BASES ROMANISTAS: LAS OBLIGACIONES Y SUS FUENTES Prof. Mary Elena Vilcapoma Salas
OBLIGACIONES   Justiniano :   “ La obligación es un  lazo  de derecho que nos obliga  con  la necesidad de pagar alguna cosa  conforme al derecho de la ciudad”.  El vocablo pagar debe tomarse en un sentido general:  ejecutar alguna cosa a favor de alguien.
OBLIGACIONES Paulo:   La sustancia de la obligación consiste en que se   obliga a una persona con relación a otra darle una cosa o proporcionarle un servicio. El derecho de obligaciones comprende  los llamados derechos  personales (in personam).
OBLIGACIÓN Definiciones: Es el  vínculo jurídico  en virtud del cual una persona, el sujeto activo o acreedor, tiene derecho a constreñir (imponer) a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento  de una determinada  prestación, la que puede consistir en: U n  dare ,  Un facere  (o  no facere )  Un  prestare .
OBLIGACIÓN Deudor acreedor Vínculo Prestaciones: Dar Hacer No hacer
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN Vínculo de Derecho objeto sujeto
En toda obligación existen al menos dos  personas ligadas por el vinculo jurídico. El sujeto activo o acreedor ,  que puede exigir la ejecución de la obligación.  El sujeto pasivo o deudor , que debe realizar la prestación. 1.   SUJETOS
2. OBJETO: Es el acto  que el deudor debe realizar a favor del acreedor, quien a su vez tiene derecho a exigir su cumplimiento  por medio de la correspondiente acción.  La prestación puede ser:  Un dare:  la transferencia al acreedor de la propiedad u otro derecho real  sobre la cosa.  Facere o non facere:   implicaba la obligación de cumplir o  no cumplir cualquier otra actividad. Praestare:  aludía al contenido de la obligación en general.
3. EL VINCULO JURÍDICO: El vínculo que es un  lazo de derecho permite al acreedor usar los medios coactivos  para que el deudor preste el comportamiento debido. Solo  hay obligación cuando existe una acción obligando la ejecución.  La acción asegura la efectividad de la prestación.
DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES   a.   Obligaciones civiles ,  Cuando ellas derivan  del  derecho civil y están normalmente reservadas a los ciudadanos romanos. Tienen limitadas aplicaciones  y solemnidad de sus formas. b . Obligaciones honorarias.-   Las que tienen acción acordada por los magistrados (pretores). Se aplican a todos  y no son formalistas.   Según la legislación   que las sancionan:
DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES   Según sus efectos : 1.Obligaciones propiamente dichas, amparadas por una acción. 2.La obligaciones llamadas naturales  que carecen de una acción  para hacerlas obligatoria. Estaban desprovista  del medio jurídico para exigir judicialmente el cumplimiento del pago de la deuda.  Ejm. Obligaciones contraídas por el esclavo.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Las dos  principales fuentes de las obligaciones en el derecho Romano  son los contratos  ( contractus ) y los delitos ( delicta ) Las obligaciones nacen  o de un contrato o de un delito  o de figuras variadas  de esas causas. Gayo nos habla en el Digesto de obligaciones  que nacen de un cuasidelito  y de un cuasicontrato. Luego se deduce  en una división de cuatro especies
Fuentes de las  Obligaciones Contratos cuasicontratos Delito cuasidelito
1. EL CONTRATO Es el acuerdo  de dos o más personas  con el fin de constituir  una relación obligatoria reconocida por ley.
1. EL CONTRATO En el derecho romano no todo acuerdo  de voluntades  se tipificaba como contrato, sino solo los convenios  a los que la ley les atribuía  el efecto  de hacer  nacer obligaciones civilmente exigibles. En el derecho romano mas que una definición existía una lista de contratos. 1. EL CONTRATO
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO -  Consentimiento -  Capacidad  -  Objeto
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO 1.  EL CONSENTIMIENTO . Es el acuerdo de dos o varias personas  que se entienden para producir  un efecto  jurídico  determinado. Este acuerdo es base de todo contrato. Es preciso que la  que el consentimiento sea real. Así el loco el infante no pueden contratar. No existe consentimiento cuando las partes han cometido un error tal que en la realidad no están de acuerdo con la obligación.
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO EL CONSENTIMIENTO Los romanos consideraban que existía error cuando las partes se engañaban sobre el objeto del contrato. El  error  también podía presentarse en la sustancia misma de la cosa. Ejm. Cuando se toma un lingote de cobre  por uno de oro, o vinagre  por vino
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO 1.  EL CONSENTIMIENTO   Dolo .-  Se entiende  por dolo los manejos  fraudulentos  empleados  para engañar a una persona  y para determinarla  a dar su consentimiento  en un acto jurídico. De la violencia .-  La violencia  consiste en actos de fuerza  material  o moral, que  obligan bajo un temor  suficiente parar obligarla a  dar consentimiento.
2.   CAPACIDAD DE LAS PARTES Para que el  contrato sea válido , es preciso que esté hecho entre personas capaces. El loco, el infante  no pueden contratar, porque no tienen voluntad  y porque no pueden consentir.  1. Incapacidad  que resulta por  falta de edad.  2. Incapacidad del pródigo. 3. Incapacidad resultante del sexo. 4. Incapacidad del esclavo ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
3.  DEL OBJETO DEBE SER POSIBLE.  La imposibilidad de llevar a cabo  un hecho puede ser natural: así es imposible  la  datio  de una cosa  que no puede existir, como un hipocentauro o que no existe ya, como un esclavo  que ha muerto. Una puede comprometerse válidamente  a suministra una cosa futura, con tal que exista en el momento  de la ejecución de la obligación: por ejemplo la cosecha  que producirá tal campo, o el niño que nazca de una esclava.  ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
DEL OBJETO Debe ser lícito .-  El hecho ilícito  puede ser llevado  a cabo, pero está reprobado  por la ley, como el robo  y el asesinato. El derecho, que prohíbe tales actos, no puede permitir que es el objeto de una obligación válida. Debe ser suficientemente determinado   ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
EL CONTRATO Antecedente:  NEXUM.-   Se utilizaba en la época antigua se realizaba mediante el  metal y la pesa  (análoga  a la  mancipatio ) Si el  deudor no cumplía con la obligación  en 30 días pasaba a  prisión  y al cabo de  60 días, si no realizaba  el pago, podía ser muerto  o vendido como esclavo por el acreedor . Derivaba  del término  nectere , que significa ligar, con lo cual se indicaba el lazo o atadura que sometía al deudor con respecto al acreedor. Se observaba el procedimiento del  per aes et libram , la presencia  del  libripens   y los cinco testigos y la ceremonia de la pesada de cobre. Fue un procedimiento para asegurar  o garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el legislador.
EL CONTRATO NEXUM.-   Por este motivo surgió una reacción  contra la dura situación del deudor  y se dio a su favor  la  Lex Poetelia Papiria de nexis   (326 a.C.)  abolió indirectamente el  nexum  al prohibir  el encadenamiento, y el derecho de dar muerte al  nexi , estableciendo que en adelante el deudor  respondería  de sus obligaciones  sólo con su patrimonio.
EL CONTRATO Sponsio.-  Estuvo reservada a los ciudadanos romanos y se le celebraba oralmente, mediante una interrogación formulada por el acreedor en el uso de la típica fórmula  ¿spondes?  a lo que el deudor respondía spondeo. Una vez pronunciadas las palabras solemnes prescritas por la ley, el vínculo obligatorio quedaba formalizado.
CLASES DE CONTRATO 1. CONTRATOS VERBALES   Consisten principalmente la pronunciamiento de palabras solemnes. Se formalizaba mediante una pregunta y respuesta. a. Stipulatio   La estipulación es la forma  contractual más importante  del Derecho romano y sirve  para hacer  obligatorias las convenciones  por medio de una solemnidad  consistente en una pregunta. Ulpiano señala: “Si alguien interroga “¿darás? Y otro responde”¿Por qué no?  Este último queda obligado…”
CLASES DE CONTRATO 2. LOS CONTRATOS LITERALES :   Convenciones  que en Roma  tenían como elemento esencial  y constitutivo la escritura, se perfeccionaban por escrito. Ejm. La nómina  transcripticia. 3. LOS CONTRATOS REALES:  El elemento esencial de los contratos reales fue la realización de un hecho positivo que consistía  en la entrega de un cosa a uno de los contrayentes, con la obligación de éste de restituirla en el tiempo convenido.  Se perfeccionaban  por la entrega  o tradición  de la cosa.
CLASES DE CONTRATOS REALES El mutuo: Es el préstamo de consumo de una cosa fungible  que se forma sin solemnidad que  se constituye por la  datio  (entrega) Es un contrato real  por el cual  una persona, el prestamista entrega en propiedad  a otra prestatario una determinada cantidad de cosas fungibles con la obligación de ésta  de restituir  otras tantas cosas del mismo género y calidad. Eran objeto de mutuo, los cereales, el vino, el aceite etc. En el caso de mutuo de dinero se consideró la posibilidad de que las partes convengan intereses. Se prohibió dar dinero en mutuo  a los hijos de familia.
CLASES DE CONTRATOS REALES b. El depósito.   Es la convención  por la cual  una persona, el depositante entregaba  una cosa mueble  a otra, el depositario, para que la custodiase gratuitamente y la devolviese  al primer requerimiento.  Consistía en la  datio  de la cosa  sin que implicara  transmisión de la propiedad sino simple detentación. El depositario tenía que abstenerse de usar la cosa objeto de depósito.
CLASES DE CONTRATOS REALES c. El comodato: Es el contrato real  por el cual una persona – el comodante -entregaba a otra – el comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble  para que la usara gratuitamente  y después la restituyera  en el tiempo y  modo convenidos.  Los romanos  también lo llamaron préstamo de uso. El comodato creaba desde su nacimiento obligaciones  y responsabilidades para el comodatario, quien debía  usar la cosa de acuerdo a su naturaleza y destino, o de conformidad con lo expresamente convenido. El comodatario estaba obligado a devolver la misma cosa dada en préstamo en el plazo fijado.
CLASES DE CONTRATOS REALES d. La prenda. La prenda es un contrato real, que supone la entrega de una cosa que remite  el deudor  a su acreedor  a título de garantía  o seguridad.  El deudor  supone  una relación anterior de derecho.  La prenda se constituye por una deuda propia o ajena, con la obligación de quien la recibe de conservarla  y restituirla  cuando el crédito  hubiera sido satisfecho. El elemento constitutivo era la  datio,  que transfería la posesión.
4. Los contratos consensuales Las convenciones  que se perfeccionaban  por el mero consentimiento de las partes, aquellas  para cuya  validez  era suficiente la sola voluntad de los contrayentes  con independencia de la firma  en que  esa voluntad se manifestara, integraba en Roma  la categoría  de los contratos  consensuales. El solo consentimiento para constituir contratos  fue reconocido para los siguiente contratos: 1. Compraventa. 2. La locación o arrendamiento 3. La sociedad 4. mandato. CLASES DE CONTRATOS
CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES La compraventa Es el acto por el cual una persona denominada “venditor”-vendedor- se obliga a transferir un bien a otra llamada “emptor”-comprador-mediante el compromiso  de esta última de entregarle la propiedad  de una suma de dinero  que se llama precio.  Existen dos obligaciones: una a cargo del vendedor y otra a cargo  de comprador.  Es un contrato sinalagmático perfecto.
La compraventa Caracteres: 1.La compraventa es un contrato  consensual, ya que se perfecciona  por el mero  consentimiento, sin que se requiera ni forma oral  o escrita, ni la  datio  real. 2. La compraventa  es un contrato  bilateral perfecto ya que hace surgir obligaciones  con cargo  de dos partes  3. La compraventa es de buena fe. 4. La compraventa es un contrato obligacional  es decir, que hace surgir obligaciones a cargo de dos partes.  CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
Diferentes elementos de la compraventa La cosa vendida . La cosa vendida puede ser un bien presente o futuro. Se podía vender la cosa de otro. El objeto de la compraventa podía ser  cualquier cosa  mueble  o inmueble, corpórea  o incorpórea. El precio. Consiste en dinero: sin él no hay venta de lo contrario seria trueque.  Consentimiento Podía manifestarse  por cualquier modo, sin solemnidad alguna, expresa o tácitamente, entre ausentes, por carta, por mandato.  Posteriormente se hizo costumbre realizar contratos de compraventa por escrito, primero  solo tuvo carácter probatorio, posteriormente  en la época postclásica se hizo una exigencia.
LOCACIÓN O ARENDAMIENTO Es el contrato  por el cual una de las parte se obliga a pagar a la otra  un precio y ella, en cambio, a suministrar  aquélla  el uso y disfrute  temporal de una cosa, o a prestar determinados  servicios, o a llevar a cabo una obra. Existieron tres modalidades: CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
1. Locación o arrendamiento de cosas .  El contrato de locación de cosas podía tener  por objeto cualquier cosa mueble o inmueble, que no fuere consumible y, también, el ejercicio de un derecho real sobre cosa ajena, como el usufructo o la superficie.  La principal obligación del locador  consistía en entregar la cosa  al locatario o ponerla a su disposición  para que la usara  de conformidad  con lo convenido, asegurando su disfrute durante el tiempo establecido en el contrato. CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
2. Locación  de servicios: La prestación consistía  en poner a disposición  de otro los propios servicios durante un cierto tiempo, a cambio de una remuneración  (merces ).  Tenía  por objeto servicio de carácter  manual análogo a lo que prestaban los esclavos. Quedaban excluidos las profesiones  o artes liberales, como el abogado, el médico, el maestro, que en Roma se ejercieron durante mucho tiempo en forma gratuita.  3. Locación de obra: Era la especie de locación por la que una persona se comprometía a realizar  una obra o un trabajo determinado mediante el pago de un precio en dinero. Objeto del contrato no era el trabajo en sí, sino el resultado de él, o sea, su producto  ya acabado
LA SOCIEDAD La convención en virtud de la cual dos o más personas -los socios-se obligaban recíprocamente a poner en común ciertas cosas, bienes o actividades de trabajo, para alcanzar  un fin lícito de utilidad igualmente común. Existía una participación en las ganancias  y en las pérdidas. A falta de acuerdo, la distribución  era igualitaria, cualquiera que fuera la proporción  de los aportes.  Las causas de extinción eran por muerte o  capitis diminutio . CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
MANDATO La convención en virtud de  la cual una persona, el mandatario se obligaba  a cumplir gratuitamente  el encargo o gestión encomendada por otra - el mandante  y que añadía al interés de éste  o de un tercero. El mandato se habría  configurado como contrato en la República. La característica de gratuito lo diferenciaba de la locación de servicios. Ejm: la persona que se comprometía a limpiar y arreglar la ropa. CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
2. CUASICONTRATOS En la época clásica  las fuentes  de las obligaciones se dividían  en contrato y delitos, pero como no podían desconocer  los juristas  que ambas fuentes  no agotaban  todos los tipos  de obligaciones, agregaron el término  figuras similares al contrato o delito.  Los cuasicontratos se asemejan  a los contratos  pero no son tales, porque le falta la convención, el acuerdo de las partes para producir determinada obligación.
Principales cuasicontratos: a. Gestión de negocios .-   En un inicio se dieron por edicto  del  pretor, fue una acción de buena fe, y supone  un acto material,  como por ejemplo la reparación  de un muro de la propiedad del ausente, la extinción de un incendio  o un acto jurídico o la defensa de un proceso  intentado contra otro.  Son actos realizados  sin acuerdo con la parte  quien se beneficia. b. Indivisión.-   La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de sociedad, establece entre los propietarios relaciones obligatorias entre ellos  sin su propia voluntad. c. Enriquecimiento injusto .-   El enriquecimiento injusto, es decir  el hecho por el cual una persona  se enriquece a costa  de otra sin base  jurídica o contraria  al derecho, da al perjudicado una acción  para  recuperar lo que injustificadamente perdió.
3. DELITO El Derecho romano consideró delito  todo acto ilícito castigado por una pena. DELITOS PÚBLICO (CRIMINA) DELITO PRIVADO (DELICTA )
3. DELITO Conoció dos categorías  : Delitos públicos llamados  crimina , que lesionaban a la comunidad como tal y que el Estado perseguía  y sancionaba con una pena pública. En estos Estado es el que ejecuta y la pena es en provecho del Estado Delitos privados, llamados  delicta  o maleficia , que eran hechos antijurídicos  que lesionaban a un particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaba con una pena privada de carácter pecuniario. El particular lesionado, es el único que tiene derecho a actuar y la pena es en su provecho.
Delitos civiles Injuriae.   El delito de injuria es el delito contra la persona  y no contra el patrimonio. La ley de las XII Tablas  enumera las injurias que pueden consistir  en escritos difamatorio, roturas de miembros, fracturas de huesos, violencias, golpes, etc. Furtum.   R obo, es la sustracción fraudulenta  con propósito de lucrar. Damnum injuria datum ,  daño causado contra derecho. Tiene lugar cuando se causa a una persona  un perjuicio patrimonial sin que el que le produce busque obtener un lucro, sino obra con la intención de dañar, o con negligencia.
4. CUASIDELITOS Cayo y Justiniano dan ejemplos  de obligaciones cuasidelictuales. La acción dada contra el juez  que por negligencia  o dolo  haya dado una mala sentencia (fraudulenta o errada). La acción de las cosas  arrojadas  o derramadas, que se dada contra el habitante  de una casa desde la cual  se hubiera arrojado algo a la vía pública. La acción popular contra el habitante  de un departamento en el que se hubiera colocado cosas expuestas  a caer. La sanción era multa. La acción por el doble  contra el naviero, hostelero o posadero por sustracciones o daños causados  por sus dependientes  en las cosas de los cargadores o huéspedes.

Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano

  • 1.
    BASES ROMANISTAS: LASOBLIGACIONES Y SUS FUENTES Prof. Mary Elena Vilcapoma Salas
  • 2.
    OBLIGACIONES Justiniano : “ La obligación es un lazo de derecho que nos obliga con la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de la ciudad”. El vocablo pagar debe tomarse en un sentido general: ejecutar alguna cosa a favor de alguien.
  • 3.
    OBLIGACIONES Paulo: La sustancia de la obligación consiste en que se obliga a una persona con relación a otra darle una cosa o proporcionarle un servicio. El derecho de obligaciones comprende los llamados derechos personales (in personam).
  • 4.
    OBLIGACIÓN Definiciones: Esel vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el sujeto activo o acreedor, tiene derecho a constreñir (imponer) a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de una determinada prestación, la que puede consistir en: U n dare , Un facere (o no facere ) Un prestare .
  • 5.
    OBLIGACIÓN Deudor acreedorVínculo Prestaciones: Dar Hacer No hacer
  • 6.
    ELEMENTOS DE LAOBLIGACIÓN Vínculo de Derecho objeto sujeto
  • 7.
    En toda obligaciónexisten al menos dos personas ligadas por el vinculo jurídico. El sujeto activo o acreedor , que puede exigir la ejecución de la obligación. El sujeto pasivo o deudor , que debe realizar la prestación. 1. SUJETOS
  • 8.
    2. OBJETO: Esel acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor, quien a su vez tiene derecho a exigir su cumplimiento por medio de la correspondiente acción. La prestación puede ser: Un dare: la transferencia al acreedor de la propiedad u otro derecho real sobre la cosa. Facere o non facere: implicaba la obligación de cumplir o no cumplir cualquier otra actividad. Praestare: aludía al contenido de la obligación en general.
  • 9.
    3. EL VINCULOJURÍDICO: El vínculo que es un lazo de derecho permite al acreedor usar los medios coactivos para que el deudor preste el comportamiento debido. Solo hay obligación cuando existe una acción obligando la ejecución. La acción asegura la efectividad de la prestación.
  • 10.
    DIVISIÓN DE LASOBLIGACIONES a. Obligaciones civiles , Cuando ellas derivan del derecho civil y están normalmente reservadas a los ciudadanos romanos. Tienen limitadas aplicaciones y solemnidad de sus formas. b . Obligaciones honorarias.- Las que tienen acción acordada por los magistrados (pretores). Se aplican a todos y no son formalistas. Según la legislación que las sancionan:
  • 11.
    DIVISIÓN DE LASOBLIGACIONES Según sus efectos : 1.Obligaciones propiamente dichas, amparadas por una acción. 2.La obligaciones llamadas naturales que carecen de una acción para hacerlas obligatoria. Estaban desprovista del medio jurídico para exigir judicialmente el cumplimiento del pago de la deuda. Ejm. Obligaciones contraídas por el esclavo.
  • 12.
    FUENTES DE LASOBLIGACIONES Las dos principales fuentes de las obligaciones en el derecho Romano son los contratos ( contractus ) y los delitos ( delicta ) Las obligaciones nacen o de un contrato o de un delito o de figuras variadas de esas causas. Gayo nos habla en el Digesto de obligaciones que nacen de un cuasidelito y de un cuasicontrato. Luego se deduce en una división de cuatro especies
  • 13.
    Fuentes de las Obligaciones Contratos cuasicontratos Delito cuasidelito
  • 14.
    1. EL CONTRATOEs el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una relación obligatoria reconocida por ley.
  • 15.
    1. EL CONTRATOEn el derecho romano no todo acuerdo de voluntades se tipificaba como contrato, sino solo los convenios a los que la ley les atribuía el efecto de hacer nacer obligaciones civilmente exigibles. En el derecho romano mas que una definición existía una lista de contratos. 1. EL CONTRATO
  • 16.
    ELEMENTOS GENERALES DELCONTRATO - Consentimiento - Capacidad - Objeto
  • 17.
    ELEMENTOS GENERALES DELCONTRATO 1. EL CONSENTIMIENTO . Es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden para producir un efecto jurídico determinado. Este acuerdo es base de todo contrato. Es preciso que la que el consentimiento sea real. Así el loco el infante no pueden contratar. No existe consentimiento cuando las partes han cometido un error tal que en la realidad no están de acuerdo con la obligación.
  • 18.
    ELEMENTOS GENERALES DELCONTRATO EL CONSENTIMIENTO Los romanos consideraban que existía error cuando las partes se engañaban sobre el objeto del contrato. El error también podía presentarse en la sustancia misma de la cosa. Ejm. Cuando se toma un lingote de cobre por uno de oro, o vinagre por vino
  • 19.
    ELEMENTOS GENERALES DELCONTRATO 1. EL CONSENTIMIENTO Dolo .- Se entiende por dolo los manejos fraudulentos empleados para engañar a una persona y para determinarla a dar su consentimiento en un acto jurídico. De la violencia .- La violencia consiste en actos de fuerza material o moral, que obligan bajo un temor suficiente parar obligarla a dar consentimiento.
  • 20.
    2. CAPACIDAD DE LAS PARTES Para que el contrato sea válido , es preciso que esté hecho entre personas capaces. El loco, el infante no pueden contratar, porque no tienen voluntad y porque no pueden consentir. 1. Incapacidad que resulta por falta de edad. 2. Incapacidad del pródigo. 3. Incapacidad resultante del sexo. 4. Incapacidad del esclavo ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
  • 21.
    3. DELOBJETO DEBE SER POSIBLE. La imposibilidad de llevar a cabo un hecho puede ser natural: así es imposible la datio de una cosa que no puede existir, como un hipocentauro o que no existe ya, como un esclavo que ha muerto. Una puede comprometerse válidamente a suministra una cosa futura, con tal que exista en el momento de la ejecución de la obligación: por ejemplo la cosecha que producirá tal campo, o el niño que nazca de una esclava. ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
  • 22.
    DEL OBJETO Debeser lícito .- El hecho ilícito puede ser llevado a cabo, pero está reprobado por la ley, como el robo y el asesinato. El derecho, que prohíbe tales actos, no puede permitir que es el objeto de una obligación válida. Debe ser suficientemente determinado ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO
  • 23.
    EL CONTRATO Antecedente: NEXUM.- Se utilizaba en la época antigua se realizaba mediante el metal y la pesa (análoga a la mancipatio ) Si el deudor no cumplía con la obligación en 30 días pasaba a prisión y al cabo de 60 días, si no realizaba el pago, podía ser muerto o vendido como esclavo por el acreedor . Derivaba del término nectere , que significa ligar, con lo cual se indicaba el lazo o atadura que sometía al deudor con respecto al acreedor. Se observaba el procedimiento del per aes et libram , la presencia del libripens y los cinco testigos y la ceremonia de la pesada de cobre. Fue un procedimiento para asegurar o garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el legislador.
  • 24.
    EL CONTRATO NEXUM.- Por este motivo surgió una reacción contra la dura situación del deudor y se dio a su favor la Lex Poetelia Papiria de nexis (326 a.C.) abolió indirectamente el nexum al prohibir el encadenamiento, y el derecho de dar muerte al nexi , estableciendo que en adelante el deudor respondería de sus obligaciones sólo con su patrimonio.
  • 25.
    EL CONTRATO Sponsio.- Estuvo reservada a los ciudadanos romanos y se le celebraba oralmente, mediante una interrogación formulada por el acreedor en el uso de la típica fórmula ¿spondes? a lo que el deudor respondía spondeo. Una vez pronunciadas las palabras solemnes prescritas por la ley, el vínculo obligatorio quedaba formalizado.
  • 26.
    CLASES DE CONTRATO1. CONTRATOS VERBALES Consisten principalmente la pronunciamiento de palabras solemnes. Se formalizaba mediante una pregunta y respuesta. a. Stipulatio La estipulación es la forma contractual más importante del Derecho romano y sirve para hacer obligatorias las convenciones por medio de una solemnidad consistente en una pregunta. Ulpiano señala: “Si alguien interroga “¿darás? Y otro responde”¿Por qué no? Este último queda obligado…”
  • 27.
    CLASES DE CONTRATO2. LOS CONTRATOS LITERALES : Convenciones que en Roma tenían como elemento esencial y constitutivo la escritura, se perfeccionaban por escrito. Ejm. La nómina transcripticia. 3. LOS CONTRATOS REALES: El elemento esencial de los contratos reales fue la realización de un hecho positivo que consistía en la entrega de un cosa a uno de los contrayentes, con la obligación de éste de restituirla en el tiempo convenido. Se perfeccionaban por la entrega o tradición de la cosa.
  • 28.
    CLASES DE CONTRATOSREALES El mutuo: Es el préstamo de consumo de una cosa fungible que se forma sin solemnidad que se constituye por la datio (entrega) Es un contrato real por el cual una persona, el prestamista entrega en propiedad a otra prestatario una determinada cantidad de cosas fungibles con la obligación de ésta de restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad. Eran objeto de mutuo, los cereales, el vino, el aceite etc. En el caso de mutuo de dinero se consideró la posibilidad de que las partes convengan intereses. Se prohibió dar dinero en mutuo a los hijos de familia.
  • 29.
    CLASES DE CONTRATOSREALES b. El depósito. Es la convención por la cual una persona, el depositante entregaba una cosa mueble a otra, el depositario, para que la custodiase gratuitamente y la devolviese al primer requerimiento. Consistía en la datio de la cosa sin que implicara transmisión de la propiedad sino simple detentación. El depositario tenía que abstenerse de usar la cosa objeto de depósito.
  • 30.
    CLASES DE CONTRATOSREALES c. El comodato: Es el contrato real por el cual una persona – el comodante -entregaba a otra – el comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble para que la usara gratuitamente y después la restituyera en el tiempo y modo convenidos. Los romanos también lo llamaron préstamo de uso. El comodato creaba desde su nacimiento obligaciones y responsabilidades para el comodatario, quien debía usar la cosa de acuerdo a su naturaleza y destino, o de conformidad con lo expresamente convenido. El comodatario estaba obligado a devolver la misma cosa dada en préstamo en el plazo fijado.
  • 31.
    CLASES DE CONTRATOSREALES d. La prenda. La prenda es un contrato real, que supone la entrega de una cosa que remite el deudor a su acreedor a título de garantía o seguridad. El deudor supone una relación anterior de derecho. La prenda se constituye por una deuda propia o ajena, con la obligación de quien la recibe de conservarla y restituirla cuando el crédito hubiera sido satisfecho. El elemento constitutivo era la datio, que transfería la posesión.
  • 32.
    4. Los contratosconsensuales Las convenciones que se perfeccionaban por el mero consentimiento de las partes, aquellas para cuya validez era suficiente la sola voluntad de los contrayentes con independencia de la firma en que esa voluntad se manifestara, integraba en Roma la categoría de los contratos consensuales. El solo consentimiento para constituir contratos fue reconocido para los siguiente contratos: 1. Compraventa. 2. La locación o arrendamiento 3. La sociedad 4. mandato. CLASES DE CONTRATOS
  • 33.
    CLASES DE CONTRATOSCONSENSUALES La compraventa Es el acto por el cual una persona denominada “venditor”-vendedor- se obliga a transferir un bien a otra llamada “emptor”-comprador-mediante el compromiso de esta última de entregarle la propiedad de una suma de dinero que se llama precio. Existen dos obligaciones: una a cargo del vendedor y otra a cargo de comprador. Es un contrato sinalagmático perfecto.
  • 34.
    La compraventa Caracteres:1.La compraventa es un contrato consensual, ya que se perfecciona por el mero consentimiento, sin que se requiera ni forma oral o escrita, ni la datio real. 2. La compraventa es un contrato bilateral perfecto ya que hace surgir obligaciones con cargo de dos partes 3. La compraventa es de buena fe. 4. La compraventa es un contrato obligacional es decir, que hace surgir obligaciones a cargo de dos partes. CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
  • 35.
    Diferentes elementos dela compraventa La cosa vendida . La cosa vendida puede ser un bien presente o futuro. Se podía vender la cosa de otro. El objeto de la compraventa podía ser cualquier cosa mueble o inmueble, corpórea o incorpórea. El precio. Consiste en dinero: sin él no hay venta de lo contrario seria trueque. Consentimiento Podía manifestarse por cualquier modo, sin solemnidad alguna, expresa o tácitamente, entre ausentes, por carta, por mandato. Posteriormente se hizo costumbre realizar contratos de compraventa por escrito, primero solo tuvo carácter probatorio, posteriormente en la época postclásica se hizo una exigencia.
  • 36.
    LOCACIÓN O ARENDAMIENTOEs el contrato por el cual una de las parte se obliga a pagar a la otra un precio y ella, en cambio, a suministrar aquélla el uso y disfrute temporal de una cosa, o a prestar determinados servicios, o a llevar a cabo una obra. Existieron tres modalidades: CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
  • 37.
    1. Locación oarrendamiento de cosas . El contrato de locación de cosas podía tener por objeto cualquier cosa mueble o inmueble, que no fuere consumible y, también, el ejercicio de un derecho real sobre cosa ajena, como el usufructo o la superficie. La principal obligación del locador consistía en entregar la cosa al locatario o ponerla a su disposición para que la usara de conformidad con lo convenido, asegurando su disfrute durante el tiempo establecido en el contrato. CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
  • 38.
    2. Locación de servicios: La prestación consistía en poner a disposición de otro los propios servicios durante un cierto tiempo, a cambio de una remuneración (merces ). Tenía por objeto servicio de carácter manual análogo a lo que prestaban los esclavos. Quedaban excluidos las profesiones o artes liberales, como el abogado, el médico, el maestro, que en Roma se ejercieron durante mucho tiempo en forma gratuita. 3. Locación de obra: Era la especie de locación por la que una persona se comprometía a realizar una obra o un trabajo determinado mediante el pago de un precio en dinero. Objeto del contrato no era el trabajo en sí, sino el resultado de él, o sea, su producto ya acabado
  • 39.
    LA SOCIEDAD Laconvención en virtud de la cual dos o más personas -los socios-se obligaban recíprocamente a poner en común ciertas cosas, bienes o actividades de trabajo, para alcanzar un fin lícito de utilidad igualmente común. Existía una participación en las ganancias y en las pérdidas. A falta de acuerdo, la distribución era igualitaria, cualquiera que fuera la proporción de los aportes. Las causas de extinción eran por muerte o capitis diminutio . CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
  • 40.
    MANDATO La convenciónen virtud de la cual una persona, el mandatario se obligaba a cumplir gratuitamente el encargo o gestión encomendada por otra - el mandante y que añadía al interés de éste o de un tercero. El mandato se habría configurado como contrato en la República. La característica de gratuito lo diferenciaba de la locación de servicios. Ejm: la persona que se comprometía a limpiar y arreglar la ropa. CLASES DE CONTRATOS CONSENSUALES
  • 41.
    2. CUASICONTRATOS Enla época clásica las fuentes de las obligaciones se dividían en contrato y delitos, pero como no podían desconocer los juristas que ambas fuentes no agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron el término figuras similares al contrato o delito. Los cuasicontratos se asemejan a los contratos pero no son tales, porque le falta la convención, el acuerdo de las partes para producir determinada obligación.
  • 42.
    Principales cuasicontratos: a.Gestión de negocios .- En un inicio se dieron por edicto del pretor, fue una acción de buena fe, y supone un acto material, como por ejemplo la reparación de un muro de la propiedad del ausente, la extinción de un incendio o un acto jurídico o la defensa de un proceso intentado contra otro. Son actos realizados sin acuerdo con la parte quien se beneficia. b. Indivisión.- La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de sociedad, establece entre los propietarios relaciones obligatorias entre ellos sin su propia voluntad. c. Enriquecimiento injusto .- El enriquecimiento injusto, es decir el hecho por el cual una persona se enriquece a costa de otra sin base jurídica o contraria al derecho, da al perjudicado una acción para recuperar lo que injustificadamente perdió.
  • 43.
    3. DELITO ElDerecho romano consideró delito todo acto ilícito castigado por una pena. DELITOS PÚBLICO (CRIMINA) DELITO PRIVADO (DELICTA )
  • 44.
    3. DELITO Conociódos categorías : Delitos públicos llamados crimina , que lesionaban a la comunidad como tal y que el Estado perseguía y sancionaba con una pena pública. En estos Estado es el que ejecuta y la pena es en provecho del Estado Delitos privados, llamados delicta o maleficia , que eran hechos antijurídicos que lesionaban a un particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaba con una pena privada de carácter pecuniario. El particular lesionado, es el único que tiene derecho a actuar y la pena es en su provecho.
  • 45.
    Delitos civiles Injuriae. El delito de injuria es el delito contra la persona y no contra el patrimonio. La ley de las XII Tablas enumera las injurias que pueden consistir en escritos difamatorio, roturas de miembros, fracturas de huesos, violencias, golpes, etc. Furtum. R obo, es la sustracción fraudulenta con propósito de lucrar. Damnum injuria datum , daño causado contra derecho. Tiene lugar cuando se causa a una persona un perjuicio patrimonial sin que el que le produce busque obtener un lucro, sino obra con la intención de dañar, o con negligencia.
  • 46.
    4. CUASIDELITOS Cayoy Justiniano dan ejemplos de obligaciones cuasidelictuales. La acción dada contra el juez que por negligencia o dolo haya dado una mala sentencia (fraudulenta o errada). La acción de las cosas arrojadas o derramadas, que se dada contra el habitante de una casa desde la cual se hubiera arrojado algo a la vía pública. La acción popular contra el habitante de un departamento en el que se hubiera colocado cosas expuestas a caer. La sanción era multa. La acción por el doble contra el naviero, hostelero o posadero por sustracciones o daños causados por sus dependientes en las cosas de los cargadores o huéspedes.