PRESENTACIONES ORALES COMO MEJORARLAS Dr. Omar Leaño H. HOSPITAL “HERNANDEZ VERA” SERVICIO DE ECOGRAFÍA
OBJETIVOS Identificar las características generales que permitan mejorar las presentaciones orales. Identificar las etapas importantes de las presentaciones orales exitosas. Reconocer un esquema para presentar resultados de investigaciones en power point. Establecer la forma de presentar gráficos.
Una presentación, es un compromiso de ayudar a la audiencia a lograr algo específico. La audiencia asiste con la expectativa de recibir y ganar algo, que sería de utilidad y provecho.
Etapa 1. PLANEACIÓN Analizar a la audiencia. Imaginarse que uno es parte de la audiencia. Descubrir que quiere la audiencia. APROBACIÓN AYUDA ARMONIA
Establecer el objetivo. Decidir qué se quiere lograr. Decidir el resultado deseado. Decir a la audiencia lo que se desea lograr con ellos al comienzo y al final.
Hay tres tipos de presentaciones. Recreativas Informativas Persuasivas Transmitir conocimientos Modificar creencias, opiniones, mover a la acción Entretener, efecto social
Investigar el tema. Aprender todo lo que se pueda al respecto. Saber lo suficiente para poder explicar los puntos de la presentación en forma clara y creíble. Anticipar preguntas y preparar respuestas. Planear el formato. Decidir como se realizará la presentación. La manera de presentar los datos, muchas veces es más importante que los datos mismos. No solo hablar.
Planear la presentación. Hacer un guión Usar un “mapa mental”. Usar un bosquejo / apuntes. Usar palabras claves.
Organización o Estructura. Introducción Cuerpo. Conclusiones. Recursos para la introducción y conclusión. Citar una frase célebre. Contar una historia o una anécdota. Hacer una pregunta al auditorio. Pedir al auditorio que realice algo
AYUDAS VISUALES El uso de ayudas visuales aumenta el interés y duración de la atención en hasta 6 veces. Una idea por ayuda visual. Usar palabras y símbolos claves. 5 – 6 líneas máximas. Usar la misma terminología empleada en la presentación. Que sean atractivas, creativas y a colores.
AYUDAS VISUALES Que apoyen el mensaje Incluir íconos y dibujos o fotografías que tengan relación con el texto. Que sean adecuados al entorno y al auditorio. Que sean legibles para todos (letra mínimo de 22) Usarlas con moderación, de acuerdo al tiempo disponible. Utilizar colores discretos en el fondo y un solo tipo.
Etapa 2. PRÁCTICA Mientras más práctica realice, será mejor. Leer el guión en voz alta para si mismo. Revisar mientras se lee y cambiar palabras y frases. Practicar con todas las ayudas visuales, materiales y equipos. Practicar frente a otras personas. Imaginar como será dar la presentación exitosamente. Asegurar que tiene todo listo.
Etapa 3. REALIZACIÓN Comunicación Verbal y No Verbal. Promover la participación del público. Control del nerviosismo. Manejo de preguntas.
Comunicación verbal y no verbal Comunicación ‘verbal’: a través del uso de  las palabras Fisiología ...........55% (postura, respiración, gestos,  movimientos, coloración de la piel, atuendo , expresiones...)   Aspectos vocales ....38% (tono, timbre, ritmo, velocidad, cadencia, volumen, ...) QUÉ DICE    CÓMO LO DICE 7%  de la  comunicación 93%  de la  comunicación
QUE HACER Y QUE NO EN LA REALIZACIÓN Hable claro y sencillo. Use ejemplos. Atrape a la audiencia, use una buena introducción. Varíe el tono cuando quiera recalcar un punto. Mantenga contacto visual con el público. Demuestre energía y entusiasmo. Evite expresiones irreverentes. No permanezca inmóvil. No hable demasiado rápido. No lea el material proyectado. No meta las manos en el bolsillo. No de la espalda al público
CONTROL DEL NERVIOSISMO La ansiedad es normal: todos la sienten. Hable de lo que le gusta. Hable de lo que domina. Planee cuidadosamente su presentación. No llegar muy temprano al lugar de la presentación. Mover las manos y no quedar en solo sitio.
MANEJO DE PREGUNTAS Anticipe las posibles preguntas. Acepte cada pregunta como legítima y bien intencionada, auque no sea así. Haga repetir la pregunta, si estima que las demás personas no la han oído. Mire directamente a la persona que pregunta. Responda dirigiéndose a toda la sala. Sea honesto.
ESQUEMA PARA PRESENTAR RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN POWER POINT Diapositiva 1. Título de la presentación, nombre de la organización y patrocinadores, autores. Diapositiva 2.   Objetivos de la presentación. Diapositiva 3.   Exprese su mensaje relevante.
Diapositiva 5. Antecedentes. Diapositivas 6, 7, 8. Resultados. Diapositiva 9 y 10. Implicaciones normativas de los hallazgos. Diapositiva 11. Conclusiones. Diapositiva 12. Recomendaciones.
COMO PRESENTAR GRAFICOS Es necesario utilizar el gráfico adecuado para el objetivo en cuestión. Título corto y en voz activa. Diseño sencillo y llamativo. Mantener al mínimo los números y títulos. Cite la fuente de información si no es suya.
Presentación ordenada de datos Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras  equivalentes  de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una muestra. 6 Mujer 4 Hombre Frec. Género
GRAFICO DE BARRAS FUENTE: Investigación de gestión del conocimiento. UAGRM 2006
GRAFICO DE BARRAS DOBLES FUENTE: Investigación de gestión del conocimiento. UAGRM 2006
GRAFICO DE BARRAS MÚLTIPLES
GRAFICO DE BARRAS COMPUESTAS
GRÁFICOS SECTORIALES
GRÁFICO DE LÍNEAS
TABULACION Y ANALISIS CUADRO ESTADISTICO
GRACIAS Santa Cruz Julio 2007

P R E S E N T A C I O N E S O R A L E S 2

  • 1.
    PRESENTACIONES ORALES COMOMEJORARLAS Dr. Omar Leaño H. HOSPITAL “HERNANDEZ VERA” SERVICIO DE ECOGRAFÍA
  • 2.
    OBJETIVOS Identificar lascaracterísticas generales que permitan mejorar las presentaciones orales. Identificar las etapas importantes de las presentaciones orales exitosas. Reconocer un esquema para presentar resultados de investigaciones en power point. Establecer la forma de presentar gráficos.
  • 3.
    Una presentación, esun compromiso de ayudar a la audiencia a lograr algo específico. La audiencia asiste con la expectativa de recibir y ganar algo, que sería de utilidad y provecho.
  • 4.
    Etapa 1. PLANEACIÓNAnalizar a la audiencia. Imaginarse que uno es parte de la audiencia. Descubrir que quiere la audiencia. APROBACIÓN AYUDA ARMONIA
  • 5.
    Establecer el objetivo.Decidir qué se quiere lograr. Decidir el resultado deseado. Decir a la audiencia lo que se desea lograr con ellos al comienzo y al final.
  • 6.
    Hay tres tiposde presentaciones. Recreativas Informativas Persuasivas Transmitir conocimientos Modificar creencias, opiniones, mover a la acción Entretener, efecto social
  • 7.
    Investigar el tema.Aprender todo lo que se pueda al respecto. Saber lo suficiente para poder explicar los puntos de la presentación en forma clara y creíble. Anticipar preguntas y preparar respuestas. Planear el formato. Decidir como se realizará la presentación. La manera de presentar los datos, muchas veces es más importante que los datos mismos. No solo hablar.
  • 8.
    Planear la presentación.Hacer un guión Usar un “mapa mental”. Usar un bosquejo / apuntes. Usar palabras claves.
  • 9.
    Organización o Estructura.Introducción Cuerpo. Conclusiones. Recursos para la introducción y conclusión. Citar una frase célebre. Contar una historia o una anécdota. Hacer una pregunta al auditorio. Pedir al auditorio que realice algo
  • 10.
    AYUDAS VISUALES Eluso de ayudas visuales aumenta el interés y duración de la atención en hasta 6 veces. Una idea por ayuda visual. Usar palabras y símbolos claves. 5 – 6 líneas máximas. Usar la misma terminología empleada en la presentación. Que sean atractivas, creativas y a colores.
  • 11.
    AYUDAS VISUALES Queapoyen el mensaje Incluir íconos y dibujos o fotografías que tengan relación con el texto. Que sean adecuados al entorno y al auditorio. Que sean legibles para todos (letra mínimo de 22) Usarlas con moderación, de acuerdo al tiempo disponible. Utilizar colores discretos en el fondo y un solo tipo.
  • 12.
    Etapa 2. PRÁCTICAMientras más práctica realice, será mejor. Leer el guión en voz alta para si mismo. Revisar mientras se lee y cambiar palabras y frases. Practicar con todas las ayudas visuales, materiales y equipos. Practicar frente a otras personas. Imaginar como será dar la presentación exitosamente. Asegurar que tiene todo listo.
  • 13.
    Etapa 3. REALIZACIÓNComunicación Verbal y No Verbal. Promover la participación del público. Control del nerviosismo. Manejo de preguntas.
  • 14.
    Comunicación verbal yno verbal Comunicación ‘verbal’: a través del uso de las palabras Fisiología ...........55% (postura, respiración, gestos, movimientos, coloración de la piel, atuendo , expresiones...) Aspectos vocales ....38% (tono, timbre, ritmo, velocidad, cadencia, volumen, ...) QUÉ DICE CÓMO LO DICE 7% de la comunicación 93% de la comunicación
  • 15.
    QUE HACER YQUE NO EN LA REALIZACIÓN Hable claro y sencillo. Use ejemplos. Atrape a la audiencia, use una buena introducción. Varíe el tono cuando quiera recalcar un punto. Mantenga contacto visual con el público. Demuestre energía y entusiasmo. Evite expresiones irreverentes. No permanezca inmóvil. No hable demasiado rápido. No lea el material proyectado. No meta las manos en el bolsillo. No de la espalda al público
  • 16.
    CONTROL DEL NERVIOSISMOLa ansiedad es normal: todos la sienten. Hable de lo que le gusta. Hable de lo que domina. Planee cuidadosamente su presentación. No llegar muy temprano al lugar de la presentación. Mover las manos y no quedar en solo sitio.
  • 17.
    MANEJO DE PREGUNTASAnticipe las posibles preguntas. Acepte cada pregunta como legítima y bien intencionada, auque no sea así. Haga repetir la pregunta, si estima que las demás personas no la han oído. Mire directamente a la persona que pregunta. Responda dirigiéndose a toda la sala. Sea honesto.
  • 18.
    ESQUEMA PARA PRESENTARRESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN POWER POINT Diapositiva 1. Título de la presentación, nombre de la organización y patrocinadores, autores. Diapositiva 2. Objetivos de la presentación. Diapositiva 3. Exprese su mensaje relevante.
  • 19.
    Diapositiva 5. Antecedentes.Diapositivas 6, 7, 8. Resultados. Diapositiva 9 y 10. Implicaciones normativas de los hallazgos. Diapositiva 11. Conclusiones. Diapositiva 12. Recomendaciones.
  • 20.
    COMO PRESENTAR GRAFICOSEs necesario utilizar el gráfico adecuado para el objetivo en cuestión. Título corto y en voz activa. Diseño sencillo y llamativo. Mantener al mínimo los números y títulos. Cite la fuente de información si no es suya.
  • 21.
    Presentación ordenada dedatos Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una muestra. 6 Mujer 4 Hombre Frec. Género
  • 22.
    GRAFICO DE BARRASFUENTE: Investigación de gestión del conocimiento. UAGRM 2006
  • 23.
    GRAFICO DE BARRASDOBLES FUENTE: Investigación de gestión del conocimiento. UAGRM 2006
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    TABULACION Y ANALISISCUADRO ESTADISTICO
  • 29.