Observatorio de Paz con la comunidad educativa.

El propósito de conformar un observatorio de paz con la comunidad educativa, es el de posibilitar, mediante
un proceso colaborativo, que familiares de alumnos, alumnos, personal educativo de las escuelas e
inspectores y equipos del PODES, se perciban como una unidad con capacidad de intervenir efectivamente
en las situaciones que afectan la Paz en la comunidad educativa.

La realización de este propósito se evidenciara en la conformación de un equipo con presencia de todos los
actores mencionados, que se reúnen en forma periódica con objetivos consensuados y métodos
establecidos.

Como todo proceso colaborativo, implica la implementación de una fase de diseño, una fase de ejecución y
una fase de monitoreo.

La fase de diseño comienza con:

    1. Encuentro de los actores con mayor poder de decisión, (Inspectores de educación, equipo técnico
       PODES) quienes acordaran los aspectos esenciales del proceso, en lo que refiere a actores
       participantes, objetivos, métodos y productos esperados.

    2. Encuentro de actores con poder de decisión e implementación (Inspectores de         educación,
       equipo técnico PODES, personal educativo, alumnos y familiares) quienes incorporaran a los
       aspectos esenciales, la forma y contenido que deberá tomar y las condiciones de factibilidad que
       requiere su participación y compromiso. Esto incluye un cronograma con fechas y espacios
       estimados.

En consecuencia la fase de diseño finaliza con una planificación en la que los participantes acuerdan en
cuanto a participantes, objetivos, métodos, productos esperados y condiciones de factibilidad que requiere
su participación y compromiso así como con el diseño de un cronograma con fechas y espacios estimados.

Fase de Implementación:

Se trata de la implementación del diseño establecido por los participantes.

En esta fase, la responsabilidad de los actores externos a la comunidad educativa (Inspectores Equipo
técnico PODES) es cuidar la calidad de los procesos a fin de conservar lo esencial del mismo.

Los cuidados metodológicos que se derivan de esta responsabilidad son:

En cuanto a la relación de las personas, facilitar los encuentros de modo cuidar la participación plena y
equilibrada de los participantes.

En cuanto a los contenidos de las conversaciones, promover un dispositivo que permita por un lado,
describir, desde el bagaje vivencial de cada participante, las situaciones que obstaculizan y/o promueven la
paz en la comunidad educativa, por otro lado, la reflexión y construcción de saberes operativos sobre la
realidad problematizada.

En términos prácticos, implica alternar encuentros en los que se describan las situaciones preocupantes
para la comunidad presente y se seleccione un tema para su posterior reflexión y determinación de líneas de
acción en el próximo encuentro.

                                                                                                             1
El carácter de observatorio de paz, requiere que las líneas de acción se diseñen y ejecuten en un ámbito
distinto al de los encuentros del observatorio. Siendo los espacios propios de cada sector o los que surjan a
propósito de las iniciativas aquellos donde se deben diseñar y ejecutar las acciones.

Fase de Monitoreo.

 Una vez finalizada la fase de ejecución según lo pautado en la fase de diseño se deberá implementar un
proceso de monitoreo, cuya finalidad es evaluar el impacto y velar por la sustentabilidad de la capacidad
instalada en la fase de ejecución.




                                                                                                                2
IMPLEMENTACIÓN FASE DISEÑO

Primera reunión: miércoles 28 de marzo

Participantes:

    •   Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.

    •   Inspectora de Nivel Secundario: Nora Charlín

    •   Equipo Podés:

             o   Pamela Gomez- Orientadora Educativa.

             o   Nydia González- Coordinadora Pedagógica.

             o   Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto .

Se presentó el documento de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”. Se conversó
sobre el mismo poniendo en común las perspectivas personales y luego se avanzó en la definición de los
aspectos esenciales del proceso, así como de los actores participantes, objetivos, métodos y productos
esperados.

Aspectos esenciales: se definen por ser aquellos aspectos, que, de faltar o modificarse, alterarían la
identidad del proceso.

Se consideraron esenciales los siguientes aspectos:

     Participación representativa y equitativa de todos los actores de la comunidad educativa.

     Respeto de acuerdos.

     Foco en las situaciones, no en las personas

     Construcción de saberes operativos, es decir de conocimientos y habilidades factibles de ser
      implementados en el ámbito de acción de los actores representados.

Actores participantes:

Directores, 2 profesores de materias relacionadas, 2 pr, EOE de EP, Alumnos de EES (criterios de
participación: quienes participan del programa Podés ((10 por cada EES) y alumnos de la materia
Observatorio de comunicación (EES 88) y Comunicación, Cultura y Sociedad (EES 79)

Objetivos:

    1. Efectivizar una experiencia de participación democrática.

    2. Realizar un diagnóstico participativo sobre facilitadores y obstáculos para la paz en la comunidad
       educativa.

    3. Definir colaborativamente líneas de acción que surjan de la descripción y reflexión conjunta.

Metodología:
                                                                                                            3
En las dos primeras reuniones los referentes programáticos del PODES realizarán la facilitación de los
encuentros con el objetivo de lograr el cumplimiento de la agenda.

Se reservará un espacio para explicitar y transferir las herramientas utilizadas. En las reuniones siguientes la
facilitación se realizará de modo rotativo a fin de garantizar que todos los sectores representados vivencien
la experiencia de facilitación.

Productos esperados:

En el mediano plazo (2013):

     Conformación de un consejo de convivencia a partir de la construcción del AIC y la conformación de
      un centro de estudiantes

En el corto plazo (2012):

     Participación de los distintos actores de la comunidad educativa en la construcción y desarrollo de
      propuestas autogestivas.

     Un informe de diagnóstico participativo.

     Propuestas que definan la orientación de acciones para el trabajo institucional




                                                                                                                   4
SEGUNDA REUNIÓN: 9 de mayo de 2012

Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación)

   •   Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.

   •   Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero

   •   Inspectora de Nivel Primario: Laura ….

   •   Directora EES 79: Miriam Mercado

   •   Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie

   •   OE de EP 118 Rosana ……..

   •   OS de EP 118 y Prof 140 : Lorena Orellano

   •   Director EES 88: Roberto Quevedo

   •   Directora EP 159: Julia Trucco

   •   OS de EP 159: María del Carmen Turso

   •   OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge

   •   OE de EP 159: Karina Juárez

   •   Equipo Podés:

           o   Pamela Gomez- Orientadora Educativa.

           o   Nydia González- Coordinadora Pedagógica.

           o   Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto

Se conversó sobre el origen de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”, se leyó el
documento poniéndose en común las perspectivas personales, se acordó en cuanto a los objetivos, la
metodología, los productos esperados, los actores participantes, la presentación de la propuesta a los
miembros de la comunidad educativa de cada escuela, los días en que se llevará a cabo y los días de
encuentro del para evaluar la marcha de la propuesta.

DESARROLLO DEL OBSERVATORIO DE PAZ EN LA EES 79

Actores Participantes

    Inspectora Psicología
                                                   Según disponibilidad horaria
    Inspectora Nivel Primario

    Inspectora Nivel Secundario

    directivo EES 79 ex ESB 124
                                                                                                           5
 directivo EP 118

     1 profesor de la materia “Comunicación, cultura y sociedad”

       1 preceptor

     1 docente de EP

       EOE de EP (2 integrantes)

     1 auxiliar de EES

     Alumnos de EES

            o   10 alumnos que participan del programa Podés

            o   15 alumnos que se encuentran cursando la materia “Comunicación, cultura y sociedad”

     3 alumnos del último año de EP 118

     5 adultos responsables

     Equipo Podés: RP +ET + OSEs (6 integrantes)

Total de actores: 50

Presentación de la propuesta

Día: martes 22 de mayo

Horario: de 13.30 a 15

Lugar: a definir por las autoridades de la escuela

A cargo de Giancarlo Quadrizzi y …….



Días y horario en que se desarrollarán los encuentros

Junio: viernes 8 y 29

Agosto: viernes 17 y 31            13 a 15 hs.
Octubre: viernes 5 y 19



DESARROLLO DEL OBSERVATORIO DE PAZ EN LA EES 88

Actores Participantes

     Inspectora Psicología
                                                 Según disponibilidad horaria
                                                                                                      6
 Inspectora Nivel Primario

     Inspectora Nivel Secundario

     directivo EES 88 ex ESB 140

     directivo EP 159

     1 profesor de la materia “Observatorio de comunicación”

       1 preceptor

     1 docente de EP

       EOE de EP (3 integrantes)

     1 auxiliar de EES

     Alumnos de EES

            o   10 alumnos que participan del programa Podés

            o   11 alumnos que se encuentran cursando la materia “Observatorio de comunicación”

     3 alumnos del último año de EP 159

     5 adultos responsables

     Equipo Podés: RP +ET + OSEs (6 integrantes)

Total de actores: 47



Presentación de la propuesta

Día: martes 22 de mayo

Horario: de 10 a 11.30

Lugar: a definir por las autoridades de la escuela

A cargo de Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto



Días y horario en que se desarrollarán los encuentros

Junio: miércoles 6 y 27

Agosto: miércoles 15 y 29                11 a 13 hs.

Octubre: miércoles 3 y 17


                                                                                                  7
REUNIONES DEL EQUIPO DE MONITOREO y EVALUACIÓN:

En el mes de julio: Martes 3 a las 13 hs.
                                                                En la oficina PODES.
En el mes de septiembre: viernes 7 a las 13 hs.

En el mes de noviembre: viernes 16 a las 11.30 hs.           En casa de Silvia Turchetto

DATOS DE GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    •   Inspectora de Psicología: Mirel Vidal

    •   Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero

    •   Inspectora de Nivel Primario: Laura

    •   Directora EES 79: Miriam Mercado

    •   Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie

    •   OE de EP 118 Rosana

    •   OS de EP 118 y Prof 140 : Lorena Orellano

    •   Director EES 88: Roberto Quevedo

    •   Directora EP 159: Julia Trucco

    •   OS de EP 159: María del Carmen Turso

    •   OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge

    •   OE de EP 159: Karina Juárez

    •   Equipo Podés:

            o   Pamela Gomez- Orientadora Educativa

            o   Nydia González- Coordinadora Pedagógica

            o   Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi: quadripsi@gmail.com

                                                  Silvia Turchetto : turchettos@yahoo.com.ar




                                                                                               8

Observatorio de paz 1 y 2 reuniones

  • 1.
    Observatorio de Pazcon la comunidad educativa. El propósito de conformar un observatorio de paz con la comunidad educativa, es el de posibilitar, mediante un proceso colaborativo, que familiares de alumnos, alumnos, personal educativo de las escuelas e inspectores y equipos del PODES, se perciban como una unidad con capacidad de intervenir efectivamente en las situaciones que afectan la Paz en la comunidad educativa. La realización de este propósito se evidenciara en la conformación de un equipo con presencia de todos los actores mencionados, que se reúnen en forma periódica con objetivos consensuados y métodos establecidos. Como todo proceso colaborativo, implica la implementación de una fase de diseño, una fase de ejecución y una fase de monitoreo. La fase de diseño comienza con: 1. Encuentro de los actores con mayor poder de decisión, (Inspectores de educación, equipo técnico PODES) quienes acordaran los aspectos esenciales del proceso, en lo que refiere a actores participantes, objetivos, métodos y productos esperados. 2. Encuentro de actores con poder de decisión e implementación (Inspectores de educación, equipo técnico PODES, personal educativo, alumnos y familiares) quienes incorporaran a los aspectos esenciales, la forma y contenido que deberá tomar y las condiciones de factibilidad que requiere su participación y compromiso. Esto incluye un cronograma con fechas y espacios estimados. En consecuencia la fase de diseño finaliza con una planificación en la que los participantes acuerdan en cuanto a participantes, objetivos, métodos, productos esperados y condiciones de factibilidad que requiere su participación y compromiso así como con el diseño de un cronograma con fechas y espacios estimados. Fase de Implementación: Se trata de la implementación del diseño establecido por los participantes. En esta fase, la responsabilidad de los actores externos a la comunidad educativa (Inspectores Equipo técnico PODES) es cuidar la calidad de los procesos a fin de conservar lo esencial del mismo. Los cuidados metodológicos que se derivan de esta responsabilidad son: En cuanto a la relación de las personas, facilitar los encuentros de modo cuidar la participación plena y equilibrada de los participantes. En cuanto a los contenidos de las conversaciones, promover un dispositivo que permita por un lado, describir, desde el bagaje vivencial de cada participante, las situaciones que obstaculizan y/o promueven la paz en la comunidad educativa, por otro lado, la reflexión y construcción de saberes operativos sobre la realidad problematizada. En términos prácticos, implica alternar encuentros en los que se describan las situaciones preocupantes para la comunidad presente y se seleccione un tema para su posterior reflexión y determinación de líneas de acción en el próximo encuentro. 1
  • 2.
    El carácter deobservatorio de paz, requiere que las líneas de acción se diseñen y ejecuten en un ámbito distinto al de los encuentros del observatorio. Siendo los espacios propios de cada sector o los que surjan a propósito de las iniciativas aquellos donde se deben diseñar y ejecutar las acciones. Fase de Monitoreo. Una vez finalizada la fase de ejecución según lo pautado en la fase de diseño se deberá implementar un proceso de monitoreo, cuya finalidad es evaluar el impacto y velar por la sustentabilidad de la capacidad instalada en la fase de ejecución. 2
  • 3.
    IMPLEMENTACIÓN FASE DISEÑO Primerareunión: miércoles 28 de marzo Participantes: • Inspectora de Psicología: Mirel Vidal. • Inspectora de Nivel Secundario: Nora Charlín • Equipo Podés: o Pamela Gomez- Orientadora Educativa. o Nydia González- Coordinadora Pedagógica. o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto . Se presentó el documento de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”. Se conversó sobre el mismo poniendo en común las perspectivas personales y luego se avanzó en la definición de los aspectos esenciales del proceso, así como de los actores participantes, objetivos, métodos y productos esperados. Aspectos esenciales: se definen por ser aquellos aspectos, que, de faltar o modificarse, alterarían la identidad del proceso. Se consideraron esenciales los siguientes aspectos:  Participación representativa y equitativa de todos los actores de la comunidad educativa.  Respeto de acuerdos.  Foco en las situaciones, no en las personas  Construcción de saberes operativos, es decir de conocimientos y habilidades factibles de ser implementados en el ámbito de acción de los actores representados. Actores participantes: Directores, 2 profesores de materias relacionadas, 2 pr, EOE de EP, Alumnos de EES (criterios de participación: quienes participan del programa Podés ((10 por cada EES) y alumnos de la materia Observatorio de comunicación (EES 88) y Comunicación, Cultura y Sociedad (EES 79) Objetivos: 1. Efectivizar una experiencia de participación democrática. 2. Realizar un diagnóstico participativo sobre facilitadores y obstáculos para la paz en la comunidad educativa. 3. Definir colaborativamente líneas de acción que surjan de la descripción y reflexión conjunta. Metodología: 3
  • 4.
    En las dosprimeras reuniones los referentes programáticos del PODES realizarán la facilitación de los encuentros con el objetivo de lograr el cumplimiento de la agenda. Se reservará un espacio para explicitar y transferir las herramientas utilizadas. En las reuniones siguientes la facilitación se realizará de modo rotativo a fin de garantizar que todos los sectores representados vivencien la experiencia de facilitación. Productos esperados: En el mediano plazo (2013):  Conformación de un consejo de convivencia a partir de la construcción del AIC y la conformación de un centro de estudiantes En el corto plazo (2012):  Participación de los distintos actores de la comunidad educativa en la construcción y desarrollo de propuestas autogestivas.  Un informe de diagnóstico participativo.  Propuestas que definan la orientación de acciones para el trabajo institucional 4
  • 5.
    SEGUNDA REUNIÓN: 9de mayo de 2012 Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación) • Inspectora de Psicología: Mirel Vidal. • Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero • Inspectora de Nivel Primario: Laura …. • Directora EES 79: Miriam Mercado • Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie • OE de EP 118 Rosana …….. • OS de EP 118 y Prof 140 : Lorena Orellano • Director EES 88: Roberto Quevedo • Directora EP 159: Julia Trucco • OS de EP 159: María del Carmen Turso • OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge • OE de EP 159: Karina Juárez • Equipo Podés: o Pamela Gomez- Orientadora Educativa. o Nydia González- Coordinadora Pedagógica. o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto Se conversó sobre el origen de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”, se leyó el documento poniéndose en común las perspectivas personales, se acordó en cuanto a los objetivos, la metodología, los productos esperados, los actores participantes, la presentación de la propuesta a los miembros de la comunidad educativa de cada escuela, los días en que se llevará a cabo y los días de encuentro del para evaluar la marcha de la propuesta. DESARROLLO DEL OBSERVATORIO DE PAZ EN LA EES 79 Actores Participantes  Inspectora Psicología Según disponibilidad horaria  Inspectora Nivel Primario  Inspectora Nivel Secundario  directivo EES 79 ex ESB 124 5
  • 6.
     directivo EP118  1 profesor de la materia “Comunicación, cultura y sociedad”  1 preceptor  1 docente de EP  EOE de EP (2 integrantes)  1 auxiliar de EES  Alumnos de EES o 10 alumnos que participan del programa Podés o 15 alumnos que se encuentran cursando la materia “Comunicación, cultura y sociedad”  3 alumnos del último año de EP 118  5 adultos responsables  Equipo Podés: RP +ET + OSEs (6 integrantes) Total de actores: 50 Presentación de la propuesta Día: martes 22 de mayo Horario: de 13.30 a 15 Lugar: a definir por las autoridades de la escuela A cargo de Giancarlo Quadrizzi y ……. Días y horario en que se desarrollarán los encuentros Junio: viernes 8 y 29 Agosto: viernes 17 y 31 13 a 15 hs. Octubre: viernes 5 y 19 DESARROLLO DEL OBSERVATORIO DE PAZ EN LA EES 88 Actores Participantes  Inspectora Psicología Según disponibilidad horaria 6
  • 7.
     Inspectora NivelPrimario  Inspectora Nivel Secundario  directivo EES 88 ex ESB 140  directivo EP 159  1 profesor de la materia “Observatorio de comunicación”  1 preceptor  1 docente de EP  EOE de EP (3 integrantes)  1 auxiliar de EES  Alumnos de EES o 10 alumnos que participan del programa Podés o 11 alumnos que se encuentran cursando la materia “Observatorio de comunicación”  3 alumnos del último año de EP 159  5 adultos responsables  Equipo Podés: RP +ET + OSEs (6 integrantes) Total de actores: 47 Presentación de la propuesta Día: martes 22 de mayo Horario: de 10 a 11.30 Lugar: a definir por las autoridades de la escuela A cargo de Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto Días y horario en que se desarrollarán los encuentros Junio: miércoles 6 y 27 Agosto: miércoles 15 y 29 11 a 13 hs. Octubre: miércoles 3 y 17 7
  • 8.
    REUNIONES DEL EQUIPODE MONITOREO y EVALUACIÓN: En el mes de julio: Martes 3 a las 13 hs. En la oficina PODES. En el mes de septiembre: viernes 7 a las 13 hs. En el mes de noviembre: viernes 16 a las 11.30 hs. En casa de Silvia Turchetto DATOS DE GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • Inspectora de Psicología: Mirel Vidal • Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero • Inspectora de Nivel Primario: Laura • Directora EES 79: Miriam Mercado • Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie • OE de EP 118 Rosana • OS de EP 118 y Prof 140 : Lorena Orellano • Director EES 88: Roberto Quevedo • Directora EP 159: Julia Trucco • OS de EP 159: María del Carmen Turso • OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge • OE de EP 159: Karina Juárez • Equipo Podés: o Pamela Gomez- Orientadora Educativa o Nydia González- Coordinadora Pedagógica o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi: [email protected] Silvia Turchetto : [email protected] 8