ORIGEN DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Desarrollo embrionario y patologías relacionadas con
defectos del cierre del tubo neural
Alfredo Monter Ponce
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Sistema Nervioso Central
Matrícula: 320018105
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
1
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
La mayor parte del texto de este trabajo se basa en el libro Embriología médica,
escrito por T. W. Sadler, Ph. D., publicado el año 2016 por Ed. Wolters Kluwer.
Origen del Sistema Nervioso Central
Desarrollo embrionario del Sistema Nervioso Central
Al inicio de la tercera semana de desarrollo embrionario aparece el sistema nervioso
central (SNC) como una placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla: la
placa neural, situada en la región medio-dorsal delante del ganglio primitivo. Sus
bordes laterales pronto se elevan para constituir los pliegues neurales.
Ilustración 1. A. Vista dorsal de un embrión presomita tardío aproximadamente a los 18 días. El amnios ha sido extirpado
y se distingue con claridad la placa neural. B. Vista Dorsal cerca de los 20 días. Obsérvense los somitas, el surco neural y
los pliegues neurales.
Al proseguir el desarrollo, los pliegues siguen elevándose, se acercan entre sí y
finalmente se fusionan originando el tubo neural. La fusión comienza en la región
cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal. Una vez iniciada la fusión,
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
2
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
los extremos abiertos del tubo neural forman los neuróporos craneal y caudal que
se comunican con la cavidad amniótica suprayacente.
Ilustración 2. A-C. Secciones transversales de embriones cada vez de mayor edad que muestran la formación del surco
neural, del tubo y de la cresta neurales. Las células de la cresta migran de los bordes de los pliegues neurales y se convierten
en ganglios sensitivos espinales y craneales. D. Micrografía electrónica por escáner de un embrión de pollo que muestra el
tubo neural y las células de la cresta neural mientras emigran de la región dorsal del tubo (compárese con (B) y con (C)).
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
3
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
El cierre del neuroporo craneal se efectúa en dirección craneal desde el sitio del
cierre inicial en la región cervical y desde un sitio del prosencéfalo que aparece más
tarde. El segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral
del tubo neural y en dirección caudal para juntarse con el cierre que avanza desde
el sitio cervical.
Ilustración 3. A. Vista dorsal de un embrión humano aproximadamente en el día 22. A los dos lados del tubo neural se
distinguen siete somitas bien definidos. B. Vista dorsal de un embrión humano en el día 23. El sistema nervioso se
comunica con la cavidad amniótica a través de los neuróporos craneales y caudales.
El cierre definitivo del neuroporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas
(día 25); el cierre del neuroporo caudal se efectúa aproximadamente 3 días
después.
El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones, las vesículas
primarias, 1) el prosencéfalo o cerebro anterior, 2) el mesencéfalo o cerebro medio
y 3) el rombencéfalo o cerebro posterior. Al mismo tiempo el rombencéfalo produce
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
4
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
dos pliegues: 1) el pliegue cervical en la unión del rombencéfalo con la médula
espinal y 2) el pliegue cefálico en la región del cerebro medio.
Hacia la quinta semana del desarrollo, las vesículas cerebrales primarias ya se
diferenciaron en cinco vesículas secundarias: el prosencéfalo da origen al
telencéfalo y el diencéfalo, el mesencéfalo permanece y el rombencéfalo produce el
metencéfalo y el mielencéfalo. Un surco profundo, el istmo rombencefálico, separa
el mesencéfalo del metencéfalo y el pliegue pontino marca el límite entre el
metencéfalo y el mielencéfalo. Las vesículas secundarias aportan una parte
diferente del cerebro.
Ilustración 4. Sección sagital del cerebro aproximadamente a los 32 días del desarrollo humano. Las tres vesículas
primitivas del cerebro fueron divididas en telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. También se
muestran las principales estructuras derivadas de cada división.
Las principales estructuras derivadas de ellas incluyen lo siguiente: telencéfalo
(hemisferios cerebrales), diencéfalo (vesícula óptica, tálamo, hipotálamo, hipófisis),
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
5
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
mesencéfalo (colículos anteriores (visual) y posteriores (auditivo)), metencéfalo
(cerebelo, puente) y mielencéfalo (médula oblongada).
La luz de la médula espinal -el canal central- se continúa con la de las vesículas
cerebrales. La cavidad del rombencéfalo es el cuarto ventrículo, la del diencéfalo es
el tercer ventrículo y las de los hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales.
La luz del mesencéfalo conecta del tercer y cuarto ventrículos. Se estrecha mucho
y entonces se conoce como acueducto de Silvio. Los ventrículos laterales se
comunican con el tercero a través de los agujeros interventriculares de Monro.
Neurulación
Ilustración 5. Neurulación y desarrollo de los somitas. La neurulación es el proceso por el cual se forman la placa, los
pliegues y el tubo neural.
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
6
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
Además de inducir el desarrollo de los cuerpos vertebrales a partir de las células
mesodérmicas, la notocorda también impulsa la formación de la placa neural a partir
de las células ectodérmicas. Hacia el final de la tercera semana, los bordes laterales
de la placa neural se elevan y forman el pliegue neural. La región intermedia
deprimida se denomina surco neural. Por lo general, los pliegues neurales se
acercan y fusionan, y convierten la placa neural en el tubo neural. Esto comienza
cerca de la parte media del embrión y progresa hacia los extremos cefálico y caudal.
Las células del tubo neural dan origen al encéfalo y a la médula espinal. El proceso
por el cual se forman la placa neural, los pliegues neurales y el tubo neural se llama
neurulación (Tortora, 2018).
Patologías relacionadas con defectos de cierre del tubo neural
La mayoría de las anomalías de la médula espinal se debe al cierre anormal de los
pliegues neural en la tercera y cuarta semanas del desarrollo. Los defectos
resultantes, llamados también defectos del tubo neural, pueden afectar las
meninges, vértebras, músculos y la piel. La prevalencia neonatal de estas
anomalías, entre ellas espina bífida y anencefalia, varía entre las poblaciones,
pudiendo alcanzar una frecuencia de 1/200 nacimientos en algunas regiones como
el norte de China. La prevalencia en EEUU
ha disminuido cerca del 25% (1/1 500
nacimientos) desde que se instituyó el
fortalecimiento de la harina con ácido fólico
en 1998.
La espina bífida es el término general para
las anomalías del tubo neural que afectan a
la región medular. Consiste en la división de
los arcos vertebrales y puede afectar o no al
tejido neural subyacente. La espina bífida oculta es un defecto de los arcos
vertebrales que está recubierto con la piel, sin que en condiciones normales afecte
al tejido neural subayecente. Por lo regular se localiza en la región sacra (S1-S2); a
Ilustración 6. Vista lateral de un bebé en posición prona que presenta
espina bífida siendo evidente en la región lumbar.
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
7
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
veces se detecta por una zona pilosa que cubre la región afectada. El defecto,
debido a que no se fusionan los arcos vertebrales, afecta aproximadamente a 10%
de personas por lo demás normales. La malformación no suele detectarse en el
momento del nacimiento y no causa discapacidad. A menudo se identifica como un
hallazgo incidental cuando se realiza una radiografía de la espalda.
Ilustración 7. A-E. Dibujos donde se ilustran varios defectos del tubo neural que afectan a la médula espinal. La
designación espina bífida se aplica a todas ellas porque el arco óseo de una o más vértebras no se fusionó en posición
dorsal con la médula espinal.
Otras clases de espina bífida incluyen meningocele y mielomeningocele. Se trata
de anomalías graves en las que el tejido neural o las meninges protruyen a través
de un defecto en los arcos vertebrales y la piel para formar un saco de tipo quístico.
La mayoría de estas anomalías se localiza en la región lumbosacra y causa déficits
neurológicos, pero rara vez se acompañan de retraso mental. En algunos casos,
solo las meninges llenas de líquido sobresalen a través del defecto (meningocele),
en otros casos el tejido neural está dentro del saco (mielomeningocele). La espina
bífida se diagnostica en el periodo prenatal mediante ecografía y con el valor de
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
8
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
α-fetoproteína en el suero materno y líquido amniótico. Los defectos de osificación
del cráneo pueden producir meningocele, menongoencefalocele y
meningohidroencefalocele (estas dos últimas ocurren en 1/12 000 nacimientos). El
hueso más comúnmente afectado es la parte más escamosa del hueso occipítal,
ausente en parte o en su totalidad. Si la abertura del hueso occipital es pequeña
solo las meninges protruyen por él; pero si el defecto es grande una parte del
cerebro e incluso del ventrículo pueden penetrar por la abertura hasta el saco
meníngeo.
Ilustración 8. A. Perfil de un niño que sufre una anomalía craneal en la región occipital con meninges o tejido neural
salientes. B-D. Dibujos que ilustran varios tipos de anomalías craneales en las que las meninges salen a través del defecto
óseo.
La exencefalia se caracteriza porque no cierra la parte cefálica del tubo neural. De
ahí que no se forme la bóveda del cráneo, dejando expuesto el cerebro malformado.
Más tarde ese tejido degenera dejando una
masa de tejido necrótico. Esta anomalía se
conoce como anencefalia, aunque el tronco
encefálico queda intacto. En algunos casos el
defecto de cierre del tubo neural se extiende
hasta la médula espinal; entonces a la
anomalía se le da el nombre de
craneorraquisquisis. Una vez más existe
anencefalia, pero con un gran defecto que
Ilustración 9. Feto con anencefalia (ausencia del
cerebro) debida a que no se cierran los pliegues
neurales craneales.
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
9
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
afecta la columna vertebral. Como los fetos
anencefálicos carecen del reflejo de deglución,
los últimos 2 meses de embarazo se caracterizan
por polihidramnios. La enencefalia se detecta con
ecografía pues falta la bóveda del cráneo. Ocurre
en 1/5 000 nacimientos y es más frecuente en
mujeres que en hombres. Igual que la espina
bífida, muchos de los casos pueden evitarse si las
mujeres ingieren 400 µg diarios de ácido fólico
antes del embarazo y durante la gestación.
La microcefalia se refiere a una bóveda craneal
más pequeña de lo normal. Como el tamaño del cráneo depende del crecimiento
del cerebro, el defecto consiste en el desarrollo del cerebro. La causa es variable,
puede ser genética (autosómica recesiva) o causada por problemas prenatales
como una infección o exposición a fármacos u otros
teratógenos. El retraso mental acompaña más de la
mitad de los casos. La infección fetal por
toxoplasmosis puede producir calcificación cerebral,
retraso mental, hidrocefalia o microcefalia. Esta
última anomalía puede deberse a una exposición a
la radiación durante las primeras fases del
desarrollo. La hipertemia (fiebre) causada por una
infección materna o por baños de vapor puede
ocasionar espina bífida y anencefalia. La
macrocefalia se define como un crecimiento del
perímetro cefálico por encima de dos desviaciones
estándar para la media de edad gestacional y sexo. El tamaño de la cabeza guarda
una íntima relación con el volumen cerebral, grosor de la sustancia gris y blanca,
así como el volumen de líquido cefalorraquídeo. La macrocefalia puede deberse a
un aumento anormal del volumen del cerebro (megalencefalia), presencia de
Ilustración 10. Feto con anencefalia y
craneorraquisquisis. El tubo neural no cerró en
las regiones craneal y superior de la médula
espinal, ocasionando necrosis masiva del
tejido neural.
Ilustración 11. Vista lateral de un bebé con
microcefalia. Esta anomalia, debida al
insufciente crecimento del cerebro, suele
acompañarse de retraso mental.
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
10
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
colecciones líquidas extracerebrales (aumento benigno del espacio extraaxial o
hidrocefalia), aumento anormal del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia,
ventrivulomegalia), presencia de lesiones ocupantes de espacio (tumores,
absesos), aumento del tamaño de la calota (displasias óseas) (Cabeza & Lobato,
2022).
La hidrocefalia se caracteriza por acumulación anómala de líquido cefalorraquídeo
en el sistema ventricular. En la mayoría de los casos la hidrocefalia del recién nacido
se debe a una obstrucción del acueducto de Silvio (estenosis acueductal). Se impide
así que el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales y del tercero lleguen
al cuarto y de allí al espacio subaracnoideo donde sería reabsorbido. Así pues, el
líquido se acumula en los ventrículos laterales oprimiendo el cerebro y los huesos
del cráneo. Puesto que las suturas craneales todavía no se fusionan, los espacios
entre ellas se ensanchan al expandirse la cabeza. En los casos extremos el tejido y
los huesos se adelgazan y la cabeza puede llegar a ser muy grande.
Las anomalías que se acaban de mencionar son
las más graves y a veces incompatibles con la
vida. Ocurren muchas otras anomalías del
sistema nervioso central sin una evidente
manifestación externa. Por ejemplo, a veces el
cuerpo calloso está parcial o totalmente ausente
sin grandes alteraciones funcionales. También
la ausencia parcial o total del cerebelo puede
producir un ligero problema de coordinación. En
cambio, los casos de grave retraso mental quizá
no se acompañen de anomalías del cerebro detectables morfológicamente. Pueden
deberse a anomalías genéticas o a exposición a teratógenos, entre ellos algunos
agentes infecciosos (rubeola, citomegalovirus, toxoplasmosis). Sin embargo, la
causa principal del retraso mental es el abuso de alcohol por parte de la madre.
Ilustración 12. Niño con hidrocefalia grave.
Sistema Nervioso Central Alfredo Monter Ponce
11
Licenciatura en Fisioterapia
UNITEC
Matrícula: 320018105
Bibliografía
Cabeza, M. M., & Lobato, M. L. (2022). Macrocefalia y microcefalia. Servicio de Pediatría. Sección
de Neuropediatría. Hospítal Infantil Vírgen del Rocío.
Sadler, T. W. (2016). Embriología médica (13 ed.). Barcelona: Wolters Kluwer. Recuperado el 21 de
05 de 2024
Tortora, G. J. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15 ed.). Editorial Médica Panamericana.
Recuperado el 22 de 05 de 2024

Origen del Sistema Nervioso Central- Desarrollo embrionario y patologías por defectos del cierre del tubo neural- Primer Tarea Sist. Nervioso Central.pdf

  • 1.
    ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSOCENTRAL Desarrollo embrionario y patologías relacionadas con defectos del cierre del tubo neural Alfredo Monter Ponce Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Sistema Nervioso Central Matrícula: 320018105
  • 2.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 1 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 La mayor parte del texto de este trabajo se basa en el libro Embriología médica, escrito por T. W. Sadler, Ph. D., publicado el año 2016 por Ed. Wolters Kluwer. Origen del Sistema Nervioso Central Desarrollo embrionario del Sistema Nervioso Central Al inicio de la tercera semana de desarrollo embrionario aparece el sistema nervioso central (SNC) como una placa de ectodermo engrosado en forma de zapatilla: la placa neural, situada en la región medio-dorsal delante del ganglio primitivo. Sus bordes laterales pronto se elevan para constituir los pliegues neurales. Ilustración 1. A. Vista dorsal de un embrión presomita tardío aproximadamente a los 18 días. El amnios ha sido extirpado y se distingue con claridad la placa neural. B. Vista Dorsal cerca de los 20 días. Obsérvense los somitas, el surco neural y los pliegues neurales. Al proseguir el desarrollo, los pliegues siguen elevándose, se acercan entre sí y finalmente se fusionan originando el tubo neural. La fusión comienza en la región cervical y avanza luego en dirección cefálica y caudal. Una vez iniciada la fusión,
  • 3.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 2 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 los extremos abiertos del tubo neural forman los neuróporos craneal y caudal que se comunican con la cavidad amniótica suprayacente. Ilustración 2. A-C. Secciones transversales de embriones cada vez de mayor edad que muestran la formación del surco neural, del tubo y de la cresta neurales. Las células de la cresta migran de los bordes de los pliegues neurales y se convierten en ganglios sensitivos espinales y craneales. D. Micrografía electrónica por escáner de un embrión de pollo que muestra el tubo neural y las células de la cresta neural mientras emigran de la región dorsal del tubo (compárese con (B) y con (C)).
  • 4.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 3 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 El cierre del neuroporo craneal se efectúa en dirección craneal desde el sitio del cierre inicial en la región cervical y desde un sitio del prosencéfalo que aparece más tarde. El segundo sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral del tubo neural y en dirección caudal para juntarse con el cierre que avanza desde el sitio cervical. Ilustración 3. A. Vista dorsal de un embrión humano aproximadamente en el día 22. A los dos lados del tubo neural se distinguen siete somitas bien definidos. B. Vista dorsal de un embrión humano en el día 23. El sistema nervioso se comunica con la cavidad amniótica a través de los neuróporos craneales y caudales. El cierre definitivo del neuroporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas (día 25); el cierre del neuroporo caudal se efectúa aproximadamente 3 días después. El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones, las vesículas primarias, 1) el prosencéfalo o cerebro anterior, 2) el mesencéfalo o cerebro medio y 3) el rombencéfalo o cerebro posterior. Al mismo tiempo el rombencéfalo produce
  • 5.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 4 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 dos pliegues: 1) el pliegue cervical en la unión del rombencéfalo con la médula espinal y 2) el pliegue cefálico en la región del cerebro medio. Hacia la quinta semana del desarrollo, las vesículas cerebrales primarias ya se diferenciaron en cinco vesículas secundarias: el prosencéfalo da origen al telencéfalo y el diencéfalo, el mesencéfalo permanece y el rombencéfalo produce el metencéfalo y el mielencéfalo. Un surco profundo, el istmo rombencefálico, separa el mesencéfalo del metencéfalo y el pliegue pontino marca el límite entre el metencéfalo y el mielencéfalo. Las vesículas secundarias aportan una parte diferente del cerebro. Ilustración 4. Sección sagital del cerebro aproximadamente a los 32 días del desarrollo humano. Las tres vesículas primitivas del cerebro fueron divididas en telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. También se muestran las principales estructuras derivadas de cada división. Las principales estructuras derivadas de ellas incluyen lo siguiente: telencéfalo (hemisferios cerebrales), diencéfalo (vesícula óptica, tálamo, hipotálamo, hipófisis),
  • 6.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 5 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 mesencéfalo (colículos anteriores (visual) y posteriores (auditivo)), metencéfalo (cerebelo, puente) y mielencéfalo (médula oblongada). La luz de la médula espinal -el canal central- se continúa con la de las vesículas cerebrales. La cavidad del rombencéfalo es el cuarto ventrículo, la del diencéfalo es el tercer ventrículo y las de los hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales. La luz del mesencéfalo conecta del tercer y cuarto ventrículos. Se estrecha mucho y entonces se conoce como acueducto de Silvio. Los ventrículos laterales se comunican con el tercero a través de los agujeros interventriculares de Monro. Neurulación Ilustración 5. Neurulación y desarrollo de los somitas. La neurulación es el proceso por el cual se forman la placa, los pliegues y el tubo neural.
  • 7.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 6 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 Además de inducir el desarrollo de los cuerpos vertebrales a partir de las células mesodérmicas, la notocorda también impulsa la formación de la placa neural a partir de las células ectodérmicas. Hacia el final de la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman el pliegue neural. La región intermedia deprimida se denomina surco neural. Por lo general, los pliegues neurales se acercan y fusionan, y convierten la placa neural en el tubo neural. Esto comienza cerca de la parte media del embrión y progresa hacia los extremos cefálico y caudal. Las células del tubo neural dan origen al encéfalo y a la médula espinal. El proceso por el cual se forman la placa neural, los pliegues neurales y el tubo neural se llama neurulación (Tortora, 2018). Patologías relacionadas con defectos de cierre del tubo neural La mayoría de las anomalías de la médula espinal se debe al cierre anormal de los pliegues neural en la tercera y cuarta semanas del desarrollo. Los defectos resultantes, llamados también defectos del tubo neural, pueden afectar las meninges, vértebras, músculos y la piel. La prevalencia neonatal de estas anomalías, entre ellas espina bífida y anencefalia, varía entre las poblaciones, pudiendo alcanzar una frecuencia de 1/200 nacimientos en algunas regiones como el norte de China. La prevalencia en EEUU ha disminuido cerca del 25% (1/1 500 nacimientos) desde que se instituyó el fortalecimiento de la harina con ácido fólico en 1998. La espina bífida es el término general para las anomalías del tubo neural que afectan a la región medular. Consiste en la división de los arcos vertebrales y puede afectar o no al tejido neural subyacente. La espina bífida oculta es un defecto de los arcos vertebrales que está recubierto con la piel, sin que en condiciones normales afecte al tejido neural subayecente. Por lo regular se localiza en la región sacra (S1-S2); a Ilustración 6. Vista lateral de un bebé en posición prona que presenta espina bífida siendo evidente en la región lumbar.
  • 8.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 7 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 veces se detecta por una zona pilosa que cubre la región afectada. El defecto, debido a que no se fusionan los arcos vertebrales, afecta aproximadamente a 10% de personas por lo demás normales. La malformación no suele detectarse en el momento del nacimiento y no causa discapacidad. A menudo se identifica como un hallazgo incidental cuando se realiza una radiografía de la espalda. Ilustración 7. A-E. Dibujos donde se ilustran varios defectos del tubo neural que afectan a la médula espinal. La designación espina bífida se aplica a todas ellas porque el arco óseo de una o más vértebras no se fusionó en posición dorsal con la médula espinal. Otras clases de espina bífida incluyen meningocele y mielomeningocele. Se trata de anomalías graves en las que el tejido neural o las meninges protruyen a través de un defecto en los arcos vertebrales y la piel para formar un saco de tipo quístico. La mayoría de estas anomalías se localiza en la región lumbosacra y causa déficits neurológicos, pero rara vez se acompañan de retraso mental. En algunos casos, solo las meninges llenas de líquido sobresalen a través del defecto (meningocele), en otros casos el tejido neural está dentro del saco (mielomeningocele). La espina bífida se diagnostica en el periodo prenatal mediante ecografía y con el valor de
  • 9.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 8 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 α-fetoproteína en el suero materno y líquido amniótico. Los defectos de osificación del cráneo pueden producir meningocele, menongoencefalocele y meningohidroencefalocele (estas dos últimas ocurren en 1/12 000 nacimientos). El hueso más comúnmente afectado es la parte más escamosa del hueso occipítal, ausente en parte o en su totalidad. Si la abertura del hueso occipital es pequeña solo las meninges protruyen por él; pero si el defecto es grande una parte del cerebro e incluso del ventrículo pueden penetrar por la abertura hasta el saco meníngeo. Ilustración 8. A. Perfil de un niño que sufre una anomalía craneal en la región occipital con meninges o tejido neural salientes. B-D. Dibujos que ilustran varios tipos de anomalías craneales en las que las meninges salen a través del defecto óseo. La exencefalia se caracteriza porque no cierra la parte cefálica del tubo neural. De ahí que no se forme la bóveda del cráneo, dejando expuesto el cerebro malformado. Más tarde ese tejido degenera dejando una masa de tejido necrótico. Esta anomalía se conoce como anencefalia, aunque el tronco encefálico queda intacto. En algunos casos el defecto de cierre del tubo neural se extiende hasta la médula espinal; entonces a la anomalía se le da el nombre de craneorraquisquisis. Una vez más existe anencefalia, pero con un gran defecto que Ilustración 9. Feto con anencefalia (ausencia del cerebro) debida a que no se cierran los pliegues neurales craneales.
  • 10.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 9 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 afecta la columna vertebral. Como los fetos anencefálicos carecen del reflejo de deglución, los últimos 2 meses de embarazo se caracterizan por polihidramnios. La enencefalia se detecta con ecografía pues falta la bóveda del cráneo. Ocurre en 1/5 000 nacimientos y es más frecuente en mujeres que en hombres. Igual que la espina bífida, muchos de los casos pueden evitarse si las mujeres ingieren 400 µg diarios de ácido fólico antes del embarazo y durante la gestación. La microcefalia se refiere a una bóveda craneal más pequeña de lo normal. Como el tamaño del cráneo depende del crecimiento del cerebro, el defecto consiste en el desarrollo del cerebro. La causa es variable, puede ser genética (autosómica recesiva) o causada por problemas prenatales como una infección o exposición a fármacos u otros teratógenos. El retraso mental acompaña más de la mitad de los casos. La infección fetal por toxoplasmosis puede producir calcificación cerebral, retraso mental, hidrocefalia o microcefalia. Esta última anomalía puede deberse a una exposición a la radiación durante las primeras fases del desarrollo. La hipertemia (fiebre) causada por una infección materna o por baños de vapor puede ocasionar espina bífida y anencefalia. La macrocefalia se define como un crecimiento del perímetro cefálico por encima de dos desviaciones estándar para la media de edad gestacional y sexo. El tamaño de la cabeza guarda una íntima relación con el volumen cerebral, grosor de la sustancia gris y blanca, así como el volumen de líquido cefalorraquídeo. La macrocefalia puede deberse a un aumento anormal del volumen del cerebro (megalencefalia), presencia de Ilustración 10. Feto con anencefalia y craneorraquisquisis. El tubo neural no cerró en las regiones craneal y superior de la médula espinal, ocasionando necrosis masiva del tejido neural. Ilustración 11. Vista lateral de un bebé con microcefalia. Esta anomalia, debida al insufciente crecimento del cerebro, suele acompañarse de retraso mental.
  • 11.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 10 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 colecciones líquidas extracerebrales (aumento benigno del espacio extraaxial o hidrocefalia), aumento anormal del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia, ventrivulomegalia), presencia de lesiones ocupantes de espacio (tumores, absesos), aumento del tamaño de la calota (displasias óseas) (Cabeza & Lobato, 2022). La hidrocefalia se caracteriza por acumulación anómala de líquido cefalorraquídeo en el sistema ventricular. En la mayoría de los casos la hidrocefalia del recién nacido se debe a una obstrucción del acueducto de Silvio (estenosis acueductal). Se impide así que el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales y del tercero lleguen al cuarto y de allí al espacio subaracnoideo donde sería reabsorbido. Así pues, el líquido se acumula en los ventrículos laterales oprimiendo el cerebro y los huesos del cráneo. Puesto que las suturas craneales todavía no se fusionan, los espacios entre ellas se ensanchan al expandirse la cabeza. En los casos extremos el tejido y los huesos se adelgazan y la cabeza puede llegar a ser muy grande. Las anomalías que se acaban de mencionar son las más graves y a veces incompatibles con la vida. Ocurren muchas otras anomalías del sistema nervioso central sin una evidente manifestación externa. Por ejemplo, a veces el cuerpo calloso está parcial o totalmente ausente sin grandes alteraciones funcionales. También la ausencia parcial o total del cerebelo puede producir un ligero problema de coordinación. En cambio, los casos de grave retraso mental quizá no se acompañen de anomalías del cerebro detectables morfológicamente. Pueden deberse a anomalías genéticas o a exposición a teratógenos, entre ellos algunos agentes infecciosos (rubeola, citomegalovirus, toxoplasmosis). Sin embargo, la causa principal del retraso mental es el abuso de alcohol por parte de la madre. Ilustración 12. Niño con hidrocefalia grave.
  • 12.
    Sistema Nervioso CentralAlfredo Monter Ponce 11 Licenciatura en Fisioterapia UNITEC Matrícula: 320018105 Bibliografía Cabeza, M. M., & Lobato, M. L. (2022). Macrocefalia y microcefalia. Servicio de Pediatría. Sección de Neuropediatría. Hospítal Infantil Vírgen del Rocío. Sadler, T. W. (2016). Embriología médica (13 ed.). Barcelona: Wolters Kluwer. Recuperado el 21 de 05 de 2024 Tortora, G. J. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15 ed.). Editorial Médica Panamericana. Recuperado el 22 de 05 de 2024