Otosclerosis
Definición
Una enfermedad exclusiva de la cápsula ótica y, aunque su
causa es desconocida, se caracteriza por una fase inicial de
fenómenos líticos y de reabsorción ósea seguida de
posteriores depósitos óseos.
• Se caracteriza por fases alternantes de resorción y
formación ósea
• Genera una remodelación ósea desordenada generando
una fijación de la platina del estribo
Definición
Es una osteodistrofia limitada al hueso
temporal y afecta principalmente a la
cápsula ótica
El ligamento Anular sostiene y permite la
movilización de la platina para generar
estimulación de los líquidos perilinfáticos.
Se genera una calcificación anormal
alrededor del ligamento.
• 5-10% en la población blanca
• 1% en población negra
• De todo el porcentaje de pacientes con esta
alteración, sólo el 10% es sintomático y
clínicamente manifiesto, es decir el 1%
población raza blanca
• Mas común en mujeres 2:1 hombres
• con clara influencia hormonal
• El 60% de pacientes refieren historia familiar de
otosclerosis
Epidemiología
Etiología
Se sigue buscando su causa en concreto
pero siguen habiendo variables
indefinidas
Etiopatogenia
Genético:
Enfermedad autosómico Dominante con penetrancia incompleta y
expresividad variable. (ya que a pesar de que es dominante, no siempre se manifiesta
clínicamente, volviendo a repetir, sólo el 10% casos generará síntomas).
Es Bilateral en el 80%
Patología
La capa ENDOCONDRAL de la cápsula ótica.
Siempre hay un equilibrio entre la resorción y la formación de hueso nuevo
Aquí hay una alteración del balance, donde entran 2 fases:
• Otoespogiosis: Aumento en la vascularidad y resorción ósea por actividad
osteoclástica
• Esclerosis: Aposición exagerada y anormal de hueso maduro en los ligamentos
y todo lo asociado a la ventana que Conlleva a la Disminución en la
transmisión de sonido
Cápsula
Ótica:
Porción del
laberinto
óseo que
aloja el
caracol
membranoso
con el
órgano de
Corti.
Partes Involucradas
• Parte anterior de la ventana oval:
80% casos el foco se localiza en la ventana
oval
• Ligamento anular del estribo
Con extensión a:
• Promontorio
• Canal facial
• Laberinto Coclear (empiezan a
padecer hipoacusia neurosensorial)
• Conducto Auditivo Interno
En su evolución
puede extenderse
por toda la cápsula
laberíntica,
ocasionando
hipoacusia
neurosensorial y
sintomatología
vestibular.
Cuadro
Clínico
• PA: Hipoacusia Conductiva lentamente progresiva (1-2 años la
pérdida, NO es súbita) “referir que escucha menos conforme pasa
tiempo y por eso acude a consulta”
• Antecedentes Heredofamiiares
• Afecta principalmente entre 20 y 40 años y nos visita a esta edad o llega
de 50 años ya más afectado pero con antecedente de que empezó a notar
pérdida de la audición a partir de los 30 años por ej.
• Más común en mujeres. Aumenta en el embarazo, o se da un gran
brinco progresivo después de un embarazo
• Sólo es unilateral en 15-20% casos
Paracusia de Willis (mejor discriminación en ambientes ruidosos), es un signo
característico de la otosclerosis
Paracusia de Weber: Resonancia de su propia voz y oye peor al masticar
Anamnesis
Cuadro
Clínico
Debe encontrarse ausencia de:
• Otorrea
• Otalgia
• Alteraciones en el oído medio
observados en la otoscopia
Visualización en Otoscopia
con ausencia de anomalías:
• CAE
• Membrana timpánica
• Ningún datos de
perforación
Signo de Schwartze: Membrana Rojiza por
la hipervascularidad en foco otosclerótico en
promontorio. 10%
Exploración
Física
Cuadro
Clínico
Acúfeno: 60-70% casos:
• Unilateral o Bilateral
• Continuo Intermitente
• Incapacitante o No incapacitante
Es por una Lesión o inflamación en
las células ciliadas externas a nivel
del oído interno
Síntomas Vestibulares: 20-30%
• Inestabilidad
• Vértigo
Complementario
Audiometría tonal:
• Hipoacusia conductiva: GAP oseo- aér
• Nicho de Carhart
Rinne (-): Uni o Bi
Weber: lateraliza
al oído más
afectado
El Nicho de Carhart (imagen gráfica
compuesta de la audiometría)
Muesca de Carhart: Es el hundimiento leve de
la curva ósea cuando nos encontramos en las
frecuencias 1000-2000…
Otosclerosis
Gellé (-): Propio en
otosclerosis
Nicho de Carhart
/Otosclerosis Con afectación Coclear/
Se ve representado
con la audiometría
Tonal:
Hay un Gap de predominio óseo , pero al
aumentar las frecuencias altas
(agudas, de mil en adelante por ejemplo), llega
un punto en que ese GAP desaparece.
Ya es una afectación Endocondral
más extenso que la ventana oval,
ya empieza a involucrar el laberinto
óseo anterior (afección células
ciliadas, alteración rampas)
Otosclerosis
Impedanciometría:
Curva A 80%
Curva As: 20%: indican
rigidez al ser curvas
convexas pequeñas
TAC: se puede solicitar como
planeación quirúrgico y para la
búsqueda de otosclerosis coclear
Signo:
Doble
Anillo
La verdadera Certeza para la otosclerosis es:
Movilizando la cadena osicular en forma directa y ver la
fijación de la platina del estribo en la ventana oval.. /Crr
“Aguj Rosen” o con “estilete”
Que este paso se hace en el momento de la cirugía
1.- Con el Rosen checas la movilidad del martillo… 2.- Aprovechando el estilete en mano, checas la
movilidad del Estribo, al sentirlo adherido o fijo.. 3.- Procedes a Desarticular la Artic. Incudo-estapedial
con el estilete… 4.- Cortas el tendón del estribo con las tijeras
• Osteogénesis imperfecta
• Enfermedad de Paget
• Osteopetrosis
• Timpanoesclerosis por otitis media crónica
• Fijación Congénita de Estribo
Diagnósticos Diferenciales
Las primeras 3, son enfermedades óseas generalizadas o
del metabolismo óseo desregulado o disfuncional…
Hay otra patología más rara, que es por una deficiencia
del Loci DFN3 del cromosoma X que produce hipoacusia
conductiva por fijación de la platina simulando totalmente
una otosclerosis
ManejoTratamiento Médico
Conservador: Prácticamente
abandonado
• Fluoruro de Sodio
• Bifosfonatos
Tratamiento Quirúrgico
• Auxiliar Auditivo: brecha
mayor a 25 dB
Sin embargo no va
a evitar la
progresión de la
enfermedad.
Lo cual requerirá
ajustes y
seguimiento
continuo
permanente con su
médico
Es una prótesis en forma de
pistón 5mm diámetro
compuesta de Teflón y Platino
Riesgo de que con dicha cirugía 1% de anacusia, por la
manipulación del oído interno; ya sea por la prótesis
larga y que lesione, fragmento óseo que pueda
introducirse al oído interno o la irritación por sangre o
partículas irritantes al oído interno.
La elección del auxiliar auditivo exige que tengan un oído
contralateral “útil”, si ya tiene un antecedente del oído
contralateral operado y no resultó exitoso ó tiene una pérdida
importante auditiva: No se puede Ni Debe realizar la cirugía
Estapedotomía
Complicaciones Transquirúrgicas
• Vértigo
• Perforación Timpánica
• Otosclerosis Obliterativa
• Otorrea de LCR
• Dehiscencia del Nervio
Facial
• Platina Flotante
• Subluxación del Yunque
Complicaciones P.O
• Vértigo
• Acúfeno
• Parálisis Facial
• Otitis Media
• Disgeusia
• Fístula perilinfática
• Granuloma
• Laberintitis postquirúrgica
Referencias
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162015000200006
Anatomía del oído medio J.-M. Thomassin, P. Dessi, J.-B. Danvin, C. Forman
CTO 2° edición Otorrinolaringología
SEORL. Capítulo. 25 Distrofias del hueso Temporal y cirugía
https://youtu.be/UDvo3lKEroI
AIE: Artic Inculo- Estapedial
CA Crura anterior
CSL Canal Semicircular Lateral
EP
NVR. Nicho ventana redonda
P Promontorio
PT: ponticulum
S subiculum
ST Sinus Timpani
TME Tendón Músculo Estribo
Otosclerosis

Otosclerosis

  • 1.
  • 2.
    Definición Una enfermedad exclusivade la cápsula ótica y, aunque su causa es desconocida, se caracteriza por una fase inicial de fenómenos líticos y de reabsorción ósea seguida de posteriores depósitos óseos. • Se caracteriza por fases alternantes de resorción y formación ósea • Genera una remodelación ósea desordenada generando una fijación de la platina del estribo
  • 3.
    Definición Es una osteodistrofialimitada al hueso temporal y afecta principalmente a la cápsula ótica El ligamento Anular sostiene y permite la movilización de la platina para generar estimulación de los líquidos perilinfáticos. Se genera una calcificación anormal alrededor del ligamento.
  • 4.
    • 5-10% enla población blanca • 1% en población negra • De todo el porcentaje de pacientes con esta alteración, sólo el 10% es sintomático y clínicamente manifiesto, es decir el 1% población raza blanca • Mas común en mujeres 2:1 hombres • con clara influencia hormonal • El 60% de pacientes refieren historia familiar de otosclerosis Epidemiología
  • 5.
    Etiología Se sigue buscandosu causa en concreto pero siguen habiendo variables indefinidas
  • 6.
    Etiopatogenia Genético: Enfermedad autosómico Dominantecon penetrancia incompleta y expresividad variable. (ya que a pesar de que es dominante, no siempre se manifiesta clínicamente, volviendo a repetir, sólo el 10% casos generará síntomas). Es Bilateral en el 80%
  • 8.
    Patología La capa ENDOCONDRALde la cápsula ótica. Siempre hay un equilibrio entre la resorción y la formación de hueso nuevo Aquí hay una alteración del balance, donde entran 2 fases: • Otoespogiosis: Aumento en la vascularidad y resorción ósea por actividad osteoclástica • Esclerosis: Aposición exagerada y anormal de hueso maduro en los ligamentos y todo lo asociado a la ventana que Conlleva a la Disminución en la transmisión de sonido Cápsula Ótica: Porción del laberinto óseo que aloja el caracol membranoso con el órgano de Corti.
  • 9.
    Partes Involucradas • Parteanterior de la ventana oval: 80% casos el foco se localiza en la ventana oval • Ligamento anular del estribo Con extensión a: • Promontorio • Canal facial • Laberinto Coclear (empiezan a padecer hipoacusia neurosensorial) • Conducto Auditivo Interno En su evolución puede extenderse por toda la cápsula laberíntica, ocasionando hipoacusia neurosensorial y sintomatología vestibular.
  • 10.
    Cuadro Clínico • PA: HipoacusiaConductiva lentamente progresiva (1-2 años la pérdida, NO es súbita) “referir que escucha menos conforme pasa tiempo y por eso acude a consulta” • Antecedentes Heredofamiiares • Afecta principalmente entre 20 y 40 años y nos visita a esta edad o llega de 50 años ya más afectado pero con antecedente de que empezó a notar pérdida de la audición a partir de los 30 años por ej. • Más común en mujeres. Aumenta en el embarazo, o se da un gran brinco progresivo después de un embarazo • Sólo es unilateral en 15-20% casos Paracusia de Willis (mejor discriminación en ambientes ruidosos), es un signo característico de la otosclerosis Paracusia de Weber: Resonancia de su propia voz y oye peor al masticar Anamnesis
  • 12.
    Cuadro Clínico Debe encontrarse ausenciade: • Otorrea • Otalgia • Alteraciones en el oído medio observados en la otoscopia Visualización en Otoscopia con ausencia de anomalías: • CAE • Membrana timpánica • Ningún datos de perforación Signo de Schwartze: Membrana Rojiza por la hipervascularidad en foco otosclerótico en promontorio. 10% Exploración Física
  • 15.
    Cuadro Clínico Acúfeno: 60-70% casos: •Unilateral o Bilateral • Continuo Intermitente • Incapacitante o No incapacitante Es por una Lesión o inflamación en las células ciliadas externas a nivel del oído interno Síntomas Vestibulares: 20-30% • Inestabilidad • Vértigo Complementario
  • 17.
    Audiometría tonal: • Hipoacusiaconductiva: GAP oseo- aér • Nicho de Carhart Rinne (-): Uni o Bi Weber: lateraliza al oído más afectado El Nicho de Carhart (imagen gráfica compuesta de la audiometría) Muesca de Carhart: Es el hundimiento leve de la curva ósea cuando nos encontramos en las frecuencias 1000-2000… Otosclerosis Gellé (-): Propio en otosclerosis
  • 19.
  • 21.
    /Otosclerosis Con afectaciónCoclear/ Se ve representado con la audiometría Tonal: Hay un Gap de predominio óseo , pero al aumentar las frecuencias altas (agudas, de mil en adelante por ejemplo), llega un punto en que ese GAP desaparece. Ya es una afectación Endocondral más extenso que la ventana oval, ya empieza a involucrar el laberinto óseo anterior (afección células ciliadas, alteración rampas)
  • 23.
    Otosclerosis Impedanciometría: Curva A 80% CurvaAs: 20%: indican rigidez al ser curvas convexas pequeñas TAC: se puede solicitar como planeación quirúrgico y para la búsqueda de otosclerosis coclear Signo: Doble Anillo
  • 24.
    La verdadera Certezapara la otosclerosis es: Movilizando la cadena osicular en forma directa y ver la fijación de la platina del estribo en la ventana oval.. /Crr “Aguj Rosen” o con “estilete” Que este paso se hace en el momento de la cirugía 1.- Con el Rosen checas la movilidad del martillo… 2.- Aprovechando el estilete en mano, checas la movilidad del Estribo, al sentirlo adherido o fijo.. 3.- Procedes a Desarticular la Artic. Incudo-estapedial con el estilete… 4.- Cortas el tendón del estribo con las tijeras
  • 25.
    • Osteogénesis imperfecta •Enfermedad de Paget • Osteopetrosis • Timpanoesclerosis por otitis media crónica • Fijación Congénita de Estribo Diagnósticos Diferenciales Las primeras 3, son enfermedades óseas generalizadas o del metabolismo óseo desregulado o disfuncional… Hay otra patología más rara, que es por una deficiencia del Loci DFN3 del cromosoma X que produce hipoacusia conductiva por fijación de la platina simulando totalmente una otosclerosis
  • 26.
    ManejoTratamiento Médico Conservador: Prácticamente abandonado •Fluoruro de Sodio • Bifosfonatos Tratamiento Quirúrgico • Auxiliar Auditivo: brecha mayor a 25 dB Sin embargo no va a evitar la progresión de la enfermedad. Lo cual requerirá ajustes y seguimiento continuo permanente con su médico Es una prótesis en forma de pistón 5mm diámetro compuesta de Teflón y Platino
  • 27.
    Riesgo de quecon dicha cirugía 1% de anacusia, por la manipulación del oído interno; ya sea por la prótesis larga y que lesione, fragmento óseo que pueda introducirse al oído interno o la irritación por sangre o partículas irritantes al oído interno. La elección del auxiliar auditivo exige que tengan un oído contralateral “útil”, si ya tiene un antecedente del oído contralateral operado y no resultó exitoso ó tiene una pérdida importante auditiva: No se puede Ni Debe realizar la cirugía
  • 29.
  • 31.
    Complicaciones Transquirúrgicas • Vértigo •Perforación Timpánica • Otosclerosis Obliterativa • Otorrea de LCR • Dehiscencia del Nervio Facial • Platina Flotante • Subluxación del Yunque
  • 32.
    Complicaciones P.O • Vértigo •Acúfeno • Parálisis Facial • Otitis Media • Disgeusia • Fístula perilinfática • Granuloma • Laberintitis postquirúrgica
  • 33.
    Referencias https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162015000200006 Anatomía del oídomedio J.-M. Thomassin, P. Dessi, J.-B. Danvin, C. Forman CTO 2° edición Otorrinolaringología SEORL. Capítulo. 25 Distrofias del hueso Temporal y cirugía https://youtu.be/UDvo3lKEroI
  • 37.
    AIE: Artic Inculo-Estapedial CA Crura anterior CSL Canal Semicircular Lateral EP NVR. Nicho ventana redonda P Promontorio PT: ponticulum S subiculum ST Sinus Timpani TME Tendón Músculo Estribo

Notas del editor

  • #14 Hay veces que se ve retraído por la esclerosis de la platina disminuyendo su compliance
  • #17 Rinne - ; Weber Lat al Malo:; Schwaber Alargado; Gellé Patológico GAP oseo en grave; Escotoma Carhart en 2000Hz´s explicar reflejo estapedial