SEXTA SESIÓN
ORDINARIA DE
CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR
28 de Marzo
Ciclo escolar 2024-
2025
Estimadas y estimados docentes:
La sexta sesión de Consejo Técnico Escolar propone que el colectivo docente reflexione acerca
de cómo construir una comunidad solidaria, desde la promoción de un trato equitativo y
respetuoso entre las y los estudiantes, desarrollando actividades y estrategias donde
expresen y participen en la toma de decisiones sobre asuntos relevantes de su aprendizaje.
Con base en el tercer nivel de intervención del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y
Erradicar la Violencia Escolar, para la transformación de prácticas pedagógicas y de gestión, es
pertinente la reflexión colegiada en los temas de inclusión, equidad y participación, que
contribuyen a la consolidación de una paz duradera en concordancia con los ejes articuladores:
inclusión, pensamiento crítico e igualdad de género.
Asimismo, desarrollar el tema que el colegiado consideró abordar para la presente sesión de
acuerdo con sus necesidades e intereses.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con
las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente, así como con la asesoría y
acompañamiento de la supervisión; lo relevante es el proceso de diálogo académico para
fortalecer a la Comunidad Educativa.
Presentación
Revisar la agenda
de trabajo de la
sexta sesión
ordinaria de CTE.
Realizar
seguimiento a los
acuerdos
registrados de las
sesiones.
RECUERDEN
A. Lea el “Modelo de Convivencia para Atender,
Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar” de la
página 39 a la 59.
B. Lea el texto: “Los ejes articuladores: pensar
desde nuestra diversidad” Fascículo 4 de
Mejoredu.
ACTIVIDADES PREVIAS
El colectivo docente:
Tomen notas
de las ideas
que
consideren
relevantes
C. Selecciona y lleva a la sesión uno o
varios proyectos (aula, escuela,
comunidad) en el que se hayan
integrado los ejes articuladores:
Inclusión, Pensamiento crítico y/o Igualdad
de género.
La o el Director junto con el Comité de Planeación y
Evaluación:
ACTIVIDADES PREVIAS
*Los tiempos se organizan conforme a la jornada laboral que corresponde al nivel y a la modalidad como se establece en los Lineamientos para la integración, operación y
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Art. Décimo Sexto. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la jornada escolar del nivel o
servicio educativo correspondiente.
En el caso de educación inicial, la duración de las sesiones del CTE será de un mínimo de cuatro horas durante la jornada laboral de las y los Agentes educativos.
El Personal docente y el Personal Técnico Docente que, en un mismo turno, labora en dos o más Escuelas, participará en el CTE de la Escuela donde tenga mayor carga horaria.
Dicha situación será autorizada por su Autoridad Escolar inmediata. Art. Décimo Segundo II.
TEMAS DE LA
AGENDA
Fortalecimiento
de las prácticas
pedagógicas y de
gestión hacia una
paz duradera
Tema a decisión
del colegiado
MATERIALES PRODUCTO
Que el colectivo docente :
• Reflexione y analice acerca
de la inclusión, equidad y
participación para la
erradicación de la violencia
escolar y la gestión de una
paz duradera; en vinculación
con los tres de los siete ejes
articuladores: inclusión,
pensamiento crítico e
igualdad de género.
• Determine propuestas de
mejora para la inclusión,
equidad y participación en
sus prácticas docentes.
• Analice el tema seleccionado
y establezca acciones para su
implementación.
• Los ejes articuladores; pensar
desde nuestra diversidad.
https://www.mejoredu.gob.mx/im
ages/publicaciones/fasciculo4_apr
endamos-comunidad.pdf
• Modelo de Convivencia para
Atender, Prevenir y Erradicar la
Violencia Escolar
https://seggtogob.sharepoint.co
m/sites/SchoolHomePage/SitePa
ges/PACE.aspx
• Video, “Inclusión y educación:
todos, sin excepción”.
Inclusión y educación : todos, sin
excepción
• Proyecto escolar seleccionado.
• Anexo 1 y 2, impresos.
• Propuestas de mejora para el
fortalecimiento de las prácticas
docentes.
• Acuerdos y compromisos
sobre el tema elegido.
PROPÓSITOS
ACTIVIDADES
Observen y reflexionen
el mensaje del Doctor
Luis Ignacio Sánchez
Gómez, Secretario de
Educación de Guanajuato.
PARA
INICIAR
MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE
GUANAJUATO
Fortalecimiento de las
prácticas pedagógicas
y de gestión hacia una
paz duradera
PLENARIA
Modelo de Convivencia en Acción
1. Observen la imagen del Modelo de Convivencia en Acción e identifiquen lo
correspondiente al nivel de Transformación de prácticas pedagógicas y de
gestión.
2. Retomen las notas de las actividades previas a la sesión incisos A y B, realicen un
cuadro comparativo entre los los ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico e
igualdad de género y las dimensiones del modelo de convivencia escolar, registren las
similitudes en el anexo 1.
PLENARIA
* Modelo de Convivencia, Transformación de Prácticas Pedagógicas y fascículo 4, Los ejes
articuladores.
3. Revisen de manera general el proyecto seleccionado en la actividad previa a la
sesión inciso C, identifiquen las dimensiones señaladas del tercer nivel del modelo de
convivencia: inclusión, equidad y participación, y den respuesta a las siguientes
preguntas:
• En los diferentes momentos del proyecto, ¿cómo
se integran los ejes articuladores y el modelo de
convivencia?
• ¿Se intencionan momentos en los que las y los
estudiantes reflexionen, analicen y propongan
soluciones para promover una paz duradera?
Ejemplifiquen.
• ¿Cuáles avances en la promoción de cultura de
paz reconocen a partir de la implementación del
proyecto?
PLENARIA Y/O
EQUIPOS*
*Según la organización del CTE podrán integrar varios
equipos y analizar un proyecto en cada uno.
Elaboren conclusiones y compartan en
plenaria.
4. Visualicen el video: “Inclusión y educación: todos, sin excepción” y tomen
notas sobre lo que consideren relevante.
PLENARIA
5. En colectivo, compartan sus reflexiones sobre el video y, con lo revisado
hasta el momento, tomen en cuenta las siguientes preguntas.
• ¿Qué acciones de las que se observan en el video,
pueden realizar para fortalecer las prácticas e
interacción para que ninguna NNA se quede atrás
o fuera de las actividades dentro del aula, la
escuela y el espacio socio-comunitario?
• Desde sus prácticas pedagógicas, ¿dónde y cómo
se traducen las dimensiones de inclusión, equidad
y participación?
PLENARIA
Nota: es importante que consideren
incluir en sus planeaciones las
dimensiones de inclusión, equidad y
participación.
6. En colectivo realicen la siguiente pausa activa.
PLENARIA
7. Retomen las actividades anteriores y
con base en la tabla descriptiva del nivel
de Transformación del Modelo de
Convivencia de la página 51, consideren
propuestas de mejora y registren las
estrategias en el anexo 2.
PLENARIA
En caso de ser necesario, definan
ajustes a sus acciones del Programa
de Mejora Continua del ámbito de
convivencia escolar y al Programa
Analítico con la finalidad de fortalecer
una cultura de paz.
Tema a decisión del
colegiado
8. Desarrollen las actividades del tema que consideraron abordar en la presente
sesión, con miras a fortalecer las prácticas de gestión, pedagógicas y didácticas.
PLENARIA
Es importante
que de acuerdo al
tema que
consideraron en
la sesión anterior
se debe dar
seguimiento al
mismo.
Acuerdos y
compromisos
Recuerden registrar en SISPE los
acuerdos de la sesión para
organizar y realizar las
actividades de manera eficiente.
PLENARIA
Anexo
s
ANEXO 1
DIMENSIÓN DEL MODELO DE
CONVIVENCIA EJE ARTICULADOR SIMILITUD
INCLUSIÓN INCLUSIÓN
EQUIDAD IGUALDAD DE GÉNERO
PARTICIPACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO
Ejemplos de
intervenciones por
Dimensiones de la
Convivencia
Estrategias de Aula
Estrategias a nivel de
Escuela
Estrategias en espacio
Socio-comunitario
Inclusión
Equidad
Participación
ANEXO 2
Propuestas de
mejora
Referencias bibliográficas y material
complementario
• MEJOREDU (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores; pensar desde nuestra
diversidad. Fascículo 4. México.
Disponible en:
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo4_aprendamos-comunidad.pdf
• Carbajal, P & Fierro C. (2021). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la
Violencia Escolar. SEG/IBERO. México.
Disponible en:
https://seggtogob.sharepoint.com/sites/SchoolHomePage/SitePages/PACE.aspx
• GEM Report UNESCO. (22 junio de 2020). Inclusión y Educación: todos sin excepción.
[Video].
Disponible en: Inclusión y educación : todos, sin excepción
• Material complementario CTE

Orientaciones_6a_sesión_ordinaria_CTE_2024_2025_Final.pptx

  • 1.
    SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CONSEJOTÉCNICO ESCOLAR 28 de Marzo Ciclo escolar 2024- 2025
  • 2.
    Estimadas y estimadosdocentes: La sexta sesión de Consejo Técnico Escolar propone que el colectivo docente reflexione acerca de cómo construir una comunidad solidaria, desde la promoción de un trato equitativo y respetuoso entre las y los estudiantes, desarrollando actividades y estrategias donde expresen y participen en la toma de decisiones sobre asuntos relevantes de su aprendizaje. Con base en el tercer nivel de intervención del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, para la transformación de prácticas pedagógicas y de gestión, es pertinente la reflexión colegiada en los temas de inclusión, equidad y participación, que contribuyen a la consolidación de una paz duradera en concordancia con los ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico e igualdad de género. Asimismo, desarrollar el tema que el colegiado consideró abordar para la presente sesión de acuerdo con sus necesidades e intereses. Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente, así como con la asesoría y acompañamiento de la supervisión; lo relevante es el proceso de diálogo académico para fortalecer a la Comunidad Educativa. Presentación
  • 3.
    Revisar la agenda detrabajo de la sexta sesión ordinaria de CTE. Realizar seguimiento a los acuerdos registrados de las sesiones. RECUERDEN
  • 4.
    A. Lea el“Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar” de la página 39 a la 59. B. Lea el texto: “Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad” Fascículo 4 de Mejoredu. ACTIVIDADES PREVIAS El colectivo docente: Tomen notas de las ideas que consideren relevantes
  • 5.
    C. Selecciona ylleva a la sesión uno o varios proyectos (aula, escuela, comunidad) en el que se hayan integrado los ejes articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico y/o Igualdad de género. La o el Director junto con el Comité de Planeación y Evaluación: ACTIVIDADES PREVIAS
  • 6.
    *Los tiempos seorganizan conforme a la jornada laboral que corresponde al nivel y a la modalidad como se establece en los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Art. Décimo Sexto. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la jornada escolar del nivel o servicio educativo correspondiente. En el caso de educación inicial, la duración de las sesiones del CTE será de un mínimo de cuatro horas durante la jornada laboral de las y los Agentes educativos. El Personal docente y el Personal Técnico Docente que, en un mismo turno, labora en dos o más Escuelas, participará en el CTE de la Escuela donde tenga mayor carga horaria. Dicha situación será autorizada por su Autoridad Escolar inmediata. Art. Décimo Segundo II. TEMAS DE LA AGENDA Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y de gestión hacia una paz duradera Tema a decisión del colegiado
  • 7.
    MATERIALES PRODUCTO Que elcolectivo docente : • Reflexione y analice acerca de la inclusión, equidad y participación para la erradicación de la violencia escolar y la gestión de una paz duradera; en vinculación con los tres de los siete ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico e igualdad de género. • Determine propuestas de mejora para la inclusión, equidad y participación en sus prácticas docentes. • Analice el tema seleccionado y establezca acciones para su implementación. • Los ejes articuladores; pensar desde nuestra diversidad. https://www.mejoredu.gob.mx/im ages/publicaciones/fasciculo4_apr endamos-comunidad.pdf • Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar https://seggtogob.sharepoint.co m/sites/SchoolHomePage/SitePa ges/PACE.aspx • Video, “Inclusión y educación: todos, sin excepción”. Inclusión y educación : todos, sin excepción • Proyecto escolar seleccionado. • Anexo 1 y 2, impresos. • Propuestas de mejora para el fortalecimiento de las prácticas docentes. • Acuerdos y compromisos sobre el tema elegido. PROPÓSITOS
  • 8.
  • 9.
    Observen y reflexionen elmensaje del Doctor Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato. PARA INICIAR MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
  • 10.
    Fortalecimiento de las prácticaspedagógicas y de gestión hacia una paz duradera
  • 11.
    PLENARIA Modelo de Convivenciaen Acción 1. Observen la imagen del Modelo de Convivencia en Acción e identifiquen lo correspondiente al nivel de Transformación de prácticas pedagógicas y de gestión.
  • 12.
    2. Retomen lasnotas de las actividades previas a la sesión incisos A y B, realicen un cuadro comparativo entre los los ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico e igualdad de género y las dimensiones del modelo de convivencia escolar, registren las similitudes en el anexo 1. PLENARIA * Modelo de Convivencia, Transformación de Prácticas Pedagógicas y fascículo 4, Los ejes articuladores.
  • 13.
    3. Revisen demanera general el proyecto seleccionado en la actividad previa a la sesión inciso C, identifiquen las dimensiones señaladas del tercer nivel del modelo de convivencia: inclusión, equidad y participación, y den respuesta a las siguientes preguntas: • En los diferentes momentos del proyecto, ¿cómo se integran los ejes articuladores y el modelo de convivencia? • ¿Se intencionan momentos en los que las y los estudiantes reflexionen, analicen y propongan soluciones para promover una paz duradera? Ejemplifiquen. • ¿Cuáles avances en la promoción de cultura de paz reconocen a partir de la implementación del proyecto? PLENARIA Y/O EQUIPOS* *Según la organización del CTE podrán integrar varios equipos y analizar un proyecto en cada uno. Elaboren conclusiones y compartan en plenaria.
  • 14.
    4. Visualicen elvideo: “Inclusión y educación: todos, sin excepción” y tomen notas sobre lo que consideren relevante. PLENARIA
  • 15.
    5. En colectivo,compartan sus reflexiones sobre el video y, con lo revisado hasta el momento, tomen en cuenta las siguientes preguntas. • ¿Qué acciones de las que se observan en el video, pueden realizar para fortalecer las prácticas e interacción para que ninguna NNA se quede atrás o fuera de las actividades dentro del aula, la escuela y el espacio socio-comunitario? • Desde sus prácticas pedagógicas, ¿dónde y cómo se traducen las dimensiones de inclusión, equidad y participación? PLENARIA Nota: es importante que consideren incluir en sus planeaciones las dimensiones de inclusión, equidad y participación.
  • 16.
    6. En colectivorealicen la siguiente pausa activa.
  • 17.
    PLENARIA 7. Retomen lasactividades anteriores y con base en la tabla descriptiva del nivel de Transformación del Modelo de Convivencia de la página 51, consideren propuestas de mejora y registren las estrategias en el anexo 2.
  • 18.
    PLENARIA En caso deser necesario, definan ajustes a sus acciones del Programa de Mejora Continua del ámbito de convivencia escolar y al Programa Analítico con la finalidad de fortalecer una cultura de paz.
  • 19.
    Tema a decisióndel colegiado
  • 20.
    8. Desarrollen lasactividades del tema que consideraron abordar en la presente sesión, con miras a fortalecer las prácticas de gestión, pedagógicas y didácticas. PLENARIA Es importante que de acuerdo al tema que consideraron en la sesión anterior se debe dar seguimiento al mismo.
  • 21.
    Acuerdos y compromisos Recuerden registraren SISPE los acuerdos de la sesión para organizar y realizar las actividades de manera eficiente. PLENARIA
  • 22.
  • 23.
    ANEXO 1 DIMENSIÓN DELMODELO DE CONVIVENCIA EJE ARTICULADOR SIMILITUD INCLUSIÓN INCLUSIÓN EQUIDAD IGUALDAD DE GÉNERO PARTICIPACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 24.
    Ejemplos de intervenciones por Dimensionesde la Convivencia Estrategias de Aula Estrategias a nivel de Escuela Estrategias en espacio Socio-comunitario Inclusión Equidad Participación ANEXO 2 Propuestas de mejora
  • 25.
    Referencias bibliográficas ymaterial complementario • MEJOREDU (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores; pensar desde nuestra diversidad. Fascículo 4. México. Disponible en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo4_aprendamos-comunidad.pdf • Carbajal, P & Fierro C. (2021). Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. SEG/IBERO. México. Disponible en: https://seggtogob.sharepoint.com/sites/SchoolHomePage/SitePages/PACE.aspx • GEM Report UNESCO. (22 junio de 2020). Inclusión y Educación: todos sin excepción. [Video]. Disponible en: Inclusión y educación : todos, sin excepción • Material complementario CTE