Sustentantes:
Alexandra Cruz
Linette Grassal
Alexandra cruz
Iniciamos……………………….
 La vía biliar es un conjunto de ductos intra
y extrahepáticos por los que discurre la bilis
producida en el hígado hasta desembocar
en la segunda porción del duodeno . La
bilis que excretan los hepatocitos dentro
del hígado, es recolectada por finos
canalículos bilíferos que van confluyendo
en canales bilíferos de mayor calibre.
ANATOMÍA QUIRÚRGICA
tres segmentos;
 Un segmento proximal al hígado que
comprende ambos conductos hepáticos y el
conducto hepático común, hasta la de-
sembocadura del cístico.
 La posición de este segmento es siempre
anterior a la vena porta y sus ramas.
 En el hilio gran parte de los conductos
hepáticos derecho e izquierdo están ocultos
envueltos por la placa hiliar, que es una
envoltura fibrosa que se forma por
condensación de la cápsula de Glisson a ese
nivel. El conocimiento de la placa hiliar es muy
importante porque muchos procesos que
asientan sobre este segmento proximal
producen gran destrucción con la
consiguiente inflamación y retracción, y su
decola-miento es obligatorio porque hace
que ambos conductos se visualicen con
mayor precisión.
Segmento Distal
 consta de 3 porciones:
 1.Se inicia donde la vía biliar se hace
retroduodenal (a nivel del primer duodeno) que
corresponde a la primera porción.
 2.Una segunda porción se introduce
intraparenqui-malmente en la cabeza del
páncreas (porción intrapan-creática).
 3.Para terminar en un corto trayecto intramural
donde permanece en íntima relación con el
conducto pan-creático principal (Wirsung)
desembocando juntos en la segunda porción
del duodeno, aproximadamente a 5-6 cm del
píloro. Antes de ingresar intramuralmente, el
conducto biliar y pancreático tienen
respectivamente su propio esfínter constituido
por un engrosamiento de sus fibras musculares.
A nivel intramural los dos conductos tienen un
esfínter común que los envuelve, denominado
esfínter de Oddi. Esta porción intraduodenal
protruye en la luz del intestino, constituyendo la
ampolla hepato-pancreática o ampolla de
Vater.
Segmento Medio
 Se encuentra entre los dos anteriores en el
ligamento hepatoduodenal. La arteria hepática
mayormente discurre a la izquierda y la vena
porta es posterior y medial.
 Cuando la arteria hepática proviene de la
mesentérica superior, corre a la derecha de este
segmento.
 La vía biliar principal recibe fibras nerviosas
motoras parasimpáticas y simpáticas que
actúan en el dolor del cólico biliar contrayendo
o relajando las fibras musculares.
CLASIFICACIÓN DE LA
PATOLOGÍA DE LA VÍA BILIAR
PRINCIPAL
Causas
“Metabólicas”
-
Coledocolitiasis
coledocolitiasis se define como la
presencia de cálculos en el colédoco.
 El termino coledocolitiasis se refiere a la presencia de calculo en el coledoque
 Se origina en la vesícula biliar o espontáneamente en el colédoco
 Litiasis es la formación de calculo en cualquiera vía excretora
 El material que contienen estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfato algunos
son de grasas
 La incidencia aumenta con la edad
 25 % de los pacientes geriátricos pueden tener calculo en el colédoco cuando se realiza
colecistectomía
 referirnos en forma genérica a la vía biliar
principal diremos que el compromiso puede
ser también del conducto hepático común o
en alguno de los dos hepáticos.
 La litiasis puede ser única o múltiple
 coledocolitiasis por colelitiasis, forma mas
común.
 Los cálculos pueden formarse primariamente
en la vía biliar y requieren de ciertas
condiciones como: una bilis litogénica,
estrechez de la vía biliar y la presencia de
gérmenes.
 También existe la litiasis residual, previa
cirugía de la vía biliar
El comportamiento de los cálculos de la vía
biliar puede seguir distintos caminos:
a) Pasar al duodeno.
b) Permanecer asintomáticos.
c) Flotar en la vía biliar estableciendo
fenómeno de válvula (ictericia es fluctuante).
d) Enclavarse en la vía biliar, sobre todo distal
(ictericia es sostenida y progresiva).
Signos y Síntomas
 El dolor es peculiarmente tipo cólico,
intenso, brusco, en el cuadrante superior
derecho del abdomen, más sensible en la
región subcostal o epigastrio, irradiado
frecuentemente a la región escapular
homóloga. Muchas veces la manifestación
obedece a los cólicos de la vesícula biliar al
tratar de pasar los cálculos vía cístico y
preceden a la ictericia.
Cólico biliar de la coledocolitiasis
 Estado nauseoso
 Vomito
 Se puede prolongar por varias horas se
mejora con antiespasmódicos, tiende a
reaparecer precozmente
 Se puede confundir con un cólico uretral
derecho
 La ictericia es generalmente inmediata al
dolor y su comportamiento depende de si el
cálculo se impacta en la vía biliar produciendo
obstrucción total, siendo de instalación rápida
y ascendente,
 si el cálculo hace fenómeno de válvula,
siendo fluctuante.
 acolia o hipocolia y el prurito dependen de
este comportamiento.
Exámenes Auxiliares
Leucocitosis
Bilirrubina
totales elevadas
Fosfatasa
alcalina elevada
Leucina
aminopeptidasa
La 5
nucleotidasa
 a radiografía simple es satisfactoria sólo
 colangiopancreatografía retrógrada
endocospica
 La colangiografía endovenosa
Opciones Quirúrgicas
 En todos los casos se realiza una
coledocotomía longitudinal y se explora
manual o instrumentalmente la ubicación de
los cálculos
 (coledocorrafía).
 lavado a presión con una sonda de nelatón
Causas Tumorales
Tumorales
1.- Intrínsecas:
- Neoplasias Malignas
2.- Extrínsecas (por compresión)
- Neoplasias malignas
- Hidatidosis
- Pseudoquistes de páncreas
- Adenopatías metastásicas
- Cavernomatosis de la porta
Extrínsecas
 Obedecen a tumores extra biliares malignos
o benignos (incluyendo tumoraciones
quísticas, parasitarias, deformaciones
vasculares, masas ganglionares) que
comprimen la vía biliar principal
 Tal es el caso de neoplasias gástricas, nódulos
linfáticos metastásicos, hidatidosis,
pseudoquistes pancreáticos, cavernomatosis
de la porta.
Linette C. Grassal Fco.
Contiuamos ……
Intrínsecas
 La más frecuente es el carcinoma. Por sexo la incidencia es semejante
colangiocarcinoma
el colangiocarcinoma se clasifican en
diferentes tipos según la parte de las vías
biliares donde se manifieste:
colangiocarcinoma
intrahepático
El colangiocarcinoma intrahepático se
manifiesta en el tramo de las vías biliares
que se ubica dentro del hígado y, algunas
veces, se clasifica como un tipo de cáncer
de hígado.
Factores de riesgo
 Colangitis esclerosante primaria. Esta enfermedad
causa el endurecimiento y la cicatrización de las vías
biliares.
 Enfermedad hepática crónica. La formación de
cicatrices en el hígado causada por antecedentes de
enfermedad hepática crónica aumenta el riesgo de
colangiocarcinoma.
 Problemas en las vías biliares presentes en el
nacimiento
 Un parásito en el hígado
 Edad avanzada
 Un estudio publicado en el 2016 demostró que el uso de
la aspirina puede ayudar a disminuir el riesgo de tener
colangiocarcinoma. El estudio analizó información de
4800 personas. Se necesitan más estudios para asegurar
que el uso de la aspirina a largo plazo sea seguro para la
prevención del cáncer.
Signos y Síntomas
 La ictericia peculiarmente tiene curso
progresivo y ascendente hasta alcanzar altos
niveles. En los tumores de ampolla ésta puede
ser fluctuante y su descenso obedece a necrosis
del tumor, la que suele cursar con hemorragia
digestiva alta.
(“disconfort”)
 siguen el curso de la ictericia.
 Cuando los tumores se encuentran
distalmente a la unión cística se puede palpar
una vesícula tensa y distendida (Curvosier-
Terrier).
 Si la obstrucción es relevante y duradera
manifestaciones de cirrosis biliar, esplenome-
galia, ascitis, várices esofágicas.
 Se produce insidiosamente anorexia y baja de
peso.
Exámenes Auxiliares
 Hematología:
La anemia,
moderada con hipocromía de los glóbulos
rojos.
La numeración es normal en ausencia de
colangitis.
 El tiempo de protrombina y tiempo parcial
de tromboplastina suelen estar prolongados
por déficit en la absorción de vitamina K.
 Imágenes:
 La colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica
 colangiografía
transparietohepática
tomografía axial computarizada
y resonancia magnética nuclear
Tratamiento Quirúrgico de los Tumores de la
Vía Biliar Principal
 La cirugía puede ofrecer:
 a) procedimientos curativos (cuando son
detectados precozmente)
 b) procedimientos para prolongar la vida
 c) procedimientos sólo para mejorar la
calidad de vida, que también se pueden
realizar por drenaje percutáneo o vía
endoscópica.
Tumores del Tercio Proximal
tumores es la de Klatskin, sistematizada por
Bismuth
 Tipo II, tumores que toman laTipo I, ubicado
debajo de la convergencia y encima del
cístico en el hepático común
 convergencia.
 Tipo III, toman uno de los dos hepáticos. Si
es derecho es IIIA; IIIB si es izquierdo.
 Tipo IV, toman los dos conductos (derecho e
izquierdo).
Si son irresecables se tienen dos opciones:
 Intubación transtumoral o colocación de
prótesis,
 Anastomosis biliodigestiva que requiere del
decola-miento de la placa hiliar para obtener
un mejor campo operatorio.
Tumores de Tercio
Medio
Son de abordaje más fácil y factible resección.
La anastomosis es término-terminal (T-T) tipo hepático-
coledocostomía o mejor una hepático-yeyunostomía término-
lateral (T-L) en Y de Roux.
Cuando es irresecable se postula realizar una derivación
biliodigestiva alta en Y de Roux (Hepático-yeyunos-tomía
término-lateral o látero-lateral.
Tumores del Tercio Distal
Se ha convenido en denominarlos
tumores periampu-lares. Todos tienen
características clínicas, histológicas y
quirúrgicas muy semejantes. Están
comprendidos los tumores del tercio
distal del colédoco, tumores de la
ampolla propiamente, del duodeno y de
la cabeza del páncreas periampular.
 La reconstrucción de la operación de Whipple
se realiza anastomosando las bocas que
quedan con la primera asa yeyunal,
iniciándose con el páncreas distal, luego la vía
biliar y terminar con estómago
Traumatismo en vía biliares
vía biliar extrahepática
En los traumas de la vía biliar
extrahepática se debe tener en cuenta el
antecedente de injuria abdominal abierta
o cirugía vesicular. Con el uso de la
colecistectomía laparoscópica han
aumentado las lesiones de la vía biliar,
sobre todo cuando los cirujanos
empiezan a utilizar estos procedimientos.
33
 El trauma quirúrgico es
responsable de cerca del 95% y
depende de una combinación de
factores como dificultad de la
técnica por avanzada enfermedad,
experiencia del cirujano y poco
conocimiento de la anatomía
normal y sus variaciones en el hilio
del hígado.
 Las variantes de la injuria consisten
en sección, incisión, escisión de un
segmento u oclusión
Clasificación de Bismuth
Tipo I: Ocurre a más de 2 cm de la convergencia
Tipo II: A menos de 2 cm.
Tipo III: Situada en la misma convergencia.
Tipo IV: Toma los conductos hepáticos y destruye el hilio.
Tipo V: Se asienta en el hepático común y conducto
derecho.
Hallazgos clínicos
ocurren lesiones lineales de la pared lateral del conducto y el signo temprano
es una excesiva y prolongada salida de la bilis por los drenajes abdominales,
que si no existen deviene en peritonitis biliar.
Tratamiento Quirúrgico
 Todas las estructura del ducto biliar
deben ser repa-radas.
 El tratamiento sintomático con
antibióticos debe ser usado para el
control de la colangitis, pero el
manejo prolongado no es
recomendado como un régimen
definitivo.
Causas Inflamatorias
 La compresión vecina de la vía biliar por un proceso de colecistitis, cisticitis y pericolecistitis
(Síndrome de Mirizzi). El cuadro clínico que resalta suele ser el de una colecistitis al que se agrega
ictericia moderada o leve que disminuye o desaparece en tiempo corto. La inflamación adyacente,
fibrosa o destruye la vía biliar. Se describe obstrucción simple (tipo I) u obstrucción con fístula
colecistobiliar (tipo IV), entre estos dos extremos hay estadíos intermedios (tipo II y III
Causas Parasitarias
L Ascaris lumbricoides y otros nemátodos como Estrongiloides, Necator americano, que migran del
duodeno hacia la vía biliar. También ocasionalmente tenemos que parásitos o sus membranas
migran del hígado a través de una comunicación de un conducto intrahepático, como es el caso de
la Fasciola hepática y membranas de quiste hidatídico hepático.
Causas Congénitas
Atresia biliar
La atresia biliar es la obstrucción del árbol biliar debida a esclerosis progresiva de la vía biliar
extrahepática. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ecografía, biopsia de hígado y
ecografía hepatobiliar. El tratamiento es quirúrgico.
El quiste de colédoco
 I Quístico
 II Divertículo
 III Coledococele
 IV Quistes intra y extrahepáticos
 V Quistes de los conductos intrahepáticos
Los quistes de los conductos biliares,
también conocidos como quistes del
colédoco, son dilataciones anormales de
los conductos biliares, especialmente del
conducto colédoco. Es una anomalía
congénita, lo que significa que está
presente desde el nacimiento, y hasta el
20% de los casos pueden permanecer
asintomáticos hasta la edad adulta.
Colangitis Esclerosante
 Es una rara enfermedad crónica de causa
desconocida caracterizada por una
inflamación no bacteriana que estrecha los
ductos biliares.
Patología de vías biliares.pptx
Patología de vías biliares.pptx

Patología de vías biliares.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
     La víabiliar es un conjunto de ductos intra y extrahepáticos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta desembocar en la segunda porción del duodeno . La bilis que excretan los hepatocitos dentro del hígado, es recolectada por finos canalículos bilíferos que van confluyendo en canales bilíferos de mayor calibre.
  • 8.
    ANATOMÍA QUIRÚRGICA tres segmentos; Un segmento proximal al hígado que comprende ambos conductos hepáticos y el conducto hepático común, hasta la de- sembocadura del cístico.  La posición de este segmento es siempre anterior a la vena porta y sus ramas.
  • 9.
     En elhilio gran parte de los conductos hepáticos derecho e izquierdo están ocultos envueltos por la placa hiliar, que es una envoltura fibrosa que se forma por condensación de la cápsula de Glisson a ese nivel. El conocimiento de la placa hiliar es muy importante porque muchos procesos que asientan sobre este segmento proximal producen gran destrucción con la consiguiente inflamación y retracción, y su decola-miento es obligatorio porque hace que ambos conductos se visualicen con mayor precisión.
  • 10.
    Segmento Distal  constade 3 porciones:  1.Se inicia donde la vía biliar se hace retroduodenal (a nivel del primer duodeno) que corresponde a la primera porción.  2.Una segunda porción se introduce intraparenqui-malmente en la cabeza del páncreas (porción intrapan-creática).  3.Para terminar en un corto trayecto intramural donde permanece en íntima relación con el conducto pan-creático principal (Wirsung) desembocando juntos en la segunda porción del duodeno, aproximadamente a 5-6 cm del píloro. Antes de ingresar intramuralmente, el conducto biliar y pancreático tienen respectivamente su propio esfínter constituido por un engrosamiento de sus fibras musculares. A nivel intramural los dos conductos tienen un esfínter común que los envuelve, denominado esfínter de Oddi. Esta porción intraduodenal protruye en la luz del intestino, constituyendo la ampolla hepato-pancreática o ampolla de Vater.
  • 12.
    Segmento Medio  Seencuentra entre los dos anteriores en el ligamento hepatoduodenal. La arteria hepática mayormente discurre a la izquierda y la vena porta es posterior y medial.  Cuando la arteria hepática proviene de la mesentérica superior, corre a la derecha de este segmento.  La vía biliar principal recibe fibras nerviosas motoras parasimpáticas y simpáticas que actúan en el dolor del cólico biliar contrayendo o relajando las fibras musculares.
  • 13.
    CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍADE LA VÍA BILIAR PRINCIPAL
  • 14.
    Causas “Metabólicas” - Coledocolitiasis coledocolitiasis se definecomo la presencia de cálculos en el colédoco.
  • 15.
     El terminocoledocolitiasis se refiere a la presencia de calculo en el coledoque  Se origina en la vesícula biliar o espontáneamente en el colédoco  Litiasis es la formación de calculo en cualquiera vía excretora  El material que contienen estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfato algunos son de grasas
  • 16.
     La incidenciaaumenta con la edad  25 % de los pacientes geriátricos pueden tener calculo en el colédoco cuando se realiza colecistectomía
  • 17.
     referirnos enforma genérica a la vía biliar principal diremos que el compromiso puede ser también del conducto hepático común o en alguno de los dos hepáticos.  La litiasis puede ser única o múltiple  coledocolitiasis por colelitiasis, forma mas común.
  • 18.
     Los cálculospueden formarse primariamente en la vía biliar y requieren de ciertas condiciones como: una bilis litogénica, estrechez de la vía biliar y la presencia de gérmenes.  También existe la litiasis residual, previa cirugía de la vía biliar
  • 19.
    El comportamiento delos cálculos de la vía biliar puede seguir distintos caminos: a) Pasar al duodeno. b) Permanecer asintomáticos. c) Flotar en la vía biliar estableciendo fenómeno de válvula (ictericia es fluctuante). d) Enclavarse en la vía biliar, sobre todo distal (ictericia es sostenida y progresiva).
  • 20.
    Signos y Síntomas El dolor es peculiarmente tipo cólico, intenso, brusco, en el cuadrante superior derecho del abdomen, más sensible en la región subcostal o epigastrio, irradiado frecuentemente a la región escapular homóloga. Muchas veces la manifestación obedece a los cólicos de la vesícula biliar al tratar de pasar los cálculos vía cístico y preceden a la ictericia.
  • 21.
    Cólico biliar dela coledocolitiasis  Estado nauseoso  Vomito  Se puede prolongar por varias horas se mejora con antiespasmódicos, tiende a reaparecer precozmente  Se puede confundir con un cólico uretral derecho
  • 22.
     La ictericiaes generalmente inmediata al dolor y su comportamiento depende de si el cálculo se impacta en la vía biliar produciendo obstrucción total, siendo de instalación rápida y ascendente,  si el cálculo hace fenómeno de válvula, siendo fluctuante.  acolia o hipocolia y el prurito dependen de este comportamiento.
  • 24.
  • 25.
     a radiografíasimple es satisfactoria sólo  colangiopancreatografía retrógrada endocospica  La colangiografía endovenosa
  • 26.
    Opciones Quirúrgicas  Entodos los casos se realiza una coledocotomía longitudinal y se explora manual o instrumentalmente la ubicación de los cálculos
  • 27.
     (coledocorrafía).  lavadoa presión con una sonda de nelatón
  • 28.
    Causas Tumorales Tumorales 1.- Intrínsecas: -Neoplasias Malignas 2.- Extrínsecas (por compresión) - Neoplasias malignas - Hidatidosis - Pseudoquistes de páncreas - Adenopatías metastásicas - Cavernomatosis de la porta
  • 29.
    Extrínsecas  Obedecen atumores extra biliares malignos o benignos (incluyendo tumoraciones quísticas, parasitarias, deformaciones vasculares, masas ganglionares) que comprimen la vía biliar principal
  • 30.
     Tal esel caso de neoplasias gástricas, nódulos linfáticos metastásicos, hidatidosis, pseudoquistes pancreáticos, cavernomatosis de la porta.
  • 31.
    Linette C. GrassalFco. Contiuamos ……
  • 32.
    Intrínsecas  La másfrecuente es el carcinoma. Por sexo la incidencia es semejante
  • 33.
    colangiocarcinoma el colangiocarcinoma seclasifican en diferentes tipos según la parte de las vías biliares donde se manifieste:
  • 34.
    colangiocarcinoma intrahepático El colangiocarcinoma intrahepáticose manifiesta en el tramo de las vías biliares que se ubica dentro del hígado y, algunas veces, se clasifica como un tipo de cáncer de hígado.
  • 35.
    Factores de riesgo Colangitis esclerosante primaria. Esta enfermedad causa el endurecimiento y la cicatrización de las vías biliares.  Enfermedad hepática crónica. La formación de cicatrices en el hígado causada por antecedentes de enfermedad hepática crónica aumenta el riesgo de colangiocarcinoma.  Problemas en las vías biliares presentes en el nacimiento  Un parásito en el hígado  Edad avanzada
  • 36.
     Un estudiopublicado en el 2016 demostró que el uso de la aspirina puede ayudar a disminuir el riesgo de tener colangiocarcinoma. El estudio analizó información de 4800 personas. Se necesitan más estudios para asegurar que el uso de la aspirina a largo plazo sea seguro para la prevención del cáncer.
  • 37.
    Signos y Síntomas La ictericia peculiarmente tiene curso progresivo y ascendente hasta alcanzar altos niveles. En los tumores de ampolla ésta puede ser fluctuante y su descenso obedece a necrosis del tumor, la que suele cursar con hemorragia digestiva alta.
  • 38.
    (“disconfort”)  siguen elcurso de la ictericia.
  • 40.
     Cuando lostumores se encuentran distalmente a la unión cística se puede palpar una vesícula tensa y distendida (Curvosier- Terrier).  Si la obstrucción es relevante y duradera manifestaciones de cirrosis biliar, esplenome- galia, ascitis, várices esofágicas.  Se produce insidiosamente anorexia y baja de peso.
  • 42.
    Exámenes Auxiliares  Hematología: Laanemia, moderada con hipocromía de los glóbulos rojos. La numeración es normal en ausencia de colangitis.  El tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina suelen estar prolongados por déficit en la absorción de vitamina K.
  • 43.
     Imágenes:  Lacolangiopancreatografía retrógrada endoscópica  colangiografía transparietohepática tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear
  • 44.
    Tratamiento Quirúrgico delos Tumores de la Vía Biliar Principal  La cirugía puede ofrecer:  a) procedimientos curativos (cuando son detectados precozmente)  b) procedimientos para prolongar la vida  c) procedimientos sólo para mejorar la calidad de vida, que también se pueden realizar por drenaje percutáneo o vía endoscópica.
  • 45.
    Tumores del TercioProximal tumores es la de Klatskin, sistematizada por Bismuth  Tipo II, tumores que toman laTipo I, ubicado debajo de la convergencia y encima del cístico en el hepático común  convergencia.  Tipo III, toman uno de los dos hepáticos. Si es derecho es IIIA; IIIB si es izquierdo.  Tipo IV, toman los dos conductos (derecho e izquierdo).
  • 46.
    Si son irresecablesse tienen dos opciones:  Intubación transtumoral o colocación de prótesis,  Anastomosis biliodigestiva que requiere del decola-miento de la placa hiliar para obtener un mejor campo operatorio.
  • 48.
    Tumores de Tercio Medio Sonde abordaje más fácil y factible resección. La anastomosis es término-terminal (T-T) tipo hepático- coledocostomía o mejor una hepático-yeyunostomía término- lateral (T-L) en Y de Roux. Cuando es irresecable se postula realizar una derivación biliodigestiva alta en Y de Roux (Hepático-yeyunos-tomía término-lateral o látero-lateral.
  • 49.
    Tumores del TercioDistal Se ha convenido en denominarlos tumores periampu-lares. Todos tienen características clínicas, histológicas y quirúrgicas muy semejantes. Están comprendidos los tumores del tercio distal del colédoco, tumores de la ampolla propiamente, del duodeno y de la cabeza del páncreas periampular.
  • 50.
     La reconstrucciónde la operación de Whipple se realiza anastomosando las bocas que quedan con la primera asa yeyunal, iniciándose con el páncreas distal, luego la vía biliar y terminar con estómago
  • 51.
    Traumatismo en víabiliares vía biliar extrahepática En los traumas de la vía biliar extrahepática se debe tener en cuenta el antecedente de injuria abdominal abierta o cirugía vesicular. Con el uso de la colecistectomía laparoscópica han aumentado las lesiones de la vía biliar, sobre todo cuando los cirujanos empiezan a utilizar estos procedimientos. 33
  • 52.
     El traumaquirúrgico es responsable de cerca del 95% y depende de una combinación de factores como dificultad de la técnica por avanzada enfermedad, experiencia del cirujano y poco conocimiento de la anatomía normal y sus variaciones en el hilio del hígado.  Las variantes de la injuria consisten en sección, incisión, escisión de un segmento u oclusión
  • 53.
    Clasificación de Bismuth TipoI: Ocurre a más de 2 cm de la convergencia Tipo II: A menos de 2 cm. Tipo III: Situada en la misma convergencia. Tipo IV: Toma los conductos hepáticos y destruye el hilio. Tipo V: Se asienta en el hepático común y conducto derecho.
  • 54.
    Hallazgos clínicos ocurren lesioneslineales de la pared lateral del conducto y el signo temprano es una excesiva y prolongada salida de la bilis por los drenajes abdominales, que si no existen deviene en peritonitis biliar.
  • 55.
    Tratamiento Quirúrgico  Todaslas estructura del ducto biliar deben ser repa-radas.  El tratamiento sintomático con antibióticos debe ser usado para el control de la colangitis, pero el manejo prolongado no es recomendado como un régimen definitivo.
  • 56.
  • 57.
     La compresiónvecina de la vía biliar por un proceso de colecistitis, cisticitis y pericolecistitis (Síndrome de Mirizzi). El cuadro clínico que resalta suele ser el de una colecistitis al que se agrega ictericia moderada o leve que disminuye o desaparece en tiempo corto. La inflamación adyacente, fibrosa o destruye la vía biliar. Se describe obstrucción simple (tipo I) u obstrucción con fístula colecistobiliar (tipo IV), entre estos dos extremos hay estadíos intermedios (tipo II y III
  • 58.
    Causas Parasitarias L Ascarislumbricoides y otros nemátodos como Estrongiloides, Necator americano, que migran del duodeno hacia la vía biliar. También ocasionalmente tenemos que parásitos o sus membranas migran del hígado a través de una comunicación de un conducto intrahepático, como es el caso de la Fasciola hepática y membranas de quiste hidatídico hepático.
  • 59.
  • 60.
    Atresia biliar La atresiabiliar es la obstrucción del árbol biliar debida a esclerosis progresiva de la vía biliar extrahepática. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ecografía, biopsia de hígado y ecografía hepatobiliar. El tratamiento es quirúrgico.
  • 61.
    El quiste decolédoco  I Quístico  II Divertículo  III Coledococele  IV Quistes intra y extrahepáticos  V Quistes de los conductos intrahepáticos Los quistes de los conductos biliares, también conocidos como quistes del colédoco, son dilataciones anormales de los conductos biliares, especialmente del conducto colédoco. Es una anomalía congénita, lo que significa que está presente desde el nacimiento, y hasta el 20% de los casos pueden permanecer asintomáticos hasta la edad adulta.
  • 62.
    Colangitis Esclerosante  Esuna rara enfermedad crónica de causa desconocida caracterizada por una inflamación no bacteriana que estrecha los ductos biliares.