PAPEL DE CONVERSACIÓN
        #TWITCONVERSA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
         PARA EL EMPRENDIMIENTO EN VENEZUELA
      PREMISAS DE LA CONVERSACIÓN1:
      El emprendimiento es crítico para el desarrollo del bienestar de la sociedad. El
      emprendimiento crea empleos
      ¿Qué impulsa el emprendimiento?¿Qué desestimula o limita el emprendimiento?

Requerimientos básicos               Impulsores de eficiencia                   Emprendimiento e innovación
• Instituciones               •    Educación superior y entrenamiento       •    Financiamiento a emprendedores
• Infraestructura             •    Eficiencia de mercado de consumo         •    Trámites administrativos
• Estabilidad                 •    Eficiencia de mercado laboral            •    Educación para emprendedores
  macroeconómica              •    Sofisticación de mercado financiero      •    Transferencia tecnológica
• Salud                       •    Sofisticación tecnológica                •    Estructura comercial y legal
• Educación básica            •    Tamaño del mercado                       •    Apertura del mercado
                                                                            •    Infraestructura física
                                                                            •    Normas culturales y sociales

 ¿Cuáles son las 8 prioridades del entorno venezolano para emprender?

      1. Simplificación de trámites administrativos
          I. Creación de ventanas únicas y mecanismos de agilización de trámites
          II. Incentivos fiscales y desregulación
          III. Preparación de funcionarios que atienden al emprendedor

      2. Financiamiento e inversión especializada
          I.   Ampliación de fuentes de financiamiento (redes de inversionistas privados, fondos y
               sociedades de capital de riesgo, mercado de valores)
          II. Adecuación de programas de la banca al servicio de los emprendedores
          III. Estímulo a la inversión reproductiva

      3. Educación para emprendedores
          I. Fomento a la creatividad, autosuficiencia e iniciativa personal +Concursos,+premios, etc
          II. Formación académica, creación y fortalecimiento de cátedras de emprendimiento
          III. Desarrollo de redes de mentores y tutores empresariales

      4. Transferencia tecnológica y socio-productiva
          I.    Mayor vinculación entre universidades/ centros de investigación con el mundo
                empresarial
          II.   Fomento y aprendizaje del uso de nuevas tecnologías

      5. Estructura comercial y legal
          I. Acompañamiento especializado
          II. Accesibilidad de servicios legales y contables
          III. Creación, fomento y apoyo a gremios que acompañen a emprendedores




                                                              
      1 Análisis derivado del modelo del Global Entrepreneurship Monitor 
6. Apertura del mercado
   I. Estabilidad del mercado de bienes/servicios de consumo
   II. Facilidad para acceder a nuevos mercados
   III. Efectiva protección anti-monopolios

7. Infraestructura física
   I.   Desarrollo y diversificación de los espacios y         centros   de   emprendimiento
        (+incubadoras, aceleradoras, Oficinas de apoyo, etc)
   II. Costos accesibles de servicios básicos
   III. Democratización de las telecomunicaciones

8. Apoyo cultural y social
   I. Reconocimiento del éxito personal por el esfuerzo individual
   II. Fomento a la creatividad e innovación y a la asunción de riesgos emprendedores
   III. Sensibilización sobre la importancia de desarrollar el talento y la iniciativa social,
        comercial, corporativa



NOS INTERESA TU OPINIÓN, CONVERSEMOS en la próxima #Twitconversa
sobre Políticas Públicas para el emprendimiento en Venezuela, este jueves 25
de agosto entre 6:00pm y 7.30pm a través del identificador #EneVenezuela en
Twitter.

El Ecosistema Nacional de Emprendimiento te ofrece: información, conexión y
participación, y te propone: conversar, cooperar y construir una Venezuela
emprendedora.
 

Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela

  • 1.
    PAPEL DE CONVERSACIÓN #TWITCONVERSA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN VENEZUELA PREMISAS DE LA CONVERSACIÓN1: El emprendimiento es crítico para el desarrollo del bienestar de la sociedad. El emprendimiento crea empleos ¿Qué impulsa el emprendimiento?¿Qué desestimula o limita el emprendimiento? Requerimientos básicos Impulsores de eficiencia Emprendimiento e innovación • Instituciones • Educación superior y entrenamiento • Financiamiento a emprendedores • Infraestructura • Eficiencia de mercado de consumo • Trámites administrativos • Estabilidad • Eficiencia de mercado laboral • Educación para emprendedores macroeconómica • Sofisticación de mercado financiero • Transferencia tecnológica • Salud • Sofisticación tecnológica • Estructura comercial y legal • Educación básica • Tamaño del mercado • Apertura del mercado • Infraestructura física • Normas culturales y sociales ¿Cuáles son las 8 prioridades del entorno venezolano para emprender? 1. Simplificación de trámites administrativos I. Creación de ventanas únicas y mecanismos de agilización de trámites II. Incentivos fiscales y desregulación III. Preparación de funcionarios que atienden al emprendedor 2. Financiamiento e inversión especializada I. Ampliación de fuentes de financiamiento (redes de inversionistas privados, fondos y sociedades de capital de riesgo, mercado de valores) II. Adecuación de programas de la banca al servicio de los emprendedores III. Estímulo a la inversión reproductiva 3. Educación para emprendedores I. Fomento a la creatividad, autosuficiencia e iniciativa personal +Concursos,+premios, etc II. Formación académica, creación y fortalecimiento de cátedras de emprendimiento III. Desarrollo de redes de mentores y tutores empresariales 4. Transferencia tecnológica y socio-productiva I. Mayor vinculación entre universidades/ centros de investigación con el mundo empresarial II. Fomento y aprendizaje del uso de nuevas tecnologías 5. Estructura comercial y legal I. Acompañamiento especializado II. Accesibilidad de servicios legales y contables III. Creación, fomento y apoyo a gremios que acompañen a emprendedores                                                          1 Análisis derivado del modelo del Global Entrepreneurship Monitor 
  • 2.
    6. Apertura delmercado I. Estabilidad del mercado de bienes/servicios de consumo II. Facilidad para acceder a nuevos mercados III. Efectiva protección anti-monopolios 7. Infraestructura física I. Desarrollo y diversificación de los espacios y centros de emprendimiento (+incubadoras, aceleradoras, Oficinas de apoyo, etc) II. Costos accesibles de servicios básicos III. Democratización de las telecomunicaciones 8. Apoyo cultural y social I. Reconocimiento del éxito personal por el esfuerzo individual II. Fomento a la creatividad e innovación y a la asunción de riesgos emprendedores III. Sensibilización sobre la importancia de desarrollar el talento y la iniciativa social, comercial, corporativa NOS INTERESA TU OPINIÓN, CONVERSEMOS en la próxima #Twitconversa sobre Políticas Públicas para el emprendimiento en Venezuela, este jueves 25 de agosto entre 6:00pm y 7.30pm a través del identificador #EneVenezuela en Twitter. El Ecosistema Nacional de Emprendimiento te ofrece: información, conexión y participación, y te propone: conversar, cooperar y construir una Venezuela emprendedora.