PAPANICOLAOU
IRM. JOHMARA BORJA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DEFINICIÒN
Es un procedimiento en el que se obtienen
células del cuello uterino con el fin de
observarlas cuidadosamente en el laboratorio
y determinar si existen cambios en las mismas
que puedan indicar cáncer o pre cáncer.
INDICACIONES ANTES DEL EXAMEN
1. No estar en el periodo menstrual, realizarse 5 días posterior al periodo.
2. Dos o tres días antes de la prueba no use tampones, espumas, espermicidas,
cremas vaginales, humectantes, lubricantes, medicamentos, etc.
3. Evite las duchas vaginales 2 o 3 días antes de la prueba de Papanicolaou.
4. No tenga sexo vaginal 2 días antes de la prueba de Papanicolaou.
COMO SE REALIZA EL EXAMEN
Usted se acuesta sobre una mesa y
coloca las piernas en estribos. El
medico introducirá el especulo un
instrumento que puede ser de metal o
plástico dentro de la vagina y la abrirá,
permitiendo observar el interior de la
vagina y el cuello uterino, posterior se
obtiene, mediante un ligero raspado,
una muestra de células y de la
mucosidad (moco) del exocérvix con
una pequeña espátula o cepillo y con
un hisopo del endocervix. La muestra
se envía al laboratorio para ser
examinada.
RESULTADOS
El sistema utilizado más
ampliamente para describir
los resultados de la prueba
de Papanicolaou es el
Sistema Bethesda. Existen
tres categorías principales,
algunas de las cuales se
dividen en subcategorías:
Negativo para lesiones
intraepiteliales o
cáncer
Anomalías de las
células epiteliales
Otras neoplasias
malignas.
PORQUE REALIZARSE UN PAPANICOLAU
Es una prueba de detección de cáncer de cuello uterino. Los exámenes de detección deben empezar a la
edad de 21 años. Después del primer examen:
Debe realizarse el
PAP cada 3 años
para buscar cáncer
de cuello uterino.
En mujeres >30
años con pruebas
de VPH y PAP
negativas, se tiene
que realizar el PAP
cada 5 años.
Mujeres >65 a 70
años, pueden dejar
de realizarse el PAP
siempre y cuando
hayan obtenido 3
resultados negativos
en los exámenes
dentro de los últimos
10 años.
Virus del
papiloma-
humano
DEFINICION
El VPH es un virus ADN que pertenece a familia
papovaviridae, se transmite por vía sexual produciendo
lesiones proliferativas en el epitelio cutáneo y mucoso. Tiene
alrededor de 130 genotipos, los genotipos 16 y 18 son los
mas implicados en la neoplasia del cérvix, subtipos como 6 y
11 no están relacionadas con el desarrollo de cáncer pero si de
verrugas genitales que son muy frecuentes y altamente
contagiosas.
SÍNTOMAS
Verrugas genitales: son
lesiones planas, pequeños
bultos en forma de coliflor
o pequeñas
protuberancias en forma
de tallo
Verrugas comunes:
aparecen como bultos
ásperos y elevados y
generalmente se
presentan en las manos y
los dedos.
Verrugas plantares: son
crecimientos duros y
granulosos que
generalmente aparecen en
los talones o la parte
anterior de las plantas de
los pies.
Verrugas planas: son
lesiones planas y
ligeramente elevadas.
Pueden aparecer en
cualquier parte.
FACTORES DE RIESGO
 Número de parejas sexuales
 Edad
 Sistemas inmunitarios debilitados
 Piel dañada
 Contacto personal
DIAGNÓSTICO
Prueba de
solución de
vinagre (ácido
acético)
Papanicolaou
Prueba de
ADN
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS QUIRURGICOS
CANCER DE
CERVIX
El cáncer de cérvix es la 4º neoplasia más frecuente en mujeres a
nivel mundial. Inducida por el VPH de tipo oncogénico.
El cáncer de cérvix se origina en la zona de
transición donde se unen el epitelio columnar
primario del endocérvix y el epitelio escamoso del
ectocérvix. La evolución de las lesiones
intraepiteliales hacia la invasión requiere muchos
años, lo cual permite detectar estas anomalías
preinvasivas y tratarlas
FACTORES DE RIESGO
Sexo femenino
Inmunodepresión crónica como las secundarias a
trasplantes VIH
La promiscuidad sexual
Uso prolongado de anticonceptivos.
Tabaquismo
Multiparidad y primer embarazo a una edad temprana
CUADRO CLÍNICO
En los estadios tempranos la enfermedad es con
frecuencia asintomática. Los síntomas más
precoces incluyen:
Sangrado genital anómalo
Sangrado tras relaciones sexuales o durante el
examen ginecológico.
Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede
ser indicativo de vaginitis o cervicitis.
CUADRO CLÍNICO
Síntomas en la enfermedad avanzada
• Dolor pélvico o lumbar.
• Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal.
• Sangrado ginecológico tras la menopausia.
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Sangre en la orina o sangre en las heces.
• Pérdida de peso, cansancio y pérdida de
apetito.
• Edema de una o ambas piernas sin otras
causas que lo justifiquen.
ETAPAS DEL CANCER DE CERVIX
DIAGNOSTICO
1. Exploración física y ginecológica
2. Citología cervical
3. Prueba de VPH
4. Colposcopia
5. Biopsia cervical
6. Laboratorio
7. Pruebas de imagen
PREVENCIÓN
• Educación sobre la salud y sexualidad.
• Uso de preservativos para evitar el contagio de VPH
• La vacuna contra el VPH (Cervarix, Gardasil y Gardasil 9)
• Citología mediante técnica de PAPANICOLAOU
• Inspección visual con ácido acético
COLPOSCOPIA
DEFINICIÒN
Es un procedimiento para examinar detenidamente
el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de
signos de enfermedades, en donde se puede
tomar una biopsia, se la realiza cuando el examen
del Papanicolaou es anormal.
Dura entre 10-20 minutos.
INDICACIONES PARA UNA COLPOSCOPIA
 Anormalidades en el frotis citológico cervical o en la prueba de VPH
 Cuello uterino anormal en sentido clínico o con apariencia sospechosa
 Hemorragia intermenstrual o poscoital sin explicación
 Neoplasia vulvar o vaginal .
¿Que se puede diagnosticar con la COLPOSCOPIA ?
Verrugas
genitales
Inflamación
del cuello del
útero
(cervicitis)
Cambios
precancerosos
en el tejido del
cuello del
útero
Cambios
precancerosos
en el tejido de
la vagina
Cambios
precancerosos
de la vulva
CAMBIOS EN UNA LESIÓN
PRE-CANCEROSA
• División celular aumentada
• Metabolismo anormal
• Aumento vascularización - Angiogénesis
• Cambios de la maduración del epitelio y por
consiguiente en el contenido de glucógeno y
proteínas
• Cambios grosor del epitelio
• Cambios morfológicos del riego sanguíneo
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
Epitelio
acetoblanco
Punteado.
Mosaico
Vasos
atípicos
Zona Yodo-
Negativo
NORMAL Displasia de
bajo grado
Displasia
moderada
Displasia
grave
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
1. Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix.
Rev.méd.sinerg [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 9 de diciembre de 2020];5(3):e395. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395
2. Cáncer de cervix - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. [cited 2020 Dec 9]. Available from:
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix?showall=1
3. Polzer J, Cayen L, Molinaro M. The Shifting Politics of Health in Canada: Papanicolaou (Pap) Screening, Human Papillomavirus
(HPV) Vaccination, and Cervical Cancer Prevention. En: Tremblay M, Everitt J, editores. The Palgrave Handbook of Gender,
Sexuality, and Canadian Politics [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020 [citado 9 de diciembre de 2020]. p.
485-506. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-49240-3_24
4. La prueba de Papanicolaou [Internet]. [citado 9 de diciembre de 2020]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/pruebas-de-
deteccion/prueba-de-papanicolaou.html

Papanicolaou, hpv,ca de cervix y colposcopia

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIÒN Es un procedimientoen el que se obtienen células del cuello uterino con el fin de observarlas cuidadosamente en el laboratorio y determinar si existen cambios en las mismas que puedan indicar cáncer o pre cáncer.
  • 3.
    INDICACIONES ANTES DELEXAMEN 1. No estar en el periodo menstrual, realizarse 5 días posterior al periodo. 2. Dos o tres días antes de la prueba no use tampones, espumas, espermicidas, cremas vaginales, humectantes, lubricantes, medicamentos, etc. 3. Evite las duchas vaginales 2 o 3 días antes de la prueba de Papanicolaou. 4. No tenga sexo vaginal 2 días antes de la prueba de Papanicolaou.
  • 4.
    COMO SE REALIZAEL EXAMEN Usted se acuesta sobre una mesa y coloca las piernas en estribos. El medico introducirá el especulo un instrumento que puede ser de metal o plástico dentro de la vagina y la abrirá, permitiendo observar el interior de la vagina y el cuello uterino, posterior se obtiene, mediante un ligero raspado, una muestra de células y de la mucosidad (moco) del exocérvix con una pequeña espátula o cepillo y con un hisopo del endocervix. La muestra se envía al laboratorio para ser examinada.
  • 5.
    RESULTADOS El sistema utilizadomás ampliamente para describir los resultados de la prueba de Papanicolaou es el Sistema Bethesda. Existen tres categorías principales, algunas de las cuales se dividen en subcategorías: Negativo para lesiones intraepiteliales o cáncer Anomalías de las células epiteliales Otras neoplasias malignas.
  • 6.
    PORQUE REALIZARSE UNPAPANICOLAU Es una prueba de detección de cáncer de cuello uterino. Los exámenes de detección deben empezar a la edad de 21 años. Después del primer examen: Debe realizarse el PAP cada 3 años para buscar cáncer de cuello uterino. En mujeres >30 años con pruebas de VPH y PAP negativas, se tiene que realizar el PAP cada 5 años. Mujeres >65 a 70 años, pueden dejar de realizarse el PAP siempre y cuando hayan obtenido 3 resultados negativos en los exámenes dentro de los últimos 10 años.
  • 7.
  • 8.
    DEFINICION El VPH esun virus ADN que pertenece a familia papovaviridae, se transmite por vía sexual produciendo lesiones proliferativas en el epitelio cutáneo y mucoso. Tiene alrededor de 130 genotipos, los genotipos 16 y 18 son los mas implicados en la neoplasia del cérvix, subtipos como 6 y 11 no están relacionadas con el desarrollo de cáncer pero si de verrugas genitales que son muy frecuentes y altamente contagiosas.
  • 9.
    SÍNTOMAS Verrugas genitales: son lesionesplanas, pequeños bultos en forma de coliflor o pequeñas protuberancias en forma de tallo Verrugas comunes: aparecen como bultos ásperos y elevados y generalmente se presentan en las manos y los dedos. Verrugas plantares: son crecimientos duros y granulosos que generalmente aparecen en los talones o la parte anterior de las plantas de los pies. Verrugas planas: son lesiones planas y ligeramente elevadas. Pueden aparecer en cualquier parte.
  • 10.
    FACTORES DE RIESGO Número de parejas sexuales  Edad  Sistemas inmunitarios debilitados  Piel dañada  Contacto personal
  • 11.
    DIAGNÓSTICO Prueba de solución de vinagre(ácido acético) Papanicolaou Prueba de ADN TRATAMIENTO MEDICAMENTOS QUIRURGICOS
  • 12.
  • 13.
    El cáncer decérvix es la 4º neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial. Inducida por el VPH de tipo oncogénico.
  • 14.
    El cáncer decérvix se origina en la zona de transición donde se unen el epitelio columnar primario del endocérvix y el epitelio escamoso del ectocérvix. La evolución de las lesiones intraepiteliales hacia la invasión requiere muchos años, lo cual permite detectar estas anomalías preinvasivas y tratarlas
  • 15.
    FACTORES DE RIESGO Sexofemenino Inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes VIH La promiscuidad sexual Uso prolongado de anticonceptivos. Tabaquismo Multiparidad y primer embarazo a una edad temprana
  • 16.
    CUADRO CLÍNICO En losestadios tempranos la enfermedad es con frecuencia asintomática. Los síntomas más precoces incluyen: Sangrado genital anómalo Sangrado tras relaciones sexuales o durante el examen ginecológico. Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser indicativo de vaginitis o cervicitis.
  • 17.
    CUADRO CLÍNICO Síntomas enla enfermedad avanzada • Dolor pélvico o lumbar. • Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal. • Sangrado ginecológico tras la menopausia. • Dolor durante las relaciones sexuales • Sangre en la orina o sangre en las heces. • Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito. • Edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo justifiquen.
  • 18.
  • 19.
    DIAGNOSTICO 1. Exploración físicay ginecológica 2. Citología cervical 3. Prueba de VPH 4. Colposcopia 5. Biopsia cervical 6. Laboratorio 7. Pruebas de imagen
  • 20.
    PREVENCIÓN • Educación sobrela salud y sexualidad. • Uso de preservativos para evitar el contagio de VPH • La vacuna contra el VPH (Cervarix, Gardasil y Gardasil 9) • Citología mediante técnica de PAPANICOLAOU • Inspección visual con ácido acético
  • 21.
  • 22.
    DEFINICIÒN Es un procedimientopara examinar detenidamente el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades, en donde se puede tomar una biopsia, se la realiza cuando el examen del Papanicolaou es anormal. Dura entre 10-20 minutos.
  • 23.
    INDICACIONES PARA UNACOLPOSCOPIA  Anormalidades en el frotis citológico cervical o en la prueba de VPH  Cuello uterino anormal en sentido clínico o con apariencia sospechosa  Hemorragia intermenstrual o poscoital sin explicación  Neoplasia vulvar o vaginal .
  • 24.
    ¿Que se puedediagnosticar con la COLPOSCOPIA ? Verrugas genitales Inflamación del cuello del útero (cervicitis) Cambios precancerosos en el tejido del cuello del útero Cambios precancerosos en el tejido de la vagina Cambios precancerosos de la vulva
  • 25.
    CAMBIOS EN UNALESIÓN PRE-CANCEROSA • División celular aumentada • Metabolismo anormal • Aumento vascularización - Angiogénesis • Cambios de la maduración del epitelio y por consiguiente en el contenido de glucógeno y proteínas • Cambios grosor del epitelio • Cambios morfológicos del riego sanguíneo
  • 26.
  • 27.
    NORMAL Displasia de bajogrado Displasia moderada Displasia grave
  • 28.
  • 29.
    BIBLIOGRAFIA 1. Solano MoraA, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 9 de diciembre de 2020];5(3):e395. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395 2. Cáncer de cervix - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. [cited 2020 Dec 9]. Available from: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix?showall=1 3. Polzer J, Cayen L, Molinaro M. The Shifting Politics of Health in Canada: Papanicolaou (Pap) Screening, Human Papillomavirus (HPV) Vaccination, and Cervical Cancer Prevention. En: Tremblay M, Everitt J, editores. The Palgrave Handbook of Gender, Sexuality, and Canadian Politics [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020 [citado 9 de diciembre de 2020]. p. 485-506. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-49240-3_24 4. La prueba de Papanicolaou [Internet]. [citado 9 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/pruebas-de- deteccion/prueba-de-papanicolaou.html

Notas del editor

  • #29 En el modo Presentación con diapositivas, seleccione la flecha para ir al Centro de introducción a PowerPoint.