Utilización de tecnologías cloud computing para la innovación en
                          organizaciones virtuales.
                  Caso de éxito de la USMP Virtual - Perú


                           Juan José Franklin Rodríguez Vila
                         (Universidad de San Martín de Porres)

                                Juan José Flores Cueto
                         (Universidad de San Martín de Porres)




RESUMEN
En la sociedad actual, las organizaciones buscan ser cada día más competitivas y
globalizadas para asegurar su existencia y continuidad. Hay un incremento del poder
en los clientes y una proliferación de productos y servicios personalizados que son
desarrollados de acuerdo a la capacidad de innovación en las organizaciones y
utilizando, muchas veces, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).

Las organizaciones deben utilizar estrategias de colaboración entre sus trabajadores y
las entidades que forman parte de su red. Para lograrlo, se busca la reformulación y
automatización de los procesos a fin de reducir los niveles de la organización y hacer
más ágil la toma de decisiones. De este modo, se dispone de una estructura
organizacional sencilla y que centra su atención en tres aspectos: el capital humano, el
uso de las TIC y las estrategias innovadoras basadas en la colaboración.

En Julio del 2009, La USMP Virtual, planteó una nueva estructura organizacional
tomando como referencia estudios de esquemas organizacionales virtuales basados
en el uso de las TICs con la finalidad de innovar los procesos de la organización, cubrir
necesidades administrativas, académicas y hacer parte la innovación en todos
nuestros procesos capacitando y potenciando a nuestros colaboradores referido al uso
de herramientas basados en web que permitan aprovechar todas sus cualidades
incentivando metodologías de colaboración entre todos los que conforman la familia
USMP Virtual.

En base a este cambio, se pudo experimentar diversas iniciativas que conllevaron
experiencias en la realización de proyectos, actividades, eventos, etc. que
procederemos a analizar en el presente artículo.




                                           1
ABSTRACT

In today's society, organizations are looking to be increasingly competitive and
globalized to ensure their existence and continuity. There is an increase of power on
customers and a proliferation of products and services that are developed according to
the capacity for innovation in organizations and using often, new technologies of
information and communication technologies (ICTs).

Organizations    must      use   strategies    for   collaboration     between    their
employeesandentities that are part of your network. To achieve this, we seek the
reformulation andprocess automation to reduce levels of the organization and make
quicker decisions.Thus, it has a simple organizational structure that focuses on three
aspects: human capital, the use of ICT and innovative strategies based on cooperation.


In July 2009, The Virtual USMP, proposed a new organizational structure based on
studies of virtual organizational schemes based on the use of ICT in order to innovate
the processes of the organization, needs to cover administrative, academic and
innovation to become part in all our processes enabling and empowering our
employees concerning the use of web-based tools to harness all its qualities
methodologies encouraging collaboration among all the family that make Virtual USMP.




Palabras Clave: organización virtual, tipos de organización, gestión del conocimiento, cloud
computing, google apps, libros virtuales.




                                             2
INTRODUCCIÓN

La USMP Virtual es una organización formal dependiente del Rectorado de la USMP
que está conformada por una red de organizaciones, que realizan parte o la totalidad
de sus actividades de forma virtual que, sobre la base de la cooperación entre sus
colaboradores y las organizaciones que forman parte de la red, y apoyada por el uso
intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), presenta una
flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno
aprovechando las oportunidades de negocio.

En julio del 2009, la USMP Virtual, planteó una nueva estructura organizacional
tomando como referencia estudios de esquemas organizacionales virtuales basados
en el uso de las TICs con la finalidad de innovar los procesos de la organización, cubrir
necesidades administrativas, académicas y hacer parte la innovación en todos
nuestros procesos capacitando y potenciando a nuestros colaboradores referido al uso
de herramientas basados en web que permitan aprovechar todas sus cualidades
incentivando metodologías de colaboración entre todos los que conforman la familia
USMP Virtual.


El proceso de reestructuración fue progresivo y el resultado de este proceso, en la
actualidad (abril 2012) ha sido gratificante en algunos aspectos donde se pudo lograr
la materialización de una organización virtual con estructuras y sistemas basados en
tecnología Cloud Computing, uso excesivo de nuevas tecnologías, herramientas y
servicios web que produjo una intranet institucional, metodología para la organización
de activos de las áreas (planes, documentos, datos de colaboradores, etc.),
metodología para la organización de eventos, metodología para la elaboración de
libros virtuales con autores multinacionales, entre otros.



                                     DEFINICIÓN


Para la Real Academia de la Lengua Española, la palabra virtual significa “que tiene
virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente. Usado
frecuentemente en oposición a efectivo o real”. Sin embargo, Castell (2005, página
448) afirma que no hay separación entre realidad y representación simbólica. Nos dice
que: “… la realidad, tal y como se experimenta, siempre ha sido virtual, porque
siempre se percibe a través de símbolos que formulan la práctica con algún significado
que se escapa a su definición estricta”.

Según Fernández (2003; 228) se pueden identificar dos perspectivas de estudio de la
organización virtual:

   La perspectiva de estructura, que se fundamenta en la idea de que la
   organización virtual es una red de organizaciones independientes que combinan
   sus capacidades básicas.
   La perspectiva de proceso, que considera que organizar virtualmente constituye
   un atributo estratégico de cualquier organización, de manera que la organización

                                           3
virtual supone una forma de estructurar y dirigir actividades orientadas a los
   objetivos.


Si bien este binomio ha de ser el punto de partida para conceptualizar la organización
virtual, en la literatura se aprecian numerosas definiciones, que resaltan diferentes
aspectos o perspectivas, y que han llevado a no disponer de un concepto (universal)
reconocido por todos (Fernández, 2003), incluyendo la utilización de diferentes
términos para referirse a estas nuevas organizaciones. En Centro Internacional de la
Organización Digital de la Universidad de San Martín de Porres CORVUS (2002), se
las denomina organización digital. Fernández (2003, páginas 23-27) se refiere a este
tipo de organizaciones como una organización virtual. Por otro lado, Fernández
también indica que existen diversos autores que se refieren a este tipo de
organizaciones como empresa virtual. Por su parte Aguer (2005; 52) utiliza ambos
términos, de organización y de empresa, y los utiliza para referirse a este tipo de
organizaciones como empresa u organización virtual. Bueno (2006), explica la
diferencia entre organización y empresa, y concluye que una empresa siempre es una
organización pero una organización no siempre es una empresa. Finalmente,
podemos utilizar el término organización virtual para referirnos en forma general a este
tipo de organización.

Tomando como base la definición de Fernández (2003), y complementándola con
parte de la definición de CORVUS (2002) y Aguer (2005), presentamos una definición
que consideramos que recoge las características de este tipo de organizaciones en la
actualidad. La organización virtual es una organización formal o informal, privada o
pública, con o sin fines de lucro, que puede estar conformada por una red de
organizaciones independientes, que realizan parte o la totalidad de sus actividades de
forma virtual que, sobre la base de la cooperación entre sus trabajadores y las
organizaciones que forman parte de la red, y apoyada por el uso intensivo de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), presenta una flexibilidad y
capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno aprovechando las
oportunidades de negocio.

La flexibilidad de una organización precisa de un conocimiento profundo de su
cadena de valor (Bueno, 2006) que permite categorizar las actividades que producen
valor añadido, con el fin de aumentar las ganancias y reducir sus costos, es decir:
comprender cómo se desarrollan cada una de las actividades (primarias y
secundarias) y determinar su contribución en la generación de valor.

La capacidad de respuesta de una organización es consecuencia, en gran medida,
de su aprendizaje organizativo, es decir de la capacidad de la organización para
mantener o mejorar sus resultados basándose en la experiencia. De esta manera, las
experiencias y competencias obtenidas permitirán evitar la repetición de errores, que
inevitablemente conducen a la pérdida de recursos de la organización (González,
2001).

Las organizaciones virtuales utilizan estrategias de cooperación entre trabajadores y
las entidades que forman parte de la red. Por ello, se busca incorporar profesionales
cualificados que utilizan de forma intensiva las TIC en todos los niveles de la


                                           4
organización para mejorar y automatizar los procesos y reducir los niveles jerárquicos
en la organización.

Se dispone así, de una organización con una estructura más sencilla y que centra su
atención en tres aspectos: el capital intelectual (específicamente el talento humano), la
utilización de las TIC y la creación de estrategias innovadoras basadas en la
colaboración; estos tres aspectos configuran lo que se denomina “el núcleo de una
organización virtual” (Flores, 2007).

Podemos establecer una posible configuración estructural para una organización
virtual (Tabla 1).



         Tabla 1. Posible configuración estructural de una organización virtual

                       Mecanismos
    Configuración                        Parte fundamental de
                       de                                     Idea fuerza
    estructural                          la organización
                       coordinación

                       Normalización     Alta Dirección (AD)         Colaboración
                       de resultados
    Organización                         Núcleo profesional (NP):    Confianza
    Virtual            Normalización
                       de habilidades        Dirección intermedia.
                                             La “esencia” de la
                       Adaptación            base operativa
                       mutua

                                Fuente: Elaboración propia


                                 CARACTERÍSTICAS


Para la concepción de organización virtual de la USMP Virtual, se consideró
importante analizar los aportes tanto de CORVUS, que considera que “una
organización digital generalmente no posee un lugar físico fijo, está distribuida
geográficamente y el trabajo es coordinado por medio de TIC. Sus atributos
fundamentales son; organización orientada al cliente, una alta velocidad de respuesta
a los cambios del mercado y un ciclo corto de innovación de productos, servicios y
procesos”.

Padilla y Del Águila (2002; 99), referenciando a Godman, Nagel y Preiss (1995),
indican que “la organización virtual tiene como características el oportunismo, la
excelencia, la tecnología, la falta de límites claros y la confianza”, que según los
autores se concretan en lo siguiente:

       Es ágil en su estructura interna, normas y regulaciones (adaptabilidad),
       Es una integración de competencias básicas distribuidas en un número de
       organizaciones reales dirigidas hacia el oportunismo,
       Es excelente en sus competencias esenciales,

                                            5
Ofrece tecnología de world-class en sus soluciones de producto y servicio,
       Sus límites están cada vez menos definidos y
       Sus miembros deben confiar los unos en los otros.


Por su parte, Fernández (2003, página 230), determina un conjunto de características
distintivas de las organizaciones virtuales desde un punto de vista integrador, las
cuales son; los recursos y capacidades distintivos, la cooperación de los socios, una
cultura de alta confianza, el uso de la tecnología de información y comunicación (TIC)
y la dimensión temporal, siendo la creación de una cultura de alta confianza el
elemento adicional que facilita la cooperación entre las organizaciones legalmente
independientes que participan en la red. También, Arjonilla y Medina (2006; 13) nos
dicen que “es posible establecer un conjunto de características comunes a todas las
empresas digitales, siendo estas; la excelencia, la tecnología, la ausencia de límites, el
oportunismos y la confianza”.

Basados en las características presentadas por Padilla y Del Águila (2002), y por
Arjonilla y Medina (2006) desarrollamos un análisis comparativo con las características
presentadas por Fernández (2003), y determinamos un conjunto de características o
rasgos comunes que distinguen a este tipo de organizaciones de las organizaciones
tradicionales (Tabla 2).

          Tabla 2. Análisis de las características de las organizaciones virtual

                Propuesta Padilla y Del
Propuesta
                Águila (2002) *, y
Fernández                               Comentarios
                Arjonilla  y    Medina
(2003)
                (2006)

                                             Se considera que los recursos y
                                             capacidades básicas debe tenerla todo
Recursos y
                                             empresa u organización virtual y basado
capacidades Excelencia
                                             en estás capacidades básicas se busca la
distintivas
                                             “excelencia”, lo que permitirá que estas
                                             sean distintivas.

                                             La característica de “ausencia de límites”
                Ausencia de límites          no es considerado explícitamente por
                                             Fernández.

                                             El modelo 1 y el modelo 3 del modelo
                                             integrador, según Arjonilla y Medina, son
La dimensión                                 de carácter temporal mientras que el
             Oportunismo
temporal                                     modelo 2 es mas permanente, por lo que
                                             se considera el uso del término
                                             “dimensión temporal”.




                                            6
Se consideran a las TIC un recurso
                                                 esencial, un recurso fundamental (Carr,
Uso de TIC      Tecnología                       2003), por lo que se consideran como
                                                 parte fundamental del núcleo de una
                                                 empresa.

Cultura   de                                     La “cultura de alta confianza”, según
alta         Confianza                           Fernández, es considerada el elemento
confianza                                        facilitador de la cooperación.

                                                 La característica de “cooperación” no es
Cooperación                                      considerada explícitamente por Arjonilla y
de socios                                        Medina, pero si se refieren a la
                                                 cooperación entre los trabajadores.

         Fuente: * Padilla y Del Águila referencian a Godman, Nagel y Preiss; 1995.

En base a este punto se consideró importante que las características presentes en
todas las organizaciones virtuales son:

   Confianza entre los colaboradores de una organización para el desarrollo de sus
   tareas, de forma, que se reduzcan las actividades de supervisión y control, y
   confianza entre las organizaciones que forman parte de la red de manera que cada
   una desarrolle de forma eficiente la parte del proyecto que le corresponde, y así
   todas resulten beneficiadas (cultura de alta confianza).
   Cooperación entre colaboradores, proveedores y subcontratistas; utilizando para
   ello mecanismos de coordinación basados en la transparencia y la facultación del
   talento humano (empowerment), lo que permitirá más flexibilidad e innovación.
   Excelencia en una o varias funciones o áreas, de forma que la organización posea
   capacidades que las distingan de otras organizaciones. Esto permite que dichas
   capacidades esenciales puedan complementarse con las capacidades de otras
   organizaciones desarrollando una organización que disponga de características y
   posibilidades ampliadas más allá de lo que parecía posible.
   Ausencia de límites: límites que son difusos, que se redefinen constantemente
   por la formación de redes de organizaciones y el uso de las TIC, permitiendo así la
   creación de una entidad propia y única de la red, desde la perspectiva del cliente, a
   pesar de que se pueda tratar de un grupo de organizaciones.
   Dimensión temporal: capacidad de seleccionar y trabajar con las organizaciones
   más adecuadas, durante el tiempo que pueda aprovecharse una determinada
   oportunidad de negocio.




                                                7
ORGANIZACIÒN

La USMP Virtual utiliza estrategias de colaboración entre sus trabajadores y las
entidades que forman parte de su red. Para lograrlo, busca la reformulación y
automatización de los procesos a fin de reducir los niveles de la organización y hacer
más ágil la toma de decisiones.

De este modo, se dispone de una estructura organizacional sencilla y que centra su
atención en tres aspectos: el capital humano, el uso de las TIC y las estrategias
innovadoras basadas en la colaboración.



                             Figura 1. Organigrama USMP Virtual




                                      Fuente: Elaboración propia




Nos basamos en una “Cultura de confianza como base para la colaboración”




                                          8
Figura 2. Modelo Organizacional propuesto



                  Virtualidad Operativa (modelo 3)


              Subcontratación de actividades secundarias

                       NÚCLEO DE LA ORGANIZACIÓN

                                 ESTRA-                                   Equipos Virtuales
                                 TEGIA                                    Hotelling

                                                                          Hot-Desk

                                                                          Telecommuting

                               RECURSOS Y
                              CAPACIDADES
                               DISTINTIVAS

                            (Core competencies)          NP                 Uso intensivo
                 TIC              Web 2.0                                   de Nuevas
                                                         AD
                                                                            Tecnologías
                            CAPITAL INTELECTUAL                             (NNTT)
                             - NP = Núcleo profesional
                             - AD = Alta Dirección

                                                                            Colaboración y
                                                                            participación

                                      Fuente: Bao et al. (2010, pág 81)




En este contexto, las personas que forman parte de la organización son consideradas
el activo más importante, por estar altamente capacitadas y porque pueden adaptarse
a los cambios para trabajar en forma colaborativa. Para ello, debe hacerse uso
intensivo de las nuevas TIC con el fin de lograr una organización flexible y con
capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno, aprovechando las
oportunidades de negocio que hoy en día se presentan.




                                                   9
Figura 3. Los colaboradores de la USMP Virtual como factores de éxito.




                                   Fuente: Bao et al. (2010, pág 81)



La flexibilidad en una organización precisa un conocimiento profundo de su cadena de
valor, la cual permite categorizar las actividades que producen valor añadido con el
objetivo de aumentar ganancias y reducir costos, es decir, comprender cómo se
desarrolla cada una de las actividades y cómo contribuyen en la generación de valor.




                                         10
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y ENTORNOS DESARROLLADOS
                   EN LA USMP VIRTUAL



A. Infraestructura basado en tecnología Cloud Computing
   Las nuevas tecnologías basadas en cloud computing (nube computacional) nos
   permiten desarrollar nuestras actividades sin preocuparnos por las fronteras de
   la organización o su localización.

   En este sentido, Google con su solución en Cloud de herramientas de
   comunicación y colaboración “Google Apps Edu Edition”, no sólo contribuye
   con la flexibilidad de la USMP Virtual, sino que fomenta el trabajo colaborativo
   en equipos cada vez más virtuales, más autónomos, con poder distribuido;
   teniendo como resultado la generación y el desarrollo de servicios cada vez
   más innovadores y con costos antes inimaginables a través de herramientas
   basadas en web altamente intuitivas, tales como:

          Sistema de correo de 7 Gb. por cuenta basado en Gmail.
          Agenda electrónica con sincronización con móviles utilizando Google
          Calendar, para agendar eventos, actividades, reuniones.
          Colaboración en tiempo real para la elaboración de archivos de
          ofimática (Documentos, Hojas de cálculo, presentaciones, formularios,
          tablas, mapas satelitales) utilizando Google Docs.
          Mensajería instantánea basada en Google Talk.
          Desarrollo de entornos web que permiten organizar la información de
          las áreas que conforman la institución basado en Google Sites.
          Gestión de imágenes, videos, red social, videoconferencia utilizando
          Picasa, Youtube y Google plus.


       Figura 4. Herramientas de comunicación y colaboración de Google Apps




                             Fuente: Google Apps Enterprise




                                       11
B. Sistemas desarrollados en base al servicio de Google Apps Edu Edition
      a. Intranet Institucional
                                                        Figura 5. Intranet Académica USMP Virtual



                                                                                                                                            CABECERA


              MENÚ
            PRINCIPAL


                                                                                                                                            CONTENID
                                                                                                                                            O GENERAL




                                                                                                                                            CALENDARIO
                                                                                                                                                DE
            INFORMACIÓN                                                                                                                     CUMPLEAÑO
             DE LAS ÁREAS                                                                                                                        S
                 DE LA
             INSTITUCIÓN




                                                                      Fuente: Elaboración propia



       La Intranet Institucional permite tener un portal basado en Cloud utilizando Sites. En ella se distribuye la información general de la institución
       (misión, visión, objetivos, plan de trabajo. Se distribuye la información general de las áreas. Se realiza una gestión general de comunicados,
       documentos importantes, calendario de eventos sincronizado con las cuentas de los colaboradores, galería de fotos de las diversas actividades
       festivas de la institución, como también la información de los colaboradores que conforman la institución.



                                                                        12
b. Entornos de organización de la Información de las áreas de la Institución

                                   Tabla 3. Características de los entornos de organización de información

     Área                       Información a almacenar                              Herramientas   Gestionado por:       Vista previa
Tecnologías de     Plan general del área.                                             Docs           Alumnos
Información        Documentación general de Proyectos.                                Sites          Practicantes   del
                   Control de avances de proyectos.                                   Calendar       área.
                   Planificación de actividades, tareas del área.                     Picasa
                   Gestión de fotografías del área, otros.                            Manymoon
Tecnologías        Plan general del área.                                             Docs           Licenciados    en
Educativa          Documentación       de    programas,      cursos,     talleres,    Sites          educación.
                   diplomados, maestrías, doctorados, etc.                            Calendar       Psicologos.
                   Gestión de fotografías del área, otros.                            Picasa
Imagen,            Plan general del área.                                             Docs           Licenciados    en
Marketing     y    Gestión de documentos importantes del área (base de                Sites          comunicación    y
Comunicaciones     datos de alumnos, docentes, público interesado) de los             Calendar       marketing.
                   programas.                                                         Picasa         Licenciados    en
                   Documentación de notas de prensa, comunicados,                     Video          educación.
                   propuestas y diseños de programas.
                   Gestión de imágenes, afiches, archivos publicitarios y
                   videos de la institución, otros.




                                                                    13
Administración      Plan general del área.                                       Docs       Licenciados       en
                     Gestión de documentos importantes del área y la              Sites      Administración.
                     institución (Planes, presupuestos, contratos, recibos).      Calendar   Practicantes      en
                     Información general de los colaboradores de la institución              administración
                     (datos personales, teléfonos, correos, cumpleaños, etc.).




El cuadro mostrado hace énfasis los canales de organización de la información de las áreas. Pero lo importante a resaltar en dicho
cuadro son los responsables de la administración, gestión, actualización de cada entorno; dado que no es una función que se atribuye
a los profesionales de tecnología. El esquema desarrollado a nivel tecnológico desarrollado en la USMP Virtual y las herramientas de
Google Apps al ser altamente intuitivas permite que dichas gestiones las realicen directamente los colaboradores que pertenecen a
cada área específica.

De esta forma en la institución tenemos a los profesionales de tecnologías enfocados en el desarrollo de nuevos sistemas que permitan
mejorar nuestros procesos y explotamos todo el potencial de las herramientas y servicios que ofrece Google Apps. Los temas de
seguridad de información, datos, accesos, mantenimiento de servidores quedan fuera de las funciones también de parte del área de
tecnología, dado que todo el ecosistema tecnológico ofrecido bajo este modelo de Cloud Computing por Google queda en
responsabilidad del centro de asistencia.

Es importante mencionar que la innovación, gestión del conocimiento y las iniciativas entre todos colaboradores son productos de su
capacitación previa en estas herramientas. De este modo se obtienen iniciativas, propuestas de diversos niveles y segmentos de
mejora continua dependiendo del perfil profesional y la formación académica que han recibido. Por ejemplo se explicarán dos casos
que fueron propuestos por diversos perfiles que permitieron ser indicadores directos de este esquema propuesto.




                                                                    14
C. Proyectos realizados en base a las herramientas de Google Apps Edu
   Edition.


      a. Metodología para la elaboración del I Libro de la USMP Virtual
          “Organizaciones Virtuales: Nuevas herramientas para mejorar la
          productividad de los colaboradores” con autores multinacionales.


          El presente libro fue concebido como un objetivo que se
          encontraba en el Plan estratégico 2011 de la institución.
          Recientemente se logró realizar su presentación oficial el
          cual fue fruto de una gran experiencia. La versión
          general         la       pueden        visitar        en:
          http://www.usmpvirtual.edu.pe/tienda/organizaciones_virtuales/

          En el momento de la realización formal de la propuesta, se analizaron
          esquemas que permitan que diversos autores puedan participar en su
          elaboración. Romper los paradigmas de espacio y tiempo, minimizar el
          uso del correo electrónico y utilizar nuevas tecnologías era el reto que
          se propuso bajo un esquema a nivel metodológico-tecnológico para su
          realización que finalmente permitió tener quince autores, ocho autores
          nacionales (Perú) y siete autores del extranjero (seis de España y uno
          de Argentina).

      Esquema metodológico
           Se propuso que los autores puedan desarrollar un determinado
           capítulo de su especialidad            utilizando herramientas de
           comunicación y colaboración basadas en web con actualizaciones
           en tiempo real.
           Se propuso que se evite que los usuarios colaboren utilizando
           archivos adjuntos utilizando el correo electrónico. De esta forma se
           generaría múltiples versiones, archivos y se llegaría al riesgo de
           perder la noción de los archivos finales.
           Se propuso la creación de un entorno que permita organizar de
           forma apropiada los avances de los capítulos.
           Se propuso mantener esquemas y notificaciones que permitan estar
           sincronizados con los correos y teléfonos móviles.
           Se propuso que los autores de un determinado capítulo tengan
           capacidades para ver en tiempo real y sin descarga de archivos, los
           avances de los demás capítulos realizados por los otros autores,
           con privilegios de poder realizar contribuciones, observaciones y
           sugerencias.




                                       15
Esquema Tecnológico

Tomando como base los requerimientos y            aspectos metodológicos, se
realizó el siguiente esquema tecnológico.

      Figura 6. Entorno de producción del libro Organizaciones Virtuales




                              Fuente: Elaboración propia




      El entorno es un Site integrado a la Intranet Académica donde se
      han creado un enlace por capítulo para su rápida navegación y
      visualización.

      El entorno es de acceso restringido, para ello se ha enviado una
      invitación a las cuentas de los autores para que puedan acceder a
      dicho entorno y realizar edición de los capítulos.

      Se ha digitalizado las versiones de los documentos utilizando
      Google Docs enlazados al Google Sites. EN el primer caso se
      encuentran en Google Docs para que se haga edición en tiempo
      real del documento y se ha distribuido el documento compartido en
      el Site para que esté bien organizado. Por ejemplo observemos los
      siguientes esquemas:




                              16
Figura 7. Visualización de capítulos del libro en el Site


  SELECCIÓN
 DE CAPÍTULO
    A VER




                                                                           CONTENIDO
                                                                               DEL
                                                                           CAPITULO EN
                                                                              DOCS




                                  Fuente: Elaboración propia




               Figura 8. Entorno de edición de los capítulos en Docs



  Barra de
herramientas




                                                                              Historial
                                                                                 de
  Sección de
                                                                             revisiones
   edición
                                                                                 del
                                                                              capítulo




                                  Fuente: Elaboración propia



Bajo este esquema sencillo pero muy práctico se pudo realizar en gran
porcentaje la totalidad del libro utilizando las herramientas de Google
Apps, puntualmente Docs para la gestión, colaboración y edición en
tiempo real y la organización de los capítulos en Google Sites. Lo más
importante para la elaboración de dicho libro fue la diversificación de
perfiles profesionales y competencias de los autores, que fueron entre
especialistas en educación, investigación, licenciados en comunicación
y profesionales de ingeniería y tecnología.




                                  17
b. Organización, planificación y ejecución del I Congreso
   Internacional EduTicInnova 2011 realizado por la USMP Virtual.

   Con el objetivo de transmitir nuestras
   experiencias y     conocimiento en el campo
   educativo y tecnológico. La USMP Virtual se
   propuso hacer el primer congreso en el 2011
   que pueda contemplar diversos seminarios,
   talleres, conferencias magistrales orientadas a
   la educación virtual y las nuevas tecnologías.
   Bajo esta propuesta las áreas de la institución en fase de planificación
   contemplaron la importancia de tener también un entorno que les
   permita organizar las diversas propuestas, gestión logística,
   auspiciadores, planes etc. Para lo cual se propuso el siguiente
   esquema       de     organización     similar   el    caso     anterior:

         Figura 9. Gestión de documentación general del evento en Sites



     Menú
    principal




                                                                         Archivador
                                                                             de
                                                                        documentos




                               Fuente: Elaboración propia



  En este caso se creó un repositorio dentro de un Site, se contempló
  compartir enlaces de interés para todo el comité de organización del
  evento, agregar plan de actividades con agendas semanales que
  permitan medir los avances para el logro de objetivos utilizando las
  herramientas de este servicio. Nuevamente es importante resaltar que
  toda la gestión, actualización modificación de los entornos fue realizado
  por profesionales que no son especialistas en desarrollo de sistemas e
  informática y se dejó de utilizar las prácticas de enviar archivos adjuntos
  por correo.



                               18
CONCLUSIONES

Una organización virtual es una organización formal o informal, privada o pública, con
o sin fines de lucro, que puede estar conformada por una red de organizaciones
independientes, que realizan parte o la totalidad de sus actividades de forma virtual
que, sobre la base de la cooperación entre sus trabajadores y las organizaciones que
forman parte de la red, y apoyada por el uso intensivo de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), presenta una flexibilidad y capacidad de respuesta
para adaptarse a los cambios del entorno aprovechando las oportunidades de negocio.

La reestructuración organizacional que experimentó la USMP Virtual, nos ha permitido
orientarnos al cada vez al cliente, basarnos en la cultura de confianza como base para
la colaboración, el uso excesivo de TIC y las estrategias innovadores que potencian el
capital humano como factor de éxito.


A nivel tecnológico las arquitecturas de los sistemas actuales son complejas dado que
8 de cada $10 gastos en Tecnologías de Información son “dinero muerto” (Fuente:
Gartner, 2010), de esta forma es difícil de contribuir con el crecimiento y los cambios
al negocio. Ante ello el servicio de Google Apps Edu Edition rompe este enfoque
permitiendo a las pequeñas empresas competir con las empresas de gran tamaño.


La dependencia de los dispositivos siempre ha jugado un papel preponderante. La
necesidad de estar en la oficina para utilizar los sistemas tradicionales ha sido siempre
un factor que ha afectado la productividad en las organizaciones. Para ello la
tecnología de Google Apps Edu Edition menciona:

“En un mundo 100% web, las aplicaciones empresariales se suministran por la internet
y se accede a través del browser.” (Fuente: Dave Girouard, Presidente, Google
Enterprise”) perdemos esa dependencia y nos acercamos cada vez a un mundo más
portátil. Mediante esta tecnología no sólo podemos conectarnos a nuestros entornos
mediante el navegador, sino también por los dispositivos móviles que tienen una gran
tendencia de uso en la actualidad.


Finalmente los términos de Innovación (Acelerar la creatividad y la innovación en los
colaboradores proporcionando herramientas intuitivas), Colaboración (Mejorar la
colaboración y la eficiencia de los usuarios), Consumeración (Aprovechar el uso de
potentes herramientas que los consumidores/usuarios finales ya usan y como para
fomentar el trabajo colaborativo, la innovación y aumentar la satisfacción de sus
usuarios.) , y Movilidad(Dar más poder a los empleados y aumentar su productividad al
permitir el acceso a las herramientas y sistemas desde cualquier lugar y/o dispositivo
sin sacrificar la seguridad y definir las normas ), se logran utilizando este tipo de
tecnologías que genera una ventaja competitiva a nivel empresarial independiente de
la magnitud de la organización.

                                           19
BIBLIOGRAFÍA



Aguer, M. (2005). La era de las organizaciones virtuales. Madrid, España: Ediciones
Pirámide.

Anderson, C. (2006). The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of
More. Hyperion.

Arjonilla, S. y Medina, J. (2006): La empresa digital. Madrid, España: Publicación
CEPADE.

Bueno, E. (2006) Organización de empresas. Estructura, proceso y modelos. (2ª
Edición). Madrid, España: EdicionesPirámide.

Carr, N.G. (2003). Why IT Doesn't Matter Anymore. HBS WorkingKnowledge.
Recuperado diciembre 18, 2007, a partir de http://hbswk.hbs.edu/archive/3520.html

Castell, M. (2005). La sociedad en red (Tercera Edición). Madrid, España: Alianza
Editorial.

Davidow, W.; Malone, M. (1992).The virtual corporation. Structuring and revitalizing the
corporation for the 21st century. New York: Harper Business.

Fernández, M. (2003). Modelos de comportamiento de la organización virtual.
Recuperado Julio 25, 2007, a partir de http://www.eumed.net/tesis/2006/mfm/.

Flores, J. (2007). Creación y gestión de una organización virtual para establecer un
vínculo entre los egresados y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la
Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres.

Flores, J. (2012). Organizaciones Virtuales – Nuevas Herramientas para mejorar la
productividad de los colaboradores. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de San
Martín de Porres.


Fumero, A.; Roca, G. (2007): Web 2.0. España: Fundación Orange España.
Recuperado                       a                    partir           de
http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp.

González, F. (2001). Caracterización de los procesos de Aprendizaje Organizativo y su
relación con las tecnologías de la información. Aplicación al sector textil de la
Comunidad Valenciana. Universidad Politécnica de Valencia, España.




                                          20

Utilización de tecnologías Cloud Computing para la innovación en Organizaciones Virtuales. Caso de éxito de la USMP Virtual - Perú

  • 1.
    Utilización de tecnologíascloud computing para la innovación en organizaciones virtuales. Caso de éxito de la USMP Virtual - Perú Juan José Franklin Rodríguez Vila (Universidad de San Martín de Porres) Juan José Flores Cueto (Universidad de San Martín de Porres) RESUMEN En la sociedad actual, las organizaciones buscan ser cada día más competitivas y globalizadas para asegurar su existencia y continuidad. Hay un incremento del poder en los clientes y una proliferación de productos y servicios personalizados que son desarrollados de acuerdo a la capacidad de innovación en las organizaciones y utilizando, muchas veces, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las organizaciones deben utilizar estrategias de colaboración entre sus trabajadores y las entidades que forman parte de su red. Para lograrlo, se busca la reformulación y automatización de los procesos a fin de reducir los niveles de la organización y hacer más ágil la toma de decisiones. De este modo, se dispone de una estructura organizacional sencilla y que centra su atención en tres aspectos: el capital humano, el uso de las TIC y las estrategias innovadoras basadas en la colaboración. En Julio del 2009, La USMP Virtual, planteó una nueva estructura organizacional tomando como referencia estudios de esquemas organizacionales virtuales basados en el uso de las TICs con la finalidad de innovar los procesos de la organización, cubrir necesidades administrativas, académicas y hacer parte la innovación en todos nuestros procesos capacitando y potenciando a nuestros colaboradores referido al uso de herramientas basados en web que permitan aprovechar todas sus cualidades incentivando metodologías de colaboración entre todos los que conforman la familia USMP Virtual. En base a este cambio, se pudo experimentar diversas iniciativas que conllevaron experiencias en la realización de proyectos, actividades, eventos, etc. que procederemos a analizar en el presente artículo. 1
  • 2.
    ABSTRACT In today's society,organizations are looking to be increasingly competitive and globalized to ensure their existence and continuity. There is an increase of power on customers and a proliferation of products and services that are developed according to the capacity for innovation in organizations and using often, new technologies of information and communication technologies (ICTs). Organizations must use strategies for collaboration between their employeesandentities that are part of your network. To achieve this, we seek the reformulation andprocess automation to reduce levels of the organization and make quicker decisions.Thus, it has a simple organizational structure that focuses on three aspects: human capital, the use of ICT and innovative strategies based on cooperation. In July 2009, The Virtual USMP, proposed a new organizational structure based on studies of virtual organizational schemes based on the use of ICT in order to innovate the processes of the organization, needs to cover administrative, academic and innovation to become part in all our processes enabling and empowering our employees concerning the use of web-based tools to harness all its qualities methodologies encouraging collaboration among all the family that make Virtual USMP. Palabras Clave: organización virtual, tipos de organización, gestión del conocimiento, cloud computing, google apps, libros virtuales. 2
  • 3.
    INTRODUCCIÓN La USMP Virtuales una organización formal dependiente del Rectorado de la USMP que está conformada por una red de organizaciones, que realizan parte o la totalidad de sus actividades de forma virtual que, sobre la base de la cooperación entre sus colaboradores y las organizaciones que forman parte de la red, y apoyada por el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), presenta una flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno aprovechando las oportunidades de negocio. En julio del 2009, la USMP Virtual, planteó una nueva estructura organizacional tomando como referencia estudios de esquemas organizacionales virtuales basados en el uso de las TICs con la finalidad de innovar los procesos de la organización, cubrir necesidades administrativas, académicas y hacer parte la innovación en todos nuestros procesos capacitando y potenciando a nuestros colaboradores referido al uso de herramientas basados en web que permitan aprovechar todas sus cualidades incentivando metodologías de colaboración entre todos los que conforman la familia USMP Virtual. El proceso de reestructuración fue progresivo y el resultado de este proceso, en la actualidad (abril 2012) ha sido gratificante en algunos aspectos donde se pudo lograr la materialización de una organización virtual con estructuras y sistemas basados en tecnología Cloud Computing, uso excesivo de nuevas tecnologías, herramientas y servicios web que produjo una intranet institucional, metodología para la organización de activos de las áreas (planes, documentos, datos de colaboradores, etc.), metodología para la organización de eventos, metodología para la elaboración de libros virtuales con autores multinacionales, entre otros. DEFINICIÓN Para la Real Academia de la Lengua Española, la palabra virtual significa “que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente. Usado frecuentemente en oposición a efectivo o real”. Sin embargo, Castell (2005, página 448) afirma que no hay separación entre realidad y representación simbólica. Nos dice que: “… la realidad, tal y como se experimenta, siempre ha sido virtual, porque siempre se percibe a través de símbolos que formulan la práctica con algún significado que se escapa a su definición estricta”. Según Fernández (2003; 228) se pueden identificar dos perspectivas de estudio de la organización virtual: La perspectiva de estructura, que se fundamenta en la idea de que la organización virtual es una red de organizaciones independientes que combinan sus capacidades básicas. La perspectiva de proceso, que considera que organizar virtualmente constituye un atributo estratégico de cualquier organización, de manera que la organización 3
  • 4.
    virtual supone unaforma de estructurar y dirigir actividades orientadas a los objetivos. Si bien este binomio ha de ser el punto de partida para conceptualizar la organización virtual, en la literatura se aprecian numerosas definiciones, que resaltan diferentes aspectos o perspectivas, y que han llevado a no disponer de un concepto (universal) reconocido por todos (Fernández, 2003), incluyendo la utilización de diferentes términos para referirse a estas nuevas organizaciones. En Centro Internacional de la Organización Digital de la Universidad de San Martín de Porres CORVUS (2002), se las denomina organización digital. Fernández (2003, páginas 23-27) se refiere a este tipo de organizaciones como una organización virtual. Por otro lado, Fernández también indica que existen diversos autores que se refieren a este tipo de organizaciones como empresa virtual. Por su parte Aguer (2005; 52) utiliza ambos términos, de organización y de empresa, y los utiliza para referirse a este tipo de organizaciones como empresa u organización virtual. Bueno (2006), explica la diferencia entre organización y empresa, y concluye que una empresa siempre es una organización pero una organización no siempre es una empresa. Finalmente, podemos utilizar el término organización virtual para referirnos en forma general a este tipo de organización. Tomando como base la definición de Fernández (2003), y complementándola con parte de la definición de CORVUS (2002) y Aguer (2005), presentamos una definición que consideramos que recoge las características de este tipo de organizaciones en la actualidad. La organización virtual es una organización formal o informal, privada o pública, con o sin fines de lucro, que puede estar conformada por una red de organizaciones independientes, que realizan parte o la totalidad de sus actividades de forma virtual que, sobre la base de la cooperación entre sus trabajadores y las organizaciones que forman parte de la red, y apoyada por el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), presenta una flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno aprovechando las oportunidades de negocio. La flexibilidad de una organización precisa de un conocimiento profundo de su cadena de valor (Bueno, 2006) que permite categorizar las actividades que producen valor añadido, con el fin de aumentar las ganancias y reducir sus costos, es decir: comprender cómo se desarrollan cada una de las actividades (primarias y secundarias) y determinar su contribución en la generación de valor. La capacidad de respuesta de una organización es consecuencia, en gran medida, de su aprendizaje organizativo, es decir de la capacidad de la organización para mantener o mejorar sus resultados basándose en la experiencia. De esta manera, las experiencias y competencias obtenidas permitirán evitar la repetición de errores, que inevitablemente conducen a la pérdida de recursos de la organización (González, 2001). Las organizaciones virtuales utilizan estrategias de cooperación entre trabajadores y las entidades que forman parte de la red. Por ello, se busca incorporar profesionales cualificados que utilizan de forma intensiva las TIC en todos los niveles de la 4
  • 5.
    organización para mejorary automatizar los procesos y reducir los niveles jerárquicos en la organización. Se dispone así, de una organización con una estructura más sencilla y que centra su atención en tres aspectos: el capital intelectual (específicamente el talento humano), la utilización de las TIC y la creación de estrategias innovadoras basadas en la colaboración; estos tres aspectos configuran lo que se denomina “el núcleo de una organización virtual” (Flores, 2007). Podemos establecer una posible configuración estructural para una organización virtual (Tabla 1). Tabla 1. Posible configuración estructural de una organización virtual Mecanismos Configuración Parte fundamental de de Idea fuerza estructural la organización coordinación Normalización Alta Dirección (AD) Colaboración de resultados Organización Núcleo profesional (NP): Confianza Virtual Normalización de habilidades Dirección intermedia. La “esencia” de la Adaptación base operativa mutua Fuente: Elaboración propia CARACTERÍSTICAS Para la concepción de organización virtual de la USMP Virtual, se consideró importante analizar los aportes tanto de CORVUS, que considera que “una organización digital generalmente no posee un lugar físico fijo, está distribuida geográficamente y el trabajo es coordinado por medio de TIC. Sus atributos fundamentales son; organización orientada al cliente, una alta velocidad de respuesta a los cambios del mercado y un ciclo corto de innovación de productos, servicios y procesos”. Padilla y Del Águila (2002; 99), referenciando a Godman, Nagel y Preiss (1995), indican que “la organización virtual tiene como características el oportunismo, la excelencia, la tecnología, la falta de límites claros y la confianza”, que según los autores se concretan en lo siguiente: Es ágil en su estructura interna, normas y regulaciones (adaptabilidad), Es una integración de competencias básicas distribuidas en un número de organizaciones reales dirigidas hacia el oportunismo, Es excelente en sus competencias esenciales, 5
  • 6.
    Ofrece tecnología deworld-class en sus soluciones de producto y servicio, Sus límites están cada vez menos definidos y Sus miembros deben confiar los unos en los otros. Por su parte, Fernández (2003, página 230), determina un conjunto de características distintivas de las organizaciones virtuales desde un punto de vista integrador, las cuales son; los recursos y capacidades distintivos, la cooperación de los socios, una cultura de alta confianza, el uso de la tecnología de información y comunicación (TIC) y la dimensión temporal, siendo la creación de una cultura de alta confianza el elemento adicional que facilita la cooperación entre las organizaciones legalmente independientes que participan en la red. También, Arjonilla y Medina (2006; 13) nos dicen que “es posible establecer un conjunto de características comunes a todas las empresas digitales, siendo estas; la excelencia, la tecnología, la ausencia de límites, el oportunismos y la confianza”. Basados en las características presentadas por Padilla y Del Águila (2002), y por Arjonilla y Medina (2006) desarrollamos un análisis comparativo con las características presentadas por Fernández (2003), y determinamos un conjunto de características o rasgos comunes que distinguen a este tipo de organizaciones de las organizaciones tradicionales (Tabla 2). Tabla 2. Análisis de las características de las organizaciones virtual Propuesta Padilla y Del Propuesta Águila (2002) *, y Fernández Comentarios Arjonilla y Medina (2003) (2006) Se considera que los recursos y capacidades básicas debe tenerla todo Recursos y empresa u organización virtual y basado capacidades Excelencia en estás capacidades básicas se busca la distintivas “excelencia”, lo que permitirá que estas sean distintivas. La característica de “ausencia de límites” Ausencia de límites no es considerado explícitamente por Fernández. El modelo 1 y el modelo 3 del modelo integrador, según Arjonilla y Medina, son La dimensión de carácter temporal mientras que el Oportunismo temporal modelo 2 es mas permanente, por lo que se considera el uso del término “dimensión temporal”. 6
  • 7.
    Se consideran alas TIC un recurso esencial, un recurso fundamental (Carr, Uso de TIC Tecnología 2003), por lo que se consideran como parte fundamental del núcleo de una empresa. Cultura de La “cultura de alta confianza”, según alta Confianza Fernández, es considerada el elemento confianza facilitador de la cooperación. La característica de “cooperación” no es Cooperación considerada explícitamente por Arjonilla y de socios Medina, pero si se refieren a la cooperación entre los trabajadores. Fuente: * Padilla y Del Águila referencian a Godman, Nagel y Preiss; 1995. En base a este punto se consideró importante que las características presentes en todas las organizaciones virtuales son: Confianza entre los colaboradores de una organización para el desarrollo de sus tareas, de forma, que se reduzcan las actividades de supervisión y control, y confianza entre las organizaciones que forman parte de la red de manera que cada una desarrolle de forma eficiente la parte del proyecto que le corresponde, y así todas resulten beneficiadas (cultura de alta confianza). Cooperación entre colaboradores, proveedores y subcontratistas; utilizando para ello mecanismos de coordinación basados en la transparencia y la facultación del talento humano (empowerment), lo que permitirá más flexibilidad e innovación. Excelencia en una o varias funciones o áreas, de forma que la organización posea capacidades que las distingan de otras organizaciones. Esto permite que dichas capacidades esenciales puedan complementarse con las capacidades de otras organizaciones desarrollando una organización que disponga de características y posibilidades ampliadas más allá de lo que parecía posible. Ausencia de límites: límites que son difusos, que se redefinen constantemente por la formación de redes de organizaciones y el uso de las TIC, permitiendo así la creación de una entidad propia y única de la red, desde la perspectiva del cliente, a pesar de que se pueda tratar de un grupo de organizaciones. Dimensión temporal: capacidad de seleccionar y trabajar con las organizaciones más adecuadas, durante el tiempo que pueda aprovecharse una determinada oportunidad de negocio. 7
  • 8.
    ORGANIZACIÒN La USMP Virtualutiliza estrategias de colaboración entre sus trabajadores y las entidades que forman parte de su red. Para lograrlo, busca la reformulación y automatización de los procesos a fin de reducir los niveles de la organización y hacer más ágil la toma de decisiones. De este modo, se dispone de una estructura organizacional sencilla y que centra su atención en tres aspectos: el capital humano, el uso de las TIC y las estrategias innovadoras basadas en la colaboración. Figura 1. Organigrama USMP Virtual Fuente: Elaboración propia Nos basamos en una “Cultura de confianza como base para la colaboración” 8
  • 9.
    Figura 2. ModeloOrganizacional propuesto Virtualidad Operativa (modelo 3) Subcontratación de actividades secundarias NÚCLEO DE LA ORGANIZACIÓN ESTRA- Equipos Virtuales TEGIA Hotelling Hot-Desk Telecommuting RECURSOS Y CAPACIDADES DISTINTIVAS (Core competencies) NP Uso intensivo TIC Web 2.0 de Nuevas AD Tecnologías CAPITAL INTELECTUAL (NNTT) - NP = Núcleo profesional - AD = Alta Dirección Colaboración y participación Fuente: Bao et al. (2010, pág 81) En este contexto, las personas que forman parte de la organización son consideradas el activo más importante, por estar altamente capacitadas y porque pueden adaptarse a los cambios para trabajar en forma colaborativa. Para ello, debe hacerse uso intensivo de las nuevas TIC con el fin de lograr una organización flexible y con capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno, aprovechando las oportunidades de negocio que hoy en día se presentan. 9
  • 10.
    Figura 3. Loscolaboradores de la USMP Virtual como factores de éxito. Fuente: Bao et al. (2010, pág 81) La flexibilidad en una organización precisa un conocimiento profundo de su cadena de valor, la cual permite categorizar las actividades que producen valor añadido con el objetivo de aumentar ganancias y reducir costos, es decir, comprender cómo se desarrolla cada una de las actividades y cómo contribuyen en la generación de valor. 10
  • 11.
    INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA YENTORNOS DESARROLLADOS EN LA USMP VIRTUAL A. Infraestructura basado en tecnología Cloud Computing Las nuevas tecnologías basadas en cloud computing (nube computacional) nos permiten desarrollar nuestras actividades sin preocuparnos por las fronteras de la organización o su localización. En este sentido, Google con su solución en Cloud de herramientas de comunicación y colaboración “Google Apps Edu Edition”, no sólo contribuye con la flexibilidad de la USMP Virtual, sino que fomenta el trabajo colaborativo en equipos cada vez más virtuales, más autónomos, con poder distribuido; teniendo como resultado la generación y el desarrollo de servicios cada vez más innovadores y con costos antes inimaginables a través de herramientas basadas en web altamente intuitivas, tales como: Sistema de correo de 7 Gb. por cuenta basado en Gmail. Agenda electrónica con sincronización con móviles utilizando Google Calendar, para agendar eventos, actividades, reuniones. Colaboración en tiempo real para la elaboración de archivos de ofimática (Documentos, Hojas de cálculo, presentaciones, formularios, tablas, mapas satelitales) utilizando Google Docs. Mensajería instantánea basada en Google Talk. Desarrollo de entornos web que permiten organizar la información de las áreas que conforman la institución basado en Google Sites. Gestión de imágenes, videos, red social, videoconferencia utilizando Picasa, Youtube y Google plus. Figura 4. Herramientas de comunicación y colaboración de Google Apps Fuente: Google Apps Enterprise 11
  • 12.
    B. Sistemas desarrolladosen base al servicio de Google Apps Edu Edition a. Intranet Institucional Figura 5. Intranet Académica USMP Virtual CABECERA MENÚ PRINCIPAL CONTENID O GENERAL CALENDARIO DE INFORMACIÓN CUMPLEAÑO DE LAS ÁREAS S DE LA INSTITUCIÓN Fuente: Elaboración propia La Intranet Institucional permite tener un portal basado en Cloud utilizando Sites. En ella se distribuye la información general de la institución (misión, visión, objetivos, plan de trabajo. Se distribuye la información general de las áreas. Se realiza una gestión general de comunicados, documentos importantes, calendario de eventos sincronizado con las cuentas de los colaboradores, galería de fotos de las diversas actividades festivas de la institución, como también la información de los colaboradores que conforman la institución. 12
  • 13.
    b. Entornos deorganización de la Información de las áreas de la Institución Tabla 3. Características de los entornos de organización de información Área Información a almacenar Herramientas Gestionado por: Vista previa Tecnologías de Plan general del área. Docs Alumnos Información Documentación general de Proyectos. Sites Practicantes del Control de avances de proyectos. Calendar área. Planificación de actividades, tareas del área. Picasa Gestión de fotografías del área, otros. Manymoon Tecnologías Plan general del área. Docs Licenciados en Educativa Documentación de programas, cursos, talleres, Sites educación. diplomados, maestrías, doctorados, etc. Calendar Psicologos. Gestión de fotografías del área, otros. Picasa Imagen, Plan general del área. Docs Licenciados en Marketing y Gestión de documentos importantes del área (base de Sites comunicación y Comunicaciones datos de alumnos, docentes, público interesado) de los Calendar marketing. programas. Picasa Licenciados en Documentación de notas de prensa, comunicados, Video educación. propuestas y diseños de programas. Gestión de imágenes, afiches, archivos publicitarios y videos de la institución, otros. 13
  • 14.
    Administración Plan general del área. Docs Licenciados en Gestión de documentos importantes del área y la Sites Administración. institución (Planes, presupuestos, contratos, recibos). Calendar Practicantes en Información general de los colaboradores de la institución administración (datos personales, teléfonos, correos, cumpleaños, etc.). El cuadro mostrado hace énfasis los canales de organización de la información de las áreas. Pero lo importante a resaltar en dicho cuadro son los responsables de la administración, gestión, actualización de cada entorno; dado que no es una función que se atribuye a los profesionales de tecnología. El esquema desarrollado a nivel tecnológico desarrollado en la USMP Virtual y las herramientas de Google Apps al ser altamente intuitivas permite que dichas gestiones las realicen directamente los colaboradores que pertenecen a cada área específica. De esta forma en la institución tenemos a los profesionales de tecnologías enfocados en el desarrollo de nuevos sistemas que permitan mejorar nuestros procesos y explotamos todo el potencial de las herramientas y servicios que ofrece Google Apps. Los temas de seguridad de información, datos, accesos, mantenimiento de servidores quedan fuera de las funciones también de parte del área de tecnología, dado que todo el ecosistema tecnológico ofrecido bajo este modelo de Cloud Computing por Google queda en responsabilidad del centro de asistencia. Es importante mencionar que la innovación, gestión del conocimiento y las iniciativas entre todos colaboradores son productos de su capacitación previa en estas herramientas. De este modo se obtienen iniciativas, propuestas de diversos niveles y segmentos de mejora continua dependiendo del perfil profesional y la formación académica que han recibido. Por ejemplo se explicarán dos casos que fueron propuestos por diversos perfiles que permitieron ser indicadores directos de este esquema propuesto. 14
  • 15.
    C. Proyectos realizadosen base a las herramientas de Google Apps Edu Edition. a. Metodología para la elaboración del I Libro de la USMP Virtual “Organizaciones Virtuales: Nuevas herramientas para mejorar la productividad de los colaboradores” con autores multinacionales. El presente libro fue concebido como un objetivo que se encontraba en el Plan estratégico 2011 de la institución. Recientemente se logró realizar su presentación oficial el cual fue fruto de una gran experiencia. La versión general la pueden visitar en: http://www.usmpvirtual.edu.pe/tienda/organizaciones_virtuales/ En el momento de la realización formal de la propuesta, se analizaron esquemas que permitan que diversos autores puedan participar en su elaboración. Romper los paradigmas de espacio y tiempo, minimizar el uso del correo electrónico y utilizar nuevas tecnologías era el reto que se propuso bajo un esquema a nivel metodológico-tecnológico para su realización que finalmente permitió tener quince autores, ocho autores nacionales (Perú) y siete autores del extranjero (seis de España y uno de Argentina). Esquema metodológico Se propuso que los autores puedan desarrollar un determinado capítulo de su especialidad utilizando herramientas de comunicación y colaboración basadas en web con actualizaciones en tiempo real. Se propuso que se evite que los usuarios colaboren utilizando archivos adjuntos utilizando el correo electrónico. De esta forma se generaría múltiples versiones, archivos y se llegaría al riesgo de perder la noción de los archivos finales. Se propuso la creación de un entorno que permita organizar de forma apropiada los avances de los capítulos. Se propuso mantener esquemas y notificaciones que permitan estar sincronizados con los correos y teléfonos móviles. Se propuso que los autores de un determinado capítulo tengan capacidades para ver en tiempo real y sin descarga de archivos, los avances de los demás capítulos realizados por los otros autores, con privilegios de poder realizar contribuciones, observaciones y sugerencias. 15
  • 16.
    Esquema Tecnológico Tomando comobase los requerimientos y aspectos metodológicos, se realizó el siguiente esquema tecnológico. Figura 6. Entorno de producción del libro Organizaciones Virtuales Fuente: Elaboración propia El entorno es un Site integrado a la Intranet Académica donde se han creado un enlace por capítulo para su rápida navegación y visualización. El entorno es de acceso restringido, para ello se ha enviado una invitación a las cuentas de los autores para que puedan acceder a dicho entorno y realizar edición de los capítulos. Se ha digitalizado las versiones de los documentos utilizando Google Docs enlazados al Google Sites. EN el primer caso se encuentran en Google Docs para que se haga edición en tiempo real del documento y se ha distribuido el documento compartido en el Site para que esté bien organizado. Por ejemplo observemos los siguientes esquemas: 16
  • 17.
    Figura 7. Visualizaciónde capítulos del libro en el Site SELECCIÓN DE CAPÍTULO A VER CONTENIDO DEL CAPITULO EN DOCS Fuente: Elaboración propia Figura 8. Entorno de edición de los capítulos en Docs Barra de herramientas Historial de Sección de revisiones edición del capítulo Fuente: Elaboración propia Bajo este esquema sencillo pero muy práctico se pudo realizar en gran porcentaje la totalidad del libro utilizando las herramientas de Google Apps, puntualmente Docs para la gestión, colaboración y edición en tiempo real y la organización de los capítulos en Google Sites. Lo más importante para la elaboración de dicho libro fue la diversificación de perfiles profesionales y competencias de los autores, que fueron entre especialistas en educación, investigación, licenciados en comunicación y profesionales de ingeniería y tecnología. 17
  • 18.
    b. Organización, planificacióny ejecución del I Congreso Internacional EduTicInnova 2011 realizado por la USMP Virtual. Con el objetivo de transmitir nuestras experiencias y conocimiento en el campo educativo y tecnológico. La USMP Virtual se propuso hacer el primer congreso en el 2011 que pueda contemplar diversos seminarios, talleres, conferencias magistrales orientadas a la educación virtual y las nuevas tecnologías. Bajo esta propuesta las áreas de la institución en fase de planificación contemplaron la importancia de tener también un entorno que les permita organizar las diversas propuestas, gestión logística, auspiciadores, planes etc. Para lo cual se propuso el siguiente esquema de organización similar el caso anterior: Figura 9. Gestión de documentación general del evento en Sites Menú principal Archivador de documentos Fuente: Elaboración propia En este caso se creó un repositorio dentro de un Site, se contempló compartir enlaces de interés para todo el comité de organización del evento, agregar plan de actividades con agendas semanales que permitan medir los avances para el logro de objetivos utilizando las herramientas de este servicio. Nuevamente es importante resaltar que toda la gestión, actualización modificación de los entornos fue realizado por profesionales que no son especialistas en desarrollo de sistemas e informática y se dejó de utilizar las prácticas de enviar archivos adjuntos por correo. 18
  • 19.
    CONCLUSIONES Una organización virtuales una organización formal o informal, privada o pública, con o sin fines de lucro, que puede estar conformada por una red de organizaciones independientes, que realizan parte o la totalidad de sus actividades de forma virtual que, sobre la base de la cooperación entre sus trabajadores y las organizaciones que forman parte de la red, y apoyada por el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), presenta una flexibilidad y capacidad de respuesta para adaptarse a los cambios del entorno aprovechando las oportunidades de negocio. La reestructuración organizacional que experimentó la USMP Virtual, nos ha permitido orientarnos al cada vez al cliente, basarnos en la cultura de confianza como base para la colaboración, el uso excesivo de TIC y las estrategias innovadores que potencian el capital humano como factor de éxito. A nivel tecnológico las arquitecturas de los sistemas actuales son complejas dado que 8 de cada $10 gastos en Tecnologías de Información son “dinero muerto” (Fuente: Gartner, 2010), de esta forma es difícil de contribuir con el crecimiento y los cambios al negocio. Ante ello el servicio de Google Apps Edu Edition rompe este enfoque permitiendo a las pequeñas empresas competir con las empresas de gran tamaño. La dependencia de los dispositivos siempre ha jugado un papel preponderante. La necesidad de estar en la oficina para utilizar los sistemas tradicionales ha sido siempre un factor que ha afectado la productividad en las organizaciones. Para ello la tecnología de Google Apps Edu Edition menciona: “En un mundo 100% web, las aplicaciones empresariales se suministran por la internet y se accede a través del browser.” (Fuente: Dave Girouard, Presidente, Google Enterprise”) perdemos esa dependencia y nos acercamos cada vez a un mundo más portátil. Mediante esta tecnología no sólo podemos conectarnos a nuestros entornos mediante el navegador, sino también por los dispositivos móviles que tienen una gran tendencia de uso en la actualidad. Finalmente los términos de Innovación (Acelerar la creatividad y la innovación en los colaboradores proporcionando herramientas intuitivas), Colaboración (Mejorar la colaboración y la eficiencia de los usuarios), Consumeración (Aprovechar el uso de potentes herramientas que los consumidores/usuarios finales ya usan y como para fomentar el trabajo colaborativo, la innovación y aumentar la satisfacción de sus usuarios.) , y Movilidad(Dar más poder a los empleados y aumentar su productividad al permitir el acceso a las herramientas y sistemas desde cualquier lugar y/o dispositivo sin sacrificar la seguridad y definir las normas ), se logran utilizando este tipo de tecnologías que genera una ventaja competitiva a nivel empresarial independiente de la magnitud de la organización. 19
  • 20.
    BIBLIOGRAFÍA Aguer, M. (2005).La era de las organizaciones virtuales. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Anderson, C. (2006). The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More. Hyperion. Arjonilla, S. y Medina, J. (2006): La empresa digital. Madrid, España: Publicación CEPADE. Bueno, E. (2006) Organización de empresas. Estructura, proceso y modelos. (2ª Edición). Madrid, España: EdicionesPirámide. Carr, N.G. (2003). Why IT Doesn't Matter Anymore. HBS WorkingKnowledge. Recuperado diciembre 18, 2007, a partir de http://hbswk.hbs.edu/archive/3520.html Castell, M. (2005). La sociedad en red (Tercera Edición). Madrid, España: Alianza Editorial. Davidow, W.; Malone, M. (1992).The virtual corporation. Structuring and revitalizing the corporation for the 21st century. New York: Harper Business. Fernández, M. (2003). Modelos de comportamiento de la organización virtual. Recuperado Julio 25, 2007, a partir de http://www.eumed.net/tesis/2006/mfm/. Flores, J. (2007). Creación y gestión de una organización virtual para establecer un vínculo entre los egresados y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres. Flores, J. (2012). Organizaciones Virtuales – Nuevas Herramientas para mejorar la productividad de los colaboradores. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres. Fumero, A.; Roca, G. (2007): Web 2.0. España: Fundación Orange España. Recuperado a partir de http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp. González, F. (2001). Caracterización de los procesos de Aprendizaje Organizativo y su relación con las tecnologías de la información. Aplicación al sector textil de la Comunidad Valenciana. Universidad Politécnica de Valencia, España. 20