Elaborado y Presentado Por: Rosa Elvira Araujo - Sandra Liliana Bermúdez – Jarol Rovinson Cuaran
* ¿Porque emerger a
normas internaciones?
NAGA vs NIA: Existe diferencia esencial entre las normas, ambas consideran los
ejes centrales de la auditoría planear, ejecutar, supervisar e informar, lo que
sucede es que lo hacen desde dos perspectivas distintas y con diferencias
significativas desde el punto de vista de enfoque, pues las NAGA en Colombia no
contemplan la administración del riesgo como algo relevante, por lo que su
enfoque está encaminado más hacia la detección y no a la prevención como se
está haciendo hoy en día en la auditoría, y así lo consideran las normas
internacionales de auditoría cuando se habla de revisar los niveles de riesgo de
los componentes y evaluar su exposición, considerando la existencia o la
posibilidad de que algo ocurra.
* Normo-grama
contable colombiano
NORMA OBJETO
Ley 145 del 30 de Diciembre de 196 Reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público.
Decreto 410 del 27 de Marzo de 1971 Código de comercio.
Decreto 624 del 30 de Marzo de 1989 Estatuto Tributario
Ley 43 del 13 de Diciembre de 1990 Reglamenta la profesión del Contador Publico (NAGAS).
Decreto 2649 del 29 de Diciembre de 1993 Principios de contabilidad generalmente aceptados.
Decreto 2650 del 29 de Diciembre de 1993 Por el cual se modifica el PUC para los comerciantes.
NORMA OBJETO
Ley 1314 del 13 de Julio de 2009
Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera
y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades
competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento.
Decreto 2784 del 28 de Diciembre de 2012
Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para
los preparadores de información financiera.
Decreto 1851 del 29 de Agosto de 2013
Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo (SIC)
para los preparadores de información financiera.
Decreto 3024 del 27 de Diciembre de 2013 Por el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0302 del 20 de Febrero de 2015 Marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información NAI.
Decreto 2420 del 14 de Diciembre de 2015
Decreto único reglamentario de las normas de contabilidad de información financiera
y de aseguramiento de la información.
Decreto 2496 del 23 de Diciembre de 2015
Modifica el Decreto 2420 del 14 de Diciembre de 2015, Decreto único reglamentario de
las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la
información.
* Normo-grama de convergencia
*Componentes de
aseguramiento según la Ley
1314
Normas éticas
Normas de control de calidad de los trabajos
Normas de auditoria de información financiera histórica
Normas de revisión de información financiera histórica y
Normas de aseguramiento de información distinta de la anterior.
IFAC – Federación internacional de contadores
(fundada en 1977), es la organización que aglutina a
los Contadores Públicos de todo el Mundo y cuyo
objetivo es proteger el interés publico a través de la
exigencia de altas practicas de calidad.
Estándar internacional sobre control de calidad - ISQC 1
Estándares Internacionales de Auditoría - ISA
Estándares Internacionales de revisión de información financiera histórica – ISRE
Estándares internacionales sobre otros trabajos que ofrecen seguridad - ISAE
Estándares Internacionales sobre servicios relacionados - ISRS
* Estándares
internacionales
* Antecedentes
* Marco técnico normativo para las NAI
Normas internacionales de Auditoría (NlA).
Normas internacionales de Control de Calidad (NICC).
Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (NITR).
Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en inglés).
Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR).
Código de Ética para Profesionales de la Contaduría.
* Decreto 0302 del 20 de Febrero de 2015
* ¿NIA o NAI?
Son conceptos diferentes pero no aislados:
las NIA, hacen parte de las NAI que son el marco técnico completo que se expidió en Colombia
NIA: Son el conjunto de normas que permite a los auditores aplicar de forma técnica y apropiada para
la obtención de evidencia de auditoría así emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados
financieros preparados bajo los nuevos marcos normativos aplicables en Colombia, en los cuales el
auditor debe incrementar el grado de confianza de los usuarios de dicha información y otra
información; incluida la evaluación del sistema de control interno.
Es la presencia de la voluntad
internacional orientada al desarrollo
sostenido de la profesión contable, a fin
de permitirle disponer de elementos
técnicos, uniformes y necesarios para
brindar servicios de alta calidad para el
interés público.
Mejorar la credibilidad de la Información
Financiera y garantizar la calidad de los
servicios, por medio del desarrollo contable
del Auditor; quien tendrá a su disposición
elementos técnicos, confiables y
garantizados para brindar información
evidente al público.
* Definición
* Objetivo
a. El CTCP, luego del respectivo análisis, concluyó que los estándares
que cumplen los requisitos exigidos por la Ley 1314/2009, son los
emitidos por el IAASB, organismo perteneciente a IFAC.
b. El Banco Mundial en el año 2003 emite el informe ROSC sobre los
diferentes problemas que existen en los estándares y códigos
contables y de auditoria que en el momento Colombia aplica.
c. La aplicación de estos estándares debe ser coincidente con la de
los de información financiera.
* Ley de convergencia a
estándares internacionales
NIAs
Principios
Generales y
Responsabilidades
Determinación
de Riesgos y
Respuestas
Evidencia
Usando el
trabajo de otros
Conclusiones y
Reportes
Áreas
Especializadas
NIA 200
NIA 210
NIA 220
NIA 230
NIA 240
NIA 250
NIA 260
NIA 265
NIA 300
NIA 315
NIA 320
NIA 330
NIA 402
NIA 450
NIA 500
NIA 501
NIA 505
NIA 510
NIA 520
NIA 530
NIA 540
NIA 550
NIA 560
NIA 570
NIA 580
NIA 600
NIA 610
NIA 620
NIA 700
NIA 705
NIA 706
NIA 710
NIA 720
NIA 800
NIA 805
NIA 810
* Clasificación
Introducción
Indica el contexto relevante para la comprensión de la norma, e incluye cuestiones
como el objetivo y alcance de la misma, su relación con otras NIA, la materia objeto
de análisis y tratamiento, las responsabilidades del auditor y el contexto en que se
enmarca.
Objetivo
En esta sección se describen los objetivos a conseguir por el auditor mediante la
aplicación de la norma.
Definición
Se describe el significado de los términos claves necesarios para la cuestión sobre la
que trata la norma.
Requerimiento
Establece los procedimientos que obligatoriamente ha de cumplir el auditor para
cumplir con el objetivo.
Guía de aplicación y
otras anotaciones
explicativas
En esta sección se proporciona una explicación más detallada de los distintos
aspectos tratados en cada NIA, y ofrece guías y orientaciones para la aplicación
práctica de los requerimientos, pudiendo contener ejemplos de procedimientos,
riesgos, etc.
Anexos Ejemplos y otros aspectos a considerar. * Estructura de
una NIA
* ¿Qué es
aseguramiento?
En el glosario de términos del manual de pronunciamientos de IAASB, se define como “un contrato en
el cual un profesional expresa una conclusión con el ánimo de incrementar el grado de confianza de
los usuarios potenciales distintos de la parte responsable acerca de los resultados de la evaluación
o medición de una materia sujeto contra un criterio.
Los resultados de la evaluación o la medición de una materia sujeto son la información que resulta de
la aplicación del criterio.
* NIAS y la
Revisoría Fiscal
Las NIAS se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de
auditoria de información financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica
y normas de aseguramiento de la información. Mientras que la Revisoría Fiscal es una forma de
aseguramiento distinta de los estándares internacionales de aseguramiento porque la cobertura de la
revisoría Fiscal es mayor al de la sola información, las funciones establecidas por el código de
comercio se enfocan al desarrollo de un control de fiscalización en beneficio de la sociedad en
general del interés publico.
Con esta opinión el Consejo Técnico está indicando, que quienes actúen como Revisores Fiscales no
deberán en el futuro contentarse solo con la aplicación de los estándares de “aseguramiento de la
información” mencionados ahora en el artículo 5 de la ley 1314 (lo que en la práctica son los mismos
estándares internacionales de la auditoria), sino que tendrán que dar más amplitud a su trabajo ya
que la Revisoría Fiscal no está solo al servicio de las sociedades o entidades sino también al servicio
de la sociedad en general.
* NIAS y la
Revisoría Fiscal
Por consiguiente, mientras no se elimine en nuestra legislación comercial la figura del Revisor Fiscal,
quienes se desempeñen en dichos cargos tiene sobre sí una muy alta responsabilidad que a juicio del
Consejo Técnico les implicará siempre trabajar más que los que simplemente realicen auditorías
externas y por consiguiente podrán siempre cobrar un mejor honorario mensual. Como sea, con la
actual proliferación de las Sociedades por Acciones, en las cuales no se requiere obligatoriamente la
figura del Revisor Fiscal mientras la sociedad no exceda los topes de ingresos o patrimonio ya son
cada vez menos los contadores que se vinculan a las empresas con ese cargo, antes por el solo hecho
de formar sociedades anónimas, ese cargo sí era obligatorio, por esta razón la Revisoría Fiscal tiende
a desaparecer.
* EL CTCPC
las aplicación de las NIAS son estudiadas por el Concejo Técnico de la Contaduría Pública que es el
organismo que realiza la revisión de la nueva normatividad, verifica y organiza cuales son los
estándares que se deben converger.
*Conclusiones
generales
a. Se hace necesario hacer cambios de fondo en la organización de la profesión,
pero también, y muy importante, en la estructura de vigilancia de la profesión y en
las actividadesde supervisión relacionadacon la informaciónfinanciera.
b. Con el tiempo, el gobierno nacional tendrá que tomar desiciones de fonfo sobre la
continuidad de la Revisoría Fiscal y su ámbito de aplicación.
c. Se debe organizar sistemas independientes para el examen y la licencia
profesional.
d. Se intensifica la cruda e intensa batalla de los Contadores Públicos por lograr el
establecimiento de parámetros claros y obligatorios en el cobro de los honorarios
respecto a el trabajo a desarrollar.
e. La falta de personal altamente capacitado en Colombia en normas
internacionales, crea divergencia entre conceptos y la proliferación de normas que
tratan de establecer un concepto definitivo.
Esta presentación corresponde a la sustentación del trabajo de grado para optar por el titulo de Contadores Públicos
Agradecimientos:
Docente especialista: Jairo Marín Triviño
Corporación Universitaria Remington –CUR
Instituto de Educación Superior del Putumayo – INESUP
*Agradecimientos

Normas Internacionales de Auditoria - NIA - Contextualización Colombia

  • 1.
    Elaborado y PresentadoPor: Rosa Elvira Araujo - Sandra Liliana Bermúdez – Jarol Rovinson Cuaran
  • 2.
    * ¿Porque emergera normas internaciones? NAGA vs NIA: Existe diferencia esencial entre las normas, ambas consideran los ejes centrales de la auditoría planear, ejecutar, supervisar e informar, lo que sucede es que lo hacen desde dos perspectivas distintas y con diferencias significativas desde el punto de vista de enfoque, pues las NAGA en Colombia no contemplan la administración del riesgo como algo relevante, por lo que su enfoque está encaminado más hacia la detección y no a la prevención como se está haciendo hoy en día en la auditoría, y así lo consideran las normas internacionales de auditoría cuando se habla de revisar los niveles de riesgo de los componentes y evaluar su exposición, considerando la existencia o la posibilidad de que algo ocurra.
  • 3.
    * Normo-grama contable colombiano NORMAOBJETO Ley 145 del 30 de Diciembre de 196 Reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público. Decreto 410 del 27 de Marzo de 1971 Código de comercio. Decreto 624 del 30 de Marzo de 1989 Estatuto Tributario Ley 43 del 13 de Diciembre de 1990 Reglamenta la profesión del Contador Publico (NAGAS). Decreto 2649 del 29 de Diciembre de 1993 Principios de contabilidad generalmente aceptados. Decreto 2650 del 29 de Diciembre de 1993 Por el cual se modifica el PUC para los comerciantes.
  • 4.
    NORMA OBJETO Ley 1314del 13 de Julio de 2009 Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Decreto 2784 del 28 de Diciembre de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. Decreto 1851 del 29 de Agosto de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo (SIC) para los preparadores de información financiera. Decreto 3024 del 27 de Diciembre de 2013 Por el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Decreto 0302 del 20 de Febrero de 2015 Marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información NAI. Decreto 2420 del 14 de Diciembre de 2015 Decreto único reglamentario de las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información. Decreto 2496 del 23 de Diciembre de 2015 Modifica el Decreto 2420 del 14 de Diciembre de 2015, Decreto único reglamentario de las normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información. * Normo-grama de convergencia
  • 5.
    *Componentes de aseguramiento segúnla Ley 1314 Normas éticas Normas de control de calidad de los trabajos Normas de auditoria de información financiera histórica Normas de revisión de información financiera histórica y Normas de aseguramiento de información distinta de la anterior.
  • 6.
    IFAC – Federacióninternacional de contadores (fundada en 1977), es la organización que aglutina a los Contadores Públicos de todo el Mundo y cuyo objetivo es proteger el interés publico a través de la exigencia de altas practicas de calidad. Estándar internacional sobre control de calidad - ISQC 1 Estándares Internacionales de Auditoría - ISA Estándares Internacionales de revisión de información financiera histórica – ISRE Estándares internacionales sobre otros trabajos que ofrecen seguridad - ISAE Estándares Internacionales sobre servicios relacionados - ISRS * Estándares internacionales * Antecedentes
  • 7.
    * Marco técniconormativo para las NAI Normas internacionales de Auditoría (NlA). Normas internacionales de Control de Calidad (NICC). Normas Internacionales de Trabajos de Revisión (NITR). Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en inglés). Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR). Código de Ética para Profesionales de la Contaduría. * Decreto 0302 del 20 de Febrero de 2015
  • 8.
    * ¿NIA oNAI? Son conceptos diferentes pero no aislados: las NIA, hacen parte de las NAI que son el marco técnico completo que se expidió en Colombia NIA: Son el conjunto de normas que permite a los auditores aplicar de forma técnica y apropiada para la obtención de evidencia de auditoría así emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados bajo los nuevos marcos normativos aplicables en Colombia, en los cuales el auditor debe incrementar el grado de confianza de los usuarios de dicha información y otra información; incluida la evaluación del sistema de control interno.
  • 9.
    Es la presenciade la voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos, uniformes y necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público. Mejorar la credibilidad de la Información Financiera y garantizar la calidad de los servicios, por medio del desarrollo contable del Auditor; quien tendrá a su disposición elementos técnicos, confiables y garantizados para brindar información evidente al público. * Definición * Objetivo
  • 10.
    a. El CTCP,luego del respectivo análisis, concluyó que los estándares que cumplen los requisitos exigidos por la Ley 1314/2009, son los emitidos por el IAASB, organismo perteneciente a IFAC. b. El Banco Mundial en el año 2003 emite el informe ROSC sobre los diferentes problemas que existen en los estándares y códigos contables y de auditoria que en el momento Colombia aplica. c. La aplicación de estos estándares debe ser coincidente con la de los de información financiera. * Ley de convergencia a estándares internacionales
  • 11.
    NIAs Principios Generales y Responsabilidades Determinación de Riesgosy Respuestas Evidencia Usando el trabajo de otros Conclusiones y Reportes Áreas Especializadas NIA 200 NIA 210 NIA 220 NIA 230 NIA 240 NIA 250 NIA 260 NIA 265 NIA 300 NIA 315 NIA 320 NIA 330 NIA 402 NIA 450 NIA 500 NIA 501 NIA 505 NIA 510 NIA 520 NIA 530 NIA 540 NIA 550 NIA 560 NIA 570 NIA 580 NIA 600 NIA 610 NIA 620 NIA 700 NIA 705 NIA 706 NIA 710 NIA 720 NIA 800 NIA 805 NIA 810 * Clasificación
  • 12.
    Introducción Indica el contextorelevante para la comprensión de la norma, e incluye cuestiones como el objetivo y alcance de la misma, su relación con otras NIA, la materia objeto de análisis y tratamiento, las responsabilidades del auditor y el contexto en que se enmarca. Objetivo En esta sección se describen los objetivos a conseguir por el auditor mediante la aplicación de la norma. Definición Se describe el significado de los términos claves necesarios para la cuestión sobre la que trata la norma. Requerimiento Establece los procedimientos que obligatoriamente ha de cumplir el auditor para cumplir con el objetivo. Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas En esta sección se proporciona una explicación más detallada de los distintos aspectos tratados en cada NIA, y ofrece guías y orientaciones para la aplicación práctica de los requerimientos, pudiendo contener ejemplos de procedimientos, riesgos, etc. Anexos Ejemplos y otros aspectos a considerar. * Estructura de una NIA
  • 13.
    * ¿Qué es aseguramiento? Enel glosario de términos del manual de pronunciamientos de IAASB, se define como “un contrato en el cual un profesional expresa una conclusión con el ánimo de incrementar el grado de confianza de los usuarios potenciales distintos de la parte responsable acerca de los resultados de la evaluación o medición de una materia sujeto contra un criterio. Los resultados de la evaluación o la medición de una materia sujeto son la información que resulta de la aplicación del criterio.
  • 14.
    * NIAS yla Revisoría Fiscal Las NIAS se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoria de información financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de la información. Mientras que la Revisoría Fiscal es una forma de aseguramiento distinta de los estándares internacionales de aseguramiento porque la cobertura de la revisoría Fiscal es mayor al de la sola información, las funciones establecidas por el código de comercio se enfocan al desarrollo de un control de fiscalización en beneficio de la sociedad en general del interés publico. Con esta opinión el Consejo Técnico está indicando, que quienes actúen como Revisores Fiscales no deberán en el futuro contentarse solo con la aplicación de los estándares de “aseguramiento de la información” mencionados ahora en el artículo 5 de la ley 1314 (lo que en la práctica son los mismos estándares internacionales de la auditoria), sino que tendrán que dar más amplitud a su trabajo ya que la Revisoría Fiscal no está solo al servicio de las sociedades o entidades sino también al servicio de la sociedad en general.
  • 15.
    * NIAS yla Revisoría Fiscal Por consiguiente, mientras no se elimine en nuestra legislación comercial la figura del Revisor Fiscal, quienes se desempeñen en dichos cargos tiene sobre sí una muy alta responsabilidad que a juicio del Consejo Técnico les implicará siempre trabajar más que los que simplemente realicen auditorías externas y por consiguiente podrán siempre cobrar un mejor honorario mensual. Como sea, con la actual proliferación de las Sociedades por Acciones, en las cuales no se requiere obligatoriamente la figura del Revisor Fiscal mientras la sociedad no exceda los topes de ingresos o patrimonio ya son cada vez menos los contadores que se vinculan a las empresas con ese cargo, antes por el solo hecho de formar sociedades anónimas, ese cargo sí era obligatorio, por esta razón la Revisoría Fiscal tiende a desaparecer.
  • 16.
    * EL CTCPC lasaplicación de las NIAS son estudiadas por el Concejo Técnico de la Contaduría Pública que es el organismo que realiza la revisión de la nueva normatividad, verifica y organiza cuales son los estándares que se deben converger.
  • 17.
    *Conclusiones generales a. Se hacenecesario hacer cambios de fondo en la organización de la profesión, pero también, y muy importante, en la estructura de vigilancia de la profesión y en las actividadesde supervisión relacionadacon la informaciónfinanciera. b. Con el tiempo, el gobierno nacional tendrá que tomar desiciones de fonfo sobre la continuidad de la Revisoría Fiscal y su ámbito de aplicación. c. Se debe organizar sistemas independientes para el examen y la licencia profesional. d. Se intensifica la cruda e intensa batalla de los Contadores Públicos por lograr el establecimiento de parámetros claros y obligatorios en el cobro de los honorarios respecto a el trabajo a desarrollar. e. La falta de personal altamente capacitado en Colombia en normas internacionales, crea divergencia entre conceptos y la proliferación de normas que tratan de establecer un concepto definitivo.
  • 18.
    Esta presentación correspondea la sustentación del trabajo de grado para optar por el titulo de Contadores Públicos Agradecimientos: Docente especialista: Jairo Marín Triviño Corporación Universitaria Remington –CUR Instituto de Educación Superior del Putumayo – INESUP *Agradecimientos