NUESTROS PRIMEROS MODELOS
ECONÓMICOS
UCV
UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO
CURSO:
MICROECONOMÍA
DOCENTE:
COLLAHUA ENCISO,
JORGE
CICLO:
II
ALUMNOS:
• REYES MENDOZA, NILSON DAYVIN
• URCIA CRUZ, ROMAN
INTRODUCCIÓN:
Vemos de manera general, que la aplicación del
modelo de economía de mercado de corte
neoliberal en el Perú, resulta incompatible en los
actuales momentos y no concuerda con el orden
y la estructura productiva existente en el país,
considerando que una apertura económica
indiscriminada plantea la condición necesaria,
que involucra la máxima eficiencia en el
rendimiento de los recursos y el capital, en otras
palabras, productividad y tener una posición de
igualdad para competir tanto a nivel del mercado
nacional como en el contexto mundial; en ese
sentido, apreciamos la existencia de notorias
simetrías con nuestros principales socios
comerciales.
MODELOS
ECONÓMIC
OS
Son una representación simplificada de la
relación entre distintas variables que
explican cómo opera la economía o un
fenómeno en particular de ella.
CARACTERÍSTICAS:
Simplificación
Requiere por tanto una elección
razonada de variables y relaciones
entre ellas que sean relevantes para
analizar y representar la información
útil.
Selección
Un modelo no puede predecir la
complejidad que existe dentro de
sistema económico, solo algunas
características generales de los
modelos que se consideran
importantes
MODELOS:
MACROECONÓMICOS
Se concentran en mostrar el cómo las
relaciones generales entre
consumidores y productores determinan
la producción y otras variables.
MICROECONÓMICOS
Generalmente consideramos que el
agente económico es un individuo... Sin
embargo, en algunos modelos
económicos, se considera como un
agente una nación, una familia o un
gobierno
FACTORES DE
PRODUCCIÓN
 FACTOR TIERRA O RECURSOS
NATURALES:
 FACTOR CAPITAL
 RECURSOS HUMANOS
 RECURSOS TECNOLÓGICOS
FACTOR TIERRA O RECURSOS
NATURALES:
Renovables
son bienes naturales que no se
agotan al usarlos (el aire, el agua,
el sol, etc.)
No renovables
son los que se agotan al usarlos:
como el petróleo, el carbón, el gas,
los metales de todo tipo.
FACTOR CAPITAL:
Capital fijo
El conjunto de elementos que utiliza la
empresa durante un tiempo largo (por
definición durante más de un año).
Capital circulante
Lo forman los elementos que, siendo
también necesarios para la producción,
son de duración inferior a un año.
RECURSOS HUMANOS:
Hace referencia a las capacidades humanas, físicas y mentales que se utilizan y
se aprovechan en la producción de bienes y servicios.
CAPACIDAD EMPRESARIAL:
Un empresario es considerado modernamente como un “FACTOR DE LA
PRODUCCIÓN”. Su tarea es combinar factores de la producción en una empresa y
asumir los riegos de los resultados de los procesos productivos y por ello se
diferencia de esta manera.
RECURSOS TECNOLÓGICOS:
Son los conocimientos y técnicas que la empresa aplica a su actividad
productiva para facilitarla y hacerla más eficaz e, incluso en algunos
casos, hacerla posible.
La tecnología es, hoy en día, el factor determinante en la
competitividad de las empresas que les aporta un plus de
productividad, competitividad y calidad y cantidad de producto; los
países no desarrollados tienen, precisamente, el problema de su
acceso a esta tecnología como un valladar para su progreso
económico.
EFICACIA
Es la capacidad de una organización
para cumplir objetivos predefinidos
en condiciones preestablecidas.
Ejemplo: Somos eficaces si nos
ponemos como objetivo producir 50 y
conseguimos producir 50,
independientemente de la eficiencia
de los procesos que hayamos
realizado. Si para producir 50 hemos
gastado más de lo normal, no hemos
sido eficientes. Si, por el contrario,
hemos gastado menos de lo normal,
hemos mejorado nuestra eficiencia.
EFICIENCIA
Se da cuando se utilizan menos
recursos para lograr un mismo objetivo.
Ejemplo: Se es eficiente cuando en 12
horas de trabajo se hacen 100
unidades de un determinado producto.
Ahora, se mejora la eficiencia si esas
100 unidades se hacen en sólo 10
horas. O se aumenta a eficiencia si en
10 horas se hacen 120 unidades. Aquí
vemos que se hace un uso eficiente de
un recurso (tiempo), y se logra un
objetivo (hacer 100 o 120 productos).
EFECTIVIDAD
Capacidad o facultad para lograr un
objetivo o fin deseado, que se han
definido previamente, y para el cual se
han desplegado acciones estratégicas
para llegar a él.
Ejemplo: Si una empresa se ha
propuesto vender 10.000 unidades en
un periodo determinado y logra vender
8.500 en el mismo tiempo, decimos
entonces que ha tenido una efectividad
del 85,0%. El resultado es la división de
8.500 entre 10.000, multiplicado por
100, para convertirlo a porcentaje.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
EN GESTIÓN Y FINANZAS
Una persona se está planteando, con el dinero que tiene
ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es
montar una tienda de zapatos, la segunda alternativa es
comprar 10.000 acciones de un banco en el mercado
secundario de valores que a día de hoy cotizan a 6€.
Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año
la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0€.
Se sabe que, en este momento, las acciones del banco
cotizan a 9€. El coste de oportunidad por tanto sería la
cantidad dejada de obtener en la segunda opción por
haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es
10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.
EN MACROECONOMÍA
Si $4 pueden comprar una taza de café o dos
helados, si compras una taza de café, el
costo de oportunidad será dos helados. Los
costos de oportunidad son las alternativas
altamente valiosas que se deben renunciar
cuando se toma la decisión de usar los
recursos en determinada opción.
Ley del costo de Oportunidad Creciente
En esencia, esta ley establece que, como se
fabrican unidades adicionales de un bien, el costo
de oportunidad asociado a que la producción
también aumentará. La comprensión de este
fenómeno puede ayudar a las empresas a
determinar si la elección para aumentar la
producción es la pena el esfuerzo, o si los costos
de oportunidad crecientes significan que los
beneficios de hacerlo se reducen lo suficiente para
merecer mantener la producción a un nivel inferior.
Ley del Costo de Oportunidad Constante
Es una situación en la que los costos de
perseguir una oportunidad particular no
aumentar o disminuir con el tiempo, incluso si
los beneficios derivados de la actividad deben
cambiar de alguna manera. El término se
emplea a menudo para describir un proceso de
producción en el que los costos asociados con
la producción de bienes y servicios siguen
siendo los mismos, mientras sigue permitiendo
mayores niveles de producción a obtener.
Modelo de Frontera de Posibilidades
de Producción
Es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede
obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponibles.
Ejemplo:
Diferentes posibilidades de
producción
Alimentos
(Toneladas)
Vestidos
Solo vestidos 0 300000
Combinación 1 20 280000
Combinación 2 40 240000
Combinación 3 60 180000
Combinación 4 80 100000
Solo alimentos 100 0
En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades
de la tabla anterior sería el siguiente:
GRACIAS

NUESTROS PRIMEROS MODELOS ECONÓMICOS.pptx

  • 1.
    NUESTROS PRIMEROS MODELOS ECONÓMICOS UCV UNIVERSIDAD CÉSARVALLEJO CURSO: MICROECONOMÍA DOCENTE: COLLAHUA ENCISO, JORGE CICLO: II ALUMNOS: • REYES MENDOZA, NILSON DAYVIN • URCIA CRUZ, ROMAN
  • 2.
    INTRODUCCIÓN: Vemos de manerageneral, que la aplicación del modelo de economía de mercado de corte neoliberal en el Perú, resulta incompatible en los actuales momentos y no concuerda con el orden y la estructura productiva existente en el país, considerando que una apertura económica indiscriminada plantea la condición necesaria, que involucra la máxima eficiencia en el rendimiento de los recursos y el capital, en otras palabras, productividad y tener una posición de igualdad para competir tanto a nivel del mercado nacional como en el contexto mundial; en ese sentido, apreciamos la existencia de notorias simetrías con nuestros principales socios comerciales.
  • 3.
    MODELOS ECONÓMIC OS Son una representaciónsimplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella.
  • 4.
    CARACTERÍSTICAS: Simplificación Requiere por tantouna elección razonada de variables y relaciones entre ellas que sean relevantes para analizar y representar la información útil. Selección Un modelo no puede predecir la complejidad que existe dentro de sistema económico, solo algunas características generales de los modelos que se consideran importantes
  • 5.
    MODELOS: MACROECONÓMICOS Se concentran enmostrar el cómo las relaciones generales entre consumidores y productores determinan la producción y otras variables. MICROECONÓMICOS Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno
  • 6.
    FACTORES DE PRODUCCIÓN  FACTORTIERRA O RECURSOS NATURALES:  FACTOR CAPITAL  RECURSOS HUMANOS  RECURSOS TECNOLÓGICOS
  • 7.
    FACTOR TIERRA ORECURSOS NATURALES: Renovables son bienes naturales que no se agotan al usarlos (el aire, el agua, el sol, etc.) No renovables son los que se agotan al usarlos: como el petróleo, el carbón, el gas, los metales de todo tipo.
  • 8.
    FACTOR CAPITAL: Capital fijo Elconjunto de elementos que utiliza la empresa durante un tiempo largo (por definición durante más de un año). Capital circulante Lo forman los elementos que, siendo también necesarios para la producción, son de duración inferior a un año.
  • 9.
    RECURSOS HUMANOS: Hace referenciaa las capacidades humanas, físicas y mentales que se utilizan y se aprovechan en la producción de bienes y servicios. CAPACIDAD EMPRESARIAL: Un empresario es considerado modernamente como un “FACTOR DE LA PRODUCCIÓN”. Su tarea es combinar factores de la producción en una empresa y asumir los riegos de los resultados de los procesos productivos y por ello se diferencia de esta manera.
  • 10.
    RECURSOS TECNOLÓGICOS: Son losconocimientos y técnicas que la empresa aplica a su actividad productiva para facilitarla y hacerla más eficaz e, incluso en algunos casos, hacerla posible. La tecnología es, hoy en día, el factor determinante en la competitividad de las empresas que les aporta un plus de productividad, competitividad y calidad y cantidad de producto; los países no desarrollados tienen, precisamente, el problema de su acceso a esta tecnología como un valladar para su progreso económico.
  • 11.
    EFICACIA Es la capacidadde una organización para cumplir objetivos predefinidos en condiciones preestablecidas. Ejemplo: Somos eficaces si nos ponemos como objetivo producir 50 y conseguimos producir 50, independientemente de la eficiencia de los procesos que hayamos realizado. Si para producir 50 hemos gastado más de lo normal, no hemos sido eficientes. Si, por el contrario, hemos gastado menos de lo normal, hemos mejorado nuestra eficiencia. EFICIENCIA Se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. Ejemplo: Se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos). EFECTIVIDAD Capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él. Ejemplo: Si una empresa se ha propuesto vender 10.000 unidades en un periodo determinado y logra vender 8.500 en el mismo tiempo, decimos entonces que ha tenido una efectividad del 85,0%. El resultado es la división de 8.500 entre 10.000, multiplicado por 100, para convertirlo a porcentaje.
  • 12.
    EL COSTO DEOPORTUNIDAD EN GESTIÓN Y FINANZAS Una persona se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es montar una tienda de zapatos, la segunda alternativa es comprar 10.000 acciones de un banco en el mercado secundario de valores que a día de hoy cotizan a 6€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0€. Se sabe que, en este momento, las acciones del banco cotizan a 9€. El coste de oportunidad por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€. EN MACROECONOMÍA Si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras una taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son las alternativas altamente valiosas que se deben renunciar cuando se toma la decisión de usar los recursos en determinada opción.
  • 13.
    Ley del costode Oportunidad Creciente En esencia, esta ley establece que, como se fabrican unidades adicionales de un bien, el costo de oportunidad asociado a que la producción también aumentará. La comprensión de este fenómeno puede ayudar a las empresas a determinar si la elección para aumentar la producción es la pena el esfuerzo, o si los costos de oportunidad crecientes significan que los beneficios de hacerlo se reducen lo suficiente para merecer mantener la producción a un nivel inferior. Ley del Costo de Oportunidad Constante Es una situación en la que los costos de perseguir una oportunidad particular no aumentar o disminuir con el tiempo, incluso si los beneficios derivados de la actividad deben cambiar de alguna manera. El término se emplea a menudo para describir un proceso de producción en el que los costos asociados con la producción de bienes y servicios siguen siendo los mismos, mientras sigue permitiendo mayores niveles de producción a obtener.
  • 14.
    Modelo de Fronterade Posibilidades de Producción Es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles. Ejemplo: Diferentes posibilidades de producción Alimentos (Toneladas) Vestidos Solo vestidos 0 300000 Combinación 1 20 280000 Combinación 2 40 240000 Combinación 3 60 180000 Combinación 4 80 100000 Solo alimentos 100 0
  • 15.
    En este caso,el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la tabla anterior sería el siguiente:
  • 16.