El documento presenta una introducción al tratamiento contable de los contratos de construcción según la NIC 11. Luego, explica los objetivos y alcance de la norma, definiendo los tipos de contratos como precio fijo y margen sobre costos. Detalla el reconocimiento de ingresos para cada tipo de contrato y los cambios en las estimaciones. Finalmente, presenta un caso práctico sobre el método de porcentaje de realización y método de lo percibido para determinar la renta bruta a efectos tributarios según la ley del impuesto a la
NIC 11
1. Introducción
Desdeque el sector de la construcción en nuestro país se ha posicionado como uno
de los rubros de gran perspectiva de expansión y componente importante de nuestra
economía nacional, la cual ha tenido altos y bajos como cualquier sector en desarrollo,
en el año 2014 su crecimiento fue alrededor del 2% siendo mucho menor al de los
años anteriores. Con las medidas de reactivación de la economía, pensamos que
muchos sectores tanto como el de la construcción crecerán. En el presente informe se
tocarán aspectos contables y tributarios a seguir para las empresas constructoras.
2. Objetivo
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de
actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción.
Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, las fechas en que la actividad del contrato comienza y termina se dan,
normalmente, en diferentes periodos contables. Por tanto, la cuestión fundamental al
contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos de
actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos
contables a lo largo de los cuales se ejecuta.
3. Alcance
Párrafo 1 de la NIC 11
“Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de
construcción, en los estados financieros de los contratistas.”
4. Definiciones
Párrafo 3 de la NIC 11
“Contrato de construcción; es un contrato específicamente negociado, para la
fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados
entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien
en relación con su último destino o utilización.”
“Contrato de precio fijo ; es un contrato de construcción en el que el contratista
acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos
tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos.”
Este tipo de contrato también llamado “contrato de construcción a suma alzada“ se da
con el acuerdo entre las partes contratantes para lo cual se pacta el cumplimiento de
una determinada obra con la retribución económica correspondiente como también el
2.
plazo a cumplirpara la entrega del bien. El constructor es el encargado de incurrir en
todos los costos para la producción del bien el cual desarrollará su presupuesto de
obra a todo costo mientras el comitente se encargará de cumplir estrictamente con
todos los pagos según cronograma del contrato.
Si en el proceso de la construcción existiera una variación en los costos, esto se
tratará de acuerdo con las cláusulas correspondientes que prescribe el contrato; para
ello citamos el artículo 1776 del Código Civil.
“El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las
variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor
trabajo o aumento en el costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al
ajuste compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o
disminución en el costo de la obra.”
“Contrato de margen sobre el costo; es un contrato de construcción en el que se
reembolsan al constructor los costos satisfechos por él y definidos previamente en el
contrato, más un porcentaje de esos costos o una cantidad fija.”
En esta modalidad de contrato también llamada “contrato de construcción por
administración” el constructor asume exclusivamente la parte del servicio de
construcción la cual es inherente a los costos incurridos o materiales de construcción.
Esto quiere decir que el comitente, según contrato, reembolsar los costos incurridos
por materiales como también cancelar los servicios prestados por el constructor, este
último según acuerdo de precio fijo o en relación porcentual.
5. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS DEL CONTRATO
Párrafo 11 de la NIC 11
3.
Reconocimiento de ingresosde actividades ordinarias y gastos en contrato a
precio fijo
Se reconocerá siempre que el contrato pueda ser medido con suficiente fiabilidad y
cumpla lo siguiente:
a. Los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato pueden medirse con
fiabilidad.
b. Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados del
contrato.
c. Tanto los costos que faltan para la terminación del contrato como el grado de
realización, al final del periodo sobre el que se informa, pueden ser medidos
con fiabilidad.
d. Los costos atribuibles al contrato pueden ser claramente identificados y
medidos con fiabilidad, de manera que los costos reales del contrato pueden
ser comparados con las estimaciones previas de los mismos.
Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias y gastos en contrato por
margen sobre el costo:
Se reconocerá siempre que el contrato pueda ser medido con suficiente fiabilidad y
cumpla lo siguiente:
a. Que sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados
con la transacción.
b. Que los costos atribuibles al contrato, sean o no específicamente
reembolsables, puedan ser claramente identificados y medidos de forma fiable.
6. COSTOS DEL CONTRATO
4.
7. CAMBIOS ENLAS ESTIMACIONES
Párrafo 38 de la NIC 11
“El método del porcentaje de realización se aplicará acumulativamente, en cada
periodo contable, a las estimaciones de ingresos de actividades ordinarias y costos
totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los
ingresos o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio en el desenlace
esperado del contrato,
serán tratados como cambios en las estimaciones contables (véase la NIC 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores). Las estimaciones
revisadas se usarán en la determinación de los importes de ingresos de actividades
ordinarias y gastos reconocidos en el resultado, tanto en el periodo en que tiene lugar
el cambio como en los periodos subsiguientes.”
8. DEL IMPUESTO ALARENTA
En relación con el impuesto a la renta, la SUNAT establece en el artículo 63ª del TUO
de la Ley de Impuesto a la Renta un incentivo tributario el cual podrán elegir de
manera opcional las empresas que se encuentren en el rubro de la construcción
Artículo 63ª del TUO de la Ley de Impuesto a la Renta “Las empresas de construcción
o similares, que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan a más de
un (1) ejercicio gravable PODRAN acogerse a uno de los siguientes métodos, sin
perjuicio de los pagos a cuenta a que se encuentren obligados, en la forma que
establezca el Reglamento:
5.
Método de percibido
a)Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los
importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de
ganancia bruta calculado para el total de la respectiva obra;”
El literal a) del artículo 36 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta precisa, a
efectos de asignar la ganancia bruta, que se calculará de dividir el total pactado por
cada obra menos los costos presupuestados, entre el valor total pactado por dicha
obra, el resultado será multiplicado por cien.
Costo presupuestado
Asimismo, se señala que el costo presupuestado estará conformado por el costo real
incurrido en el primer ejercicio o en los ejercicios anteriores, según corresponda,
incrementado en el costo estimado de la parte de la obra que falta por terminar y será
sustentado mediante un informe emitido por un profesional competente y colegiado.
Dicho informe deberá contener la metodología empleada, así como la información
utilizada para su cálculo. El inciso a) del artículo 63 del TUO de la LIR señala que la
tasa porcentual de la ganancia bruta se aplicará a los importes cobrados o percibidos
de aquel ejercicio. De esta manera se determina la renta bruta.
Renta bruta = importe cobrado x tasa % ganancia bruta
Método del devengado
“b) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del
importe cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el
ejercicio comercial, los costos correspondientes a tales trabajos.”
Para mejor entendimiento, citamos la tercera pregunta atendida en el informe SUNAT
184-2013.
“En el caso de los contribuyentes que se acogen a lo dispuesto por el inciso b) del
artículo 63º de la Ley del Impuesto a la Renta, considerando que las normas tributarias
relacionadas con los contratos de construcción no contienen una definición del criterio
de lo devengado, ¿es correcto remitirse a lo dispuesto por la NIC 11 para la
determinación del Impuesto a la Renta anual?”
Rpta:” La NIC 11 resulta aplicable para determinar la renta del ejercicio gravable de
acuerdo con el método previsto en el inciso b) del artículo 63° del TUO de la Ley del
6.
Impuesto a laRenta, en tanto permite determinar los importes cobrados o por cobrar
por los trabajos ejecutados en cada obra, así como los costos correspondientes a tales
trabajos.”
La RTF N.° 9257-5-2001, que alude sobre el inciso b) del artículo 63 del TUO de la
LIR, establece el criterio de lo devengado al disponer la obligación de asignar a cada
ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del importe cobrado o
por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial, los
costos correspondientes a tales trabajos. Por lo tanto, tenemos una estrecha relación
entre el principio del devengado y lo indicado en la norma tributaria en el inciso b) del
artículo 63, y por consiguiente la NIC 11 aplica el principio de lo devengado asignando
los ingresos y costos de acuerdo con el estado de realización del contrato los cuales
se asignarán y reconocerán a lo largo de los ejercicios en los que se lleve a cabo, o
sea, el tiempo del contrato.
Cuando se refiere la norma tributaria en el inciso b) artículo 63 que “se determinará la
renta bruta de deducir los importes cobrados y por cobrar”, esto se grafica en los dos
importes de S/. 1 000,000.00 que podrían ser cobrados o pendientes de pago. Para
hallar el importe de venta según gráfico, se procedió a calcular según grado de avance
de realización que corresponde a los trabajos ejecutados o realizados sobre los costos
estimados de la obra.
En todos los casos se llevará una cuenta especial por cada obra. Es ineludible la
aplicación de la cuenta contable por cada obra por ser de control de acumulación de
costos e inventarios y más aún cuando la norma tributaria lo exige para efectos
fiscales.
Según R. S. CNC N.º 043-2010-EF/94 se aprobó la versión modificada del Plan
Contable General Empresarial vigente a partir del 01-01-11, la cual se basa en
aplicación de las NIC y las NIIF.
7.
En su nomenclaturapodemos asignar a productos en proceso por obra en la cta. 234;
productos inmuebles en la cuenta 214 y para efectos analíticos en la clase 9 también
por obra ,si existe la necesidad de crear subdivisionarias es permitido mientras no se
altere la estructura primaria del PCGE.
En los casos de los incisos a) y b) la diferencia que resulte en definitiva de la
comparación de la renta bruta real y la establecida mediante los procedimientos a que
dichos incisos se contraen, se imputará al ejercicio gravable en el que se concluya la
obra.
El método que se adopte, según lo dispuesto en este artículo, deberá aplicarse
uniformemente a todas las obras que ejecute la empresa, y no podrá ser variado sin
autorización de la SUNAT, la que determinará a partir de qué año podrá efectuarse el
cambio.”
CASO PRACTICO Nº 1
Método de porcentaje de realización y método de lo percibido La empresa THE
CONSTRUCTOR SAC constituida con el fin de prestar servicios de construcción inicia
sus actividades el 15-09-13 y se encuentra comprendida dentro del “CIIU 4520
Construcción de edificios completos o de partes de edificios; obras de ingeniería civil.”
El contrato es por el total de S/. 6 000,000 más IGV. Asimismo, el directorio al evaluar
el aspecto tributario en acuerdo opta por acogerse de manera opcional al literal a) del
artículo 63 de la Ley del impuesto a la renta.
El contrato que celebra el contratista con el comitente, de acuerdo con la NIC 11 es a
precio fijo el que está sujeto a cláusulas de revisión si aumentan los costos, en este
caso “Contrato por ajuste alzado” el cual está normado en el artículo 1776 del Código
civil.
El costo total de la obra asciende a S/. 4 235,000, según la cláusula XIII del contrato el
comitente entregará el 01-10-14 un adelanto por el servicio por el importe de S/.
300,000 más IGV. Los costos presupuestados son como siguen:
Presupuesto de costos 2013 2014 2015 Total
Costos directos
Materialesdeconstrucci ón
Manodeobra
Costos generales
Depreciacióndem aqui nari as
Serviciodetransporte
Alquileresdemaquinaria
Costos indirectos
Costos generales
Seguros
Interessobref inanciamiento
*Costosdeadministración
Total
480,000 450,000 435,000 1,365,000
600,000 390,000 380,000 1,370,000
150,000 150,000 150,000 450,000
150,000 135,000 110,000 395,000
120,000 90,000 75,000 285,000
40,000 40,000 40,000 120,000
20,000 55,000 55,000 130,000
25,000 45,000 50,000 120,000
1,585,0001,35 5,00 01,29 5,000 4,235,000
8.
Las valorizaciones parael periodo 2013 son las siguientes:
Valorizaciones
Fecha Valordeventa IGV Total
31-10-13
30-11-13
31-12-13
840,000 151,200
641,936 115,549
763,637 137,455
991,200
757,485
901,092
2,245,573 404,203 2,649,77
7
Los costos incurridos son los siguientes:
Costos incurridos
La factura emitida del mes de noviembre de 2013 se cobra en el mes de diciembre, ya
que el comitente no obtuvo financiamiento para cubrir su pasivo.
Se solicita
Realizar la estimación de ingresos según el grado de realización de acuerdo
con la NIC 11.
Calcular los pagos a cuenta del impuesto a la renta y la determinación de la
renta bruta del ejercicio 2013, aplicando lo dispuesto en el literal a) del artículo
63 de la Ley del impuesto a la renta.
Determinar la renta bruta contable y tributaria.
Hallar la diferencia temporal.
Realizar los asientos contables.
Desarrollo
Procederemos a determinar qué cantidad de ingresos se aplicarán a los costos
incurridos .De acuerdo con el párrafo 25 de la NIC 11 emplearemos el método del
porcentaje de terminación para lo cual tenemos tres aplicaciones del método:
a. la proporción de los costos del contrato incurridos en el trabajo ya realizado
hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados para el contrato;
b. la inspección de los trabajos ejecutados; o
c. la proporción física del contrato total ya ejecutada Para nuestra aplicación
práctica utilizaremos el factor que resulte de los costos incurridos sobre los
costos totales.
Determinación contable de ingresos según NIC 11
Mes de octubre
Fecha Importe
31-10-13
30-11-13
31-12-13
602,300
443,800
538,900
1,585,00 0
9.
Asientos contables porel anticipo
FALTA
CASO Nº 2
La empresa Constructora LADERAS VILLA S.A., en Febrero del 2012 celebra un
contrato de construcción por S/ 5’520’000 más IGV, para construir un centro comercial,
se tienen los siguientes datos:
Plazo de ejecución pactado : 5 meses.
Inicio de la construcción : Febrero 2012
Condiciones Comerciales : Carta Fianza por el 20% del contrato
Forma de pago : 5 facturas mensuales de acuerdo al avance de obra
Costo Total proyectado : S/. 3’864,000
Los costos y gastos incurridos durante la prestación delservicio de construcción:
Detalle Febrero Marzo Abril Mayo Junio total
Materiales 367,080.00 323,030.40 293,664.00 264,297.60 220,248.00 1,468,320.00
ManodeObra 405,720.00 357,033.60 324,576.00 292,118.40 243,432.00 1,622,880.00
GastosGenerales 193,200.00 170,016.00 154,560.00 139,104.00 115,920.00 772,800.00
totalCostosdelServ icio 966,000.00 850,080.00 772,800.00 695,520.00 579,600.00 3,864,000.00
GastosAdministrativ os 46,368.00 40,803.84 30,912.00 22,256.64 13,910.40 154,250.88
GastosdeVentas 69,552.00 61,205.76 46,368.00 33,384.96 20,865.60 231,376.32
total GastosOperativ os 115,920.00 102,009.60 77,280.00 55,641.60 34,776.00 385,627.20
Los gastos generals están compuestos de la siguiente manera:
GastosGenerales Febrero Marzo Abril Mayo Junio total
Depreciación 59,892.00 52,704.96 47,913.60 43,122.24 35,935.20 239,568.00
Implem entosde seguridad 19,320.00 17,001.60 15,456.00 13,910.40 11,592.00 77,280.00
Combustible 13,120.00 10,801.60 9,256.00 7,710.40 5,392.00 46,280.00
Asesoría-Ingeniería 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 31,000.00
Manteni m i entoequipos 13,524.00 11,901.12 10,819.20 9,737.28 8,114.40 54,096.00
ServiciosBásicos 5,796.00 5,100.48 4,636.80 4,173.12 3,477.60 23,184.00
10.
Descripcion 2013 Costos%
Costos estimados 2,390,000 100%
Costos ejecutados 742,000 742,000 31%
Costos Sin ejecutar 1,648,000
Personalev entual 57,960.00 51,004.80 46,368.00 41,731.20 34,776.00 231,840.00
Otros 7,728.00 6,800.64 6,182.40 5,564.16 4,636.80 30,912.00
Licenci a sy autorizaciones 9,660.00 8,500.80 7,728.00 6,955.20 5,796.00 38,640.00
total 193,200.00 170,016.00 154,560.00 139,104.00 115,920.00 772,800.00
Se pide:
1. Reconocimiento contable de los Costos de prestación del servicio y
existencia de servicios terminados.
2. Reconocimiento contable de los INGRESOS ordinarios devengados bajo el
método de avance de obra, señalado en la NIC 11.
1. Reconocimiento del Costo del servicio y las existencias del servicios
terminados en el primer mes:
CASO Nº 3
GERENCIA S.A. es una empresa que brinda servicios de ingeniería y construcción, el
01 de enero del 2013 ha suscrito un contrato por 3 años con el grupo GLORIA para
construir una planta industrial en Lurín.
El valor del contrato total es de S/. 2,900,000 y el costo estimado por el departamento
de proyectos es por S/. 2,390,000. El costo incurrido en el primer año asciende a S/.
742,000, el segundo año S/. 854,000, el tercer año a S/. 794,000.
Reconocer los ingresos y gastos por cada periodo de acuerdo a la NIC 11
SOLUCION
Costos estimados y ejecutados periodo 2013
De acuerdo a lo mostrado en el cuadro, se puede determinar que le grado de avance
de la construcción del primer año es de 31%.
11.
Descripcion 2013 20142015 Costos %
Costosestimados 2,390,000 100%
Costosejecutados 742,000 854,000 794,000 2,390,000 100%
Costossinejecutar 0
Una vez de haber determinado el porcentaje de avance de la obra, determinaremos
los ingresos del periodo. De acuerdo al siguiente cuadro.
Descripcion
Montos
estimados
%de
avance
Montos
reconocidos
Ingresos 2,900,000 31% 900,335
Costos 2,390,000 31% 742,000
Utilidad 510,000 158,335
De esta manera, se ha determinado que la utilidad que debe figurar en el estado de
resultados en el periodo 2013 es de S/. 158,335.
Costos estimados y ejecutados periodo 2014
Descripcion 2013 2014 Costos %
Costosestimados 2,390,000 100%
Costosejecutados 742,000 854,000 1,596,000 67%
Costossinejecutar 794,000 33%
Descripcion
Montos
estimados
%de
avance
Montos
reconocidos
Ingresos 2,900,000 67% 1,936,569
Costos 2,390,000 67% 1,596,000
Utilidad 510,000 340,569
Utilidadacumulada 340,569
utilidad2013 -158,335
utilidad2014 182,234
De esta manera, se ha determinado que la utilidad que debe figurar en el estado de
resultados en el periodo 2014 es de S/. 182,234.
Costos estimados y ejecutados periodo 2015
12.
De acuerdo alo mostrado en el cuadro, se puede determinar que le grado de avance
de la construcción del tercer año es de 100%.
Descripcion
Montos
estimados
%de
avance
Montos
reconocidos
Ingresos 2,900,000 100% 2,900,000
Costos 2,390,000 100% 2,390,000
Utilidad 510,000 510,000
Utilidad acumulada 510,000
utilidad2013 -158,335
utilidad2014 -182,234
utilidad2015 169,431
De esta manera, se ha determinado que la utilidad que debe figurar en el estado de
resultados en el periodo 2015 es de S/. 169,431
CASO Nº 4
La empresa “CONTRATISTA AKUNTA S.A.” realiza un contrato con una
entidad pública para la construcción de una carretera. La construcción se
programa para 4 años, el valor del contrato total es S/. 2 700 000 y el costo
estimado por la empresa contratista es de S/. 2 100 000.
Los costos incurridos reales durante los 4 años fueron los siguientes:
AÑOS S/.
AÑO 1 450000
AÑO 2 540000
AÑO 3 570000
AÑO 4 540000
2100000
¿Cómo se determinan los ingresos y gastos imputables a cada uno de los
periodos?
DESARROLLO
13.
Datos estimados delcontrato
INGRESOS COSTOS UTILIDAD
INICIAL 2700000 2100000 600000
TOTAL 2700000 2100000 600000
Primer año
Costos estimados y ejecutados
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 COSTOS %
COSTOSESTIMADOS 2100000 100
COSTOSEJECUTADOS 450000 450000 21.43
COSTOSSINEJECUTAR 1650000 78.57
DETERMINANDO LA UTILIDAD
MONTOS
ESTIMADOS
%DEAVANCE MONTOS
RECONOCIDOS
INGRESOS 2700000 21.43 578571.43
COSTOS 2100000 21.43 450000
UTILIDAD 600000 128571.43
UTILIDAD PRIMER AÑO: 128 571.43
450000
GRADODEAVANCEPRIMERAÑO: 2100000
=0.2142857143X2700000=578,571.43
Falta cuadro
Segundo año
Costos estimados y ejecutados
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 COSTOS %
COSTOSESTIMADOS 2100000 100
COSTOSEJECUTADOS 450000 540000 990000 47.14
COSTOSSINEJECUTAR 1110000 52.86
Determinando la utilidad