CURRÍCULO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE  OLINDA LUZMILA VIGO VARGAS PEDRO PALACIOS CONTRERAS
Educación Ambiental Crisis global de Sostenibilidad Entender relación ser humano-ambiente Nueva visión pedagógica  Un nuevo Marco Educativo Transversal Nuevos principios éticos Innovación conceptual Innovación metodológica Impregna todo el currículum Desarrollo humano (transdisciplina) Concepción integral Interdisciplinariedad Cambios de actitudes y comportamiento en los individuos (DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE) exige Problema actual significa necesita caracterizado por
¿Cómo alcanzar el Desarrollo sostenible ? A través de la educación: formal, informal  y no formal. generar  cambios en: Estilos de vida Estilos de pensamiento Conocimiento y principios éticos Uso de recursos Organización social Gestión y manejo de recursos naturales
Estilos de vida Estilos de pensamiento Conocimiento y principios éticos Uso de recursos Organización social Gestión y manejo de recursos naturales
DESARROLLO SOSTENIBLE  SOCIAL ECONÓMICO EDUCACION AMBIENTAL   CURRÍCULO
CURRÍCULO CURRICULO Es un proyecto que contiene las intencionalidades formativas académicas y profesionales del estudiante universitario, que se va configurando y evaluando en la práctica en función a los principios formativos de la universidad, a las necesidades académicas de investigación, desarrollo, innovación, creación del conocimiento y al desarrollo socio-económico
E l currículum de la educación ambiental plantea una mirada transformadora global basada en un modelo alternativo de civilización, como es el desarrollo   humano   sustentable ,  lo que significa un currículum para el  cambio y la transformación social .
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
LA IDEA CENTRAL  Una vasta  formaci ó n human í stica Una s ó lida  preparaci ó n cient í fico t é cnica Un amplio desarrollo de su   pensamiento filos ó fico Un comportamiento basado en elevados  valores  é ticos  Un   alto nivel de  compromiso social  Todas las transformaciones que se produzcan deben estar presididas por esta concepción, que ha de posibilitar que los egresados  asuman a cabalidad los retos de la época actual  y participen activamente  en el desarrollo económico y social del país Transformar la personalidad del estudiantes, logrando  niveles cualitativamente superiores en su  desempeño profesional integral.   Ello ha de expresarse en:
PERTINENCIA Proceso Docente Proceso de Investigación E F I C I E N C I A E F I C A C I A Proceso de Superación  de Profesionales Proceso de Extensión a  la Comunidad Proceso de Gestión Económico  Financiera ACREDITACIÓN  Profesores Alumnos Directivos NUEVOS ESCENARIOS DEL SIGLO XXI SUS RETOS Y EXIGENCIAS
Las demandas de la sociedad actual Una utilización de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor. Exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje. Que el sistema educativo responda a los cambios tecnológicos y la organización del trabajo. Formar una cultura ambiental para un desarrollo sostenible.
CURRÍCULO  POR COMPETENCIAS POR OBJETIVOS SABER HACER SABER PROCEDIMENTAL MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS OBTENCIÓN DE RESULTADOS ENFOQUES CURRICULARES SABER  SER
PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: Competencias Genéricas Nº 20, 21: “Compromiso con la preservación del medio ambiente”, “compromiso con su medio socio-cultural” EUROPA C. G. Nº 22 “Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad”
COMPETENCIA GENERAL Sensibilizar y educar,  promoviendo actitudes que contribuyan a la conservación y mejora del medio, diseñando actividades para su conocimiento y uso basado en principios de sostenibilidad, así como realizar acciones de gestión ambiental para controlar y proteger el medio .
ALGUNOS VALORES Contemplación Respeto Valoración Concienciación Responsabilidad Cuidado Defensa  Protección Conservación Prevención
ALGUNAS ACTITUDES Sentirse parte de la naturaleza Amar y defender la vida  Evitar la contaminación. Prevenir riesgos Uso racional de los recursos naturales Ahorro de la energía y del agua Reducir, Reciclar y Reutilizar (RRR) Mantener hábitos de alimentación e higiene.
INVESTIGACIÓN Contenidos Virtuales Ejercicios de Autoevaluación ESTUDIANTES Trabajos y Proyectos Referencias Bibliográficas on-line Enlaces a Páginas web
TEMAS DE INVESTIGACIÓN (1) Propuesta de modelos pedagógicos pertinentes a las regiones y al país. Propuesta para mejorar la Formación de los niños, adolescentes en las Instituciones Educativas. La Formación en valores en las Escuelas. El proceso no formal en la educación ciudadana. Modelos de formación para los alumnos de las áreas rurales Educación Bilingüe intercultural
TEMAS DE INVESTIGACIÓN (2) La formación en las Instituciones Educativas con la incorporación de las NTIC. Metodología para la elaboración de Propuestas Pedagógica a nivel de Instituciones Educativas. Relación epistemológica de la Pedagogía con la Didáctica. Relación epistemológica de la Pedagogía con el currículo. Relación epistemológica de la Didáctica con el Currículo. Relación epistemológica de la Pedagogía, Didáctica y  Currículo.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN (3) Los antecedentes históricos de la Pedagogía y sus Principales representantes. Relación entre los aportes de Comenio y los aportes de Herbart. Características de la educación en la edad media.  Aportes de la Iglesia a la Educación, a la Pedagogía. Caracterización de la Educación formal y no formal en el Perú ¿Cómo mejorar la formación del hombre en la escuela? Cómo formar profesores investigadores que aporten al desarrollo científico de la Pedagogía. ¿Cuál es el estatus científico de la Pedagogía actualmente y cuál es su relación con las ciencias de la educación? ¿Cómo hacer una investigación pedagógica?.
Biohuerto hortalizas ciclos de la materia Energía Fenómenos Físicos Químicos Osmosis, difusión, tensión superficial Capilaridad, células Tejidos. Practica de valores Respecto al  medio  ambiente  parábolas Variabilidad  del  Lenguaje (programática  Espacio temporal Fracciones Unidades Elementos geométricos Figuras geométricas Tabulación de datos Y elaboración de gráficos  educación Condiciones De aprendizaje Investigaciones sistematización Investigación Bibliográfica Monografías Informe Publicaciones sociedad ecosistema Comunicación  integral matemática Investigación practica psicología
SEGUIMOS TRABAJANDO  EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE  [email_address]   [email_address]
 
anexos
 
DIVERSAS FORMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES DOCUMENTOS CURRICULARES NACIONAL - Consejo Nacional de Educación - Ministerio de Educación - Dirección Nacional de Educación Básica Regular: - Dirección Nacional de Educación Intercultural bilingüe y rural - Proyecto Educativo Nacional  (PEN) Lineamientos de  política educativa  intercultural bilingüe  y rural Diseño Curricular Nacional (DCN) REGIONAL Gobierno Regional:  Gerencia de desarrollo social. Direcciones Regionales de Educación. Proyecto Educativo  Regional (PER) Lineamientos Regionales de Diversificación LOCAL Unidades de Gestión Educativa Local Proyecto Educativo  Local  (PEL) INSTITUCIONAL Institución Educativa Directivos,  Asamblea de docentes, Personal administrativo,  Padres de familia y Estudiantes de la Institución Educativa. CONEI - Proyecto Educativo Institucional (PEI) Proyecto Curricular de la Institución Educativa o Red educativa institucional Equipo docente - Programación curricular de aula: - Programación Curricular Anual  - Programación de corta duración.
SE PLANTEA UN TEMA TRANSVERSAL EN CADA SEMESTRE, PARA UN NIVEL, QUE FACILITA LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS SUBSECTORES Lenguaje y  comunicación Educación matemática Comprensión del medio  Educación tecnológica Educación artística Educación física Tema 1 Tema 2 Tema 3   Tema 4
 
Competencias profesionales, personales y sociales. Recopilar y seleccionar documentación para difundir información ambiental. Informar sobre el medio ambiente, utilizando las técnicas de comunicación apropiadas. Diseñar actividades de educación ambiental. Desarrollar programas y proyectos de educación ambiental. Evaluar el desarrollo de programas de educación ambiental. Guiar visitantes por el entorno, realizando operaciones de interpretación.
Competencias profesionales, personales y sociales. Caracterizar problemas ambientales, proponiendo soluciones sostenibles al mismo. Gestionar actividades de uso público, aplicando criterios de compatibilidad con la conservación del entorno. Promover los valores del patrimonio en el medio natural, desarrollando actividades de interpretación. Elaborar productos cartográficos para el desarrollo de actividades en el medio natural. Realizar operaciones de control de los hábitats de un entorno, informando de sus alteraciones. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.
Competencias profesionales, personales y sociales. Caracterizar problemas ambientales, proponiendo soluciones sostenibles al mismo. Gestionar actividades de uso público, aplicando criterios de compatibilidad con la conservación del entorno. Promover los valores del patrimonio en el medio natural, desarrollando actividades de interpretación. Elaborar productos cartográficos para el desarrollo de actividades en el medio natural. Realizar operaciones de control de los hábitats de un entorno, informando de sus alteraciones. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

P presentación jornada internacional pedro palacios y olinda vigo

  • 1.
    CURRÍCULO Y EDUCACIÓNAMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE OLINDA LUZMILA VIGO VARGAS PEDRO PALACIOS CONTRERAS
  • 2.
    Educación Ambiental Crisisglobal de Sostenibilidad Entender relación ser humano-ambiente Nueva visión pedagógica Un nuevo Marco Educativo Transversal Nuevos principios éticos Innovación conceptual Innovación metodológica Impregna todo el currículum Desarrollo humano (transdisciplina) Concepción integral Interdisciplinariedad Cambios de actitudes y comportamiento en los individuos (DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE) exige Problema actual significa necesita caracterizado por
  • 3.
    ¿Cómo alcanzar elDesarrollo sostenible ? A través de la educación: formal, informal y no formal. generar cambios en: Estilos de vida Estilos de pensamiento Conocimiento y principios éticos Uso de recursos Organización social Gestión y manejo de recursos naturales
  • 4.
    Estilos de vidaEstilos de pensamiento Conocimiento y principios éticos Uso de recursos Organización social Gestión y manejo de recursos naturales
  • 5.
    DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIAL ECONÓMICO EDUCACION AMBIENTAL CURRÍCULO
  • 6.
    CURRÍCULO CURRICULO Esun proyecto que contiene las intencionalidades formativas académicas y profesionales del estudiante universitario, que se va configurando y evaluando en la práctica en función a los principios formativos de la universidad, a las necesidades académicas de investigación, desarrollo, innovación, creación del conocimiento y al desarrollo socio-económico
  • 7.
    E l currículumde la educación ambiental plantea una mirada transformadora global basada en un modelo alternativo de civilización, como es el desarrollo humano sustentable , lo que significa un currículum para el cambio y la transformación social .
  • 8.
  • 9.
    LA IDEA CENTRAL Una vasta formaci ó n human í stica Una s ó lida preparaci ó n cient í fico t é cnica Un amplio desarrollo de su pensamiento filos ó fico Un comportamiento basado en elevados valores é ticos Un alto nivel de compromiso social Todas las transformaciones que se produzcan deben estar presididas por esta concepción, que ha de posibilitar que los egresados asuman a cabalidad los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país Transformar la personalidad del estudiantes, logrando niveles cualitativamente superiores en su desempeño profesional integral. Ello ha de expresarse en:
  • 10.
    PERTINENCIA Proceso DocenteProceso de Investigación E F I C I E N C I A E F I C A C I A Proceso de Superación de Profesionales Proceso de Extensión a la Comunidad Proceso de Gestión Económico Financiera ACREDITACIÓN Profesores Alumnos Directivos NUEVOS ESCENARIOS DEL SIGLO XXI SUS RETOS Y EXIGENCIAS
  • 11.
    Las demandas dela sociedad actual Una utilización de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor. Exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje. Que el sistema educativo responda a los cambios tecnológicos y la organización del trabajo. Formar una cultura ambiental para un desarrollo sostenible.
  • 12.
    CURRÍCULO PORCOMPETENCIAS POR OBJETIVOS SABER HACER SABER PROCEDIMENTAL MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS OBTENCIÓN DE RESULTADOS ENFOQUES CURRICULARES SABER SER
  • 13.
    PROYECTO TUNING AMÉRICALATINA: Competencias Genéricas Nº 20, 21: “Compromiso con la preservación del medio ambiente”, “compromiso con su medio socio-cultural” EUROPA C. G. Nº 22 “Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad”
  • 14.
    COMPETENCIA GENERAL Sensibilizary educar, promoviendo actitudes que contribuyan a la conservación y mejora del medio, diseñando actividades para su conocimiento y uso basado en principios de sostenibilidad, así como realizar acciones de gestión ambiental para controlar y proteger el medio .
  • 15.
    ALGUNOS VALORES ContemplaciónRespeto Valoración Concienciación Responsabilidad Cuidado Defensa Protección Conservación Prevención
  • 16.
    ALGUNAS ACTITUDES Sentirseparte de la naturaleza Amar y defender la vida Evitar la contaminación. Prevenir riesgos Uso racional de los recursos naturales Ahorro de la energía y del agua Reducir, Reciclar y Reutilizar (RRR) Mantener hábitos de alimentación e higiene.
  • 17.
    INVESTIGACIÓN Contenidos VirtualesEjercicios de Autoevaluación ESTUDIANTES Trabajos y Proyectos Referencias Bibliográficas on-line Enlaces a Páginas web
  • 18.
    TEMAS DE INVESTIGACIÓN(1) Propuesta de modelos pedagógicos pertinentes a las regiones y al país. Propuesta para mejorar la Formación de los niños, adolescentes en las Instituciones Educativas. La Formación en valores en las Escuelas. El proceso no formal en la educación ciudadana. Modelos de formación para los alumnos de las áreas rurales Educación Bilingüe intercultural
  • 19.
    TEMAS DE INVESTIGACIÓN(2) La formación en las Instituciones Educativas con la incorporación de las NTIC. Metodología para la elaboración de Propuestas Pedagógica a nivel de Instituciones Educativas. Relación epistemológica de la Pedagogía con la Didáctica. Relación epistemológica de la Pedagogía con el currículo. Relación epistemológica de la Didáctica con el Currículo. Relación epistemológica de la Pedagogía, Didáctica y Currículo.
  • 20.
    TEMAS DE INVESTIGACIÓN(3) Los antecedentes históricos de la Pedagogía y sus Principales representantes. Relación entre los aportes de Comenio y los aportes de Herbart. Características de la educación en la edad media. Aportes de la Iglesia a la Educación, a la Pedagogía. Caracterización de la Educación formal y no formal en el Perú ¿Cómo mejorar la formación del hombre en la escuela? Cómo formar profesores investigadores que aporten al desarrollo científico de la Pedagogía. ¿Cuál es el estatus científico de la Pedagogía actualmente y cuál es su relación con las ciencias de la educación? ¿Cómo hacer una investigación pedagógica?.
  • 21.
    Biohuerto hortalizas ciclosde la materia Energía Fenómenos Físicos Químicos Osmosis, difusión, tensión superficial Capilaridad, células Tejidos. Practica de valores Respecto al medio ambiente parábolas Variabilidad del Lenguaje (programática Espacio temporal Fracciones Unidades Elementos geométricos Figuras geométricas Tabulación de datos Y elaboración de gráficos educación Condiciones De aprendizaje Investigaciones sistematización Investigación Bibliográfica Monografías Informe Publicaciones sociedad ecosistema Comunicación integral matemática Investigación practica psicología
  • 22.
    SEGUIMOS TRABAJANDO EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE [email_address] [email_address]
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    DIVERSAS FORMAS DEDIVERSIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES DOCUMENTOS CURRICULARES NACIONAL - Consejo Nacional de Educación - Ministerio de Educación - Dirección Nacional de Educación Básica Regular: - Dirección Nacional de Educación Intercultural bilingüe y rural - Proyecto Educativo Nacional (PEN) Lineamientos de política educativa intercultural bilingüe y rural Diseño Curricular Nacional (DCN) REGIONAL Gobierno Regional: Gerencia de desarrollo social. Direcciones Regionales de Educación. Proyecto Educativo Regional (PER) Lineamientos Regionales de Diversificación LOCAL Unidades de Gestión Educativa Local Proyecto Educativo Local (PEL) INSTITUCIONAL Institución Educativa Directivos, Asamblea de docentes, Personal administrativo, Padres de familia y Estudiantes de la Institución Educativa. CONEI - Proyecto Educativo Institucional (PEI) Proyecto Curricular de la Institución Educativa o Red educativa institucional Equipo docente - Programación curricular de aula: - Programación Curricular Anual - Programación de corta duración.
  • 27.
    SE PLANTEA UNTEMA TRANSVERSAL EN CADA SEMESTRE, PARA UN NIVEL, QUE FACILITA LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS SUBSECTORES Lenguaje y comunicación Educación matemática Comprensión del medio Educación tecnológica Educación artística Educación física Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4
  • 28.
  • 29.
    Competencias profesionales, personalesy sociales. Recopilar y seleccionar documentación para difundir información ambiental. Informar sobre el medio ambiente, utilizando las técnicas de comunicación apropiadas. Diseñar actividades de educación ambiental. Desarrollar programas y proyectos de educación ambiental. Evaluar el desarrollo de programas de educación ambiental. Guiar visitantes por el entorno, realizando operaciones de interpretación.
  • 30.
    Competencias profesionales, personalesy sociales. Caracterizar problemas ambientales, proponiendo soluciones sostenibles al mismo. Gestionar actividades de uso público, aplicando criterios de compatibilidad con la conservación del entorno. Promover los valores del patrimonio en el medio natural, desarrollando actividades de interpretación. Elaborar productos cartográficos para el desarrollo de actividades en el medio natural. Realizar operaciones de control de los hábitats de un entorno, informando de sus alteraciones. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.
  • 31.
    Competencias profesionales, personalesy sociales. Caracterizar problemas ambientales, proponiendo soluciones sostenibles al mismo. Gestionar actividades de uso público, aplicando criterios de compatibilidad con la conservación del entorno. Promover los valores del patrimonio en el medio natural, desarrollando actividades de interpretación. Elaborar productos cartográficos para el desarrollo de actividades en el medio natural. Realizar operaciones de control de los hábitats de un entorno, informando de sus alteraciones. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.