PRACTICA N.1: OSMOSIS
INTRODUCCIÓN:
La membrana plasmática es elástica, formada por dos capas y rodea a la célula. Esta
membrana de casi 0.007 micras de espesor es un mosaico de moléculas de proteínas y lípidos,
que controlan lo que entra y sale de la célula y le da forma e integridad (Overmire, 2003).
Existen dos tipos de transporte de moléculas a través de la membrana, el transporte activo (el
cual se realiza desde donde hay una concentración menor hacia donde hay una concentración
mayor y ocupa energía) y el transporte pasivo (el cual no tiene gasto energético ya que es
favor del gradiente, es decir va de donde hay mayor concentración a menor concentración)
(Curtis y Barnes, 2008).
La osmosis es un tipo de transporte pasivo que no utiliza energía, cuyo fin es principalmente la
disolución de moléculas. La osmosis es el movimiento del agua a través de una membrana
permeable yendo hacia donde hay mayor concentración de solutos (Overmire, 2003).
En esta práctica ponemos en marcha ese mecanismo para probar la osmosis en membranas
permeables.
OBJETIVO:
Observar la osmosis como un proceso en membranas permeables de organismos vivos y de
materia inerte.
MATERIALES Y MÉTODOS:
- 1 papa chica partida en 2
- Medio vaso de sal
- Dos platos hondos y dos vasos
- 1 globo
NOTA: la
introducción
parte de las
ideas generales
del tema (en
este caso, la
membrana
plasmática)
hacia las
particulares, que
son aquellas
que son de
nuestro interés y
que son las que
estamos
estudiando
(ósmosis). Al
cierre de cada
párrafo van
SOLO LOS
APELLIDOS
DEL AUTOR
QUE
CONSULTAMO
S,
ACOMPAÑADO
DEL AÑO DE
EDICIÓN DEL
LIBRO
OJO: APELLIDOS DEL AUTOR O AUTORES, UNA COMA Y EL AÑO
TERMINAN EN AR, ER e IR, CORTOS Y PRECISOS
- Un perfume o esencia con olor característico (vainilla, perfumes etc.)
- Una caja de zapatos
- 1 Uvapasa arrugada
- Agua (Traigan una botella de dos litros llena, no van a estar saliendo por mas)
- Trapo para secar
En casa: Un día antes de la práctica poner la uvapasa en un frasco con agua y traer el día
de la práctica.
En la hora del laboratorio:
1) 5:10-5:20 PM. Poner dentro del globo algunas gotas (10-15) de la esencia o perfume,
inflarlo y cerrarlo fuertemente. Asegurarse de que no haya habido algún derrame y
meterlo en la caja de zapatos, esperar de 30 minutos a 45 minutos.
2) 5:20-5:30 PM. Disolver ¼ de vaso de sal en 1 vaso de agua en el plato hondo y colocar
dentro la mitad de la papa, la otra mitad colocarla en un vaso de agua sin sal. Deja
ambas por media hora, y luego retira las mitades de sus soluciones respectivas y
observa sus diferencias
5:30- 5:50 PAUSA: SE DISCUTIRÁ COMO REALIZARA EL REPORTE DE PRACTICA
3) 5:50-6:05 PM. Se tomaran observaciones de lo que paso con la uvapasa (TOMAR
NOTAS PERSONALES).
4) 6:05-6:25 PM. El equipo 1 olfateara la caja del equipo 2, el equipo 2 la del equipo 3, el
equipo 3 la del equipo 4 y el equipo 4 la del equipo 1. Cada equipo tomara nota de las
características del olor que percibieron al abrir la caja, el equipo al cual pertenece la
caja tendrá que corroborar si en efecto se trata de esa esencia o perfume (TOMAR
NOTAS PERSONALES).
5) 6:25-6:40 PM. Se regresara a revistar las papas y se describirá su textura previa y la
actual.
6) 6:40-6:50 PM. Se firmaran individualmente los apuntes tomados. Sin firma no se
aceptara el reporte de práctica posterior. SE REQUERIRÁN TAMBIÉN FOTOS O
DIBUJOS. Se limpiara el salón.
7) Como parte de las discusiones se tendrán que contestar las siguientes preguntas con
base a bibliografía (se debe mencionar que autor corrobora sus respuestas):
RESULTADOS:
A) Papa: La papa que estaba en el recipiente sin sal aumento su volumen al estar en una
solución hipotónica, mientras que la papa que estaba en la solución con sal disminuyo
su volumen al estar en una solución hipertónica.
B) Globo: El globo tiene una membrana permeable, esto lo pudimos corroborar porque el
perfume o esencia escapo de él y fue perceptible al olfato.
C) Uvapasa: La uvapasa se hincho por que la concentración de solutos en su interior era
mayor que en el exterior por lo tanto, por el movimiento de osmosis, el agua paso a su
interior a través de su membrana permeable.
DISCUSIÓN:
Curtis y Barnes (2008) mencionan que la osmosis es un proceso que se da en todos los
organismos vivos, nosotros estamos de acuerdo con esa premisa pero en base a los
SEPARADOS
POR PUNTOS
ESPECÍFICOS,
PRIMERO
UNO, LUEGO
EL SIGUIENTE
Y ASÍ, AQUI
VAN LAS
FOTOS,
TABLAS O LO
QUE
RESULTE DE
LA
EXPLICACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
LA DISCUSIONES ES SUMAMENTE IMPORTANTE, CHEQUEN COMO LO HICE AQUÍ, RETOMAS LA LECTURA
DE LOS LIBROS SOBRE EL CONCEPTO A ESTUDIAR, SI HAY ALGO QUE LEAS Y TE CAUSE ALGUNA
IMPRESIÓN LO TOMAS Y LO DISCUTES COMPARÁNDOLO CON TUS RESULTADOS, EN LA DISCUSIÓN
TIENES QUE HACER HINCAPIÉ DE CON QUE AUTOR ESTAS TRABAJANDO, ASÍ COMO EN INTRODUCCIÓN,
HAY QUE PONER LOS APELLIDOS Y EL AÑO ENTRE PARÉNTESIS HACIENDO REFERENCIA A EL.
experimentos que realizamos con el globo podemos constatar que la osmosis es un proceso
que también se da en organismos inertes (como el globo) siempre y cuando este tenga una
membrana semipermeable con diferencias en la densidad de solutos en algún lado de la
membrana.
Overmire (2003) menciona que la osmosis es un proceso de transporte pasivo que no utiliza
energía y que siempre que haya algún soluto que disolver el agua, a través de la osmosis,
cruzara una membrana permeable para disolver, esto lo pudimos notar en el experimento de
la papa y en el de la uvapasa. Tanto la uva pasa como la papa, a pesar de que fueron
originalmente un ser vivo, ya no lo son, puesto que fueron cortadas y al no estar vivas, sus
procesos celulares se detuvieron y no habría manera de soportar de forma energética un
transporte activo, sin embargo la osmosis si ocurrió, por lo tanto este no utiliza energía.
CONCLUSIONES:
La osmosis es un tipo de transporte pasivo que no utiliza energía y que depende de las
concentraciones dentro y fuera de la membrana. En estos experimento se corroboro de
manera exitosa todos los preceptos de la misma utilizando una solución hipertónica, una
hipotónica (con respecto al interior de la uvapasa) y utilizando elementos inertes que nos
permitieron corroborar que en efecto no existe inversión de energía.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Overmire, T. G. (2003). Biología. Editorial Limusa/Grupo Noriega Editores.
(2) Curtis, H., Barnes, N. S., & Schnek, A. (2008). Biología 7a edición. Ed. Médica
Panamericana.
QUE DEJA EN
TI ESTA
PRACTICA?
QUE
REAFIRMASTE
? QUE FUE LO
PRINCIPAL
QUE
DESCUBRISTE.
IMPORTANTE EN EL SIGUIENTE ORDEN:
1.- APELLIDOS DE AUTORES INICIANDO CON PATERNO E INICIALES DE MATERNO Y NOMBRE,
SEPARADOS POR COMAS
2.- AÑO ENTRE PARÉNTESIS EN EL CUAL SE PUBLICO, EN EL CASO DE LOS LIBROS SE ENCUENTRA
EN LAS TAPAS O EN LOS RESÚMENES DE INFORMACIÓN DEL LIBRO
3.- TITULO DEL LIBRO O ARTICULO
4. EDITORIAL QUE PUBLICA EN CASO DE LIBROS Y EN CASO DE ARTICULO EL NOMBRE DE LA
REVISTA
5.- PAÍS EN EL CASO DE LIBRO
6.- PAGINAS QUE SE UTILIZARON (POR EJEMPLO, DE LA 15 A LA 18---- SE PONE 15-18.

Osmosis

  • 1.
    PRACTICA N.1: OSMOSIS INTRODUCCIÓN: Lamembrana plasmática es elástica, formada por dos capas y rodea a la célula. Esta membrana de casi 0.007 micras de espesor es un mosaico de moléculas de proteínas y lípidos, que controlan lo que entra y sale de la célula y le da forma e integridad (Overmire, 2003). Existen dos tipos de transporte de moléculas a través de la membrana, el transporte activo (el cual se realiza desde donde hay una concentración menor hacia donde hay una concentración mayor y ocupa energía) y el transporte pasivo (el cual no tiene gasto energético ya que es favor del gradiente, es decir va de donde hay mayor concentración a menor concentración) (Curtis y Barnes, 2008). La osmosis es un tipo de transporte pasivo que no utiliza energía, cuyo fin es principalmente la disolución de moléculas. La osmosis es el movimiento del agua a través de una membrana permeable yendo hacia donde hay mayor concentración de solutos (Overmire, 2003). En esta práctica ponemos en marcha ese mecanismo para probar la osmosis en membranas permeables. OBJETIVO: Observar la osmosis como un proceso en membranas permeables de organismos vivos y de materia inerte. MATERIALES Y MÉTODOS: - 1 papa chica partida en 2 - Medio vaso de sal - Dos platos hondos y dos vasos - 1 globo NOTA: la introducción parte de las ideas generales del tema (en este caso, la membrana plasmática) hacia las particulares, que son aquellas que son de nuestro interés y que son las que estamos estudiando (ósmosis). Al cierre de cada párrafo van SOLO LOS APELLIDOS DEL AUTOR QUE CONSULTAMO S, ACOMPAÑADO DEL AÑO DE EDICIÓN DEL LIBRO OJO: APELLIDOS DEL AUTOR O AUTORES, UNA COMA Y EL AÑO TERMINAN EN AR, ER e IR, CORTOS Y PRECISOS
  • 2.
    - Un perfumeo esencia con olor característico (vainilla, perfumes etc.) - Una caja de zapatos - 1 Uvapasa arrugada - Agua (Traigan una botella de dos litros llena, no van a estar saliendo por mas) - Trapo para secar En casa: Un día antes de la práctica poner la uvapasa en un frasco con agua y traer el día de la práctica. En la hora del laboratorio: 1) 5:10-5:20 PM. Poner dentro del globo algunas gotas (10-15) de la esencia o perfume, inflarlo y cerrarlo fuertemente. Asegurarse de que no haya habido algún derrame y meterlo en la caja de zapatos, esperar de 30 minutos a 45 minutos. 2) 5:20-5:30 PM. Disolver ¼ de vaso de sal en 1 vaso de agua en el plato hondo y colocar dentro la mitad de la papa, la otra mitad colocarla en un vaso de agua sin sal. Deja ambas por media hora, y luego retira las mitades de sus soluciones respectivas y observa sus diferencias 5:30- 5:50 PAUSA: SE DISCUTIRÁ COMO REALIZARA EL REPORTE DE PRACTICA 3) 5:50-6:05 PM. Se tomaran observaciones de lo que paso con la uvapasa (TOMAR NOTAS PERSONALES). 4) 6:05-6:25 PM. El equipo 1 olfateara la caja del equipo 2, el equipo 2 la del equipo 3, el equipo 3 la del equipo 4 y el equipo 4 la del equipo 1. Cada equipo tomara nota de las características del olor que percibieron al abrir la caja, el equipo al cual pertenece la caja tendrá que corroborar si en efecto se trata de esa esencia o perfume (TOMAR NOTAS PERSONALES).
  • 3.
    5) 6:25-6:40 PM.Se regresara a revistar las papas y se describirá su textura previa y la actual. 6) 6:40-6:50 PM. Se firmaran individualmente los apuntes tomados. Sin firma no se aceptara el reporte de práctica posterior. SE REQUERIRÁN TAMBIÉN FOTOS O DIBUJOS. Se limpiara el salón. 7) Como parte de las discusiones se tendrán que contestar las siguientes preguntas con base a bibliografía (se debe mencionar que autor corrobora sus respuestas): RESULTADOS: A) Papa: La papa que estaba en el recipiente sin sal aumento su volumen al estar en una solución hipotónica, mientras que la papa que estaba en la solución con sal disminuyo su volumen al estar en una solución hipertónica. B) Globo: El globo tiene una membrana permeable, esto lo pudimos corroborar porque el perfume o esencia escapo de él y fue perceptible al olfato. C) Uvapasa: La uvapasa se hincho por que la concentración de solutos en su interior era mayor que en el exterior por lo tanto, por el movimiento de osmosis, el agua paso a su interior a través de su membrana permeable. DISCUSIÓN: Curtis y Barnes (2008) mencionan que la osmosis es un proceso que se da en todos los organismos vivos, nosotros estamos de acuerdo con esa premisa pero en base a los SEPARADOS POR PUNTOS ESPECÍFICOS, PRIMERO UNO, LUEGO EL SIGUIENTE Y ASÍ, AQUI VAN LAS FOTOS, TABLAS O LO QUE RESULTE DE LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS LA DISCUSIONES ES SUMAMENTE IMPORTANTE, CHEQUEN COMO LO HICE AQUÍ, RETOMAS LA LECTURA DE LOS LIBROS SOBRE EL CONCEPTO A ESTUDIAR, SI HAY ALGO QUE LEAS Y TE CAUSE ALGUNA IMPRESIÓN LO TOMAS Y LO DISCUTES COMPARÁNDOLO CON TUS RESULTADOS, EN LA DISCUSIÓN TIENES QUE HACER HINCAPIÉ DE CON QUE AUTOR ESTAS TRABAJANDO, ASÍ COMO EN INTRODUCCIÓN, HAY QUE PONER LOS APELLIDOS Y EL AÑO ENTRE PARÉNTESIS HACIENDO REFERENCIA A EL.
  • 4.
    experimentos que realizamoscon el globo podemos constatar que la osmosis es un proceso que también se da en organismos inertes (como el globo) siempre y cuando este tenga una membrana semipermeable con diferencias en la densidad de solutos en algún lado de la membrana. Overmire (2003) menciona que la osmosis es un proceso de transporte pasivo que no utiliza energía y que siempre que haya algún soluto que disolver el agua, a través de la osmosis, cruzara una membrana permeable para disolver, esto lo pudimos notar en el experimento de la papa y en el de la uvapasa. Tanto la uva pasa como la papa, a pesar de que fueron originalmente un ser vivo, ya no lo son, puesto que fueron cortadas y al no estar vivas, sus procesos celulares se detuvieron y no habría manera de soportar de forma energética un transporte activo, sin embargo la osmosis si ocurrió, por lo tanto este no utiliza energía. CONCLUSIONES: La osmosis es un tipo de transporte pasivo que no utiliza energía y que depende de las concentraciones dentro y fuera de la membrana. En estos experimento se corroboro de manera exitosa todos los preceptos de la misma utilizando una solución hipertónica, una hipotónica (con respecto al interior de la uvapasa) y utilizando elementos inertes que nos permitieron corroborar que en efecto no existe inversión de energía. BIBLIOGRAFÍA: (1) Overmire, T. G. (2003). Biología. Editorial Limusa/Grupo Noriega Editores. (2) Curtis, H., Barnes, N. S., & Schnek, A. (2008). Biología 7a edición. Ed. Médica Panamericana. QUE DEJA EN TI ESTA PRACTICA? QUE REAFIRMASTE ? QUE FUE LO PRINCIPAL QUE DESCUBRISTE. IMPORTANTE EN EL SIGUIENTE ORDEN: 1.- APELLIDOS DE AUTORES INICIANDO CON PATERNO E INICIALES DE MATERNO Y NOMBRE, SEPARADOS POR COMAS 2.- AÑO ENTRE PARÉNTESIS EN EL CUAL SE PUBLICO, EN EL CASO DE LOS LIBROS SE ENCUENTRA EN LAS TAPAS O EN LOS RESÚMENES DE INFORMACIÓN DEL LIBRO 3.- TITULO DEL LIBRO O ARTICULO 4. EDITORIAL QUE PUBLICA EN CASO DE LIBROS Y EN CASO DE ARTICULO EL NOMBRE DE LA REVISTA 5.- PAÍS EN EL CASO DE LIBRO 6.- PAGINAS QUE SE UTILIZARON (POR EJEMPLO, DE LA 15 A LA 18---- SE PONE 15-18.