Enfoque Rehabilitador del hombro doloroso Hospital Dr. José Molina Orosa Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 19 de Octubre de 2011
Objetivos: Diagnóstico y tratamiento de la Omalgia Crónica Benigna ¿Qué demonios es la Rehabilitación? ¿Qué podemos hacer con tanto hombro doloroso cuando cada vez tenemos menos medios?
Omalgia Dolor crónico del hombro. Dolor de hombro: Diagnóstico. Sistemas de valoración y tratamiento.
Introducción Alta frecuencia ½ población al menos 1/año. 3ª causa mecánica de IT tras lumbalgia y cervicalgia. Afecciones más frecuentes en Rehabilitación: Síndrome Subacromial. Capsulitis adhesiva u Hombro congelado. Inestabilidad Glenohumeral.
Síndrome Subacromial: Engloba: tendinosis del manguito de los rotadores (MR) tendinosis biceps tendinitis calcificante bursitis subacromial rotura del MR
Introducción Síndrome Subacromial: Rotura del MR frecuentemente es asintomática Causa controvertida sobreuso vs. Degenerativa, esta última más plausible.  70% de lesiones en pacientes sedentarios y frecuentemente en lado no dominante ¿Roce con art. acromioclavicular? ¿Pobre vascularización en inserción? Relación con morfología de art. acromioclavicular probablemente inversa.
Síndrome Subacromial (Rotura del MR): Rotura traumática de MR probablemente un hallazgo casual Suele ser asintomática Afecta más a Supraespinoso, puede progresar y afectar a infraespinoso y subescapular
Capsulitis Adhesiva u Hombro congelado: Frecuentemente tras inmovilización por traumatismo. También secundaria a patología previa. Se cree que la causa incluye fenómenos inflamatorios. Factores de Riesgo: Ictus Parkinsonismo EPOC Diabetes
Inestabilidad Glenohumeral (IGH): Se define como: laxitud del hombro que produce síntomas. Puede clasificarse según: Grado: Luxación completa, subluxación o inestabilidad Frecuencia: aguda, recurrente, crónica Causa: traumática o espontanea Dirección: unidireccional, bi-, multi-
 
Valoración clínica y funcional Anamnesis Examen Físico Inspección Balance articular Balance muscular Maniobras específicas de provocación Pruebas Complementarias Valoración Funcional
Anamnesis Profesión, actividad deportiva, dominancia. Tiempo de evolución Forma de inicio Características del dolor ¿Qué modifica el dolor? Síntomas asociados Signos de ALARMA.
Anamnesis Tratamientos realizados y su resultado Expectativas del paciente Repercusión del dolor en la calidad de vida
Anamnesis El Síndrome Subacromial Inicio gradual, anterolateral que irradia a mitad del brazo. Empeora al elevar el brazo y de noche al apoyarse sobre el brazo. Se alivia con reposo en adducción Puede asociar sensación de pérdida de fuerza
Anamnesis El Hombro congelado Suele ser autolimitado 18-24 meses Dolor intenso al inicio que limita progresivamente el movimiento activo y pasivo. En la fase final predomina la limitación sobre el dolor
Examen Físico Examinar cuello y ambos hombros y regiones escapulares. Examen básico para seleccionar pruebas específicas. Inspección Balance Articular Balance muscular Maniobras específicas Palpación
Inspección Postura, signos inflamatorios, cicatrices, deformidades, atrofia muscular, asimetrías. Escápula alada Normal en algunos hiperlaxos Radiculopatía cervical, lesión de N. dorsal de escápula, escoliosis, patología glenohumeral, lesión de N. torácico largo.
Inspección Alteración de la posición de reposo de escápula: Elevación con hombro en rotura del MR IGH y Hombro congelado También hay asimetría en el individuo sano
Balance Articular Primero BA activo luego el pasivo Elevación en plano de la escápula RE a 90 °  de abducción y en posición neutra RI por nivel vertebral con el pulgar Se debe comparar con el hombro contralateral Determinar si la limitación es debida a dolor o a debilidad
Balance Articular Limitación activa y pasiva sugiere patología intraarticular o capsular. Dolor con ABD 80°-120° “arco doloroso” sugiere tendinosis del MR También en Artrosis acromioclavicular, generalmente en últimos grados >120° En el deportista es frecuente >RE y <RI en brazo dominante “ Ritmo inverso” movimiento escápulotorácico que supera al glenohumeral es común en HC
Balance Muscular El MR se explora mediante contracción isométrica resistida Supraespinoso: RI+ elevación 90° Infraespinoso + Redondo menor: Codo flexionado 90° y brazo pegado al cuerpo Subescapular con palma sobre el abdomen Comparar con el lado contralateral ¿Limita el dolor o la debilidad?
Balance Muscular Debilidad sin dolor sugiere rotura del MR Debilidad para ABD a 10° por encima del 50% de brazo contralateral sugiere rotura masiva La rotura crónica puede no presentar debilidad por compensación del Deltoides.
Maniobras específicas de provocación Más sensibles que específicos Deben seleccionarse en base a Historia Clínica 2 Maniobras de SS positivas más debilidad significan hasta 98% de probabilidad de rotura del MR Las maniobras del tendón de la porción larga del bíceps pueden dar falso positivo en: patología del labrum aislada Alteraciones glenohumerales La rotura del tendón de la porción larga del bíceps puede dar signo de popeye
Signo de Neer http://www.youtube.com/watch?v=k21FNtBjQ14
Hawkins Kennedy http://www.youtube.com/watch?v=HqII9KoJe2Q&feature=related
Empty-can test o Jobe http://www.youtube.com/watch?v=nSlrWoCfs4w
Lift off o Despegue http://www.youtube.com/watch?v=FYyhMAi0dqc
Yergason http://www.youtube.com/watch?v=ujar50Jo-t0&feature=related
Speed http://www.youtube.com/watch?v=P_tKizpAAow&feature=related
Palpación En último lugar para evitar dolor. Localizar puntos dolorosos: Troquíter Tendón del Bíceps en corredera Investigar dolor, inflamación, crepitación, deformidad, calor en: Acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica Trapecio, elevador de escápula y romboides
Pruebas complementarias La primera prueba será siempre una Rx Patología osteoarticular traumática Degenerativa Calcificaciones
Pruebas complementarias La ecografía es la técnica de elección para las alteraciones de tejidos blandos. Tiene una sensibilidad del 91%, similar a RM Es mucho más barata que la RM Permite maniobras funcionales. La TC es muy sensible y específica en fracturas complejas y neoplasias óseas. La RM es la mejor para tejidos blandos: cartílago, labrum, músculo y tendón. Con contraste en tumores y artropatía inflamatoria.
Pruebas complementarias Los hallazgos deben relacionarse con la clínica del paciente Son muy frecuentes los hallazgos radiológicos en pacientes asintomáticos En RM de voluntarios sanos se halló 20% con rotura parcial del MR y 15% con rotura completa. En > 60 años 26% parcial y 28% completa.
Valoración Funcional Shoulder Rating Questionaire Constant-Murley Scale DASH Shoulder Pain and disability Index
Tratamiento Medicación Oral Infiltraciones Locales Agentes Físicos Programas de ejercicios
Medicación Oral Analgésicos + AINEs BZD para el sueño (período corto) Puesto que es un dolor crónico, Paracetamol + Tramadol debería ser la base de la analgesia
Infiltraciones locales Cochrane 2003 Efecto de corta duración Útil en  Sdme  Subacromial y en Capsulitis Distensión  artrográfica Bloqueo  Nervio supraescapular Ganglio Estrellado
Agentes físicos Láser Abrisham SM, Kermani-Alghoraishi M, Ghahramani R, Jabbari L, Jomeh H, Zare M. Additive effects of low-level laser therapy with exercise on subacromial syndrome: a randomised, double-blind, controlled trial. Ultrasonidos Tendinitis Calcificante Ondas de choque También Tendinitis calcificante Iontoforesis Acupuntura TENS, Termoterapia, Crioterapia...
Programas de ejercicios Modalidad más estudiada Único tratamiento con eficacia demostrada a corto y largo plazo Dolor, limitación funcional, fuerza y movilidad.
Programas de ejercicios Estiramiento de cápsula ant y post Fortalecimiento de Manguito lo principal. Fortalecimiento de estabilizadores de escápula Programa de instrucción corto Ejercicio = Artroscopia¿? En SS
Programas de ejercicios El hombro congelado Cuanto antes ej activos, autoasistidos y estiramientos graduales Mecanoterapia iatrogénica ¿? Motivación y formación del Paciente Iniciar con pendulares, añadir calmantes o termoterapia sí dolor.
Programas multidisciplinarios con componente Biopsicosocial Tratamiento médico Intervención psicológica, social o ambas Cochrane 2 ECA sin diferencia respecto a tratamiento habitual
Conclusión Es importante otorgar un tratamiento precoz basado en ejercicio. Debe valorarse cuidadosamente la necesidad de pruebas diagnósticas y sus resultados. Protocolo para Atención Primaria.
Protocolo para Atención Primaria.
Muchas Gracias

Omalgiaparalanzaroteversióncorta

  • 1.
    Enfoque Rehabilitador delhombro doloroso Hospital Dr. José Molina Orosa Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 19 de Octubre de 2011
  • 2.
    Objetivos: Diagnóstico ytratamiento de la Omalgia Crónica Benigna ¿Qué demonios es la Rehabilitación? ¿Qué podemos hacer con tanto hombro doloroso cuando cada vez tenemos menos medios?
  • 3.
    Omalgia Dolor crónicodel hombro. Dolor de hombro: Diagnóstico. Sistemas de valoración y tratamiento.
  • 4.
    Introducción Alta frecuencia½ población al menos 1/año. 3ª causa mecánica de IT tras lumbalgia y cervicalgia. Afecciones más frecuentes en Rehabilitación: Síndrome Subacromial. Capsulitis adhesiva u Hombro congelado. Inestabilidad Glenohumeral.
  • 5.
    Síndrome Subacromial: Engloba:tendinosis del manguito de los rotadores (MR) tendinosis biceps tendinitis calcificante bursitis subacromial rotura del MR
  • 6.
    Introducción Síndrome Subacromial:Rotura del MR frecuentemente es asintomática Causa controvertida sobreuso vs. Degenerativa, esta última más plausible. 70% de lesiones en pacientes sedentarios y frecuentemente en lado no dominante ¿Roce con art. acromioclavicular? ¿Pobre vascularización en inserción? Relación con morfología de art. acromioclavicular probablemente inversa.
  • 7.
    Síndrome Subacromial (Roturadel MR): Rotura traumática de MR probablemente un hallazgo casual Suele ser asintomática Afecta más a Supraespinoso, puede progresar y afectar a infraespinoso y subescapular
  • 8.
    Capsulitis Adhesiva uHombro congelado: Frecuentemente tras inmovilización por traumatismo. También secundaria a patología previa. Se cree que la causa incluye fenómenos inflamatorios. Factores de Riesgo: Ictus Parkinsonismo EPOC Diabetes
  • 9.
    Inestabilidad Glenohumeral (IGH):Se define como: laxitud del hombro que produce síntomas. Puede clasificarse según: Grado: Luxación completa, subluxación o inestabilidad Frecuencia: aguda, recurrente, crónica Causa: traumática o espontanea Dirección: unidireccional, bi-, multi-
  • 10.
  • 11.
    Valoración clínica yfuncional Anamnesis Examen Físico Inspección Balance articular Balance muscular Maniobras específicas de provocación Pruebas Complementarias Valoración Funcional
  • 12.
    Anamnesis Profesión, actividaddeportiva, dominancia. Tiempo de evolución Forma de inicio Características del dolor ¿Qué modifica el dolor? Síntomas asociados Signos de ALARMA.
  • 13.
    Anamnesis Tratamientos realizadosy su resultado Expectativas del paciente Repercusión del dolor en la calidad de vida
  • 14.
    Anamnesis El SíndromeSubacromial Inicio gradual, anterolateral que irradia a mitad del brazo. Empeora al elevar el brazo y de noche al apoyarse sobre el brazo. Se alivia con reposo en adducción Puede asociar sensación de pérdida de fuerza
  • 15.
    Anamnesis El Hombrocongelado Suele ser autolimitado 18-24 meses Dolor intenso al inicio que limita progresivamente el movimiento activo y pasivo. En la fase final predomina la limitación sobre el dolor
  • 16.
    Examen Físico Examinarcuello y ambos hombros y regiones escapulares. Examen básico para seleccionar pruebas específicas. Inspección Balance Articular Balance muscular Maniobras específicas Palpación
  • 17.
    Inspección Postura, signosinflamatorios, cicatrices, deformidades, atrofia muscular, asimetrías. Escápula alada Normal en algunos hiperlaxos Radiculopatía cervical, lesión de N. dorsal de escápula, escoliosis, patología glenohumeral, lesión de N. torácico largo.
  • 18.
    Inspección Alteración dela posición de reposo de escápula: Elevación con hombro en rotura del MR IGH y Hombro congelado También hay asimetría en el individuo sano
  • 19.
    Balance Articular PrimeroBA activo luego el pasivo Elevación en plano de la escápula RE a 90 ° de abducción y en posición neutra RI por nivel vertebral con el pulgar Se debe comparar con el hombro contralateral Determinar si la limitación es debida a dolor o a debilidad
  • 20.
    Balance Articular Limitaciónactiva y pasiva sugiere patología intraarticular o capsular. Dolor con ABD 80°-120° “arco doloroso” sugiere tendinosis del MR También en Artrosis acromioclavicular, generalmente en últimos grados >120° En el deportista es frecuente >RE y <RI en brazo dominante “ Ritmo inverso” movimiento escápulotorácico que supera al glenohumeral es común en HC
  • 21.
    Balance Muscular ElMR se explora mediante contracción isométrica resistida Supraespinoso: RI+ elevación 90° Infraespinoso + Redondo menor: Codo flexionado 90° y brazo pegado al cuerpo Subescapular con palma sobre el abdomen Comparar con el lado contralateral ¿Limita el dolor o la debilidad?
  • 22.
    Balance Muscular Debilidadsin dolor sugiere rotura del MR Debilidad para ABD a 10° por encima del 50% de brazo contralateral sugiere rotura masiva La rotura crónica puede no presentar debilidad por compensación del Deltoides.
  • 23.
    Maniobras específicas deprovocación Más sensibles que específicos Deben seleccionarse en base a Historia Clínica 2 Maniobras de SS positivas más debilidad significan hasta 98% de probabilidad de rotura del MR Las maniobras del tendón de la porción larga del bíceps pueden dar falso positivo en: patología del labrum aislada Alteraciones glenohumerales La rotura del tendón de la porción larga del bíceps puede dar signo de popeye
  • 24.
    Signo de Neerhttp://www.youtube.com/watch?v=k21FNtBjQ14
  • 25.
  • 26.
    Empty-can test oJobe http://www.youtube.com/watch?v=nSlrWoCfs4w
  • 27.
    Lift off oDespegue http://www.youtube.com/watch?v=FYyhMAi0dqc
  • 28.
  • 29.
  • 30.
    Palpación En últimolugar para evitar dolor. Localizar puntos dolorosos: Troquíter Tendón del Bíceps en corredera Investigar dolor, inflamación, crepitación, deformidad, calor en: Acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica Trapecio, elevador de escápula y romboides
  • 31.
    Pruebas complementarias Laprimera prueba será siempre una Rx Patología osteoarticular traumática Degenerativa Calcificaciones
  • 32.
    Pruebas complementarias Laecografía es la técnica de elección para las alteraciones de tejidos blandos. Tiene una sensibilidad del 91%, similar a RM Es mucho más barata que la RM Permite maniobras funcionales. La TC es muy sensible y específica en fracturas complejas y neoplasias óseas. La RM es la mejor para tejidos blandos: cartílago, labrum, músculo y tendón. Con contraste en tumores y artropatía inflamatoria.
  • 33.
    Pruebas complementarias Loshallazgos deben relacionarse con la clínica del paciente Son muy frecuentes los hallazgos radiológicos en pacientes asintomáticos En RM de voluntarios sanos se halló 20% con rotura parcial del MR y 15% con rotura completa. En > 60 años 26% parcial y 28% completa.
  • 34.
    Valoración Funcional ShoulderRating Questionaire Constant-Murley Scale DASH Shoulder Pain and disability Index
  • 35.
    Tratamiento Medicación OralInfiltraciones Locales Agentes Físicos Programas de ejercicios
  • 36.
    Medicación Oral Analgésicos+ AINEs BZD para el sueño (período corto) Puesto que es un dolor crónico, Paracetamol + Tramadol debería ser la base de la analgesia
  • 37.
    Infiltraciones locales Cochrane2003 Efecto de corta duración Útil en Sdme Subacromial y en Capsulitis Distensión artrográfica Bloqueo Nervio supraescapular Ganglio Estrellado
  • 38.
    Agentes físicos LáserAbrisham SM, Kermani-Alghoraishi M, Ghahramani R, Jabbari L, Jomeh H, Zare M. Additive effects of low-level laser therapy with exercise on subacromial syndrome: a randomised, double-blind, controlled trial. Ultrasonidos Tendinitis Calcificante Ondas de choque También Tendinitis calcificante Iontoforesis Acupuntura TENS, Termoterapia, Crioterapia...
  • 39.
    Programas de ejerciciosModalidad más estudiada Único tratamiento con eficacia demostrada a corto y largo plazo Dolor, limitación funcional, fuerza y movilidad.
  • 40.
    Programas de ejerciciosEstiramiento de cápsula ant y post Fortalecimiento de Manguito lo principal. Fortalecimiento de estabilizadores de escápula Programa de instrucción corto Ejercicio = Artroscopia¿? En SS
  • 41.
    Programas de ejerciciosEl hombro congelado Cuanto antes ej activos, autoasistidos y estiramientos graduales Mecanoterapia iatrogénica ¿? Motivación y formación del Paciente Iniciar con pendulares, añadir calmantes o termoterapia sí dolor.
  • 42.
    Programas multidisciplinarios concomponente Biopsicosocial Tratamiento médico Intervención psicológica, social o ambas Cochrane 2 ECA sin diferencia respecto a tratamiento habitual
  • 43.
    Conclusión Es importanteotorgar un tratamiento precoz basado en ejercicio. Debe valorarse cuidadosamente la necesidad de pruebas diagnósticas y sus resultados. Protocolo para Atención Primaria.
  • 44.
  • 45.

Notas del editor

  • #12 Fundamental permite conocer las características del problema y decidir la forma de abordarlo.
  • #13 Aspectos básicos. Valorar las expectativas del paciente sobre el tratamiento y como repercute el dolor en su vida. La anamnesis nos guía sobre cómo continuar explorando al paciente.
  • #14 Aspectos básicos. Valorar las expectativas del paciente sobre el tratamiento y como repercute el dolor en su vida. La anamnesis nos guía sobre cómo continuar explorando al paciente.
  • #15 Aspectos básicos. Valorar las expectativas del paciente sobre el tratamiento y como repercute el dolor en su vida. La anamnesis nos guía sobre cómo continuar explorando al paciente.
  • #16 Aspectos básicos. Valorar las expectativas del paciente sobre el tratamiento y como repercute el dolor en su vida. La anamnesis nos guía sobre cómo continuar explorando al paciente.
  • #18 En ocasiones se confunde con escoliosis