NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las tecnologías
multimedia y de las telecomunicaciones, se desarrollan en unas coordenadas
espacio-temporales que tienen poco -y cada vez menos- que ver con las
manejadas en los sistemas tradicionales de enseñanza. Los avances que en el
terreno de las telecomunicaciones se están dando en nuestros días están
abriendo nuevas perspectivas a los conceptos de espacio y tiempo que hasta
ahora habíamos manejado tanto en la enseñanza presencial, como en la
enseñanza a distancia. En este contexto, la aparición de nuevos ambientes de
aprendizaje solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los
elementos del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos,...).
Los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan
asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta
la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la educación: Profesores,
administradores y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la
concepción y planificación del cambio desde el primer momento. ¿Los nuevos
ambientes de aprendizaje tendrán algún aporte que hacer?, este ensayo nos dará
algunos pormenores y alcances para que el lector saque una conclusión.
CONCEPTO
Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y
actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos ambientes
de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en
el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten
asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y
propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los
resultados.
Para mejorar nuestra visión el ministerio de educación colombiano (Colombia
aprende 2014) Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los
estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas,
sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje
significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y
dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas
por un docente.
Específicamente, en el marco del desarrollo de
competencias, un ambiente de aprendizaje se
encamina a la construcción y apropiación de un
saber que pueda ser aplicado en las diferentes
situaciones que se le presenten a un individuo en
la vida y las diversas acciones que este puede
realizar en la sociedad.
Un aporte significativo sobre este asunto nos lo da Rhodes (1994) nos dice que
implica la construcción de escenarios, Un escenario viene a ser la descripción, en
detalle, de lo que estamos concibiendo o imaginando y de lo que significaría,
llevado a la realidad, para un grupo particular. En educación los escenarios suelen
describir un día o una situación concreta de estudiante o de profesor en un
contexto educativo del futuro, y el proceso de creación de estos escenarios ayuda
a los implicados en la planificación del cambio a que tengan una mejor
comprensión de todo el proceso.
Y la organización de estados Iberoamericanos mediante la Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) (artículo Jakeline Duarte), por
realiza una distinción al respecto:
El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la
cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros
conceptos o categorías no permiten. Según lo manifiesta Lucié Sauvé (1994, pp.
21-28), el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas
prácticas en la educación relativa al ambiente ha permitido identificar seis
concepciones sobre el mismo:
El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al
estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse
unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los
asuntos ambientales.
2. El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico
colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se
agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva
de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
3. El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. Ello supone
el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la
toma de conciencia de que somos parte de ella.
4. El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a
reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos
sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta
noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se
enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una
responsabilidad global.
5. El ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar. Es el
ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar,
laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia,
donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.
6. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida
compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren
en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de
reflexión crítica. Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde
su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica
una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad
de perspectivas para pensar el ambiente educativo.
BENEFICIOS Y LIMITACIONES
Entre los beneficios que mencionaremos a lo largo de este ensayo podemos
presentar algunos de índole formativo considerados por Guardia Hernández en su
publicación ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano:
El estudiante comprenderá el impacto en la sociedad actual del desarrollo
científico y tecnológico propuesto por Leonardo Da Vinci.
• El estudiante comprenderá la importancia de la comunicación en el desarrollo
científico y tecnológico de la humanidad.
• El estudiante comprenderá la influencia del hombre en el desarrollo de las
comunidades.
• El estudiante comprenderá la importancia de ser un agente promotor y activo,
generador de cambios positivos en su entorno.
Además de esto, hay beneficios para la formación del conocimiento, los cuales
son:
Tener a disposición el material didáctico de la asignatura.
• Instruir sesión a sesión las actividades recomendadas.
• Actualizar contenidos de su asignatura.
• Agregar o modificar actividades académicas.
• Agregar o eliminar capítulos / unidades de materias.
• Construir evaluaciones objetivas on line.
• Administrar pruebas individual o grupal en modalidad on-line.
• Corrección automática de las pruebas.
• Entrega de los errores cometidos en las respuestas.
• Almacenar instrumentos de evaluación.
• Utilizar la base de datos ya poblada de preguntas con sus respuestas, ejercicios.
• Publicar en el mismo sitio web todo tipo de documentos archivos.
• Editar en el mismo ambiente cualquier tipo de documento.
• Publicar calificaciones.
• Obtener el seguimiento académico de sus alumnos.
• Obtener registro de participación de cada una de las actividades online de los
alumnos.
• Generar informativos a través de los medios tecnológicos del sistema.
• Comunicarse con sus alumnos a través de los medios tecnológicos sincrónicos
del sistema.
• Comunicarse con sus alumnos a través de los medios tecnológicos asincrónicos
del sistema.
Puntos a favor para los maestros dado por Espinoza Bardavid (2003)
ESTRUCTURA/ANATOMÍA:
García Guadalupe (2014) nos dice cuál sería la estructura de un nuevo ambiente
de aprendizaje, debe poseer instalaciones particulares, instalaciones escolares
para el desarrollo social, como: el patio, áreas verdes, área de juegos, explanada
cívica, salón de usos múltiples, salón de ritmos cantos y juegos. b) Instalaciones
escolares para colocar mobiliario y material de apoyo a la enseñanza, utilizando
marcos o divisiones para facilitar y ubicar materiales de atención individual y
grupal. 66 ARTÍCULOS Guadalupe Irais García-Chato Revista de Educación y
Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014. c) Instalaciones escolares para usos variados:
como efectos de iluminación que permitan cambios en la intensidad de luz. d)
Instalaciones escolares que promueven la motivación. A este respecto se refiere a
la instalación de exhibidores de trabajos realizados por los alumnos con el fin de
proporcionarles situaciones en las cuales disfruten del logro, reconocimiento y
aprobación de lo que realicen. e) Instalaciones escolares que promuevan
programas de actividad y aprendizaje:
el aula debe estar adaptada conforme
a la planeación de un espacio para
almacenar material pedagógico y para
desarrollar diversas actividades. f)
Instalaciones escolares que tiendan a
reducir la fatiga y mejorar el
aprendizaje: Los especialistas en planificación de escuelas deben de asegurarse
que el ambiente técnico y acústico garantice la comodidad de sus ocupantes,
crear condiciones de ventilación silenciosa, percepción acústica, propiedades
asépticas, precisión de una iluminación general, pues la intensidad de luz
insuficiente o excesiva puede producir deslumbramiento; su dirección originar
sombras, cansar la vista; y su tonalidad, modificar el color del objeto; también
interiores decorados en forma atractiva. Asimismo, es necesario considerar que,
desde un punto de vista antropométrico, el tamaño físico del cuerpo es un factor
que interviene en el diseño del mobiliario, pues es importante que el diseño de un
asiento posibilite donde apoyar espalda, piernas, pies, cabeza, brazos, y permita
el rozamiento con otras superficies, ya que éstos son elementos que actúan como
estabilizadores del cuerpo. Si un asiento no proporciona esto, el usuario asumirá y
buscara diferentes posturas para su confort, acción que lo llevará a tener un
consumo de energía por su esfuerzo muscular, así como una eventual
perturbación sanguínea, cansancio y dolor de espalda (Panero y Zelnik, 1998). g)
Instalaciones escolares con adecuaciones arquitectónicas para los niños con
necesidades educativas especiales, tales como puertas, umbrales, avenidas, zona
de ascenso y descenso del transporte.
TEORÍAS QUE LO RESPALDAN
FERREIRO (2007), sustenta porque está a favor de los NAA, argumentando que
Los nuevos ambientes de aprendizajes son una forma de organizar el proceso de
enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología. Forma de
organización centrada en el alumno que fomenta su auto aprendizaje, la
construcción social de su conocimiento, y como parte de este proceso, el
desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo y con
las TIC seleccionadas como idó- neas por la naturaleza del contenido y el objetivo
en pos de su formación como ciudadano. Uno de los tantos retos a los que se
enfrenta la escuela de hoy está precisamente en la atención desarrolladora a los
distintos modos de aprender, dado estilos, ritmos y talentos diferentes, y con ello
la atención a una diversidad nunca antes ni puesta en evidencia, ni tomar en
consideración. La diversidad humana no es tan solo biológica sino también
psicológica y social. El derecho humano a la vida es el derecho a ser aceptado y
respetado. Pero más aún ayudado a desarrollar las potencialidades que como
persona sin duda poseemos y en tal sentido las TIC pueden ser de una gran
ayuda.
Por otro lado Rodríguez Vite, menciona hasta 5 principios por los que está a favor
de las NNA, Principio Nº 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el
conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia
otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano
cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.
Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con
materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de
aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”
Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender
la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula.
Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales-
dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".
Principio Nº 4:“El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal
forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos
estados de ánimo, expectativas e intereses”.
Principio Nº 5:“El entorno ha de ser construido activamente por todos los
miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su
propia identidad”.
QUÉ HERRAMIENTAS O RECURSOS COMPONEN UN NUEVO AMBIENTE DE
APRENDIZAJE (NAA)
García Fallas (2003), nos comenta que la elección de los recursos tiene que ver
mucho con lo que es aprendiz usa en su vida, los llama interlocutores, los
interlocutores tienen un intercambio más frecuente, multireferencial y
multidireccional, así como la posibilidad de comunicarse en forma mediata o
inmediata, ya que pueden entablar una comunicación en cualquier momento y
espacio (más frecuente). Incluyen muchas personas para compartir sus ideas, por
ejemplo, en un diálogo a través de un chat, un foro de discusión o la creación de
una página expuesta para el público. Las ideas presentan además una gama muy
amplia de contenidos, desde lo cotidiano hasta lo científico, desde lo artístico
hasta lo verosímil (multireferencial). Participan personas con diferentes
perspectivas, funciones y desempeños, con formación académica o sin ella y con
varios rangos de edad (multidireccional). Finalmente cada persona puede elegir
cómo participar en los espacios virtuales en forma simultánea o diferida (mediata o
inmediata). La presentación de las ideas se realiza a través de multimedia y de
hipertexto (hipermedia) y en función de algún tipo de plataforma (windows, unix,
entre otras). Esta presentación puede ser más dinámica por mostrar diferentes
efectos estéticos en el texto, por ejemplo, colores, movimientos, imágenes,
sonidos y organización visual, entre otros. Estos aspectos implican un cambio del
estilo lineal y secuencial de la elaboración del texto.
POSTURAS EN CONTRA DE LOS NAA.
Por otro lado no hay que descartar las posturas en contra de los NNA, como la
que aporta Susana T. Marchisio, que adjunta su punto de vista al uso de las
tecnologías de la información en los NAA como sigue: ¿a qué me refiero cuando
digo que un mal uso de estas tecnologías puede “inhibir” en función del proceso
de enseñanza - aprendizaje? Más allá de la necesidad de tener por conocido su
lenguaje, el factor clave en este sentido es, a mi juicio, la adopción acrítica, -desde
el sistema de valores que concibo fundamentado-, de la tecnología. En este
sentido puedo citar a modo de ejemplo reciente, a la adopción acrítica de las
llamadas “plataformas tecnológicas comerciales”.
He observado en relación con ello, por ejemplo, cómo hay quienes adoptan una
actitud simplista en relación con la educación a distancia y subordinan los diseños
a las posibilidades tecnológicas o formatos de las plataformas, típicamente regidas
por la automatización, sin dejarse lugar para la creación de verdaderos “ambientes
de aprendizaje”. Al respecto, y en pos de una pretendida eficiencia, con la
adopción acrítica, la tecnología pasa a ser vista como el elemento mágico que
resuelve los diseños y más aún, muchos problemas educativos. En este contexto,
el docente / tutor se transforma en una pieza reemplazable del sistema por un
especialista informático que “cumple” muchas veces su rol; la creatividad del
docente, expresable en nuevas estrategias y actividades, queda además
subordinada a las “posibilidades automáticas” del recurso.
CONCLUSIÓN
Lo nuevo y distintivo está en la forma en que empleamos los recursos, tanto los
recientes como los que no lo son en su combinación e integración, en el respeto a
su código propio de comunicación y sobre todo en el empleo pedagógico que
hacemos de cada uno y de todos integrados como un sistema.
De ahí que los nuevos ambientes de aprendizaje, sea una forma de organizar el
proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de
tecnología, pero no se reduce a ello, para crear una situación educativa centrada
en el alumno y que fomente su autoaprendizaje, así como el desarrollo de su
pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo.
En resumen, de lo que se trata es de integrar de manera pertinente los avances
tecnológicos del momento con los aportes de las Ciencias de la educación, de
manera tal que se complementen, enriquezcan y se pongan en función de la
educación de toda la sociedad para el despliegue de las potencialidades de todos
sus miembros y el logro del uso pleno de la capacidad distintiva del ser humano: la
de pensar y sentir, crear y emocionarse, descubrir, transformar y cooperar
conscientemente unos con otros.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Colombia aprende 2014. Ministerio de educación colombiano. Desde
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-
288989.html
 Espinoza Bardavid (2003), Ambientes de aprendizaje como apoyo a la
gestión docente presencial: Caso INACAP-Chile. Desde
http://www.ipae.com.br/pub/pt/re/rbead/60/materia6.htm
 Garcia Guadalupe (2014) , Ambiente de aprendizaje: su significado en
educación preescolar. Desde
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.p
df
 García Fallas (2003), El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje
con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia.
Una reflexión epistemológica y pedagógica. Desde
http://www.redalyc.org/pdf/447/44730107.pdf
 FERREIRO (2007), Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de
aprendizajes, pág 337. Guardia Hernández en su publicación AMBIENTES
DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO. Desde
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_
educativas/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf
 Jakeline Duarte, AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNA APROXIMACIÓN
CONCEPTUAL, Jakeline Duarte Docente de la Universidad de Antioquia,
Colombia. Desde http://rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
 RHODES,D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating
Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN
KEARSLEY,G. y LINCH,W. (De.): Educational Technology: Leadership
perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38.
Desde http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf
 Rodríguez Vite, AMBIENTES DE APRENDIZAJE, Universidad autónoma
del estado de Hidalgo. Desde
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
 Susana T. Marchisio, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y NUEVOS
"AMBIENTES DE APRENDIZAJE"; UNA REVISIÓN DEL CAMPO Y
ALGUNAS DERIVACIONES PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE. Desde
http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/publicued/pbc01/artic1.htm

Nuevos ambientes de aprendizaje

  • 1.
    NUEVOS AMBIENTES DEAPRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las tecnologías multimedia y de las telecomunicaciones, se desarrollan en unas coordenadas espacio-temporales que tienen poco -y cada vez menos- que ver con las manejadas en los sistemas tradicionales de enseñanza. Los avances que en el terreno de las telecomunicaciones se están dando en nuestros días están abriendo nuevas perspectivas a los conceptos de espacio y tiempo que hasta ahora habíamos manejado tanto en la enseñanza presencial, como en la enseñanza a distancia. En este contexto, la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos,...). Los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la educación: Profesores, administradores y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la concepción y planificación del cambio desde el primer momento. ¿Los nuevos ambientes de aprendizaje tendrán algún aporte que hacer?, este ensayo nos dará algunos pormenores y alcances para que el lector saque una conclusión. CONCEPTO Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza- aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. Para mejorar nuestra visión el ministerio de educación colombiano (Colombia aprende 2014) Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los
  • 2.
    estudiantes interactúan, bajocondiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad. Un aporte significativo sobre este asunto nos lo da Rhodes (1994) nos dice que implica la construcción de escenarios, Un escenario viene a ser la descripción, en detalle, de lo que estamos concibiendo o imaginando y de lo que significaría, llevado a la realidad, para un grupo particular. En educación los escenarios suelen describir un día o una situación concreta de estudiante o de profesor en un contexto educativo del futuro, y el proceso de creación de estos escenarios ayuda a los implicados en la planificación del cambio a que tengan una mejor comprensión de todo el proceso. Y la organización de estados Iberoamericanos mediante la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) (artículo Jakeline Duarte), por realiza una distinción al respecto: El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros conceptos o categorías no permiten. Según lo manifiesta Lucié Sauvé (1994, pp. 21-28), el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas prácticas en la educación relativa al ambiente ha permitido identificar seis concepciones sobre el mismo: El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse
  • 3.
    unos conocimientos relacionadoscon la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales. 2. El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa. 3. El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella. 4. El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global. 5. El ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida. 6. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica. Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual, que sólo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo. BENEFICIOS Y LIMITACIONES Entre los beneficios que mencionaremos a lo largo de este ensayo podemos presentar algunos de índole formativo considerados por Guardia Hernández en su publicación ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano:
  • 4.
    El estudiante comprenderáel impacto en la sociedad actual del desarrollo científico y tecnológico propuesto por Leonardo Da Vinci. • El estudiante comprenderá la importancia de la comunicación en el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. • El estudiante comprenderá la influencia del hombre en el desarrollo de las comunidades. • El estudiante comprenderá la importancia de ser un agente promotor y activo, generador de cambios positivos en su entorno. Además de esto, hay beneficios para la formación del conocimiento, los cuales son: Tener a disposición el material didáctico de la asignatura. • Instruir sesión a sesión las actividades recomendadas. • Actualizar contenidos de su asignatura. • Agregar o modificar actividades académicas. • Agregar o eliminar capítulos / unidades de materias. • Construir evaluaciones objetivas on line. • Administrar pruebas individual o grupal en modalidad on-line. • Corrección automática de las pruebas. • Entrega de los errores cometidos en las respuestas. • Almacenar instrumentos de evaluación. • Utilizar la base de datos ya poblada de preguntas con sus respuestas, ejercicios. • Publicar en el mismo sitio web todo tipo de documentos archivos. • Editar en el mismo ambiente cualquier tipo de documento. • Publicar calificaciones. • Obtener el seguimiento académico de sus alumnos. • Obtener registro de participación de cada una de las actividades online de los alumnos. • Generar informativos a través de los medios tecnológicos del sistema. • Comunicarse con sus alumnos a través de los medios tecnológicos sincrónicos del sistema.
  • 5.
    • Comunicarse consus alumnos a través de los medios tecnológicos asincrónicos del sistema. Puntos a favor para los maestros dado por Espinoza Bardavid (2003) ESTRUCTURA/ANATOMÍA: García Guadalupe (2014) nos dice cuál sería la estructura de un nuevo ambiente de aprendizaje, debe poseer instalaciones particulares, instalaciones escolares para el desarrollo social, como: el patio, áreas verdes, área de juegos, explanada cívica, salón de usos múltiples, salón de ritmos cantos y juegos. b) Instalaciones escolares para colocar mobiliario y material de apoyo a la enseñanza, utilizando marcos o divisiones para facilitar y ubicar materiales de atención individual y grupal. 66 ARTÍCULOS Guadalupe Irais García-Chato Revista de Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio de 2014. c) Instalaciones escolares para usos variados: como efectos de iluminación que permitan cambios en la intensidad de luz. d) Instalaciones escolares que promueven la motivación. A este respecto se refiere a la instalación de exhibidores de trabajos realizados por los alumnos con el fin de proporcionarles situaciones en las cuales disfruten del logro, reconocimiento y aprobación de lo que realicen. e) Instalaciones escolares que promuevan programas de actividad y aprendizaje: el aula debe estar adaptada conforme a la planeación de un espacio para almacenar material pedagógico y para desarrollar diversas actividades. f) Instalaciones escolares que tiendan a reducir la fatiga y mejorar el aprendizaje: Los especialistas en planificación de escuelas deben de asegurarse que el ambiente técnico y acústico garantice la comodidad de sus ocupantes, crear condiciones de ventilación silenciosa, percepción acústica, propiedades asépticas, precisión de una iluminación general, pues la intensidad de luz insuficiente o excesiva puede producir deslumbramiento; su dirección originar sombras, cansar la vista; y su tonalidad, modificar el color del objeto; también interiores decorados en forma atractiva. Asimismo, es necesario considerar que,
  • 6.
    desde un puntode vista antropométrico, el tamaño físico del cuerpo es un factor que interviene en el diseño del mobiliario, pues es importante que el diseño de un asiento posibilite donde apoyar espalda, piernas, pies, cabeza, brazos, y permita el rozamiento con otras superficies, ya que éstos son elementos que actúan como estabilizadores del cuerpo. Si un asiento no proporciona esto, el usuario asumirá y buscara diferentes posturas para su confort, acción que lo llevará a tener un consumo de energía por su esfuerzo muscular, así como una eventual perturbación sanguínea, cansancio y dolor de espalda (Panero y Zelnik, 1998). g) Instalaciones escolares con adecuaciones arquitectónicas para los niños con necesidades educativas especiales, tales como puertas, umbrales, avenidas, zona de ascenso y descenso del transporte. TEORÍAS QUE LO RESPALDAN FERREIRO (2007), sustenta porque está a favor de los NAA, argumentando que Los nuevos ambientes de aprendizajes son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología. Forma de organización centrada en el alumno que fomenta su auto aprendizaje, la construcción social de su conocimiento, y como parte de este proceso, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo y con las TIC seleccionadas como idó- neas por la naturaleza del contenido y el objetivo en pos de su formación como ciudadano. Uno de los tantos retos a los que se enfrenta la escuela de hoy está precisamente en la atención desarrolladora a los distintos modos de aprender, dado estilos, ritmos y talentos diferentes, y con ello la atención a una diversidad nunca antes ni puesta en evidencia, ni tomar en consideración. La diversidad humana no es tan solo biológica sino también psicológica y social. El derecho humano a la vida es el derecho a ser aceptado y respetado. Pero más aún ayudado a desarrollar las potencialidades que como persona sin duda poseemos y en tal sentido las TIC pueden ser de una gran ayuda. Por otro lado Rodríguez Vite, menciona hasta 5 principios por los que está a favor de las NNA, Principio Nº 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia
  • 7.
    otros. Progresivamente hade hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes. Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales” Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos". Principio Nº 4:“El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”. Principio Nº 5:“El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”. QUÉ HERRAMIENTAS O RECURSOS COMPONEN UN NUEVO AMBIENTE DE APRENDIZAJE (NAA) García Fallas (2003), nos comenta que la elección de los recursos tiene que ver mucho con lo que es aprendiz usa en su vida, los llama interlocutores, los interlocutores tienen un intercambio más frecuente, multireferencial y multidireccional, así como la posibilidad de comunicarse en forma mediata o inmediata, ya que pueden entablar una comunicación en cualquier momento y espacio (más frecuente). Incluyen muchas personas para compartir sus ideas, por ejemplo, en un diálogo a través de un chat, un foro de discusión o la creación de una página expuesta para el público. Las ideas presentan además una gama muy amplia de contenidos, desde lo cotidiano hasta lo científico, desde lo artístico hasta lo verosímil (multireferencial). Participan personas con diferentes perspectivas, funciones y desempeños, con formación académica o sin ella y con varios rangos de edad (multidireccional). Finalmente cada persona puede elegir cómo participar en los espacios virtuales en forma simultánea o diferida (mediata o inmediata). La presentación de las ideas se realiza a través de multimedia y de
  • 8.
    hipertexto (hipermedia) yen función de algún tipo de plataforma (windows, unix, entre otras). Esta presentación puede ser más dinámica por mostrar diferentes efectos estéticos en el texto, por ejemplo, colores, movimientos, imágenes, sonidos y organización visual, entre otros. Estos aspectos implican un cambio del estilo lineal y secuencial de la elaboración del texto. POSTURAS EN CONTRA DE LOS NAA. Por otro lado no hay que descartar las posturas en contra de los NNA, como la que aporta Susana T. Marchisio, que adjunta su punto de vista al uso de las tecnologías de la información en los NAA como sigue: ¿a qué me refiero cuando digo que un mal uso de estas tecnologías puede “inhibir” en función del proceso de enseñanza - aprendizaje? Más allá de la necesidad de tener por conocido su lenguaje, el factor clave en este sentido es, a mi juicio, la adopción acrítica, -desde el sistema de valores que concibo fundamentado-, de la tecnología. En este sentido puedo citar a modo de ejemplo reciente, a la adopción acrítica de las llamadas “plataformas tecnológicas comerciales”. He observado en relación con ello, por ejemplo, cómo hay quienes adoptan una actitud simplista en relación con la educación a distancia y subordinan los diseños a las posibilidades tecnológicas o formatos de las plataformas, típicamente regidas por la automatización, sin dejarse lugar para la creación de verdaderos “ambientes de aprendizaje”. Al respecto, y en pos de una pretendida eficiencia, con la adopción acrítica, la tecnología pasa a ser vista como el elemento mágico que resuelve los diseños y más aún, muchos problemas educativos. En este contexto, el docente / tutor se transforma en una pieza reemplazable del sistema por un especialista informático que “cumple” muchas veces su rol; la creatividad del docente, expresable en nuevas estrategias y actividades, queda además subordinada a las “posibilidades automáticas” del recurso. CONCLUSIÓN
  • 9.
    Lo nuevo ydistintivo está en la forma en que empleamos los recursos, tanto los recientes como los que no lo son en su combinación e integración, en el respeto a su código propio de comunicación y sobre todo en el empleo pedagógico que hacemos de cada uno y de todos integrados como un sistema. De ahí que los nuevos ambientes de aprendizaje, sea una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología, pero no se reduce a ello, para crear una situación educativa centrada en el alumno y que fomente su autoaprendizaje, así como el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo. En resumen, de lo que se trata es de integrar de manera pertinente los avances tecnológicos del momento con los aportes de las Ciencias de la educación, de manera tal que se complementen, enriquezcan y se pongan en función de la educación de toda la sociedad para el despliegue de las potencialidades de todos sus miembros y el logro del uso pleno de la capacidad distintiva del ser humano: la de pensar y sentir, crear y emocionarse, descubrir, transformar y cooperar conscientemente unos con otros. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  Colombia aprende 2014. Ministerio de educación colombiano. Desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article- 288989.html  Espinoza Bardavid (2003), Ambientes de aprendizaje como apoyo a la gestión docente presencial: Caso INACAP-Chile. Desde http://www.ipae.com.br/pub/pt/re/rbead/60/materia6.htm  Garcia Guadalupe (2014) , Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Desde http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.p df  García Fallas (2003), El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia.
  • 10.
    Una reflexión epistemológicay pedagógica. Desde http://www.redalyc.org/pdf/447/44730107.pdf  FERREIRO (2007), Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes, pág 337. Guardia Hernández en su publicación AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO. Desde http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_ educativas/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol3.pdf  Jakeline Duarte, AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL, Jakeline Duarte Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia. Desde http://rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF  RHODES,D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN KEARSLEY,G. y LINCH,W. (De.): Educational Technology: Leadership perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38. Desde http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf  Rodríguez Vite, AMBIENTES DE APRENDIZAJE, Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Desde http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html  Susana T. Marchisio, TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y NUEVOS "AMBIENTES DE APRENDIZAJE"; UNA REVISIÓN DEL CAMPO Y ALGUNAS DERIVACIONES PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE. Desde http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/publicued/pbc01/artic1.htm