Dra. Adriana Peña Zabala
Cirujano Pediatra
Intestino primitivo
• 4ta semana
Embriología Clínica. Moore. 7e
Intestino medio
• Intestino delgado, incluyendo casi todo el duodeno
• Ciego
• Apéndice
• Colon ascendente
• Mitad derecha a 2/3 del colon transverso
Intestino posterior
• El 1/3 a la mitad izquierda del colon transverso
• Colon descendente
• Colon sigmoide
• Parte superior del canal anal
• Epitelio de la vejiga urinaria y casi toda la uretra
Embriología Clínica. Moore. 7e
Embriología Clínica. Moore. 7e
Embriología Clínica. Moore. 7e
1. ciego en la fosa iliaca derecha
2. unión duodenoyeyunal en el ángulo de Treitz, a la
izquierda de la aorta y anterior a la vena renal izquierda
3. la fijación oblicua del mesenterio es de base ancha
Langman, embriología medica con orientación clínica, 8va edición
OBSTRUCCION INTESTINAL ALTA
ATRESIA DUODENAL
MALROTACION
INTESTINAL
PANCREAS ANULAR ATRESIA PILORICA
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA
ATRESIA YEYUNOILEAL ATRESIA DE COLON ILEO MECONIAL TAPON MECONIAL
Epidemiología
• 1 en 7000 a 10000 nacidos
• Si predilección de sexo o raza
• 45% prematuros
• 50% de los casos asociados a otras malformaciones
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Diagnostico Prenatal
• Ultrasonido antenatal
• Polihidramnios 60% - 80% de los casos
• Estomago y duodeno dilatados
• Estudio cromosómico fetal
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Diagnostico Postnatal
• Evaluación inicial del RN
• Vomito bilioso
• Rx abdomen
• Estudio contrastado
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Manejo inicial
• Tratamiento quirúrgico no urgente
• Estabilización del paciente
• Estudios complementarios
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
PANCREAS ANULAR
Forma más frecuente de obstrucción duodenal extrínseca
Existen 2 tipos de páncreas anular:
A. Extramural, ocasiona obstrucción duodenal completa.
A. Intramural, ocasiona ulceraciones duodenales.
Se asocia hasta un 75% de los pacientes con trisomía 21.
Manejo quirúrgico
Prem Puri. Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
Manejo quirúrgico
Prem Puri. Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
Malrotación intestinal
• Falta de Rotación:
riesgos clínicos significativos de vólvulo del intestino
medio y obstrucción duodenal extrínseca
La obstrucción duodenal extrínseca, por las adherencias
peritoneales del ciego en posición anómala hacia la
pared corporal posterior pasan por delante y al lado de la
porción descendente del duodeno.
Ashcraft, pediatric surgery.
• Rotación Incompleta:
Se caracteriza por la detención de la rotación
antes de los 180°. El segmento pre arterial no alcanza la
posición posterior y hacia la izquierda de la AMS.
Ashcraft, pediatric surgery.
Malrotación intestinal
• CLINICA
• Cerca del primer mes de vida y hasta menores de 1 año, o asintomáticos
• Síntomas cuando ya hay obstrucción duodenal parcial o vólvulo:
Ashcraft, pediatric surgery.
Malrotación intestinal
• Diagnóstico:
• clínica
• Radiografía de abdomen simple
• Estudio radiológico con contraste
Ashcraft, pediatric surgery.
Malrotación intestinal
Epidemiología
• Incidencia de 1 en 330 a 20000 nacidos vivos
• Distribución por sexos similar
• Poca asociación a otras malformaciones
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Embriopatología
• Falta de recanalización de la luz intestinal
• Accidentes vasculares fetales
• Invaginación, vólvulo o torsión del intestino fetal
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
Diagnostico Prenatal
• Ultrasonido
• Polihidramnios
• Asas intestinales dilatadas
• Diagnósticos diferenciales
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Diagnostico Postnatal
• Manifestaciones clínicas
• Estudios radiológicos
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Manejo inicial
• Tratamiento quirúrgico no urgente
• Estabilización del paciente
• Estudios complementarios
Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
Manejo quirúrgico
Prem Puri. Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
• 1,8 al 15 de todas las atresias gastrointestinales
• 1 en 20000 nacidos vivos
• Clasificación
• Baja incidencia de otras anomalías
• Embriopatogenia
Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
Diagnostico
• Prenatal: ultrasonido
• Manifestaciones clínicas
• Radiodiagnóstico
Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
Tratamiento
• Riesgo de perforación
• Descartar otras atresias
• Descartar megacolon
• Manejo con colostomía y fistula mucosa
Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
ILEO MECONIAL
 Causa frecuente de perforación intestinal.
 Se asocia a fibrosis quística en 95% de los casos.
 La incidencia varia de 1 en 15.000 a 20.000 nacidos vivos.
 El polihidramnios materno se presenta de forma ocasional
 Es causado por secreciones intestinales anormales.
 El meconio suele ser grueso y viscoso y presenta gran cantidad de albumina y poco agua.
ILEO MECONIAL
 Se obstruye la luz intestinal sin compromiso de las paredes.
 En la porción proximal de íleon el meconio es fluido por acción de las bacterias.
 En íleo terminal, el intestino se muestra dilatado e hipertrofiado.
 En una distancia entre 10 a 30cm de la válvula ileocecal, disminuye de calibre el íleon.
COMPLICACION: Un asa dilatada y pesada presenta un vólvulo o perforación
MANIFESTACIONES CLINICAS
 En ocasiones a la palpación abdominal, se marcan las huellas del examinador sobre la
superficie.
 Al tacto rectal el ano es estrecho, simulando una estenosis ano-rectal.
 En ocasiones pueden extraerse tapones de moco o meconio espeso.
DIAGNOSTICO
 Radiología simple de abdomen.
 Colón por enema.
 Determinación de cloruros en sudor.
 Pruebas geneticas.
TRATAMIENTO
 MÉDICO
 Colón por enema
 Administración de cisteína a través de SNG
 QUIRÚRGICO
 En las formas complicadas de la enfermedad
CARACTERISTICAS CLINICO-RADIOLOGICAS
Obstruccion intestinal en recién nacidos

Obstruccion intestinal en recién nacidos

  • 1.
    Dra. Adriana PeñaZabala Cirujano Pediatra
  • 2.
    Intestino primitivo • 4tasemana Embriología Clínica. Moore. 7e
  • 3.
    Intestino medio • Intestinodelgado, incluyendo casi todo el duodeno • Ciego • Apéndice • Colon ascendente • Mitad derecha a 2/3 del colon transverso Intestino posterior • El 1/3 a la mitad izquierda del colon transverso • Colon descendente • Colon sigmoide • Parte superior del canal anal • Epitelio de la vejiga urinaria y casi toda la uretra Embriología Clínica. Moore. 7e
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    1. ciego enla fosa iliaca derecha 2. unión duodenoyeyunal en el ángulo de Treitz, a la izquierda de la aorta y anterior a la vena renal izquierda 3. la fijación oblicua del mesenterio es de base ancha Langman, embriología medica con orientación clínica, 8va edición
  • 8.
    OBSTRUCCION INTESTINAL ALTA ATRESIADUODENAL MALROTACION INTESTINAL PANCREAS ANULAR ATRESIA PILORICA OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA ATRESIA YEYUNOILEAL ATRESIA DE COLON ILEO MECONIAL TAPON MECONIAL
  • 9.
    Epidemiología • 1 en7000 a 10000 nacidos • Si predilección de sexo o raza • 45% prematuros • 50% de los casos asociados a otras malformaciones Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    Diagnostico Prenatal • Ultrasonidoantenatal • Polihidramnios 60% - 80% de los casos • Estomago y duodeno dilatados • Estudio cromosómico fetal Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 15.
    Diagnostico Postnatal • Evaluacióninicial del RN • Vomito bilioso • Rx abdomen • Estudio contrastado Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 16.
    Manejo inicial • Tratamientoquirúrgico no urgente • Estabilización del paciente • Estudios complementarios Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 17.
    PANCREAS ANULAR Forma másfrecuente de obstrucción duodenal extrínseca Existen 2 tipos de páncreas anular: A. Extramural, ocasiona obstrucción duodenal completa. A. Intramural, ocasiona ulceraciones duodenales. Se asocia hasta un 75% de los pacientes con trisomía 21.
  • 18.
    Manejo quirúrgico Prem Puri.Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
  • 19.
    Manejo quirúrgico Prem Puri.Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
  • 21.
    Malrotación intestinal • Faltade Rotación: riesgos clínicos significativos de vólvulo del intestino medio y obstrucción duodenal extrínseca La obstrucción duodenal extrínseca, por las adherencias peritoneales del ciego en posición anómala hacia la pared corporal posterior pasan por delante y al lado de la porción descendente del duodeno. Ashcraft, pediatric surgery.
  • 22.
    • Rotación Incompleta: Secaracteriza por la detención de la rotación antes de los 180°. El segmento pre arterial no alcanza la posición posterior y hacia la izquierda de la AMS. Ashcraft, pediatric surgery. Malrotación intestinal
  • 23.
    • CLINICA • Cercadel primer mes de vida y hasta menores de 1 año, o asintomáticos • Síntomas cuando ya hay obstrucción duodenal parcial o vólvulo: Ashcraft, pediatric surgery. Malrotación intestinal
  • 24.
    • Diagnóstico: • clínica •Radiografía de abdomen simple • Estudio radiológico con contraste Ashcraft, pediatric surgery. Malrotación intestinal
  • 25.
    Epidemiología • Incidencia de1 en 330 a 20000 nacidos vivos • Distribución por sexos similar • Poca asociación a otras malformaciones Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 26.
    Embriopatología • Falta derecanalización de la luz intestinal • Accidentes vasculares fetales • Invaginación, vólvulo o torsión del intestino fetal Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 27.
    Ashcraft Pediatric Surgery5e. Saunders. Elsevier
  • 28.
    Ashcraft Pediatric Surgery5e. Saunders. Elsevier
  • 29.
    Diagnostico Prenatal • Ultrasonido •Polihidramnios • Asas intestinales dilatadas • Diagnósticos diferenciales Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 30.
    Diagnostico Postnatal • Manifestacionesclínicas • Estudios radiológicos Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 31.
    Manejo inicial • Tratamientoquirúrgico no urgente • Estabilización del paciente • Estudios complementarios Neonatología Quirúrgica. Martínez Ferro
  • 32.
    Manejo quirúrgico Prem Puri.Pediatric Surgery. Springer Surgery Atlas Series
  • 33.
    • 1,8 al15 de todas las atresias gastrointestinales • 1 en 20000 nacidos vivos • Clasificación • Baja incidencia de otras anomalías • Embriopatogenia Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
  • 34.
    Diagnostico • Prenatal: ultrasonido •Manifestaciones clínicas • Radiodiagnóstico Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
  • 35.
    Tratamiento • Riesgo deperforación • Descartar otras atresias • Descartar megacolon • Manejo con colostomía y fistula mucosa Ashcraft Pediatric Surgery 5e. Saunders. Elsevier
  • 36.
    ILEO MECONIAL  Causafrecuente de perforación intestinal.  Se asocia a fibrosis quística en 95% de los casos.  La incidencia varia de 1 en 15.000 a 20.000 nacidos vivos.  El polihidramnios materno se presenta de forma ocasional  Es causado por secreciones intestinales anormales.  El meconio suele ser grueso y viscoso y presenta gran cantidad de albumina y poco agua.
  • 37.
    ILEO MECONIAL  Seobstruye la luz intestinal sin compromiso de las paredes.  En la porción proximal de íleon el meconio es fluido por acción de las bacterias.  En íleo terminal, el intestino se muestra dilatado e hipertrofiado.  En una distancia entre 10 a 30cm de la válvula ileocecal, disminuye de calibre el íleon. COMPLICACION: Un asa dilatada y pesada presenta un vólvulo o perforación
  • 38.
    MANIFESTACIONES CLINICAS  Enocasiones a la palpación abdominal, se marcan las huellas del examinador sobre la superficie.  Al tacto rectal el ano es estrecho, simulando una estenosis ano-rectal.  En ocasiones pueden extraerse tapones de moco o meconio espeso.
  • 39.
    DIAGNOSTICO  Radiología simplede abdomen.  Colón por enema.  Determinación de cloruros en sudor.  Pruebas geneticas.
  • 40.
    TRATAMIENTO  MÉDICO  Colónpor enema  Administración de cisteína a través de SNG  QUIRÚRGICO  En las formas complicadas de la enfermedad
  • 41.

Notas del editor

  • #7 Fijación del intestino a la pared posterior del cuerpo, ocurre a las 12 semanas de gestación, posterior al descenso cecal. Puntos de fijación:
  • #10 Sindrome de Down 30% Malformaciones cv 20%
  • #15 Con liquido en su interior Equiparable a doble burbuja en rx Descartar otras malformacions 50% de los casos
  • #16 Aspiracion de liquido de 30ml Abdomen excavado Atresia prevateriana vomito claro e incoloro Doble burbuja ocasionado por el aire en estomago y duodeno proximal Paso de aire por via biliar en Y se vera aire distal o estenosis o membrana fenestrada
  • #18 Vomito primer sintoma de la tipo A
  • #19 Sonda transanastomotica para asegurar alimentación precoz Sonda orogastrica para drenar bilis acumulado en la porción dilatada que presenta dismotilidad
  • #22 Es cuando hay ausencia de la rotación normal, esta no se produce o se detiene antes de superar los 90°, presentando El vólvulo del intestino medio ocurre cuando el pedículo vascular del mesenterio de arteria mesentérica superior es angosto
  • #23 El ciego no completa la rotación por delante de la AMS , se localiza en la parte superior del abdomen y a la izquierda y las adherencias de la pared abdominal posterior se establecen por bandas peritoneales, las cuales igualmente pueden obstruir el duodeno y también el pedículo vascular es angosto ocasionando la posibilidad de crear un vólvulo
  • #30 Polihidramnios menos frecuente mientras mas distal sea la atresia La atresia se sospecha de manera prenatal pero se confirma postnatal por la diversidad de dx dif como megacolon, ileo meconial, aganglionosis
  • #31 Vomito verdoso Cuando la obstrucción es mas distal la aparición de los vomitos se retrasa Distension abdominal menos en Apple peel La eliminación de meconio no excluye el dx de atresia si el colon ya tenia meconio al momento del accidente vascular Colon por enema permite distinguir obstrucción de colon o int delgado. Informa presencia de mircrocolon. Evalua posición del ciego
  • #32 Medidas iniciales Colocar sog de buen calibre y acceso venoso adecuado Manejo hidroelectrolítico Apoyo ventilatorio a causa de distress por la distensión abdominal ATB previa cirugía y postop
  • #33 No hay técnica qx especifica debido al polimorfismo de presentación Factores a tomar en cuenta: dilatación del cabo prox. Altura de la atresia., a mayor altura mayor intestino distal desfuncionalizado Calibre del intestino distal. Vascularizacion. Calidad de la pared. Intestino reamanente.
  • #34 Tipo I pared externa intacta con atresia de la mucosa Tipo II cabos separados por cordon fibroso Tipo III brecha mesenteria en forma de V Tipo i y ii distal al angulo esplénico. Tipo iii colon ascendente Asociacion con megacolon, gastrosquisis Embriopatogenia daño vascular
  • #35 Tamaño del colon en el eco, mas grande que lo esperado. Se puede confundir con una masa Distension abdominal, vomitos biliosos, ausencia de evacuaciones Rx dilatación masiva que simula neumoperitoneso Enema contrastado que muestra falta de progresión de contraste
  • #36 Causa urgente de tratamiento qx Bipsia rectal o extemporánea para descartar megacolon dado que puede haber riesgo de dehiscencia de anastomosis Anastomosis primaria tiende a tener complicaciones por patologías distales no identificadas
  • #37 Cuando se une a las grasas se forma jalea de meconio muy denso
  • #38 El meconio se covierte en pequeñas pelotitas pequeñas y duras que llenan el ileon y alcanzan el colon
  • #40 Imagen de vidrio esmerilado