Oncocercosis
SALVADOR RODRÍGUEZ INFANTE
GERARDO MENDOZA OROPEZA
SECCIÓN 08
Phylum: Aschelmintes
Clase: Nematoda
Orden: Spirurina

Suborden: Spirurina
Superfamilia: Filaroidea
Familia: Onchocercidae
Género: Onchocerca
Especie: Volvulus
Definición:


Enfermedad parasitaria, caracterizada por
presencia de tumoraciones subcutáneas
(profundas), múltiples llamadas oncocercomas ,
trastornos oculares y cutáneos causados por
Onchocerca volvulus, parásito metaxénico y
transmitido por mosquitos del género Simulium.
Sinonimia:


Oncocercosis, Enfermedad de Robles, filariasis de
los ríos, ceguera de los ríos(África), filariasis
cegante, cro-cro, erisipela de la costa
(Guatemala), mal morado (México).
Historia:


En 1815, Robles médico
guatemalteco demostró

relación entre oncocercosis y
ceguera al estudiar un niño
indígena que padecía
eripsela de la costa. Extrajo un
oncocercoma de la frente
cesaron la cefalea y algunas
molestias oculares.

África  Esclavos  América
 Existía Pola Torroella 
Documento  Felipe II en
1521 Enfermedad
caracterizada por “bolas en la
cabeza, arrugamiento de los
ojos, ceguera y
apergaminamiento”.
Morfología:


Onchocerca volvulus es un helminto de color blanco
opalescente transparente, con estriaciones transversales en la
cutícula.



El macho mide de 19 a 42 mm longitud por 130 a 210 micras de
diámetro y la hembra de 335 a 700 mm por 270 a 400 micras.



El extremo posterior del macho está incurvado hacia la porción
ventral con papilas perianales. En la hembra la vulva se abre por
detrás de la extremidad posterior del esófago. Los embriones in
utero son al principio ovales, pero más tarde se alargan.


Los gusanos adultos, machos y hembras, se encuentran
entrelazados dentro del nódulo, aunque pueden encontrarse
gusanos de un solo sexo.



Estos nódulos llamados oncocercomas pueden estar situados
en todo el cuerpo, principalmente en el arco pélvico (África)
o en las regiones temporal y occipital del cráneo (América
tropical). Cuando los gusanos alcanzan la madurez
sexual, llevan a cabo la cópula dentro del nódulo.


Las microfilarias son filiformes y refringentes, miden de 285 a
368 por 6 a 9 micras y otras miden de 150 a 287 por 5 a 7
micras, lo que sugiere dimorfismo sexual temprano.



En M. electrónico la cutícula de la microfilaria carece de
membrana plasmática y presenta una imagen trilaminar
formada por componentes fibrilares secretados por las
células de la hipodermis, por lo que se considera un
componente extracelular del cuerpo del parásito.



*Indispensable la intervención del transmisor.
Ciclo Biológico:


La hembra fecundada desarrolla huevos dentro
de su útero que después de 9 meses eclosionan
dentro de él, originando microfilarias vivíparas,
salen de su vulva 2,500 diarias aprox., casi 1 000
000 al año y unos 14,000,000 durante su vida,
tienen una longevidad de 16 años.



Las microfilarias infiltran la piel y los tejidos; por vía
linfática y líquido tisular migran a otras regiones
de la piel, ojos y vísceras.


AL picar una hembra de SIMÚLIDO a un enfermo
oncocercoso, ingiere las microfilarias, que
después de unas horas penetran a sus músculos
torácicos donde se desarrollan y después de 3 a
4 días se convierten en llamadas forma en
salchicha; que después de otros 3 a 4 días ,
triplican su tamaño, adquieren movilidad y se
trasladan a las partes cefálicas del simúlido
(probosis  (Microfilarias metacíclicas) y se
introducirán al nuevo huésped.
Transmisores:
LOS SIMÚLIDOS.
 Pequeños dípteros de 3mm de longitud, su
coloración varía de negra a rojiza, su dorso
ovalado (giboso).
 Tiene un par de antenas desnudas cortas,
formadas por 11 artejos encajados entre sí.
Las etapas larvarias y ninfáles son acuáticas.
 África: S. damnosum y S. neavei.
 Mesoamérica: S. ochraceum, S. callidum y
S. metallicum.
 Sudamérica: S. metaallicum, S. exigum, S.
amazonicum y S. pintoi.
 Las hembras son las únicas transmisoras.
 En Mesoaméricas los estadios larvarios
viven en corrientes de aguas rápidas.

Epidemiología:


Se calcula que entre 250,000 a 500,000 ciegos
con esta parasitosis en el mundo.



Se distribuye en 3 continentes : AAA (Asia, África y
América).



En total 28 países.



La cuenca del Río Volta, es la zona de mayor
endemicidad en el mundo.



En América se distribuye en 5 países: México,
Guatemala, Venezuela, Colombia y Brasil.



En México, los focos son en el Edo. De Oaxaca
(Sierra de Ixtlán) y en Chiapas.


En México y en Guatemala, los nódulos se
localizan en la cabeza y zona escapular de los
enfermos principalmente.
Patogenia:


Varios procesos:


1ero: Por presencia de gusanos adultos que dan
origen a una reacción fibrosa que los encapsula
formando nódulos subcutáneos.



2do: Por microfilarias que migran a linfáticos
cutáneos y reacción inmune que causa lesiones
severas

Hipereosinofilia.
Cuadro clínico.


Se ha encontrado en mandril y chimpancé.



Susceptibilidad universal, edad adulta.



Sowda.



Afecciones de órgano ocular,ceguera.



Lesiones cutáneas (nódulos en cabeza y tronco).
Manifestaciones
cutáneas.


Nódulos.



Infiltración y alergia cutánea (piel tersa, lustrosa,
eritematosa con hipertermia) erisipela de la
costa.



Piel violácea oscura, mal morado.



Piel flácida, sin elasticidad, cara de perro.



Leucoderma en placas, piel de leopardo.
Manifestaciones oculares.


Fotofobia.



Queratinitis punteada.



Queratinitis esclerosante.



Iritis.



Iridiociditis.



Coriorretinitis.



Atrofia de N. óptico.



Pupilas desplazadas hacia abajo (signo de la pera).



Ceguera después de los 50 años.
Aspectos inmunológicos.


Presencia de Linfocitos T.



Inmunodepresión.



No existe inmunidad ante la infección.



Reinfección.
Diagnóstico.


Aspectos epidemiológicos.



Biopsia.



Choque terapéutico, reacción de Mazzotti.



Observación ocular con lámpara de hendidura.



Inmunoelectroforesis.



Inmunofluorescencia indirecta.



Hemaglutinación indirecta.
Tratamiento.


Desnodulización.



Quimioterapia. Dietilcarbamazina (Hetrazán),
Ivermectina (150 mg/kg/día/única).



Otros medicamentos. Triclorofón (metrifonato),
diversos antimoniales, derivados imidazólicos
(tiabendazol, mebendazol, niridazol, levamaizol).
Profilaxis.


Mejoría de nivel socioeconómico.



Destrucción de transmisores.



Vacunas.



Tomar medidas preventivas en tiempo de lluvia.
Oncocercosis. Parasitología.

Oncocercosis. Parasitología.

  • 1.
  • 2.
    Phylum: Aschelmintes Clase: Nematoda Orden:Spirurina Suborden: Spirurina Superfamilia: Filaroidea Familia: Onchocercidae Género: Onchocerca Especie: Volvulus
  • 3.
    Definición:  Enfermedad parasitaria, caracterizadapor presencia de tumoraciones subcutáneas (profundas), múltiples llamadas oncocercomas , trastornos oculares y cutáneos causados por Onchocerca volvulus, parásito metaxénico y transmitido por mosquitos del género Simulium.
  • 4.
    Sinonimia:  Oncocercosis, Enfermedad deRobles, filariasis de los ríos, ceguera de los ríos(África), filariasis cegante, cro-cro, erisipela de la costa (Guatemala), mal morado (México).
  • 5.
    Historia:  En 1815, Roblesmédico guatemalteco demostró  relación entre oncocercosis y ceguera al estudiar un niño indígena que padecía eripsela de la costa. Extrajo un oncocercoma de la frente cesaron la cefalea y algunas molestias oculares. África  Esclavos  América  Existía Pola Torroella  Documento  Felipe II en 1521 Enfermedad caracterizada por “bolas en la cabeza, arrugamiento de los ojos, ceguera y apergaminamiento”.
  • 6.
    Morfología:  Onchocerca volvulus esun helminto de color blanco opalescente transparente, con estriaciones transversales en la cutícula.  El macho mide de 19 a 42 mm longitud por 130 a 210 micras de diámetro y la hembra de 335 a 700 mm por 270 a 400 micras.  El extremo posterior del macho está incurvado hacia la porción ventral con papilas perianales. En la hembra la vulva se abre por detrás de la extremidad posterior del esófago. Los embriones in utero son al principio ovales, pero más tarde se alargan.
  • 7.
     Los gusanos adultos,machos y hembras, se encuentran entrelazados dentro del nódulo, aunque pueden encontrarse gusanos de un solo sexo.  Estos nódulos llamados oncocercomas pueden estar situados en todo el cuerpo, principalmente en el arco pélvico (África) o en las regiones temporal y occipital del cráneo (América tropical). Cuando los gusanos alcanzan la madurez sexual, llevan a cabo la cópula dentro del nódulo.
  • 8.
     Las microfilarias sonfiliformes y refringentes, miden de 285 a 368 por 6 a 9 micras y otras miden de 150 a 287 por 5 a 7 micras, lo que sugiere dimorfismo sexual temprano.  En M. electrónico la cutícula de la microfilaria carece de membrana plasmática y presenta una imagen trilaminar formada por componentes fibrilares secretados por las células de la hipodermis, por lo que se considera un componente extracelular del cuerpo del parásito.  *Indispensable la intervención del transmisor.
  • 9.
    Ciclo Biológico:  La hembrafecundada desarrolla huevos dentro de su útero que después de 9 meses eclosionan dentro de él, originando microfilarias vivíparas, salen de su vulva 2,500 diarias aprox., casi 1 000 000 al año y unos 14,000,000 durante su vida, tienen una longevidad de 16 años.  Las microfilarias infiltran la piel y los tejidos; por vía linfática y líquido tisular migran a otras regiones de la piel, ojos y vísceras.
  • 10.
     AL picar unahembra de SIMÚLIDO a un enfermo oncocercoso, ingiere las microfilarias, que después de unas horas penetran a sus músculos torácicos donde se desarrollan y después de 3 a 4 días se convierten en llamadas forma en salchicha; que después de otros 3 a 4 días , triplican su tamaño, adquieren movilidad y se trasladan a las partes cefálicas del simúlido (probosis  (Microfilarias metacíclicas) y se introducirán al nuevo huésped.
  • 13.
    Transmisores: LOS SIMÚLIDOS.  Pequeñosdípteros de 3mm de longitud, su coloración varía de negra a rojiza, su dorso ovalado (giboso).  Tiene un par de antenas desnudas cortas, formadas por 11 artejos encajados entre sí. Las etapas larvarias y ninfáles son acuáticas.  África: S. damnosum y S. neavei.  Mesoamérica: S. ochraceum, S. callidum y S. metallicum.  Sudamérica: S. metaallicum, S. exigum, S. amazonicum y S. pintoi.  Las hembras son las únicas transmisoras.  En Mesoaméricas los estadios larvarios viven en corrientes de aguas rápidas. 
  • 14.
    Epidemiología:  Se calcula queentre 250,000 a 500,000 ciegos con esta parasitosis en el mundo.  Se distribuye en 3 continentes : AAA (Asia, África y América).  En total 28 países.  La cuenca del Río Volta, es la zona de mayor endemicidad en el mundo.  En América se distribuye en 5 países: México, Guatemala, Venezuela, Colombia y Brasil.  En México, los focos son en el Edo. De Oaxaca (Sierra de Ixtlán) y en Chiapas.
  • 15.
     En México yen Guatemala, los nódulos se localizan en la cabeza y zona escapular de los enfermos principalmente.
  • 16.
    Patogenia:  Varios procesos:  1ero: Porpresencia de gusanos adultos que dan origen a una reacción fibrosa que los encapsula formando nódulos subcutáneos.  2do: Por microfilarias que migran a linfáticos cutáneos y reacción inmune que causa lesiones severas Hipereosinofilia.
  • 17.
    Cuadro clínico.  Se haencontrado en mandril y chimpancé.  Susceptibilidad universal, edad adulta.  Sowda.  Afecciones de órgano ocular,ceguera.  Lesiones cutáneas (nódulos en cabeza y tronco).
  • 19.
    Manifestaciones cutáneas.  Nódulos.  Infiltración y alergiacutánea (piel tersa, lustrosa, eritematosa con hipertermia) erisipela de la costa.  Piel violácea oscura, mal morado.  Piel flácida, sin elasticidad, cara de perro.  Leucoderma en placas, piel de leopardo.
  • 21.
    Manifestaciones oculares.  Fotofobia.  Queratinitis punteada.  Queratinitisesclerosante.  Iritis.  Iridiociditis.  Coriorretinitis.  Atrofia de N. óptico.  Pupilas desplazadas hacia abajo (signo de la pera).  Ceguera después de los 50 años.
  • 23.
    Aspectos inmunológicos.  Presencia deLinfocitos T.  Inmunodepresión.  No existe inmunidad ante la infección.  Reinfección.
  • 24.
    Diagnóstico.  Aspectos epidemiológicos.  Biopsia.  Choque terapéutico,reacción de Mazzotti.  Observación ocular con lámpara de hendidura.  Inmunoelectroforesis.  Inmunofluorescencia indirecta.  Hemaglutinación indirecta.
  • 25.
    Tratamiento.  Desnodulización.  Quimioterapia. Dietilcarbamazina (Hetrazán), Ivermectina(150 mg/kg/día/única).  Otros medicamentos. Triclorofón (metrifonato), diversos antimoniales, derivados imidazólicos (tiabendazol, mebendazol, niridazol, levamaizol).
  • 26.
    Profilaxis.  Mejoría de nivelsocioeconómico.  Destrucción de transmisores.  Vacunas.  Tomar medidas preventivas en tiempo de lluvia.