voluntad.

   MOMENTO Y LUGAR DE PERFECCIONAMIENTO: Los contratos
    se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto
    cuando la ley establece determinada formalidad como requisito
    esencial para su validez. Artículo 1518 del código civil.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
   Es necesario que el consentimiento se emita racional y
    conscientemente sin que exista vicio alguno que destruya dicha
    cualidad.
   Vicios existentes en la declaración de voluntad:
   Error: Es el conocimiento equivocado de una cosa. Se divide en
    esencial o accidental.
   Esencial: se divide en error in negocio, recae sobre la naturaleza o
    causa del contrato.
   Accidental: puede ser in qualitate, recae sobre las cualidades
    secundarias.
   Dolo: la doctrina lo señala como maquinación o artífice grave de
    que se vale una de las partes para arrancar a la hora el
    consentimiento. Art. 1262 del código civil.
   La violencia o coacción física: se debe situar aquí también la
    intimidación. Art. 1264 del código civil.
FORMAS DE MANIFESTACION
        DE LA VOLUNTAD
   DECLARACION EXPRESA: Es la manifestación de
    voluntad de forma oral, escrita o sus signos
    equivalentes, lo cual es suficiente para la manifestación
    de lo que se quiere. Artículo 1252 código civil.
   DECLARACION TACITA: Esta se da cuando se realizan
    actos que no se dirigen precisamente a exteriorizar la
    voluntad, pero la misma se deduce del comportamiento
    y la conducta de la persona. Artículo 1252 del código
    civil.
   DECLARACION PRESUNTA: El efecto de la
    declaración no se produce si la notificación falta. En
    algunas ocasiones es la ley que enumera la realización
    de determinados hechos, como manifestación de la
    voluntad
CONTINUA….
   SILENCIO: existen 3 corrientes en la doctrina:
    artículo 1253 del código civil.
   La primera, señala que el silencio no puede
    tomarse como manifestación de voluntades.
   La segunda, indica que con base en el principio
    quitacet consentiré videtur, el silencio puede
    llegar a actuar como declaración de voluntad.
   La tercera, señala que el silencio puede
    tomarse como manifestación de la voluntad
    solamente cuando la ley, la voluntad u otra
    fuente del derecho así lo declaren.
VICIOS EN LA DECLARACION DE
         VOLUNTAD


 ERROR:    es el conocimiento equivocado
  de una cosa, bien por ser incompleto o
  por ser inexacto.
 Art. 1258, 1259, 1260
CONTINUA…

 DOLO:

En sentido amplio significa mala fe,
 maquinación que emplea una persona
 para engañar a otra.

Art. 1,261
CONTINUA…

 VIOLENCIA:

Se refiere a una accion fisica.

Art. 1264, 1265 y 1266
FIN

Negocio juridico

  • 1.
    Universidad Mariano Gálvez  Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales  Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla  Derecho Romano y Español  Licda. Celina Morales  Tema: El Negocio Jurídico
  • 2.
    EL NEGOCIO JURIDICO  HECHO: cambio en la naturaleza, sin la intervención del hombre y sin consecuencias jurídicas  HECHO JURIDICO: sin la intervención del hombre y con consecuencia jurídica.
  • 3.
     ACTO: cambioen la naturaleza, con intervención del hombre pero sin consecuencias jurídicas.  ACTO JURIDICO: es todo cambio en el mundo sensorial, determinado por la voluntad de un hombre que produce efectos jurídicos
  • 4.
    TRANSMISION DE LAOBLIGACION  CESIÓN DE DERECHOS: el acreedor cede sus derechos sobre la obligación a un tercero, mediante escritura publica.  SUBROGACION : el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.  TRANSMISION DE DEUDAS: la sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación, mediante convenio celebrado entre el acreedor y el tercero que sustituye.
  • 5.
    CLASIFICACION DE LOSACTOS JURIDICOS  ACTOS JURIDICOS UNILATERALES  ACTOS JURIDICOS BILATERALES  ACTOS JURIDICOS PUBLICOS  ACTOS JURIDICOS PRIVADOS
  • 6.
    CONCEPTO NEGOCIO JURIDICO Es un acto de voluntad en donde dos o mas personas deciden realizar un intercambio de la cosa y obtienen un beneficio.  EJEMPLO  LA COMPRA VENTA  Regulada en el Art.
  • 7.
    DEFINICION NEGOCIO JURIDICO Es un acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a constituir, modificar o extinguir una relación jurídica en virtud de la tutela que le brinda el ordenamiento jurídico.
  • 8.
    OBJETO DEL NEGOCIOJURIDICO Y CAUSA DEL NEGOCIO JURIDICO El negocio jurídico se encuentra en todas las relaciones, actos que realiza el hombre hecho de ser una declaración de voluntad, que tiene por fin inmediato establecer personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o eliminarlos. Tiene por fin inmediato establecer en las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o eliminar derechos.
  • 9.
    CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO  Unilaterales  Cuando se constituye una declaración de voluntad  Bilaterales  Cuando lo constituyen dos o mas declaraciones de voluntad dando nacimiento al negocio jurídico  PERSONALES Y PATRIMONIALES  Personales  El que se celebra teniendo en cuenta la calidad, profesión, oficio o arte del otro contratante  Patrimoniales  Además del consentimiento, precisan la entrega de la cosa por una de las partes a la otra
  • 10.
    COMPENSACION Fundamento Legal Art. 1,469 al 1,477 C.C.  La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores.  Recíprocamente y por su propio Derecho.  La Compensación no puede tener lugar en perjuicio de tercero y solo procede cuando las deudas consisten en dinero o en cosas fungibles de la misma especie y calidad, y son igualmente liquidas y exigibles.
  • 11.
    DE DISPOSICION  Los que tienen por objeto, el uso o el goce  DE ATRIBUCION  Los que tienen por objeto la prestación de servicios  TRASLATIVOS  Los que transmiten el dominio  DE ADMINSTRACION  Los que la prestación se realiza de manera repetida en fecha establecías de antemano
  • 12.
    NOVACION Fundamento Legal Art. 1,478 al 1,1488 C.C  Cuando un deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra  La Novación no se presume; es necesario la voluntad de efectuar la novación sean de todo punto incompatibles.
  • 13.
    CONTINUACION DE LACLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO  Entre vivos: Son los mas empleados en el desenvolvimiento de ser humano. Ejemplo Donación Art. 1855 CC.  De ultima Voluntad: Sucede cuando el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donación puede este sin embargo, aceptarla y los herederos del donante están obligados a entregar la cosa donada. Art. 1858 CC.  Onerosos Conmutativos: Se da cuando las prestación que se deben las partes son ciertas de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio que les cause. Ejemplo Compraventa Art. 1790 CC.
  • 14.
    CONTINUA…  Onerosos Aleatorios: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida desde el momento en que el acontecimiento se realice. Ejemplo. La apuesta Art. 2148 Cc.  Causales: Contienen no solo la promesa de una prestación sino también el convenio relativo a la intención jurídica con la que da y se recibe esa promesa. Ejemplo la promesa. Art. 1675, 1676. Cc.
  • 15.
    CONTINUA…  Gratuitos yOnerosos Gratuitos: Es aquel en el que el provecho es solamente para una de las partes. Ejemplo: Donación entre vivos. Art. 1855 Cc.  Onerosos: Es en el que se estipulan provechosos y gravámenes recíprocos. Ejemplo. Donación entre vivos a titulo Oneroso. Art. 1856 Cc.
  • 16.
    ELEMENTOS DEL NEGOCIOJURIDICO  Elementos Esenciales: son los elementos indispensables para que exista el negocio jurídico.  Elementos Naturales: Son los elementos nacidos de la índole del contrato. Ej. Saneamiento.  Elementos Accidentales: son los que nacen estrictamente de la voluntad de los particulares y que si no convienen, no afectan al contrato. Eje. Las condiciones, el plazo.
  • 17.
    ELEMENTOS ESENCIALES  Capacidad: aptitud para realizar actos, contraer obligaciones y tener derechos.  Voluntad: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por otro signos inequívocos con referencia a determinados objetos el querer.  Objeto: sus requisitos son:  Que no contradiga a la ley  Que sea posible  Que no sea contrario a las buenas costumbres  Que no sea contrario a la moral.  Causa: es la razón justificativa de la eficacia jurídica de un acto, determinativa de la protección que la ley le concede al tutelar para sancionar los derechos y deberes que de él se derivan.
  • 18.
    EL CONSENTIMIENTO  Es el acuerdo de voluntades, la coincidencia de querer aceptar un derecho o una obligación para que este exista como base y se haga constar en el contrato.  ELEMENTOS:  dos o mas declaraciones de voluntad  expresados en forma consiente y libre  Que impliquen acuerdo pleno, total  Sin vicios que lo invaliden (amenaza no consiente)  Que exista coincidencia entre la voluntad real y la voluntad declarada.  OFERTA: Esta ofrece a su vez mayor interés jurídico constituye el consentimiento inicial de uno de los contratantes.
  • 19.
    CONTINUA….  ACEPTACION: esla manifestación del consentimiento cuando las partes aceptan la obligación o el derecho como productores de efectos jurídicos. Constituye el acto de aceptación que consiste en admitir la proposición hecha o el encargo conferido.  AMBOS PUEDEN SER:  EXPRESOS: cuando se formulen de palabra o por signos equivalentes  PRESUMIDOS: cuando se infiere en acciones o hechos que permiten presumir que es a la manifestación de voluntad.  MOMENTO Y LUGAR DE PERFECCIONAMIENTO: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez. Artículo 1518 del código civil.
  • 20.
    VICIOS DEL CONSENTIMIENTO  Es necesario que el consentimiento se emita racional y conscientemente sin que exista vicio alguno que destruya dicha cualidad.  Vicios existentes en la declaración de voluntad:  Error: Es el conocimiento equivocado de una cosa. Se divide en esencial o accidental.  Esencial: se divide en error in negocio, recae sobre la naturaleza o causa del contrato.  Accidental: puede ser in qualitate, recae sobre las cualidades secundarias.  Dolo: la doctrina lo señala como maquinación o artífice grave de que se vale una de las partes para arrancar a la hora el consentimiento. Art. 1262 del código civil.  La violencia o coacción física: se debe situar aquí también la intimidación. Art. 1264 del código civil.
  • 21.
    FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD  DECLARACION EXPRESA: Es la manifestación de voluntad de forma oral, escrita o sus signos equivalentes, lo cual es suficiente para la manifestación de lo que se quiere. Artículo 1252 código civil.  DECLARACION TACITA: Esta se da cuando se realizan actos que no se dirigen precisamente a exteriorizar la voluntad, pero la misma se deduce del comportamiento y la conducta de la persona. Artículo 1252 del código civil.  DECLARACION PRESUNTA: El efecto de la declaración no se produce si la notificación falta. En algunas ocasiones es la ley que enumera la realización de determinados hechos, como manifestación de la voluntad
  • 22.
    CONTINUA….  SILENCIO: existen 3 corrientes en la doctrina: artículo 1253 del código civil.  La primera, señala que el silencio no puede tomarse como manifestación de voluntades.  La segunda, indica que con base en el principio quitacet consentiré videtur, el silencio puede llegar a actuar como declaración de voluntad.  La tercera, señala que el silencio puede tomarse como manifestación de la voluntad solamente cuando la ley, la voluntad u otra fuente del derecho así lo declaren.
  • 23.
    VICIOS EN LADECLARACION DE VOLUNTAD  ERROR: es el conocimiento equivocado de una cosa, bien por ser incompleto o por ser inexacto.  Art. 1258, 1259, 1260
  • 24.
    CONTINUA…  DOLO: En sentidoamplio significa mala fe, maquinación que emplea una persona para engañar a otra. Art. 1,261
  • 25.
    CONTINUA…  VIOLENCIA: Se refierea una accion fisica. Art. 1264, 1265 y 1266
  • 26.