Guaglianone Débora
Residente de Clínica medica
Sanatorio parque
Discusión
Síndrome sepsis grave
postesplenectomia
 Esplenectomía Desarrollan inmunodeficiencia que
predispone al desarrollo de infecciones bacteriana
potencialmente mortales.
 Bacteriemia fulminante que se desarrolla rápidamente y
acarrea una alta mortalidad (40 al 70%).
 Presentan deterioro de forma abrupta, progresando al
shock en horas. Se asocia a CID, convulsiones, coma,
púrpura fulminante y microangiopatía trombótica.
La incidencia de OPSI en esplenectomizados se estima 0,23%-
0,42% por año
Síndrome sepsis grave postesplenectomia:
OPSI
Manifestación clínica
 Fatiga
 Perdida de peso
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Nauseas
 Cefalea
 Fiebre
Pueden progresar
rápidamente al coma y
muerte dentro de 24 a 48
hs.
Factores de riesgo
 -EDAD: mayor riesgo a menor edad, siendo el máximo
en menores de 2 años.
 -TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA
ESPLENECTOMÍA: mayor los 2 primeros años.
 -ENFERMEDAD DE BASE: mayor riesgo en
hematológicas que en post traumáticas.
Causas
Asplenia Congénita
Esplenectomía Quirúrgica
-Trauma (40%)
- Enf Neoplasicas (LH)
- Condicinones hematológicas (esferocitosis, PTI, talasemia,
hiperesplenismo primario)
Hipoesplenismo Funcional
- Enf AI (Cirrosis biliar, AR, LES, Sjogren, vasculitis, hepatitis activa
crónica, enf Graves, tiroiditis Hashimoto, enf mixta del tejido conectivo)
-Enf Hematológicas (Trombocitopenia esencial, sme Fanconi, hemofilias)
- Neoplasias (mama, LH)
- Enf infiltrativas (amiloidosis, sarcoidosis)
- Enf Intestinal/hepática (CU, Crhon, Celíaquia, HTP)
- Miscelánea (Alcoholismo, TMO, ancianos, prematuros, NTP crónica,
HTP 1°, reacción injerto huésped crónico
Etiología microbiológica
- Streptococcus pneumoniae (50-90%)
- Haemophilus influenzae tipo b
- Neisseria meningitidis
- Capnocytophaga canimorsus
- Bacilos Gram negativos
- Parasitemias intraeritrocitarias (babesiosis y
paludismo)
Prevención
1. Educación del Paciente
2. Inmunizaciones
3. Profilaxis antibiótica
1- Educación del Paciente
 Información y Educación del paciente y la familia:
mas del 80% de los pacientes
esplenectomizados desconocen el riesgo que
esto conlleva.
2- Inmunización
3. Profilaxis antimicrobiana
- Amoxicilina/Penicilina V
- Alergia: TMS-SMX/quinolonas
- En Pediatría: menores de 5 años, durante 2 años
posesplenectomia.
Recomienda Profilaxis antibiótica prolongada para:
- Menores de 16 años, mayores de 50 años
- Respuesta serológica inadecuada a la vacunación
- Historia previa de OPSI
- Esplenectomía por enfermedad hematológica
Conclusión
 Pacientes esplenectomizados tienen un alto riesgo
de complicaciones sépticas y una alta tasa de
mortalidad (70%).
 OPSI es una gravísima infección que puede
progresar rápidamente a sepsis fulminante por lo que
es de vital importancia tanto la educación del
personal de salud como de los pacientes del riesgo
que confiere la ausencia o disfunción del bazo.

OPSI

  • 1.
    Guaglianone Débora Residente deClínica medica Sanatorio parque Discusión Síndrome sepsis grave postesplenectomia
  • 2.
     Esplenectomía Desarrollaninmunodeficiencia que predispone al desarrollo de infecciones bacteriana potencialmente mortales.  Bacteriemia fulminante que se desarrolla rápidamente y acarrea una alta mortalidad (40 al 70%).  Presentan deterioro de forma abrupta, progresando al shock en horas. Se asocia a CID, convulsiones, coma, púrpura fulminante y microangiopatía trombótica. La incidencia de OPSI en esplenectomizados se estima 0,23%- 0,42% por año Síndrome sepsis grave postesplenectomia: OPSI
  • 3.
    Manifestación clínica  Fatiga Perdida de peso  Dolor abdominal  Diarrea  Nauseas  Cefalea  Fiebre Pueden progresar rápidamente al coma y muerte dentro de 24 a 48 hs.
  • 4.
    Factores de riesgo -EDAD: mayor riesgo a menor edad, siendo el máximo en menores de 2 años.  -TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA ESPLENECTOMÍA: mayor los 2 primeros años.  -ENFERMEDAD DE BASE: mayor riesgo en hematológicas que en post traumáticas.
  • 5.
    Causas Asplenia Congénita Esplenectomía Quirúrgica -Trauma(40%) - Enf Neoplasicas (LH) - Condicinones hematológicas (esferocitosis, PTI, talasemia, hiperesplenismo primario) Hipoesplenismo Funcional - Enf AI (Cirrosis biliar, AR, LES, Sjogren, vasculitis, hepatitis activa crónica, enf Graves, tiroiditis Hashimoto, enf mixta del tejido conectivo) -Enf Hematológicas (Trombocitopenia esencial, sme Fanconi, hemofilias) - Neoplasias (mama, LH) - Enf infiltrativas (amiloidosis, sarcoidosis) - Enf Intestinal/hepática (CU, Crhon, Celíaquia, HTP) - Miscelánea (Alcoholismo, TMO, ancianos, prematuros, NTP crónica, HTP 1°, reacción injerto huésped crónico
  • 6.
    Etiología microbiológica - Streptococcuspneumoniae (50-90%) - Haemophilus influenzae tipo b - Neisseria meningitidis - Capnocytophaga canimorsus - Bacilos Gram negativos - Parasitemias intraeritrocitarias (babesiosis y paludismo)
  • 7.
    Prevención 1. Educación delPaciente 2. Inmunizaciones 3. Profilaxis antibiótica
  • 8.
    1- Educación delPaciente  Información y Educación del paciente y la familia: mas del 80% de los pacientes esplenectomizados desconocen el riesgo que esto conlleva.
  • 9.
  • 10.
    3. Profilaxis antimicrobiana -Amoxicilina/Penicilina V - Alergia: TMS-SMX/quinolonas - En Pediatría: menores de 5 años, durante 2 años posesplenectomia.
  • 11.
    Recomienda Profilaxis antibióticaprolongada para: - Menores de 16 años, mayores de 50 años - Respuesta serológica inadecuada a la vacunación - Historia previa de OPSI - Esplenectomía por enfermedad hematológica
  • 12.
    Conclusión  Pacientes esplenectomizadostienen un alto riesgo de complicaciones sépticas y una alta tasa de mortalidad (70%).  OPSI es una gravísima infección que puede progresar rápidamente a sepsis fulminante por lo que es de vital importancia tanto la educación del personal de salud como de los pacientes del riesgo que confiere la ausencia o disfunción del bazo.