NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
CERVICAL
 Eduardo Reyna Martínez.
 5to Sección 15
 Dr. Gilberto López Chavira

 Ginecología
INTRODUCCION
 Displasia y carcinoma in situ

 En ocasiones el proceso de reepitelización se altera, de tal
forma que el epitelio escamoso que se origina no es normal,
y se produce una alteración de la arquitectura del epitelio.

 Lo anterior puede tener un carácter benigno o maligno.
INTRODUCCION
Epitelio
atípico

DISPLASIA

Denominaciones
del epitelio
escamoso
anormal

Hiperactividad
de células
basales

Metaplasia
escamosa
con
aplasia
INTRODUCCION
 A modo de dato histórico, en el año de 1961 en el primer
Congreso de Citología Celebrado en Viena, se definió a la
displasia, de la siguiente manera:

 Se denomina displasia, a los epitelios poliestratificados que
asientan en la superficie o en las glándulas, con alteraciones
en la diferenciación que no llegan a ser tan intensas como
las del carcinoma in situ.
INTRODUCCIÓN
 Displasia término utilizado desde 1949 por Papanicolaou
 NIC: Anomalía de diferenciación y maduración celular en
el espesor del epitelio cervical

 El término NIC (Neoplasia Cervical Intraepitelial), fue
atribuido por Richard en 1967.
EPIDEMIOLOGIA
 El cáncer de cérvix es una causa importante de morbilidad y
mortalidad en la mujer.

 En las últimas décadas se ha observado una disminución del
cáncer de cérvix invasivo en la mayoría de los países
industrializados.

 Lo anterior hace más frecuente el diagnóstico de NIC.
EPIDEMIOLOGÍA
 Estrecha relación entre VPH y
displasia

 Prevalencia de VPH
 20 a 30% en mujeres de 20 a
24 años

 3 a 10 % en mujeres de 30
años

 80% presentan VPH resuelve
infección en 12 a 18 meses
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
VPH Y CANCER DE CERVIX
 El

conocimiento de la
relación epidemiológica entre
cáncer de cérvix y VPH se
remonta a los años setenta.
Cuando Mesels describió los
coilocitos en las células del
frotis vaginal de las mujeres
afectadas y su relación con
condiloma.
VPH Y CANCER DE CERVIX
 En relación con el carcinoma de
cervix, los distintos virus se
clasifican de la siguiente
manera:

1. Riesgo bajo.
2. Riesgo intermedio.
3. Riesgo alto.
VPH Y NIC
 En la actualidad se admite dicha relación.

 Basada en estudios in vitro y en la clínica.
 Cuando se cultivan células en medios que permiten la
formación de un epitelio estratificado y se realiza la
transfección con VPH 16, se inducen cambios histológicos
que recuerdan:
 NIC I y II.
 Si se realizan varios pasos del cultivo in vitro, los cambios son
similares a NIC III.
VPH Y NIC
 Las infecciones con VPH 16 y
18 se vinculan con un riesgo
relativo de 11.

 Las mujeres infectadas por virus
de alto riesgo es posible que
padezcan muy pronto NIC II o
III sin pasar por NIC I.
VPH
 Virus con doble cadena ADN.
 Rodeados

de

una

cápside

icosaédrica.

 Se desarrollan dentro de las
células epiteliales.

 Se conocen 65 variedades que
afectan al humano.
ESTRUCTURA DEL VPH
REGIONES

CARACTERISTICAS

Upstream regulatory region (URR o región
reguladora en sentido 5)

Contiene los elementos que regulan el genoma.
Esta unida a regiones open reading frame (ORF
o marco de lectura abierta)

ORF posterior, late region (L o región tardía).
Posee dos partes.

L1, codifica la proteína de la cápside mayor del
virus.
L2, codifica la proteína de la cápside menor

ORF anterior, early region (E o región inicial).
Posee 5 diferentes: 1, 2, 4, 5, 7.

E4, codifica proteinas estructurales -> +
Condiloma acuminado.
E1/E2, controlan la repricación de E6/E7,
pueden porducir la transformación celular
ETIOPATOGENIA DE LA
INFECCION Y NIC
 La infección tiene que empezar en células que estén en división.
 La primera etapa de la infección comienza en las células basales o
parabasales.

 Zona vulnerable: Unión escamocolumnar o zona de transición.
 Cuando el virus llega a las células de la capa germinal, puede
producir tres tipos de infección:
1. Latente.
2. Subclínica.
3. Productiva.
ETIOPATOGENIA DE LA
INFECCION Y NIC
 Infección latente

 El virus esta localizado en las celulas del compartimiento
germinal del epitelio.

 No está integrado en el ADN de las células.

 Se replica solamente en cada división celular.
 Es inactivo.
ETIOPATOGENIA DE LA
INFECCION Y NIC
 Infección subclínica

 Sólo se puede diagnosticar si se emplean métodos
especiales, como colposcopía o citología.

 Confirmación: Biopsia.
ETIOPATOGENIA DE LA
INFECCION Y NIC
 Infección productiva

 Se caracteriza por una replicación masiva del virus, para lo
que es necesario un epitelio diferenciado.

 La replicación, casi siempre benigna, comienza en la capa
de células basales y en las hileras más profundas de la
parabasal, en la zona donde la región anterior del genoma es
más activa.
ETIOPATOGENIA DE LA
INFECCION Y NIC

LATENTE

SUBCLÍNICA

CLÍNICA
PATOGENIA
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
VPH E INDUCCION DE LA
MALIGNIDAD CELULAR
 Los genes de transformación viral ORF, y de forma especial
los de E7 y E6, desempeñan un papel importante en la
oncogénesis.

 E7, puede disociar el complejo formado por la pRB (gen
supresor del retinoblastoma y E2) y E2F (F1= Factor de
transcripción que se encuentra en las fases G y G1 del ciclo
celular).
VPH E INDUCCION DE LA
MALIGNIDAD CELULAR
 Consecuencias de disociación:
 La liberación de E2F, que activaría la expresión de genes, como
el C-myc, necesarios para la entrada del ciclo celular en la fase
S.

 E7 inactiva pRB y altera el proceso mitótico.
VPH E INDUCCION DE LA
MALIGNIDAD CELULAR
 La E2 de los VPH 16 y 18
se une a la p53 de las
células
epiteliales
induciendo
su
fragmentación por una
enzima
denominada
ubiquinasa.
VPH E INDUCCION DE LA
MALIGNIDAD CELULAR

El virus
pierde su
forma circular

Se abre y se
hace lineal

Se integra al
ADN celular
VPH E INDUCCION DE LA
MALIGNIDAD CELULAR

E6 y E7

Inducirán

Crecimiento
y cambios
mitóticos
LESIONES PRENEOPLASICAS
EXOCERVICALES
 Se definen así a las lesiones microscópicas que si se dejan
evolucionar, pueden transformarse en canceres infiltrantes.

 Son macroscópicamente irreconocibles.
 Origen: Zona de transición.

 Otras denominaciones:
 Displasia.
 Lesión intraepitelial de alto o bajo grado.
 Neoplasia intraepitelial del cuello.
FACTORES DE RIESGO PARA
NIC








Múltiples parejas sexuales
ETS (HV 2 y VPH)
Uso prolongado de anticonceptivos orales
Inicio temprano de vida sexual
Multiparidad
Inmunosupresión
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA
NIC


NIC I: Alteraciones se encuentran en tercio inferior
del epitelio



NIC II: Alteraciones ocupan dos tercios inferiores
del estrato epitelial



NIC III: Ocupan más de dos tercios inferiores o la
totalidad del espesor del epitelio
ANATOMOPATOLOGIA NIC
ANATOMOPATOLOGIA NIC
 NIC I

 NIC 2

 Células atípicas, con pérdida de
la maduración citoplasmática en
el tercio inferior.

 Dos

tercios restantes
núcleos atípicos, pero
citoplasmas maduros.

 Puede

con
con

haber presencia de
coilocitos (células con halos
claros perinucleares y núcleos
irregulares).

 Proliferación de células con
núcleos atípicos

 Pérdida de maduración
citoplasmática que ocupan
como máximo dos tercios
inferiores.
ANATOMOPATOLOGIA NIC
 NIC III

 Proliferación de células atípicas con pérdida de la
maduración citoplasmática.

 Supera los dos tercios inferiores del epitelio.

 Afecta al tercio superior parcialmente, o en su totalidad
(carcinoma in situ).
ANATOMOPATOLOGIA NIC
DIAGNOSTICO DE NIC




Historia clínica
Cuadro Clínico
Exploración física
 Citología
 Colposcopía
 Histología
 Biopsia
 LEC
 Biología molecular
DIAGNOSTICO DE NIC




Historia clínica
 Antecedentes
de
riesgo
 Antecedentes
de
alteración citológica
o colposcópica
 Signos y síntomas de
sospecha
Cuadro clínico
 Asintomático
CUADRO CLINICO
 Signos

y síntomas más comunes
cervicouterino:
 Sangrado intermenstrual.
 Sangrado postcoital.
 Sangrado postmenopáusico.
 Apariencia anormal del cérvix.
 Dolor pélvico.

del

cáncer
CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL
O TEST DE PAPANICOLAU
 Método más efectivo de cribado
del cáncer cervical.

 Consiste en la triple toma de
células del tracto genital
(vaginal,
endocervical
y
ectocervical).

 Finalidad: Identificar displasias
antes de que se haya producido
invasión de estroma por células
neoplásicas.

 Sensibilidad: 50 – 60%.

 Falsos negativos: 30%.
CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL
O TEST DE PAPANICOLAU
 Citología en medio liquido
(Thin-Prep):
 Consiste en diluir la muestra
en una solución fijadora y
procesarla.

 Disminuye el número de
citologías no valorables.

 Permite la realización de
otros estudios como la
determinación de VPH en la
muestra.
NOMENCLATURA DE LA
CITOLOGIA
NOMENCLATURA DE LA
CITOLOGIA
ANOMALIAS CELULARES CITOLOGICAS
Células epidermoides
Atipias epidermoides de significado incierto (ASC-US)
Atipias epidermoides sin poder excluir HSIL (ASC-H)
Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL): incluye signos de VPH, displasia leve y NIC I
Lesión intraepitelial de alto grado (HSIL): incluye displasia moderada y grave, carcinoma in situ. NIC II y NIC III
Carcinoma de células epidermoides
Células glandulares
Atipias glandulares (AGC) (especificando si son endocervicales, endometriales o inespecíficas)
Atipias glandulares con tendencia neoplásica (especificando si son endocervicales o inespecíficas)
Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS)
Adenocarcinoma
Otras
Células endometriales en mujeres mayores de 40 años
COLPOSCOPIA
 Suele realizarse cuando la
citología es positiva o se
observa macroscópicamente
alguna lesión del ectocérvix.

 Clasifica a las mujeres en:
 Normales.
 Portadoras de NIC.
 Portadoras de enfermedad no
maligna.

 Portadoras de cáncer invasor.
 Colposcopía insatisfactoria.
HALLAZGOS
 Epitelio acetoblanco
 Lesiones focales bien definidas.
 Adquieren un color blanco o grisáceo cuando se les aplica ácido
acético.

 Suelen tener alteraciones del lecho vascular.
 Cuanto más opaco y menos brillantes es el epitelio ,
mayores son las posibilidades de NIC.
HALLAZGOS
 A) Epitelio acetoblanco tenue
en labio anterior en la periferia
(CIN
1).

 B) Blanco sobre blanco en labio
anterior central (CIN 2)

 C) Epitelio acetoblanco denso
en labio posterior (CIN 2)
HALLAZGOS
 Punteado
 Zonas

blancas con un
punteado
rojo
que
corresponde a los capilares
de las digitaciones de tejido
conjuntivo.
HALLAZGOS
 Mosaico
 Zonas acetoblancas surcadas
por vasos que la dividen en
pequeñas zonas poliédricas.

Mosaico grueso e irregular y punteado en
epitelio acetoblanco. Biopsia: CIN 3.
HALLAZGOS
 Leucoplasia
 Son zonas blancas, presentes
antes de aplicar ácido
acético, que hacen relieve en
la superficie del ectocérvix,
y están bien delimitadas.
HALLAZGOS
 Epitelio yodonegativo
 Son zonas que no toman el
marrón oscuro del Lugol;
algunas zonas yodonegativas
corresponden
a
epitelio
cilíndrico o áreas de colpitis.
HALLAZGOS
 Vasos atípicos
 Independientemente

de que
existan o no zonas acetoblancas,
pueden existir vasos anómalos
por su gran calibre, su trayecto
tortuoso e irregular, y su falta de
jerarquía, según la cual de un
vaso principal deben salir ramas
más finas de segundo orden y a
su vez de estas otras mas finas.
INDICE COLPOSCOPICO DE
REID
BIOPSIA
 Es el estudio histopatológico de
la lesión que da el diagnóstico
de certeza.

 Suele hacerse a partir de una
citología
o
sospechosa.

colposcopía

 Tipos:
 En cuatro cuadrantes.
 Biopsia
bajo

control

colposcópico.
 Biopsia con asa de diatermia.
 Legrado endocervical.
 Conización
CONIZACION
DIAGNÓSTICO DE NIC


Legrado endocervical


Descartar con certeza la presencia
de
lesiones
de
localización
endocervical
OTROS METODOS
 Microcolpohisteroscopia

 Test de Schiller

 Consiste en la visualización del

 Consiste en cubrir el ectocérvix

ectocérvix y zona accesible de
endocérvix con una ampliación
mayor que la colposcopia.

con una solución lugol y
comprobar si se tiñe marrón
oscuro.

 Permite ver la capa superficial
del epitelio y los vasos con
detalle microscópico.

 Hallazgos:
 Grado 0: Normal.
 Grado 1: Epitelio distrófico.
 Grado
2:
Anomalías
nucleares intensas.

 Células

que
contienen
glucógeno fijan la solución.

 Las células malignas no la fijan.
 Casos benignos que tampoco la
fijan: Ectopia y cervicitis.
DIAGNÓSTICO DE NIC


Biología molecular


VPH
 Alto riesgo
 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58.
 Bajo riesgo
 6,11,34,40,42,44,53,55,57 a 59
TRATAMIENTO
Manejo

Conservador

Destruye o reseca
la lesión sin
afectar la función

Vigilancia –
Seguimiento Procedimientos

No conservador

Histerectomia tipo
I (Clasificación
Piver Rutledge)
TRATAMIENTO
CLASIFICACION PIVER
RUTLEDGE
TRATAMIENTO
 Criterios generales para el manejo de las lesiones intraepiteliales de
bajo grado:
 Paciente con infección por VPH corroborado con biopsia:
 Mantener con vigilancia colposcópica y citológica semestral durante dos años.
 La tipificación viral puede tener validez para la decisión de:
 Mantener en vigilancia.
 Tratar a la paciente en caso de un virus potencialmente oncogénico.
 En vaso de persistencia de la lesión:
 Tratamiento conservador ablativo:
 Crioterapia o vaporización láser.

 Casos de pacientes >30 años que no son candidatas a vigilancia y
seguimiento:
 Tratamiento conservador ablativo.
TRATAMIENTO
 Criterios generales para el manejo de las lesiones intraepiteliales de
alto grado:
 Requiere una correlación citológica previa adecuada, colposcópica e
histopatológica, así como un manejo conservador escisional.
Criterios de
selección

Conservador

No conservador
(Histerectomía tipo
I)

Colposcopía
satisfactoria

Patología pélvica
quirúrgica asociada

Lesión visible

Cérvix cupulizado

Exclusión de lesión
invasora

Pacientes de difícil
seguimiento >45
años

Márgenes
negativos en
reporte
histopatológico

Recurrencia
CRIOCOAGULACION
 Destruye la lesión mediante
frío.

 Puede emplearse sin anestesia.
 La técnica consiste en la
aplicación de la sonda por un
tiempo de 2 a 4 minutos a partir
del momento en que el cono se
pone blanco.

 Profundidad
tisular: 4 mm

de

destrucción
ELECTRODIATERMIA
 Mediante la electrocoagulación se destruye la zona afectada.

 Necesita anestesia.
 Se debe realizar con colposcopia.
 Profundidad de destrucción tisular: 10 mm combinando
electrodos de aguja y bola.
LASER CO2
 Su acción biológica es térmica,
volatilizando los tejidos.

 Puede

destruirse el tejido
deseado respetando los que
rodean la lesión.

 Se

utiliza
colposcópico.

bajo

control
LASER DE CO2
Vaporización

Lesiones Benignas

Lesiones Premalignas

Cervivitis
VPH
Quistes
Pólipos
Endometriosis
Leucoplasias
Estenosis
Nic I
Nic II

Cono-Biopsia

Nic III
Ca in situ
Union
Escamocolumnnar No
Visible
Legrado Endocervical
Positivo
LASER
Fotovaporización con láser:

2
CO
LASER

2
CO

Cono de Cérvix y Fotovaporización de bordes quirúrgicos con Láser
EXTIRPACION DE LA ZONA
ESCAMOCELULAR

 Consiste en la erradicación de la lesión incluida en la unión
escamocelular.

 Puede efectuarse con láser o con asa de diatermia
CONO CON ASA
DIATÉRMICA
CONIZACION
 La erradicación de la lesión
preinvasora
mediante
la
extirpación de un cono es un
tratamiento intermedio.

 Permite

confirmar

el

diagnóstico.

 Sirve de tratamiento a las
lesiones más extensas o
localizadas dentro del canal
cervical.
PREVENCIÓN


Vigilancia



Citología/Colposcopia cada 6m a 1 año



Prevenir nuevas infecciones por VPH



Vacuna ( ? )
GRACIAS…
Missão dada é missão cumprida

Neoplasia Intraepitelial Cervical

  • 1.
    NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL  EduardoReyna Martínez.  5to Sección 15  Dr. Gilberto López Chavira  Ginecología
  • 2.
    INTRODUCCION  Displasia ycarcinoma in situ  En ocasiones el proceso de reepitelización se altera, de tal forma que el epitelio escamoso que se origina no es normal, y se produce una alteración de la arquitectura del epitelio.  Lo anterior puede tener un carácter benigno o maligno.
  • 3.
  • 4.
    INTRODUCCION  A modode dato histórico, en el año de 1961 en el primer Congreso de Citología Celebrado en Viena, se definió a la displasia, de la siguiente manera:  Se denomina displasia, a los epitelios poliestratificados que asientan en la superficie o en las glándulas, con alteraciones en la diferenciación que no llegan a ser tan intensas como las del carcinoma in situ.
  • 5.
    INTRODUCCIÓN  Displasia términoutilizado desde 1949 por Papanicolaou  NIC: Anomalía de diferenciación y maduración celular en el espesor del epitelio cervical  El término NIC (Neoplasia Cervical Intraepitelial), fue atribuido por Richard en 1967.
  • 6.
    EPIDEMIOLOGIA  El cáncerde cérvix es una causa importante de morbilidad y mortalidad en la mujer.  En las últimas décadas se ha observado una disminución del cáncer de cérvix invasivo en la mayoría de los países industrializados.  Lo anterior hace más frecuente el diagnóstico de NIC.
  • 7.
    EPIDEMIOLOGÍA  Estrecha relaciónentre VPH y displasia  Prevalencia de VPH  20 a 30% en mujeres de 20 a 24 años  3 a 10 % en mujeres de 30 años  80% presentan VPH resuelve infección en 12 a 18 meses
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    VPH Y CANCERDE CERVIX  El conocimiento de la relación epidemiológica entre cáncer de cérvix y VPH se remonta a los años setenta. Cuando Mesels describió los coilocitos en las células del frotis vaginal de las mujeres afectadas y su relación con condiloma.
  • 14.
    VPH Y CANCERDE CERVIX  En relación con el carcinoma de cervix, los distintos virus se clasifican de la siguiente manera: 1. Riesgo bajo. 2. Riesgo intermedio. 3. Riesgo alto.
  • 15.
    VPH Y NIC En la actualidad se admite dicha relación.  Basada en estudios in vitro y en la clínica.  Cuando se cultivan células en medios que permiten la formación de un epitelio estratificado y se realiza la transfección con VPH 16, se inducen cambios histológicos que recuerdan:  NIC I y II.  Si se realizan varios pasos del cultivo in vitro, los cambios son similares a NIC III.
  • 16.
    VPH Y NIC Las infecciones con VPH 16 y 18 se vinculan con un riesgo relativo de 11.  Las mujeres infectadas por virus de alto riesgo es posible que padezcan muy pronto NIC II o III sin pasar por NIC I.
  • 17.
    VPH  Virus condoble cadena ADN.  Rodeados de una cápside icosaédrica.  Se desarrollan dentro de las células epiteliales.  Se conocen 65 variedades que afectan al humano.
  • 18.
    ESTRUCTURA DEL VPH REGIONES CARACTERISTICAS Upstreamregulatory region (URR o región reguladora en sentido 5) Contiene los elementos que regulan el genoma. Esta unida a regiones open reading frame (ORF o marco de lectura abierta) ORF posterior, late region (L o región tardía). Posee dos partes. L1, codifica la proteína de la cápside mayor del virus. L2, codifica la proteína de la cápside menor ORF anterior, early region (E o región inicial). Posee 5 diferentes: 1, 2, 4, 5, 7. E4, codifica proteinas estructurales -> + Condiloma acuminado. E1/E2, controlan la repricación de E6/E7, pueden porducir la transformación celular
  • 20.
    ETIOPATOGENIA DE LA INFECCIONY NIC  La infección tiene que empezar en células que estén en división.  La primera etapa de la infección comienza en las células basales o parabasales.  Zona vulnerable: Unión escamocolumnar o zona de transición.  Cuando el virus llega a las células de la capa germinal, puede producir tres tipos de infección: 1. Latente. 2. Subclínica. 3. Productiva.
  • 21.
    ETIOPATOGENIA DE LA INFECCIONY NIC  Infección latente  El virus esta localizado en las celulas del compartimiento germinal del epitelio.  No está integrado en el ADN de las células.  Se replica solamente en cada división celular.  Es inactivo.
  • 22.
    ETIOPATOGENIA DE LA INFECCIONY NIC  Infección subclínica  Sólo se puede diagnosticar si se emplean métodos especiales, como colposcopía o citología.  Confirmación: Biopsia.
  • 23.
    ETIOPATOGENIA DE LA INFECCIONY NIC  Infección productiva  Se caracteriza por una replicación masiva del virus, para lo que es necesario un epitelio diferenciado.  La replicación, casi siempre benigna, comienza en la capa de células basales y en las hileras más profundas de la parabasal, en la zona donde la región anterior del genoma es más activa.
  • 24.
    ETIOPATOGENIA DE LA INFECCIONY NIC LATENTE SUBCLÍNICA CLÍNICA
  • 25.
  • 26.
    HISTORIA NATURAL DELA ENFERMEDAD
  • 27.
    VPH E INDUCCIONDE LA MALIGNIDAD CELULAR  Los genes de transformación viral ORF, y de forma especial los de E7 y E6, desempeñan un papel importante en la oncogénesis.  E7, puede disociar el complejo formado por la pRB (gen supresor del retinoblastoma y E2) y E2F (F1= Factor de transcripción que se encuentra en las fases G y G1 del ciclo celular).
  • 29.
    VPH E INDUCCIONDE LA MALIGNIDAD CELULAR  Consecuencias de disociación:  La liberación de E2F, que activaría la expresión de genes, como el C-myc, necesarios para la entrada del ciclo celular en la fase S.  E7 inactiva pRB y altera el proceso mitótico.
  • 30.
    VPH E INDUCCIONDE LA MALIGNIDAD CELULAR  La E2 de los VPH 16 y 18 se une a la p53 de las células epiteliales induciendo su fragmentación por una enzima denominada ubiquinasa.
  • 31.
    VPH E INDUCCIONDE LA MALIGNIDAD CELULAR El virus pierde su forma circular Se abre y se hace lineal Se integra al ADN celular
  • 32.
    VPH E INDUCCIONDE LA MALIGNIDAD CELULAR E6 y E7 Inducirán Crecimiento y cambios mitóticos
  • 34.
    LESIONES PRENEOPLASICAS EXOCERVICALES  Sedefinen así a las lesiones microscópicas que si se dejan evolucionar, pueden transformarse en canceres infiltrantes.  Son macroscópicamente irreconocibles.  Origen: Zona de transición.  Otras denominaciones:  Displasia.  Lesión intraepitelial de alto o bajo grado.  Neoplasia intraepitelial del cuello.
  • 35.
    FACTORES DE RIESGOPARA NIC       Múltiples parejas sexuales ETS (HV 2 y VPH) Uso prolongado de anticonceptivos orales Inicio temprano de vida sexual Multiparidad Inmunosupresión
  • 36.
    CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLOGICA NIC  NIC I:Alteraciones se encuentran en tercio inferior del epitelio  NIC II: Alteraciones ocupan dos tercios inferiores del estrato epitelial  NIC III: Ocupan más de dos tercios inferiores o la totalidad del espesor del epitelio
  • 37.
  • 38.
    ANATOMOPATOLOGIA NIC  NICI  NIC 2  Células atípicas, con pérdida de la maduración citoplasmática en el tercio inferior.  Dos tercios restantes núcleos atípicos, pero citoplasmas maduros.  Puede con con haber presencia de coilocitos (células con halos claros perinucleares y núcleos irregulares).  Proliferación de células con núcleos atípicos  Pérdida de maduración citoplasmática que ocupan como máximo dos tercios inferiores.
  • 39.
    ANATOMOPATOLOGIA NIC  NICIII  Proliferación de células atípicas con pérdida de la maduración citoplasmática.  Supera los dos tercios inferiores del epitelio.  Afecta al tercio superior parcialmente, o en su totalidad (carcinoma in situ).
  • 40.
  • 42.
    DIAGNOSTICO DE NIC    Historiaclínica Cuadro Clínico Exploración física  Citología  Colposcopía  Histología  Biopsia  LEC  Biología molecular
  • 43.
    DIAGNOSTICO DE NIC   Historiaclínica  Antecedentes de riesgo  Antecedentes de alteración citológica o colposcópica  Signos y síntomas de sospecha Cuadro clínico  Asintomático
  • 44.
    CUADRO CLINICO  Signos ysíntomas más comunes cervicouterino:  Sangrado intermenstrual.  Sangrado postcoital.  Sangrado postmenopáusico.  Apariencia anormal del cérvix.  Dolor pélvico. del cáncer
  • 45.
    CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL O TESTDE PAPANICOLAU  Método más efectivo de cribado del cáncer cervical.  Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal, endocervical y ectocervical).  Finalidad: Identificar displasias antes de que se haya producido invasión de estroma por células neoplásicas.  Sensibilidad: 50 – 60%.  Falsos negativos: 30%.
  • 46.
    CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL O TESTDE PAPANICOLAU  Citología en medio liquido (Thin-Prep):  Consiste en diluir la muestra en una solución fijadora y procesarla.  Disminuye el número de citologías no valorables.  Permite la realización de otros estudios como la determinación de VPH en la muestra.
  • 47.
  • 48.
    NOMENCLATURA DE LA CITOLOGIA ANOMALIASCELULARES CITOLOGICAS Células epidermoides Atipias epidermoides de significado incierto (ASC-US) Atipias epidermoides sin poder excluir HSIL (ASC-H) Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL): incluye signos de VPH, displasia leve y NIC I Lesión intraepitelial de alto grado (HSIL): incluye displasia moderada y grave, carcinoma in situ. NIC II y NIC III Carcinoma de células epidermoides Células glandulares Atipias glandulares (AGC) (especificando si son endocervicales, endometriales o inespecíficas) Atipias glandulares con tendencia neoplásica (especificando si son endocervicales o inespecíficas) Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS) Adenocarcinoma Otras Células endometriales en mujeres mayores de 40 años
  • 49.
    COLPOSCOPIA  Suele realizarsecuando la citología es positiva o se observa macroscópicamente alguna lesión del ectocérvix.  Clasifica a las mujeres en:  Normales.  Portadoras de NIC.  Portadoras de enfermedad no maligna.  Portadoras de cáncer invasor.  Colposcopía insatisfactoria.
  • 50.
    HALLAZGOS  Epitelio acetoblanco Lesiones focales bien definidas.  Adquieren un color blanco o grisáceo cuando se les aplica ácido acético.  Suelen tener alteraciones del lecho vascular.  Cuanto más opaco y menos brillantes es el epitelio , mayores son las posibilidades de NIC.
  • 51.
    HALLAZGOS  A) Epitelioacetoblanco tenue en labio anterior en la periferia (CIN 1).  B) Blanco sobre blanco en labio anterior central (CIN 2)  C) Epitelio acetoblanco denso en labio posterior (CIN 2)
  • 52.
    HALLAZGOS  Punteado  Zonas blancascon un punteado rojo que corresponde a los capilares de las digitaciones de tejido conjuntivo.
  • 53.
    HALLAZGOS  Mosaico  Zonasacetoblancas surcadas por vasos que la dividen en pequeñas zonas poliédricas. Mosaico grueso e irregular y punteado en epitelio acetoblanco. Biopsia: CIN 3.
  • 54.
    HALLAZGOS  Leucoplasia  Sonzonas blancas, presentes antes de aplicar ácido acético, que hacen relieve en la superficie del ectocérvix, y están bien delimitadas.
  • 55.
    HALLAZGOS  Epitelio yodonegativo Son zonas que no toman el marrón oscuro del Lugol; algunas zonas yodonegativas corresponden a epitelio cilíndrico o áreas de colpitis.
  • 56.
    HALLAZGOS  Vasos atípicos Independientemente de que existan o no zonas acetoblancas, pueden existir vasos anómalos por su gran calibre, su trayecto tortuoso e irregular, y su falta de jerarquía, según la cual de un vaso principal deben salir ramas más finas de segundo orden y a su vez de estas otras mas finas.
  • 57.
  • 58.
    BIOPSIA  Es elestudio histopatológico de la lesión que da el diagnóstico de certeza.  Suele hacerse a partir de una citología o sospechosa. colposcopía  Tipos:  En cuatro cuadrantes.  Biopsia bajo control colposcópico.  Biopsia con asa de diatermia.  Legrado endocervical.  Conización
  • 59.
  • 60.
    DIAGNÓSTICO DE NIC  Legradoendocervical  Descartar con certeza la presencia de lesiones de localización endocervical
  • 61.
    OTROS METODOS  Microcolpohisteroscopia Test de Schiller  Consiste en la visualización del  Consiste en cubrir el ectocérvix ectocérvix y zona accesible de endocérvix con una ampliación mayor que la colposcopia. con una solución lugol y comprobar si se tiñe marrón oscuro.  Permite ver la capa superficial del epitelio y los vasos con detalle microscópico.  Hallazgos:  Grado 0: Normal.  Grado 1: Epitelio distrófico.  Grado 2: Anomalías nucleares intensas.  Células que contienen glucógeno fijan la solución.  Las células malignas no la fijan.  Casos benignos que tampoco la fijan: Ectopia y cervicitis.
  • 62.
    DIAGNÓSTICO DE NIC  Biologíamolecular  VPH  Alto riesgo  16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58.  Bajo riesgo  6,11,34,40,42,44,53,55,57 a 59
  • 63.
    TRATAMIENTO Manejo Conservador Destruye o reseca lalesión sin afectar la función Vigilancia – Seguimiento Procedimientos No conservador Histerectomia tipo I (Clasificación Piver Rutledge)
  • 64.
  • 65.
  • 66.
    TRATAMIENTO  Criterios generalespara el manejo de las lesiones intraepiteliales de bajo grado:  Paciente con infección por VPH corroborado con biopsia:  Mantener con vigilancia colposcópica y citológica semestral durante dos años.  La tipificación viral puede tener validez para la decisión de:  Mantener en vigilancia.  Tratar a la paciente en caso de un virus potencialmente oncogénico.  En vaso de persistencia de la lesión:  Tratamiento conservador ablativo:  Crioterapia o vaporización láser.  Casos de pacientes >30 años que no son candidatas a vigilancia y seguimiento:  Tratamiento conservador ablativo.
  • 67.
    TRATAMIENTO  Criterios generalespara el manejo de las lesiones intraepiteliales de alto grado:  Requiere una correlación citológica previa adecuada, colposcópica e histopatológica, así como un manejo conservador escisional.
  • 68.
    Criterios de selección Conservador No conservador (Histerectomíatipo I) Colposcopía satisfactoria Patología pélvica quirúrgica asociada Lesión visible Cérvix cupulizado Exclusión de lesión invasora Pacientes de difícil seguimiento >45 años Márgenes negativos en reporte histopatológico Recurrencia
  • 69.
    CRIOCOAGULACION  Destruye lalesión mediante frío.  Puede emplearse sin anestesia.  La técnica consiste en la aplicación de la sonda por un tiempo de 2 a 4 minutos a partir del momento en que el cono se pone blanco.  Profundidad tisular: 4 mm de destrucción
  • 70.
    ELECTRODIATERMIA  Mediante laelectrocoagulación se destruye la zona afectada.  Necesita anestesia.  Se debe realizar con colposcopia.  Profundidad de destrucción tisular: 10 mm combinando electrodos de aguja y bola.
  • 71.
    LASER CO2  Suacción biológica es térmica, volatilizando los tejidos.  Puede destruirse el tejido deseado respetando los que rodean la lesión.  Se utiliza colposcópico. bajo control
  • 72.
    LASER DE CO2 Vaporización LesionesBenignas Lesiones Premalignas Cervivitis VPH Quistes Pólipos Endometriosis Leucoplasias Estenosis Nic I Nic II Cono-Biopsia Nic III Ca in situ Union Escamocolumnnar No Visible Legrado Endocervical Positivo
  • 73.
  • 74.
    LASER 2 CO Cono de Cérvixy Fotovaporización de bordes quirúrgicos con Láser
  • 75.
    EXTIRPACION DE LAZONA ESCAMOCELULAR  Consiste en la erradicación de la lesión incluida en la unión escamocelular.  Puede efectuarse con láser o con asa de diatermia
  • 76.
  • 77.
    CONIZACION  La erradicaciónde la lesión preinvasora mediante la extirpación de un cono es un tratamiento intermedio.  Permite confirmar el diagnóstico.  Sirve de tratamiento a las lesiones más extensas o localizadas dentro del canal cervical.
  • 79.
    PREVENCIÓN  Vigilancia  Citología/Colposcopia cada 6ma 1 año  Prevenir nuevas infecciones por VPH  Vacuna ( ? )
  • 80.