Paramos de
colombia
PRESANTACION
 El páramo, esa zona de alta montaña tropical que surge
en medio de imponentes paisajes donde se desarrolla
una flora de singular belleza, este ecosistema, cumple una
función esencial en el mantenimiento del equilibrio hídrico de
nuestro país .
 La región andina, ocupa gran parte del territorio colombiano,
alberga entre el borde superior del bosque y las nieves
perpetuas, numerosos páramos de gran belleza, sobre todo en
las cordilleras Oriental y Central. Complejas formas vegetales
como rosetas de frailejones, pastos en macollas, árboles enanos
y arbustos, plantas en forma de cojín y extensos pastizales,
sirven de refugio y de alimento a numerosas especies de
artrópodos, insectos, reptiles, anfibios, roedores, mamíferos y
aves uno de los más ricos del mundo en este recurso
ARBUSTO DEL SUBPARAMO
PARAMO DE LA
ZONA
TROPICAL
Los páramos comprenden extensas
regiones que están por encima del
límite del bosque y por debajo de las
nieves perpetuas. Se trata de un piso
altitudinal de las montañas de los
trópicos, cuyas características
climáticas especiales generan
tipologías florísticas,
ecológicas, edafológicas,
geomorfológicas y micro climáticas
especiales como la isotermia anual
Desde el punto de vista hídrico, los
páramos pueden presentar de 9 a 12
meses de máxima humedad con
oscilaciones diarias y temperaturas
contrastantes con cambios súbitos en
el mismo día, que pueden pasar de
horas de intenso brillo solar a
situaciones bajo densa niebla y
humedad atmosférica del 100%. Los
días de alta radiación solar son
seguidos por noches extremadamente
frías, debido a la irradiación nocturna.
Este ciclo térmico ubica los páramos en
un intervalo entre 10 y -2 °C.
DOS TIPOS DE PARAMOS
PARAMO EN LA
ZONA TROPICAL
PRADOS DE
ZONAS
TEMPLADAS
LAS PRIMERAS EVIENCIAS DEL
PARARMO
A comienzos del Plioceno, hace 11 millones de años, tanto la mayoría de las
montañas, que tenían apenas 1.000 msnm, como algunos picos que llegaban a
los 2.000 msnm, estaban rodeados por completo de una vegetación de selva baja
tropical. En las cimas de las montañas se conformaba el pre páramo; desde los
1.000 msnm se presentaba una vegetación muy similar a la de las sabanas, que,
según hipótesis de los científicos Van der Hammen y Cleef, fue precursora de la
vegetación abierta de páramo. Hay evidencias de que estos elementos
herbáceos de pequeño porte, ocuparon las cimas de aquellas montañas hace
cuatro o cinco millones de años; migraron de los pisos climáticos adyacentes de
menor altitud, donde se encontraban las sabanas tropicales y de las zonas
templada y fría del sur del continente, a lo largo de los Andes. Posteriormente, a
través del istmo de Panamá llegaron algunas especies provenientes del norte del
continente o región floral holártica.
Otros elementos importantes en la evolución de la flora del pre páramo, fueron
algunos especímenes arborescentes y ramificados que crecieron en el límite
superior del bosque andino y que posteriormente dieron origen a los frailejones,
una de las formas de vida más sorprendentes del norte de los Andes.
PRIMER PARAMO QUE TOMA
FORMA
CLIMA INESTABLE DEL PARAMO
MAMIFEROS EN MINIATURA
 Las musarañas, con 7 a 13 cm y con un peso inferior a los 8
gramos, son parientes de los topos del viejo mundo y hacen parte
de las formas más antiguas de mamíferos; tienen altas tasas de
metabolismo y presentan adaptaciones morfológicas y ecológicas
en condiciones de baja temperatura; su pelaje es denso y suave, de
color gris oscuro a negro; las orejas reducidas, los ojos muy
pequeños y los dientes tienen las coronas de color rojizo. Son de
hábitos nocturnos y semifosoriales —pueden construir pequeños
túneles en áreas de tierra floja—. Su dieta se compone de
artrópodos y durante la búsqueda de alimento se desplazan
moviendo constantemente la trompa sobre el piso, con el propósito
de detectar olores que indiquen la ubicación de su presa. Las
musarañas se distribuyen a lo largo de las cordilleras Central y
Oriental, entre los 1.600 y los 4.000 msnm; tienen preferencia por
los ambientes de páramo donde abundan musgos, aunque también
es posible encontrarlos en algunos de los nichos que ofrece el
bosque alto andino.
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS MAMIFEROS QUE SE
ENCUENTRAN EN LOS PARAMOS

Paramos de colombia

  • 1.
  • 2.
    PRESANTACION  El páramo,esa zona de alta montaña tropical que surge en medio de imponentes paisajes donde se desarrolla una flora de singular belleza, este ecosistema, cumple una función esencial en el mantenimiento del equilibrio hídrico de nuestro país .  La región andina, ocupa gran parte del territorio colombiano, alberga entre el borde superior del bosque y las nieves perpetuas, numerosos páramos de gran belleza, sobre todo en las cordilleras Oriental y Central. Complejas formas vegetales como rosetas de frailejones, pastos en macollas, árboles enanos y arbustos, plantas en forma de cojín y extensos pastizales, sirven de refugio y de alimento a numerosas especies de artrópodos, insectos, reptiles, anfibios, roedores, mamíferos y aves uno de los más ricos del mundo en este recurso
  • 3.
  • 4.
    PARAMO DE LA ZONA TROPICAL Lospáramos comprenden extensas regiones que están por encima del límite del bosque y por debajo de las nieves perpetuas. Se trata de un piso altitudinal de las montañas de los trópicos, cuyas características climáticas especiales generan tipologías florísticas, ecológicas, edafológicas, geomorfológicas y micro climáticas especiales como la isotermia anual Desde el punto de vista hídrico, los páramos pueden presentar de 9 a 12 meses de máxima humedad con oscilaciones diarias y temperaturas contrastantes con cambios súbitos en el mismo día, que pueden pasar de horas de intenso brillo solar a situaciones bajo densa niebla y humedad atmosférica del 100%. Los días de alta radiación solar son seguidos por noches extremadamente frías, debido a la irradiación nocturna. Este ciclo térmico ubica los páramos en un intervalo entre 10 y -2 °C.
  • 5.
    DOS TIPOS DEPARAMOS PARAMO EN LA ZONA TROPICAL PRADOS DE ZONAS TEMPLADAS
  • 6.
    LAS PRIMERAS EVIENCIASDEL PARARMO A comienzos del Plioceno, hace 11 millones de años, tanto la mayoría de las montañas, que tenían apenas 1.000 msnm, como algunos picos que llegaban a los 2.000 msnm, estaban rodeados por completo de una vegetación de selva baja tropical. En las cimas de las montañas se conformaba el pre páramo; desde los 1.000 msnm se presentaba una vegetación muy similar a la de las sabanas, que, según hipótesis de los científicos Van der Hammen y Cleef, fue precursora de la vegetación abierta de páramo. Hay evidencias de que estos elementos herbáceos de pequeño porte, ocuparon las cimas de aquellas montañas hace cuatro o cinco millones de años; migraron de los pisos climáticos adyacentes de menor altitud, donde se encontraban las sabanas tropicales y de las zonas templada y fría del sur del continente, a lo largo de los Andes. Posteriormente, a través del istmo de Panamá llegaron algunas especies provenientes del norte del continente o región floral holártica. Otros elementos importantes en la evolución de la flora del pre páramo, fueron algunos especímenes arborescentes y ramificados que crecieron en el límite superior del bosque andino y que posteriormente dieron origen a los frailejones, una de las formas de vida más sorprendentes del norte de los Andes.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    MAMIFEROS EN MINIATURA Las musarañas, con 7 a 13 cm y con un peso inferior a los 8 gramos, son parientes de los topos del viejo mundo y hacen parte de las formas más antiguas de mamíferos; tienen altas tasas de metabolismo y presentan adaptaciones morfológicas y ecológicas en condiciones de baja temperatura; su pelaje es denso y suave, de color gris oscuro a negro; las orejas reducidas, los ojos muy pequeños y los dientes tienen las coronas de color rojizo. Son de hábitos nocturnos y semifosoriales —pueden construir pequeños túneles en áreas de tierra floja—. Su dieta se compone de artrópodos y durante la búsqueda de alimento se desplazan moviendo constantemente la trompa sobre el piso, con el propósito de detectar olores que indiquen la ubicación de su presa. Las musarañas se distribuyen a lo largo de las cordilleras Central y Oriental, entre los 1.600 y los 4.000 msnm; tienen preferencia por los ambientes de páramo donde abundan musgos, aunque también es posible encontrarlos en algunos de los nichos que ofrece el bosque alto andino.
  • 10.
    ESTOS SON ALGUNOSDE LOS MAMIFEROS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS PARAMOS