Juan Pablo Córdoba
Primer Respondiente - SENA
5to Año Medicina General - UCC
Actualización RCP Avanzada - UdeA
Certificación en AIEPI Clínica - UPB
Docente Institución Técnica Unidos por Antioquia
Enf oque Farmacología Clínica – U. San Pablo (Madrid-España)
La respiración es un término general que se usa
para referirse a los procesos de intercambio
gaseoso entre la atmósfera y el organismo.
De esta forma, se asegura la provisión del
oxígeno molecular necesario para los procesos
metabólicos en los organismos superiores y la
eliminación del anhídrido carbónico producido
en los tejidos.
En el ser humano, el proceso de respiración
consta de varias fases:
Éste, se inicia con la respiración externa o
movimiento de los gases desde la atmósfera
hasta los pulmones por medio del sistema
respiratorio conductor.
Los movimientos respiratorios son los procesos
mecánicos que permiten el traslado del aire
desde el exterior del organismo a su interior (se
utilizan los músculos respiratorios).
La inspiración y la espiración se da con el fin de
realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos
y la sangre a través de la membrana alvéolo
capilar.
Luego se da el transporte de los gases desde los
pulmones a los tejidos y de los tejidos a los
pulmones.
Recordemos que la hemoglobina transporta el
oxigeno hacia los tejidos, de allí, se recoje CO2,
este viaja por sistema venoso hasta los pulmones
donde se elimina el CO2 y se obtiene
nuevamente Oxigeno
El volumen de aire inspirado y espirado por
unidad de tiempo esta muy controlado, tanto
respecto a la frecuencia de las respiraciones
como al volumen corriente. La respiración esta
regulada de forma que los pulmones pueden
mantener la PaO2 y la PaCO2 dentro del
intervalo normal incluso en condiciones que
varían enormemente, como el ejercicio físico.
La respiración esta controlada por centros
situados en el tronco cerebral. Este sistema de
control consta de cuatro partes:
(1) Quimiorreceptores de O2 y de CO2
(2) Mecanorreceptores en los pulmones y en las
articulaciones
(3) Centros de control de la respiración como el
bulbo raquídeo y la protuberancia
(4) Músculos respiratorios
La frecuencia de la respiración normal
involuntaria esta controlada por tres grupos de
neuronas o centros del tronco encefalico:
El centro respiratorio medular
El centro Apneusico
El centro neumotaxico
Centro respiratorio bulbar:
Éste se encuentra en la formación reticular y esta
compuesto por dos grupos de neuronas que se
diferencian por su localizacion: el centro
inspiratorio (grupo respiratorio dorsal) y el centro
espiratorio (grupo respiratorio ventral).
Centro apnéusico:
La apneusis es un patrón de respiración anormal
con inspiraciones espasmódicas prolongadas,
seguidas de un breve movimiento espiratorio.
La estimulación de estas neuronas aparentemente
excita el centro inspiratorio en el bulbo,
prolongando la duración de los potenciales de
acción en el nervio frénico y, por tanto la
contracción del diafragma.
Centro neumotáxico:
El centro neumotaxico inactiva la inspiración.
El centro neumotaxico se encuentra en la parte
superior de la protuberancia y limita la magnitud
del volumen corriente y de manera secundaria,
regula la frecuencia respiratoria. En ausencia de
este centro, persiste un ritmo de respiración
normal.
Quimiorreceptores centrales: Se encuentran en el
tronco encefálico y son los mas importantes para
el control de la respiración minuto a minuto.
Se encuentran en la superficie ventral del bulbo,
cerca del punto de salida de los nervios
glosofaringeo (IX par craneal) y vago (X par
craneal) y solo a corta distancia del centro
inspiratorio bulbar → Tronco encefálico → LCR
Quimiorreceptores periféricos: Existen quimio-
rreceptores periféricos de O2, CO2, H+ en los
cuerpos carotideos localizados en la bifurcación
de las arterias carótidas comunes y en los cuerpos
aórticos por encima y por debajo del arco aórtico
La información acerca de la Po2, la Pco2 y el pH
arteriales se envía al centro inspiratorio bulbar a
través de los IX y X pares craneales
La respiración tranquila y normal supone la
inspiración y espiración de un volumen corriente
de unos 500 ml.
El volumen adicional que se puede inspirar por
encima del volumen corriente se denomina
volumen de reserva inspiratorio, que es de unos
3.000 ml
El volumen adicional que se puede espirar por
debajo del volumen corriente se denomina
volumen de reserva espiratorio, que es de unos
1.200 ml.
El volumen de gas que queda en los pulmones
después de una espiración forzada máxima es el
volumen residual (VR), que es de,
aproximadamente, 1.200 ml y no se puede medir
mediante espirometria.
Respiración de Eupneica:
La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20
respiraciones por minuto. En adultos, se habla
de taquipnea si la frecuencia respiratoria es
sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto
y de bradipnea, si es menor de 12 respiraciones
por minuto.
Respiración de Cheyne-Stoke:
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a
30 segundos de duración, la amplitud de la
respiración va aumentando progresivamente
(fase en "crescendo") y, después de llegar a un
máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo
período de apnea (fase en "decrescendo"); esta
secuencia se repite sucesivamente.
Respiración de Cheyne-Stoke:
Causas
1.Hipertensión intracraneal
2.Insuficiencia cardíaca congestiva
3.Insuficiencia renal
4.Toxina
5.Acidosis
Respiración de Biot:
Respiración que mantiene alguna ritmicidad,
pero interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema,
comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se
llama respiración atáxica. Ambas formas se
observan en lesiones graves del sistema nervioso
central.
Respiración de Biot:
Causas:
1.Meningitis
2.Hipertensión intracraneal
3.Urgencia neurológica
Respiración de Kussmaul:
Respiraciones rápidas y profundas sin períodos
de apnea
Causas
1.Acidosis metabólica
2.Insuficiencia renal
3.Cetoacidosis diabética
Además de examinar la forma como la persona
respira, conviene observar otros aspectos tales
como: Cianosis periférica o central, si sus dedos
presentan hipocratismo (dedos en palillo de
tambor), si se presenta aleteo nasal, tirajes y
retracciones.
Trate de determinar e identificar si existen
sonidos inspiratorios e inspiratorios audibles
Pectus Excavatum Pectus Carivatum Tonel Cifosis
Mediante la palpación se pueden sentir
vibraciones que se generan en el interior del
tórax, además, se podrá percibir y medir la
expansión torácica, y puntos de dolor.
Para determinar las vibraciones vocales, se le
solicita al paciente que repita números o palabras
(p.ej.: treinta y tres). Conviene tener un método
para recorrer y comparar los distintos sectores del
tórax.
Si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la
vibración se siente débil o ausente; si existe una
condensación neumónica, se palpa más
claramente.
Se llama frémito a las vibraciones que se logran
palpar, y que, en términos generales, pueden
tener distinto origen: la transmisión de la voz,
algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras
inflamadas, soplos cardíacos.
Consiste en escuchar tres tipos de ruidos:
(1)Los normales que se generan con la respiración
(Murmullo vesicular)
(2)Los sobreagregados (o adventicios) que se
agregan en condiciones anormales
(3)La forma como se transmite la voz normal y la
que es pronunciada en forma de susurro o
cuchicheo.
Los ruidos pulmonares se originan debido al paso
de aire por las vías aéreas en la medida que se
generen flujos turbulentos. Esto depende de la
velocidad del flujo y de condiciones que impiden
un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la
bifurcación de los bronquios mayores, lobares y
segmentarios.
Tener en cuenta: Crépitos, sibilantes, roncus,
estertores, burbujas
BIBLIOGRAFÍA
1, Linda S. Costanzo. Fisiología. 4ta Edición. Elsevier,
España, 2011
2, Del examen físico segmentario. Pontificia universidad
católica de chile, Escuela de medicina

Parte 2 fisiología y semiología respiratoria

  • 1.
    Juan Pablo Córdoba PrimerRespondiente - SENA 5to Año Medicina General - UCC Actualización RCP Avanzada - UdeA Certificación en AIEPI Clínica - UPB Docente Institución Técnica Unidos por Antioquia Enf oque Farmacología Clínica – U. San Pablo (Madrid-España)
  • 3.
    La respiración esun término general que se usa para referirse a los procesos de intercambio gaseoso entre la atmósfera y el organismo. De esta forma, se asegura la provisión del oxígeno molecular necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación del anhídrido carbónico producido en los tejidos.
  • 4.
    En el serhumano, el proceso de respiración consta de varias fases: Éste, se inicia con la respiración externa o movimiento de los gases desde la atmósfera hasta los pulmones por medio del sistema respiratorio conductor.
  • 5.
    Los movimientos respiratoriosson los procesos mecánicos que permiten el traslado del aire desde el exterior del organismo a su interior (se utilizan los músculos respiratorios). La inspiración y la espiración se da con el fin de realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre a través de la membrana alvéolo capilar.
  • 6.
    Luego se dael transporte de los gases desde los pulmones a los tejidos y de los tejidos a los pulmones. Recordemos que la hemoglobina transporta el oxigeno hacia los tejidos, de allí, se recoje CO2, este viaja por sistema venoso hasta los pulmones donde se elimina el CO2 y se obtiene nuevamente Oxigeno
  • 8.
    El volumen deaire inspirado y espirado por unidad de tiempo esta muy controlado, tanto respecto a la frecuencia de las respiraciones como al volumen corriente. La respiración esta regulada de forma que los pulmones pueden mantener la PaO2 y la PaCO2 dentro del intervalo normal incluso en condiciones que varían enormemente, como el ejercicio físico.
  • 9.
    La respiración estacontrolada por centros situados en el tronco cerebral. Este sistema de control consta de cuatro partes: (1) Quimiorreceptores de O2 y de CO2 (2) Mecanorreceptores en los pulmones y en las articulaciones (3) Centros de control de la respiración como el bulbo raquídeo y la protuberancia (4) Músculos respiratorios
  • 10.
    La frecuencia dela respiración normal involuntaria esta controlada por tres grupos de neuronas o centros del tronco encefalico: El centro respiratorio medular El centro Apneusico El centro neumotaxico
  • 12.
    Centro respiratorio bulbar: Éstese encuentra en la formación reticular y esta compuesto por dos grupos de neuronas que se diferencian por su localizacion: el centro inspiratorio (grupo respiratorio dorsal) y el centro espiratorio (grupo respiratorio ventral).
  • 13.
    Centro apnéusico: La apneusises un patrón de respiración anormal con inspiraciones espasmódicas prolongadas, seguidas de un breve movimiento espiratorio. La estimulación de estas neuronas aparentemente excita el centro inspiratorio en el bulbo, prolongando la duración de los potenciales de acción en el nervio frénico y, por tanto la contracción del diafragma.
  • 14.
    Centro neumotáxico: El centroneumotaxico inactiva la inspiración. El centro neumotaxico se encuentra en la parte superior de la protuberancia y limita la magnitud del volumen corriente y de manera secundaria, regula la frecuencia respiratoria. En ausencia de este centro, persiste un ritmo de respiración normal.
  • 15.
    Quimiorreceptores centrales: Seencuentran en el tronco encefálico y son los mas importantes para el control de la respiración minuto a minuto. Se encuentran en la superficie ventral del bulbo, cerca del punto de salida de los nervios glosofaringeo (IX par craneal) y vago (X par craneal) y solo a corta distancia del centro inspiratorio bulbar → Tronco encefálico → LCR
  • 16.
    Quimiorreceptores periféricos: Existenquimio- rreceptores periféricos de O2, CO2, H+ en los cuerpos carotideos localizados en la bifurcación de las arterias carótidas comunes y en los cuerpos aórticos por encima y por debajo del arco aórtico La información acerca de la Po2, la Pco2 y el pH arteriales se envía al centro inspiratorio bulbar a través de los IX y X pares craneales
  • 17.
    La respiración tranquilay normal supone la inspiración y espiración de un volumen corriente de unos 500 ml. El volumen adicional que se puede inspirar por encima del volumen corriente se denomina volumen de reserva inspiratorio, que es de unos 3.000 ml
  • 18.
    El volumen adicionalque se puede espirar por debajo del volumen corriente se denomina volumen de reserva espiratorio, que es de unos 1.200 ml. El volumen de gas que queda en los pulmones después de una espiración forzada máxima es el volumen residual (VR), que es de, aproximadamente, 1.200 ml y no se puede medir mediante espirometria.
  • 26.
    Respiración de Eupneica: Lafrecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto. En adultos, se habla de taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto y de bradipnea, si es menor de 12 respiraciones por minuto.
  • 28.
    Respiración de Cheyne-Stoke: Secaracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente.
  • 29.
    Respiración de Cheyne-Stoke: Causas 1.Hipertensiónintracraneal 2.Insuficiencia cardíaca congestiva 3.Insuficiencia renal 4.Toxina 5.Acidosis
  • 30.
    Respiración de Biot: Respiraciónque mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
  • 31.
  • 32.
    Respiración de Kussmaul: Respiracionesrápidas y profundas sin períodos de apnea Causas 1.Acidosis metabólica 2.Insuficiencia renal 3.Cetoacidosis diabética
  • 33.
    Además de examinarla forma como la persona respira, conviene observar otros aspectos tales como: Cianosis periférica o central, si sus dedos presentan hipocratismo (dedos en palillo de tambor), si se presenta aleteo nasal, tirajes y retracciones. Trate de determinar e identificar si existen sonidos inspiratorios e inspiratorios audibles
  • 34.
    Pectus Excavatum PectusCarivatum Tonel Cifosis
  • 35.
    Mediante la palpaciónse pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax, además, se podrá percibir y medir la expansión torácica, y puntos de dolor. Para determinar las vibraciones vocales, se le solicita al paciente que repita números o palabras (p.ej.: treinta y tres). Conviene tener un método para recorrer y comparar los distintos sectores del tórax.
  • 36.
    Si hay aireo líquido en la cavidad pleural, la vibración se siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa más claramente. Se llama frémito a las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
  • 41.
    Consiste en escuchartres tipos de ruidos: (1)Los normales que se generan con la respiración (Murmullo vesicular) (2)Los sobreagregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales (3)La forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
  • 42.
    Los ruidos pulmonaresse originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se generen flujos turbulentos. Esto depende de la velocidad del flujo y de condiciones que impiden un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios mayores, lobares y segmentarios. Tener en cuenta: Crépitos, sibilantes, roncus, estertores, burbujas
  • 44.
    BIBLIOGRAFÍA 1, Linda S.Costanzo. Fisiología. 4ta Edición. Elsevier, España, 2011 2, Del examen físico segmentario. Pontificia universidad católica de chile, Escuela de medicina