TEORIAS   PERSONALISTAS PAULO FREIRE Alba Barbero Marta Espuñez Begoña Jiménez
Biografía de Paulo Freire Recife 1921- Sao Paulo 1997 Zonas de las más pobres de Brasil Hijo de una familia de clase media-baja Aquí aprende el respeto por los demás A los 10 años trasladan su residencia a Jaobotao Toma conciencia de las desigualdades sociales
Biografía de Paulo Freire Combina estudios y trabajo. A los veinte años comienza a estudiar derecho Ejerce como abogado para un sindicato, pero no es su vocación.  Comienza como profesor de portugués, realmente le atrae sentirse un educador
Se casa con Elsa María, una maestra que le involucra mucho en las causas educacionales Su convivencia familiar se basa en el diálogo 1964 --- Comienza su labor como alfabetizador, porque es consciente del valor que tiene la educación Biografía de Paulo Freire
Biografía de Paulo Freire Visita a otros países de América latina en calidad de alfabetizador. Su método se extiende 1980 --- Vuelta a Brasil 1989—1992 Es nombrado Secretario de Educación de la Prefactura de Sao Paulo.  Nombrado doctor honoris causa en más de veinte universidades. Único doctor honoris causa de la Universidad de Barcelona en la facultad de Pedagogia.
Contexto histórico Ideas revolucionarias de América latina en los años 60.  Revolución cubana Se inicia la idea de revolución, de recuperación de la idea única de América Latina Tendencia general a vivir como en las colonias. Paternalismo. La clase que tiene la cultura es la que domina Años 30.  Cae la oligarquía. Se potencia una política más social preocupada ficticiamente por la alfabetización.
Contexto histórico Crack del 29 . Cambio en la economía de América latina, se extiende la ciudad. La alfabetización para Freire es la herramienta social que mejora al individuo en su posición social.
Educación bancaria vs educación libertadora
Educación bancaria
Educación bancaria No existe liberación superadora posible.  El sujeto de la educación es el educador. El educador no se comunica. El saber, es una donación.  Pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación den la que se encuentran .
Educación libertadora
Educación libertadora Existencia a una comunicación de diálogo. Sirve a la liberación. El educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado. La educación, como práctica de la libertad. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción.
El método freireano de alfabetización comprende tres fases.  La  primera fase  se denomina  estudiar el contexto. La  segunda fase  se denomina  Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto .  La tercera fase  se denomina  El proceso real de alfabetización  y abarca tres subfases:    · Las sesiones de motivación    · El desarrollo de materiales de enseñanza    · La alfabetización propiamente dicha
Crítica a la escuela tradicional No hay ideas abstractas. Su proyecto educativo parte de la praxis para crear humanización    liberar al hombre. Sociedad donde la pedagogía responde a los intereses de la clase dominante: - no liberación de los oprimidos    ley del temor - individuos con conocimientos vacíos .
Crítica a la escuela tradicional Su reacción:  - el oprimido debe buscar su liberación. - fruto del esfuerzo humano. - pedagogía del oprimido elaborada por el    propio oprimido.  - el oprimido ha de ser sujeto de su propio    destino La educación ha de tener una línea integradora. Educador compañero de los alumnos.
Obras destacadas Con sus obras Freire:  Pretende dar la palabra aquellos condenados al silencio La pedagogía dominante es la de las clases altas. Educación libertadora vs pedagogía dominante. Práctica de la libertad: el oprimido puede descubrirse y conquistarse    método de alfabetización Necesidad de una escuela democrática
Obras destacadas LA EDUACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Madrid, Siglo XII, 1978  Propuesta pedagógica para el Brasil en fase de transición de una sociedad agraria colonial a una sociedad independiente e industrializada.  Sus intereses giran entorno a: concientización, revolución y el diálogo y cooperación entre la vanguardia y las masas para mantener la revolución. Enfoque liberal.
Obras destacadas Conciencia crítica por parte del oprimido Educación que piense como el oprimido y no para el oprimido
Obras destacadas LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN, Madrid, Siglo XII, 1988 Freire de la mucha importancia a la lectura. Leer no es sólo descifrar una palabra, es una lectura de la realidad. El niño es introducido por sus mayores. La escuela profundiza su conocimiento. La lectura se inicia a causa de la curiosidad.
Obras destacadas Tener conocimientos sin ser impuestos por el docente. El educador ayuda, pero es el educando el sujeto del proceso. Leer y escribir son imposibles de separar, son actos creadores.
Obras destacadas PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, Madrid, Siglo XII, 1994 Para los que se identifican con los pobres, sufren y luchan por ellos. A favor de una pedagogía revolucionaria. Objetivo: acción y reflexión consciente y creativa de las masas oprimidas acerca de su liberación. Arma táctica en la lucha de clases.
Obras destacadas Plantea dos tipos de educación: - bancaria: -imponer el saber -educando pasivo -(educando) sin derecho a opinión.  -educación: autoritaria, rígida y antididáctica -cerrada al diálogo, creatividad y  conciencia - libertadora: -relación entre educador y educando -el que enseña puede aprender del aprendiz
Obras destacadas PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA. México: Siglo Veintiuno Editores, 1997 Reflexión sobre el papel del maestro en el proceso de enseñanza Pone énfasis en la educación para lograr: IGUALDAD, TRANSFORMACIÓN Y INCLUSIÓN en toda la sociedad. El ANALFABETISMO y la NO ASISTENCIA a clase no es por culpa de los padres ni por los bajos ingresos. Para él la educación se fundamenta en la liberación de los individuos y su inclusión en la sociedad.
Obras destacadas Hay 20 principios vinculados a los tres pilares de la obra:  -no hay enseñanza sin aprendizaje,  -enseñar no es transferir conocimientos  -el proceso de educar es sólo una empresa    humana.
Obras destacadas Permite a maestros y alumnos superar los obstáculos de imponer un saber. El buen docente es el que ayuda a los educandos a ser independientes y integrarse en la vida activa. Es una lucha entre opresores  y oprimidos. Garantiza la transmisión de valores libertarios y igualitarios. Todo ciudadano tiene derecho a vivir con dignidad.
Reflexionemos un poco Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos   Enseñar exige saber escuchar Todos son, si se prohíbe que otros sean
Reflexionemos un poco ¿ Qué filósofo os evoca la educación libertadora fomentada en el diálogo ? ¿ Por qué creéis que Freire llamó educación bancaria a la educación tradicional ?

Pablo Freire i la seva pedagogia

  • 1.
    TEORIAS PERSONALISTAS PAULO FREIRE Alba Barbero Marta Espuñez Begoña Jiménez
  • 2.
    Biografía de PauloFreire Recife 1921- Sao Paulo 1997 Zonas de las más pobres de Brasil Hijo de una familia de clase media-baja Aquí aprende el respeto por los demás A los 10 años trasladan su residencia a Jaobotao Toma conciencia de las desigualdades sociales
  • 3.
    Biografía de PauloFreire Combina estudios y trabajo. A los veinte años comienza a estudiar derecho Ejerce como abogado para un sindicato, pero no es su vocación. Comienza como profesor de portugués, realmente le atrae sentirse un educador
  • 4.
    Se casa conElsa María, una maestra que le involucra mucho en las causas educacionales Su convivencia familiar se basa en el diálogo 1964 --- Comienza su labor como alfabetizador, porque es consciente del valor que tiene la educación Biografía de Paulo Freire
  • 5.
    Biografía de PauloFreire Visita a otros países de América latina en calidad de alfabetizador. Su método se extiende 1980 --- Vuelta a Brasil 1989—1992 Es nombrado Secretario de Educación de la Prefactura de Sao Paulo. Nombrado doctor honoris causa en más de veinte universidades. Único doctor honoris causa de la Universidad de Barcelona en la facultad de Pedagogia.
  • 6.
    Contexto histórico Ideasrevolucionarias de América latina en los años 60. Revolución cubana Se inicia la idea de revolución, de recuperación de la idea única de América Latina Tendencia general a vivir como en las colonias. Paternalismo. La clase que tiene la cultura es la que domina Años 30. Cae la oligarquía. Se potencia una política más social preocupada ficticiamente por la alfabetización.
  • 7.
    Contexto histórico Crackdel 29 . Cambio en la economía de América latina, se extiende la ciudad. La alfabetización para Freire es la herramienta social que mejora al individuo en su posición social.
  • 8.
    Educación bancaria vseducación libertadora
  • 9.
  • 10.
    Educación bancaria Noexiste liberación superadora posible. El sujeto de la educación es el educador. El educador no se comunica. El saber, es una donación. Pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación den la que se encuentran .
  • 11.
  • 12.
    Educación libertadora Existenciaa una comunicación de diálogo. Sirve a la liberación. El educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado. La educación, como práctica de la libertad. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción.
  • 13.
    El método freireanode alfabetización comprende tres fases. La primera fase se denomina estudiar el contexto. La segunda fase se denomina Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto . La tercera fase se denomina El proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: · Las sesiones de motivación · El desarrollo de materiales de enseñanza · La alfabetización propiamente dicha
  • 14.
    Crítica a laescuela tradicional No hay ideas abstractas. Su proyecto educativo parte de la praxis para crear humanización  liberar al hombre. Sociedad donde la pedagogía responde a los intereses de la clase dominante: - no liberación de los oprimidos  ley del temor - individuos con conocimientos vacíos .
  • 15.
    Crítica a laescuela tradicional Su reacción: - el oprimido debe buscar su liberación. - fruto del esfuerzo humano. - pedagogía del oprimido elaborada por el propio oprimido. - el oprimido ha de ser sujeto de su propio destino La educación ha de tener una línea integradora. Educador compañero de los alumnos.
  • 16.
    Obras destacadas Consus obras Freire: Pretende dar la palabra aquellos condenados al silencio La pedagogía dominante es la de las clases altas. Educación libertadora vs pedagogía dominante. Práctica de la libertad: el oprimido puede descubrirse y conquistarse  método de alfabetización Necesidad de una escuela democrática
  • 17.
    Obras destacadas LAEDUACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Madrid, Siglo XII, 1978 Propuesta pedagógica para el Brasil en fase de transición de una sociedad agraria colonial a una sociedad independiente e industrializada. Sus intereses giran entorno a: concientización, revolución y el diálogo y cooperación entre la vanguardia y las masas para mantener la revolución. Enfoque liberal.
  • 18.
    Obras destacadas Concienciacrítica por parte del oprimido Educación que piense como el oprimido y no para el oprimido
  • 19.
    Obras destacadas LAIMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN, Madrid, Siglo XII, 1988 Freire de la mucha importancia a la lectura. Leer no es sólo descifrar una palabra, es una lectura de la realidad. El niño es introducido por sus mayores. La escuela profundiza su conocimiento. La lectura se inicia a causa de la curiosidad.
  • 20.
    Obras destacadas Tenerconocimientos sin ser impuestos por el docente. El educador ayuda, pero es el educando el sujeto del proceso. Leer y escribir son imposibles de separar, son actos creadores.
  • 21.
    Obras destacadas PEDAGOGÍADEL OPRIMIDO, Madrid, Siglo XII, 1994 Para los que se identifican con los pobres, sufren y luchan por ellos. A favor de una pedagogía revolucionaria. Objetivo: acción y reflexión consciente y creativa de las masas oprimidas acerca de su liberación. Arma táctica en la lucha de clases.
  • 22.
    Obras destacadas Planteados tipos de educación: - bancaria: -imponer el saber -educando pasivo -(educando) sin derecho a opinión. -educación: autoritaria, rígida y antididáctica -cerrada al diálogo, creatividad y conciencia - libertadora: -relación entre educador y educando -el que enseña puede aprender del aprendiz
  • 23.
    Obras destacadas PEDAGOGÍADE LA AUTONOMÍA. México: Siglo Veintiuno Editores, 1997 Reflexión sobre el papel del maestro en el proceso de enseñanza Pone énfasis en la educación para lograr: IGUALDAD, TRANSFORMACIÓN Y INCLUSIÓN en toda la sociedad. El ANALFABETISMO y la NO ASISTENCIA a clase no es por culpa de los padres ni por los bajos ingresos. Para él la educación se fundamenta en la liberación de los individuos y su inclusión en la sociedad.
  • 24.
    Obras destacadas Hay20 principios vinculados a los tres pilares de la obra: -no hay enseñanza sin aprendizaje, -enseñar no es transferir conocimientos -el proceso de educar es sólo una empresa humana.
  • 25.
    Obras destacadas Permitea maestros y alumnos superar los obstáculos de imponer un saber. El buen docente es el que ayuda a los educandos a ser independientes y integrarse en la vida activa. Es una lucha entre opresores y oprimidos. Garantiza la transmisión de valores libertarios y igualitarios. Todo ciudadano tiene derecho a vivir con dignidad.
  • 26.
    Reflexionemos un pocoEnseñar exige respeto a los saberes de los educandos Enseñar exige saber escuchar Todos son, si se prohíbe que otros sean
  • 27.
    Reflexionemos un poco¿ Qué filósofo os evoca la educación libertadora fomentada en el diálogo ? ¿ Por qué creéis que Freire llamó educación bancaria a la educación tradicional ?